Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

 TEMA:

METODOLOGIA D ELA INVETSIGACION

 CURSO Y CICLO:

TESIS I – VII CICLO.

 ASESOR:

MS. VALLE RIOS, SERGIO ENRIQUE

 ALUMNO:

OLIVOS CAMPAÑA, DIANA PAOLA

TUMBES _ PERU

2021
IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de Investigación

Es de tipo Cuantitativo porque mide el grado de relación entre dos o más variables

(cuantifican relaciones), y se maneja la recolección y el análisis de datos, que,

mediante el uso de la estadística, permite establecer información confiable del

comportamiento de una población específica, es decir, midieron cada variable

presuntamente relacionada y después también midieron y analizaron la correlación

(Hernández, Fernández and Baptista 2014).

4.2. Nivel de Investigación

El nivel será descriptivo correlacional. Descriptiva correlacional porque se requiere

que entre los elementos del problema de investigación exista una relación en sus

variables (Hernández, Fernández and Baptista 2014).

4.3. Diseño de la Investigación (no experimental transversal)

El tipo de diseño de la investigación es no-experimental, de corte transversal ya que se

busca observar el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos. Según Hernández. Fernández y Baptista, (2014) señalan que no es

experimental porque no se manipulara deliberadamente la variable y transversal

porque se recolectaran los datos en un solo momento y en un tiempo único.

Esquema del Diseño No Experimental de la investigación

Dónde:

M: 30 adolescentes

O1: Ansiedad

O2: Funcionamiento familiar


R: Relación de las variables de estudio.

4.4. Universo y Muestra

4.4.1. Población

La población estará conformada adolescentes del A.H.H. Ciudadela el maestro de

Tumbes, Tumbes – 2021.

4.4.2. Muestra

Se trabajará con 30 adolescentes del A.H.H. Ciudadela el maestro de Tumbes, Tumbes

– 2021 es decir con la totalidad de la población convirtiéndose en una población

muestral.

Criterios de inclusión

 Adolescentes de ambos sexos.

 Adolescentes que aceptaron participar en la investigación.

 Adolescentes que contestaran la totalidad de los ítems.

Criterios de exclusión

 Adolescentes que no aceptaron participar en la investigación.

 Adolescentes que no contestaran la totalidad de los ítems.

4.5. Definición y Operacionalización de Variables

4.5.1. Funcionamiento familiar

45.1.1. Definición conceptual (DC)

Según Carrillo (2016) para comprender la funcionalidad familiar se debe hacer

mención a la dinámica que se forma entre los integrantes de una familia y la capacidad

que tienen para enfrentar las crisis, valorar las expresiones de afecto, el desarrollo

particular de cada uno de los integrantes y cómo interactúan entre ellos, partiendo de

la base de autonomía, respeto y espacio de cada uno de los miembros de la familia.


4.5.1.2. Definición operacional (D.O.)

Olson (1982) define la funcionalidad familiar como una reacción subjetiva, es decir,

el grado de satisfacción que tiene una persona en relación al desenvolvimiento de su

familia en relación a la cohesión que presenta esta y su adaptabilidad. Constituye una

respuesta cognitiva – emocional, que puede indicar cierto nivel de aceptación de la

dinámica familiar actual.

4.5.2. Ansiedad

4.5.2.1. Definición conceptual

Reyes (2013) manifiesta que la ansiedad es una experiencia emocional que todos

estamos familiarizados con ella, pero no por eso fácil de definir. La ansiedad es un

fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las

operaciones defensivas del organismo

4.5.1.2. Definición operacional

Según Spielberger (Citado por San Condoma, 2015 pag.110) la ansiedad es la

evolución que inicia por tasación de parte del sujeto, cuando los incentivos valorados

no son riesgosos no se generara una reacción de ansiedad. Estos dispositivos

defensivos son avezados como respuestas adaptativas que el sujeto ha ejecutado

constantemente a circunstancias o incentivos parecidos.


Cuadro 2: Operacionalización de variable funcionamiento familiar

Variables Dimensiones Indicadores Valores o Tipo de Escala de


categorías variable medición

Funcionalidad Alto Categórica,


Ordinal
ordinal,
Cohesión Cohesión Medio
politómica
familiar Adaptabilidad Adaptabilidad Bajo

Cuadro 3: Operacionalizacion de la variable Ansiedad

Variable Dimensiones /áreas Indicadores Niveles Tipo de Variable Escala de Medición


Ansiedad Ansiedad gen Suma de los puntajes Ansiedad mínima: 1 - Categórica Ordinal
eral directos 45 Ansiedad leve: 45-
Estado (A-E) Rasgo (A -R) 59
Ansiedad moderada: 60
- 74
Ansiedad profunda: 75
o más
4.6. Técnica e Instrumento de recolección de datos

4.6.1. Técnica

Para el presente estudio se recolectarán los datos durante el año 2021. Para ello, se

solicitará el permiso correspondiente a los padres de los adolescentes, para la

aplicación de los instrumentos; una vez autorizado se presentará el estudio, sus

objetivos y se solicita el consentimiento informado a los padres de familia o apoderado

de los menores, previa firma del consentimiento se procede a realizar el recojo de los

datos.

4.6.2. Instrumento

Entendiendo que todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos

esenciales; de confiabilidad y validez. Para la recolección de la información se aplicará

la escala de ansiedad (EAA) de Williams Zung y la Escala de evaluación de cohesión

y adaptabilidad familiar (FACES III); las mismas que se describirán a continuación:

Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III)

Tercera versión de la escala FACES que fue diseñada para evaluar dos

dimensiones básicas de la familia: Cohesión y adaptabilidad dentro del Modelo

Circumplejo de David Olson y colaboradores; clasifica 16 tipos de familia. El

instrumento es útil para obtener el funcionamiento real, ideal e indirectamente la

satisfacción familiar. Está compuesta de 20 ítems agrupados en dos dimensiones:

a) Validez y confiablidad

Confiabilidad
A través del coeficiente Alpha de Crombach determina la confiabilidad para

cada escala, en cohesión es 0.77, en adaptabilidad 0.62 y en la escala total 0.68. La

prueba test retest calculada con el coeficiente de correlación producto-momento de

Pearson obtuvo en cohesión 0.83 y adaptabilidad 0.80.

Validez

Fanie Melamud (1976) adapto a nuestra realidad el FACES II, obtuvo un

validez para familias con adolescentes de 0.82. La confiabilidad test- retest fue de 0.84.

En Perú (Bazo et al., 2016) se halló un Alpha de Crombach en la dimensión de

cohesión de 0.79, y en flexibilidad (adaptabilidad) 0.55.

Escala de ansiedad (EAA) de Williams Zung

Autor: Dr. William Zung.

Administración: Individual y colectivas.

Duración: 10 minutos aproximadamente.

Año: 1971

Objetivo: Identificar los niveles de ansiedad, buscar un estimado de la ansiedad como

un trastorno emocional y medir cuantitativamente la intensidad al margen de la causa.

Administración: Es necesario poner énfasis en las instrucciones de cómo debe

responder el examinado, debe quedar claro que deberá contestar a cada una de las

alternativas de cada situación estructurada.

Validez: La EAA fue revisada y adaptada convenientemente al nivel sociocultural y

educativo de los habitantes de las comunidades nativas aguarunas, habiéndose

realizado modificaciones, que fueron aprobadas por un jurado calificador, el cual


estuvo integrado por 10 especialistas en el área clínica, social y comunitaria, atreves

Coeficiente V de Aiken. Coeficientes de validez concurrente del (EEA)

Confiabilidad: Determinaron la confiabilidad en la ciudad de Lima en una muestra

conformada de 100 pobladores de ambos sexos, con edades de 14 a 30 años en el

departamento de Amazonas. Para hallar la confiabilidad se utilizó Alpha de Crobach,

encontrándose coeficientes de confiabilidad que fluctúan en mujeres: 0,6714 y

varones: 0, 7750.

Descripción: La Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA) comprende

un cuestionario de 20 informes o relatos, cada uno referido a manifestaciones

características de ansiedad, como síntomas o signos. El conjunto abarca una amplia

variedad de síntomas de ansiedad como expresión de trastornos emocionales. Las

palabras utilizadas en el cuestionario de la escala han sido escogidas para hacerlas más

accesibles a la mayoría de las personas, empleando su propio lenguaje. En algunos

casos, las personas pueden hacer preguntas relacionadas con el criterio a que se debe

sujetar el procedimiento de marcar determinada información. Las preguntas

generalmente indican el deseo de cooperación con el profesional de la salud (médico,

psicólogo) y deben ser respondidas de tal manera que induzcan a la persona a dar las

respuestas más acordes a su realidad personal. En el formato del cuestionario, hay 4

columnas en blanco encabezadas por “Nunca o casi nunca”, “A veces”, “Con bastante

frecuencia” y “Siempre o casi siempre”. Se le da a la persona la lista de frases y se le

pide que coloque una marca en el recuadro que considere más aplicable a su caso, de

acuerdo a cómo se ha sentido la última semana. Los ítems tienen dirección positiva o

negativa, por ejemplo, la primera frase “Me siento más intranquilo y nervioso que de
costumbre” tiene un sentido positivo, mientras que la frase “Me siento tranquilo y me

es fácil estarme quieto”, tiene un sentido negativo.

Interpretación: En el formato del cuestionario hay 4 columnas en blanco encabezadas

por “Nunca o casi nunca”, “A veces”, “Con bastante frecuencia” y “Siempre o casi

siempre”. La puntuación total es la suma de las de todos los ítems. A mayor

puntuación, mayor grado de ansiedad.

Categoría Niveles de ansiedad

Debajo de 45 Dentro de límites normales. No hay ansiedad presente.

45-59 Presencia de ansiedad mínima a moderada.

60-74 Presencia de ansiedad marcada a severa.

75 a más Presentación de ansiedad en grado máximo

4.7. Plan de Análisis

Los datos recolectados serán tabulados en una matriz utilizando el Microsoft Excel

2013 posteriormente serán ingresados en una base de datos en el SPSS versión 22 para

ser procesados y presentados. Se obtendrán medidas de estadísticas descriptivas: como

tablas de distribución de frecuencia y porcentuales. Para establecer la relación entre

las variables ansiedad y funcionamiento familiar.

4.8. Matriz de Consistencia

Cuadro 03: Matriz de Consistencia


Formulación del Variables Objetivos Dimensiones/indicadores Metodología Técnicas e
problema instrumentos
¿Cuál es la Funcionamiento Objetivo general V1: funcionamiento familiar Tipo de Investigación: Técnica
relación entre el familiar  Cohesión Descriptivo Entrevista
 Determinar la relación entre
nivel  Adaptabilidad Nivel de la Encuesta
funcionamiento el funcionamiento familiar y investigación: - Escala de
familiar y ansiedad en adolescentes del VD: ansiedad Cuantitativo evaluación de
A.H.H. Ciudadela el maestro
ansiedad en  Afectiva Diseño: cohesión y
de Tumbes, Tumbes – 2021.
adolescentes y  psicológica No experimental, adaptabilidad
ansiedad en Objetivos específicos transversal familiar
adolescentes del Universo (FACES III).
A.H.H.  Identificar los niveles de La población estará - Escala de
Ciudadela el ansiedad en adolescentes del conformada por los autoevaluación
maestro de Ansiedad A.H.H. Ciudadela el maestro adolescentes del A.H.H. de la ansiedad
Tumbes, Tumbes de Tumbes, Tumbes – 2021. Ciudadela el maestro de de Zung..
– 2021?  Identificar los niveles del Tumbes, Tumbes – 2021
funcionamiento familiar en Muestra
adolescentes del A.H.H. La muestra estará
Ciudadela el maestro de conformada por 30
Tumbes, Tumbes – 2021. adolescentes del A.H.H.
 Establecer la relación entre la Ciudadela el maestro de
dimensión adaptabilidad y Tumbes, Tumbes – 2021
ansiedad en adolescentes del
A.H.H. Ciudadela el maestro
de Tumbes, Tumbes – 2021.
 Establecer la relación entre la
dimensión cohesión y
ansiedad en adolescentes del
A.H.H. Ciudadela el maestro
de Tumbes, Tumbes – 2021.
4.9. Principios Éticos

Los resultados serán obtenidos y manejados por el autor y se mantendrá en anonimato

el nombre de cada adolescente del AA.HH. ciudadela el maestro. Asimismo, se resalta

que los datos de los datos no serán utilizados en beneficios propios de algunas

entidades públicas para que de una u otra manera no perjudique la integridad moral y

psicológica de la población en estudio. El presente estudio cumplirá con los principios

éticos en investigación como el principio de beneficencia. Al realizar la investigación

se tomará en cuenta lo siguiente: antes de aplicar el cuestionario, se solicitará

autorización a las autoridades de la Institución Educativa explicándoles el objetivo de

la investigación y asegurando la absoluta y total confidencialidad de la información

recolectada. Para esto, se solicitará que firmen un consentimiento informado, los

padres de familia o apoderado del menor. Durante el procesamiento de la data, se

asignará un código a cada encuesta para velar por la protección de la identidad y datos

de los evaluados. Finalmente, no se presentarán evidencias de registro audiovisual

como videos, grabaciones o fotografías de las personas que intervienen en la

investigación para así mantener la confidencialidad total. (Biblioteca virtual Uladech,

2019).

También podría gustarte