Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA: 
ANALISIS DE TEXTOS 2

ASIGNATURA: 
ENFERMERÍA EN EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES METAXENICAS

DOCENTES RESPONSABLES:
JUANA OLINDA NICHO VARGAS

INTEGRANTES:
ORTEGA VILLAFRANCA JESMI NAHELY

CICLO V

HUACHO - PERÚ

2023
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

La cadena epidemiológica es un concepto utilizado en la epidemiología para describir la

secuencia de eventos que conducen a la propagación de una enfermedad. Está compuesta por

varios componentes interrelacionados que se deben abordar para controlar y prevenir la

enfermedad. Las partes de la cadena epidemiológica son las siguientes:

 Agente causal: Es el organismo o factor responsable de la enfermedad. Puede ser un

virus, una bacteria, un parásito u otros agentes infecciosos. También puede incluir

factores no infecciosos, como toxinas o sustancias químicas.

 Reservorio: Es el lugar o fuente donde el agente causal vive y se reproduce. Puede ser

humano, animal o ambiental. Por ejemplo, el reservorio del virus de la gripe es el ser

humano, mientras que el reservorio del virus del Nilo Occidental son las aves.

 Puerta de salida: Es el sitio por donde el agente causal abandona el reservorio y entra

en contacto con el huésped susceptible. Puede ser a través de la tos, los estornudos, las

heces, el contacto directo, entre otros.

 Modo de transmisión: Es la forma en que el agente causal se transmite desde el

reservorio al huésped susceptible. Puede ser por transmisión directa, como el contacto

físico, o por transmisión indirecta, a través de objetos contaminados, vectores (como

mosquitos) o el aire.

 Puerta de entrada: Es el sitio por donde el agente causal entra en el huésped

susceptible. Puede ser a través de la boca, la nariz, los ojos, la piel u otros puntos de

entrada.

 Huésped susceptible: Es un individuo que no tiene inmunidad o resistencia al agente

causal y, por lo tanto, puede desarrollar la enfermedad si entra en contacto con él.

 Factores ambientales: Incluyen las condiciones del entorno físico, como la

temperatura, la humedad y la calidad del agua, que pueden influir en la transmisión de

la enfermedad.
Estas partes de la cadena epidemiológica están interconectadas y deben ser abordadas de manera

integral para controlar y prevenir la propagación de enfermedades. Identificar y romper

cualquier eslabón de la cadena puede ayudar a interrumpir la transmisión y prevenir brotes de

enfermedades.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La estructura de la historia natural de una enfermedad es un concepto utilizado en

epidemiología para describir la evolución de una enfermedad desde su inicio hasta su

resolución. La historia natural de una enfermedad se divide generalmente en varias etapas, que

incluyen la etapa prepatogénica, la etapa patogénica y la etapa de resolución. A continuación, se

presenta una descripción general de cada una de estas etapas:

 Etapa prepatogénica: En esta etapa, una persona está expuesta a factores de riesgo que

pueden conducir al desarrollo de la enfermedad, pero aún no presenta signos ni

síntomas de la misma. Los factores de riesgo pueden ser genéticos, ambientales,

sociales o de comportamiento. Durante esta etapa, es posible intervenir para prevenir o

retrasar el inicio de la enfermedad a través de medidas de promoción de la salud y

prevención primaria.

 Etapa patogénica: En esta etapa, la enfermedad se desarrolla y progresa. Se pueden

distinguir varios subestadios, como la etapa de susceptibilidad, en la cual la persona ha

adquirido la enfermedad, pero aún no muestra síntomas clínicos, y la etapa de

enfermedad clínica, en la cual los signos y síntomas característicos de la enfermedad se

manifiestan. Durante esta etapa, se pueden implementar intervenciones de diagnóstico,

tratamiento y prevención secundaria para detectar y tratar la enfermedad en una etapa

temprana.

 Etapa de resolución: En esta etapa, la enfermedad puede seguir diferentes cursos.

Puede haber una resolución completa, en la cual los signos y síntomas desaparecen y la

persona se recupera por completo. También puede haber una cronicidad de la


enfermedad, en la cual persisten secuelas o complicaciones a largo plazo. En algunos

casos, la enfermedad puede ser fatal y resultar en la muerte del individuo.

Es importante destacar que la historia natural de una enfermedad puede variar según el tipo de

enfermedad y las características individuales de cada persona. Además, las intervenciones

médicas y de salud pública pueden influir en la progresión de la enfermedad y modificar su

curso natural. El conocimiento de la historia natural de una enfermedad es fundamental para el

desarrollo de estrategias de prevención y control efectivas. Para esto tenemos o se hace mención

de los niveles de prevención.

Los niveles de prevención son estrategias y acciones diseñadas para prevenir la aparición de

enfermedades o limitar su progresión. Se dividen comúnmente en tres niveles: prevención

primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. A continuación, se describe cada nivel

de prevención:

 Prevención primaria: Este nivel se centra en evitar la aparición de una enfermedad

antes de que se produzca. Su objetivo principal es reducir la incidencia de la

enfermedad en la población. Las medidas de prevención primaria incluyen:

 Promoción de la salud: Fomentar hábitos saludables y estilos de vida

saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio regular, evitar el

consumo de tabaco y alcohol, y promover la vacunación.

 Educación para la salud: Proporcionar información y educación sobre la

enfermedad, sus factores de riesgo y medidas de prevención.

 Control de factores de riesgo: Identificar y controlar los factores de riesgo

conocidos, como la exposición a agentes infecciosos, sustancias tóxicas o

situaciones de riesgo ocupacional.

 Prevención secundaria: Este nivel se enfoca en detectar y tratar una enfermedad en su

etapa temprana, antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Su objetivo es disminuir

la prevalencia de la enfermedad y reducir sus consecuencias. Las medidas de

prevención secundaria incluyen:


 Detección temprana y diagnóstico: Realización de pruebas de detección o

cribado en poblaciones de riesgo o en general, como mamografías, pruebas

de Papanicolaou, pruebas de detección de enfermedades metabólicas, entre

otras.

 Tratamiento precoz: Iniciar el tratamiento lo antes posible una vez que se

haya diagnosticado la enfermedad, con el fin de prevenir complicaciones y

limitar su progresión.

 Prevención terciaria: Este nivel se centra en reducir las complicaciones y

discapacidades asociadas a una enfermedad crónica o en etapas avanzadas. Su objetivo

principal es mejorar la calidad de vida de las personas que ya padecen la enfermedad.

Las medidas de prevención terciaria incluyen:

 Rehabilitación: Brindar servicios de rehabilitación física, ocupacional o

psicológica para ayudar a las personas a recuperarse o adaptarse a las

limitaciones causadas por la enfermedad.

 Cuidados paliativos: Proporcionar atención integral y apoyo emocional a

personas con enfermedades avanzadas o terminales, con el fin de aliviar el

sufrimiento y mejorar la calidad de vida.

Es importante destacar que estos niveles de prevención no son independientes entre sí y a

menudo se implementan de manera complementaria. La combinación de estrategias de

prevención en diferentes niveles puede ser más efectiva para abordar una enfermedad en

particular y reducir su impacto en la población.

También podría gustarte