Está en la página 1de 4

Historia natural de la enfermedad

¿Cómo se produce una enfermedad?

las enfermedades, se requieren de elementos QUE interactuaN entre si de tal


modo que pueda darse el proceso y producir daño al organismo.

Si omitimos los detalles particulares de carácter químico, biológico y de ciencias


microscópicas, es la epidemiología la ciencia que estudia este comportamiento
en las enfermedades, y hay 2 temas que lo abordan perfectamente y son:

• Tríada ecológica

• Historia natural de la enfermedad

El primero nos habla de 3 elementos en común presentes en toda enfermedad,


el hospedero o huésped; el agente causal; y el medioambiente, cuyo equilibrio o
desbalance es lo que determina que ocurra o no la patología. También conocida
como pirámide epidemiológica.

Por su parte, la historia natural de la enfermedad estudia la serie de eventos


que ocurren tras el desequilibrio en la tríada ecológica, y nos permite saber
cómo actuar en cada etapa para intentar frenar el proceso y recuperar la salud
del paciente, o al menos limitar los daños residuales.

Se le llama historia natural de la enfermedad al curso de acontecimientos que


ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de
las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y
posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte).

La historia natural de la enfermedad se refiere, en pocas palabras, a lo que le


pasaría a un ser humano enfermo si no recibiera tratamiento, entender la historia
natural de la enfermedad, permite al personal de salud confirmar diagnósticos,
conocer medios de prevención, dar pronósticos, y tener una estimación del
resultado que tendrá con algún tratamiento específico. Cuando se da
tratamiento, se le llama curso clínico.
La historia natural de la enfermedad consiste en 3 grandes etapas que aplican a
todas las enfermedades conocidas hasta ahora

Estas etapas son 3, denominadas:

1. Periodo prepatogénico

2. Periodo patogénico

3. Periodo de resolución

Si lo resumimos de una forma muy muy simplificada, seria: el antes, el durante y


el después

Periodo prepatogénico

El Periodo prepatogénico es todo aquello que ocurre cuando el individuo aún


está sano, sin afecciones, pero vulnerable a ser contagiado o contraer la
patología para la cual esté en riesgo. En este momento la tríada ecológica está
en perfecto equilibrio o comienza a resquebrajarse.

Triada Epidemiológica

Huésped

Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y


desarrollo de un agente causal de enfermedad.

Características del huésped para mantener el equilibrio:

• Estructura genética

• Raza

• Edad

• Sexo

• Integridad anatomofuncional

• Nivel de inmunidad

• Estado nutricional

Agente causal de enfermedad:


Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el
organismo y ser nocivo.

Su clasificación es:

✓ Biológicos: Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios,


anélidos
✓ Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos,
electricidad, radiaciones.
✓ Químicos: fármacos y sustancias tóxicas.
✓ Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones,
desgarres etc
✓ Nutricionales: Deficiencias de vitaminas y minerales. Dietas
inadecuadas
✓ Psicológicos: estrés, depresión.
✓ Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, Políticas de salud,
economía de la salud

Medio ambiente:

Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que


rodean a un individuo individuo o grupo.

• aire

• agua

• fuego

• geografía

• animales

• flora

• centro de trabajo

• hogar

• promiscuidad y hacinamiento

• nivel de escolaridad
• acceso a los servicios de salud

Periodo patogénico

El periodo patogénico es cuando ya la persona ha contraído la enfermedad, y


esta empieza a desarrollarse en su interior (dependiendo de cuál enfermedad o
daño hablemos).

Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped . En esta


etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede
confirmarse con exámenes de laboratorio.

Horizonte clínico: Es el momento en el que aparece la primera manifestación


de la enfermedad.

Etapa clínica: Comprende los signos y síntomas de una enfermedad,


complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad (en
cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte.

Periodo de resolución

En el periodo de resolución veríamos el fin de la historia, ya sea una final feliz,


triste o un punto medio entre ambos. Acá la persona ha superado la enfermedad
como tal, y puede estar totalmente recuperada o haber quedado con daños
(secuelas) que lo limiten en sus actividades cotidianas.

También podría gustarte