Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y AGRESIVIDAD EN


ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA EN
TUMBES, 2022.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL EN


PSICOLOGÍA

AUTOR
Br. Julio Cesar Flores Querevalú
ASESORA
Dra. Sandra Izquierdo Marin

LINEA DE INVESTIGACION
Violencia y Transgresión

TRUJILLO – PERÚ
2023
INFORME DE ORIGINALIDAD

2
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Exemo Mons. Dr. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.

Arzobispo Metropolitano de Trujillo


Fundador y Gran Canciller de la Universidad
Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dr. Luis Orlando Miranda Díaz


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Mariana Geraldine Silva Balarezo


Vicerrectora académica

Dra. Anita Jeanette Campos Marquez


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Winston Rolando Reaño Portal


Director de la Escuela de Posgrado

Dr. Francisco Alejandro Espinoza Polo


Vicerrector de Investigación (e)

Dra. Teresa Sofía Reategui Marin


Secretaria General

3
CONFORMIDAD DEL ASESOR

4
DEDICATORIA

Dedico mi tesis con todo mi corazón a mis padres, pues ellos han sido el
principal cimiento para la construcción de mi vida profesional, sentaron en mi la
responsabilidad, disciplina y perseverancia, en ellos tengo el espejo en el cual me quiero
reflejar, pues sus virtudes y su bondadoso corazón me llevan a admirarlos cada día más.

Sin ellos no lo hubiese logrado, su apoyo y bendición a lo largo de esta carrera


han hecho que sea una persona constante para alcanzar uno de mis sueños, sé que todo
esfuerzo traerá grandes frutos.

5
AGRADECIMIENTO

Le agradezco con todo mi amor a Dios, por darme la vida, por permitirme hoy
en día estar cumpliendo uno de mis más grandes sueños, a mis padres por todo el apoyo
brindado, a la docente tutora por la paciencia que ha tenido desde el inicio del curso y
sobre todo, gracias por brindarnos cada uno de sus conocimientos adquiridos en su vida
profesional, a la universidad que nos abrió sus puertas para poder formarnos y ser cada
día mejores personas y unos excelentes profesionales y por supuesto al director de la
Institución Educativa Andrés Araujo por brindarme las facilidades necesarias para la
ejecución y elaboración del presente proyecto de investigación.

6
DECLATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Julio César Flores Querevalú con DNI 71001261, estudiante de la


Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, doy fe que he seguido rigurosamente
los procedimientos académicos y administrativos emanaos por la Facultad de Ciencias
de la Salud, para la elaboración y sustentación del informe de tesis titulado:
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA EN TUMBES, 2022”. El cual consta con un
total de páginas, en las que se incluye tablas y figuras, más un total de páginas de
apéndices y/o anexos.

Dejo constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación


y declaro bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que el contenido de dicho
documento, corresponde a mi autoría respecto a redacción, organización, metodología y
diagramación. Asimismo, garantizo que los fundamentos teóricos están respaldados por
el referencial bibliográfico, asumiendo un mínimo porcentaje de omisión involuntaria
respecto al tratamiento de cita de autores, lo cual es de mi entera responsabilidad.

Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de....%, el cual es


aceptado por la Universidad Católica de Trujillo.

Autor:

__________________________

Flores Querevalú Julio César

DNI 71001261

7
LOCALIDAD

La presente investigación se realizó en un centro educativo nacional en el


departamento de Tumbes, Perú.

8
INDICE

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS..........................................................................2
CONFORMIDAD DEL ASESOR..................................................................................3
DEDICATORIA..............................................................................................................4
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................5
DECLATORIA DE AUTENTICIDAD.........................................................................6
LOCALIDAD...................................................................................................................7
INDICE.............................................................................................................................8
RESUMEN.......................................................................................................................9
ABSTRAC......................................................................................................................10
I. INTRODUCCION..................................................................................................11
II. METODOLOGIA...............................................................................................22
III. RESULTADOS...................................................................................................28
IV. DISCUSION........................................................................................................33
V. CONCLUSIONES..................................................................................................35
VI. RECOMENDACIONES....................................................................................36
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................37
ANEXOS........................................................................................................................40
Anexo 1: Instrumentos de recolección de información...............................................40
TEST FF-SIL..............................................................................................................40
CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD..................................................................41
Anexo 2: Fichas técnicas............................................................................................43
Anexo 4: Consentimiento informado.......................................................................46
Anexo 3: Matriz de consistencia...............................................................................49
Anexo 4: Cuadro de operacionalización de las variables.......................................50

9
RESUMEN

El presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo, no experimental con diseño


descriptivo correlacional, tuvo como objetivo establecer la relación entre funcionalidad
familiar y agresividad en los estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una
Institución Educativa en Tumbes, se evaluó a 94 estudiantes entre las edades de 16 y 18
años; los cuales fueron seleccionados a través del muestreo casual, a quienes se les
aplico el cuestionario de funcionalidad familiar y el cuestionario de agresividad de Buss
y Perry, Para la recolección de datos estos fueron procesados en una matriz haciendo
uso del programa informático Microsoft Excel 2010. Los resultados obtenidos fueron
que según el estadístico Coeficiente “r” de Pearson no existe una relación significativa
(0.095) entre las variable funcionalidad familiar y agresividad.

Palabras Clave: Estudiantes, Funcionamiento familiar, agresividad

10
ABSTRAC

The objective of this quantitative, non-experimental research work with a descriptive


correlational design was to establish the relationship between family functionality and
aggressiveness in students in the fifth year of Secondary Education of an Educational
Institution in Tumbes, 94 students were evaluated among the ages 16 and 18; which
were selected through casual sampling, to whom the family functionality questionnaire
and the Buss and Perry aggressiveness questionnaire were applied. For data collection,
these were processed in a matrix using the Microsoft Excel 2010 computer program.
The results obtained were that according to Pearson's coefficient "r" statistic there is no
significant relationship (0.095) between the variable family functionality and
aggressiveness.

Keywords: Students, family functioning, aggressiveness

11
I. INTRODUCCION

Desde hace muchos años los hogares familiares son considerados como el eje
fundamental de la sociedad y, sobre todo, para el desarrollo del estudiante. En este lugar
es donde adquieren valores y principios, nuevos pensamientos y conocimientos, para
que de este modo puedan iniciar a construir su nueva identidad, la cual les será de vital
importancia para poder desarrollarse en la vida diaria.

La familia desde luego hace una referencia a un verdadero espacio de unión,


confianza, tranquilidad, armonía, cohesión en cada uno de sus integrantes, si bien es
cierto cada miembro de ella posee una personalidad y comportamiento distinto, es
necesario que exista una correcta comunicación para lograr mantener el equilibrio, caso
contrario relucirá algún tipo de desequilibrio, tal como lo menciona Bertanlanffly
(1968) afirmando que “La familia es propuesta como un mecanismo, la cual posee un
diseño de circularidad siendo así que los cambios, decisiones y sucesos alterarían la
organización que esta posee”.

Los graves problemas que hoy en día atraviesan todas las familias no solo a
nivel internacional sino también a nivel nacional, nos invita a hacer un llamado a la
reflexión, pero sobre todo a realizar un exhaustivo análisis de esta problemática.

“Para dar inicio con la explicación de esta problemática, es de gran valor


mencionar que hoy en día, la funcionalidad familiar atraviesa muchos cambios
abrumadores, profundos y está de más mencionar que también apresurados, esto
evidentemente afecta desproporcionalmente las funciones y las características de
las personas que forman una familia, lo que también podemos llamar conducta
de tipo des adaptativas e indefinida, las cual se evidencias de manera constante,
de modo individual y colectiva, a esto lo podemos categorizar como familias
disfuncionales. Este fenómeno se encuentra adherido al deterioro de las
relaciones interpersonales y la limitación del desempeño de las misiones de cada
integrante familiar que debe cumplir” (Retamozo, 2019. P.35).

Por ello se puede concluir que el núcleo familiar se encuentra en un constante


cambio, y a consecuencia de ello es que se están evidenciando grandes problemas de
falta de comunicación dentro de la misma.

12
Tengamos muy en cuenta que si bien es cierto el núcleo familiar se encuentra
sujeto a cambios en su desarrollo como grupo, es importante que dentro de la misma
exista un grado elevado de comunicación, armonía y paz, si un hogar cumple con estas
características lograremos contar con estudiantes comprometidos con sus actividades y
con su entorno, tal como lo menciona Munares (2017)

“El funcionamiento familiar, en la actualidad, cumple un rol de vital importancia


en la evolución de nuestra sociedad, en especial en el campo de la salud, ya los
núcleos familiares generan la aparición de fortalezas y potencialidades en el
desarrollo de sus integrantes dentro de la sociedad, esta, es el eje primordial para
el crecimiento de cada ser humano, de esta manera las familias funcionales
brindan a sus miembros respaldo, compresión y motivación entre cada uno de
ellos, lo que juega a favor en gran porcentaje en su desarrollo y mejora varias
características como es la comunicación, autonomía, solución de conflictos,
unión, afecto, entre otros puntos importantes para los integrantes en su evolución
personal”. (p.22)

UNICEF (2020) a través de un estudio realizado, comenta que el aislamiento


social contribuyo al aumento de índices de violencia que van de la mano con la agresión
dentro de las familias, hace referencia que desde el inicio de clases en modalidad virtual
resulto estresante para algunos padres de familia, ya que estaban acostumbrados a que
simplemente el estudiante acuda al colegio y que el docente se encargue de él, al no
saber tratar esta situación surgieron reacciones agresivas en el hogar, del mismo modo
se eliminó la posibilidad de que los adolescentes puedan salir a espacios abiertos, a todo
esto sumando la responsabilidad de la modalidad virtual genero un gran estrés en los
padres, exteriorizándose con agresión y sus dimensiones que son hostilidad, ira,
agresión verla y física.

En el año 2018 el portal SISEVE del MINEDU a través de su plataforma saco a


relucir los elevados índices de casos de agresión en relación a aspectos
sociodemográficos. Las agresiones tanto físicas, verbales en cuanto al nivel educativo
revelo un alto índice en estudiantes agredidos que pertenecen al nivel de educación
secundaria (14 408 casos) teniendo en su m mayoría a adolescentes que oscilan entre los
16 y 17 años de edad.

13
En base a ello se puede decir que, para lograr un buen equilibrio o un buen
funcionamiento familiar, se necesita de un trabajo en conjunto y articulado por parte de
todos sus integrantes, por supuesto de la institución educativa a la que pertenecen, si
bien es cierto estas dentro de sus posibilidades agotan hasta el último recurso para
erradicar con la agresión, es necesario también el acompañamiento por parte de la
familia, de esta manera se lograran generar cambios positivos en cada uno de las y los
estudiantes.

En el departamento de Tumbes, distrito de la Cruz, específicamente en la


Institución Educativa A.A, según lo expuesto por los docentes que la conforman, el
alumnado se ve gravemente expuesto a ser víctimas de agresión ya sea física o verbal en
el hogar, ya que, en su mayoría, provienen, de una familia disfuncional, consideran que
esto influye menormente en el rendimiento escolar de los estudiantes, esto queda
corroborado cuando se realizan las interacciones en clase y se visualizan estudiantes
cohibidos, estudiantes que se les dificulta establecer vínculos amicales con sus demás
compañeros por miedo a que estos no reaccionen de la manera que ellos esperan.

Los docentes mencionan que la familia juega un rol muy importante en ellos, y
que, si estos no muestran interés en sus hijos, no se puede avanzar, necesitan tener
comunicación directa, sucede que cuando se realizan evaluaciones mensuales, saltan a
la vista estudiantes que obtienen calificaciones bajas o que en algunos casos ni siquiera
responden los exámenes, los maestros entienden que los jóvenes atraviesan por
momentos complicados después de estar más de dos años en aislamiento, consideran
que este ha sido el factor detonante para que la disfuncionalidad familiar ya identificada
siga creciendo considerablemente.

A consecuencia de ello, hoy se tienen estudiantes con poca capacidad resolutiva


de conflictos, estudiantes a los cuales se les es muy difícil controlar y más aún porque
no se cuenta en su mayoría de los casos con el apoyo de los padres de familia,
recordemos y tengamos muy presente que la familia necesita educar, para que la escuela
pueda enseñar.

En base al problema descrito, surgió la interrogante de investigación ¿Qué


relación existe entre funcionalidad familiar y agresividad en los estudiantes de quinto
año de educación secundaria de una institución educativa púbica en Tumbes, 2022? En
búsqueda de la respuesta a cierta interrogante se planteó la siguiente hipótesis:

14
Existe relación entre funcionalidad familiar y agresividad en los estudiantes de
quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública en Tumbes,
2022.

Ahora bien, el objetivo general se basó en establecer la relación entre


funcionalidad familiar y agresividad en los estudiantes del quinto año de Educación
Secundaria de una Institución Educativa pública en Tumbes, así mismo los objetivos
específicos se centraron en: Identificar los niveles de funcionalidad familiar en los
estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una Institución Educativa
pública en Tumbes, 2022, identificar los niveles agresividad en los estudiantes del
quinto año de Educación Secundaria de una Institución Educativa pública en Tumbes,
2022, determinar los niveles de relación familiar, desarrollo familiar y estabilidad
familiar en estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una Institución
Educativa pública en Tumbes, 2022, determinar los niveles de agresividad física,
agresividad verbal, ira y hostilidad en estudiantes del quinto año de Educación
Secundaria de una Institución Educativa pública en Tumbes, 2022.

Por lo que se refiere, el presente estudio desde un punto de vista investigativo,


favoreció a la profundización y el continuo crecimiento de la ciencia en psicología y el
área social con fundamentación teórica con respecto a las variables estudiadas.

Del mismo modo desde la praxis profesional, la presente investigación permitirá


identificar de manera certera a los estudiantes que han sido parte fundamental del
presente proyecto de investigación y a nivel social, la investigación permitirá generar la
concientización profunda sobre la funcionalidad familiar y agresividad.

Tomando en cuenta la intención de la presente investigación se han encontrado


antecedentes de estudios internacionales, tal como es el caso de

Ruales (2018) quien en su investigación busco medir los niveles de agresividad,


este se caracterizó por un diseño de investigación descriptivo, de tipo cuantitativo, y su
muestra a investigar fueron 160 estudiantes, para la recopilación de datos se emplearon
los instrumentos QA Buss & Perry. Se concluyó que un 43% de varones exteriorizan la
agresividad con mayor fluidez, un 24% de mujeres exterioriza su agresividad en
situaciones que necesitan su defensa.

Sarabia (2018) busco investigar la relación existente entre funcionalidad familiar


y hostilidad, basándose en un estudio cuantitativo – correlacional, conto con una

15
población de 65 estudiantes, utilizo para la recopilación de datos utilizaron los
instrumentos de test FF-SIL y QA Buss & Perry. Llegó a la conclusión que existe una
relación inversa entre funcionalidad familiar y agresividad.

Rivadeneira (2018) busco investigar la relación entre funcionalidad familiar y a


agresividad, basándose en su estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, su muestra estuvo
constituida por 96 estudiantes, para el recojo datos empleo los instrumentos de QA Buss
& Perry y la escala de Comunicación Familiar. Se Concluso que existe relación inversa
agresividad y funcionalidad familiar.

Asimismo, se encontraron previas investigaciones nacionales

Najarro (2021) a través de su estudio busco identificar la relación entre la


funcionalidad familiar y la agresividad, se basó en un estudio descriptivo-correlacional
transversal, tuvo como población 236 estudiantes, utilizo como instrumentos de
recopilación de datos el APGAR y QA Buss & Perry. Llegó a la conclusión que existe
relación significativa e inversa entre las variables.

Rodríguez (2021) investigó a relación entre la funcionalidad familiar y la


agresividad, se basó en un estudio de tipo aplicada, de diseño no experimental,
descriptiva- correlacional, tuvo como muestra a 102 estudiantes, utilizo como pruebas
de medición la escala de Funcionalidad Familiar y el QA Buss & Perry. Se concluyó
que existe una correlación inversa significativa entre las variables.

Rojas (2019) busco identificar la relación entre la funcionalidad familiar y la


agresividad utilizando una metodología cuantitativa, de diseño no experimenta, corte
transversal y alcance correlacional, conto con una población de 226 estudiantes, tuvo
como instrumento de evaluación la Escala de cohesión y Adaptabilidad Familiar
(FACES II) y el QA Buss & Perry. Los resultados arrojan una relación significativa
entre ambas variables.

Vásquez (2019) tuvo como objetivo de investigación determinar la relación entre


la funcionalidad familiar y la agresividad, tuvo como metodología de investigación un
diseño no experimental, de corte trasversal, descriptivo correlacional, conto con una
población de 794 estudiantes, tuvo como instrumentos de medición el FF-SIL y QA
Buss y Perry. Llego a la conclusión que existe una relación significativa entre las
variables de estudio.

16
A Nivel regional, los estudios relaciones en esta área son escasos; algunos de los
trabajos similares que se pueden encontrar pertenecen a

Sarango (2022) en su investigación busco determinar la relación existente entre


la funcionalidad familiar y atención, tuvo como metodología de investigación un diseño
cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, tuvo como población de estudio 83
alumnos a los cuales se les aplico el test FF-SIL y el test de CARAS. Se concluyó que
no existe una relación significativa entre las variables.

Silva (2021) en su estudio de investigación busco determinar la relación entre


funcionalidad familiar y comunicación familiar, se basó en una metodología de
investigación de tipo cuantitativa, descriptivo-correlacional y un diseño no
experimental, utilizo como instrumentos de recolección de datos FASES III y FCS. Se
obtuvo como resultado que existe relación entre las presentes variables de estudio.

Cervantes (2019) busco determinar la asociación entre el funcionamiento


familiar y las habilidades sociales, utilizo como metodología de estudio cuantitativo de
tipo descriptivo correlacional, donde la muestra la conformaron 81 estudiantes, en
relación a los instrumentos de recolección de datos, se utilizó el FF-SIL y EHS Minsa.
Se llegó a la conclusión que no existe relación entre las variables de investigación.

Nutriendo de información teórica el presente estudio de investigación, podemos


iniciar mencionando que, en el Perú, según la ley general de educación N° 28044, en su
artículo 54 establecido por (MINEDU, 2013) Manifiesta que la “Familia es el pilar
principal de la sociedad, responsable de ejercer en primer lugar la educación integra de
sus integrantes”.

A Continuación, se evidencian las principales y más resaltantes teorías de ambas


variables de investigación.

En corceniente a a variable de funcionalidad familiar podemos encontrar a la


teoria interaccionista, sistemica.

La corriente interaccionista propone tres formas, siendo la primera, la


interaccion simbolica, menciona que esta se profundiza en la personalidad e
individualidad de cada integrante del nucleo familiar, teniendo en cuenta las tareas que
cada uno de ellos ejecutan, algo muy opuesto a la teoria del conflicto, que esta se basa

17
mas en la comunicacion pero en base a problemas, y luego la teoria del intercambio que
hace referencia a las relaciones familiares y su variedad de recompensa y costo.

Por otro lado se encuentra la correriente sistemica, y en esta su teoria del


desarrollo familiar, la cual tiene por objetivo comprenden a cada integrante de la familia
en base a su vulneracion y oportunidades.

Existen variedad de investigadores que han otorgado definciones a las familiares


desde la teoria sistemica, el primer concepto se le otorga al biologo Ludwing Von
Bertalanffy (1998) quien fue el creador de “Teoria General de sistemas” manifestando
que las familias son sistemas abiertos, separados de los exteriores por el establecimiento
de algun limite, y compuestos por un subsistema con varios niveles de permeabilidad y
con rangos dentro de la misma.

Bertalanffy (1998) manifiesta que la familia es un grupo que se caracteriza por


ejecutar ciertos patrones que son muy permamentes entre ellos, llevandose por
finalidades, pero que esta a su vez aporta en su desarrollo.

A continuacion, se mencionaran algunos autores que han dedicado parte de su


vida a la investiogacion del enfoque sistemico, estos coemtan las siguientes
afirmaciones:

Corsi (1994) manifiesta que en la familia se puede llevar acabo un estudio por
poseer los siguientes indicadores, el primero de ellos es la conducta en general de los
integrantes de la familia, tienendiendo en cuenta uno en especial y de como este su
comportamiento repercute en los demas.

Tengamos en cuenta que la necesidad de adaptarse de cada una de las personas


que conforman la familia produce que adhieran nueva información.

Tal como lo menciona Corsi (1994) “En los hogares, se puenden visualizar la
existencia de normas y reglamentos a seguir, pero de manera difrenciada de otros
grupos sociales, en esta se ejecutan acciones, cuyo fin es la sobrevivenvia en el pasar de
sus existencia”.

Bertalanffy (1998) menciona el significado de familia como sistema, ya que en


la coposicion de la misma existen o durgen subsistemas y subconductas que de algun u
otro mado ayudan a las familiar a aprender sobre la autorregulacion, lo que es de suma
importancia para su desarrollo.

18
Olweus (1980) precisaba que las familias no solamente van direccionadas a la
inter relacion, sino que esta trata de algo mas dificil, es la comuncacion existente entre
sus demas miembros, ya sea el abuelo, primo, tio, etc., para el autores hay
caracterisitcas fundamentales que deben cumplir una familia, y es el incremento de
nuevos integrantes con el pasar el tiempo, la crianza de futuros integrantes y la que e
consideraba mas importante, la enseñamza por la adquisicion de habitos y buenos
valores.

Los hogares que son disfuncionales se les es muy dificil guiar a los menores en
su correcto desarrollo escolar, esto evidentemente afecta en a maduracion emocional y
la responsabilidad que puedan asumir en el futuro.

Masteller (1997) define la disfuncionalidad familiar como aquel lugar donde


prevalecen las conductas violentas, ya sean golpes, insultos y que ademas esta es de
manera constante, generando asi lamentablemntre el acostumbramiebnto de sus
integrantes a este comportamiento. Los hogares disfuncioanles casi siempre estan
constituidas por personas adultas que poseen algun tipo de adiccion, (aclgho.m drogas,
etc). Puede que se de el caso de integrantes con enfermedades mentakes no tratadas en
su debido momento, pasando a ser enfermades cronicas. El integrante agresor se
encuentra a la espera de ejercer dominio sobre el resto de integrantes. (p 23).

Tengamos en cuenta que al exisitir hogares con ragos de disfuncionalidad


familiar y al existir dentro de la misma, integrantes con conducta agresivas el estudiante
se ve gravemnte aferto popr esta situacion y esto se refleja en su comportamiento y
rendimiento academico.

Napier (19990) mencionaba que cuando no existe una adecuada funcionalidad


familiar en el hogar, no se llegan a desarrollar diversidad de limites en general, como
por ejemplo el hacer prevalecer el respeto, la tolerencia, paciente, y variedad de valores
dentro de la misma, a no poseer estas caracteristicas primordiales era impisible hacer
prevalecer un correcto desarrollo. (p 17).

La carencia de limites en lo hogares ha generado la aparicion de la disfuncion


famiiar,ya sea por factores de dinero, prestamos, endeudamientos, entre otros.

Dulanto (2008) comentó que las familias en la actualidad evidencian,


inconvenientes con la enseñanza y la implantacion de disciplina, lo que los conduce a
tener dificultades en la convivencia familiar.

19
Concerniente a la teoría de la variable agresividad, podemos encontrar las
siguientes:

Se le otorga su definición como aquel grupo de conductas de agravio que


manifiesta un individuo, donde salta a la luz la intención de generar un daño a un ser
vivo y objeto (Buss & Perry, 1992). Del mismo modo (Matalinares, et al., 2012)
mencionan a la agresividad como una respuesta adaptativa, haciéndole cara a los
factores amenazantes externos. De igual manera, (Bourcier, 2016) concibe la agresión
como algo normal, menciona que es una pulsión de vida adaptada a ciertos contextos
donde se desarrolla el ser humano. Se habla de agresión como aquella energía vital, que
ayuda a conseguir nuestra supervivencia y que nos impulsa a actuar en determinadas
situaciones.

Por otro lado, Cotini (2015) menciona que la agresividad es el acto que impide el
correcto desarrollo de las habilidades sociales del individuo, del mismo modo hace
énfasis en que en la actualidad se observa con más frecuencia encontrarse con casos de
adolescentes cuyo comportamiento es agresivo hacia el resto de sus compañeros.

Zaczyk (2013) brinda una definición de agresión, la cual es un grupo de


características de expresiones, las cuales tienen como función adaptarse a variedad de
circunstancias en el ámbito social, manifiesta que en varias ocasiones esta posee partes
beneficiosas que nos sirven para la adquisición de derechos y partes negativas que
serían la aparición de conductas violentas.

El agredir físicamente implica generar algún daño corporal en la otra persona,


para categorizar y definir adecuadamente a la agresividad física, esta debe cumplir con
ciertas características, es así que se afirma que “La agresión tanto física como verbal
representa factor instrumental o motor de la conducta. La agresión física, es definida
como aquel grupo de características de conducta que son empujones, patadas,
puñetazos, golpes con objetos, entre otros”. (Buss & Perry 1992, p. 35)

Por otro lado, al hablar de la ira, hacemos referencia a sentimientos de enfado


muy grandes y violentos, se puede decir que es a reacción emociona que se manifiesta
cuando un ser humano siente que puede aparecer un resultado negativo para sus
intereses, tal como lo menciona el autor

“La ira constituye una excitación fisiológica y la disponibilidad para agredir,


evidenciando el contenido emocional y afectivo de conducta, del mismo modo,

20
es un puente psicológico entre las características instrumentales y la
composición cognitiva”. (Buss y Perry 1992, p. 39).

En base a ello se puede mencionar que la ira llegara a ser un estado emocional el
cual esa conformado por sentimientos de irritación, rabia, este se encuentra de la mano
de una elevada activación del sistema nervioso, endocrino y que conlleva además a
adquirir una tensión muscular.

El estar casi todo el tiempo para ser parte o generar un conflicto, encontrarse
impaciente, ser impulsivo o de algún u otro modo tener una actitud negativa hace que,
en la mayoría de los casos, la estabilidad quede en un segundo plano, tal como se
menciona “La hostilidad son sentimientos de mala voluntad, estas representan el factor
cognitivo de la conducta, también visto como resentimiento después de la ira, esta
generalmente se ve direccionada a la destrucción o daño físico de las personas”. (Buss
& Perry 1992, p. 41).

La hostilidad es una apreciación negativa sobre los seres humanos y las cosas,
que están en dirección a generar algún tipo de daño.

“Se habla de agresividad cuando se opta por una postura de negatividad excesiva
la cual se encuentra ligada a la furia, desazón y el fastidio a otra persona, en su mayoría
de casos estas posturas finalizan en una agresión física o verbal, para que esta de algún
u otro modo esta se lleva acabo o se ejecute, tuvo que existir una acumulación de
sentimientos dese ya hace un buen tiempo de negatividad, direccionados evidentemente
a una persona, con razón o sin razón alguna, esta es conocida también como una
atribución hostil y violencia” (Boniniot 2013, p. 65).

Las investigaciones llevadas a cabo por Salcedo y Ruiz (2009) definen la


agresión verbal como un “agrupamiento de comentarios en donde el ser humano
manifiesta mediante insultos, mofas, minimización el público, evidencias defectos,
amenazas, donde la persona en este caso víctima se verá emocionalmente afectada. Esta
dimensión clara y notoria de agresión, el ser humano busca conseguir lo que se propone,
sin tomar en cuenta a los demás y o ejecuta de una forma muy sutil; ya que la agresión
verbal puede ser directamente relacionado con la alteración del ser humano seguido de
intimidaciones, comentarios hostiles, etc., este tipo de agresión normalmente se
encuentra acompañado de comportamiento agresivos no verbales, como la gesticulación
hostil, tonalidad de voz muy elevados, miradas amenazadoras, entre otras”.

21
Las teorizaciones de Corsi (1994) manifiestan que “La conducta agresiva del ser
humano es la capacidad que sirve para oponer resistencia a las influencias del entorno.
La agresión del ser humano posee características fisiológicas, conductuales y
vivenciales, por lo que se considera una estructuración de a psicología compleja. El
número uno de estas características se encuentra adherida al estado afectivo, en cuanto a
la segunda en tanto conducta evidencia se le denomina agresión.”

Por lo tanto, se deberá tomar la agresividad no solo como un concepto de tipo


valorativo, sino solamente descriptivo.

Desde la teoría social cognitiva de Bandura, se le considera una fuente


primordial para la explicación de la conducta agresiva de ser humano. Desde esta teoría,
su autor manifiesta que la agresión posee un surgimiento social, y la principal causa es
el influjo de procesos de pensamientos en cuanto a la motivación que poseen los
individuos.

Bandura (1986) centra la investigación de su enfoque en el proceso de


aprendizaje en las interacciones entre el ser humano y su entorno, mientras que los
psicólogos con enfoque conductista explicaban la adquisición de nuevas habilidades y
conocimientos a través de un aproximamiento gradual, basándose en varias practicas
con reforzamientos.

Por otro lado, encontramos la teoría de la frustración a la agresividad, hoy en día


se ha investigado sobre la relación entre frustración y agresividad, manifestando que la
frustración produce agresividad y esta va adherida a determinado contexto.

Pastore (1952) menciona que existe un mayor porcentaje de ser la parte agresora
cuando surge algún acto de injusticia, realizo una investigación en el cual obtuvo como
resultados que existían alumnos que sufrían frustración por percibir que había
situaciones de injusticia y a consecuencia de ello actuaban de forma agresiva.

22
II. METODOLOGIA

2.1 Objeto de estudio

La presente investigación según su finalidad es cuantitativa porque se basó en el recojo


de información mediante la medida cuántica, así como el análisis mediante
procedimientos estadísticos, con el propósito de comprender sustentos teóricos y
factores de conductas (Hernández, 2016).

Tamayo (2007) “Consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una


serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario adquirir una muestra, ya sea de
forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto
de estudio.

Es de tipo transversal

Sampieri (2003) “Es donde se recolectan datos en un solo momento, en un


tiempo único, teniendo como propósito describir las variables y su incidencia de
interrelación en un momento dado”.

Además, se empleará un método hipotético – deductivo, que permitirá conocer


las características y elementos de ambas variables de investigación para llegar a
deducciones y conclusiones sobre el tema investigado.

De diseño correlacional

Hernández (2003) “Tiene como propósito evaluar a relación que exista entre dos
o más conceptos, categorías o variables, mide el grado de relación entre las variables,
las cuales pasaran a hacer analizadas”.

La población de la presente investigación está conformada por estudiantes del


quinto año del nivel secundaria quienes, de ambos géneros (masculino y femenino)
quienes oscilan entre las edades de 16 y 18 años, para la muestra de la misma se
consideró a la misma población en su totalidad, por ser pequeña y adaptable. Se tomó
como muestra el total de la población.

23
Los criterios de inclusión fueron estudiantes de ambos sexos, matriculados en
secundaria de la Institución Educativa, estudiantes que aceptaron participar en la
investigación y estudiantes que contestaron la totalidad de los ítems.

Los criterios de exclusión fueron estudiantes de otros grados o que hayan sido
retirados de secundaria de la Institución Educativa, estudiantes que no aceptaron
participar en la investigación y estudiantes que no contestaron la totalidad de los ítems.

Cuadro de operacionalización de las variables

Variable Definición Definición Dimensiones Escalas de


conceptual operacional medición
Vínculo Se medirá la -Relación
emocional e variable a familiar
interacción través del -Desarrollo
afectiva que cuestionario familiar
-Estabilidad
las familias que mide el
Funcionalidad familiar
poseen entre si nivel de
familiar y la capacidad funcionalidad
de hacer familiar FF-
cambios en su SIL de Ortega
estructura y de la Cuesta, el
liderazgo, roles cual permite Ordinal
y reglas (Olson clasificar las
2000). puntuaciones
en
dimensiones.
Grupo de Se medirá la
conductas de variable a
agravio que través del -Agresividad
Agresividad manifiesta un cuestionario física
-Agresividad
individuo, que os niveles
verbal
donde salta a de agresividad -Ira
la luz la de Buss y -Hostilidad
intención de Perry, el cual
generar un permite
daño a un ser clasificar las
vivo y objeto puntuaciones
(Buss & Perry, en
1992). dimensiones.

2.2 Instrumentos, técnicas y equipo de laboratorio de recojo de datos

Para la primera variable el instrumento psicológico utilizado fue el test FF-SIL,


el cual fue creado por Ortega, T., De la Cuesta, D. and Dias, C. en 1994 en el país de
Cuba – La Habana, tiene por objetivo medir el nivel de funcionalidad en las familias,

24
consta con 3 dimensiones las cuales son relación familiar, desarrollo familiar y
estabilidad familiar, a su vez posee 8 indicadores que son: cohesión, armonía,
comunicación, permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad, el test tiene un total de
14 preguntas, además de ello posee 5 escalas calificación tipo Likert las cuales son: casi
siempre, muchas veces, a veces, pocas veces y casi nunca.

Para la segunda variable el instrumento psicológico utilizado fue el cuestionario


de agresión (AQ), el cual fue creado por Buss y Perry en 1992, tiene por objetivo medir
los niveles de agresividad, consta de 4 dimensiones las cuales son agresión física,
agresión verbal, ira y hostilidad, a su vez posee 16 indicadores los cuales son golpes,
pelea, violencia, romper cosas, discusión, amenazas, incompatibilidad de opiniones,
enfado, frustración, reacciones impulsivas, dificultad en el control de emociones,
envidia, resentimiento, criticas o burlas, desconfianza e injusticia.

8 indicadores que son: Empujones, heridas, lesiones, irritación, resentimiento,


desprecios, amenazas, angustia, el test tiene un total de 29 ítems, además de ello posee 5
escalas de calificación de tipo Likert las cuales son: Completamente falso para mí,
Bastante falso para mí, Ni verdadero, ni falso para mí, Bastante verdadero para mí,
Completamente verdadero para mí.

La técnica utilizada fue la encuesta “Es un instrumento de la investigación que


consiste en tener información de las personas encuestadas mediante cuestionarios
diseñados en forma previa para la obtención de información específica”. Bernal (2018)

2.3 Análisis de la información

La investigación parte desde una indagación bibliográfica, recopilando


información referente al tema, la misma que fue analizada y sintetizada. Posterior a ello
se estableció los instrumentos psicométricos para la evaluación las variables de la
investigación

El procedimiento realizado en el estudio, estuvo conformado por los siguientes


pasos: inicio con la obtención de los permisos respectivos por parte de órgano
encargado a la cual se hace alusión en el estudio, y el consentimiento informado de
parte de los participantes. Se seleccionaron a los evaluados bajo los criterios de
inclusión y exclusión, a quienes se les administro los instrumentos de evaluación que
luego permitieron alcanzar os resultados, mismo que pasaron a una matriz elaborada en
el programa Excel. Por último, se generó la elaboración de las tablas de resultados de

25
acuerdo a los objetivos y se realizaran la discusión de los hallazgos, comprobándose con
la hipótesis inicial.

Así también por otra parte, en esta investigación se llegó a utilizar la recolección
de datos para corroborar supuestas hipótesis, con base en el análisis.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES N° DE ESCALA DE


PREGUNTAS CALIFICACION
Relación familiar Cohesión 1y 8
Comunicación 5 y 11 Casi siempre
Muchas Veces
Funcionalidad Desarrollo Roles 3y9 A Veces
familiar Permeabilidad 7 y 12 Pocas Veces
Familiar
Armonía 2 y 13 Casi Nunca

Estabilidad Afecto 14 y 4
familiar Adaptabilidad 6 y 10

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES N° DE ESCALA DE


PREGUNTAS CALIFICACION
Golpes
Pelea 1,5,9,13,17,21,
Agresión física
Violencia 24,27,29
Romper Cosas
Completamente
Discusión falso para mí
Agresión verbal Amenazas 2,6,10,1
Incompatibilidad 4,18 Bastante falso
de opiniones para mí

Enfado Ni verdadero, ni
Agresividad Ira
Frustración falso para mí
Reacciones
impulsivas 3,7,11,15, Bastante
Dificultad en el 19,22,25 verdadero para mí
control de
emociones Completamente
verdadero para mí.
Envidia
4,8,12,16,
Resentimiento
Hostilidad 20,23,26,28
Criticas o burlas
Desconfianza
Injusticia

26
2.4 Aspectos éticos en investigación

En toda investigación que se va a llevar a cabo, el investigador previamente


deberá valorar los aspectos éticos de la misma, tanto por el tema elegido como por el
método seguido, así como plantearse si los resultados que se puedan obtener son
éticamente posibles.

Teniendo en cuenta el código de ética del psicólogo peruano podemos


mencionar que se debe respetar el:

Articulo II.- De los principios y valores éticos en la psicología: “Los principios y


valores éticos son aspiraciones sociales y personales. En lo concerniente a la sociedad,
estas aspiraciones máximas son la solidaridad, la libertad y la justicia. En lo
concerniente a la persona, estas aspiraciones son el respeto a la dignidad, la autonomía y
la integridad”.

Capitulo III – De la investigación

Artículo 22° “Todo psicólogo que realiza investigación, debe hacerlo respetando
la normatividad internacional y nacional que regula la investigación en seres humanos”.

Artículo 23° “Todo psicólogo que elabore un proyecto de investigación con


seres humanos, de contar, para su ejecución, con la aprobación de un comité de ética en
investigación, reconocido oficialmente por autoridad competente.

Artículo 24° “El Psicólogo debe tener presente que toda investigación en seres
humanos debe necesariamente, contar con el consentimiento informado de los sujetos
comprendidos. En el caso de personas incapaces, debe contar con el asentimiento de su
representante legal, de los padres en relación con sus hijos, del tutor, tratándose de
menores de edad que no tengan padres, o del curador, tratándose de mayores de edad.
Para el caso de menores, adicionalmente el psicólogo deberá contar con la aceptación
del menor involucrado”.

Artículo 25° “En todo proceso e investigación el psicólogo debe cautelar la


primacía del beneficio sobre los riegos para los participantes y tener en consideración

27
que, la salud psicológica de una persona prevalece sobre los intereses de la ciencia y la
sociedad”.

Artículo 26° “El psicólogo que publique información proveniente de una


investigación psicológica independientemente de los resultados, no deberá incurrir en
falsificación ni plagio, declarando la existencia o no de conflicto de intereses”.

Artículo 27° “El psicólogo no debe aplicar en su práctica profesional, tanto


pública como privada, procedimientos rechazados por los centros universitarios o
instituciones científicas reconocidas legalmente, así como test psicológicos y/u otras
técnicas que no tengan validez científica”.

Capítulo XI - Responsabilidad social

Artículo 60° “Los psicólogos deben asumir su responsabilidad profesional y


científica hacia la sociedad que trabajan y viven. Este compromiso debe ser coherente
con el ejercicio de sus potencialidad analíticas, creativas, educativas, críticas y
transformadoras”.

Además de ello el Anonimato, se solicitará la escala de evaluación y se aplicarán


los cuestionarios correspondientes indicándoles a los estudiantes que la investigación
será anónima y que la información obtenida es solo para fines de la investigación.

Privacidad, toda la información recibida en el presente estudio se mantendrá en


secreto y se evitará ser expuesto respetando la intimidad de los estudiantes, siendo útil
solo para fines de la investigación.

Honestidad, se informará a los alumnos los fines de la investigación, cuyos


resultados se encontrarán plasmados en el presente estudio.

Consentimiento, solo se trabajará con los internos que firmen el consentimiento


informado para participar en el presente trabajo.

28
III. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados del procesamiento de información y análisis


de datos obtenidos relacionados con los objetivos de investigación.

Tabla 1.

Relación entre funcionalidad familiar y agresividad en los estudiantes del quinto año
de educación secundaria de una institución educativa en Tumbes, 2022

Correlaciones
Funcionalidad
familiar agresividad
Funcionalidad familiar Correlación de Pearson 1 -,173
Sig. (bilateral) ,095
N 94 94
Agresividad Correlación de Pearson -,173 1
Sig. (bilateral) ,095
N 94 94

En relación a lo observado en el cuadro n°1, según el estadístico Coeficiente “r” de


Pearson no existe una relación significativa (0.095) entre las variables funcionalidad
familiar y agresividad de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de una
institución educativa en Tumbes, es decir que ambas variables no se relacionan entre si

29
Tabla 2.

Identificar los niveles de funcionalidad familiar en los estudiantes del quinto año de
Educación Secundaria de una Institución Educativa en Tumbes, 2022

Frecuencia Porcentaje

Severamente 6 6,4
disfuncional

Valido Disfuncional 19 20,1


Moderadamente 49 52,1
funcional
Funcional 20 21,3

Total 94 100,0

Por lo observado se evidencia que el mayor porcentaje con respecto a funcionalidad


familiar está en el nivel moderadamente funcional con 52,13%

30
Tabla 3

Identificar los niveles agresividad en los estudiantes del quinto año de Educación
Secundaria de una Institución Educativa en Tumbes, 2022.

Frecuencia Porcentaje
Muy bajo 6 6,4
Bajo 28 29,8

Medio 32 34,0
Válido
Alto 19 20,2
Muy alto 9 9,6
Total 94 100,0

En relación a lo observado en el cuadro 3, los niveles que prevalecen, son medio con
34,04% y bajo con 29,79%.

31
Tabla 4

Determinar los niveles de relación familiar, desarrollo familiar y estabilidad familiar


en estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una Institución Educativa en
Tumbes, 2022.

Funcional M. Funcional Disfuncional S. Disfuncional

Relación 43,6 38,3 12,8 5,3


Desarrollo 20,2 58,5 20,2 1,1
Estabilidad 40,4 46,8 11,7 1,1

Con respecto a lo observado en la tabla N° 4, las dimensiones de funcionalidad familiar


prevalecen la dimensión relación familiar con un 43,6%, estabilidad familiar con un
40,4& y desarrollo con un 20,2%.

32
Tabla 5

Determinar los niveles de agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad en


estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una Institución Educativa en
Tumbes, 2022

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Física 2,1 33 36,2 21,3 7,4
Verbal 4,3 23,4 50 21,3 1,1
Ira 9,6 14,9 38,3 24,5 12,8
Hostilidad 9,6 38,3 34 14,9 3,2

En relación a las dimensiones en los niveles de agresividad prevalecen ira con muy alto
12,8% y alto 24,5%, asimismo agresividad física con un porcentaje de muy alto de 7,4%
y muy alto 21,3%.

33
IV. DISCUSION

El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación


entre funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de quinto año de secundaria de una
Institución Educativa Publica de Tumbes – 2022, llegando a la considerar la primera variable de
estudio funcionalidad familiar, quien (Olson 2000) define a funcionalidad familiar como el
vínculo emocional e interacción afectiva que las familias poseen entre si y la capacidad de hacer
cambios en su estructura y liderazgo, roles y reglas. Manifestaba que, para considerar a una
familia funcional, esta debe cumplir con ciertas características primordiales, las cuales debían
ser poseer una adecuada cohesión, comunicación, roles, permeabilidad, armonía, afecto y
adaptabilidad. Si una familia cumple con estas características debe ser considerada funcional y
de este modo, esta obtendría grandes beneficios para su desarrollo, a referirnos a la segunda
variable de estudio que es agresividad los autores (Buss & Perry, 1992) le dan la definición de
grupo de conductas de agravio que manifiesta un individuo, donde salta a la luz la intención de
generar un daño a un ser vivo y objeto. Este tipo de conducta debe ser desalentada dado que
afecta la vida en sociedad e impide la convivencia armoniosa. La agresión posee determinados
indicadores para ser considerada como tal, esta debe implicar las faltas de respeto, ofender o
provocar a los demás, es decir, un comportamiento hostigante.

Al hablar del objetivo general, los resultados muestran que no existe una relación
significativa entre funcionalidad familiar y agresividad, siendo el estadístico Coeficiente “r” de
Pearson, el cual arrojo (0.095) indicando que no existe correlación entre las variables, de este
modo se rechaza la hipótesis Hi, es decir, existe relación entre la variable funcionalidad familiar
y agresividad.

Sin embargo, esto no impide la identificación de datos sumamente relevantes dentro de la


investigación, los cuales han evidenciado lo siguiente:

En relación al segundo objetivo específico, los resultados evidenciaron que el mayor


porcentaje con respecto a funcionalidad familiar está en el nivel moderadamente funcional con
un 52,13%, posterior a ello se encuentra a familias funcionales con un 21,3%, luego familias
disfuncionales con 20,1% y finalmente 6,4% de familias severamente disfuncionales, estos
resultados nos indican que se han logrado identificar familias que poseen algún tipo de

34
dificultad para desarrollar un correcto desarrollo interno y si esto no es intervenido a tiempo
puede que las dificultades se acrecienten rápidamente lo que generaría una dificultad en el
desenvolvimiento escolar de los estudiantes. Estos resultados tienen algún grado de similitud
con la investigación realizada por Sabaria (2018) cuya finalidad fue conocer la relación
existente entre funcionalidad familiar y hostilidad, llegando a obtener como resultados que el
nivel de funcionalidad familiar es baja con 56%, igualmente se muestra que el sexo femenino
presenta nivel medio de funcionamiento familiar con 57% y el sexo masculino presenta nivel
bajo con 73%. De este modo en ambas investigaciones prevalecen los niveles de funcionalidad
familiar bajos, carencia en su mayoría de los indicadores para que sean consideradas
funcionales.

En cuanto al tercer objetivo específico se encontró que en los niveles de agresividad


prevalece el nivel medio con un 34%, luego un nivel bajo con 29,8%, un índice de agresión alta
con 20,2%, muy alto con 9,6% y finalmente un nivel muy bajo de agresividad con un 6,4%,
estos resultados indican que si bien es cierto no se posee un alto índice de porcentaje de
violencia, se identifica un nivel alto con 20,2% lo que significa que existen algunos tipos de
agresiones en esta población y claro que esta que si no existe la debida atención e intervención
este porcentaje pasare a ser el de mayor indicador, . Estos resultados se asemejan a los de
Sabaria (2018) cuya finalidad fue conocer la relación existente entre funcionalidad familiar y
hostilidad, llegando a obtener como resultado un nivel de agresividad alta con 63%,
manifestando que el sexo masculino presenta nivel alto con 58%. En estas investigaciones las
semejanzas entre los elevados porcentajes de agresividad identificados en sus respectivas
poblaciones.

En referencia al cuarto objetivo específico, los resultados arrojaron que, en la dimensión


de funcionalidad familiar, prevalecen las dimensiones relación familiar con un 43,6%,
estabilidad familiar con un 40,4% y desarrollo con un 20,2%, esto significa que en ninguna de
las 3 dimensiones se logra pasar el 50% lo que se deduce con que estarían más cerca al índice de
ser una familia disfuncional. Estos resultados son muy similares a los de Rojas (2019) cuya
finalidad fue identificar la relación entre funcionamiento familiar y agresividad, llegando a las
conclusiones que comparando la agresividad entre los grupos de estudiantes de familia
disfuncional y grupos de estudiantes de familia funcional, donde el grupo disfuncional presentó
mayor agresividad promedio (Media=78.38) que el grupo funcional (Media=72.87). Se
concluye que existe mayor agresividad en el grupo de estudiantes provenientes de familias de
tipo disfuncional, por lo tanto, a mejor funcionamiento familiar menores serán los niveles de
agresividad.

Por ultimo según el quinto objetivo específico, los resultados arrojaron que En relación a
las dimensiones en los niveles de agresividad prevalecen ira con muy alto 12,8% y alto 24,5%,

35
asimismo agresividad física con un porcentaje de muy alto de 7,4% y muy alto 21,3%, del
mismo modo agresividad verbal prevalece un muy alto 7,4 % y hostilidad con un 3,2%. Esto es
un claro indicador que, si bien cierto en las variables no existió correlación, los resultados de
manera individual arrojan que se poseen índices de agresividad notorios, la detección e
intervención oportuna ayudara en la erradicación de la misma. Tal como lo menciona (Buss y
Perry 1992) A medida que los incrementos de conducta agresividad o disociativas de la
sociedad o círculo familiar, se acrecienta la posibilidad de un posible aislamiento.

V. CONCLUSIONES

Primera se concluye según el estadístico Coeficiente “r” Pearson no existe una


relación significativa (0.095) entre las variables funcionalidad familiar y agresividad de
los estudiantes del quinto año de educación secundaria de una institución educativa en
Tumbes, es decir que ambas variables no se relacionan entre sí.

Segunda se pudo concluir que se evidencia que el mayor porcentaje con


respecto a funcionalidad familiar está en el nivel moderadamente funcional con 52,13%.

Tercera se concluye que los niveles de agresividad que prevalecen en los


estudiantes son medio con 34,04% y bajo con 29,79%.

Cuarta en cuanto a las dimensiones de funcionalidad familiar, prevalecen la


dimensión desarrollo familiar con un 20,2% disfuncional y 58,5% moderadamente
disfuncional

Quinta en relación a las dimensiones en los niveles de agresividad prevalecen


ira con muy alto 12,8% y alto 24,5%, asimismo agresividad física con un porcentaje de
muy alto de 7,4% y muy alto 21,3%.

36
VI. RECOMENDACIONES

Se hace la recomendación al director de la institución educativa, para que tenga


en cuenta los resultados obtenidos mediante la presente investigación para la mejora de
técnicas para facilitar la comunicación dentro de las familias, y un mejor manejo de
emociones de los estudiantes

Se recomienda al encargado del área de Tutoría y Orientación Escolar, la


planificación, creación y ejecución de programas preventivos en compañía de los
docentes tutores para la identificación de hogares disfuncionales y estudiantes con
conductas agresivas, para de este modo prevenir el incremento de problemas en cuanto a
la conducta de los estudiantes.

Se les recomienda a los docentes tutores fortalecer mediante las capacitaciones


constantes el curso de tutoría dentro de sus salones, para que de este modo se logre
identificar estudiantes que provengan de familias disfuncionales o posean algún tipo de
conducta agresiva y puedan ser derivados a un profesional del área de psicología para
que lleven el tratamiento oportuno.

Se recomienda a los docentes tutores planificar espacios de encuentros


familiares para la mejora de la convivencia familiar de sus integrantes, estableciendo las
debidas alianzas para también poder contar con la presencia de personal capacitado en
la problemática mencionada.

37
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avellaneda, & Fernandez. (2010). Relación entre las actitudes hacia el machismo y
agresividad en estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E. José Olaya
Balandra del distrito de Santa Rosa. Tesis de pre grado. Universidad Señor de
Sipán, Perú. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/76845036/RELACION-
ENTRE-LAS-ACTITUDES-HACIA-EL-MACHISMO-Y-AGRESIVIDAD-
EN-ESTUDIANTES-DE-4TO-Y-5TO-AÑO-DE-SECUNDARIA

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive theory.
Englewood Cliffs. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/074959789190022L

Berkowitz, L. (1983). Aversively stimulated aggression: Some parallels and differences


in research with animals and humans. American Psychologist. Obtenido de
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0003-066X.38.11.1135

Bernal, I. (2018). Metología de la investigación. Eumed.net, 01. Obtenido de


http://tecnicaencuesta1.blogspot.com/2018/05/definicion-de-encuesta-
sedenomina.

Bertalanffy. (1968). "De la Teoría General de Sistemas a las Ciencias de la


complejidad". Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2658/ParteI.pdf

Buss. (1992). Propiedades psicometricas del cuestionario AQ aplicado a población


adolescente. EduPsykhé. Revista de psicología y educación. Obtenido de
file:///C:/Users/SERNA/Downloads/Dialnet-
PropiedadesPsicometricasDelCuestionarioAQAplicadoA-3040319.pdf

38
Cervantes, B. (2019). Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes de
educacion secundaria de la Institución Educativa "El Triunfo" - Tumbes 2019.
Tesis de maestria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes. Obtenido de
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1883/TESIS
%20-%20CERVANTES%20RUJEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corsi, J. (1994). Violencia familiar una mirada interdisciplinaria sobre un grabe


problema social. J.C. Obtenido de
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/
Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf

MINEDU. (2013). Educación Calidad y Equidad. Ley General de Educación.


Ministerio de Educación, Perú. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

Munares, O. (2017). Función familiar y rendimiento académico en estudiantes de


obstetricia de una universidad publica del Perú. Matronas. Obtenido de
https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/original-
funcion-familiar.pdf

Najarro, J. (2021). Funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de cuarto de


secundaria en una Institución Educativa pública del distrito de Ayacucho, 2021.
Tesis de licenciatura. Universidad César Vallejo, Lima. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62557

Olweus, D. (1980). Familial and temperamental determinants of aggressive behaviour in


adolescent boys: a causal analysis. Developmental Psychology. Obtenido de
https://psycnet.apa.org/record/1981-07797-001

Pastore. (1952). The role of arbitrariness in the frustration aggression hypothesis.


Journal of Abnormal and Social Psychology. Obtenido de
https://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/jscp.1983.1.1.4

Retamozo, M. (2019). La relacion entre disfuncion familiar con el nivel de autoestima


de los niños de 8 a 12 años que trabajan en el Mercado Itinerante del Distrito de
Mala - Cañete en el año 2017. Tesis de segunda especialidad. Universidad
Nacional Federico Villareal, Lima. Obtenido de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4192

39
Retamozo, M. (2019). La relación entre disfunción familiar con el nivel de autoestima
de los niños de 8 a 12 años que trabajan en el Mercado Itinerante del Distrito de
Mala - Cañete en el año 2017. Tesis de segunda especialidad. Universidad
Nacional Federico Villareal, Lima. Obtenido de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4192

Rojas, S. (2019). "Funcionamiento familiar y agresvidad en estudiantes de secundaria


de una institucion educativa estatal del distrito de comas, 2018". Tesis de
licenciatura. Universidad Privada del Norte, Lima. Obtenido de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22041/Rojas
%20Manrique%2C%20Sergio%20Antonio%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruales, E. (2018). Niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio


Superior Nacional de Música. Tesis de maestria. Universidad Central del
Ecuador, Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14480

Sarabia, F. (2018). Funcionalidad familiar y su relación con la hostilidad en


adolescentes. Tesis de maestria. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24809/2/Funcionalidad
%20familiar%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20hostilidad
%20en%20adolescentes.pdf

Sarango, L. (2022). Funcionalidad familiar y atencion en los estudiantes del 4to y 5to
grado del nivel primario de la Institución Educativa 006 Mercedes Matilde
Avalos de Herrera - Tumbes - 2020. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional
de Tumbes, Tumbes. Obtenido de
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2594

Silva, A. (2021). Funcionamiento familiar y comunicación familiar en adolescentes de


secundaria en una Institución Educativa, Tumbes 2021. Tesis de licenciatura.
Universidad Católica los Angeles de Chimbote, Tumbes. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/24060

Vasquez, V. (2019). Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de


secundaria de una intitución educativa nacional en el distrito de Villa el

40
Salvador. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Perú, Lima.
Obtenido de https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/731

ANEXOS
Anexo 1: Instrumentos de recolección de información

TEST FF-SIL

El test te presenta 14 situaciones las cuales deben ser respondidas con una X en la escala
de valores cualitativas, según la percepción que tengas como miembro de tu familia.

Nombres y Apellidos:
_____________________________________________________

Sexo: ________________________

Edad: ________________________

Sección: ______________________

1 2 3 4 5
N PREGUNTAS Casi Pocas A Mucha Casi
° Nunca Veces Veces s Veces Siempre
1 Se toman decisiones entre todos para
cosas importantes de la familia.
2 En mi casa predomina la armonía

3 En mi familia cada uno cumple sus


responsabilidades.
4 Las manifestaciones de cariño forman
parte de nuestra vida cotidiana.
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de
forma clara y directa.
6 Podemos aceptar los defectos de los
demás y sobrellevarlos.
7 Tomamos en consideración las
experiencias de otras familias ante
situaciones difíciles.
8 Cuando alguno de la familia tiene un
problema, los demás lo ayudan.
9 Se distribuyen las tareas de forma que
nadie este sobrecargado.

41
10 Las costumbres familiares pueden
modificarse ante determinadas
situaciones.
11 Podemos conversar diversos temas sin
temor.
12 Ante una situación familiar difícil, somos
capaces de buscar ayuda en otras
personas.
13 Los intereses y necesidades de cada cual
son respetados por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos
tenemos.

Calificación

Se califica con diferentes puntuaciones iniciando del 1 al 5

Casi Nunca 1
Pocas Veces 2
A Veces 3
Muchas Veces 4
Casi Siempre 5

Interpretación

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems, lo que
permite llegar al diagnóstico de funcionamiento familiar; este se muestra en el siguiente
cuadro:

Diagnóstico Del Funcionamiento Familiar Según


Puntuación Total De La Prueba FF-Sil
Funcional De 70-57 puntos
Moderadamente funcional De 56-43 puntos
Disfuncional De 42 -28 puntos
Severamente disfuncional De 27-14 puntos

42
CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD

A continuación, se te presenta un listado de preguntas sobre el modo como actúas frente


a determinadas situaciones.

Se presentan 5 alternativas después de cada pregunta donde marcaras con un aspa o cruz
en la alternativa que te parezca correcta, no emplees mucho tiempo en una pregunta y
contesta con veracidad.

Nombres y Apellidos: ____________________________________________________

Edad: ___________________________

Sexo: ___________________________

Sección: _________________________

1 2 3 4 5
COMPLETAMENTE BASTANTE NI BASTANTE COMPLETAMENTE
FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
NI FALSO

N PREGUNTAS 2 3 4 5
° 1
1 De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a
otra persona.
2 Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto
abiertamente con ellos.
3 Me enfado rápidamente, pero se me pasa en seguida
4 A veces soy bastante envidioso
5 Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona
6 A menudo no estoy de acuerdo con la gente
7 Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi irritación

43
8 En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente
9 Si alguien me golpea, le respondo golpeándolo también
10 Cuando la gente me molesta, discuto con ellos
11 Algunas veces me siento como un barril de pólvora a punto de
estallar
12 Parece que siempre son otros los que consiguen las
oportunidades
13 Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal
14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo
remediar discutir con ellos
15 Soy una persona apacible
16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido
por algunas cosas
17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos,
lo hago
18 Mis amigos dicen que discuto mucho
19 Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva
20 Sé que mis "amigos" me critican a mis espaldas
21 Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a pegarnos
22 Algunas veces pierdo los estribos sin razón
23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables
24 No encuentro ninguna buena razón para pegarle a una persona
25 Tengo dificultades para controlar mi genio
26 Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis
espaldas
27 He amenazado a gente que conozco
28 Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me
pregunto qué querrán
29 He llegado a estar tan furioso que he roto cosas

44
Anexo 2: Fichas técnicas

Nombre Test de funcionamiento familiar FF-SIL


Autor y Año Esther Pérez, Dolores de la Cuesta, Isabel
Louro, Héctor Bayarre (1997) – La
Habana - Cuba
La adaptación ha sido realizado por
Álvarez (2018) en la región Lima en
estudiantes del 1ero a 5to de secundaria,
donde se halló de manera global una
fiabilidad de .883
Objetivo del instrumento Medir el nivel de funcionalidad familiar
Usuario De 11 años en adelante
Forma de administración o modo de Individual o colectiva
aplicación Tiempo de duración 30 minutos
aproximadamente
Validez La validez de la escala se realizó
mediante el análisis de ítems, en la cual
no se observan ítems con un ID (Índice
de Discriminación) < 0.2, donde el ítem 1
obtuvo el menor valor (ID=0.48),
mientras que el ítem 13 (ID=0.69) el
mayor valor. Por ello, se decidió no
eliminar ninguno de los ítems. En
general, se evidenció que la escala posee
adecuadas propiedades psicométricas
para su aplicación en la población

45
estudiada.
Confiabilidad La confiabilidad, se analizó a través del
coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo
para la escala total un índice de .883
correspondiente a un nivel de confianza
elevado. 

Nombre Cuestionario de Hostilidad de Buss y


Perry AQ
Autor y Año Arnold H. Buss y Mark Perry (1992)
Texas – Estados Unidos
La adaptación ha sido realizada por la
psicóloga Mori Amasifuen Hildegarda
(2016) en la región lima, conto con
población de adolescentes del distrito de
breña, obteniendo como resultado
confiabilidad superior equivalente a (α=
0,813).
Objetivo del instrumento Medir los niveles de agresividad
Usuario De 12 años en adelante
Forma de administración o modo de Individual o colectiva, tiempo de
aplicación duración 30 minutos aproximadamente
Validez Se obtuvieron coeficientes altamente
significativos (p<0.001) para todos los ítems;
también se evaluó la validez del constructo
con el análisis factorial por el método
componentes principales y rotación equamax,
hallándose 4 factores que explican el
41.84% de la variabilidad de los datos, para
la validez concurrente se halla relación
altamente significativa p<001 con la Escala
de Agresión física y Verbal AFV
Confiabilidad Se aplicó en 1152 estudiantes y se halló
confiabilidad por consistencia interna

46
alta, con un Alpha (0.814), mientras que,
en el análisis de ítems no se eliminan
ninguno de los 29 ítems, puesto que
presentan coeficientes superiores a 0.20
en la r de Pearson; para confiabilidad
temporal se halla un coeficiente
significativo y alto de 0.976 en el test re
test..
Anexo 4: Consentimiento informado

1. INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante ha sido invitado (a) a participar en el estudio titulado:


“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA EN TUMBES, 2022.”, su participación es voluntaria
y antes de tomar su decisión debe leer cuidadosamente este formato, hacer todas las preguntas y
solicitar las aclaraciones que considere necesarias para comprenderlo.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo de la investigación para la cual estamos solicitando su colaboración es:


Establecer la relación entre funcionalidad familiar y agresividad en los estudiantes del quinto
año de educación secundaria de una Institución Educativa en Tumbes, 2022

PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

Su aceptación y firma del presente formato es para autorizar al autor recoger la


información requerida en el cuestionario de FF-SIL y el Cuestionario de agresividad de Buss y
Perry.

3. BENEFICIOS

Se espera que el conocimiento derivado de este estudio, ayudara a obtener información


sobre la motivación de logro y satisfacción vital. La importancia de realizar este trabajo es
visualizar los diferentes factores, externos e internos, que influyen en el grado de motivación y
satisfacción vital que tienen de sí mismos/as los estudiantes, los cuales pueden influir de forma
positiva o negativa.

4. CONFIDENCIALIDAD

47
Toda información es de carácter confidencial y no se dará a conocer con nombre propio
a menos que así lo exija la ley, o un comité de ética. En tal caso los resultados de la
investigación se podrán publicar, pero sus datos no se presentan en forma identificable.

5. COSTOS Y COMPENSACIÓN

Los procedimientos que hacen parte de la investigación serán brindados sin costo
alguno para usted. Usted no tiene derecho a compensaciones económicas por participar en la
investigación.

6. INFORMACIÓN Y QUEJAS

Cualquier problema o duda, deberá informar a la responsable del estudio: Julio César
Flores Querevalú.

Se le entregará una copia de este documento, firmada por la responsable del estudio,
para que la conserve.

Declaro haber leído el presente formato de consentimiento y haber recibido respuesta


satisfactoria a todas las preguntas que he formulado, antes de aceptar voluntariamente mi
participación en el estudio.

Nombres y apellidos:
____________________________________________________________

Firma: _____________________________

DNI: ______________________________

Fecha: Tumbes_____de_____2022

48
FECHA: DIA____________ MES: ______________ AÑO: ____________

Yo _____________________________________________________________ identificado
con D.N.I. ____________________ y como participante del proyecto de investigación autorizo
al estudiante de Psicología Julio César Flores Querevalú, para la realización de la aplicación de
los test psicológicos tales como: cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL y el
cuestionario de agresividad Buss y Perry y otros que sean de utilidad para dicha investigación,
teniendo en cuenta que he sido informado claramente.

Comprendo y acepto que durante el procedimiento pueden aparecer circunstancias imprevisibles


o inesperadas, que puedan requerir una extensión del procedimiento original o la realización de
otro procedimiento. Al firmar este documento reconozco que los he leído o que me ha sido leído
y explicado y que comprendo perfectamente su contenido. Se me han dado amplias
oportunidades de formular preguntas y que todas las preguntas que he formulado han sido
respondidas o explicadas en forma satisfactoria.

Comprendiendo, doy mi consentimiento para la realización del procedimiento y firmo a


continuación:

___________________________ _____________________________

Firma del participante Firma del investigador

Nombre: Nombre: Julio C. Flores Querevalú

49
50
Anexo 3: Matriz de consistencia
Titulo Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología Muestra
General: Hi: Existe relación entre Tipo: 94
Establecer la relación entre funcionalidad familiar y Descriptiva estudiantes
funcionalidad familiar y agresividad agresividad en los correlacional
en los estudiantes del quinto año de estudiantes del quinto año de
Educación Secundaria de una Educación Secundaria de Método:
Institución Educativa en Tumbes. una Institución Educativa en Hipotético
Específicos: Tumbes, 2021 deductivo
¿Qué relación Identificar los niveles de
existe entre funcionalidad familiar en los Ho: No existe relación entre Diseño: no
Funcionalidad funcionalidad Funcionalida
estudiantes del quinto año de funcionalidad familiar y experimental
familiar y familiar y Educación Secundaria de una d familiar
agresividad en los
agresividad en agresividad en Institución Educativa en Tumbes, estudiantes del quinto año de
estudiantes de los estudiantes 2022 Agresividad
Educación Secundaria de
una institución del quinto año Identificar los niveles agresividad una Institución Educativa en
educativa de Educación Técnicas:
en los estudiantes del quinto año de Tumbes, 2021
pública en Secundaria de encuesta
Educación Secundaria de una
tumbes, 2022. una Institución Institución Educativa en Tumbes,
Educativa en 2022.
Tumbes, 2021? Determinar los niveles de relación
familiar, desarrollo familiar y Instrumentos:
estabilidad familiar en estudiantes
del quinto año de Educación Cuestionario
Secundaria de una Institución que mide el
Educativa en Tumbes, 2022 nivel de
Determinar los niveles de funcionalidad
agresividad física, agresividad familiar FF-
verbal, ira y hostilidad en SIL.
estudiantes del quinto año de
Educación Secundaria de una Cuestionario
Institución Educativa en Tumbes, que mide
2022 niveles de
agresividad
Buss y Perry

51
52
Anexo 4: Cuadro de operacionalización de las variables
Variable Dimensiones Indicadores Instrumento Escala de Escala Escala de ítems
de medición calificación de interpretación
Valores
Relación Cohesión General 1 Se toman decisiones entre todos para cosas
familiar 1y8 importantes de la familia.
2 En mi casa predomina la armonía.
Comunicación 3 En mi familia cada uno cumple sus
5 y 11 Casi responsabilidades.
nunca 4 Las manifestaciones de cariño forman parte de
Roles 1 nuestra vida cotidiana.
Desarrollo Funcional Funcional
3y9 5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma
familiar De 57 a 70
clara y directa.
Moderadamente Pocas
Permeabilidad 6 Podemos aceptar los defectos de los demás y
El instrumento disfuncional veces Moderadamente
7 y 12 sobrellevarlos.
a utilizar es el 2 disfuncional 7 Tomamos en consideración las experiencias de
cuestionario Disfuncional DE 43 a 56 otras familias ante situaciones difíciles.
Funcionalidad
FF-SIL A Veces 8 Cuando alguno de la familia tiene un problema,
familiar
Severamente 3 Disfuncional los demás lo ayudan.
Armonía disfuncional De 28 a 42 9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie este
Muchas sobrecargado.
2 y 13
Veces Severamente 10 Las costumbres familiares pueden modificarse
4 disfuncional ante determinadas situaciones.
Estabilidad Afecto
4 y 14 De 14 a 27 11 Podemos conversar diversos temas sin temor.
familiar Casi 12 Ante una situación familiar difícil, somos
Siempre capaces de buscar ayuda en otras personas.
Adaptabilidad
5 13 Los intereses y necesidades de cada cual son
6 y 10
respetados por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

53
Variable Dimensiones Indicadores Instrumento Escala de Escala de Ítems
de medición calificació interpretación
n
Agresividad Golpes General Sub escalas 1 De vez en cuando no puedo controlar el impulso de
física Peleas golpear a otra persona.
Violencia 5 Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra
Muy bajo
Romper cosas persona.
Muy bajo 0 al 9
Agresividad Discusión 9 Si alguien me golpea, le respondo golpeándolo también
0 al 29 Bajo
verbal Amenazas 13 Me suelo implicar en las peleas algo más de lo
10 la 18
Incompatibilidad normal.
Bajo Promedio
de opiniones 17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis
Cuestionario 30 al 58 19 al 27
Ira Enfado derechos, lo hago.
de Buss y Muy alto Alto
Frustración 21 Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a
Perry Promedio 28 al 28
Reacciones pegarnos.
Alto 59 al 87 Muy alto
impulsivas 24 No encuentro ninguna buena razón para pegarle a una
37 al 45
Dificultad en persona.
Agresivida control de Promedio Alto 27 He amenazado a gente que conozco.
d emociones 88 al 117 29 He llegado a estar tan furioso que he roto cosas.
Hostilidad Envidia Bajo Muy bajo 2 Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto
Resentimiento Muy alto 0 al 5 abiertamente con ellos.
Criticas o burlas Muy bajo 118 al Bajo 6 A menudo no estoy de acuerdo con la gente.
Desconfianza 145 6 al 10
10 Cuando la gente me molesta, discuto con ellos.
Promedio
Injusticia 11 al 15
14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no
Alto puedo remediar discutir con ellos.
16 al 20 18 Mis amigos dicen que discuto mucho.
Muy alto
21 al 25
Muy bajo 3 Me enfado rápidamente, pero se me pasa en seguida
0 al 7 7 Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi irritación
Bajo 11 Algunas veces me siento como un barril de pólvora a
8 al 14
punto de estallar
Promedio
15 al 21
15 Soy una persona apacible
Alto 19 Algunos de mis amigos piensan que soy una persona
22 al 28 impulsiva
Muy alto 22 Algunas veces pierdo los estribos sin razón
29 al 35

54
Muy bajo 25 Tengo dificultades para controlar mi genio
0 al 8 4 A veces soy bastante envidioso
Bajo 8 En ocasiones siento que la vida me ha tratado
9 al 16 injustamente
Promedio 12 Parece que siempre son otros los que consiguen las
17 al 24 oportunidades
Alto 16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan
25 al 32 resentido por algunas cosas
Muy alto 20 Sé que mis "amigos" me critican a mis espaldas
33 al 40 23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables
26 Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí
a mis espaldas
28 Cuando la gente se muestra especialmente amigable,
me pregunto qué querrán

55
56

También podría gustarte