Está en la página 1de 6

TEMA:

¿Cómo impactó la reforma agraria realizada años antes a la situación económica del

país durante la década de los 80?

GRUPO 01:

Acosta Maldonado Alison Jimena

Carranza Gomes Yansely

Contreras Carrillo Luis David

Díaz Domínguez Joe

Falla Chávez William Hernán

Castillo Prada Jaime

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE:

Yonira Olinda Campos Diaz

09 de Julio 2023
¿Cómo impacto la reforma agraria realizada años antes a la situación económica del

país durante la década de los años 80?

Esta medida con objetivo de lograr la igualdad se implementó entre los años 1969 y 1980

durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado cuyo objetivo principal era expropiar

las tierras a los campesinos, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de la

población, para analizar este impacto económico que tuvo el país en esa época podemos

tomar en cuenta las perspectivas presentadas en dos fuentes claves: “la nueva transición en el

Perú ”de Paniagua(2002) y “ la anunciación de Fujimori ”, estas obras nos dan una visión

enriquecedora de las políticas agrarias y su efecto en la economía peruana, en ese periodo las

haciendas se convirtieron en aproximadamente 1.200 empresas asociativas o también

llamadas cooperativas, que fracasaron rápidamente y la gran mayoría terminaron siendo

parceladas o abandonadas. Porque en ese tiempo los campesinos no tenían la capacidad para

un sistema de gestión, eran personas ineficientes en el tema. Es decir cómo ellos ya eran

dueños de sus propias tierras si querían trabajaban y sino descansaban, ya no había un patrón

o alguien que los controle, es por ello que ese periodo se caracterizó por un notable retroceso

tecnológico con graves consecuencias para la producción agrícola la época de “las vacas

gordas” pronto llegaría a su fin, los campesinos dejaron de recibir todos sus beneficios por

parte de los hacendados, esto generó tensiones y conflictos sociales, sin embargo para

entender un poco más sobre esta época y el impacto económico que generó en nuestro país la

reforma agraria.

La reforma agraria tuvo un gran impacto principalmente en la economía nacional, al

eliminarse las haciendas se perdió el control del mecanismo de producción de los productos

agrícolas, se dio paso a las cooperativas agrarias las cuales se trataban de organizaciones de

nuevos propietarios de las tierras agrícolas, los nuevos propietarios eran los antiguos obreros

de las haciendas, en su mayoría se trataba de personas sin preparación técnica en el manejo


de las tierras agrícolas, consiguiendo así la disminución en la producción, el deterioro de las

industrias procesadoras, dichos sucesos llevaron a la economía a un gran caos económico.

En el año 1980 del siglo XX en el gobierno de Fernando Belaunde Terry quien ya nos estaba

gobernando por segunda vez el país no tenía ni la más mínima idea de que nos esperaba, pues

al mando de este gobierno democrático entrabamos a una de las décadas más difíciles de

nuestra historia en el Perú. Esta es la época de los gobiernos de Belaunde y García la cual

pues para hacer frente al proceso de política social y económica que experimento el país

frente a la crisis económica heredara del gobierno de las fuerzas armadas propiciado por el

general Juan Velazco Alvarado, lo más resaltante de este gobierno fue su incapacidad para

enfrentar el fenómeno de subversión y el accionar de las bandas terroristas “Sendero

luminoso” y “MRTA”. En el aspecto económico en el sector de producción como la

agricultura, la producción fue ineficiente que alcanzo una inflación del 60%, los sectores

populares empobrecidos, el sector informal, creciente se usaba el 30 % de las exportaciones

para el pago de la deuda externa. Serializaron acciones para mejorar la situación del país. Los

30 primeros meses fueron exitosos. Los ahorros del país se triplicaron y se hicieron más

inversiones, llegando a US $ 4.590 millones de 1982 a 1985, lo que causó problemas a la

industria, trabajadores y consumidores, comenzó a exportar y su déficit fiscal disminuyó. La

deuda externa aquí alcanzó los 13.753 millones de dólares. La tasa de inflación subió del

70% al 125%, el sol se depreció, el PIB cayó, el PIB per cápita, la tasa de desempleo subió, la

recesión económica, paros laborales, huelgas, etc. 1985-1990 fue el primer gobierno de Alan

García Pérez, y sus acciones sobre la política de guerra deseos opuestos agravaron la

subversión del Sendero de la Luz y el MRTA. Hay 13.000 muertos en todo el país, el 90% de

las víctimas son agricultores, mineros pobres y pequeños mineros, su presencia en todo el

territorio del Perú, además, hay mucha violencia social, delincuencia y narcotráfico.
La reforma Agraria significó la expropiación de miles de hectáreas de terrenos, es decir el

estado propicio que miles de trabajadores que trabajaban en las grandes empresas citamos ex

cooperativas, ex haciendas pasaron a pensar que eran dueños de las tierras que ellos

trabajaban y eso lamentablemente condijo a que miles de empresas a nivel nacional entraran

en crisis porque los verdaderos dueños empezaron a perder poder sobre sus tierras, en un

inicio fue una política de estado de parte del gobierno de Velasco pero que no fue bien

planificado por eso trajo como consecuencias la perdida de miles de empresas a nivel

nacional, por eso la agricultura a partir de ahí entró en crisis hasta la actualidad que gobierno

tras gobierno no hicieron absolutamente nada por recuperar esas tierras y entregarle a sus

propios dueños.

En conclusión, la reforma agraria realizada años antes de la década de los 80 tuvo un impacto

significativo y positivo al lograr una distribución más justa de la tierra, mejorar la economía

local y proporcionar un nivel de vida más digno a los campesinos y población rural. Estos

cambios, aunque no estuvieron exentos de desafíos, siguen siendo una de las medidas más

importantes para promover el progreso económico y el bienestar social en el país.

Los ganadores institucionales de la reforma agraria fueron las comunidades indígenas, porque

al final terminaron con más tierras, ocuparon un tercio de la sierra del Perú y crecieron en

tamaño y población.

La redistribución de tierras y la creación de pequeñas propiedades contribuyó a una mayor

igualdad en la distribución de la tierra y a una agricultura más sostenible. Muchos de los

pequeños productores agrícolas carecían de la capacidad financiera para afrontar los

compromisos de pago correspondientes, incrementando así la deuda externa del país.


La baja productividad del campo debido a la ineficiencia de pequeños productores agrícolas y

la inflación generada por la reducción en la oferta de alimentos, fueron algunos de los efectos

negativos en la economía del país.

Permitió una distribución más justa de la tierra, eliminando los grandes latifundios y

promoviendo la creación de pequeñas propiedades y cooperativas agrícolas. Esto aumentó la

productividad y eficiencia en la agricultura, generando más empleos e ingresos. También

mejoró las condiciones sociales y económicas de los campesinos y de la población rural en

general, proporcionándoles un nivel de vida más digno y mejores oportunidades. Aunque

algunos desafíos se presentaron después de la reforma agraria, como la brecha en la

distribución de la tierra, la falta de una política adecuada para el desarrollo rural y la limitada

capacitación de los campesinos, esta medida sigue siendo una de las más importantes para el

progreso económico, la equidad y la producción en el país.

REFERENCIAS:

Eguren, F. (s/f). reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. Cultura.pe.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA%20AGRARIA

%20Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf

La Reforma Agraria peruana. (s/f). Cultura.pe.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20reforma%20agraria

%20peruana.pdf
Valderrama, M. (s/f). Movimiento campesino y la reforma agraria en el Perú. Nuso.org.

https://static.nuso.org/media/articles/downloads/417_1.pdf

También podría gustarte