Está en la página 1de 15

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

ESCRIBIMOS UN AFICHE SOBRE EL CUIDADO AMBIENTAL

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. N° 88186
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
DOCENTE: SheyllaYFiorela
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Felipe Argomedo
GRADO Y SECCIÓN: 3° FECHA: 29/05
Área Competencias y Instrumento
Desempeños Criterios de evaluación
Capacidades de evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 COMUNICACION
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN• Adecúa el texto a la situación comunicativa Planifica el texto que va a Lista de cotejo
Escribe diversos tipos considerando el propósito comunicativo, el escribir considerando el
Disposición a evaluar los daños ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
de textos en
ENFOQUE su lengua
AMBIENTAL destinatario y las características más comunes propósito y el destinatario.
beneficio
¿Qué se debe hacer antes de ladesesión?
todas las personas, así como de los
¿Qué sistemas,
recursos instituciones
o materiales y medios
utilizarán encompartidos
la sesión? de los
materna. del tipo textual.
que todos dependemos
• Escribe textos de forma coherente y
• Adecúa el texto a la Docentes y estudiantes promueven. Fichalade
preservación
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
aprendizajede Considera
entornoslasaludables,
estructura adel
favor de la limpieza de
situación los espacios educativos que comparten,
. Imágenesasí como de texto.
y carteles los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Elaborar la sesión tema y las desarrolla para ampliar la
comunicativa. .Papelografo, plumones
Fichas de aprendizaje y ficha información,
de evaluaciónsin contradicciones, reiteraciones
Hojas de colores
• Organiza y desarrolla innecesarias o digresiones. Utiliza recursos gramaticales
las ideas de forma • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos y ortográficos para escribir
coherente y como las mayúsculas, tildes, puntos y comas que su texto.
cohesionada. contribuyen a dar sentido a su texto.
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a
• Utiliza convenciones Escribe el texto de manera
la situación comunicativa, si existen clara y ordenada.
del lenguaje escrito
contradicciones o reiteraciones innecesarias que
de forma pertinente.
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
Reflexiona y evalúa la Considera algunos recursos
de conectores y referentes asegura la cohesión
forma, el contenido y textuales, como imágenes o
entre ellas. También, revisa el uso de los
contexto del texto dibujos, que complementen las
recursos ortográficos empleados en su texto y
escrito. ideas del texto.
verifica si falta alguno con el fin de mejorarlo.

Revisar su texto para obtener


la versión final.

Propósito Elaboraremos un afiche para difundir ideas sobre el cuidado ambiental para ello tendremos en
cuenta las características de este tipo de texto.
Evidencia Creación de un afiche

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.

Asimismo, se les recuerda los acuerdos del aula que nos permitirán desarrollar de manera efectiva la sesión:

- Respetar la opinión de los compañeros.


- Mantener el orden y la limpieza.

• Recordamos lo realizado en la sesión anterior, donde leyeron afiches e identificaron sus elementos, características y propósitos.

• Se plantea el siguiente reto: ¿Cómo podemos motivar a las personas a cuidar nuestro medio ambiente?

• Dialogamos recordando lo trabajado en la sesión anterior: ¿Qué tipo de texto es?, ¿Qué es un afiche?, ¿Cuál es el propósito de escribir
afiches?, ¿Qué características tienen este tipo de textos?, ¿Qué partes tienen?

• Señalan el propósito del afiche respondiendo a la pregunta:

¿Para qué fue elaborado este afiche?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vamos elaborar un afiche para difundir ideas sobre el cuidado ambiental para ello
tendremos en cuenta las características de este tipo de texto.

- DESARROLLO TIEMPO:

Planificación de la escritura
Se invita a los estudiantes a recordar cómo se planifica la escritura de un texto, para ello se saca un paleógrafo con el cuadro planificador, la
cual lo completaran con ayuda de los estudiantes.

¿Qué escribiremos? ¿Quién leerá nuestro texto? ¿Para qué escribiremos? ¿Qué necesitaremos?
Por otro lado, se les propone construir unos criterios que debe cumplir su texto, como por ejemplo:

¿Qué debe tener mi afiche?


- El slogan es llamativo y se relaciona con el tema
- Tiene frase o lema publicitario que expresa el mensaje principal del afiche.
- Las imágenes ayudan a resaltar el mensaje del afiche.
- Se usó correctamente las mayúsculas, tildes y puntos.
- El afiche expresa lo que quieres lograr sobre el medio ambiente.
Textualización
Recordamos la importancia de recordar las partes del texto..

Se les invita a escribir tu primer borrador del afiche, para ello, la docente debe monitorear el equipo y apoyarlos con las siguientes preguntas:

- ¿Cuál será el slogan del afiche?


- ¿sobre qué escribirás en tu afiche?
- ¿Qué imagen transmitirá tu afiche?
- Se les recuerda algunas consideraciones que deben tener en cuenta para escribir el afiche:
- Claro.
- Preciso.
- Relacionado con el cuidado del medio ambiente.
- Que motive a la comunidad a respetar el medio ambiente.

Reviso y corrijo

- Intercambia tu texto con el de una compañera o un compañero y revísalo. Luego, pinta los cuadrados si cumplió lo que allí se presenta.

Corrige tu afiche teniendo en cuenta la revisión de tu compañera o compañero.


Escribe la versión final de tu afiche en una mitad de papelógrafo.
Publica tu afiche para que tus compañeras, compañeros y familiares lo puedan leer.
- Luego se les entrega la ficha de aplicación.

CIERRE TIEMPO:

- Para seguir reforzando lo aprendido y el libro de comunicación:


- 3er grado: 97 hasta 102
- Recuerdan lo que hicieron durante la sesión, que expliquen para qué lo hicieron (para planificar y escribir la primera versión de su afiche).
- Responden a las peguntas ¿Para qué sirve el cuadro de planificación?, ¿Por qué es importante organizar ms ideas antes de empezar a escribir?,
¿Cuándo debemos usar los signos de admiración?, ¿Por qué es importante su uso adecuado?
Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.

- Se entrega una ficha de autoevaluación.

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

IDENTIFICAMOS EL PROBLEMA AMBIENTAL DE NUESTRA COMUNIDAD QUE AFECTA


NUESTRA SALUD

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. N° 88186
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
DOCENTE: Sheylla Fiorela Felipe Argomedo
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de
GRADO Y SECCIÓN: 3° FECHA: 30/05 evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Convive y participa democráticamente en la Describe algunas Menciona cuáles son los Lista de cotejo
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Disposición a evaluar los daños ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a
búsqueda del bien común. manifestaciones problemas ambientales que
actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
• Interactúa con todas las personas. culturales de su ¿Qué hay
ENFOQUE AMBIENTAL en su comunidad.
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? medios compartidos recursos
de los oque
materiales utilizarán en la sesión?
todos dependemos
• Construye normas y asume acuerdos y localidad o de su pueblo
Elaborar Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
leyes. la sesión . de origen. Se refiere a Lápiz, colores, etc.
limpieza de los espacios educativos Identifica
que comparten,el problema
así como de los hábitos de higiene y
Fichas
• de aprendizaje
Maneja y ficha dede
conflictos evaluación
manera sí mismo como  Cuaderno y biblia
alimentación saludables principal que afecta a a la
Elaborar imágenes de la Familia Sagrada
constructiva. integrante de una  Ficha de la actividad
salud de las personas.
• Delibera sobre asuntos públicos. localidad específica
 o
• Participa en acciones que promueven el de un pueblo originario.
bienestar común.
Propósito Identificamos las zonas de contaminación ambiental en mi comunidad que
afectan nuestra salud para ver alternativas de solución.
Evidencia Ficha de aplicación y compromiso.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

 Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
 Se propone los acuerdos de convivencia como: 
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Se invita a recordar lo trabajado en la clase anterior a partir de las
siguientes preguntas.
 Responden:
¿Qué trabajamos la clase anterior?
¿Por qué es importante las buenas prácticas de la salud?
¿el entorno donde vivimos nos permitirá cuidar nuestra salud?
 Se coloca una imagen (anexo 1), ante ello se genera el conflicto cognitivo con
las siguientes preguntas.
 Responden:
¿Qué observas en la imagen?
¿Por qué crees que está sucediendo esta situación?
En tu localidad, ¿sucede algo similar?
Comunico el propósito de la sesión: Identificamos las zonas de contaminación ambiental en mi comunidad que afectan nuestra salud para ver
alternativas de solución.

 DESARROLLO: TIEMPO:
PROBLEMATIZACION
 Se presenta a los estudiantes la siguiente situación:

En nuestra comunidad hay zonas donde existe contaminación ambiental, especialmente con respecto a la basura,
desmonte y otros. ¿Queremos saber exactamente dónde quedan esos puntos de contaminación? ¿Cómo esto afecta a
nuestra salud?

Después de haber escuchado la cita Bíblica se pide a los estudiantes a identificar cada una de las plagas que Dios mando a Egipto, y por qué
creen Dios lo haya permitido
• ¿Qué problema tenemos?
• ¿Cuáles son algunos focos de ellos? ¿Realmente eso se vive en tu comunidad?
• ¿Consideras que fue necesario que Jesús haga todo esto? ¿Por qué?

Análisis de la información
Invitamos a los estudiantes a completar el siguiente cuadro
¿Qué problemas de contaminación ¿En qué zonas quedan dichos lugares que ¿Cuáles serán las posibles
presenta nuestra comunidad? contaminan el ambiente? causas de contaminación?

  

Se presenta a los estudiantes la siguiente lectura para informarse y conocer como la contaminación afecta a la salud de las personas.

Cada día, los pediatras diagnostican más niños con enfermedades relacionadas con factores medioambientales. Por ello,
reclaman que se incluya en la historia clínica de los niños información sobre el lugar, así como el entorno en el que viven con el fin
de evaluar los riesgos medioambientales a los que están expuestos y que conlleva el aumento de enfermedades respiratorias
como el asma o los trastornos del desarrollo sexual.

La presidenta de la AEP, María José Mellado, incide en la preocupación de los pediatras por los crecientes problemas de
contaminación. “Estas complicaciones afectan a la población infantil más que a otras, incidiendo en lo físico, es decir, en su
desarrollo. Los niños están expuestos más situaciones de humo”, señala.

Mellado recalca que la salud medioambiental es uno de los retos de la sociedad del siglo XXI y es especialmente relevante
en los niños porque son más vulnerables a su entorno, así como los lactantes y adolescentes. Estudias destacan que no se refieren
sólo a los tóxios ambientales, sino también a los ruidos, el calentamiento global, las pantallas recreativas, los contaminantes del
suelo, las drogas, la deforestación… "Cuando la gente oye hablar de medioambiente piensa en una ciudad llena de polución o en un
bosque, pero también es el ruido, colocar unas antenas al lado de un colegio, que una guardería linde con una autopista o que los
niños no salgan a la calle porque están encerrados jugando con móviles u ordenadores.

De hecho, estiman que más de dos tercios de la población infantil tienen su salud y su vida amenazada por los riesgos
medioambientales presentes en sus hogares y en los entornos donde crecen, aprenden, juegan, y en áreas menos
favorecidas, donde trabajan. Se calcula que cada año mueren en el mundo unos cinco millones de menores de 14 años como
consecuencia de enfermedades relacionadas.
Acuerdo y toma de decisiones
Se invita a los estudiantes a plantear 2 alternativas de solución y su compromiso personal para ayudar a que este problema no se siga dando.
Por ejemplo:

ME COMPROMETO A NO ARROJAR BASURA EN


NINGÚN LUGAR DE MI COMUNIDAD.

CIERRE TIEMPO:

 Se entrega ficha aplicativa sobre el tema.


 Se les entrega una ficha de autoevaluación
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

RESOLVEMOS PROBLEMAS COMPARANDO Y ORDENANDO


CANTIDADES
 DATOS INFORMATIVOS:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
I.E. N° 88186
Instrumento
Área
DOCENTE: Competencias y Sheylla Fiorela Felipe Argomedo Criterios de
Desempeños de
Capacidades
Enfoque transversal 3° Actitudes FECHA: evaluación
o acciones observables
GRADO Y SECCIÓN: 31/05 evaluación
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
MATEMÁTICA • Expresa con diversas representaciones y lenguaje Ubica los datos que Lista de
Los estudiantes muestran interés por el cuidado de su salud y del ambiente. Además,
Resuelve problemas de numérico (números, signos y expresiones verbales) su ayudarán a resolver la cotejo
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN
¿Qué se debe hacer antes de AL reflexionan sobre la importancia
la sesión? ¿Qué de seguir las recomendaciones
recursos para
la prevenir
cantidad. comprensión sobre la centena como nueva unidadoenmateriales
el utilizarán en
situación sesión?
BIEN COMÚN. enfermedades y propone acciones para cuidar el ambiente, así evitaremos algunas
- Traduce cantidades sistema de numeración decimal, sus equivalencias con problemática.
enfermedades.
. Ficha de aprendizaje
a expresiones decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en Selecciona y ejecuta
. Material concreto no articulado (chapas, palitos, etc.) y ligas
Elaborar la sesión
numéricas números de tres cifras y la comparación y el orden de estrategias para
. Imágenes y carteles
Fichas de aprendizaje
- Comunica y ficha denúmeros.
su comprensión evaluación resolver la situación
. Material multibase o ábaco
sobre los números y las • Expresa con diversas representaciones y lenguaje problemática.
operaciones. numérico su comprensión de la multiplicación hasta 100, y Explica los
- Usa estrategias la propiedad conmutativa de la adición. procedimientos que
y procedimientos de -Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones seguí para resolver el
estimación y cálculo. aditivas y multiplicativas• problema de
-Argumenta afirmaciones • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números comparando dos
sobre las relaciones naturales y la conformación de la centena, y las explica números de tres
numéricas y las con material concreto. cifras.
operaciones.

Propósito Aplicar estrategias para resolver problemas matemáticos y explica el procedimiento que seguiste
al expresar las diversas cantidades, ordenándolas y comparando las loncheras saludables según su
cantidad de calorías.
Evidencia Resuelve problemas de la ficha de aplicación y libro de matemática
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.

Se invita a los estudiantes a formar grupos de 2 a los cuales se les entrega rótulos con los siguientes tipos de lonchera y las calorías que cada
una contiene (Anexo 1).

Se les menciona a los estudiantes que formen cada una de esas cantidades con su material concreto. Luego les reta bajo la siguiente pregunta
¿Cuál sería el orden correcto de las siguientes cantidades? ¿Cuál es la lonchera con más calorías ? ¿cuál es la lonchera con menos calorías?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vamos a aplicar estrategias para resolver problemas matemáticos y explica el
procedimiento que seguiste al expresar las diversas cantidades, ordenándolas y comparando las loncheras saludables según su cantidad
de calorías.

Asimismo, se les recuerda los acuerdos del aula que nos permitirán desarrollar de manera efectiva la sesión:

- Respetar la opinión de los compañeros.


- Mantener el orden y la limpieza.

DESARROLLO

- Planteo de problema:
- Se presenta el siguiente problema.

Los estudiantes del 3° grado del colegio San Bartolo, por la semana del cuidado de la salud realizaron propuestas sobre tipos de loncheras
saludables y estimaron la cantidad de calorías que contenía cada una.
¿Cuál sería el orden correcto si empezamos con el que tiene menor calorías? ¿Y cómo ordenaríamos si iniciamos con la lonchera que
tiene mayor cantidad de calorías?

- Se invita a los estudiantes a leer en coro el problema planteado.

Comprensión del problema:

La docente las siguientes preguntas a fin de comprender el problema propuesto.

- ¿De qué trata el problema?


- ¿Pueden explicar que son loncheras saludables?
- ¿Qué son calorías?
- ¿Qué nos pide el problema?
- ¿Han resuelto una situación similar?

Se escuchan sus respuestas y subrayamos los datos proporcionados y lo que solicita.

Búsqueda de una estrategia.

Se invita a los estudiantes a formar grupos de 3, para que dialoguen bajo la pregunta:
- ¿Cómo podrá resolver y responder el problema?
- ¿Qué materiales podríamos utilizar para resolver este problema?
Escribe en la pizarra todas las estrategias que propongan. Algunas podrían ser:

o Utilizar el ábaco y representar las cantidades.


o Usar el material Base Diez y contar según su valor (Anexo 2).
o Usar tarjetas numéricas y descomponer cada número.

Comunica y representa la estrategia.

Se les invita a representar las cantidades con material concreto y luego compararlos a fin de resolver el problema.

- Al grupo A, se le facilita o solicita material multibase, o se les entrega una lámina con imágenes de centenas decenas y unidades para la
resolución de la primera pregunta.
- Al grupo B, se le facilita o solicita ábacos para la resolución de la segunda pregunta.

Cuando hayan concluido el trabajo en equipo, se les invita a escribir en un papelote la secuencia realizada a partir de la pregunta que resolvieron.
Luego se realiza la siguiente pregunta:

- ¿Qué significa ascender? ¿Ese ordenamiento es ascendente?, ¿por qué?, ¿Qué significará ordenamiento descendente?
- Formalización:
- La docente formaliza lo trabajado, colocando el tipo de ordenamiento que realizaron en la pizarra.
- A fin de realizar la conceptualización del tema, se les presenta el siguiente texto que será completado con las respuestas de los
estudiantes.

- Caso 1: C D U C D U
3 3 5 4 8 4

<
<
>
Para el caso 1:

Si comparamos las centenas ____ es _____________ que _____.


Luego se les invita a realizar sus comparaciones en las 2 formas de representar las comparaciones numéricas.

Comparando con el material multibase:

<
Donde 335 es menor que 484 calorías.

Comparando con el ábaco:

>
Donde 578 es mayor que 265 calorías.

A partir de ello trabajamos con la lámina que se pondrá dentro de una mica (Anexo 3) y se realizarán diversos ejercicios propuestos.

Planteo de otros problemas


Cómo extensión se presenta ejercicios de reto de la ficha de aplicación y/o los invitamos a resolver páginas del libro de matemática según
corresponda.
Matemática 3: pag. 115 al 120

CIERRE

Responden a las preguntas:


- ¿Cómo logramos resolver el problema? ¿Qué estrategias se usaron?
- ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después?
- Entonces, ¿qué has aprendido en esta actividad?
- ¿Para qué te va a servir lo que has aprendido?
Se entrega ficha de autoevaluación:

CRITERIOS
Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?

Ubica los datos que ayudarán a resolver la situación problemática.

Selecciona y ejecuta estrategias para resolver la situación problemática.

Explica los procedimientos que seguí para resolver el problema de comparando dos
números de tres cifras.

Reflexión:

• ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

• ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CYT

¿CÓMO AFECTA LA CONTAMINACIÓN A NUESTRO SISTEMA RESPIRATORIO?


 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. N° 88186
 DOCENTE: Sheylla Fiorela Felipe Argomedo
GRADO Y SECCIÓN: 3° FECHA: 01/06

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Instrumento


Desempeños Criterios de evaluación
Capacidades de evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 Área Competencias
PREPARACIÓN y Capacidades
DE LA SESIÓN Describe diversas Plantea sus explicaciones iniciales Lista de cotejo
Explica el mundo físico basándose enfermedades, causas y para responder ¿De qué forma
Disposición a evaluar los daños ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
en conocimientos
ENFOQUE sobre los seres
AMBIENTAL consecuencias en el ser humano. puede afectarnos la contaminación?
¿Qué se debe hacer antes beneficio desesión?
de la todas las personas, así como
¿Quéde recursos
los sistemas, instituciones
o materiales y medios
utilizarán encompartidos
la sesión? de los
vivos, materia y energía, Utiliza modelos para explicar las ¿A qué órganos estaría afectando
que todos dependemos
biodiversidad, Tierra y universo. relaciones entre los .órganos
Ficha de
y aprendizaje
la contaminación ambiental?
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
sistemas con las . Imágenes y carteles
funciones -Elabora un plan de indagación y lo
Elaborar la sesión los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Fichas de aprendizaje y ficha de vitales en plantas y .Papelografo,
evaluación animales. plumones
aplica mediante fichas informativas
• Comprende y usa conocimientos
Ejemplo: El estudiante utiliza un para responder la pregunta de
sobre los seres vivos, materia y
modelo para describir cómo el investigación.
energía, biodiversidad, Tierra y
sistema respiratorio distribuye Elabora su conclusión final a la
universo.
el oxígeno a través de la sangre, pregunta de investigación.
• Evalúa las implicancias del saber
por todo el organismo.
y del quehacer científico y
tecnológico.
Propósito Explicar de qué forma la contaminación afecta a nuestro sistema respiratorio y cómo
podemos cuidarlo.
Evidencia Conclusiones de la pregunta de investigación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.Asimismo, se les recuerda los acuerdos del aula que nos
permitirán desarrollar de manera efectiva la sesión:

- Respetar la opinión de los compañeros.


- Mantener el orden y la limpieza.

Se muestra una imagen a los estudiantes y se pregunta:

¿Qué observan en la imagen? (Anexo 1)

¿De qué forma puede afectarnos la contaminación?

¿A qué órganos estaría afectando la contaminación ambiental?

¿Qué podríamos hacer para disminuir los efectos de la contaminación en nuestro cuerpo?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vamos explicar de qué forma la contaminación afecta a nuestro sistema respiratorio
y cómo podemos cuidarlo.

- DESARROLLO TIEMPO:
- Planteo de problema:
- Se presenta el siguiente problema

Hace un tiempo atrás, Pedro me contó que su abuelito trabajaba en una fábrica de cigarros. Su abuelito le contó que el
cigarro está compuesto de arsénico, metanol, amoníaco, pintura y entre otras sustancias nocivas para la salud y el
ambiente, también informó obre la gran cantidad de humo que bota la fábrica. Entonces me quedé imaginando todo el
daño que le hace el cigarro a nuestro sistema respiratorio y al ambiente; pero luego se vino también a mi mente si solo el
cigarro hacía daño a nuestro organismo y al ambiente.
Para poder investigar acerca del cuidado de nuestros órganos del sistema respiratorio se le plantean las siguientes
preguntas de investigación:
¿De qué forma puede afectarnos la contaminación?
¿A qué órganos estaría afectando la contaminación ambiental?

Planteamiento de hipótesis

- Indica que deben dar su hipótesis que respondan a las preguntas de cuáles son los órganos del sistema respiratorio, qué otras acciones o
enfermedades los afectan y qué acciones nos ayudarían a cuidarlos.
Elaboración del plan de acción

Coméntales que, al haber diversas respuestas a las preguntas ¿Qué órganos se afectan si no cuidamos el sistema respiratorio?, ¿Solo el cigarro y
la contaminación de las fábricas afecta a nuestro sistema respiratorio? Y ¿qué acciones nos ayudarían a cuidar nuestro sistema respiratorio? es
necesario comprobar cuál de todas es la respuesta adecuada.

Completamos un cuadro de elaboración del plan


Aplicamos el plan de indagación

¿Qué fuentes de
¿Cuál es el problema a investigar? ¿Qué temas investigarán?
información utilizarán?

Se entrega unas fichas informativas sobre el tema: (Anexo 2)

Antes debemos recordar:

• Primero, observa las lecturas e identifica la longitud del texto, autor, año en que fue escrito, etc.

• Segundo, observa las partes que tiene, como el título, párrafos, etc.

• Tercero, lee cada texto e identifica la idea principal.

• Cuarto, verifica esta idea a través de la localización de palabras clave que la confirmen, es decir, establece la idea central del texto.

• Quinto, procesa la información —es decir, la lectura— con calma y comprensión,

para luego contrastarla con tu idea previa antes de leer.

• Recuerda que, si aún tienes dudas sobre la lectura realizada, puedes volver a revisar el texto cuantas veces lo creas necesario.

Responden:

¿Cuál es la función de cada órgano del sistema respiratorio?

¿Qué enfermedades podría darnos por la contaminación?

¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema respiratorio?

Luego elaboran un organizador visual con información importante.

Estructuran la nueva información

Llegó el momento de contrastar las respuestas que elaboraste al iniciar la actividad:

Escribe conclusiones respondiendo la pregunta de investigación:

¿De qué forma puede afectarnos la contaminación?

¿A qué órganos estaría afectando la contaminación ambiental?

• ¿Qué similitudes encontraste?

• ¿Qué diferencias hay?


• ¿Qué ideas debes considerar para tu explicación final?

• ¿Qué ideas no debes considerar?

Responden a la pregunta de investigación:

CIERRE TIEMPO:

Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.

Reflexionan respondiendo las preguntas:

- Reflexionan respondiendo las preguntas ¿Cómo se han sentido durante la indagación? ¿Qué dificultades se les ha presentado? ¿Todos
compartieron ideas similares?
Metacognición

 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo aprendimos?
 ¿Para qué servirá lo aprendido?

- Se entrega una ficha de autoevaluación.

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

INTERPRETAMOS INFORMACIÓN EN GRÁFICO DE BARRAS VERTICALES Y HORIZONTALES

 DATOS INFORMATIVOS:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
I.E. N° 88186
DOCENTE: Sheylla Fiorela Felipe Argomedo
GRADO Y SECCIÓN: 3° FECHA: 02/06
Área Competencias y Instrumento
Desempeños Criterios de evaluación
Capacidades de evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 MATEMÁTICA DE LA SESIÓN • Recopila datos cualitativos o cuantitativos
PREPARACIÓN Ubica los datos que Lista de cotejo
Resuelve problemas de discretos provenientes de su entorno escolar, ayudarán a resolver la
Los estudiantes muestran interés por el cuidado de su salud y del ambiente. Además,
gestión de datos e mediante encuestas, identificando las preguntas situación problemática.
ORIENTACIÓN AL BIEN
¿Qué se debe hacer COMÚN.
antes reflexionan sobre la importancia
de la sesión? de seguir
¿Qué recursos las recomendaciones
o materiales para
utilizarán en la prevenir
sesión?
incertidumbre. relevantes para el tema en estudio; los organiza
enfermedades y propone acciones para cuidar el ambiente, así evitaremos algunas
- Representa datos con en tablas de doble entrada y los representa
Elaborar la sesión enfermedades.
. Ficha de aprendizaje Selecciona y ejecuta
gráficos y medidas mediante gráficos de barras simples o
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación . Imágenes y carteles estrategias para
estadísticas o probabilísticas pictogramas usando equivalencias.
.Papelotes con gráficos de barras resolver la situación
- Comunica la comprensión de • Interpreta información presentada en tablas
problemática.
los conceptos estadísticos y de doble entrada, pictogramas y barras dobles
probabilísticos agrupadas; interpreta la moda de un grupo de
- Usa estrategias y datos en un lenguaje coloquial. Elabora y explica un
procedimientos para recopilar • Clasifica a partir de la experiencia directa o gráfico de
y procesar datos experimentos concretos la ocurrencia de barras a partir de datos
- Sustenta conclusiones o sucesos como posible o imposible y explica si la recopilados y
decisiones en base a ocurrencia organizados en
información obtenida de un suceso es más probable o menos probable tablas de frecuencia
que la de otro suceso proveniente de la misma simple.
situación aleatoria.
PROPÓSITO Escribir información en tablas de conteo a partir de listas, representarlos e interpretarlos en
gráfico de barras teniendo en cuenta la elección de alimentos beneficiosos para nuestra salud.
EVIDENCIA Graficar e interpretar gráficos de barras verticales y horizontales.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.

La docente pega el siguiente cartel y luego pide a los estudiantes que realicen la elección del plato que comerían si tuvieran que consumir uno de
ellos. (Anexo 1).

La docente anota en un cuadro los resultados de la encuesta. Luego les reta bajo la siguiente pregunta ¿Cuál sería la mejor forma de organizar
esta información? ¿De qué manera podríamos contar las respuestas que coinciden? ¿Cómo podremos determinar qué plato es el más preferido?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vamos a escribir información en tablas de conteo a partir de listas, representarlos e
interpretarlos en gráfico de barras teniendo en cuenta la elección de alimentos beneficiosos para nuestra salud.

Asimismo, se les recuerda los acuerdos del aula que nos permitirán desarrollar de manera efectiva la sesión:

- Respetar la opinión de los compañeros.


- Mantener el orden y la limpieza.

DESARROLLO
- Planteo de problema:
- Se presenta el siguiente problema y los datos obtenidos de dicha encuesta:

Los estudiantes del 4° grado del colegio San Genaro, por la semana del cuidado de la salud realizaron una encuesta a todos
los estudiantes sobre el almuerzo saludable que elegirían.
¿Cómo podemos organizar la información? ¿de qué manera podría identificar el plato saludable con mayor preferencia?
¿Cuál sería de menor preferencia?

Plato frecuencia
Hamburguesa con gaseosa 10 estudiantes
Frejoles con carne 90 estudiantes
Pescado frito 70 estudiantes
Huevo frito con arroz 20 estudiantes
Tortilla con verduras 50 estudiantes

Se invita a los estudiantes a leer en coro el problema planteado.

Comprensión del problema:

La docente las siguientes preguntas a fin de comprender el problema propuesto:


- ¿De qué trata el problema?
- ¿Pueden explicar lo que han entendido?
- ¿Cómo podemos organizar la información?
- ¿De qué manera podría identificar el plato saludable con mayor preferencia?
- ¿Cuál sería de menor preferencia?
- ¿Han resuelto una situación similar?

Se escuchan sus respuestas y subrayamos los datos proporcionados y lo que solicita.

Búsqueda de una estrategia.

Se invita a los estudiantes a formar grupos de 5, para que dialoguen bajo la pregunta:
- ¿Cómo podrá resolver y responder el problema?
- ¿Qué gráfico podríamos utilizar para resolver este problema?

Escribe en la pizarra todas las estrategias que propongan. Algunas podrían ser:

- Utilizar el conteo con material concreto


- Usar un gráfico de barras verticales
- Usar un gráfico de barras horizontales

Comunica y representa la estrategia.

Se les invita a formar grupos de cinco y se les pide que saquen sus de cajitas de fósforos vacías. Luego se pregunta lo siguiente: ¿de qué maneras
podríamos elaborar un gráfico de barras?, ¿cómo podríamos utilizar las cajitas de fósforos?, ¿cómo nos ayudarán?

La docente representa cada cajita con valor de 10 y pregunta ¿cuántas cajitas usaríamos para representar esta cantidad? Se orienta a los
estudiantes a armar torres con las cajas de fósforos, de acuerdo con las cantidades que observan en la tabla.

Se les da el tiempo suficiente para que armen sus torres con las cajitas de fósforos y las rotulen, como se muestra en la imagen. Para terminar
comentan el proceso de representación y los resultados que observan a fin de resolver el problema.

Cuando hayan concluido el trabajo en equipo, se les invita a representar lo realizado en un papelote a partir de las pregunta que resolvieron.

Formalización:

- La docente formaliza lo trabajado, colocando los dos tipos de gráficos de barras: verticales y horizontales, que realizaron en la pizarra
y explica.

La moda: Es el valor que tiene mayor frecuencia o mayor preferencia en un grupo de datos.

La moda es el __________________ porque más estudiantes lo prefieren.

- A fin de realizar la conceptualización del tema, se les presenta el siguiente texto que será completado con las respuestas de los
estudiantes.

Prefieren hamburguesa con gaseosa _________ estudiantes.

Prefieren frejoles con carne ________ estudiantes.


- Caso 1: Gráfico de barras verticales

Luego se les invita a graficar en la 1era forma de representar los datos obtenidos (Anexo 2):

Caso 2: Gráfico de barras horizontales

A partir de ello trabajamos con las fichas de aplicación y se responderán las preguntas propuestas.

Proponemos otros problemas


Cómo extensión se presenta ejercicios de reto de la ficha de aplicación y/o los invitamos a resolver páginas del libro de matemática según
corresponda.
Matemática 3: pag. 45 y 46.

CIERRE
Responden a las preguntas:
- ¿Cómo logramos resolver el problema? ¿Qué estrategias se usaron?
- ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después?
- Entonces, ¿qué has aprendido en esta actividad?
- ¿Para qué te va a servir lo que has aprendido?

Se entrega ficha de autoevaluación:

CRITERIOS
Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?

Ubica los datos que ayudarán a resolver la situación problemática.

Selecciona y ejecuta estrategias para representar los datos del problema en un


gráfico de barras.

Explica los procedimientos que seguí para organizar e interpretar los resultados de
la gráfica de barras.

Reflexión:
• ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

• ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte