Está en la página 1de 22

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO”

   

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ASIGNATURA:

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TITULO:

Informe de “GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS”

DOCENTE:
SERNA ROMAN, Arnulfo

ALUMNO:

QUIÑONES CAJCHAYA, Jerson Valery

Huaraz – Perú
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

II. OBJETIVOS..............................................................................................................3

III. DESARROLLO DEL TEMA....................................................................................4

3.1. Plan de Muestreo................................................................................................4

3.1.1. Estructura del Plan de Muestreo.....................................................................4

3.1.2. Tipos de Muestreo...........................................................................................5

3.2. Técnicas de muestreo.........................................................................................9

3.2.1. Para Muestras Superficiales............................................................................9

3.2.2. Para Muestras en Profundidad......................................................................10

3.2.3. Para Muestras en la Fase Gaseosa del Suelo.................................................13

3.3. Manejo de las muestras....................................................................................15

3.3.1. Materiales para Guardar y Transportar Muestras.........................................15

3.3.2. Etiquetado.....................................................................................................16

3.3.3. Ficha de Muestreo.........................................................................................17

3.3.4. Cadena de Custodia.......................................................................................17

3.3.5. Condiciones de Seguridad de las Muestras...................................................18

3.4. Medidas de seguridad ocupacional durante el muestreo..................................18

3.5. Determinación de puntos de Muestreo.............................................................19

3.5.1. Número Mínimo de Puntos de Muestreo......................................................19

IV. CONCLUSIONES...................................................................................................21

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................22
I. INTRODUCCIÓN

El suelo al ser un componente esencial para la vida ya que sobre el desarrollan muchos

procesos naturales y actividades antrópicas este es muy frecuentemente contaminado, para

determinar el plan de acción a seguir para mitigar o remediar el impacto generado por los

contaminantes ese necesario un análisis y para ello se debe realizar un muestreo adecuado.

la Guía para Muestreo de Suelos establece especificaciones para determinar si las

acciones de remediación lograron reducir la concentración de los contaminantes en el suelo, de

acuerdo a las metas planteadas.

II. OBJETIVOS

 Conocer y describir “La Guía Para Muestreo de Suelos”

 Describir el plan de muestreo, los tipos de muestreo y las consideraciones más

importantes a tomar en cuenta.


III. DESARROLLO DEL TEMA

III.1. Plan de Muestreo

Antes de realizar algún tipo de muestreo se debe elaborar un plan de muestreo que tenga

información y programación vinculado con los objetivos del muestreo. Considerando que los

objetivos deben ser I) Reconocimiento del área en la que se realizara el muestreo, II) Objetivos

del plan de muestreo, III) Los tipos de muestreo de acuerdo a los objetivos, IV) La determinación

de la densidad y los respectivos puntos de muestreo, V) Realización de los procedimientos de

campo, VI) Los métodos de conservación de las muestras y VII) La precisión analítica a

desarrollarse (MINAM, 2014).

III.1.1.Estructura del Plan de Muestreo

Tabla 1

Especificaciones para el Plan de Muestreo

1. DATOS GENERALES

1.1. Objetivo del muestreo: Definir de manera precisa las metas que se desean cumplir. 1.2.

Vías de acceso al sitio: Explicitar el acceso geo-referenciado al sitio de interés. 1.3. Resumen

de estudios previos: Identificar información relevante de acciones previas realizadas en el sitio

de estudio. 1.4. Localización geográfica del sitio (UTM WGS 84): Para su respectivo mapeo.

1.5. Delimitación de las áreas de interés de muestreo: En base a la información disponible

sobre las actividades anteladas o los procesos en curso.

2. PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO

2.1. Tipo de muestreo. 2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo. 2.3.

Profundidad de muestreo. 2.4. Tipos de muestras (muestras simples o compuestas, de

profundidad o superficiales). 2.5. Estimación del Número total de muestras. 2.6. Parámetros de
campo. 2.7. Equipo de muestreo de suelo. 2.8. Medidas para asegurar la calidad del muestreo.

2.9. Preservación de las muestras. 2.10. Tipo de recipientes y volumen de las muestras. 2.11.

Plan de salud y seguridad del operario. 2.12. Plan de cadena de custodia.

3. ANEXOS

3.1. Planos de ubicación1. 3.2. Plano vial de carreteras, caminos o calles para llegar al sitio y

edificaciones2. 3.3. Imagen aérea o satelital del sitio de alta resolución (de 15 cm a 60 cm)

orto-rectificadas. 3.4. Plano de la zona de estudio e identificación de los puntos de muestreo

geo-referenciado en coordenadas UTM. 3.5. Copia de la acreditación y de la aprobación del

laboratorio vigente, con el listado de signatarios autorizados.

Fuente: (MINAM, 2014)

III.1.2.Tipos de Muestreo

III.1.2.1. Muestreo de Identificación (MI)

La finalidad del muestreo de identificación es investigar la existencia de contaminación

del suelo con las muestras representativas, verificando si el suelo supero o no los Estándares de

Calidad Ambiental y/o valores de acuerdo al D.S. Nª 002-2013-MINAM. Considerando los

siguientes aspectos para la formulación del Muestreo de Identificación (MINAM, 2014).

 Se determina el Área de potencial interés de la investigación y el levantamiento

técnico del sitio.

 Los parámetros que se analizaran son sustancias químicas de interés toxicológico

o eco-toxicológico debido a las actividades y procesos secundarios y auxiliares.

 La cantidad de los puntos de muestreo se hallará de acuerdo al número mínimo de

puntos de muestreo.
 La profundidad va a ser de acuerdo al tipo de suelo y contaminante que se

analizara justificando e incluye un documento geológico.

 Para los puntos de muestreo con profundidad igual o menores a 3m.

 Las muestras a considerarse son las que tienen mayor evidencia del contaminante

en estudio.

III.1.2.2. Muestreo a Detalle (MD)

Su finalidad es obtener muestras representativas para así obtener el área y volumen del

suelo contaminado en la zona de estudio que fue determinado por la fase de identificación. Se

caracteriza por la relación a factores que influye la liberación, migración y comportamiento de

los contaminantes. Para realizar el ERSA y la propuesta de remediación es necesario considerar

las siguientes acciones: (MINAM, 2014)

 De remoción de contaminantes.

 De contención.

 De atenuación natural monitorizada.

 De restricciones de uso.

 De control de riesgo.

 De acciones de emergencia, etc.

III.1.2.3. Muestreo de Nivel de Fondo (MF)

La finalidad es determinar la concentración de los químicos regulados por el ECA en

áreas contaminadas, aunque también se pueden encontrar en el suelo natural o cuando por

acciones antropogénicas (MINAM, 2014).

a. La zona de muestreo se debe encontrar fuera o predio al estudio, considerando

que no debe estar muy alejado.


b. La zona de muestreo debe tener una orografía y geología similar con las mismas

áreas climáticas y de vegetación.

c. Las muestras deben ser compuestas, recolectadas en un mínimo de tres áreas

diferentes, pero con características idénticas a la zona de estudio.

III.1.2.4. Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC)

Tiene como propósito demostrar que las medidas de remediación implementadas en un

suelo contaminados logran de manera estadísticamente demostrable, concentraciones menores o

iguales a las determinadas en suelos establecidos en el ECA Suelo o los niveles de específicos de

remediación, determinados en estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente

(ERSA), de acuerdo con lo relevante para la guía (MINAM, 2014).

a. Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1000 m2

Tabla 2.

Localización de puntos de muestreo

En la zona de contaminación sea En la zona de contaminación rectángulo, el número

cuadrado, el número de muestras y de muestras y distribución (muestras de cada pared

distribución (muestras de cada pared 4) y corta 2) y (dos en cada pared larga 4) total 8

(una en el fondo 1) total 5 muestras muestras


Figura 1. Localización de puntos de Figura 2. Localización de puntos de muestreo en el

muestreo en el área de excavación área de excavación regular: forma de rectángulo.

regular: forma de cuadrado.

Fuente: (MINAM, 2014)

b. Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1000 m2 y hasta 5000 m2

Tabla 3.

Localización de puntos de muestreo

Las muestras y su distribución serán por cada 15 – 20 m en el perímetro del área excavada y 2

en el fondo (áreas menores de 1000m2) y 3 o 4 (áreas hasta 5000 m2 ).

Figura 3. Localización de puntos de muestreo en el área de excavación irregular.


Fuente: (MINAM, 2014)

c. Para áreas de contaminación de forma regular de 1000 m2 hasta 9999 m2

Una muestra por cada 75 a 100m de pared corta o larga (distancia/75- 100 =NPM) y dos

muestras a 1000m2

d. Para áreas de contaminación de forma regular de 10000 m2 hasta 150000 m2

Una muestra por cada 75 a 100m de pared corta o larga (distancia/75- 100 =NPM) y el número

de puntos de muestreo (NPM)

NPM = 18+2.34*A
III.2. Técnicas de muestreo

III.2.1.Para Muestras Superficiales

Se puede utilizar una sonda manual para el muestreo de superficie (hasta una profundidad

de aproximadamente un metro). El sistema es relativamente simple, rápido de usar y económico,

con la pequeña cantidad de suelo que se puede obtener con este método, por lo que se requiere

obtener muestras compuestas de varios sondeos. Otros métodos alternativos para la obtención de

muestras superficiales podrían ser hoyos o zanjas (MINAM, 2014).

Figura 4.

Muestras superficiales

Fuente: LFUMerkblatt 3.8/4; 2010, Alemania, adaptado

Considerando el espesor de las capas del suelo, con el mínimo de muestras (compuestas)

del área a estudiar.

Tabla 4.

Espesor de muestras

USOS DEL SUELO PROFUNDIDAD DEL MUESTREO (CAPAS)

Suelo Agrícola 0 – 30 cm; 30- 60cm

Suelo Residencial/ Parques 0 – 10cm; 10 – 30cm

Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivo 0 – 10cm

Fuente: (MINAM, 2014)


III.2.2.Para Muestras en Profundidad

En la zona de estudio contaminado puede dar una distribución espacial en profundidad de

las sustancias contaminantes, resultando de las características y propiedades de las propias

sustancias contaminantes. Por lo que el muestreo debe reflejar la posible variabilidad espacial en

profundidad de las sustancias contaminantes. (MINAM,2014)

 La profundidad depende del tipo de suelo y contaminante a estudiar,

justificadamente.

 En perforaciones para profundidades, se deben de tomar por cada metro de

profundidad en consideración con la estratigrafía local.

 Las muestras del suelo contaminado, será simple excepto que se señale otra

especificación del contaminante.

 Para la perforación de la muestra no se debe incitar a la contaminación de

acuíferos o cuerpos de agua subterráneas.

 Al querer recuperar una muestra del producto contaminante en fase libre, se debe

llevar al laboratorio para la identificación del tipo de compuesto presente

 De acuerdo a la zona de estudio refiriéndonos a las condiciones geomorfológicas,

el tipo de contaminante, el nivel de napa freático y la profundidad se llevará los

equipos y métodos necesarios.

 Si el suelo contenga alguna contaminación de acuíferos o cuerpos de aguas

subterráneas u ocasione un corte hidráulico se debe de sellar el agujero con los

materiales adecuados.

Los sistemas más comunes utilizados son los siguientes:


Tabla 5.

 Sistemas más comunes para el muestreo

SISTEMA APLICACIÓN AL VENTAJAS O DESVENTAJAS

DISEÑO DE MUESTREO

CALICATAS Suelo de superficie suave, Barato; fácil para usar, capacidad de

con profundidad de 0 – profundidad limitada.

100cm

SONDEOS Suelo duro, con profundidad Relativamente fácil, capacidad de

MANUALES de 0 – 100cm profundidad limitada, costos bajos

ZANJAS Todo tipo de suelo, hasta 4m Relativamente fácil, capacidad de

profundidad limitada, uso de

retroexcavadora

SONDEOS LINER Suelo arenoso, hasta 20m Buena profundidad, muestreo de suelos

con contaminantes volátiles; costos

elevados.

SONDEOS Suelo rocoso o arenoso, Buena profundidad, requiere de uno o

SEMIMECÀNICO hasta 10m dos operadores, costos medios.

SONDEOS Todo tipo de suelo, grandes Buena profundidad, usado para generar

MECÀNICOS profundidades. acceso a horizontes del suelo más

profundos, mano de obra experimentada

y costo más elevado.

Fuente: (MINAM, 2014)


 Las muestras en perforaciones se deben tomar en el interior del núcleo de

perforaciones. Por lo que se recomienda extraer un segmento en forma de cuña

del núcleo.

Figura 5.

Interior del núcleo de perforaciones

Fuente: (MINAM, 2014)

 Las muestras cuando presentan contaminantes volátiles, es necesario considerar

un procedimiento adecuado para evitar una pérdida de las sustancias y para

conservar la integridad de la muestra. Para lo cual se toma la muestra individual

de una parte no afectada y de textura fina del núcleo de perforación a corto plazo.

Figura 6.

Muestras en contaminantes volátiles

Fuente: (MINAM, 2014)


III.2.3.Para Muestras en la Fase Gaseosa del Suelo

Las muestras se deben de medir las concentraciones de agentes contaminantes volátiles

en la fase gaseosa del suelo (MINAM, 2014).

a) Por pozos de extracción:

 Pozos de extracción temporales (diámetro 35 – 80mm), para uso único, bajo costo

y la instalación de los dispositivos.

 Pozos de extracción estacionarios (diámetro >80mm), para múltiples muestreos y

ensayos de extracción, costos elevados e instalación de tuberías de plástico o

acero.

b) Antes y durante los puntos de muestreo:

 En la perforación no debe enjuagarse dentro del mismo

 Las cuerdas de las brocas de los tubos no deben aceitarse o engrasarse

 Solo se deben utilizar equipos de perforación limpios

 El equipo debe sacarse inmediatamente después de acabar con la perforación.

Se debe considerar que la temperatura a la hora de muestrear no debe de bajar de los 5ºC,

evitando las tomas de muestras en lluvias. Para la toma de muestras se puede usar la técnica

directa, de acumulación o sistemas de medición pasiva. La toma de muestras gaseosas para la

extracción, de acuerdo al equipo básico:

 Sondeo de extracción

 Dispositivos de extracción

 Medidos de flujo de aire

 Recipientes para colectar muestras gaseosas


 Dispositivos para medir el contenido de metano, dióxido de carbono, oxígeno y

eventualmente ácido sulfhídrico o monóxido de carbono.

 Dispositivos para medir las concentraciones de agentes contaminantes

Figura 7.

Dispositivos para las concentraciones

Fuente: LFU-Merkblatt 3.8/4: 2010, Alemania, adaptado


Los datos básicos para el muestreo:

 Datos generales

 Características del punto de muestreo

 Datos climáticos

 Descripción del pozo de extracción

 Sistema/ dispositivo de extracción

 Volumen extraído antes del muestreo

 Flujo de aire

 Presión inferior

 Contenido y desarrollo durante la extracción

 Descripción y/o procedimientos del muestreo.

III.3. Manejo de las muestras

III.3.1.Materiales para Guardar y Transportar Muestras

Los materiales a considerar para el cuidado y transporte de muestras deben tener

características compatibles con el material del suelo y de los agentes contaminantes, además de

que deben resistir rupturas, evitando reacciones químicas que se puedan dar con la muestra y/o

perdidas por evaporación. También es importante tenerlo en lugares frescos (4 a 6ºC).

(MINAM,2014)

Tabla 6.

Materiales para Guardar y Transportar Muestras

TIPO DE TEMPERATURA DE TIPO MAXIMO DE


|PARAMETRO
RECIPIENTE PRESERVACION CONSERVACION
Compuestos Frasco de vidrio boca 4ºC 14 días
Orgánicos Volátiles ancha, con tapa y
COV`s
BTEX
Hidrocarburos
Fracción Ligera
Hidrocarburos
Fracción Media
sello de teflon
Hidrocarburos
Fracción Pesada
Compuestos
Orgánicos
Semivolátiles COV`s
y Plaguicidas
Metales Pesados y Bolsas de polietileno
Sin restricciones Sin restricciones
Metaloides densa
Frasco de vidrio con
tapa de teflón que
Mercurio (Hg) 4ºC 14 días
asegure la integridad
de las muestras
Viales de vidrio con
PCB 4ºC 14 días
cierre de teflón.
Viales de vidrio con
PAH 4ºC 14 días
cierre de teflón.
Fuente: (MINAM,2014)

III.3.2.Etiquetado

El etiquetado debe colocarse en un lugar visible, no ser demasiado grande más que el

recipiente y debe estar bien pegada para evitar su perdida (MINAM, 2014).

 La etiqueta debe tener lo siguiente: Numero o clave de identificación, lugar de

muestreo, nombre del proyecto, fecha y hora del muestreo, nombre de la empresa

como las iniciales de la toma de muestra.


 La impresión de los datos en la etiqueta debe realizarse con tinta indeleble

 Inmediatamente de la toma de muestras se debe proceder al etiqueta y registro de

la muestra.

III.3.3.Ficha de Muestreo

Este documento se da para la información que se realizó en campo, que incluye la técnica

de muestreo, las condiciones del punto de muestreo y una descripción de las muestras realizadas

(MINAM, 2014).

III.3.4.Cadena de Custodia

Según (MINAM, 2014), se debe contener los siguientes puntos:

 El número de la hoja de custodia proporcionada por el laboratorio acreditado

 El nombre de la empresa y del responsable del muestreo.

 Los datos de identificación del sitio (coordenadas UTM)

 La fecha y hora del muestreo

 Las claves de las muestras.

 Los análisis o la determinación requerida

 El número de envases

 Observaciones

 Identificación de las personas que entregan y reciben las etapas de transporte

incluido la fecha y hora.

III.3.5.Condiciones de Seguridad de las Muestras

Según (MINAM,2014):

Se debe tomar en cuenta los pretratamientos in situ de las muestras.


El transporte de las muestras debe se realizarse con cuidado para evitar accidentes o

deterioros.

 Las muestras que requieren temperatura y condiciones de almacenamiento

especial deben ser transportadas en contenedores adecuados

 El transporte debe ser en los plazos adecuados.

 Para la manipulación de la muestra se debe usar guantes de látex – k, agua

desionizada, lentes de seguridad, toallas de papel, mascarilla para polvos y

franelas.

 No se deben analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados.

III.4. Medidas de seguridad ocupacional durante el muestreo

Se debe tomar en cuenta aspectos en relación con el riesgo de la salud y la seguridad del

personal y evitando errores para la población, por ello se considera los siguientes aspectos:

(MINAM,2014)

 Se debe evitar el contacto a la piel, por propiedades toxicas, corrosivas,

explosivas e inflamables en la muestra.

 Acciones de contingencia a la ingestión accidental de medios contaminados.

 Inhalación de gases o vapores, evitándose con mascarillas y respiradores de

oxígeno.

 Prevención a la exposición de peligros físicos durante las actividades de muestreo

con el uso de maquinarias y/o equipos

 Exposición de riesgos eléctricos, fuego o explosiones.

III.5. Determinación de puntos de Muestreo

III.5.1.Número Mínimo de Puntos de Muestreo


El punto de muestreo se realiza con la ubicación georreferenciada del lugar donde se

colectará la muestra (MINAM, 2014).

III.5.1.1. Para el Muestreo de Identificación

Los puntos de muestreo se realizarán de acuerdo a la función de cada área de potencial

interés dentro del predio de estudio, abarcando tanto superficial como de profundidad (MINAM,

2014)

Tabla 7.

Muestreo de Identificación

AREA DE POTENCIAL INTERES (HA) PUNTOS DE MUESTREO EN TOTAL

0.1 4

0.5 6

1 9

2 15

3 19

4 21

5 23

10 30

15 33

20 36

25 38

30 40

40 42

50 44
100 50

Fuente: (MINAM,2014)

III.5.1.2. Para el Muestreo de Detalle

El muestreo debe justificarse de acuerdo al método y a las características de la zona de

estudio. Para asegurar una calidad mínima de la caracterización debe tener un número mínimo de

puntos de muestreo proveniente del muestreo de identificación que hayan superado el ECA para

suelos o los niveles de fondo. (MINAM,2014)

III.5.1.3. Para el Muestreo de Nivel de Fondo

Para el muestreo de fondo se considera 3 puntos como mínimo en áreas homogéneas con

características orográficas, geológicas, climáticas y de vegetación similares. Cuando hablamos

de zonas heterogéneas se debe duplicar el número de puntos de muestreo. (MINAM,2014)

III.5.1.4. Para el Muestreo de Comprobación

El muestreo será de acuerdo a la remediación ejecutadas conforme al PDS, por lo que se

debe tener criterios y protocolos. En las técnicas de mitigación in situ, confinamiento,

encapsulado, atenuación natural o restricciones de uso; la comprobación de la eficacia de su

aplicación estará en función de las medidas propias de la técnica, son otras actividades de

remediación tomando en consideración las recomendaciones para cada técnica (MINAM, 2014).

IV. CONCLUSIONES
 Se concluye que tener conocimiento acerca del plan de manejo de muestreos en suelo, es

de suma importancia, debido a que se puede realizar de forma correcta la toma de

muestras y se tendrá idea de cómo hacerlo.

 De acuerdo al tipo de muestra que se evaluará, se concluye que se debería de saber más

información acerca de los tipos de muestreo ya que existe el Muestreo de Identificación

(MI), Muestreo de Detalle (MD), Muestreo de Nivel de Fondo (MF) y el Muestreo de

Comprobación de la Remediación (MC).

 Existe algunas consideraciones en la toma de muestra, que es fundamental saber con la

finalidad de evitar accidentes en el proceso del muestreo, ya sea salvaguardando el

ecosistema y la salud humana.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINAM, P. (2014). Guía para el muestreo de suelos. Lima, San Isidro, Lima: MAVET

IMPRESIONES.

LFU-MERKBLATT 3.8/4 (2010): Probenahme von Boden und Bodenluft bei Altlasten

und schädlichenBodenveränderungenfür die Wirkungspfade Boden-Mensch und Boden-

Gewässer, Stand: 15. Alem

También podría gustarte