Está en la página 1de 9

El arte indígena amazónico y sus aportes

para el diseño gráfico.

Justificación

A la luz de los procesos transformacionales, los pueblos indígenas han afrontado


diversos retos que afectan su cultura y su forma de pensar, un ejemplo de lo anterior, lo
encontramos en el arte fractal indígena Colombiano y sus interesantes conceptos
artísticos, que no están siendo tenidos en cuenta en el presente, debido a la exclusión
y la marginación que sufren estos pueblos en el panorama nacional, ya que las
corrientes artísticas desarrolladas en el exterior gozan de mayor popularidad y respeto
en nuestro país, por su alto nivel de prestigio en lo histórico y lo económico.
La presente investigación se requiere porque es importante conocer la gran
riqueza cultural de nuestro país y el legado artístico de los pueblos indigenas para
liberar nuestra mente de los estereotipos y las reacciones mecánicas impuestas por las
nociones culturales, sociales, políticas, éticas y estéticas dominantes actuales, ya que
el arte indígena se fundamenta en tradiciones espirituales que buscan la preservación
de la vida y la promoción de la conciencia espiritual.
Según lo anterior, a través del arte, los indigenas buscan plasmar los espíritus
que habitan las plantas, los animales, las montañas, los ríos, las cascadas, la luna y el
sol para descubrir el sentido de la existencia y vivir en armonía con su entorno, siendo
estos últimos, factores de gran relevancia en la actualidad, ya que son elementos que
promueven los valores ciudadanos y el cuidado hacia el medio ambiente.
El reconocimiento de un arte distinto permite también reivindicar de alguna
manera a los pueblos indígenas, afirmar su territorio simbólico para garantizar su
derecho a la diferencia, así como la posibilidad de vivir, pensar, creer y crear de
manera propia. Teniendo esto en cuenta, resulta importante conocer la cultura
indígena, porque ellos son los protectores de la naturaleza y perciben la espiritualidad
como un conocimiento que esta presente en cada rincón donde palpita el espíritu de la
vida. Cabe mencionar que hay poca exploración con respecto al tema y este es
también un factor importante que anima a la presente investigación.
Resumen

La aplicación de la geometría permite a los diseñadores gráficos estructurar y


analizar su lenguaje visual, siendo esta, la base de muchas creaciones artísticas que
aportan un significado y dan lugar a la idea de pureza. Pero la geometría no son solo
cálculos y líneas que se forman en un plano creado por las personas y que desemboca
en diferentes creaciones. Esta también se encuentra en la naturaleza, en la proporción
de los cuerpos naturales que se desarrollan y evolucionan en nuestro mundo.
Según lo anterior, la naturaleza es fuente inagotable de inspiración para el
desarrollo de proyectos creativos y un ejemplo de esto, lo encontramos en el arte
fractal indígena Colombiano, donde los miembros de sus comunidades realizan
pinturas con patrones geométricos que observan en la naturaleza y en los estados
profundos de consciencia; a travez de esto, buscan representar los aspectos más
relevantes de su cotidianidad, tales como la espiritualidad, la comunicación con la
naturaleza, los espacios de pensamiento, la organización comunitaria, la
representación simbólica, la autonomía, el buen vivir y la potencialidad cultural.
Para los nativos, la naturaleza es la única maestra y fuente de sabiduría y la
presente investigación pretende dar a conocer las costumbres culturales propias de la
región y sus representaciones artísticas que están siendo menospreciadas y olvidadas
por la mayoría de la población Colombiana, debido a su parcial desconocimiento.

Planteamiento del problema

¿Cómo el diseño gráfico puede ayudar a evidenciar los conceptos artísticos del
arte indígena amazónico?.

Palabras clave

Arte fractal, indígenas, amazonas, diseño gráfico, barreras culturales, identidad


cultural, ritualidad, espiritualidad, representación simbólica, sabiduría ancestral,
naturaleza, arte consciente, visión cosmogónica, pensamiento eurocentrico.
Objetivo general

El objetivo general de este texto consiste en mostrar la realidad del arte ind ígena
Colombiano en el contexto social y artístico contemporáneo, analizando las propuestas
artísticas de procedencia indígena y el arte occidental europeo para poder entender la
geometría de la naturaleza y la ideología de ciertas comunidades con respecto al arte,
ya que las practicas artísticas de estos pueblos son muy poco conocidas y esto ha
generado cierto rechazo en la sociedad actual, afectando la cultura y el pensamiento de
algunos pueblos indígenas.
El presente articulo busca demostrar que el arte indígena es igual de valido al
arte europeo, ya que este merece ser tenido en cuenta en la actualidad, para ello se
consideraran las posibilidades de continuidad que tiene el arte fractal de origen
indígena en una escena globalizada, citando también autores relacionados con la
materia de estudio, tales como; Antonio Grass, Beatriz Gonzales, David Consuegra,
Leonardo de Pisa, Terence McKenna, etc.

Objetivos específicos

• Caracterizar los conceptos del arte de los pueblos indigenas amazónicos en el


contexto artístico contemporáneo, dando a conocer algunas expresiones artísticas y
costumbres culturales propias de estos pueblos.
• Identificar que los estereotipos mentales y él parcial desconocimiento de las practicas
espirituales y las tradiciones culturales del amazonas nos han llevado a marginar a
estos pueblos.
• Proponer el uso de los conceptos artísticos propios de los pueblos ancestrales de
Colombia, como los del arte amazónico en el diseño gráfico y otras artes.
• Identificar los factores que nos llevan a marginar las culturas que tienen una filosofía
y una forma de pensar diferente, para estar más abiertos a los conocimientos qué
pueden igualmente validos en el desarrollo social, cultural y ambiental.

Estado del arte


1. Título del texto: Imagen indígena marginada.

2. Resumen: El objetivo de este articulo consiste en mostrar mediante hechos y


estadísticas las falencias en la publicidad y la discriminación que sufren algunos
pueblos Indigenas de Bolivia y como se pueden adoptar sus costumbres y sus
conceptos artísticos en el mercado publicitario, ya que la mayoría de esta región se
siente discriminada por parte de la publicidad, al no sentirse representados en esta.
La hipótesis planteada en este trabajo es que a pesar del cambio político, social
y económico que vive Bolivia, la imagen indígena sigue siendo marginada en el ámbito
de la publicidad.

3. Palabras clave: campañas de publicidad, discriminación publicitaria, marginación de


la imagen indígena, problemas sociales, desigualdad, costumbres Bolivianas, falencias
en la industria publicitaria, discriminación racial, discriminación ideológica, marketing.

4. Introducción: El propósito de este artículo consiste en proponer diferentes


estrategias de comunicación que estén dirigidas a la mayoría de la población del país
en distintas localidades de Bolivia incluyendo a la población indígena, ya que esto daría
como resultado crear un vínculo con el público y haría que la gente se sienta más
identificada con lo que se publicita.
Se considera como el núcleo del problema planteado la falta de tener como
público objetivo y cómo imagen, al indígena en las publicidades de Bolivia, ya que la
gran falencia de la publicidad de este país, es mostrar y contar historias ajenas a la
sociedad, en vez de explotar la gran cultura, valores y gente que tienen en su territorio.

5. Desarrollo de temas: El objeto de estudio de esta investigación se centra en la


creciente clase media indígena y cómo esta debería ser el público e imagen a la hora
de hacer publicidad. Para entender este articulo el autor comenta que a lo largo de los
años Bolivia estuvo en un cambio político y social, ya que hasta antes de mediados del
siglo pasado, el país era manejado solo por blancos, donde los indígenas no tenían
derecho al voto, educación y eran tratados como esclavos a pesar que siempre fueron
la población mayoritaria.
Sin embargo esta situación fue cambiando mediante procesos de inclusión que
cada gobierno fue implementando hasta el día de hoy, en la cual el gobierno está
representado por un partido político mayoritariamente indígena, poniéndonos en
contexto con relación al objeto de estudio.
Posteriormente, el autor menciona que hoy en día la situación sigue igual pero
de a poco va mejorando, sin embargo hace referencia a la persistente desigualdad en
la sociedad Boliviana y hace un llamado a adoptar la teoría del multiculturalismo, que
integra a todos los pueblos indigenas y todas las culturas que comprende el país para
crear nuevas estrategias de comunicación en donde la gente se sienta identificada, ya
que la comunicación en el país debe ser el ejemplo del gobierno y empezar a tener en
cuenta los valores, idiomas, costumbres y gente que tiene Bolivia.
Luego de esta explicación, el autor explica la historia de la industria de la
publicidad en Bolivia y los factores que más afectan a la publicidad y a la cultura
Indígena en dicho país, exponiendo los casos de publicidad discriminatoria hacia los
habitantes Bolivianos con rasgos indigenas y como los estereotipos europeos están
muy presentes en estas campañas, esto ha llevado a que la mayoría de la población se
sienta segregada.
Según el artículo, para la publicidad boliviana, el indígena es aquel que trabaja
en puestos de trabajos inferiores a los puestos de trabajos que la gente blanca tiene.
Puestos de trabajos como taxistas, meseros, campesinos u obreros son los mas
utilizados por las agencias de publicidad para integrar al indígena y este es el principal
problema que aborda el autor del texto.

6. Conclusiones: Con la realización de este proyecto se logro investigar en


profundidad sobre la problemática del mensaje publicitario que se esta difundiendo en
Bolivia, analizando diversas campañas publicitarias discriminatorias y llenas de
estereotipos que ya no están acorde al presente del país y la evolución histórica de los
indigenas en Bolivia y se llego a la conclusión de que la industria publicitaria de dicho
País es dominada por una minoría blanca que no cambia su modo de producir mas allá
de su área de confort y que resulta necesario empezar a mostrar más la belleza en la
diversidad de culturas, razas, idiomas y gente, ya que la publicidad tiene que cumplir un
rol importante para encontrar una identidad cultural que integre y que sirva para
resolver problemas culturales en la publicidad.
En consideración, pienso que el artículo expone de manera concisa los
principales factores que causan la discriminación indígena en dicho País, pero estimo
que le hace falta colocar más ejemplos de publicidad donde hayan promovido la gran
diversidad cultural de los indigenas y el respeto hacia las diferencias raciales y
culturales.

7. Referencia bibliográfica: Zapata, I. (2014) Imagen indígena marginada. Palermo:


Universidad de Palermo. Recuperado de: fido.palermo.edu/servicios_dyc
catalogo_de_proyectos.

1. Título del texto: Arte indígena, el desafio de lo universal.


2. Resumen: Este texto pretende considerar las posibilidades de afirmación y
continuidad que tiene el arte popular de origen indígena en la extraña escena
globalizada, principalmente de las altas culturas precolombinas y el de los pueblos
selváticos o llaneros del Cono Sur, comprobando que el encuentro intercultural
desarrollado a lo largo de los tiempos coloniales produjo no solo casos feroces de
extinción y etnocidio, sino también fuertes procesos simbólicos e imaginarios de
reajuste y reposición transcultural.

3. Palabras clave: América latina, arte popular indígena, sobrevivencia, esteticismo


contemporáneo, colonialismo, hibridación intercultural, globalización, capitalismo,

4. Introducción: El propósito de este articulo consiste en investigar si estas culturas


tienen la capacidad de sobrevivir ante la modernidad, el canon occidental y crecer en
condiciones opuestas a las que les dieron origen mediante el estudio sobre distintos
aspectos de los pueblos nativos a lo largo del tiempo.

5. Desarrollo de temas: En este articulo se investiga como el arte indígena, como


cualquier otro, recurre a la belleza para representar aspectos de la realidad, y poder así
movilizar el sentido, procesar en conjunto la memoria y proyectar en clave de imagen el
porvenir comunitario. Abordando los paradigmas modernos que se tienen acerca de
otras culturas en la actualidad y mencionando que los modelos de arte occidental
tienden a discriminar otras formas culturales, calificándolas como superiores e
inferiores, o dignas o no de ser consideradas como expresiones artísticas validas en
una escena globalizada y que todo esto viene desde la época del colonialismo.
En el texto se menciona también que la creación artística popular tiene rasgos
particulares, diferentes a los que definen el arte moderno occidental. Ya que este no
aspira a la genialidad ni a la constante innovación. Pero es capaz de proponer otras
maneras de representar lo real y movilizar (o interferir, trastornar) el flujo de la
significación social. Para ello se realizo un estudio de los pueblos indigenas más
apartados y se revelo que estos crean obras que son capaces de asumir perspectivas
propias para intentar expresar lo que está mas allá de la forma material.
Posteriormente, el autor indica que el sistema de producción artesanal generado
por la revolución industrial perturba profundamente el destino de la cultura popular y
que factores como el nacionalismo, que consideran la nación como una sustancia
completa encarnada en el Pueblo, concebido como conjunto social homogéneo y
compacto, ha afectado la producción artística de los indigenas, ya que dicho arte se ha
vuelto un simple fetiche o una reliquia en la actualidad, condenado la cultura de
muchos de estos pueblos a la extinción.
El autor de este articulo se centra principalmente en exponer como el arte
indígena se resiste ante la modernidad y ante un mundo que excluye sensibilidades
diferentes, profundamente caracterizado por el racismo y la marginalización y como
también algunos de estos pueblos se han dado a la tarea de denunciar violaciones a
los derechos humanos por la violencia física y verbal que sufren hoy en día,
exponiendo los distintos factores que la causan, como el capitalismo global, la
explotación local dictada por el emergente paradigma económico neoliberal, la
posmodernidad, el canon estético occidental, etc.

6. Conclusiones: En el articulo se evidencian claramente los factores que causan mas


discriminación hacia las comunidades indigenas, así como la lucha por la reivindicación
territorial y cultural de algunas comunidades ancestrales, en consideración, es un texto
muy completo en este sentido, aunque estimo que le hace falta profundizar en los
aspectos culturales más relevantes a destacar de ciertas comunidades, ya que en la
lectura solo se demuestran los factores que han llevado a la marginación de los
indigenas y no se ven los valores que hay que rescatar de dichos pueblos.

7. Referencia bibliográfica: Escobar, T. (2011) Arte indígena, el desafío de los


universal. Revista MEIAC. 2(5) Recuperado de:
http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/271/hechosideas.pdf.

Marco teórico
Cuando las culturas nativas tienen especificidades y formas diferentes de ver el
mundo, se supone la existencia de un pensamiento con una lógica diferente que se
enfrenta a la lógica científica eurocéntrica. La presente investigación busca demostrar
que el arte indígena es igual de valido al arte europeo, ya que este merece ser tenido
en cuenta en la actualidad, para ello se consideraran las posibilidades de continuidad
que tiene el arte fractal de origen indígena en una escena globalizada, consultando
fuentes que ayuden a contextualizar al lector con el tema tratado y realizar una
compilación de datos que evidencien la problemática el objeto de estudio a tratar.

Aunque los pueblos indígenas son los referentes culturales de las naciones
latinoamericanas, resulta que son los menos beneficiados del progreso y los
desarrollos y cambios sociales que haya tenido el país donde se encuentre inmersa la
comunidad indígena. Con respecto a lo anterior es preciso exponer las diferencias
sociales, económicas y educativas que existen entre las comunidades indígenas y los
centros urbanos. Además, es preciso reflexionar sobre las formas en las que el Estado
moderno, intenta crear una nación o Estado nacionalista a costa de la desaparición de
las comunidades indígenas, sin pensar en que las raíces de las naciones están
precisamente en estos pueblos. “Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas de la UNAM, México, 31 de mayo de 2007”.

La sociedad contemporánea, signada por la globalización de la vida económica,


política, social y cultural, acelerada por los avances en tecnología de comunicaciones e
información, ha redundado en una gran penetración y homogeneización de las culturas.
Consecuentemente, las culturas mayoritarias vienen absorbiendo cada vez más las
culturas minoritarias, lo que representa una amenaza a la diversidad cultural. Por tales
motivos suele argumentarse que la globalización ha contribuido al crecimiento de una
uniformidad cultural. Es así como la revitalización del patrimonio cultural específico a
cada comunidad ayudará a conservar las culturas locales, cuyo fortalecimiento es
esencial para la perpetuación de la diversidad cultural en el mundo. Tal diversidad,
basada en la coexistencia pacífica de diferentes grupos étnicos, es requisito
indispensable para el desarrollo de un sistema multicultural elemento fundamental para
la existencia humana. “Laboratorio de Antropología Social y Cultural Departamento de
Ciencias Humanas Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia, agosto
de 2018”.

Las comunidades indígenas pueden ser consideras como aquellas que


conservan la herencia y el origen de un país, y que a la vez son objeto de
discriminación, desprecio social, marginación y olvido. Es decir, "el ser indígena es
señal de la negación primera", y de la negación de todos los derechos humanos y
ciudadanos. Arturo Jiménez, "Los términos indio e indígena ocultan a los pueblos
reales: Montemayor", en La Jornada de en medio, 3 agosto 2000.

Para los pueblos indígenas del mundo y de Colombia, la tierra tiene un


significado particularmente importante. La tierra es mucho más importante para la vida
de los indígenas en comunidad. Los indígenas viven en comunidad y no pueden vivir
sin comunidad. Cuando se acaba la comunidad se acaba la cultura, los conocimientos
acumulados por muchos años, y se acaban los indígenas. Cuando los indígenas tienen
poca tierra o no la tienen, se ven obligados a trabajar para gente no indígena, obligados
a abandonar su familia, a dejar su gente, a aceptar otras formas de vida distintas, a
abandonar sus costumbres. Se acaba la solidaridad, la ayuda mutua. Cuando no hay
tierra, cada indígena tiene que luchar solo, defenderse solo, pensar solo, soportar solo
la enfermedad y no tiene con quien compartir la tristeza o la alegría; el indígena solo no
puede vivir, porque la fuerza para vivir está en la comunidad. ÁLVAREZ JA. "Bioética
latinoamericana o bioética en Latinoamérica?". Revista Latinoamericana de Bioética 1,
2012.

La estética occidental fue considerada inicialmente como una rama filosófica que
tenía su objeto de estudio en la esencia y la percepción de la belleza. La consideraron
como ciencia involucrada con los procesos reflexivos sobre los problemas del arte,
encargada de interpretar filosóficamente los valores contenidos en las obras de arte
como manifestaciones culturales. Este discurso contribuyó directa o indirectamente a
devaluar y colonizar las expresiones de sentir de las sociedades no occidentales desde
el siglo XVIII hasta hoy. Aproximación a la estética indígena
Revista História: Debates y tendencias (Online), vol. 19, núm. 1, 2019.

También podría gustarte