Está en la página 1de 59

LOGO

Equilibrio Acido Base


Equilibrio Acido Base

 El mantenimiento del pH del


medio interno, dentro de unos
límites estrechos, es de vital
importancia para los seres
vivos. Diariamente el
metabolismo intermedio va a
generar una gran cantidad de
ácidos, pese a lo cual, la
concentración de
hidrogeniones [H+] libres en
los distintos compartimentos
corporales va a permanecer
fija dentro de unos límites
estrechos.

Química Biológica
www.themegallery.com
UNSJ
Equilibrio Acido Base

Ello es debido a la acción de los


amortiguadores fisiológicos que van a
actuar de forma inmediata impidiendo
grandes cambios en la concentración de
hidrogeniones, y a los mecanismos de
regulación pulmonar y renal, que son en
última instancia los responsables del
mantenimiento del pH.

www.themegallery.com
El ion Hidrógeno

 El cuerpo humano produce ácido de


forma continua. Cada día, un
individuo adulto normal produce
aproximadamente 20.000 nmol de
ácido volátil (ácido carbónico) y
unos 80 nmol de ácido no volátil.

www.themegallery.com
Química Biológica
El ion Hidrógeno

 La mayor parte de ácido volátil se


produce en forma de CO2 durante
la respiración celular y reacciona
con agua para formar ácido
carbónico y bicarbonato. El ácido
no volátil se origina
principalmente a partir de la
transformación metabólica de las
proteínas contenidas en los
alimentos.

www.themegallery.com
Acidos y Bases

Hay que tener presente la existencia de


sustancias capaces de comportarse
como ácido o como base, según el
entorno químico en el que se
encuentran.
Se puede definir como ácido toda
sustancia capaz de transferir iones H+ (
protones ) a una base, mientras que
base será toda aquella sustancia capaz
de aceptar esos protones

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidos y Bases

 Cuando un ácido libera un protón se convierte


en una base conjugada, y a la inversa, cuando
una base acepta un protón se convierte en un
ácido conjugado.

www.themegallery.com
Acidos y Bases

Cuando el agua acepta un protón, actúa como base.


Cuando el agua pierde un protón, actúa como ácido.

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidos y Bases
Ácidos volátiles.
El principal producto ácido del metabolismo celular
es el dióxido de carbono (CO2) que viene a
representar un 98% de la carga ácida total.
Es un ácido potencial ya que su hidratación
mediante una reacción reversible catalizada por
la anhidrasa carbónica (A.C.) va a generar ácido
carbónico
(CO3H2):CO2 + H2O CO3H2 CO3H- + H+
El CO2 va a ser eliminado por los pulmones sin
que se produzca una retención neta de ácido,
por lo que se denomina ácido volátil.

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidos y Bases
Ácidos fijos o No volatiles.-

El metabolismo genera una serie de ácidos no


volátiles, también denominados ácidos fijos que
representan de un 1-2% de la carga ácida
Su principal fuente es el catabolismo oxidativo de
los aminoácidos sulfurados de las proteínas.
Estos ácidos fijos no pueden ser eliminados por el
pulmón siendo el riñón el principal órgano
responsable en la eliminación de los mismos.
 Acidos inorgánicos
Sulfatos, fosfatos
 Acidos orgánicos:
Acido láctico
Cetoácidos

www.themegallery.com
Química Biológica
Definición de PH

La acidez de una solución depende de


la concentración de los iones hidrógeno
y se caracteriza por el valor del pH, que
se define como el logaritmo negativo de
base 10 de la concentración de H+ :
pH= - log10 [H+]
El PH normal de la sangre es de 7,4
que corresponde a una concentración
de Hidrogeniones de de 0,00000004
mol/L
El empleo del valor de pH simplifica
mucho la expresión de la concentración
de iones H+ y hace que su manejo sea
mucho mas simple.

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

El organismo dispone de medios para defenderse de forma rápida


de la acidez que actúan coordinadamente.
La primera línea de defensa:los buffers;
la segunda línea: la regulación respiratoria
y la tercera línea: la regulación renal.

El sistema bicarbonato/CO2
representa el 75% de la capacidad
buffer total de la sangre, siendo un
buffer excelente

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

Un amortiguador ácido-básico o
tampón es una solución de dos o más
compuestos químicos que evita la
producción de cambios intensos en la
concentración de iones hidrógeno.
Generalmente están compuestos por
un ácido débil y su base conjugada
El más común es el Ac Carbónico con
Bicarbonato de Sodio. Existen además
otros sistemas amortiguadores como el
fosfato y las proteínas.

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

El equilibrio ácido-base requiere la


integración de tres sistemas
orgánicos, el hígado, los pulmones y
el riñón.
El hígado metaboliza las proteínas
produciendo iones hidrógeno( H+ )
El pulmón elimina el dióxido de
carbono ( CO2 )
Y el riñón generando nuevo
bicarbonato ( H2CO3).

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base


conjugada:
AH (ácido) H+ + A- (base)
La constante de disociación del ácido (K) viene expresada como:
K= [H+][A-] / [AH]
El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50%
se conoce como pK (pK = -log
[K]). El pK representa el valor de pH en el que un sistema tampón
puede alcanzar su máxima capacidad amortiguadora.
Cada sistema buffer tiene un valor de pK característico.
Buenos amortiguadores serán aquellos cuyo pK esté próximo a 7.4.

www.themegallery.com
Química Biológica
Tampones intra y extracelulares

 Tampones extracelulares: HCO3- /CO3H2: asumen el


40% de una sobrecarga ácida (se pierde CO3H)
 H = 24 x PCO2/HCO3
 - log (H) = - log K – log (H2CO3)/CO3H
 Ph = 6,1 + log (CO3H)/H2CO3
 Ph = 6,1 + log 24/0,03 x 40 = 7,40
 Tampones intracelulares
 Anillo imidazólico de la histidina; CO3H/CO3H2; fosfatos
 Trastornos metabólicos y respiratorios

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

Compensación respiratoria
• La acidemia estimula el centro respiratorio

• El aumento del volumen minuto respiratorio


se acompaña de mayor CO2 en el aire
espirado y disminución de la pCO2

• H+ + HCO 3- CO 2 + H 2O

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

www.themegallery.com
Química Biológica
Sistemas de tampón

El anión Gap.-
En una solución los equivalentes de cationes y de aniones deben ser los
mismos.
La brecha aniónica (anion gap)
Para mantener la electroneutralidad las cargas positivas (cationes)
deben igualar a las cargas negativas (aniones); el valor normal es de 8 a
16 mEq/l y que se calcula con la siguiente ecuación:

Na - (Cl- + HCO3- ) 12 ± 2 mEq/l


HCO3
Na+ 24
140
Cl
104

www.themegallery.com
Química Biológica
Papel del riñon en en equilibrio

•Reabsorción del bicarbonato filtrado


•Regeneración del bicarbonato consumido durante el
tamponamiento (50-70 mEq/d)
•Eliminación del bicarbonato generado en exceso en
la alcalosis metabólica
•Eliminación de aniones orgánicos no metabolizables
•MECANISMOS
–Filtrado glomerular
–Secreción de H+
–Amoniogénesis
–Excreción neta de Acido = Acidez titulable + NH4 – CO3H

www.themegallery.com
Química Biológica
Papel del sistema digestivo en el
equilibrio

•El estómago segrega unos 150 mEq de H+ al día


•El páncreas e intestino segregan unos 200 mEq de
CO3H
•Los que sobran se absorben en ileon y colon

•En caso de drenaje gástrico se produce retención


de CO3H
•Aceleración del transito pérdida de bicarbonato

www.themegallery.com
Química Biológica
Henderson Hasselbach

La ecuación de Henderson-Hasselbalch se utiliza para


calcular el pH de una solución buffer o tampón, a partir del
pKa (la constante de disociación del ácido) y de las
concentraciones de equilibrio del ácido o base, del ácido o la
base conjugada.

www.themegallery.com
Química Biológica
Henderson Hasselbach
Supóngase un ácido AH con disociación parcial. El equilibrio es:

y la constante de disociación asociada será:

Despejando [H3O + ] de la constante de disociación:

Tomando logaritmos a ambos lados y aplicando la propiedad de los logaritmos para un producto se llega a:

E invirtiendo el cociente:

www.themegallery.com
Química Biológica
Por la ecuación de Henderson-
Hasselbalch

 pH = HCO3/PCO2
 pH = riñón/ pulmón
 pH= metabólico/ ventilatoria
 El organismo trata de mantener el pH dentro de
 valores estrechos, lo normal entre 7.35 a 7.45.
 Valores < 7.35: Acidemia > 7.45: Alcalemia
 El aumento de PCO2 disminuye el pH, la
 disminución lo aumenta

www.themegallery.com
Química Biológica
Trastornos del Equilibrio

 ACIDOSIS: Aumento de hidrogeniones o


disminucion del pH.
 ALCALOSIS: Disminucion de hidrogeniones o
aumento de PH.
 Acidemia o Alcalemia se refiere al aumento o
disminucion del PH en cambio el sufijo osis
denota los cambios fisiopatologicos que
producen en el cuerpo.

www.themegallery.com
Química Biológica
Trastornos del Equilibrio

 Acidosis Metabólica
 Alcalosis Metabólica
 Acidosis Respiratoria
 Alcalosis Respiratoria
 Trastornos Mixtos

 Acidosis metabólica: Disminución de HCO3


 Alcalosis metabólica: Aumento de HCO3
 Acidosis respiratoria: Aumento de PCO2
 Alcalosis respiratoria: Disminución de PCO2.

www.themegallery.com
Química Biológica
www.themegallery.com
Química Biológica
Trastornos del Equilibrio

www.themegallery.com
Química Biológica
Un descanso…….
Hasta la próxima semana
www.themegallery.com
Trastornos del Equilibrio

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Metabolica

 Disturbio ácido-base caracterizado por una


disminución primaria del HC03
plasmático
 disminución del pH arterial
hiperventilación compensatoria
 disminución del pCO2.

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Metabolica

CAUSAS

1.Producción de ácidos en exceso

2. Pérdida de HCO3

3. Disminución de excreción.

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Metabolica

CAUSAS

1.Producción de ácidos en exceso de la capacidad del riñón para su


excreción y regenerar bicarbonato.

2. Pérdida de HCO3 del LEC a través del riñón o TGI.

3. Disminución de la capacidad de un riñón enfermo para excretar


ácido y regenerar HCO3.

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Metabolica

 CLINICA:
 Hiperventilación ( R. Kussmaul)

 Sintomatología inespecífica: debilidad muscular, estupor

 Descenso de la contractilidad miocárdica con tendencia a


hipotensión y taquicardia

 Predisposición a Edema Agudo de Pulmón

 Por cada descenso del ph de 0,1 el K aumenta en 0,6 mEq

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Metabolica

 Ph= CO3H/PCO2... 7,35= 26/35-45

 Acidosis metabólica descompensada aguda


 Ph descendido
 CO·H disminuido
 PCO2 normal
 Acidosis metabólica parcialmente compensada
 Ph descendido
 CO3H disminuido
 PCO2 disminuido
 Acidosis metabólica compensada
 Ph normal
 CO3H disminuido
 PCO2 disminuido

www.themegallery.com
Química Biológica
Alcalosis Metabolica

 Definición:
 Ph aumentado
 CO3H aumentado
 PCO2 normal y >
 Causa inicial:
 Proceso generador de la alcalosis que puede ser exógeno,
gastrointestinal o renal
 Factor de mantenimiento que es siempre renal
 Coexistencia de depleción de volumen
 Hipermineralcorticismo
 Déficit de potasio

www.themegallery.com
Química Biológica
Alcalosis Metabolica

 Causa: Vómitos

 Acido perdido (vómitos/drenaje jugo gástrico)

 Aumento excreción renal de CO3H Na y K

 Pérdidas urinarias sobrepasan la ingesta

 Disminución volumen extracelular

 Aumento reabsorción CO3H perpetuando la alcalosis

www.themegallery.com
Química Biológica
Alcalosis Metabolica

 CLINICA
 Alteraciones del SNC: Confusión mental, estupor
 Arritmias cardiacas
 Asociación con tetania por descenso del C

 DIAGNOSTICO
 Determinación del Cl urinario
 En < Vol. Extracelular: Cl urinario: <10 mEq/L
 Mayor de 20 mEq/L en otras causas

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Respiratoria

 Causada por una disminución en la frecuencia


rspiratoria y retención de CO2.
 ↑pCO2 arterial es el tratorno primario causando
un incremento en [H+] y [HCO3]
 La compensación renal consiste en el aumento
de excreción de H+ y NH4+ y aumento en la
reabsorción de HCO3.

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Respiratoria Causas

INHIBICION DEL CENTRO RESPIRATORIO


AGUDA:
1.Fármacos opiáceos, anestésicos, sedantes.
2.Oxigenoterapia en hipercapnea crónica
3.Apnea central del sueño
4.Paro cardiaco.

CRONICA:
1.Obesidad extrema
2.Lesiones del SNC

www.themegallery.com
Química Biológica
Acidosis Respiratoria Causas

 PH ACIDO + HIPERCAPNEA
 HISTORIA CLINICA PRECISA ES
IMPRESCINDIBLE.
 IDENTIFICAR EL TRASTORNO SUBYACENTE.
 VALORES DEL HCO3 EN HIPERCAPNEA
AGUDA DEBEN ESTAR ENTRE 24 Y 29
mEq/L. (Valores fuera de este intervalo indican
un trastorno metabólico añadido)

www.themegallery.com
Química Biológica
Alcalosis Respiratoria

TRASTORNO CARACTERIZADO POR


INCREMENTO DEL pH ,
pCO2 BAJO (HIPOCAPNIA) Y DISMINUCION
VARIABLE DEL NIVEL PLASMATICO DEL HCO3-
.

Química Biológica
www.themegallery.com
Alcalosis Respiratoria

HIPOXIA: ENFERMEDADES PULMONARES:

GRANDES ALTURAS.

DISMINUCION DEL FIO2. ENFERMEDAD PULMONAR

DISBALANCE VENTILACION- INTERSTICIAL.

PERFUSION. NEUMONIA.

HIPOTENSION. EMBOLIA PULMONAR.

ANEMIA SEVERA. EDEMA PULMONAR.

www.themegallery.com
Química Biológica
Alcalosis Respiratoria

Síntomas

RELACIONADOS A ↑ EXCITABILIDAD DEL SNC


Y SNPeriferico:
Mareos, alteración del conocimiento, parestesias, espamos
carpopedales, arritmias supraventriculares y ventriculares.
Reducción del flujo sanguíneo cerebral (35 a 40% si el
pco2 cae a 20 mmHg)

www.themegallery.com
Química Biológica
Trastornos Mixtos

COEXISTEN MAS DE UNO DE LOS


TRASTORNOS PRIMARIOS .
Supongamos que tenemos un paciente con un
pH arterial bajo,es por tanto acidótico. Si su
HCO3 está bajo, indica que tiene una acidosis
metabólica, y si su pCO2 está elevada,una acidosis
respiratoria. Si presenta ambas circunstancias,
entonces tiene una acidosis mixta metabólica y
respiratoria.
www.themegallery.com
Química Biológica
Trastornos Mixtos

Si conocemos el grado de compensación renal o


respiratoria podemos diagnosticar trastornos más
complejos.
Un paciente con una sobredosis de salicilatos .
AGA:
pH =7.45
pCO2= 20mmHg
[HCO3]= 13 mEq/L

www.themegallery.com
Química Biológica
DEFINICIONES ACIDO-BASE

>44 : Acidosis respiratoria


pCO2 = 40 ± 4 mmHg <36 : Alcalosis respiratoria

>26 : Alcalosis metabólica


HCO3 = 24± 2 mEq/L <22 : Acidosis metabólica

pH =7.40 ± 0.04 >7.44 : Alcalemia


<7.36 : Acidemia

www.themegallery.com
Química Biológica
PRESENTACIÓN DE CASOS
CLÍNICOS

Química Biológica
www.themegallery.com
UNSJ
Caso 1

 Paciente varón de 32 años, norteamericano, retorna de


Cuzco con “diarrea profusa”, debilidad general, pérdida
de peso, calambres.
Al examen incremento de FR, FC, pálido con sequedad de
mucosas
Laboratorio:
Na: de132 mEq/L, CL: 112 mEq/L y K de 2.3 mEq/L
AGA: pH=7.25; pCO2=24; HCO3 =10 mEq/L

www.themegallery.com
Química Biológica
Respuesta 1

 Primero: Acidosis x pH bajo


 Segundo: Metabólica x HCO3 bajo
 Tercero: Pura o Mixta. Pura
x pCo2 compensatoriamente bajo
 AGAP: Normal de 10.

www.themegallery.com
Química Biológica
Caso 2

Paciente de 17 años llega a emergencia con


compromiso del sensorio, familiares refieren
una crisis sentimental, y traen con ella un frasco
nuevo de aspirina vacío.
PA 90/60 mmHg. FC: 112x´ FR:22x´ T° 36°C
Palida, diaforética, cianosis distal. Taquicárdica.
Laboratorio: Glicemia 123 mg/dl.
pH =7.45 pCO2= 20mmHg HCO3= 13 mEq/L
Na: 142 k: 3.9 mEq/L Cl:102

www.themegallery.com
Química Biológica
Respuesta 2

 Primero: pH alto= alcalosis

 Segundo: alcalosis, x ↑[ HCO3] o pCO2 bajo , dado


que solo se da esta última, el dx inicial será alcalosis
respiratoria aguda .

 Tercero: El HCO3 ↓ 2 mEq/L x c/↓ de 10mmHg de pCO2.


Por consiguiente debe bajar de 24 a 20 mEq.
Sin embargo el paciente tiene 13mEq/L, mas bajo de lo
esperado, lo que sugiere una combinación de alcalosis
respiratoria y acidosis metabólica.

www.themegallery.com
Química Biológica
Caso 3

Paciente varón de 65 años, diabético, hipertenso, acude a


emergencia con 6 meses de evolución, actualmente
confuso, con debilidad general, pérdida de peso,
calambres.
Al examen: PA 180/90 mmHg FR:22x´ FC: 100x´, muy
pálido, disneico. MV abolido en bases. Edema de MMII
Laboratorio:
Hb: 4.5 g/dl Glicemia: 134 mg/dl. Urea: 54 mmol/L
Creatinina: 1053 umol/L
Na: de138 mEq/L, Cl : 101 mEq/L y K de 7.3 mEq/L
AGA: pH=7.20; pCO2=20 HCO3 =7 mEq/L

www.themegallery.com
Química Biológica
Respuesta 3

 Primero: acidosis
 Segundo: metabólica, x HCO3 bajo
 Tercero: Puro x Niveles de CO2
compensatorio
entre 16.5 y 20.5 (7x1.5+8+/-2)
 Cuarto: AGAP: 20  elevado.

www.themegallery.com
Química Biológica
Caso 4

Paciente de 66 años médico fumador desde


los 16 con EPOC y diagnostico de
Cardiomiopatia dilatada, hace 2 años en
tratamiento con furosemida.
PA 138/88 mmHg FC 100 FR 22x´ Afebril
Laboratorio: Na 139 Cl: 101 K: 3.9
pH = 7.40 pCO2= 60 mmHg .HCO3 =36
mEq/L

www.themegallery.com
Química Biológica
Respuesta 4

 Primero : pH “ normal” compensado


 Segundo : pCo2 elevado Acidosis
respiratoria.
HCO3 elevado Alcalosis metabólica
 Tercero: Anion GAP normal

www.themegallery.com
Química Biológica
MUCHAS
GRACIAS

www.themegallery.com

También podría gustarte