Está en la página 1de 19

ÍNDICE

INTRODUCCION:............................................................ 2
JUSTIFICACIÓN: ............................................................ 3
ANTECEDENTES: ........................................................... 4
1.MARCO TEORICO ....................................................... 6
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................. 8
2.1 FUENTES DEL PROBLEMA.................................... 9
2.2 OBJETIVOS ........................................................... 9
2.2.1 OBJETIVOS GENERAL ..................................... 9
2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................... 9
2.3 VARIABLES DEL ESTUDIO .................................. 10
2.3.1 DEFINICION DE VARIABLES .......................... 10
3.MÉTODO ................................................................... 16
3.2 INSTRUMENTOS .................................................. 16
3.3 PROCEDIMIENTOS .............................................. 17
3.5 METODOLOGÍA ESTADISTICA ............................ 17
4.PRESENTACION DE RESULTADOS ........................... 17
5.DISCUCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS ............... 18
6.CONCLUSIONES ....................................................... 18
7.RECOMENDACIONES ............................................... 18
8.REFERENCIAS .......................................................... 19

1
INTRODUCCION:
La presente investigación se refiere al tema de la falta sistema eléctrico en zonas
rurales del Perú, que se puede definir como el conjunto de instalaciones,
conductores y equipos necesarios para la generación, el transporte y la
distribución de la energía eléctrica. Se divide en tres subsistemas principales:
generación, transporte y distribución.

Las características principales de este tipo de electrificación rural en el Perú


presentan rasgos distintivos especiales como son: la lejanía y poca accesibilidad de
sus localidades, el consumo unitario reducido, poblaciones y viviendas dispersas,
bajo poder adquisitivo de los habitantes. Asimismo, no existe suficiente
infraestructura vial, encontrándose aislados.

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de


ellas seria sus fenómenos atmosféricos. En términos generales; la DANA,
también conocida como gota fría, es una Depresión Aislada en Niveles Altos
que se produce por el choque de una masa de aire frío en altura con el aire
caliente de la superficie, provocando nieve, granizo y lluvia de dichas zonas.
Esta es una de algunas causas de la falta de sistema eléctrico en zonas rurales
del Perú.

2
JUSTIFICACIÓN:
La electricidad es una fuente de energía imprescindible. En cualquier hogar existen todo
tipo de aparatos y electrodomésticos que funcionan con corriente eléctrica, además del
sistema de iluminación. Es un componente básico para el bienestar y calidad de vida de
las familias y la comunidad, la mayoría de los aparatos que usamos diariamente en
nuestra vida cotidiana y laboral funcionan con corriente eléctrica.

También es un insumo clave para el desarrollo económico y social de los pueblos y del
país.

Además de ser una ley, LA LEY N° 28749;” Declárase de necesidad nacional y utilidad
pública la electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país,
con el objeto de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad
de vida de la población, combatir la pobreza y desincentivar la migración del campo a
la ciudad.”

Dar una solución factible a estas zonas por esta falta, seria una clave para el aumento
del desarrollo del país.

3
ANTECEDENTES:
Los inicios de la electrificación rural en el Perú, se remontan a mediados del siglo
pasado, cuando en 1955 se crea la Ley de la Industria Eléctrica con la finalidad de
otorgar incentivos para la inversión privada, impulsando de esta manera la
electrificación en zonas urbano-marginales. Complementando esta situación, en el
año de 1962 se aprueba la Ley de Creación de los Servicios Eléctricos Nacionales
(SEN), la cual regula el abastecimiento de electricidad a las poblaciones donde la
acción del capital privado no fuera efectiva, siendo la primera entidad en
electrificación en el ámbito provincial y distrital; asimismo norma la explotación de
las centrales hidroeléctricas del Estado.

En 1972, se expidió el Decreto Ley N° 19521, Ley Normativa de Electricidad,


iniciando el proceso de estatización del servicio público de electricidad de las
empresas privadas. Se constituye el Ministerio de Energía y Minas en entidad
rectora y reguladora. La acción empresarial del estado es ejercida por ELECTRO
PERÚ S.A., la cual quedó a cargo de la electrificación urbana y rural del país.

Diez años después, en 1982, se remitió la Ley General de Electricidad que dispuso
que ELECTROPERU S.A. transfiera a las recién creadas Empresas Regionales la
actividad de distribución de energía, convirtiéndose en Empresa Matriz del Sub-
Sector Eléctrico, poseedora de la totalidad de acciones del Estado, responsable del
Planeamiento y Equipamiento de la infraestructura eléctrica, a través de la
elaboración del Plan Maestro de Electricidad, Estudios y Ejecución de Obras de
Generación, Transmisión y Ampliación de la Frontera Eléctrica. Se establece así, un
marco jurídico que permite el desarrollo descentralizado del sector eléctrico. En
ese año, la cobertura eléctrica nacional alcanzaba el 40%. En ELECTROPERU S.A. se
creó una organización dedicada exclusivamente a la electrificación provincial y
distrital en el ámbito rural, con lo cual se dio el primer gran impulso a la
electrificación rural.

En 1992, se expide la Ley de Concesiones Eléctricas, Ley N° 25844, que determina


la división de las actividades del sector eléctrico en generación, transmisión y

4
distribución, otorgándose concesiones y autorizaciones para dichas actividades,
actuando el Estado como ente regulador.

Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 021-93-EM del año 1993, se


constituyó la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas
(DEP/MEM) como un órgano del Ministerio con autonomía técnica, administrativa
y financiera encargada de la ejecución de proyectos energéticos con fondos
especiales de diversas fuentes.

5
1. MARCO TEORICO
1.1 ANTECEDENTES

El Perú ha comenzado históricamente diversos esfuerzos públicos y privados


para dotar de electricidad a sus grandes, medianas y pequeñas poblaciones.
Instrumentos como el Acuerdo Nacional o el Plan Nacional para la Superación de
la Pobreza 2004-2006, ya recogían la necesidad de encaminar en priorizar la
atención de las necesidades de las zonas rurales del país.

1.2 BASE TEORICA

Los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) son aquellos sistemas eléctricos de


distribución desarrollados en zonas rurales, localidades aisladas, de frontera del
país, y de preferente interés social, que se califiquen como tales por el Ministerio
de Energía y Minas, de acuerdo al reglamento de la presente Ley.

Además, el acceso a la energía se considera una condición mínima para el


desarrollo de las poblaciones, y su disponibilidad está asociada a la mejora de las
condiciones de la educación, la salud y la seguridad, así como al aumento de las
actividades productivas. El acceso a la energía representa uno de los pilares en la
lucha contra la pobreza a nivel universal.

1.3 BASE LEGAL

Basándonos en algo más particular, la electrificación rural es responsabilidad


conjunta de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM
compuesta, a su vez, por la Dirección de Proyectos, ex Dirección Ejecutiva de
Proyectos (DEP), y la Dirección de Fondos Concursables, ex Proyecto para el
Mejoramiento de la Electrificación Rural Mediante la Aplicación de Fondos
Concursables (FONER),- las empresas concesionarias de electricidad de
propiedad del Estado, Adinelsa y la participación en diversas formas de los
gobiernos regionales y locales. Los principales fondos invertidos han provenido
principalmente de transferencias directas del Tesoro y de diversas fuentes
multilaterales con devolución del gobierno, conforme lo dispone la Ley N.º
28749, Ley General de Electrificación Rural. Por su parte, el Osinergmin mantiene

6
el rol regulatorio y fiscalizador, determinando las tarifas de los sectores típicos
rurales y fiscalizando la calidad del servicio eléctrico.

en enero del 2009 se publicó el Decreto de Urgencia N.º 010-2009 que determina
medidas extraordinarias y urgentes en materia económica para reducir los riesgos
de afectación del aparato productivo nacional, a través de la ejecución de proyectos
de inversión en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos en el
período 2009-2010

1.4 VARIABLES

➢ Al ser una zona rural, la colocación de postes de luz o antenas de


electricidad no la pueden ubicar de la manera más factible por el área
geográfica en el que esta.
➢ Al llegar a ser zonas con un clima tempestuoso en algunos meses del año;
es decir, lluvias intensas en noviembre a abril aprox., causando de estos
huaycos/deslizamientos, afecten con el sistema eléctrico de las
antenas/postes, provocando un fallo eléctrico para que llegue a las
viviendas de estas zonas.
➢ La falta de revisiones técnicas a estos instrumentos de electricidad, ya que
según experimentados se hace cada 1 año dependiendo del contrato que
hizo el responsable.
➢ Provocado por un cortocircuito, ya que además es de los problemas
ordinario que puede ocurrir. Tanto en las industrias como en los hogares,
sucede cuando una corriente eléctrica, de fuerza superior a la normal,
atraviesa el circuito, que no es capaz de soportar esta alteración e
inevitablemente se daña, y ocurre cuando hay una mala conexión eléctrica,
un fallo de aislamiento.
➢ La falta de conocimientos de mantenimientos y arreglos de cosas básicas
por parte de la comunidad.

7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de acceso a la electricidad combinada con la escasez de otros servicios de
infraestructura, limita el desarrollo económico y obstaculiza las mejores en los
estándares de vida en el Perú. Limita la calidad de la atención médica y disponibilidad
de oportunidades educativas. Los elevados niveles de pobreza en las áreas rurales del
Perú y la creciente brecha en la calidad de vida con el rápido desarrollo de las áreas
urbanas resaltan la importancia de invertir en infraestructura rural básica, tal como la
electricidad, un elemental servicio para la sociedad, lugares como:
Iquitos, Tarapoto, Juanjuí, Moyobamba y Rioja, además de provincias como Huamalíes,
Dos de Mayo, Lauricocha y Yarowilca, zonas rurales y de la sierra del Perú.
Algo lamentable de reportar en esta triste realidad, aquí lo niños salen afectados
también ya que no tiene en casos electrificación para estudiar, computadoras que no
funcionan y permanecen guardadas en almacenes y esto perjudica el desarrollo
educacional de los menores de dichas zonas y otras por la falta de energía eléctrica.
El tema de la electrificación, el regional del Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (Osinergmin), Luis Galarza, manifestó que no notificó ninguna queja
en su despacho, aunque admitió conocer que algunas comunidades no cuentan con
servicio eléctrico por deficiencias en la conexión. Agregó, además, que este es un tema
del Ministerio de Energía y Minas y que ellos son los llamados a resolver este problema
que presentan las comunidades afectadas por este inconveniente.

8
2.1 FUENTES DEL PROBLEMA
Esta situación se dio por los reportes en noticia mediante canales nacionales de
como comunidades andinas, de zonas rurales, protestaban de que se reanude o se
haga el proyecto de electrificación rural que lleva paralizado de hace muchos
meses, en donde salen a las calles con mecheros y velas para reclamar a
autoridades de este problema que viene a afectar a muchos escolares quienes
tienen que realizar sus tareas con la ayuda de lámparas y/o velas.
Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=YfTGKgyLIj4

2.2 OBJETIVOS
Terminar proyectos de electrificación además de cumplir con las necesidades de los
pobladores para el buen desarrollo tanto de ellos como del mismo país.

2.2.1 OBJETIVOS GENERAL


➢ Cumplir con las políticas dadas según LA LEY N° 28749, además de las
estrategias y metodología para el desarrollo ordenado y priorizado de la
electrificación rural.
➢ Ejecutar el SER (Sistema Eléctrico Rural), utilizando tecnologías
adecuadas que optimicen sus costos y la calidad del servicio con la
finalidad de lograr el uso del suministro eléctrico y acceso universal.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


➢ Plantear una electrificación diferente a las convencionales y aprovechar
los recursos de las zonas en las que se necita la electrificación
➢ Impulsar información confiable a los ciudadanos de como usar, arreglar,
conocimientos básicos y necesarios sobre electrificación ya sea de la
comunidad o de su mismo hogar de su familia.
➢ Aumentar el desarrollo educacional de los menores con la aplicación de
las computadoras que tienen guardadas usando estas la electrificación.
Así como el desarrollo de provincias y el país.

9
2.3 VARIABLES DEL ESTUDIO
2.3.1 DEFINICION DE VARIABLES
Según dada la encuesta realizada a estudiantes de secundaria.
➢ DEFINICION CONCEPTUAL (ordenas de mayor a menor conteo de votos)

• VARIABLE N°4

Dado el planteamiento del problema, la provocación de algún corto


circuito podría ser el causante de la falta del sistema eléctrico en
estas zonas, contando también que es problema ordinario que
puede ocurrir en cualquier lugar. Tanto en las industrias mas
grandes como en la casa más pequeña, esto sucede cuando una
corriente eléctrica, de fuerza superior a la normal, atraviesa el
circuito, que no es capaz de soportar esta alteración e
inevitablemente se daña, y ocurre cuando hay una mala conexión
eléctrica, un fallo de aislamiento.

• VARIABLE N° 1

Al ser una zona rural(todo región del Perú), habría complicación de


colocación de postes y/o antenas de electricidad por la zona
geográfica en la que se encuentran, es decir, según teóricamente
dichas zonas son geográficamente montañosas y muy agrestes,
combinadas con altiplanicies (Meseta de mucha extensión y a gran
altitud) y valles interandinos. La Sierra (zona donde también hay
afectados por este problema) es caracterizada por sus elevaciones
montañosas, volcanes y nevados y se caracteriza como muna región
escarpada con climas entre templado, frio y gélido, de semiárido a
subhúmedo.

VARIABLE N° 5

La falta de conocimientos respecto a un mantenimiento adecuado


de la electrificación y también como el intelecto fundamental como
para componer un artefacto u algo parecido respecto al sistema
eléctrico, como la compra o cambio de elementos para una

10
conexión de electricidad (medidores, cables de acero, un foco
adecuado, o interruptores, fusibles etc.) porque al hacer una mala
compra o cambio de alguno de estos elementos, ya sea para un
domicilio o un pueblo , de manera equivocada podría causar
consecuencias graves con heridos o incluso casos severos muertes
instantáneas , sea por un cortocircuito o electrocución a una
persona .

Antes de proceder con la “Definición operacional” cabe aclarar algo:


Tanto la “Variable N°4” como la “Variable N°5” están enlazadas y/o
tienen relación entre sí porque al haberse presentado un
cortocircuito (variable N°4) pudo ser originado por la falta de
conocimientos de la comunidad (variable N° 5), pudiendo llegar a
graves consecuencias. Por ende, en conclusión, la variable N° 4 y 5
contarían como una variable.

Entonces: Variable N° 5 (enlazada con la N°4, y ser la mas general entre las dos
variables) seria las mas seleccionada por los estudiantes y la variable N° 1 como la
“segunda “más votada según la encuesta.

11
➢ DEFINICION OPERACIONAL
• VARIABLE N° 5
Dado el problema y de la posible causa (enlazada con la variable
N° 4) respecto a ello sería como la de falta de conocimiento
provocando así también cortocircuitos, es un factor con más
votos por parte de estudiantes de secundaria

• VARIABLE N°1
Esta variable fue la segunda más votada según la encuesta dada
a 25 estudiantes de diferentes grados, como edades y sexos.
Todo dato dado para ambas variables como del resto, y
procediendo a comprobar mediante gráficos estadísticos.

12
GRAFICO GENERAL DE RESPUESTAS
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SÍ NO

VARIBLE SI NO GRAFICO SEGUN EL "SI" DE LAS VARIBLES:


1 79 21 90
CANTIDAD DE RESPUESTAS

2 74 26 80
83
70 79 77
3 68 32 74
60 68
4 83 17 50
5 77 43 40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
N°DE LA VARIABLES

SEXO FEMENINO MASCULINO GRAFICO GENERAL SEGUN EL SEXO


N° DE
PERSONAS 10 15 FEMENINO MASCULINO

15

10

13
EDAD 12 13 14 15 16 17
CANTIDAD 1 3 8 6 5 2

GRAFICO SEGUN LA EDAD


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6

EDAD CANTIDAD

1° 2° 3° 4° 5°
CNTIDA
DE 4 8 7 4 2
PERSONAS

GRAFICO SEGUN EL GRADO


9
8
CANTIDAD DE PERSONAS

7
6
5
4
3
2
1
0
1
GRADOS

1° 2° 3° 4° 5°

14
"SI" "NO"

PREGUNTAS FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO

1 9 11 1 4
2 10 13 0 2
3 5 8 5 7
4 9 13 1 2
5 7 9 3 6
6 9 11 1 4
7 8 11 2 4
8 7 12 3 3
9 8 14 2 1
10 8 7 2 8
11 6 12 4 3
12 7 6 3 9
13 7 12 3 3
14 8 13 2 2
15 9 13 1 2
16 9 11 1 4
17 8 11 2 4
18 2 3 8 12
19 9 12 1 3
20 6 8 4 7

GRAFICO SEGUN EL SEXO DEL "SI" Y "NO"


16

14
CANTIDAD DE PERSONAS

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
N° DE PREGUNTA

"SI" FEMENINO "SI" MASCULINO "NO" FEMENINO "NO" MASCULINO

15
3. MÉTODO
3.2 INSTRUMENTOS
Como instrumento se dio una encuesta con preguntas cerradas.
Modelo de encuesta

A CONTINUACION LA REALIZACION DE ENCUESTAS A 25 ESTUDIANTES DE


DIFERENTES GRADOS:

16
3.3 PROCEDIMIENTOS
Con un procedimiento de preguntas cerradas, es decir, son aquellas que restringen las
opciones entre las que tendrá que responder el receptor, que solo deberá optar entre
una de ellas. Así, estas preguntas buscan una respuesta clara y concisa, generalmente de
“sí” o “no”. Por ejemplo: ¿Te gusta viajar en avión?

3.5 METODOLOGÍA ESTADISTICA


Como uso metodológico de estadística se empleó un programa de Microsoft, EXCEL,
herramienta muy eficaz para obtener información con significado a partir de grandes
cantidades de datos. También funciona muy bien con cálculos sencillos y para realizar
el seguimiento de casi cualquier tipo de información. La clave para desbloquear todo
este potencial es la cuadrícula de las celdas.

4.PRESENTACION DE RESULTADOS

➢ Este sistema de energía


usando recursos
renovables es decir
aquellos recursos que
nos proporciona la
naturaleza y que no
están alterados por el
ser humano, sería una
manera óptima para
proporcionar energía
eléctrica a zonas
rurales

17
5. DISCUCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
➢ La falta del Sistema Eléctrico tiene fallas por el área geográfica en la que se encuentran
sus antenas/ postes, afectando a las comunidades que requieren estos servicios, dado
el caso, seria cambiar el lugar de residencia a los pobladores para que tengan acceso
más fácil al sistema eléctrico.
➢ Las zonas rurales no solo están ubicadas en la sierra del Perú sino también en la costa y
selva, cada región tiene características que lo distinguen de otro, por ello en la costa
para reducir este problema sería implementación de energía eólica, ya que es una
región donde hay mayor frecuencia de vientos, factor que se necesita para el
funcionamiento de este sistema, que además no es contaminante para el medio
ambiente. En caso de la Sierra y Selva (también la costa), sería la implementación de
energía solar, ya que cuentan con mayor potencial de generación solar del Perú, según
la Minem, Ministerio de Energía y Minas.
➢ La falta de conocimientos respecto a estos temas puede arreglarse con la solicitud de
ayuda a personas autorizadas y especializadas brinden a la población los
conocimientos de mantenimiento de sus aparatos, la electrificación de su domicilio,
como actuar frente cortocircuito, como evitar un cortocircuito, que materiales deben
usarse etc.

6. CONCLUSIONES
SI HAY SOLUCION PARA ESTA PROBLEMATIZACION, hay diferentes formas de
ejecutarla, no se puede infringir una ley, cuestión de paciencia y apoyo del estado
como también de la comunidad para realizar dichos proyectos.

7. RECOMENDACIONES
Como recomendación del caso seria, que tanto la población y el estado colaboren con
estas soluciones de problemas actuales que pasa el país, y tener una información de
calidad y segura para hacer los procedimientos de forma correcta y eficiente.

18
8. REFERENCIAS
• “La electrificación rural en Perú y el papel de Ergon”
https://www.tozzigreen.com/es/proyecto/lelettrificazione-rurale-peru-ruolo-ergon/

• “LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL”

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAprobados
Portal/6CC1EF206B74198E0525711D007BA6D0/$FILE/3258ElectrificacionRural.pdf

• “La Electrificación Rural en el Perú: Derechos y Desarrollo para Todos.”

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-149.pdf

• “La Electrificación rural en el Perú”

https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00282.pdf

• “Plan Nacional de Electrificación Rural” (PNER) PERIODO 2021-2023

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1987203/PLAN%20NACIONAL%20D
E%20ELECTRIFICACI%C3%93N%20RURAL%202021%20-%202023.pdf.pdf

UN TRABAJO ARDUO Q ME MATO 2 SEMANAS PA TERMIANRLO


ESTUVE SENTADO COMO POR 8 HORAS SON U8N SEUÑO TERRIBLE JA
NUENA

19

También podría gustarte

  • 3° Trigonometría
    3° Trigonometría
    Documento1 página
    3° Trigonometría
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • MONTACERDOS
    MONTACERDOS
    Documento2 páginas
    MONTACERDOS
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    100% (1)
  • MODULO
    MODULO
    Documento62 páginas
    MODULO
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Syllabus I Unidad Cs. Sociales Tercero 2022
    Syllabus I Unidad Cs. Sociales Tercero 2022
    Documento1 página
    Syllabus I Unidad Cs. Sociales Tercero 2022
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad de Extensión 3
    Actividad de Extensión 3
    Documento3 páginas
    Actividad de Extensión 3
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • 1°guerra Mundial
    1°guerra Mundial
    Documento14 páginas
    1°guerra Mundial
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento2 páginas
    Tarea
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Benito Pérez Galdós
    Benito Pérez Galdós
    Documento13 páginas
    Benito Pérez Galdós
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • El Abuelo
    El Abuelo
    Documento8 páginas
    El Abuelo
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Cuento Ciencia Ficcion2.0
    Cuento Ciencia Ficcion2.0
    Documento2 páginas
    Cuento Ciencia Ficcion2.0
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Corriente Libertadora Del Sur
    Corriente Libertadora Del Sur
    Documento10 páginas
    Corriente Libertadora Del Sur
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones
  • Los Mercados
    Los Mercados
    Documento13 páginas
    Los Mercados
    Ashly Joselin Huanco Pumachara
    Aún no hay calificaciones