Está en la página 1de 2

Economía causas y consecuencias de expansión Colonial Española

La colonización hispanoamericana por parte de España en los siglos XVI al XIX tuvo diversas
causas y consecuencias económicas que moldearon la realidad de la época.
Es importante tener en cuenta que la realidad económica y social variaba en cada territorio
colonial, y que estos procesos tuvieron un impacto duradero en la configuración económica de
la región.
Causas económicas:
Búsqueda de riquezas: España buscaba obtener riquezas a través de la explotación de los
recursos naturales de América, especialmente metales preciosos como el oro y la plata.
Monopolio comercial: España estableció un sistema de monopolio comercial que limitaba el
comercio de las colonias solo con la metrópoli, asegurando así el control y los beneficios
económicos para la corona española.
Mercantilismo: La corona española aplicaba políticas mercantilistas que buscaban aumentar las
reservas de metales preciosos y fomentar el comercio con otros países europeos.
La lucha contra el islam, inicialmente para recuperar el territorio español ocupado por los
moros, y posteriormente para expandir el dominio europeo en el África mediterránea,
asegurando las fronteras cristianas de Europa.
La necesidad de hallar nuevas rutas comerciales hacia China y otros territorios orientales, que
no sometieran a España al tránsito por los territorios de otras potencias rivales, los empujó a
explorar mares ignotos, tropezándose así al continente americano en un error afortunado.
Obtener los recursos económicos suficientes para invertir en la lucha religiosa contra la
Reforma Protestante, es decir, la Contrarreforma, a través de la defensa del catolicismo en
Alemania. Esto, al mismo tiempo, afianzaba la hegemonía de los Habsburgo en la región
germana.
Consecuencias económicas:
Explotación de recursos naturales: España extrajo grandes cantidades de oro, plata y otros
recursos naturales de América, lo que generó riqueza para la corona, pero también agotó los
recursos en muchas regiones.
Economía de plantaciones: Se promovió la producción en grandes plantaciones de cultivos
comerciales como el azúcar, el tabaco y el cacao, utilizando mano de obra esclava africana e
indígena.
Comercio colonial: España controlaba el comercio con las colonias y establecía altos impuestos
y aranceles, lo que limitaba el desarrollo de la industria y el comercio local en América.
Desigualdad económica y social: La estructura económica colonial favorecía a la élite
española y criolla, mientras que la mayoría de la población indígena y afrodescendiente sufría
explotación y pobreza.
Dependencia económica: Las colonias hispanoamericanas se convirtieron en proveedoras de
materias primas para España, lo que generó una dependencia económica de la metrópoli y limitó
el desarrollo de una industria local diversificada.
El repentino e inmenso enriquecimiento de España, especialmente con el oro y la plata extraídos
en América, lo cual sin embargo no impidió que el Imperio entrara en crisis en los siglos
posteriores.
La entrega posterior de muchos de los territorios coloniales a otras potencias militares y
económicas, como castigo por los fracasos militares españoles frente a Gran Bretaña, Holanda,
Alemania y Estados Unidos.
La transmisión de las ideas ilustradas europeas a las colonias americanas que permitió, durante
la decadencia del Imperio Español, el estallido independentista en América que acabó
arrebatándole a la metrópoli el control de sus colonias para siempre, dando origen a las naciones
de América Hispana.

¿Con que recursos naturales de América España buscaba obtener riquezas?


España buscaba obtener riquezas a través de metales preciosos como el oro y la plata.
¿A quiénes favorecía la estructura económica colonial?
La estructura económica colonial favorecía a la élite española y criolla.
¿Cómo castigo Frente a qué países fue la entrega posterior de muchos de los
territorios coloniales a otras potencias militares y económicas?
Frente a Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Estados Unidos.

También podría gustarte