Está en la página 1de 3

La decadencia económica en Hispanoamérica después de la colonización

Se refiere al declive económico experimentado en la región después de la

dominación colonial por parte de los países europeos, especialmente España. no

existe una teoría específica que explique todos los aspectos y factores

involucrados. Sin embargo, hay enfoques y teorías que pueden ayudar a

comprender algunos aspectos de este fenómeno que serian

Teoría de la dependencia: Esta teoría, desarrollada por teóricos latinoamericanos

como Raúl Prebisch y Celso Furtado, argumenta que la economía de los países

colonizados se convirtió en dependiente de los países colonizadores

Teoría del subdesarrollo: Esta teoría, asociada a teóricos como André Gunder

Frank, sostiene que el subdesarrollo de Hispanoamérica después de la

colonización es resultado de la relación asimétrica entre los países colonizadores

y los colonizados

puntos clave sobre este tema serian:

Explotación de recursos: Durante la época colonial, los colonizadores europeos

explotaron intensivamente los recursos naturales de Hispanoamérica, como

minerales preciosos (como el oro y la plata) y productos agrícolas. Esta

explotación agotó los recursos y dejó a la región dependiendo en gran medida de

la exportación de materias primas.

Monopolio comercial: España estableció un sistema de monopolio comercial que

limitaba el comercio de Hispanoamérica a través de rutas controladas por la

Corona española. Esto restringió el desarrollo de una economía diversificada y


competitiva en la región, impidiendo su capacidad para comerciar con otros países

y expandir su comercio internacional.

Ausencia de industrialización: Durante el período colonial, España no fomentó

el desarrollo de la industria en Hispanoamérica. En su lugar, se centró en la

extracción de recursos y la exportación de materias primas. Esto llevó a que la

región careciera de una base industrial sólida, lo que limitó su capacidad para

generar empleo y diversificar su economía.

Dependencia económica: La economía de Hispanoamérica se volvió

dependiente de las potencias coloniales, especialmente de España. Las políticas

económicas impuestas por los colonizadores extranjeros beneficiaron

principalmente a las metrópolis, dejando a la región subdesarrollada y con una

fuerte dependencia económica de los países colonizadores.

Desigualdad social: La colonización también generó desigualdades sociales en

Hispanoamérica. La élite colonial y los colonizadores europeos se beneficiaron

enormemente de la explotación de los recursos y el comercio, mientras que la

mayoría de la población indígena y mestiza sufrió la pobreza y la marginalización,

lo que limitó su participación en la economía y el desarrollo social.

¿Qué teoría explica la dependencia económica de los países colonizados en

Hispanoamérica?

La teoría de la dependencia, desarrollada por teóricos latinoamericanos como

Raúl Prebisch y Celso Furtado, argumenta que la economía de los países

colonizados se volvió dependiente de los países colonizadores.


¿Cuál fue uno de los factores que contribuyó a la falta de desarrollo

industrial en Hispanoamérica durante la colonización?

Durante el período colonial, España se centró en la extracción de recursos y la

exportación de materias primas, en lugar de fomentar el desarrollo de la industria

en Hispanoamérica.

¿Cómo afectó la colonización a la estructura social en Hispanoamérica?

La colonización generó desigualdades sociales en la región, beneficiando a la élite

colonial y los colonizadores europeos, mientras que la mayoría de la población

indígena y mestiza sufrió pobreza y marginalización

También podría gustarte