Está en la página 1de 4

.Carcinoma Espinocelular.

Origen: Queratinocitos de la capa espinosa de epidermis.


Neoplasia cutánea maligna, 2do Ca en frecuencia, afecta cara yextremidades,metástasis a
ganglios regionales o algunos otrosórganos. Crecimiento rápido.
Cuadro clínico: Lesión elevada, rugosa, bordes irregulares y superficie escamosa o costrosa.
●Forma superficial: intraepidérmica meses o años. Lesiones precancerosas (Enf. Bowen,
eritroplasia de Queyrat, queratosisactínicas.
●Forma nodular queratósica: Lesión queratinizada, cuerno cutáneo, ulceración con cráter
de queratina.
●Forma ulcerosa: Base infiltrada, fondo irregular, crece rápido.
●Forma vegetante: +metástasis, sobre lesiones inflamatorias crónicas, neoformaciones
grandes.
●Epiteliomatosis múltiple: Relacionado con CBC/ enfermedad de Bowen, xeroderma
pigmentoso, arsenicismo crónico.Localización:Áreas fotoexpuestas, cara, cuello, orejas,
labios, manos y antebrazosDiagnóstico: FR, HC, estudio histológico.
●Biopsia: incisional, escisional, por sacabocado
●Anatopato: Epidermis con hiperqueratosis, proliferación de células espinosas, perlas o
globos córneos, atipias.Diagnóstico diferencial: CBC, queratosis seborreica, melanoma
amelánico, tuberculosis verrugosa, psoriasis en placas, granuloma piógeno.Tratamiento:
Oportunidad de curación en la primera etapa.
Extirpación quirúrgica, cirugía de Mosh, Radioterapia, Terapia tópica,profilaxis (b-
caroteno, retinoides), vacuna VP
CARCINOMA VERRUGOSO
El carcinoma verrugoso oral es una variante de bajo grado de malignidad del carcinoma de
células escamosas
Tiene una morfología distintiva y un patrón de comportamiento clínico e histopatológico
específico y particular.
Afecta mucosa bucal, nasal, paranasal, laríngea, esofágica, genital, anal
Su incidencia y distribución varían en todo el mundo.
Diferentes factores étnicos y ambientales como los hábitos orales y factores sistémicos
como dietéticos pueden favorecer su aparición.
La etiología y la patogénesis del CV no están claras, aunque se ha sugerido que suele estar
precedido por desórdenes potencialmente malignos.
Existe una fuerte asociación con el uso de tabaco, alcohol, y la mala higiene oral. Su
relación etiológica con el virus del papiloma humano (VPH) es muy discutida
De lo encuentra más asociado a los subtipos VPH 16 y 18
Histología
Es un tumor bien diferenciado.
El epitelio acantótico es tan grande que las células superficiales quedan sin nutrición
pudiendo necrosarse, descamándose superficialmente o formando fisuras superficiales
llenas de queratina. Esto genera proyecciones epiteliales hacia el conectivo. Toman un
aspecto exofítico, verrugoso, forman trayectos fistulosos en loscuales puede quedar
queratina. Por ello si uno comprime al tumor pueden salir como “rollos de queratina” del
interior. Esas proyecciones epiteliales hacia el corion son lasque favorecen a atrapar a la
queratina. La membrana basal está conservada, no presenta mitosis atípicas y si lo hay es
muy escasa. A diferencia de los carcinomas escamosos infiltrantes que rompen las
membranas y las invaden, en estos casos NO hay una infiltración de la masa al corion.
Se caracteriza por un crecimiento lento y localmente invasivo que puede destruir las
estructuras adyacentes, inclusive el hueso. Tiene un crecimiento por EXPANSIÓN y
COMPRESIÓN, sin la infiltración que presentan los carcinomas clásicos. Por lo general no
da metástasis, y si lo hace son regionales y en estadios muy avanzados (zona submaxilar).
Las adenopatías pueden estar asociadas a una hiperplasia reactiva secundaria a inflamación
crónica generada por el frente tumoral. El aumento de p53 y Ki67 estudiado mediante
inmunohistoquímica, indica mayor agresividad
Microscópicamente:
La acantopapilomatosis (crestas intraepiteliales), como queda el corion incriptado dentro
del epitelio, las patas del epitelio se ven gordas, comopatas de elefante, pero conservadas,
sin invadir al corion, produciendo una reacción inflamatoria simplemente. En la capa
superficial se puede ver en rosa las cantidadesde queratina que se puede organizar
formando globos córneos. / coilocitos por HPV(en algunos casos). Se observa producción
abundante de queratina, crestas interpapilares anchas que empujan hacia el conectivo.MB
intacta , escasas o ninguna atipia celular. Puede evidenciarse o no un infiltrado
linfoplasmocitario en el conectivo.
TRATAMIENTO:
La Resección quirúrgica del tumor es el tratamiento de elección, como todo tumormaligno,
con márgenes de seguridad.
Cuando el CV desarrolla gran extensión complica el tratamiento quirúrgico, tampocoes
recomendable en pacientes gerontes (con estado general que contraindica unaintervención
quirúrgica).
En casos donde el tumor es muy grande y la resección no es lo adecuado o en pacientes
gerontes (con estado general que contraindica una intervención quirúrgica), se puede
realizar tratamiento con Metotrexato por varias vías de administración y en diferentes dosis.
En forma paliativa o de remisión total.
También puede ser un tratamiento combinado con Quimio y posterior cirugía.

Bibliografías
 Instituto nacional de cáncer. 2021. Disponible en:
https://seer.cancer.gov/statfacts/html/melan.html
 Sociedad americana de cáncer. Estadísticas importantes sobre el cáncer de piel tipo
melanoma. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer−de−piel−tipo−
melanoma/acerca/estadisticas−clave.html
 Swetter S, Geller A, et al. Melanoma: características clínicas y diagnósticas. 2021.
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/melanoma−clinical−features−and−
diagnosis?search=Melanoma&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type
default&display_rank=1
 Instituto nacional de cáncer. Tratamiento del melanoma. 2021. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/tratamiento−melanoma−pdq
 Sociedad americana clínica de oncología. Melanoma: Diagnóstico. 2019.
Disponible en:
https://www.cancer.net/es/tipos−de−c%C3%A1ncer/melanoma/diagn%C3%B3stico
 Sociedad Española de Oncología Médica. Melanoma. 2020. Disponible en:
https://seom.org/118−Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20−
%20Patolog%C3%ADas/melanoma
 Oscar H, Bárzaga V, Ramos A, Ii C, Johanna D. CASOS CLÍNICOS
CARCINOMA EPIDERMOIDE INFILTRANTE: REPORTE DE UN CASO
Infiltrating epidermoid carcinoma: a case report [Internet]. Sld.cu. [citado el 22 de
junio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v11n5/amc11507.pdf

También podría gustarte