Está en la página 1de 8

Autor: Dra. Iraima V. Martínez M.

Psicólogo Clínico- FPV 16094 Dr. en Educación


Investigadora del Comportamiento Humano
martineziraima12@gmail.com
Definición Son las condiciones que se encuentran presentes en una
situación laboral que influyen en la Salud de los trabajadores y que
afectan su rendimiento laboral.

Factores intrínsecos
✓Patrones de conducta
(modelos que integran rasgos
de personalidad, creencias,
actitudes, conductas)
✓Autocontrol.
✓Variables individuales
de carácter personal:
edad, género,
Factores extrínsecos formación…responsabilida
✓Sueldo y beneficios d
empresariales ✓Experiencia vital y
✓Política de la empresa trayectoria personal.
y su organización Expectativas .
✓Relaciones con los ✓Estado de salud, hábitos
compañeros de trabajo de consumo y estilo de
✓Ambiente físico vida
✓Supresión ✓Entorno relacional
✓Estatus externo.
✓Seguridad laboral ✓Capacidades para
✓Consolidación afrontar riesgos
✓Áreas de trabajo psicosociales-

Son aquellos elementos o circunstancias que pueden incrementar la


posibilidad de que se produzcan accidentes o alteraciones de la salud
de los trabajadores.
Objetivos generales: Estado acompañado por disfunción
o por trastornos en los planos
Eliminar o reducir el físico, psicológico o social, en
estrés laboral. • Salario insuficiente.
individuos que presentan • Mobbing o acoso laboral
discrepancia entre la demanda • Sobrecarga de funciones
Objetivo específico laboral y los recursos del • Motivaciones deficientes
trabajador para hacerlas frente • Ausencia de incentivos
• Identificar situaciones de
estrés laboral • Conflictos laborales
• Aprender estrategias de • Exposición a riesgos físicos
afrontamiento de estrés. constantes
Sesiones • Jornadas de trabajo excesivas
• Ritmo de trabajo acelerado
1.Técnicas fisiológicas de afrontamiento del estrés • Preocupación por el despido
2.Relajación: entrenamiento autógeno de Schultz • Factor tiempo
3.Técnicas cognitivas de afrontamiento del estrés
• Autoexigencia.
(desmontaje de ideas irracionales).
4.Ejercicio de relajación muscular progresiva de
Jacob

Físicas
Clasificación
• Insomnio. Cansancio
• Dolores de cabeza y cefaleas tensionales
Estrés: agudo, crónico y postraumático
• indicadores cardiovasculares anormales,
• Problemas de tiroides- Enfermedades
dermatológicas . Padecimiento de Estrés laboral positivo (eustress)
hipertensión y diabetes.
Cuando la respuesta de estrés se produce de
Cognitivas Mediante una una forma adaptativa, las consecuencias de tal
exploración por respuesta no perjudican la salud integral del
• Problemas de memoria
parte de algún sujeto
• Dificultad para centrar la atención
• Problemas de concentración y experto.
memoria de trabajo Estrés laboral negativo (distrés)
Cuestionario más empleados es
Emocionales la “escala de estrés percibido” • Se produce cuando nuestra
• Labilidad emocional, capacidad de respuesta se ve
• Ataques De Pánico, Trastorno por estrés agudo y trastorno de estrés superada por un estímulo
• Ansiedad y Depresión postraumático: Manual diagnóstico DSM-5- negativo.
DIAGNÓSTICO El mobbing o acoso laboral es un proceso continuado e ETIOLOGÍA
incremental que consiste en trato hostil o vejatorio al que
Para identificar los casos, las es sometida una persona en el ámbito laboral de forma
sistemática, que le provoca problemas psicológicos y Tiene su origen en las
empresas están obligadas a incluir
profesionales relaciones entre las personas
el acoso dentro de la evaluación
en el trabajo
de riesgos.
CLASIFICACIÓN
CONSECUENCIAS
TRABAJO: ✓MOBBING ASCENDENTE

Decrecerá el rendimiento de Dos o más personas realizan diferentes


trabajadores. El absentismo acciones sobre otra persona de mayor
laboral aumentará rango jerárquico en la organización.

TRABAJADOR: ✓MOBBING HORIZONTAL


A nivel psicológico. Síntoma de
Acoso que se produce entre compañeros
ansiedad, ira, sentimientos de
que tienen el mismo nivel jerárquico
fracaso, frustración, falta de
concentración, la agresividad,
✓MOBBING DESCENDENTE
depresión, aislamiento,. apatía y
baja autoestima, Una persona tiene el poder sobre otra y lo
PROGRAMA DE PREVENCIÓN ejerce mediante desprecios, falsas
Enfoque cognitivo conductual acusaciones, insultos, entre otras
Sesión 0. Presentación del
Programa Multicomponente. Sesión 7. Terapia cognitiva II. Modo de
Estructura del Programa. detectar y afrontar individualmente con
Información sobre que es el autorregistro:. Técnica de
Mobbing. autointrucciones y la inoculación de
Sesión 1. Evaluación pre- Sesión 6. Terapia cognitiva I -reestructuración estrés y el entrenamiento en
tratamiento. Entrevista inicial. cognitiva: Terapia Racional Emotiva y Terapia Cognitiva imaginación.
Sesión 2 y 3. Introducción al de Beck Sesión 8. Solución de problemas y toma
tratamiento. Aspectos Sesión 4 y 5. Emociones, control y técnicas de de decisiones
psicológicos. Emociones, control y relajación Consecuencias psicosomáticas. Manejo de Sesión 9. Revisión general, medidas post-
técnicas de relajación. situaciones sociales y familiares. test y prevención de recaídas.
Síndrome de
quemarse en el Producto del entorno
trabajo laboral y las condiciones
Trastorno emocional de trabajo. Exposición
vinculado al ámbito continua a: Altos niveles
laboral, el estrés DEFINICIÓN de estrés, carga de trabajo
causado por el trabajo excesiva, poca autonomía,
y el estilo de vida del malas relaciones en el
Burnout pasivo: trabajo y ausencia de
empleado.
Suele tener apoyo en su entorno, falta
sentimientos de ETIOLOGÍA de formación para
apatía y se desempeñar las tareas,
relaciona con etc.,
factores internos
psicosociales.
CLASIFICACIÓN Desgaste laboral

SÍNDROME
Dificultades para
Burnout activo: resolver problemas y
El empleado ejecutar tareas,
mantiene una
conducta asertiva.
Se relaciona con
DE CONSECUENCIA Absentismo laboral.
Síntomas depresivos, de
psicosis e incluso tener
elementos externos
a la profesión.
BURNOUT ideas de suicidio
Abuso de los
psicofármacos, del
PROGRAMA DE alcohol y las drogas
PREVENCIÓN

Sesión !: Información Entrevista clínica con el


DIAGNÓSTICO empleado . predominio de
general e Integración de
grupo. los síntomas de fatiga como
Sesión IV. agotamiento mental
Sesión II. Información Entrenamiento control o emocional, cansancio o
sobre •Síndrome de de activación y técnicas depresión; psicosomáticos
Burnout. de relajación para S. B. como dolores de espalda,
Sesión III. Factores que Sesión V. Intervención trastornos dermatológicos,
incrementan la de Prevención y digestivos, etc
competencia profesional y Corrección . Evaluación ; la disminución de la
habilidades sociales. final eficacia y del rendimiento
. de trabajo
Sesión I. Evaluación y Psicoeducación.
Toma de conciencia del problema. Es necesidad excesiva e Ambición excesiva por el dinero y poder.
incontrolable de trabajar
Sesión II. Restablecer el equilibrio de de forma constante. Problemas económicos y alta
ritmos vitales. Rutinas y pautas de competitividad
cuidado personal (alimentación, higiene,
sueño). DEFINICIÓN Conflicto de rol
Sesión III. Aumentar la frecuencia y PROGRAMA DE Incapacidad para delegar tareas
disfrute de actividades extralaborales.
PREVENCIÓN
Planificación de actividades agradables
ETIOLOGÍA Problemas familiares
Sesión IV, V y VI. Reducir el nivel de
activación. Mejorar la gestión del Rasgos de personalidad Obsesivo
tiempo compulsivo

Sesión VII y VIII: Reestructuración


Manejo ineducado de los retos
cognitiva Reducir la frecuencia de las
obsesiones y de patrones de
pensamiento disfuncionales Falta de organización de tareas y tiempo
Sesión IX y X. Reducir la frecuencia de
conductas adictivas. Entrenamiento en CLASIFICACIÓN
habilidades sociales
DIAGNÓSTICO
✓Complaciente: menos ambicioso y
✓Cuestionario de Work Addiction Risk más sociable que los otros adictos
CONSECUENCIA Test (WART),
• Efectos en la persona tanto a nivel ✓Adictos de tipo controlador, los
✓Cuestionario workaholism battery (WORKBAT), cuales son independientes y
emocional como psicosomático.
compuesto por 25 ítems. Comprende tres sub- ambiciosos y odian perder el
Alteración del sueño, ansiedad,
escalas: a. Impulsividad (D).B. Satisfacción en el control.
depresión , intento de suicidio
trabajo (E).C. Implicación en el trabajo (WI).
✓Adicto al trabajo de tipo
• Deterioro del bienestar de la ✓Síntomas de tipo cognitivo o mental tales como
narcisista controlador el cual
persona a largo plazo cuadros de ansiedad e irritabilidad, depresión
posee una personalidad
desequilibrad
✓Preocupación constante por el rendimiento laboral,
• Deterioro relaciones familiares y de ✓ Sensación continua de estar agobiado, de no llegar
pareja a todo.
✓Sensación de vacío emocional e infravaloración de
otros tipos de actividad
1. Los riesgos psicosociales en el trabajos son aquellas condiciones que se encuentran presentes
en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización el
contenido de trabajo y la realización de la tarea y que tienen capacidad para afectar tanto al
bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador como al desarrollo de las
actividades laborales.

2. La revisión de los constructos Estrés laboral, Mobbing Acoso Laboral, Síndrome de Burnout
ha servido para entender los fenómeno globalmente, en toda su complejidad, y los factores
que fomentan su aparición, así como las consecuencias que puede conllevar y que son
conveniente prevenir. Por este motivo se considera esencial que los profesionales de la
Psicología tengan formación específica sobre patologías laborales, en general.

3. Entre las medidas preventivas que se pueden aplicar para evitar los riesgos psicosociales se
encuentran: Evaluación de riesgos. Evaluación tendente a identificar factores de riesgo.
Dentro de la evaluación de riesgos laborales que se realiza en el trabajo hay que tener en
cuenta los riesgos psicosociales, determinando si son o no relevantes. Es responsabilidad del
empresario (en empresas privadas) o de la administración respecto al personal a su servicio
promover la elaboración y ejecución de Programas de Intervención dirigido a los empleado
afectados por factores psicosociales.
Barnhill, J., (2018).Trastorno por estrés agudo. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de-
ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastorno-por-estr%C3%A9s-agudo

Fernández, V., (2020). Workaholics, adictos al trabajo. WebConsultas, Revista de Salud y


Bienestar. Disponible en: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-
libre/que-es-un-workaholic

Juárez-García, A., (2017). ¿Qué son los factores psicosociales del trabajo?. Factores psicosociales
laborales y sus efectos, haciendo visible lo invisible. Caracas: Araca Editores. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Juarez_Garcia/publication/328842350_QUE_SON_LO
S_FACTORES_PSICOSOCIALES_DEL_TRABAJO/links/5be60fe392851c6b27b3a165/QUE-SON-
LOS-FACTORES-PSICOSOCIALES-DEL-TRABAJO.pdf?origin=publication_detail

Kalimo R., El-Batawi M. y Cooper C., (1988). Los Factores Psicosociales en el Trabajo y su
Relación con la Salud. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561022_spa.pdf;jsessionid=92EB2C
089D8CDB7B60B5188F046DE66A?sequence=1

Muñoz. P., (2019). El estrés laboral: qué es, causas y síntomas. Disponible en:
https://www.nascia.com/estres-laboral-causas-sintomas/

Yslado, R., Nuñez, Ll. Y Norabuena, R., (2009). Diagnóstico y Programa de Intervención para el
Síndrome de Burnout en Profesores de Educación Primaria De Distritos De Huaraz e
Independencia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Santiago de Antúnez. Perú.
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v13n1/a10.pdf

También podría gustarte