Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Módulo #6

FORMA JURÍDICA

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Código: EEE-917
Unidades valorativas: 4
Duración del Módulo: 5 días

Objetivos Específicos:

1. Determinar la forma jurídica apropiada para la constitución del proyecto.


2. Detallar el procedimiento gubernamental para el funcionamiento del nuevo
proyecto.
3. Determinar el procedimiento del gobierno municipal necesario que se debe de
aplicar al proyecto.
4. Describir los requisitos empresariales necesarios para a incorporación del
nuevo a las organizaciones gremiales empresariales.

Competencias a alcanzar:

1. Determina los ingresos del proyecto.


2. Determina los costos gastos del proyecto.
3. Elabora estados financieros pro forma.
4. Determina el capital de trabajo del proyecto.
5. Conforma un plan de inversión con todos sus componentes.
6. Describe los elementos que conforman los estados financieros pro forma.
7. Define el concepto de costo de capital.
8. Conforma el flujo de efectivo neto para realizar la respectiva evaluación
económica del proyecto.
9. Aplica las técnicas de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo: Valor actual neto (VAN) Tasa interna de retorno (TIR), Periodo de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

recuperación de la inversión descontado (PRID), Beneficio-costo (BC) o Índice


de rentabilidad (IR).

Descripción breve del foro:


Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el
siguiente Foro 3:

Descripción breve de actividades:


Los estudiantes deberán realizar esquemas mentales que resuman la clase.

Descripción breve de tareas:


PEGAR EN ESTA SECCION LOS REQUERIMIENTOS DE AVANCES DEL PROYECTO

II. Desarrollo de contenido

INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el proceso de creación de un proyecto, es importante que el


emprendedor, primero defina claramente el tipo de producto o servicio a elaborar o
comercializar, segundo: que identifique los clientes a quienes venderá, y tercero
decidir si establecerá su proyecto de inversión solo o se asociará con otro u otros.
Además habrá respondido a las preguntas: si es factible el mercado, si es viable
técnicamente, si es viable desde el punto de vista económico y si se está en
condiciones de poder emprender el proyecto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

FORMA JURÍDICA

Otra decisión a tomar es la elección de la forma jurídica; la cual dependerá de


algunos aspectos como el número y responsabilidad de los socios, el capital y
tamaño de la empresa, y los beneficios fiscales. Es clave hacer notar que existen dos
vías para constituir la empresa, aquellas que se basan en lo estipulado en el Código
de Comercio del país y aquellas que se basan en lo estipulado en Leyes Especiales
como: empresas del sector social de la economía, las zonas libres (ZOLI), zonas
industriales de procesamiento (ZIP), Zonas libres turísticas (ZOLIT)

En la siguiente tabla # 32 se detallan a las formas jurídicas según el código de


comercio y leyes especiales.

Tabla 1 FORMAS JURIDICAS DE CONSTITUCIÓN



TIPO CAPITAL RESPONSABILIDAD
SOCIOS

DE ACUERDO AL CODIGO DE COMERCIO

Comerciante Individual: Son El capital social no


todas las personas que tienen 1 será inferior a cinco Ilimitada

capacidad legal para ejercer el mil lempiras (L.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

comercio, haciendo de él, su 5,000.00)


ocupación ordinaria y son
titulares de una empresa
mercantil.

COMERCIANTE SOCIAL

Ilimitada, todos los socios


Sociedad en nombre
responden de modo
colectivo: existe bajo una
subsidiario, ilimitada y
razón social, misma que se
solidariamente, de las
formará con el nombre de uno o El Código de
obligaciones sociales pero
más socios, y cuando en ella no Comercio no
los socios entre sí pueden
figuren los de todos, se le 2 ó más establece monto
estipular que la
añadirán las palabras "y mínimo ni máximo
responsabilidad de
compañía" u otras para constituirse
equivalentes, por ejemplo: "y alguno o algunos de ellos se
asociados", "y hermanos", limite a una
"y socios".
porción o cuota determinada

Sociedad de responsabilidad
limitada: existe bajo una razón
social o bajo una denominación, Limitada al capital aportado
seguidas de las palabras El capital social no
los socios sólo están
25 máximo será inferior a cinco
"Sociedad de obligados al pago de sus
mil lempiras
Responsabilidad Limitada" o aportaciones
su

Abreviatura "S. De R. L.

Sociedad anónima: existe El capital social no Limitada al capital aportado.


bajo una denominación; y tiene Mínimo 2 será menor a Los socios limitan su
un capital fundacional dividido veinticinco mil responsabilidad al pago de
en acciones. La denominación lempiras y deberá las acciones que hubieren
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

se formará libremente e irá estar suscrito


inmediatamente seguida de las
suscrito
Palabras "Sociedad Anónima" íntegramente
o de su abreviatura "S. A.".

CONFORME A LEYES ESPECIALES

Sociedad cooperativa:
prestará sus actividades
exclusivamente en favor de sus
socios, actuará bajo una El capital social
denominación social y su estará formado por Limitada al capital aportado,
capital, que será variable, estará las aportaciones de los/las socios(as) limitarán
dividido en participaciones los/las socios(as), su responsabilidad por las
iguales, 20 mínimo no será menor de operaciones sociales al
veinticinco mil importe de las
La denominación social irá
lempiras y deberá participaciones que tuvieren
siempre seguida de las palabras
sociedad cooperativa limitada, o estar íntegramente a su nombre.
sociedad cooperativa suscrito
suplementada o de sus
respectivas siglas "S. C. L. Y S.
C. S.".
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Pasos para constituir una empresa en Honduras

El manual de requisitos para establecer una empresa en el País, elaborado Por la


Secretaria de Industria y Comercio y reproducido por el Comité de Entorno
Institucional y Legal (ST-CONAMIPYME, 2009) detalla la clasificación de la forma
jurídica de constitución, los pasos y requisitos requeridos los cuales dependerán del
tipo de actividad al que se ha destinado el proyecto.

Para efectos del estudio en el presente texto los pasos y requisitos de constitución de
una empresa en el país se han agrupado en tres niveles:

1. Aspectos gubernamentales
2. Aspectos municipales
3. Aspectos empresariales

ASPECTOS GUBERNAMENTALES

Escritura pública

La Escritura Pública es un instrumento público y legal que contiene los nombres de


las personas que conforman la organización, el nombre de la organización o razón
social, explicando el tipo de ésta, el capital inicial, duración, la naturaleza y su objeto.
El número de pasos para obtener la escritura pública varía dependiendo de si la
empresa se constituye de acuerdo al Código de Comercio o de acuerdo a la Ley del
Sector Social de la Economía

a) Empresas constituidas de acuerdo al Código de Comercio: Debe realizar el


trámite el Apoderado Legal.
b) B) Empresas basadas en La Ley Especial del Sector Social de la Economía
(SSE)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Se define Sector Social de la Economía (S.S.E.), al conjunto de empresas y


organizaciones privadas formadas por trabajadores que sostienen la primacía del
trabajo, optan por la propiedad social de los medios de producción y establecen que
el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. El
S.S.E. se fundamenta en los principios de libertad, democracia económica, justicia,
solidaridad, autogestión, participación y pluralismo.

Este tipo de empresas procuran obtener rentabilidad financiera, social y ecológica en


beneficio de sus asociados y de la comunidad.

El S.S.E. está integrado por empresas de primer, segundo y tercer grado, y en


general, por todas aquellas empresas constituidas exclusivamente por Trabajadores
que de acuerdo con las leyes, se dediquen a la producción. (Secretaría de Industria y
Comercio, 2009)

Industrialización, comercialización, prestación de servicios y otras actividades


económicas, que sean de beneficio común de sus asociados y contribuyan al
desarrollo económico y social del país.

Inscripción en el registro mercantil

Toda empresa que se constituya basándose en el Código de Comercio, deberá


registrar su escritura de constitución en el Registro Mercantil. A partir del 23 de
enero del 2006, le fue delegada a la Cámara de Comercio e Industrias (CCI) la
administración del registro mercantil mediante decreto 253-2005.

Registro tributario nacional (RTN)

El Registro Tributario Nacional, es el mecanismo utilizado para identificar, ubicar y


clasificar a las personas naturales o jurídicas, de obligaciones administradas y
controladas por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

Persona a realizar el trámite: El/la empresario(a).


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Permisos especiales

De acuerdo a la actividad a la que se dedique la empresa, ésta deberá solicitar


ciertos permisos y licencias especiales como ser:
1. Licencia Ambiental,
2. Registro de Marcas y Patentes,
3. Licencias y Registros Sanitarios,
4. Código de Barra,
5. Inscripción en la Cámara de Turismo,
6. Permisos para Representantes, Distribuidores y Agentes Exclusivos,
7. Permiso de Exportación,
8. Permiso para importar productos de origen vegetal y animal,
9. Registro de los Derechos de Autor,
10. Código de barra,
11. Permiso de Instalación de una Industria forestal.

Aspectos municipales
Previo al inicio de operaciones se debe tramitar una serie de licencias y permisos los
cuales se realizarán en las diferentes dependencias municipales destinadas para tal
efecto, como los que se mencionan a continuación:

1. Permiso de operación.
2. Autorización de libros contables.
3. Permiso de instalación de rótulos.
4. Permisos de construcción.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Aspectos empresariales
Dependiendo del tipo de empresa al que se ha destinado el proyecto, se deberá
afiliar o inscribir en las instituciones que según ley se han establecido para fines
específicos. Estas afiliaciones o inscripciones son las siguientes:

1. Afiliación en el instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)


2. Afiliación al Régimen de Aportaciones Privadas.(RAP)
3. Inscripción en el Instituto de formación profesional (INFOP)
4. Inscripción en la Secretaria de Trabajo y seguridad social

Además se deben realizar afiliaciones o inscripciones en las organizaciones gremiales


empresariales que correspondan de acuerdo al sector empresarial en el que se ubica
el proyecto. Las inscripciones o afiliaciones pueden ser las siguientes:

Inscripciones en:

a) Cámara de comercio e industrias del departamento ciudad o municipio donde


se encuentre localizado el proyecto.
b) Cámara Hondureña de Maquiladores,
c) Cámara Hondureña de la Construcción,
d) Cámara Hondureña de Turismo,
e) Asociación Nacional de Industriales ANDI,
f) Asociación Nacional de Exportadores de Honduras,
g) Asociación Nacional de Empresas Transformadoras de Madera (ANETRAMA),
h) Cámara de Comercio Hondureña Americana ,

Como parte final del estudio legal se debe determinar el presupuesto para realizar
todos los trámites de legalización, requisitos de inscripciones y afiliaciones tanto para
cumplir con los aspectos gubernamentales como los aspectos municipales y
empresariales y considerando los costos que se establecen para cada tramite de
acuerdo a: los aranceles de colegio de abogados, tarifas establecidas en las
diferentes instituciones gubernamentales, plan de arbitrios municipal, cuotas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

aplicables de acuerdo al tipo de empresa en la organizaciones gremiales enlistadas


anteriormente. Todos los pasos, tramites y costos para constituir una empresa en
Honduras se encuentran detalladamente en el “Manual de pasos para constituir una
empresa en Honduras” elaborado por la Secretaria de Industria y Comercio.

A continuación se proporciona información sobre algunos costos de trámites de


inscripciones o afiliaciones tomados del manual antes mencionado, para que pueda
servir de guía para la elaboración del Presupuesto de gastos de Organización y
constitución.

- Escritura de Constitución: Son fijados de acuerdo al arancel del Colegio de


Abogados, Desde L.2, 000. A L.5, 000, dependiendo del tipo de sociedad
mercantil.

- Registro de la escritura de constitución en el Registro Mercantil: El


costo varía de acuerdo al capital de la empresa: por los primeros L.1, 000.00
de capital se pagan L.20.00 y por cada L.1, 000 adicionales se pagan L.1.50.

- Registro en la Cámara de Comercio e Industrias: El costo del registro en


la cámara de comercio e industrias depende del capital suscrito y se
determina de acuerdo a la siguiente tabla:

Capital autorizado
Pago
Desde Hasta

L.1.00 L.200,000 L.590

200,001 400,000 850

400,001 700,000 1,800

700,001 en adelante 3,000

Fuente: Secretaría de Industria y comercio


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Afiliación en la Cámara de Comercio e Industrias (opcional)

Pagar mensualmente una cuota de membrecía de acuerdo al capital suscrito

Capital autorizado
Pago Mensual
Desde hasta

L.1.00 L.50,000 L.150

50,001 100,000 240

100,001 300,000 300

300,001 600,000 360

600,001 1,00,000 480

1,000,001 2,00,000 660

2,000,001 4,00,000 1,200

4,000,001 6,00,000 1,500

6,000,001en adelante 1,800

Fuente: Secretaría de Industria y comercio

Permiso de operación:

Rango de Ingresos en Lempiras Tasa Anual Permisos de


operación en lempiras

Hasta 50,000.00 L. 100

De 50,000.01 a 100,000 150

De 10,000.01 a 300,000 250


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

De 300,000.01 a 300,000 375

De 600,000.01 a 1,000,000.01 500

De 1,000,000.01 a 2,000,000.01 600

De 2,000,000.01 a 5,000,000.01 850

De 5,000,000.01 a 10,000,000.00 1,100

De 10,000,000.01 a 15,000,000.00 1,300

De 15,000,000.01 a 20,000,000.00 1,500

De 20,000,000.01 a 30,000,000.00 1,700

De 30,000,000.01 a 40,000,000.00 2,000

De 40,000,000.01 a a 60,000,000.00 2,200

De 60,000,000.01 en adelante 2,500

Fuente: Secretaría de Industria y comercio

Autorización de libros contables: El pago por la autorización de los libros


contables, es fijado de acuerdo al plan de arbitrios de cada municipalidad.

Permiso de Instalación de rótulos: Es fijado de acuerdo al tipo de rotulo y


conforme al plan de arbitrios municipal.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Obtención de Licencia ambiental: Según el artículo 5 de la Ley de equilibrio


financiero el costo está establecido de acuerdo a la siguiente tabla basado en la
inversión:

MONTO DE INVERSIÓN REALIZADA TARIFA

De L. 0.01 a L. 200,000.00 1%

De L. 200,000.01 a L. 1,000,000.00 0.50%

De L. 1,000,000.01 a L. 20,000.000.00 0.05%

De L. 20,000,000.01 en adelante 0.02%

Fuente: Secretaría de Industria y comercio

Registro de Marcas: Varía de acuerdo al tipo de trámite, como se muestra en la


siguiente tabla

No. ITEM Lps.

1 Inscripción de una marca por clase 700

2 Inscripción de cada licencia de uso 500

3 Renovación de cada marca 350

9 Pago de la tasa anual de mantenimiento de una marca 100

10 Por sobretasas 50

Fuente: Secretaría de Industria y comercio


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Registro de patentes: El costo se fija de acuerdo a la siguiente tabla y se paga la


concesión y registro más una cantidad anual:

No. Descripción Lps.

1 CONCESIÓN DE UNA PATENTE Y SU


REGISTRO 700

2 ANUALIDAD DE CADA PATENTE 200

Fuente: Secretaría de Industria y comercio

Código de barra: Si la empresa es un fabricante la cuota anual por concepto de


afiliación depende de la facturación de las ventas totales que el negocio alcance al
año: de acuerdo a la declaración de ventas presentada a la alcaldía municipal y de
acuerdo a la siguiente tabla

FACTURACIÓN ANUAL
REPORTADA MEMBRESÍA

Membrecía Anual
U.S.$
Desde Lps. Hasta Lps.

0 150,000 U.S.$ 0.00

150,001 1,000,000 U.S.$ 100.00

1,000,001 en adelante U.S.$ 200.00

Fuente: Secretaría de Industria y comercio


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Valores por codificación: Si la empresa es fabricante la cuota anual por concepto


de codificación depende de la cantidad de productos codificados que inscriba en el
sistema de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA DE NIVELES DE
CODIFICACIÓN
Costo
Cantidad de códigos

De Hasta

1 25 U.S.$ 22.00

26 50 U.S.$ 17.00

51 75 U.S.$ 12.00

76 100 U.S.$ 6.00

101 150 U.S.$ 1.00

Fuente: Secretaría de Industria y comercio

PRESUPUESTO DE GASTOS PRE-OPERATIVOS

Basándose en todos los gastos del estudio legal que incluyen los aspectos
gubernamentales, municipales y empresariales se establece el presupuesto de estos
gastos que se conocen con el nombre de gastos pre operativos, los cuales forman
parte del plan de inversión del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra un detalle
de gastos pre operativos cuyos se utilizarán en el plan de inversión en el estudio
económico.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

DETALLE DE GASTOS PRE-OPERATIVOS

CONCEPTO MONTO
GASTOS DE CONSTITUCION
Escritura de constitucion 5,000
Inscripcion en el Registro Mercantil 1,000
Publicaviones 500
Sub total gastos de constitucion 6,500
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Permiso de operación de negocio 2,000
Inscripcion en la Camara de Comercio 800
Autorizacion de Libros contables 300
Permiso de instalacion de rotulos 1,500
Licencias o permisos según el rubro*
Sub total gastos de organización 4,600
GASTOS DE INSTALACION
Energía trifasica 30,000
Instalacion de tuberia de aire comprimido 18,000
Sub total gastos de instalacion 48,000

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS


PRE OPERATIVOS 59,100
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Bibliografía

Formulación y evaluación de proyectos de inversión


Autores: Dr. Adalid Medina Reyes y MDF. Exibia Paz de Medina,
UTH, 2da edición, 2011
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Módulo #4

ESTUDIO TÉCNICO

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Código: EEE-917
Unidades valorativas: 4
Duración del Módulo: 5 días

Objetivos Específicos:

1. Determinar la localización optima del proyecto


2. Determinar el tamaño del proyecto
3. Definir los procesos productivos
4. Determinar la adquisición de equipos necesarios.
5. Diseñar la distribución física de la planta.
6. Determinar las necesidades de materia prima
7. Determinar las necesidades de mano de obra directa
8. Describir el cronograma de actividades de las fases de realización del
proyecto.

Competencias a alcanzar:

1. Determinar los ingresos del proyecto


2. Determinar los costos gastos del proyecto
3. Elaborar estados financieros pro forma
4. Determinar el capital de trabajo del proyecto
5. Conformar un plan de inversión con todos sus componentes.
6. Describir los elementos que conforman los estados financieros pro forma
7. Definirá el concepto de costo de capital
8. Conformar el flujo de efectivo neto para realizar la respectiva evaluación
económica del proyecto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

9. Aplicar las técnicas de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en
el tiempo: Valor actual neto(VAN) Tasa interna de retorno (TIR),Periodo de
recuperación de la inversión descontado (PRID), Beneficio-costo (BC) o Índice
de rentabilidad (IR)

Descripción breve del foro:


Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el
siguiente Foro 3:
¿Qué impacto tienen: la localización del proyecto, el tamaño, procesos
productivos y la adquisición de maquinaria en la elaboración de su proyecto?

Descripción breve de actividades:


Los estudiantes deberán realizar esquemas mentales que resuman la clase.

Descripción breve de tareas:


PEGAR EN ESTA SECCION LOS REQUERIMIENTOS DE AVANCES DEL PROYECTO

II. Desarrollo de Contenido


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

ESTUDIO TÉCNICO

En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería
básica del Producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que
hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los
requerimientos para hacerlo funcionarle. Por lo que es necesario determinar la
ubicación y el tamaño óptimo de la planta; los cuales deben de justificar la
producción y el número de consumidores que se tendrá.

Con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora un
análisis de las inversiones en: activos fijos, maquinaria, equipo, para posteriormente
conocer la viabilidad económica del mismo.

El Estudio Técnico de un proyecto de inversión consiste en diseñar la función de: la


producción óptima, con la mejor utilización de los recursos disponibles para elaborar
el producto deseado, sea éste un bien o un servicio. “En resumen, se pretende
resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir
lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende
todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio
proyecto”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

El estudio técnico contiene:

- Estudio básico: abarca la localización del proyecto, el tamaño, procesos


productivos y la adquisición de maquinaria.

- Localización del proyecto: Consiste en fijar desde el punto de vista


económico el establecimiento de la dimensión de la planta para determinar la
capacidad productiva; es necesario definir donde se va a producir y considerar
la localización del proyecto teniendo en cuenta la fuente de insumos (materia
prima, energía, mano de obra); también se debe analizar el mercado de los
productos.

- Tamaño del proyecto: Este se califica en base a elementos como: la


cantidad de unidades de venta, cantidad de personal necesario, área de
construcción, por la capacidad de producción y requerimientos de los bienes
tenga el proyecto y el demandante respectivamente y otras variables
cualitativas.

- Procesos productivos: Se refiere a los procesos de transformación aplicados


en el proyecto para la fabricación de los bienes o servicios, donde las materias
primas se transforman en productos terminados y se analizan varios tipos de
procesos productivos.

- Adquisición de maquinaria y equipo: En base a la capacidad productiva


definida de acuerdo a la demanda determinada en el estudio de mercado, se
determina la necesidad de maquinaria y equipo.

- Estudio Adicional: sobre las obras físicas (construcciones y/o adaptaciones),


organización y calendario de construcción y actividades. Abarca lo
concerniente a la inversión en terrenos, planos y programas de construcción e
instalaciones. Además se elabora un Calendario de actividades en el cual
deberá establecer un programa que indique con exactitud los tiempos óptimos
para la evaluación de las diferentes etapas del proyecto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Elementos del estudio técnico

Los elementos que constituyen un estudio técnico en un proyecto de inversión, se


analizan a continuación

1. Localización de la planta:
Una de la decisiones elementales en el desarrollo de un proyecto de inversión es
determinar la localización donde quedará instalada la planta de producción del
proyecto; ya que una vez establecida la planta muy rara vez se cambia de local y
también trae repercusiones grandes en la inversión de capital, por lo que se deben
de analizar con mucho detalle las diferentes alternativas y seleccionar la alternativa
donde resulte más económico y sea un factor de éxito. En la evaluación de las
diferentes alternativas de localización se analizan elementos como: el servicio de
transporte y carga, disponibilidad e mano de obra, cargas tributarias de la localidad,
la receptividad de la comunidad.

Se realizan varios pasos para definir la mejor localización de planta:

a. Determinar la Macro y micro localización


b. Análisis de los factores que influyen en la localización
c. Evaluación cuantitativa de los factores de localización de planta
d. Evaluación cualitativa de factores de localización de puntos de venta.

MACROLOCALIZACION

Hoy en día por medio de tecnología de la información y la comunicación se han


acercado las distancias en cualquier parte del mundo; por lo que un proyecto de
inversión, sin importar donde se habrá de realizar, se puede encontrar con facilidad,
ya sea de manera física o virtual; por lo que un proyecto en nuestra localidad, se
dará a conocer a nivel mundial por medio de: una carta o mapa del continente
americano, un mapa de la región centroamericana, un mapa del país, del
departamento, del municipio y la ciudad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

MICROLOCALIZACION

Consiste en detallar con precisión previo un profundo análisis el lugar exacto donde
se establecerá el proyecto, considerando todas las ventajas para el logro de las
metas; por lo que en primer lugar se analizan los diferentes factores que influyen en
la localización los cuales se detallan en la siguiente tabla #19.

Tabla 1 Factores de localización y sus elementos


Factores Factores Factores Factores
geográficos sociales institucionales económicos

Elementos Elementos Elementos Elementos

Cercanía de Aceptación de la Aspectos Legales Costo de materia


proveedores comunidad prima

Cercanía de Fuentes Costo de mano


Flujo de personas Seguridad
de Abastecimiento de obra

Cercanía del
Mercado Medios de Los desechos Costo de Energía
Transporte eléctrica

Abundancia de agua Disponibilidad de Desarrollo de la


Costo de Agua
Mano de Obra zona

Clima Disponibilidad de
Medio ambiente Costo de terrenos
Energía

Medios de Costos de
Vulnerabilidad Permisos
Comunicaciones Transporte

Acceso Nivel económico Impuestos


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

de la zona

Terrenos Infraestructura

Vías de
Escuelas
Comunicaciones

Competencia
Hospitales
cercana

EVALUACIÓN DE VARIABLES CUANTIFICABLES DE LOCALIZACIÓN


Para definir el lugar ideal para la localización del proyecto, se realiza una evaluación
de diferentes alternativas a través del método de evaluación por puntos, asignando
un peso a los factores más importantes relacionados con el proyecto que se
consideran significativos para determinar el lugar ideal para la localización, como se
muestra en la tabla # 20

De la cantidad de elementos relevantes de cada factor detallados en la tabla # 19 se


eligen los más determinantes para la localización del proyecto para asignarles el peso
según el orden de importancia de cada elemento y al sumar todos los pesos totaliza
un valor de cien.

Tabla 2 Cuantificación de elementos de localización


FACTORES PESO

Cercanía de los proveedores 8

Disponibilidad de mano de obra 12

Cercanía del mercado 5

Vías de comunicación 5

Costo de materia prima 14


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Medios de comunicación 6

Costo de mano de obra 10

Medios de transporte 5

Seguridad 5

Costos de terrenos 10

Infraestructura 5

Servicios públicos 5

Costo de energía eléctrica 10

Total 100

Después de identificar los elementos más significativos y asignarles un peso de


acuerdo a su importancia para la localización del proyecto, se asigna una calificación
a cada uno de estos elementos que se puede considerar en una escala de 1 a 10
donde 1 es deficiente y 10 es favorable en comparación con el sitio ideal y se
determina una calificación ponderada para cada uno de los elementos calificados,
como se muestra en la tabla # 21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Tabla 3 Evaluación de elementos cuantificables método por puntaje


Alternativa 1 Alternativa 2
Elementos de
PESO calificación calificación
evaluación calificación Calificación
ponderada ponderada

Cercanía de los
8 4 32 8 64
proveedores

Disponibilidad de mano
12 6 72 7 84
de obra

Cercanía del mercado 5 7 35 5 25

Vías de comunicación 5 3 15 8 40

Costo de materia prima 14 8 112 9 126

Medios de comunicación 6 4 24 9 72

Costo de mano de obra 10 7 70 8 70

Medios de transporte 5 5 25 6 30

Seguridad 5 2 10 7 50

Costos de terrenos 10 7 70 6 60

Infraestructura 5 5 25 8 40

Servicios públicos 5 5 25 7 35

Costo de energía eléctrica 10 5 50 6 60

Total 100 565 756

La suma de los pesos asignados a los elementos debe totalizar la cantidad de cien.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

La calificación pondera se determina multiplicando el peso de cada elemento por la


calificación asignada al mismo, considerando la alternativa con mayor puntaje sume,
como la elegida

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTORES NO CUANTIFICABLES


Son técnicas subjetivas utilizadas para poder emplazar una planta que sólo
consideran factores cualitativos y no cuantificables. Entre los que se encuentran tres
métodos:

1. Antecedentes Industriales
2. Factor Preferencial
3. Factor Dominante

Método de Antecedentes Industriales

Se basa en la suposición que si en la zona existe una planta industrial similar, esta
será adecuada para el proyecto, “Si es bueno para aquellos, será bueno para
nosotros”, es un análisis muy estático, pueden haber mejoras, oportunidades en
otras alternativas.

Método Preferencial

Se fundamenta en la preferencia personal de quien decide (Inversionista), el deseo


de vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los factores
económicos al adaptar la decisión final.

Método Factor Dominante

Esta no es una técnica, es un concepto que no otorga alternativas a la localización


como puede ser una minería, petróleo, que condicionan la ubicación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO DE VENTA

La localización de un punto de venta para comercializar un producto, se determina


evaluando factores que no difieren en su esencia de los estudiados en la
localización de una planta industrial, aunque siempre existen particularidades que se
señalan principalmente si son fundamentales para los ingresos del proyecto por su
venta directa, primero se deja a criterio de la motivación personal del empresario
observar las bondades del lugar, o se determina la ubicación de un negocio minorista
a través de la decisión secuencial de la micro localización.

Los elementos adicionales son:

1. El nivel socio económico de la población,


2. la migración en la zona de cobertura
3. El estilo de vida de la población
4. La capacidad de compra
5. El nivel de empleo
6. El tipo de vivienda
7. El nivel educacional
8. Las leyes tributarias y permisos
9. Costo de transporte
10. Cercanía de la Competencia
11. Tráfico vehicular
12. Tráfico peatonal.

Con los elementos anteriormente mencionados, se logra una micro localización de un


punto de ventas con un análisis más concreto para tomar una decisión importante
para facilitar el acceso de los clientes al producto.

Para algunos tipos de producto, como los productos de especialidad, productos


industriales, no se requiere el análisis anterior pero, si para los productos populares o
de consumo masivo. La accesibilidad es fundamental para la ubicación de un local
comercial como: medios de transporte, congestionamiento de tránsito,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

estacionamiento. También se debe tomar en cuenta que unos factores se deben


buscar y otros evitar dependiendo de las características del negocio, como: un
producto comestible que no debe estar cerca de un hospital; o un centro escolar
cerca de un bar, o también un producto que contamine el ambiente no se puede
ubicar cerca de una zona residencial.

Determinación del tamaño del proyecto

La demanda determinada en el estudio mercado tiene una influencia directa para


definir el tamaño del proyecto, porque la demanda puede estar por encima o por
debajo de la capacidad del proyecto en relación al promedio de la industria.

La complejidad de definir el tamaño del proyecto varía según el tipo de industria en


donde se encuentra dicho proyecto; no es lo mismo una industria de manufactura
que una industria de tecnología, la industria de manufactura es extensiva en mano
de obra e instalaciones físicas. Según el ministerio de Industria y comercio clasifica a
las empresas de acuerdo a estas características

En cuanto al tamaño de la empresa, la Comisión Económica para América Latina


(CEPAL), ha descrito una clasificación en cuanto al número de empleados, donde las
pequeñas empresas son aquellas que tienen de 1 a 100 personas y las medianas
empresas de 101 a 499 personas.

Las características predominantes de las pequeñas y medianas empresas son las


siguientes: (PROMIPYME, 2007)

a) Generalmente una empresa de tipo familiar, ya que es el dueño quien aporta


el capital necesario para las operaciones.
b) La mayoría de las pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar de
operaciones, es decir, se mantienen en el mismo donde iniciaron.
c) El mercado local o regional es el objetivo predominante de la pequeña
empresa. Esta característica depende de la habilidad del empresario para
ofrecer un producto o servicio excelente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

d) La pequeña empresa crece principalmente a través de la reinversión de


utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-financiero significativo de
instituciones privadas ni el gobierno.
e) Las actividades se concentran en el dueño de la pequeña empresa, que es el
que ejerce el control y dirección general de la misma.
f) Su especialización favorece a la innovación.
g) Control organizativo, este tipo de cualidad se presenta poco desarrollada, en
especial en las entidades de menor tamaño.
h) Sistema de información interno y externo, en este sentido la PYME suele
poseer rudimentarios sistemas de información, es por esto, que sus decisiones
se basan más en la intuición que en fundamentos formales, además
proporcionan información externa muy simple.

Pequeña Empresa: Aquella que cuente con un mínimo de seis (6) y un máximo de
cuarenta y cuatro (44) empleados o con ventas brutas mensuales de un mínimo de
Lempiras 120,000.01 y un máximo de Lempiras 600,000.00

Mediana Empresa: Aquella con un mínimo de cuarenta y cuatro (44) y un máximo


de noventa y nueve (99) empleados o con ventas brutas mensuales de un mínimo
Lempiras 600,000.01 y un máximo de Lempiras 5, 000,000.00.

Honduras es un país con una altísima vocación forestal que se encuentra entre el 75
y el 88 % del total de la extensión territorial, por el tipo de ecosistema dominante y
la orografía de nuestro país. (FIDE. 2007)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

A continuación se muestran las características que pueden apoyar a la determinación


del tamaño óptimo del proyecto en la tabla # 22

Tabla 4 Clasificación de empresas de manufactura por tamaño


CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS POR TAMAÑO (Datos cuantitativos)

CARASTERÍSTICAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Personal 1-10 11-25 26-150 150 ó más

Inversión L.40,000 L.425,000 L.500,000 Mayor a


L.1,000,000

Ventas Mensuales $3,125 $9,375 $154,000 $154,000 ó


más

Construcción Mts² Mts² Mts² Mts²

Demanda Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Unidades Unidades Unidades Unidades

Tecnología Mínima Semi Mecánica Automatizada


mecánica

Elaboración del autor en base a datos de la CONAMIPYME


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS POR TAMAÑO (Datos cualitativos)

CARACTERÍSTICA MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

División interna del Poca Mejor definida Establecida Formal


trabajo

Operación de la Informal Mayor grado Controles Control


empresa administrativo

Registros contables Falta de Algunos Constituidos los Computarizados


registros registros que exige la ley

Lugar de instalación Casa de Cerca de la Edificio Edificio propio


habitación casa e alquilado
habitación

Orientación de la Pobres Diversos Medios nivel Indiferente


producción estratos socioeconómico
sociales

Considerando que cada industria tiene sus características propias para definir el
tamaño, y después de hacer el análisis con dichas características, el criterio para
definir el tamaño del proyecto será la clasificación que tenga el mayor numero de
características, como se observa en la siguiente tabla # 23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Tabla 5 Determinación del tamaño de un proyecto

Micro
Características Pequeña Mediana Grande
empresa

Personal 48

Ingresos L.500,000

Organización Establecida

Área de construcción 356 mts²

Activos L.300,000

Tecnología Mecánica

Constitución S de R.L.

Registros contables Según la Ley

Inversión 600,000

Según se observa en este cuadro de determinación del tamaño, significa que la


empresa se clasifica como Mediana empresa, porque las características marcadas
están en su mayoría en los rangos de clasificación correspondientes a la mediana
empresa.

El proceso de elaboración de producto o servicio


El proceso de producción de un producto o de un servicio, es el procedimiento
técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios a partir de
materias primas o insumos, siendo un conjunto de actividades que se llevan a cabo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

para elaborar el producto o prestar un servicio, donde se conjugan la maquinaria, la


materia prima, los insumos y el recurso humano necesarios para realizar el proceso.

Con este proceso se pretende describir la secuencia de operaciones que llevan a


completar la elaboración de un producto terminado o un servicio. En él se pueden
incluir tiempos y requerimientos; y para su mejor presentación y entendimiento del
proceso se sugieren los diagramas de flujo los cuales sirven para mostrar los
espacios y la transformación de los materiales hasta llegar a su última presentación.

PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO DE ELABORACION DE UN PRODUCTO O


SERVICIO

Descripción del proceso productivo


Se describe en detalle todo el proceso productivo de manera sistemática y secuencial
desde el recibimiento de la materia prima con todo el proceso de preparación de la
misma, seguido del proceso de transformación de esta, sin omitir ningún paso ni
material o componente del producto o servicio; no obviando en el proceso detallar
las actividades que requieren uso de maquinaria, equipos y herramientas menores,
igualmente todas las actividades de envasado, o acabado final de producto o
servicio. Todas las actividades que se detallan en el proceso, deben ser medidas en
tiempo de realización de cada una de ellas. Después de describir muy
detalladamente el proceso productivo o proceso a seguir en la prestación de un
servicio, se representa gráficamente en un flujo grama de proceso, según se muestra
en la Ilustración # 15

Elaboración del diagrama de componentes del producto o servicio:

En consecuencia con la descripción del proceso de elaboración de un producto o


servicio, se describen todas las partes identificadas por medio de un código asignado
a cada una de ellas estas partes son las que conforman el producto o servicio,
mostrándolas en un diagrama de componentes, cada una de estas partes se
identifica en el proceso de elaboración con la secuencia de todas las actividades a
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

realizar en cada una de estas partes. En la Ilustración # 14 se muestra un ejemplo


de un producto con todas sus partes o componentes y el listado de descripción de las
mismas con su código respectivo.

Ilustración 1 Diagrama de componentes del producto

LISTA DE COMPONENENTES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01-A Cabecera

01-B Piecero

01-C Baranda frontal

01-D Baranda estacionaria

01-E Soporte de colchón

01-F Base frontal

01-G Base trasera

01-J1 Frente de gaveta

01-J2 Lateral derecho gaveta

01-J3 Lateral izquierdo gaveta

01-J4 Tapón de gaveta

01-J5 Fondo de gaveta


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Ilustración 2 Flujo grama del proceso del producto o servicio

Inicio

Torneado 12 min.

Inspección 3 min.

Espera al
15 min.
transportador

Al almacén 6 min.

Embarque 2 min.

Simbología del proceso de producción


A continuación se explica la simbología utilizada en el flujo grama de proceso.

Operación. Significa que se efectúa un cambio o transformación en algún


componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos o químicos, o la
combinación de cualquiera de los tres.

Transporte. Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento en


determinada operación o hacia algún punto de almacenamiento o demora.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Demora. Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en el


proceso y hay que esperar turno para efectuar la actividad correspondiente. En
ocasiones, el propio proceso exige una demora.

Almacenamiento. Tanto de materia prima, de producto en proceso o de


producto terminado.

Inspección. Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una


operación, un transporte o verificar la calidad del producto.

Operación combinada. Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos de


las acciones mencionadas.

Identificación de la maquinaria, equipo, tecnología:


Para identificar la maquinaria y equipo que el proyecto requerirá es importante tomar
en cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. Como ser la demanda
del producto, tipo de producto y la tecnología necesaria para la elaboración de este
producto, La información que se obtenga será necesaria para la toma de decisiones y
para las proyecciones ya que es importante considerarla dentro de la inversión del
proyecto.

La selección de la maquinaria y equipos necesarios en el proceso de producción de


un bien o los equipos necesarios en el proceso de la prestación de un servicio,
requiere de la información detallada de las actividades a realizarse, las cuales se
definen en la descripción del proceso productivo o la descripción del proceso de un
servicio.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

BALANCEO DE MAQUINARIA

Balanceo: Consiste en determinar la cantidad de maquinaria necesaria para realizar


las operaciones necesarias según el proceso productivo o el proceso de realización
de un servicio, que conforme la capacidad para alcanzar las metas establecidas. En el
siguiente cuadro # 24 se enlistan las actividades descritas en el flujo grama de
proceso con sus respectivos tiempos por actividad, los tiempos están expresados en
minutos.

Tabla 6 Balanceo de Maquinaria


Equipo de Lijadora de Lijadoras
Operación Canteadora Router Sierra Taladro
pintura banda manuales

CABECERA 5

Cortado 2 4

Cantos

Perforado 2 8 24

Bocelado 3

Lijado

Decorado

Pintado 10

Ensamblado

Colocar acces.

SOPORTE DE
COLCHÓN 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Equipo de Lijadora de Lijadoras


Operación Canteadora Router Sierra Taladro
pintura banda manuales

Cortado 1

Bocelado 8 11

Lijado 5 7

Perforado

Pintado 6

TOTAL
3 14 7 14 23 10 35
MINUTOS

Para estimar la cantidad de maquinaria que se necesita para las actividades que
requieren el uso de una canteadora, según el ejemplo de la tabla # 24 Y tomando en
consideración que el tiempo estándar que se trabajará será de 8 horas diarias que
representan 480 minutos, y que la maquina canteadora se utiliza 3 minutos en el
proceso de las piezas de cabecera y soporte de colchón; y suponiendo que se
elaboraran 300 piezas de los componentes mencionados, Se estimará la capacidad
de maquinaria necesaria de la siguiente manera:

Fórmula:

Producción diaria en unidades = Tiempo disponible al día


Ciclo de tiempo requerido por unidad

Producción diaria en unidades = 480 minutos = 160 piezas


3 minutos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

La capacidad de producción diaria de esta máquina es de 160 piezas y se necesita


producir 300 piezas, se puede observar que no alcanza a cubrir las 300 piezas que se
requiere producir diariamente, por lo que se necesitará 2 máquinas canteadoras para
cubrir la necesidad de producción.

También se puede demostrar si la capacidad de la maquina es adecuada o no, por


medio del tiempo máximo permitido.

Fórmula:

Tiempo máximo disponible Tiempo disponible por día


Para lograr la capacidad deseada = Cantidad necesaria de Unidades al día

480 minutos = 1.6 minutos por unidad


300 unidades
Los 1.6 minutos por unidad demuestra que es inferior a los 3 minutos que necesita la
maquina por pieza.

Si tomamos el tiempo estándar para estimar la cantidad de maquinaria necesaria se


utilizará la siguiente fórmula:

Cantidad de maquinaria necesaria = (Tiempo por unidad) (Unidades al día)


Tiempo disponible al día

= 3 minutos X 300 unidades


480 minutos

= 1.875 maquinaria = 2 maquinas.

Este cálculo se elabora por cada uno de los tipos de maquinaria que se requiere en
las diferentes actividades. A continuación se muestra un cuadro que tiene los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

elementos mínimos a identificar para la determinación de la maquinaria y equipo,


mismo que será respaldado por una cotización que muestra además las dimensiones
del bien, su capacidad, consumo de energía, infraestructura necesaria para su
habilitación, los cuales aportarán información relevante:

Tabla 7 Descripción de adquisición de maquinaria

MAQUINARIA PROVEEDOR CANTIDAD COSTO TOTAL

Sierra de banco Apache sales 1 141,752.00

Sierra de cinta Apache sales 1 55,521.73

Router industrial Apache sales 1 34,000.00

Canteadora Apache sales 1 43780.10

Lijadora de Apache sales 1 32,552.83


banda

Lijadora de Apache sales 1 267,850.73


Paneles

Totales 575,457.99

Tabla 8 Descripción de adquisición de equipo y herramientas


EQUIPO Y
PROVEEDOR CANTIDAD COSTO TOTAL
HERRAMIENTAS

Lijadoras manuales Distribuidora


4 6,199.44
pequeñas Industrial

Lijadoras manuales Distribuidora


2 5,018.64
grandes Industrial
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Pistolas de pintar Indumar 3 17,472.00

Taladros manuales Indumar 2 5,895.26

Pares de prensas Indumar 20 77,542.80

TOTALES 112,128.14

Una vez determinada la maquinaria, equipos y herramientas necesarias para la


elaboración del producto o servicio. Se determina la cantidad de mobiliario y equipos
necesarios para las áreas administrativas y de ventas, basándose en la estructura
organizativa del proyecto, y en la descripción de puestos. Como se detalla en el
ejemplo de las tablas # 27 y 28

Tabla 9 Adquisición de Mobiliario y equipo de oficina

MONTO
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR VIDA ÚTIL
TOTAL

Escritorios modulares 5 2,313.40 11,567.00 5 años


Un escritorio /recepción 1 2,500.00 2,500.00 5 años
Archivo de metal 2 4,089.28 8,178.56 5 años
Silla ejecutiva 2 3,544.64 7,089.28 5 años
Silla secretarial 3 390.17 1,170.51 1 año
Computadoras de escritorio 5 15,,000 75,000.00 5 años
Refrigeradora 4 pies 1 3,399.00 3,399.00 5 años
Totales 108,904.35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Tabla 10 Adquisición de Mobiliario y equipo de Ventas


Monto VIDA
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR
total ÚTIL

Escritorios modulares 2 2,313.40 4,626.80 5 años


Computadora 1 12,500.00 12,500.00 5 años
Archivo de metal 1 3,000.00 3,000.00 5 años
Silla ejecutiva 2 3,544.64 7,089.28 1 años
Aire acondicionado 1 7,000.00 7,000.00 5 año
Oasis 1 4,000 4,000 1 años
Sub total mobiliario 38,216.08
Equipo de reparto 350,000 5 años
Total 388,216.08

Identificación de materias primas y suministros del proyecto

Se debe Determinar el abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de materias


primas que se requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de
conocer a los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos respaldado
por cotizaciones para establecer un compromiso y la forma de compra de productos
industriales que se utilizarán en la producción.

Determinar la adquisición de materias primas y suministros, en calidad y cantidades


y el tipo de compra; se basa en la descripción del producto o servicio y el proceso
de elaboración; donde se estipula detalladamente, los componentes que integran el
producto y las materias primas o suministros requeridos para cada uno de estos
componentes. También se debe verificar que estas materias primas o suministros
están disponibles en el mercado, y conocer los proveedores de los mismos. En la
tabla # 29 se propone el cuadro que esquematiza la información necesaria para el
análisis las necesidades de materia prima o materiales
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Tabla 11 Detalle de Materia prima e insumos


PRESENTACION UNIDAD DE
INSUMO MEDIDA
PROVEEDOR (Especificaciones de (a granel, envasado,

la materia prima) encostalado, cajas, ( litros, m³, Metros,


liquido) kilos, )

Dixie Plywood MDF Laminas Laminas 4’ x 8’ x1’’

Aserradero El Madera de pino de Tablas Pies³


Remolino grado

Foam de Honduras Microfoam Rollo Yardas

Canasa Caja de cartón Cajas Unidad

3M Tape (Yardas) Rollos yardas

Poliplast Plástico de empaque Rollos yardas

Determinación de mano de obra directa

La mano de obra necesaria se determina en base las actividades del proceso


productivo y el tiempo promedio utilizado en la realización de cada una de estas
actividades y consideran la cantidad de productos o servicios a realizar.

En ejemplo explicado en la tabla # 29 se presenta la forma de cálculo de la


necesidad de personal de mano de obra directa; En la columna de actividades se
enlistan todas las actividades que requieren mano de obra para realizarlas. La
siguiente columna indica el tiempo que se estimó para cada de las actividades en el
proceso productivo; la columna “Horas hombre” se define convirtiendo el tiempo
estándar a horas hombre; Si el tiempo estándar por actividad está expresado en
minutos, se divide este tiempo estándar entre 60 minutos para convertirlo en horas
hombre. Si dicho tiempo estándar se expresa en segundos, se dividirá entre 3,600
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

segundos que tiene una hora. Se agrega una columna donde se detalla la producción
mensual en unidades de producto o servicio; esta cantidad de producción mensual se
multiplica por la cantidad de horas hombre y el resultado es la cantidad de horas
mensuales que se requieren de trabajo de mano de obra directa.

Para estimar con exactitud la mano de obra necesaria, se requiere además


considerar la eficiencia con la que se trabajará; Por ejemplo: ¿Cuántas horas se
trabajan al mes en una jornada de 8 horas diarias? La respuesta se determina de la
siguiente manera:

Se trabajan 44 horas a la semana según Ley.

Multiplicando 44 horas semanales por 4.33 semanas que tiene el mes, tenemos un
resultado de 190.52 horas trabajadas; pero, este resultado no considera los tiempos
ociosos, por lo que se requiere determinar un porcentaje de eficiencia laboral
determinado los tiempos ociosos como se muestra en el siguiente ejemplo:

Tiempos ociosos a considerar por día: Minutos

Preparación personal antes de iniciar las labores del día 10

Uso del baño (cuatro veces) 32

Tomar agua (5 veces) 10

Tiempo utilizado antes y después del almuerzo 15

Atrasos por problemas de maquinaria y tecnología

de comunicación 20

Tiempo de preparación antes de la salida de labores 10

Total tiempo ocioso en un día de labores 97


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Tiempo de trabajo expresado en minutos en un día:

(8 horas diarias X 60) = 480 minutos

Porcentaje de tiempo ocioso (97 minutos ÷480 minutos)= 0.20 o sea un 20% de
ociosidad.

Este resultado nos indica que el porcentaje de eficiencia de trabajo en este ejemplo
es de 80% (100% - 20%), que representa, 152.4 horas en horas efectivas laborables
al mes (190.52 horas mensuales X 80%)

1 2 3 4 5 6

Actividades a Tiempo Tiempo en Horas- Producción Horas mensuales Mano de Obra requerida
realizar en cada uno Estándar hombre Mensual requeridas por actividad
de los componentes (unidades)
(Minutos) (Columna 2 ÷ 60) (Columna 4 X (Horas requeridas ÷
del producto.
columna 3) horas efectivas de trabajo
al mes)

Barandas 23 0.3833 947 363 2.117

Faldón inferior 47 0.7833 947 742 4.326

Cabecera 38 0.6333 947 600 3.497

Faldones y vendas 23 0.3833 947 363 2.117

Soporte de
colchón 13 0.2167 947 205 1.196

Personal Requerido 23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Horas
trabajadas al
mes 190.52 (480 minutos/ 60)

80% Eficiencia 0.80 (100% - 20% de tiempo ocioso)

Horas reales (Horas efectivas de trabajo al


trabajadas 152.4 mes)

En el ejemplo se ha determinado que se necesitan 23 empleados de mano de obra


directa.

Determinación del personal administrativo y de ventas necesario

De acuerdo a la estructura organizacional definida en el organigrama, y la


descripción de puestos de todas las áreas funcionales de esta estructura
organizativa, se detalla el personal que cubrirá cada uno de estos puestos. Como se
describe en el ejemplo de la tabla # 30.

Tabla 12 Detalle del personal administrativo y de ventas


CARGO CANTIDAD SUELDOS

Gerente General 1 L. 25,000.00

Gerente de Producción 1 18,000.00

Gerente de Ventas 1 20,000.00

Gerente de Compras 1 15,000.00

Gerente de Recursos Humanos 1 15,000.00

Secretaria/Recepcionista 1 3,500.00
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Contador 1 15.000.00

Auxiliar de contabilidad 1 5,000.00

Encargado de mantenimiento 1 6000.00

Motorista 1 5,000.00

Conserje 1 3,000.00

Bodeguero 1 4,000.00

Supervisores 5 3,500.00

Distribución de la planta

La distribución de la planta es la que nos proporciona las condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica y bienestar para los trabajadores.
Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las
máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor
manera las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la
más alta productividad.

Es importante considerar todos los elementos necesarios para el desarrollo del


proyecto, como lo es la maquinaria, equipo, personal, materia prima,
almacenamiento y otros e identificar los espacios y recorridos que permitan que los
materiales y las personas desempeñen sus actividades con todas las comodidades y
seguridad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA

1. Definir la mejor ordenación de las áreas de trabajo, la maquinaria y los equipos


con el fin de realizar el trabajo con mayor eficiencia y con una mayor seguridad y
satisfacción para el personal.
2. Integrar totalmente todos los aspectos que afectan la distribución, para obtener
una visión de todo el conjunto.
3. Reducir las distancias del movimiento de las materias primas y materiales a lo
largo del proceso de transformación
4. Definir ordenadamente el flujo de circulación del trabajo a través de la planta
5. Determinar la mejor utilización del espacio físico de acuerdo a sus dimensiones.
(alto-ancho-largo).
6. Definir las áreas de trabajo buscando la seguridad y bienestar para el trabajador.
7. Diseñar la distribución de manera flexible ante posibles cambios y formas.

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

El diseño y distribución de la planta depende del flujo de trabajo a realizarse a lo


largo del proceso productivo y al tipo de operaciones o actividades que han de
realizarse en dicho proceso.

Las operaciones de las empresas que producen bienes o prestan servicios pueden
clasificarse en dos tipos básicos: Operaciones intermitentes y operaciones continuas,
dependiendo del grado de estandarización del producto o el volumen de producción.

- Las operaciones intermitentes se caracterizan por: poco volumen, equipo


de utilización general, operaciones intensivas de mano de obra, el flujo de
producto puede interrumpirse, mescla considerable de productos y elementos
producidos por orden. (Evertt E. Adam, 1988)

- Las operaciones continuas de conversión se caracterizan por: un gran


volumen de producción, equipos con fines específicos, operaciones intensivas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

en máquinas, un flujo ininterrumpido en la producción, cambios mínimos en la


programación, poca mescla de productos y elementos estándar hechos para
enviar a bodegas. Como la mayoría de los procesos de conversión las
operaciones de los servicios son intensivos en mano de obra, estos se
consideran intermitentes y no continuos. (Evertt E. Adam, 1988)

Los diseños de distribución de planta incluyen la ubicación de los diferentes


departamentos, los lugares de trabajo y el equipo que conforman el proceso
productivo de un bien o de un servicio. Los tipos de distribución básicos de describen
a continuación:

1. Distribución por Procesos:


Se utiliza para la manufactura de piezas en pequeños grupos o lotes, y para la
producción de una gran variedad de piezas de diferentes tamaños o formas,
una característica de las operaciones intermitentes. El personal y los equipos
que realizan una misma función se agrupan en una misma área. Las distintas
piezas se mueven de un área a otra, de acuerdo con la secuencia de
operaciones establecida en el proceso productivo.

2. Distribución por producto:


Este tipo de distribución es adecuada para la fabricación de un producto
estándar, que generalmente se produce en grandes volúmenes, esta
característica se identifica en las operaciones continuas, en donde cada uno
de los componentes o partes del producto tiene la misma secuencia en las
operaciones del flujo productivo.

3. Distribución por posición fija:


Este tipo de distribución se diseña cuando se trata de la fabricación de un
producto que no es posible moverlo debido a su tamaño, forma o peso u otra
característica especial; en este tipo de distribución el producto permanece en
un solo sitio y el equipo y las herramientas y el trabajo humano se trasladan
hasta este sitio. (Evertt E. Adam, 1988)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Se emplea en procesos productivos por proyectos. Ejemplos: construcción de


casas, barcos, obras de ingeniería (puentes, túneles) aeronáutica, vehículos
espaciales.

4. Distribución por células de trabajo:


Es una combinación de distribución de planta por proceso y por producto. Se
basa en la agrupación de productos con las mismas características en grupos
o células y asigna grupos de máquinas y trabajadores para la producción de
cada grupo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Ilustración 3 DISEÑO DE PLANTA POR PROCESOS

Almacén de
producto
terminado
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

OTROS COSTOS

Cualquier costo no especificado en los anteriores, como las instalaciones,


acondicionamiento del local, los cuales se deben determinar en los presupuestos de
inversión.

Presupuestos de inversión en activos fijos

El análisis de costos que se presenta como conclusión del estudio técnico consiste en
la determinación y distribución de los costos de inversión fija y diferida en términos
totales.

Presupuesto de Inversión Fija: Terreno, edificio, obra civil, maquinaria y equipo


principal, equipo auxiliar y de servicio, mobiliario y equipo de oficina.

Presupuesto de Inversión diferida: Gastos de instalación (instalaciones eléctricas,


hidráulicas, sanitarias, aire comprimido y otras)

El siguiente cuadro muestra un ejemplo de presupuestos de inversión del proyecto:

Tabla 13 Presupuesto de inversión en activos fijos


Descripción Monto Lps.*

Inversión fija

Maquinaria L.575,457.39

Equipos y herramientas 112,128.14

Mobiliario administrativo 108,904.35

Mobiliario departamento de ventas 38,216.08

Equipo de reparto 350,000.00


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Terreno 6,000,000.00

Edificio 15,000,000.00

Presupuesto de inversión fija L.22,178,795.96

Inversión diferida

Gastos de instalaciones 250,000.00

Total presupuesto de inversión L.22,428,705.96

*Los montos de los activos que conforman la inversión se detallan en las diferentes
tablas de la # 25 al # 28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Bibliografía

Formulación y evaluación de proyectos de inversión


Autores: Dr. Adalid Medina Reyes y MDF. Exibia Paz de Medina,
UTH, 2da edición, 2011
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Módulo #5

ORGANIZACIÓN

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Código: EEE-917
Unidades valorativas: 4
Duración del Módulo: 5 días

Objetivos Específicos:

1. Determinar la estructura organizacional del proyecto.

2. Diseñar la estructura administrativa identificando todos los departamentos.

3. Elaborar la descripción de los puestos.

4. Elaborar un manual de políticas y procedimientos.

Competencias a alcanzar:

1. Determina los ingresos del proyecto.


2. Determina los costos gastos del proyecto.
3. Elabora estados financieros pro forma.
4. Determina el capital de trabajo del proyecto.
5. Conforma un plan de inversión con todos sus componentes.
6. Describe los elementos que conforman los estados financieros pro forma.
7. Define el concepto de costo de capital.
8. Conforma el flujo de efectivo neto para realizar la respectiva evaluación
económica del proyecto.
9. Aplica las técnicas de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo: Valor actual neto(VAN) Tasa interna de retorno (TIR),Periodo de
recuperación de la inversión descontado (PRID), Beneficio-costo (BC) o Índice
de rentabilidad (IR)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Descripción breve del foro:


Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el
siguiente Foro:
1.

Descripción breve de actividades:


Los estudiantes deberán realizar esquemas mentales que resuman la clase.

Descripción breve de tareas:


PEGAR EN ESTA SECCION LOS REQUERIMIENTOS DE AVANCES DEL PROYECTO

II. Desarrollo de Contenido


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

ORGANIZACIÓN

La organización: Es la forma en que se dispone y asigna el trabajo entre el personal


de la empresa para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos para la misma.

Organización del proyecto inversión


La organización de un proyecto de inversión es el esquema de jerarquización y
división de las funciones en todas las áreas de la empresa en el desarrollo de sus
operaciones, de tal manera que todas estas áreas funcionales de manera coordinada
logren alcanzar los objetivos propuestos. El primer paso para establecer un sistema
de organización de un proyecto es diseñar un organigrama refleje las interrelaciones,
funciones y responsabilidades del personal que laborara en la empresa.

Tipo de estructura administrativa


Tiene que ver con el procedimiento administrativo que se debe adoptar en el
desarrollo del proyecto de inversión y su puesta en marcha. Es el diseño de una
infraestructura administrativa que permita la acción conjunta y coordinada de varios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

elementos: materiales, humanos y financieros con el fin de alcanzar el objetivo


definido. La estructura administrativa debe responder a las necesidades del proyecto
de inversión.

La departamentalización: integra las áreas, divisiones y unidades de empresas o


proyectos con sus actividades relacionadas, de las cuales se responsabilizan
determinados funcionarios.

La departamentalización puede ser:

- Funcional: A cada área corresponde unas funciones determinadas

- Por productos: Cada unidad tiene un producto bajo su responsabilidad

- Por clientes: obedece a sus mercados objetivos, (hombres mujeres, niños,


otros)

- Territorial: según la acción que se desarrolla en diferentes lugares

- Por procesos: de acuerdo con los procesos industriales

- Por canales: según los canales de distribución

- Matricial: se combinan la departamentalización funcional con las demás


formas de división del trabajo. Organizacional

Ilustración 1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

CONSEJO DE ADMINISTRACION

GERENCIA GENERAL

MERCADOTECNIA RECURSOS CONTABILIDAD Y PRODUCCION


FINANZAS
HUMANOS

EJECUTIVO DE
VENTAS ENCARGADO DE DISEÑADOR
OPERACIONES

HUMANOS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Descripción de puestos
Es de suma importancia describir las funciones de cada puesto dentro de la
estructura organizacional de la empresa, en donde se deben especificar todas las
tareas, actividades o funciones que el ocupante del cargo va a desempeñar,
igualmente que el grado de relación con los demás funcionarios o empleados de los
diferentes puestos en la empresa, la jerarquía de autoridad y el nivel de
responsabilidad del cargo. La descripción de funciones se define, una vez
establecidos los diversos departamentos y niveles jerárquicos en la estructura
administrativa. Consiste en definir de manera precisa lo que debe hacerse en cada
puesto.

La descripción de funciones departamentales: Muestra los niveles de


organización de una empresa determinado por el grado de autoridad y
responsabilidad dentro de cada línea. Los diferentes criterios de
departamentalización dan a conocer la necesidad de dividir el trabajo asignándolo al
nivel institucional e individual al que corresponda con una adecuada definición de
autoridad, responsabilidad y niveles de logro.

La división del trabajo incluye la descripción de cargos, manual de funciones, la


jerarquización y la autoridad.

La descripción de puestos comprende las relaciones del recurso humano en todas


las áreas en la organización de un proyecto y los requisitos para ocupar los cargos y
funciones específicas. Aquí se indica los requerimientos de: conocimientos,
capacitaciones, experiencias específicas del cargo.

Un diseño de una descripción de puestos, comprende:

1. Datos generales del puesto.


2. Objetivos generales del puesto.
3. Perfil del puesto, sin exclusiones que incurran en discriminación.
4. Conocimientos básicos requeridos para el puesto.
5. Competencias necesarias para el desempeño del puesto.
6. Funciones a desempeñar.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

7. Responsabilidades del puesto.


8. Actividades más relevantes y frecuentes.

A continuación se muestra un ejemplo de descripción de puestos:

DESCRIPCION DE PUESTOS

Nombre del puesto: GERENTE GENERAL

Ubicación: ADMINISTRACION

Jefe Inmediato: JUNTA DE ACCIONISTAS

Coordina con: Gerente de ventas, administrativo, de producción,


contador, jefe de compras.

OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

Planificar, organizar, y dirigir las actividades de la empresa y controlar el buen


funcionamiento de la misma.

PERFIL DEL PUESTO:

Profesión: Lic. Gerencia de negocios o carrera afín

Idiomas: Bilingüe (Español/Ingles)

Edad: 30 a 55 años

Experiencia laboral: 4 años en puestos similares

CONOCIMIENTOS BASICOS:

Experiencia en dirección empresarial con énfasis en administración de empresas

Valores y ético

Relaciones interpersonales

Entorno global
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Computación

Tecnología de información

COMPETENCIAS:

Iniciativa y liderazgo Toma de decisiones

Negociador Pro activo

Emprendedor Innovador

FUNCIONES:

Planificar los objetivos y visión de la empresa

Representar a la empresa

Negociar con clientes y proveedores

Dar seguimiento de despacho de pedidos de clientes.

Control de los estados financieros

Informar a la junta de accionistas

Revisión de políticas

RESPONSABILIDADES:

Cumplir metas y resultados de la empresa

Buscar fuentes de financiamiento cuando sea necesario

Velar por el cumplimiento de estándares de calidad del producto

Velar por el cumplimiento de entrega a los clientes

Ampliar la cartera de clientes

ACTIVIDADES:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Representar a la empresa en situaciones legales

Elaborar informes para los accionistas

Supervisar todas las áreas

Planeación estratégica

Elaborar políticas

Revisar presupuestos

Celebrar reuniones con el contador y administrador para el análisis de resultados.

Delegar funciones y responsabilidades a sus subordinados.

RECOMENDACIÓN: Que el ocupante del puesto sea de confianza de los socios

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

El manual de políticas y procedimientos es el que documenta en forma ordenada y


sistemática instrucciones y procedimientos de una empresa que se consideran
necesarios para la ejecución del trabajo y la toma de decisiones frecuentes dentro de
un área, departamento, dirección, gerencia u organización, marca una guía que
orienta los esfuerzos de los empleados en la dirección adecuada y dirige a la
gerencia para la toma de decisiones.

En este manual se deben contestar las preguntas sobre lo que se hace (políticas) en
cada departamento u organización, y como se hace (procedimientos) para
administrar el área, dirección, u organización; y para controlar los procesos asociados
a la calidad del producto o servicio ofrecido.

La política es:

a) Una decisión unitaria que se aplica a todas las situaciones similares.


b) Una orientación clara hacia donde deben dirigirse todas las actividades de un
mismo tipo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

c) Un lineamiento que facilita la toma de decisiones en actividades rutinarias.


d) Lo que la dirección desea que se haga en cada situación definida, las
excepciones solo podrán ser autorizadas por alguien de un nivel inmediato
superior. (Torres, 2006)

El manual de políticas en la organización de un proyecto de inversión debe cubrir las


diferentes áreas funcionales de la empresa, por lo que deben redactarse para los
departamentos de: Recursos Humanos, Mercadeo y Ventas, Producción, compras,
contabilidad y finanzas, Cobranzas.

El esquema de una política comprende:

1. Nombre y logo de la empresa.


2. Nombre de la política.
3. Código de la política de acuerdo al departamento.
4. Número de la política.
5. Departamento o área.
6. Versión o revisión.
7. Numero de página.
8. El propósito.
9. Definición de la política.
10. Alcance de la política.
11. Documentos aplicables.
12. La política en sí (lo que se hace)
13. Procedimiento (como se hace)
14. Responsable de elaboración.
15. Responsable de la revisión.
16. Responsable de aprobación.
17. Fechas, de elaboración, revisión y aprobación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

A continuación se muestran ejemplos de esquemas de políticas y procedimientos,

Esquema de política

® APLICACIÓN DE MEDIDAS
QUIMIPRO
CODIGO: RRHH-005-2010
DISCIPLINARIAS
®

Área: Recursos Humanos Versión: Página:


2
Químicos
Progreso, S. de
R. L.

- PROPOSITO: Velar por la buena conducta de los empleados,


a fin de mantener un buen ambiente laboral, sano, agradable
y disciplinado.

- DEFINICION: Aplicación de sanción de acuerdo a la gravedad.

- ALCANCE: Todo el personal de QUIMIPRO.

- REVISION DE LA POLITICA: Una vez al año.

- DOCUMENTOS APLICABLES:

 Código de trabajo.
 Reglamento interno.
 Formato de amonestación verbal y escrita, y formato de suspensión.
 Acta Interna.
 Ley Del Seguro Social.
 Formato de informe de falta cometida.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

- POLITICA:

Cualquier empleado que incurra en una falta contra lo estipulado en el Reglamento


Interno de Trabajo y Código Laboral, será sancionado aplicando las medidas
disciplinarias según la gravedad de la falta.

- PROCEDIMIENTO:

1. Los empleados que cometan o incurran en faltas repetitivamente serán


sancionados en el siguiente orden:
1. Amonestación verbal.
2. Amonestación escrita.
3. Suspensión sin goce de salario 1 día.
4. Suspensión sin goce de salario 4 días.
5. Suspensión sin goce de salario 8 días.
6. Terminación de la relación de trabajo.
2. El tiempo vigente de cada llamado de atención será de 30 días y de acuerdo a
la falta cometida por el empleado, excepto que dicha falta no coincida una con
la otra.

La amonestación verbal es un llamado de atención para que el empleado tenga la


oportunidad de cambiar de actitud. Cualquier tipo de sanción que se le aplique al
empleado se le manda una copia al ministerio de trabajo y la original se archiva en
su expediente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Gerente de Recursos H Gerente de Recursos H Gerente General

Fecha: Enero 2010 Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011

Sistemas de información gerencial


Se deben de definir los sistemas de información para el proyecto de inversión, los
cuales servirán para mantener la información oportuna, para la toma de decisiones
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

en las diferentes áreas del proyecto, estos sistemas de información deberán


diseñarse acordes al tipo de proyecto, Como ser: sistemas y controles contables,
financieros, de producción, inventarios, controles de efectivo, ventas, sistemas de
manejo de salarios y control de personal entre otros.

Con el fin de mejorar la toma de decisiones y reducir los costos de las operaciones
incrementando la productividad de una empresa, es fundamental la implementación
de un eficaz sistema de información, que brinde los datos necesarios para llevar a
cabo una gestión empresarial eficiente.

Un sistema de información gerencial es básicamente un grupo de elementos,


interrelacionados entre sí, que permiten capturar, procesar, almacenar y transmitir
los datos de toda la cadena productiva de una compañía, con el fin de ofrecer
información confiable y en tiempo real para mejorar el control sobre la empresa y
apoyar la toma de decisiones. Estas tecnologías implican una gran colaboración para
los directivos y el personal de la organización, frente a los posibles problemas que
puedan surgir, y para crear nuevas estrategias en el negocio.

Debido a sus características, sin lugar a dudas el análisis de los datos es de vital
importancia para los sectores gerenciales de una compañía, por lo que los sistemas
de información gerenciales son uno de los eslabones más significativos de las
organizaciones. Los denominados SIG, siglas de Sistemas de Información Gerencial,
se tratan básicamente de una base de datos que se encuentra permanentemente
actualizada, y que brinda las herramientas de información necesarias para establecer
un sistema de análisis de oportunidades. (Laudon, 2002)

En el plan de inversión del proyecto se deben de incorporar los costos del respectivo
software o paquetes computacionales adaptados al nuevo proyecto de inversión y en
la proyección de gastos del proyecto, se deben incluir el costo del mantenimiento de
este software, respetando los derechos de autor.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Bibliografía

Formulación y evaluación de proyectos de inversión


Autores: Dr. Adalid Medina Reyes y MDF. Exibia Paz de Medina,
UTH, 2da edición, 2011

También podría gustarte