Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La imagen corporativa 2.0. Análisis conceptual y estrategias de


comunicación para la Escuela de Conducción Alerta Drive Academy

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de


Comunicador Social, con énfasis en Comunicación Organizacional

AUTOR: Chumaña Vásquez Carlos Gonzalo


TUTOR: Msc. Mauricio Efraín González Oviedo

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Carlos Gonzalo Chumaña Vásquez, en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación La imagen corporativa 2.0. Análisis
conceptual y estrategias de comunicación para la Escuela de Conducción Alerta
Drive Academy, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114
del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para
el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a
mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa
citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Firma:
Nombres y Apellidos: Carlos Gonzalo Chumaña Vásquez CC. 172219441-0
Dirección electrónica: carloschumana@gmail.com

ii
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Msc. Mauricio Efraín González Oviedo en calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Carlos Gonzalo Chumaña
Vásquez; cuyo título es: La imagen corporativa 2.0. Análisis conceptual y estrategias
de comunicación para la Escuela de Conducción Alerta Drive Academy, modalidad
proyecto de investigación, previo a la obtención del Grado de Comunicador Social;
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea
habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad
Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de Abril del 2019

------------------------------------------------------
Msc. Mauricio Efraín González Oviedo
CC.1705940581

iii
DEDICATORIA

¿Dónde debemos ir los que vagamos por este yermo para encontrar lo mejor de
nosotros?

The First History Man

A mi madre, por su amor incondicional y perseverancia A mis hermanos Rocío, Nelson


y Fernanda, por cada momento a su lado.

A Sandy, por dar color y felicidad a mi vida.

iv
AGRADECIMIENTO

A mi tutor, por ser mi guía en este trabajo. A mis amigos Erick Iñiga, Pamela Vela,
Leonardo Farinango, Daniel Poveda y Juan Flores, por cada momento compartido, por
hacer inolvidable esta etapa de mi vida.

A la Universidad Central Del Ecuador y la Facultad de Comunicación Social


instituciones inolvidables.

v
INDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ii

Autorización del tutor iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Índice de contenido vi

Índice de gráficos viii

Índice de tablas ix

Índice de figuras x

Índice de anexos x

Resumen xi

Abstract xii

Introducción 1

CAPÍTULO I 2

LA IMAGEN CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 2

1.1 Teoría de comunicación 2


1.1.1 Definición de Comunicación Corporativa 2
1.1.2 Comunicación Organizacional 3
1.1.3 Clasificación de la comunicación externa 4

1.2 Cultura organizacional 5


1.2.1 Funciones de la cultura organizacional 5
1.2.2 Tipos de cultura organizacional 7

1.3 Identidad corporativa 7

1.4 Identidad e imagen 9


1.4.1 Componentes de la identidad corporativa 12

1.5 La imagen corporativa 14

1.6 Funciones de la imagen corporativa 15

1.7 Elementos de la imagen corporativa 15

vi
1.8 Creación de la imagen corporativa 16

1.8.1 Desventajas 17

1.8.2 Ventajas 18

CAPÍTULO II 19

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA REDES SOCIALES 19

2.1 Antecedentes de las organizaciones y la internet 19

2.2 La sociedad red 22

2.3 Redes sociales 24

2.4 Comunicación Estratégica 25

2.4.1 Estrategias de comunicación 25

2.5 La Escuela de Conducción Alerta 29

2.5.1 Productos y servicios de DRIVE ACADEMY ALERTA S.A. 29

2.5.2 Filosofía 30

2.5.3 Misión 30

2.5.4 Visión 30

2.5.5 Ubicación Geográfica de Alerta Drive Academy 30

2.5.5.1 Ubicación macro de Alerta Drive Academy 30

2.5.6 Organigrama 31

2.5.7 Herramientas de comunicación 2.0 de la escuela de conducción Alerta Drive


Academy S.A 32

2.5.7.1 Análisis de la red social Facebook 34

CAPÍTULO III 44

PROYECTO DE SOLUCIÓN 44

3.1 Definición del estudio 44

3.2 Enfoque 45

3.3 Tipología de la investigación 45

3.4 Técnicas e instrumentos 45

3.4.1 Resultado de Formula con el 95% de confianza y el 5% de error 46


vii
3.4.2 Encuesta de percepción de imagen y servicios de Alerta Drive Acádemy 46

3.5 Segmentación 49

3.6 Objetivos 49

3.6.1 Objetivo general 49

3.6.2 Objetivos específicos 50

3.7 Resultado de la encuesta realizada al público externo de la Escuela de


conducción Alerta Drive Academy 50

3.8 Matriz FODA 54

3.9 Estrategia de comunicación dirigida al público externo de la escuela de


conducción Alerta Drive Academy. 56

3.9.1 Identificación del producto: 56

3.9.2 Objetivo de la estrategia 56

3.9.3 Criterios de segmentación 56

3.9.4 Intensidad y extensión de la campaña 56

3.10 Estrategias de comunicación 57

3.11 Cronograma 60

3.12 Presupuesto 63

CAPÍTULO IV 65

CONSIDERACIONES FINALES 65

4.1 Conclusiones 65

4.2 Recomendaciones 67

BIBLIOGRAFÍA 69

ANEXOS 71

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo 20

Gráfico 2. Medios de exposición por medio de redes sociales 28

Gráfico 3. Ubicación macro de la escuela de conducción Alerta Drive Academy 31


viii
Gráfico 4. Organigrama de la escuela Alerta Drive Academy 32

Gráfico 5. Captura de pantalla de fan page, sección pestaña inicio 34

Gráfico 6. Captura de pantalla de fan page, sección tienda 35

Gráfico 7. Captura de pantalla de fan page, sección tienda 35

Gráfico 8. Captura de pantalla de fan page, sección servicios 36

Gráfico 9. Captura de pantalla de fan page, sección opiniones 37

Gráfico 10. Captura de pantalla de fan page, sección álbumes 38

Gráfico 11. Captura de pantalla de fan page, sección videos 39

Gráfico 12. Captura de pantalla de fan page, sección publicaciones 40

Gráfico 13. Captura de pantalla de fan page, sección información 41

Gráfico 14. Captura de pantalla de fan page, sección comunidad 42

Gráfico 15. Captura de pantalla de fan page, información y anuncios 43

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Perfil de administradores de medios digitales 33

Tabla 2. Álbumes de la Fan Page de Escuela de conducción Alerta Dryve Academy 38

Tabla 3. Videos de la Fan Page de Escuela de conducción Alerta Dryve Academy 39

Tabla 4. Matriz FODA de la escuela de conducción Alerta Dryve Academy 55

Tabla 5. Estrategias de comunicación 56

Tabla 6. Cronograma de la escuela de conducción Alerta Drive Academy 59

Tabla 7. Presupuesto para la escuela de conducción Alerta Drive Academy 61

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Respuesta 1 encuesta de percepción 50

Figura 2 Respuesta 1 encuesta de percepción 51

Figura 3 Respuesta 1 encuesta de percepción 52

Figura 4 Respuesta 1 encuesta de percepción 53

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Modelo de encuesta de percepción 66

x
Tema: La imagen corporativa 2.0. Análisis conceptual y estrategias de comunicación
para la Escuela de Conducción Alerta Drive Academy

Autor: Carlos Gonzalo Chumaña Vásquez

Tutor: Msc. Mauricio Efraín González Oviedo

RESUMEN

El presente estudio pretende brindar una perspectiva amplia del desarrollo conceptual de
la imagen corporativa 2.0 y estrategias de comunicación en la Escuela de Conducción
Alerta, se encontrará orientado en los beneficios que mantiene una organización,
institución o empresa cuando tienen un correcto tratamiento de la imagen corporativa por
medio de las herramientas de comunicación 2.0 en los medios sociales digitales.

PALABRAS CLAVE: IMAGEN CORPORATIVA/ESTRATEGIAS DE


POSICIONAMIENTO/ REDES SOCIALES / POSICIONAMIENTO ONLINE/
MARKETING DIGITAL.

xi
TITLE: The corporate image 2.0. Conceptual analysis and communication strategies for
the Drive Academy Academy Driving School
Author: Carlos Gonzalo Chumaña Vásquez
Tutor: Msc. Mauricio Efraín González Oviedo

ABSTRACT

This study aims to provide a broad perspective of the conceptual development of the
corporate image 2.0 and communication strategies in the School of Driving Alert, you
will find oriented in the benefits that an organization, institution or company maintains
when they have a correct treatment of the corporate image through the 2.0 communication
tools in digital social media.

KEY WORDS: Corporate Image / positioning strategies / Social networks / online


positioning / digital marketing

xii
INTRODUCCIÓN

No cabe duda que en los tiempos actuales la sociedad transita por un proceso continuo de
cambio que es inherente a la naturaleza humana, la globalización, la expansión del
mercado, la competitividad y la inmediatez que ha caracterizado a la información ha
llevado a que las organizaciones o empresas se deban enfrentar a nuevos retos y de esta
forma se deban replantear sobre el rol que la comunicación ocupa en sus actividades
diarias. En la actualidad las organizaciones, instituciones o empresas han encontrado en
las plataformas digitales una nueva herramienta que les permite encontrarse representadas
en la red y promocionar de una forma efectiva sus servicios y productos.

Debido a las plataformas digitales las empresas han creado un modelo nuevo de marketing
digital que esta caracterizado por tener un compromiso con la forma y el contenido que
se transmite a nuestro público externo e interno. Un correcto manejo las plataformas
digitales enfocado en la imagen 2.0 puede aportar en el fortalecimiento y crecimiento de
la imagen corporativa convirtiendo en ocasiones a plataformas digitales en un canal
básico de comunicación, debido a ello las empresas o instituciones, independientemente
de su trayectoria o tamaño están interesados en encontrarse representados en las
plataformas digitales.

El presente trabajo busca entregar una propuesta que aporte al crecimiento y


fortalecimiento de la imagen corporativa 2.0 de la Escuela de Conducción Alerta Drive
Academy, que sea un aporte para la diferenciación frente a otras instituciones que basen
sus actividades en impartir el aprendizaje en temas de conducción vial. Este trabajo
permitirá conocer de manera conceptual sobre la imagen 2.0 y posteriormente dar paso
a la creación o desarrollo de estrategias de comunicación digital que favorezcan a
empresas o instituciones como a estudiantes o académicos interesados en temas relacionas
con la comunicación digital 2.0

1
CAPÍTULO I

LA IMAGEN CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

1.1 Teoría de comunicación

La línea de base para la conceptualización y el desarrollo del presente trabajo se encuentra


desarrollada bajo la teoría estructural funcionalista de Lasswell, la cual mantiene como
principio persuadir a través de las preguntas: quién dice que, a quién, a través de qué
medio y con qué efecto; las que permiten comprender el poder que tienen los medios en la
sociedad y su desarrollo. Tomando en cuenta las preguntas de persuasión se da relevancia
a dos de ellas las cuales permiten conocer el efecto que se mantienen en el receptor y lo
que se dice para que se origine una respuesta.

En el contexto actual los medios de comunicación que son llamados tradicionales no


dependen únicamente de la prensa escrita o medios audiovisuales limitados como la radio
y televisión si no que se presentan nuevas posibilidades como las plataformas digitales
que se mantienen de la mano de todos. La teoría estructural funcionalista mantiene el
ideal de que el propósito en una sociedad es el mantener el orden, tomando en cuenta una
parte por el todo, al colapsar una parte se puede producir un cambio a gran escala. Visto
desde la comunicación en una organización puede ver su equilibrio afectado y su
funcionamiento si una pieza se encuentra en conflicto en este caso el manejo de la
comunicación.

1.1.1 Definición de Comunicación Corporativa

Para definir la Comunicación Corporativa dentro del enfoque teórico del estructural
funcionalismo, se tomará en consideración la definición de Paul Capriotti la cual señala:

“Se refiere a la suma de los recursos de comunicación con los que cuenta
una organización o institución para llegar efectivamente a sus públicos. Es
decir, la Comunicación Corporativa en una institución es aquello lo que la
institución dice sobre sí misma” (1991, pág. 31)

El mensaje que la organización desee establecer en un futuro dependerá del efecto que
tenga sobre el público la información que ha estado diciendo o compartiendo, es necesario
considerar a la organización como una estructura a la cual se busca refrorzar o fortalecer
2
la imagen corporativa que tiene ante sus públicos. Si un elemento llega a fallar el resto se
podrá ver afectado y desequilibrar el sistema en el que se está trabajando. Según la
definición planteada por Capriotti, la Comunicación Corporativa permite determinar el
mensaje y cómo este llega a los públicos el mismo que depende de los recursos
comunicacionales que la empresa posea para lograrlo, si el mensaje es dado con un estilo
definido en un medio, es necesario que los demás mantengan una concordancia dentro de
la significación que se le dé, en el caso de este trabajo las plataformas digitales.

1.1.2 Comunicación Organizacional

La comunicación es considerado un proceso social importante, sin ella no se habría


posibilitado la creación de la cultura, la sociedad ni la civilización. El desarrollo de la
especie no habría sido posible sin el surgimiento del lenguaje (verbal, no verbal, hablado
y escrito). Así, lo afirma Villamarín (1997) en la su libro llamado La síntesis universal de
la historia de la comunicación social y el periodismo, cuando señala que:

[…] la comunicación fue el origen y el vehículo de la transformación del


hombre como base del desarrollo actual. […] En definitiva, la
comunicación determina las formas de sociabilidad que el individuo
asume. Y a la vez es determinada por ellas. Conforme la especie
evoluciona, evoluciona la comunicación, en una relación de total
interdependencia. (pp. 21, 36).

Es así, que la comunicación se ha vuelto en imprescindible en toda manera de


comunicación o relación humana, por ello también lo es en una organización. Es imposible
imaginar una gestión efectiva en una organización, sin comunicación.

Sin embargo, para Carlos Fernández Collado y Laura Galguera (2008) en el libro La
Comunicación Humana en el Mundo Contemporáneo, el abordaje de la comunicación
organizacional es muy diferente cualitativa y cuantitativamente a la comunicación
convencional, que se da por ejemplo en el contexto familiar, amistoso, etc., pues en las
instituciones existen divisiones formales de trabajo, canales de comunicación informas y
formales y grupos que interactúan. Además existe cierta presión positiva y negativa que
se ejerce al organizar y que la organización pone en la comunicación.

A su vez, para hablar de comunicación organizacional, Horacio Andrade (2005),


comunicador y especialista en administración y desarrollo organizacional, señala que

3
existen varias definiciones de autores relacionados a la comunicación. En este apartado
se mencionan tres acepciones (como fenómeno, como un conjunto de técnicas, actividades
y disciplinas), para entender al concepto en su globalidad.

En el primer caso, se entiende a la comunicación organizacional como un conjunto o suma


de mensajes que son intercambiados entre los públicos de una institución, y entre su medio
y ésta.

De forma coincidente, Fernández Collado (2008) afirma que “cuando se estudia la


comunicación organizacional es importante analizar las relaciones entre el
comportamiento del mensaje (a nivel individual, grupal y organizacional), las
características de la institución y las propiedades del ambiente organizacional” (p. 99).

Por otra parte, la segunda acepción muestra a la comunicación organizacional como una
disciplina cuyo objeto de estudio, es la forma por la cual se produce el fenómeno de la
comunicación al interior de las organizaciones, y entre éstas y su medio. De igual modo,
la comunicación organizacional es también entendida como un conjunto de técnicas y
actividades orientadas a facilitar el flujo de los mensajes que se producen entre los
integrantes de la insitución, o entre el medio y la organización.

Es así, que a la comunicación organizacional no se la puede concebir como una actividad


opcional sino como un parte esencial en el funcionamiento de toda forma de organización
social pues la función principal de ésta es intentar personalizar, distinguir y hacer conocer
a una institución.

Siguiendo el tercer enfoque de la comunicación organizacional, entendida como un


conjunto de técnicas y actividades, esta se divide en: comunicación interna y
comunicación externa. Sin embargo, en el presente estudio es importante únicamente
profundizar en comunicación externa, que está relacionada a la imagen corporativa, que
es relevante a este tema de investigación.

1.1.3 Clasificación de la comunicación externa

En la obra Comunicación y organización: la organización comunicante y la comunicación


organizada. Annie Bartoli distingue tres tipologías:

• Comunicación externa operativa. Se trata de la comunicación


vinculada con el desarrollo constante de la compañía y sus actividades
4
diarias, mismo que es realizado con la actuación o participación de todos
los públicos de la institución.

• Comunicación externa estratégica. Su obtetivo es buscar información


sobre características o aspectos de la institución que permitan mejorar su
posición competitiva, como las novedades legislativas, el estado del
mercado o las tendencias.

• Comunicación externa de notoriedad. Esta forma de comunicación


externa hace referencia al flujo de información, con el que la institución
busca dar a conocer servicios y productos, buscara enfocar sus esfuerzos
y sus actividades en el formtalecimiento o mejoramiento de su
reputación o imagen.

1.2 Cultura organizacional

Kottler Se define a la cultura organizacional como “el grupo de normas o maneras de


comportamiento que un grupo de personas ha desarrollado a lo largo de los años” (Ritter,
Miguel 1999. 41).En cambio Ritter menciona que es indispensable crear una cultura que
se vaya adaptando al cambio constante de la empresa, además, se debe recalcar que
conforme se ha ido desarrollando la cultura organizacional en la entidad se verá el
progreso o fracaso de ésta, es importante mencionar que las organizaciones deben estar
abiertas o dispuestas a un constante aprendizaje y no quedarse anclado en una cultura
desgastada.

Kottler y Ritter complementan las ventajas de desarrollo de una cultura organizacional,


es decir, que se debe crear una cultura adecuada ya que por medio de esta se identificara
a simple vista el comportamiento de manera interna de la organización por lo tanto se
podrá evaluar el grado de empoderamiento que tengan los públicos internos.

1.2.1 Funciones de la cultura organizacional

Ritter menciona que las funciones de la cultura son:

1.-La identificación: se refiere a la pregunta ¿Quiénes somos?, se refiere al perfil de


personalidad propio de la entidad, es decir el reconocimiento de la empresa por parte de
terceros.

2.-La integración: se refiere a la pregunta ¿Qué nos une?, ¿Cómo nos entendemos
5
mutuamente?, esta se complementa a través del consenso para un entendimiento básico
común dentro de la organización, solo así se podrá proyectar externamente una buena
organización.

3.-La coordinación: responde a la pregunta de ¿Qué y Cómo debo hacerlo yo?, esta se
refiere a las acciones y decisiones delegadas a los empleados donde se verá su
comportamiento con la institución.

4.-Motivación: es cuando la cultura organizacional le da sentido al trabajo por lo que


puede recaer en fracaso o llevar al éxito a la misma, por medio de las integraciones que
se den entre empleados, entre jefes o entre jefes y empleados.

Por lo tanto la cultura organizacional:

● Se diferencia de otras organizaciones

● Sus miembros se sienten identificados

● Facilita la conformación de un compromiso personal

● Se sienten estables en la entidad donde pertenecen

En definitiva la cultura organizacional busca fortalecer el compromiso organizacional


(Ritter, 1999. Pág. 59) “Una de las principales tareas de los directivos es propiciar
cambios en la cultura empresarial” (Mallen Bel Jose Ignacio, 2005. Pág.40).

Robbins en su texto comportamiento organizacional menciona que:

Una cultura fuerte se caracteriza porque los valores centrales de una organización, están
claramente definidos, difundidos ampliamenteen el comportamiento de las personas y se
aceptan con firmeza y se comparten ampliamente. Cuanto más sean los miembros que
acepten los valores centrales y mayor sea su adhesión a ellos, más fuerte será su cultura.
((Ritter, 1999. 63)

Por lo tanto una cultura fuerte, según Andrade es cuando:

● Permite a la organización alcanzar su misión y cumplir sus metas.

● Motiva y compromete a sus integrantes

● Fomenta la integración y crea un ambiente sano de trabajo. (Ritter, 1999.64)

Es necesario enfatizar la importancia de una cultura fuerte ya que Ritter, Bell Mallen y
Robbins concuerdan en que mientras más fuerte sea una cultura, mayor será el
6
empoderamiento de los miembros a la misma, con la ventaja de realizar un mejor trabajo
y que la empresa tenga un posicionamiento importante en el mercado.

1.2.2 Tipos de cultura organizacional

Michael Ritter ha clasificado en cuatro partes los tipos de cultura que puede tener una
organización, conocer esta división es una gran ventaja ya que con una simple descripción
se puede relacionar la realidad de la organización y como paso eficaz, proceder a cambiar
la cultura por medio de un diagnóstico, si así lo requiere.

1.- Cultura débil-disfuncional: existen pocos significados que son compartidos, provoca
una heterogeneidad la forma de comportarse de los miembros de una organización en
cuanto a la realidad. Ante una crisis no sabrían cómo reaccionar.

2.-Cultura fuerte-disfuncional: existen significados compartidos, pero no es suficiente


para reaccionar ante una crisis, es decir que la organización no es capaz de obtener los
resultados que han sido esperados. La cultura cuando se encuentra muy arraigada o
entrelazada con la tradición genera resistencia al cambio.

3.- Cultura débil-funcional: en ella hay pocos conceptos compartidos, y en una crisis se
cree que las deciciones que ponen en práctica anteriormente siguen siendo válidas. En
esta circunstancia el riesgo de equivocarse es alto.

4.- Cultura fuerte-funcional: existen un sin número de significados compartidos que


posibilitan que las personas tengan una realista de la crisis y homogénea. Los valores
organizacionales que siguen enseñando su plena vigencia, producen acciones planeadas
y concertadas de antemano.

1.3 Identidad corporativa

A medida que las organizaciones van evolucionando, las estrategias de comunicación


deben irse adaptando a las nuevas exigencias, de modo que la identidad también cambiará,
pero de forma casi imperceptible.Fernando Ramos (2002) afirma que la identidad
constituye los valores y elementos que perfilan y definen el concepto que la organización
u empresa mantiene de sí misma.

De igual modo, para Norberto Chávez (2008), cuyo enfoque es el estructural semiológico,
señala que la identidad es la suma de atributos asumidos como propios por la institución.
Constituyen el discurso de la entidad que se van desarrollando en el seno de la misma de
7
modo análogo al de la identidad personal del individuo. La relación diaria y el diálogo
permanente que se genera al interior de una institución es lo que genera formas de auto
representación.

Nicholas Ind (1992) corrobora la definición de identidad de Chávez y Ramos, como la


percepción que una organización tiene sobre sí misma, algo muy similar al sentido que
una persona mantiene de su propia identidad o de si mismo. Como resultado esto es algo
único.

El historial de la institución, su filosofía y sus creencias, sus propietarios, las personas que
en ella trabaja, el tipo de tecnología con la que desarrolla sus actividades, sus valores
culturales y éticos, sus estrategias asi como la forma de ser de sus directivos son la
identidad de la organización.

La identidad como tal es difícil de modificar o cambiar, ya que la existencia de la propia


organización gira en ella como un eje primordial. La mayoría de las identidades
evolucionan de forma paulatina, pero un acontecimiento importante como una
intervención del estado o una reducción significativa de su producción, puede
modificarlas de manera radical.

Se debe agregar, que la gestión de la identidad de una organización dependerá en gran


medida de los altos mandos, por lo que la labor del consultor externo es únicamente el de
crear un sistema que dé sentido al proceso de comunicación, de manera que refleje la
identidad de la empresa.

Por lo tanto, para gestionar la identidad hay que considerar que el sistema creado por el
consultor y lo más importante, a los empleados. Cualquier programa de desarrollo o
cambio de identidad institucional tiene que tomar en cuenta la comunicación con sus
empleados. Cambiar las comportamiento y las actitudes de los empleados exige un gran
esfuerzo que se inicia con la modificación de sus percepciones.

Por ello, la identidad es un insturmento poderoso que permite a la organización comunicar


nuevos rumbos, rasgos diferenciadores y cambios. Y para esto hay que considerar que de
todo lo que hace una empresa, la comunicación es probablemente lo más difícil.

Por otra parte, es importante mencionar la estructura de la identidad corporativa. Según


Joan Costa (1992), destaca los siguientes elementos:

8
● Signos específicos de la identidad

● Vectores antropológicos de la identidad

● Soportes materiales de la identidad

● Niveles de la identidad

● Vectores de la identidad

● Escenarios de la identidad

● Clases de identidad

Por su parte, los niveles de identidad que menciona Costa son:

1.- Identidad Verbal: Tiene relación con los nombres de marcas y su creación.

2.- Identidad Visual: Su función es hacer reconocer y memorizar una empresa.

3.-Identidad Ambiental: Trara sobre la conformación de los equipos de trabajo y la


ubicación.

4.- Identidad Conductual: Se refiere a cómo se comporta la empresa.

1.4 Identidad e imagen

El camino de identidad corporativa se debe enfatizar de manera precisa y concisa ya que


es la parte principal de una entidad, “orienta las decisiones, políticas, estrategias y
acciones de la entidad, y refleja los valores, principios y creencias fundamentales de la
institución” (Capriotti 2009,19).

Norberto Chaves menciona que la identidad se la ve como un logotipo de marca pero va


más allá de lo que la identidad corporativa quiere dar a conocer, además indica que toda
empresa debe crear una imagen corporativa pero como principal presentación será la
identidad de la organización.

Chaves entiende por identidad que es un “conjunto de atributos asumidos como propios
por la institución” (Chaves 1988, 12-15)

Por otra parte Capriotti menciona que la definición de identidad corporativa toma dos
enfoques: El Enfoque del Diseño, y el Enfoque Organizacional.

- “El Enfoque del Diseño: define a la Identidad Corporativa como una representación de
forma icónica de una institución, se relaciona con “lo que se ve” de una insitución. En el
campo de la comunicación este perfil se ha enceuntra redefinido de manera clara en la

9
idea de la Identidad Visual, que es considerada comoa la expresión visual o plasmación
de la personalidad o identidad de una insitución, pero que no debe ser relacionada con la
Identidad Corporativa de la misma (así como nuestra ropa o nuestros zapatos pueden ser
considerados como la expresión visual de nuestra personalidad o identidad , pero esta no
puede deber ser considerada como nuestra personalidad).

En el tema del diseño según Capriotti la idea de imagen se refiere a lo que se ve como
representación gráfica de una organización, en cuanto colores, textura, diseño, tamaño de
letra lo que se podría ser llamado “identidad visual”.

-El Enfoque Organizacional: tiene una perspectiva más amplia y profunda de lo que es
la Identidad Corporativa, planteando que es el suma de características o aspectos que
definen el personalidad o carácter de una institución (Simoes et al., 2005). Señalan que
la Identidad Corporativa puede ser entendida como la forma que la institución elige para
identificarse a sí misma para presentarse con sus públicos. La Identidad Corporativa
puede ser considerado como el grupo de atributos principales que va asumiendo una
marca corporativa como suyos y la distinguen y identifican de las demás. Capriotti define
a la identidad corporativa como la “personalidad de la institución” (Capriotti 2009, 20).

Estas definiciones del Enfoque Organizacional tienen similitudes bastante claras y que se
encuentran basadas en la identidad en el enfoque organizacional está ligada a los
intangibles que la organización emite a sus públicos.

Es así que la identidad corporativa son “características distintivas, perdurables y centrales


de una institución, con las cuales la organización se encuentra auto identificada y se auto
diferencia” (Capriotti 2009, 21).

De acuerdo a Chaves y Capriotti en temas de la definición de identidad corporativa


guardan cierta similitud ya que los dos mencionan y recalcan que la identidad son
atributos corporativos internos que envían información externamente y se empoderan
internamente.

Habiendo expuesto lo que es la identidad según algunos autores, este apartado se


complementará definiendo lo que es la imagen en lo que concierne a una organización y
si este concepto se linda a lo que es el posicionamiento y la reputación.

Ahora bien, la imagen se entiende como representación mental, también conocida como

10
imagen representación o imagen actitud, es decir, la idea que se tiene sobre un ente, sea
material, como las personas y los objetos, o, inmaterial, como lo son las ideas, ambos
entes, resultado de las percepciones o hechos externos capaces de influir en la el
comportamiento y la actitud. Como elemento físico, la imagen material o de ficción
también se constituye de percepciones, pero de los objetos que existen dentro del mundo
material, de las cosas que se pueden tocar, lo exterior a nosotros.

Asimismo, la imagen visual, o imagen objeto, imagen natural, e, imagen ícono, es la


representación icónica ordinaria, extraída del entorno acerca de un objeto que es creado
y manipulado con fines comunicativos.

De este modo, el tema que interesa al estudio de este trabajo es el de la imagen que se
mantiene mentalmente, que es considerado como el resultado de un proceso físico-
psicológico de percepción donde se lleva o da a cabo un proceso cerebral de aprehensión,
desciframiento y comprensión de un estímulo dado que se transforma en experiencia y,
por lo tanto, en una imagen mental de lo vivido.

Este complejo proceso de percepción se da a cabo mediante la retención de la información


que las personas puedan mantener en la mente del amplio repertorio de estímulos que
percibe y, de la capacidad que mantiene para percibirlo y reproducirlo lo más exacto posible
para poder guardarlo en la memoria visual o fotográfica. Después pasa a un segundo
proceso donde la imagen se reproduce en la memoria e interrelaciona con otras ideas para
crear nuevas, es decir, imaginar. Por último, las nuevas imágenes mentales se van quedar
grabadas en la memoria, en el grupo de las percepciones acumuladas, que influyen en las
preferencias, actitudes y decisiones de las personas dentro de una sin número de de
asociaciones coherentes significativas que permitan organizar la información para
ocasiones posteriores.

Una vez entendido este proceso de abstracción y procesamiento mental de la información


a través de estímulos que conforman la imagen, se puede entender que la comunicación
organizacional trabajará todos estos conceptos y procesos para llevar a cabo estudios y
planes que desarrollen la imagen mental, vista como Imagen Corporativa que las
organizaciones necesitan para comunicarse con su entorno y mostrarse afín, en particular
con sus públicos objetivo y, con ello, darle un significado a su existencia, además de llegar
a los objetivos que propone su quehacer, los cuales están planteados en su misión, visión,
y, valores, formadores esenciales de la Identidad Corporativa.
11
Se debe aclarar que Capriotti en su libro “Branding Corporativo” analiza los tres
conceptos desde dos enfoques emisor y receptor.

La imagen según Martineau “es la suma de cualidades funcionales y atributos


psicológicos que se encuentran en la mente del consumidor” (Capriotti 2009, 86).De
acuerdo a esta definición se analizará si la categoría de posicionamiento es sinónimo de
imagen o complemento de la misma, es así, que Hatch y Schultz menciona que es “el
reconocimiento de los servicios o productos que mantiene una entidad” (Capriotti 2009,
90).

A esta definición se suman autores como Mercado y Martin al afirmar que es el


“posicionamiento de marcas en las compañías”, por lo tanto se puede distinguir la
diferenciación de lo que es imagen y reputación pero estos no se deslindan, más bien son
complementarios, pero ¿Qué pasa con la reputación?, Capriotti en su texto Branding
corporativo menciona que este concepto a la hora de buscar una definición no existe pero
no por eso se la va dejar de lado ya que en la práctica se lo usa y es de importancia para
investigadores.

Por otra parte el concepto de reputación según Michael Ritter “es un constructo social que
construimos en base a la comunicación” (Ritter 2013, 129), es decir, que representaría la
parte positiva de la institución o de una persona en sí, por lo tanto se puede ver que la
reputación no es lo mismo que imagen o que posicionamiento, más bien son considerados
como complementarios, se podría decir que cumplen funciones parecidas pero para
distintos públicos.

Finalmente, para Jordi Ventura Boleda (2001), en el libro Dirección de Comunicación


Empresarial e Institucional a pesar de que se puede descomponer a la identidad en partes
para comprenderla mejor, la identidad debe considerarla como una sola. Así, el término
identidad global es el que abarca a todos los elementos configuradores de la identidad, ya
sean estas de carácter comercial organizacional o institucional”.

1.4.1 Componentes de la identidad corporativa

Un elemento necesario que define a una organización o empresa es la identidad


corporativa, con ella se puede conocer o mostrar el verdadero ser. Para transmitir una
imagen positiva de la empresa o instiución y que está aporte en la diferenciación de
nuestros servicios con la competencia se tiene que descubrir la propia identidad de está

12
definiendo sus atributos que los diferencian. Los componentes de la identidad corporativa
se agrupan en cuatro tipos:

1) Atributos permanentes de identidad

● La actividad productiva o identidad sectorial.

● La competencia técnica e identidad mercadológica.

● La historia de la organización.

● El corpus social.

● La identidad mercantil.

2) Atributos que definen la estrategia empresarial

● Visión estratégica.

● Misión.

● Filosofía.

● Ética.

● Proyecto empresarial.

● Responsabilidad social.

3) Atributos que son asociados a la cultura corporativa

● Los comportamientos explícitos.

● Los valores compartidos.

● Las presunciones básicas.

4) Atributos que componen la identidad visual

● Logo.

● Tipografía.

● Diseño.

● Códigos cromáticos.

● Isotipos.

13
1.5 La imagen corporativa

La imagen corporativa puede ser comprendida como la percepción que mantienen los
públicos internos y externos de una organización que es construida por medio de
diferentes elementos tanto culturales, visuales o que son extraídos de una experiencia
propia, pudiendo ser esta positiva o negativa, es una idea de los servicios y productos que
la organización mantiene y que se encuentra representada a través de la marca, lo que
Sartori define o conceptualiza como la imagen que es comprensiva de un sujeto público
socioeconómico.

Bajo esta idea, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa,
que busca presentarse no como un sujeto netamente económico, sino más bien, como un
sujeto que integra sociedad y que dirige sus servicios y productos a la sociedad. La imagen
corporativa puede ser entendida bajo el concepto basado o desarrolado en la idea de
recepción y no de emisión por lo cual se debe diferenciar de los conceptos: realidad
corporativa, comunicación corporativa e identidad corporativa.

En la actualidad en una organización no basta mantener un buen logo con colores


llamativos. El cambio de la manera de consumir de los públicos externos por medio de
redes sociales obliga a las organizaciones a adaptar la imagen corporativa a la
comunicación online o el sector digital creando nuevos canales beneficiosos para la
institución.

Un buen manejo de la imagen corporativa puede traer consigo los siguientes beneficios:

1.- Diferenciación con la competencia o instituciones que se dedican a una misma


actividad.

2.- Crear una unidad de todos los elementos comunicativos creando una percepción
sólida.

3.- Facilitar el reconocimiento de una marca en diversas situaciones.

4.- Crear un sentido de unión con los usuarios y que estos se puedan sentir identificados
con los valores de la marca.

5.- Representar visualmente los valores de la institución y poder plasmarlos en diversos


canales.

14
1.6 Funciones de la imagen corporativa

El trabajo o manejo de la imagen corporativa se lo realiza de una forma indirecta, según


Daniel Scheinsohn (1997) es imposible que las organizaciones puedan dominar la mente
de sus públicos de interés y que estos tengan la construcción que la empresa quiere. El
tratamiento de la imagen corporativa se lo realiza por medio de la comunicación donde
las organizaciones indirectamente realizan acciones para obtener un resultado, en este
caso, una imagen determinada. Las acciones o recursos que una organización puede
utilizar son diversos como por ejemplo avisos publicitarios de los servicios y productos,
eventos de lanzamiento, atención al cliente y en la actualidad la gestión de plataformas
digitales. Cuando se habla del manejo de la imagen corporativa se habla de la
comunicación y su gestión, el autor indica que si se piensa en la institución como un todo
la función de la comunicación es primordialmente estratégica.

La función que cumple la comunicación en una empresa, en la que se encuentra


incorporada la gestión de la imagen corporativa, es considerar todos los aspectos o
características de la empresa. Tomando en cuenta este fin los aspectos en los que trabaja
la comunicación no son solo con fines publicitarios, de relaciones públicas o de
promoción sino también que se toma en cuenta aspectos como la economía o la tecnología
que dan un campo de actuación de la empresa, la imagen corporativa debería basar su fin
de la empresa de construir un valor, representar algo valioso y que lo diferencie en la
mente de su público, ese es el fin de la comunicación. Esta representación puede basarse
en:

1.- Destacar los puntos fuertes de la organización.

2.- Se parte de una alineación de lo funcional y lo formal.

3.- Debe estar integrada de manera transversal en la gestión global de la empresa.

4.- Debe mantener como principal característica su naturaleza intangible y su


transversalidad.

1.7 Elementos de la imagen corporativa

La estructura mental de institución u organización y cómo se forman los públicos son los
elementos que componen la imagen corporativa, estos son dos características esenciales
que permiten establecer los atributos y rasgos que la organización debe presentar a su
público. Los componentes señalados deben trabajar de manera conjunta para que puedan
15
definir los rasgos de la organización, que pueden ser evidenciados por de medio de las
marcas empresariales que definen lo que es la organización.

Con respecto a la formación de los públicos internos o externos dependerá del lugar que
la organización ocupe en la sociedad ya que los públicos tienen motivaciones diferentes,
algunos buscan satisfacer gusto, solventar sus necesidad o el caso de la Escuela de
Conducción Alerta aprender y desarrollar habilidades, esto dependerá de los servicios,
actividades o los productos que la empresa presta en su entorno.

Algunos elementos que forman parte de la imagen corporativa, basados en la estructura


mental de la institución y la forma de formar los públicos externos de la organización,
pueden ser los siguientes:

1) Nombre de la organización: Un correcto nombre que represente claramente las


actividades de la organización y que de una buena impresión al cliente o público será de
importancia para crear un recuerdo en las personas.

2) Logo: Un logo atractivo y fácil de identificar será un plus frente a la competencia y el


mercado en el que nos desarrollamos, el fin es sobresalir sobre las demás organizaciones.

3) El eslogan: Aunque mantener un eslogan no es imprescindible siempre se recomienda


tener uno, la transmisión de los beneficios de tus productos o tus servicios dará
credibilidad a tu organización, se podrá captar clientes nuevos y crear un recuerdo en
nuestros clientes. Coca Cola mantiene el logo “Destapa la felicidad” y se ha caracterizado
por ser la decisión mas acertada y beneficiosa de la organización.

4) Pagina web o plataformas digitales: En la actualidad la presencia de nuestra


organización en redes sociales es de suma importancia y beneficioso, además de
mantener al día en el manejo de la publicidad y de comunicación digital se estará creando
una canal de comunicación por el cual podemos relacionarnos directamente con nuestro
público de interés.

1.8 Creación de la imagen corporativa

La formación de la imagen corporativa dependerá de dos factores que partirán de la


organización interna llegando a la externa que depende de los mensajes o información
que reciben los públicos y el procesamiento de la información sobre la organización,
según Capriotti (2013) sobre toda la información relativa de la empresa se refiere al caudal
16
de información o mensajes que los públicos reciben acerca de la organización, sobre el
procesamiento de la información es el proceso activo de elaboración que realiza el
receptor de toda la información que le llega, en función de los conocimientos que ya posee,
por ello será necesario analizar cómo los diferentes públicos pueden procesar toda la
información que reciben, cuáles son sus estrategias para este procesamiento y cómo se
almacena la información que receptan

Ambos factores interactúan en conjunto estableciendo procesos que darán como resultado
la percepción metal que las personas mantienen de la empresa y definen los menajes que
la organización transmite a sus públicos. Una organización al receptar mensajes sean o no
estos realizados de manera directa contribuyen a la formación de la imagen corporativa
ya la organización. Para Capriotti (2013) los mensajes sean estos positivos o negativos
impactan en la imagen de la organización sean estos de fuentes oficiales o no.

(…)no sólo los mensajes que son enviados por la institución influyen o
afectan en la creación de la imagen, sino que también influyen o afectan
aquéllos que provienen de otras fuentes y que contienen novedades o
información sobre las actividades que la organización desarrolla, como
también de aquéllos que hacen referencia a su ámbito de acción o trabajo
(sector al cual pertenezca), que puedan afectar de manera directa a su
imagen. (p. 31)

Cuando una institución empieza a desarrollar sus actividades busca establecerse en el


mercado, cuando esta busca establecer su marca, una buena marca puede incrementar el
costo o valor de los servicios y productos o de la empresa misma. Este manejo de la
imagen de la institución puede traer consigo desventajas y ventajas entre las que se puede
encontrar:

1.8.1 Desventajas

-Atributos negativos a la organización: Un manejo indebido o erróneo de la imagen 2.0


puede traer consigo detractores de la organización.

-Nombres de uso común o genérico: La organización puede convertir su imagen 2.0 en


genérica la cual sería utilizada comúnmente para referirse a ella o sus competidores.

17
1.8.2 Ventajas

-Fidelización de sus públicos: El correcto manejo de la imagen corporativa puede


afianzar los lazos que la organización mantiene con sus públicos.

-Credibilidad del consumidor y proveedores: Una organización con presencia en las


plataformas digitales con un correcto manejo de su imagen dará mayor confianza en los
consumidores con respecto a la competencia y creará posibilidades de alianzas
estratégicas con proveedores.

-Diferenciación con la competición: El manejo o tratamiento de la imagen 2.0 con la


creación o desarrollo de contenidos específicos de la organización permitirá que sus
públicos puedan diferencia a la organización de su competencia.

-Captación de nuevos públicos: Una imagen corporativa con credibilidad atraerá a


nuevos públicos.

18
CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA REDES SOCIALES

2.1 Antecedentes de las organizaciones y la internet

Como se ha señalado con anterioridad la imagen corporativa permite que exista una
diferenciación entre organizaciones, empresas o instituciones en la mente de sus públicos
de interés. Las instituciones que dedican sus actividades a la enseñanza de educación vial
y de conducción, como es el caso de la escuela Alerta Drive Academy, se encuentran
expuestas a diferentes cambios identitarios, para sus directivos es un reto mantener
vigentes los alineamientos que son apropiados para su público de interés.

La nueva forma de realizar comunicación ha irrumpido en todas las organizaciones, antes


las organizaciones concentraban sus esfuerzos en transmitir de una manera unidireccional
la información de sus servicios y productos por canales tradicional como es la televisión,
prensa o radio. Ahora a estos soportes tradicionales se van incorporando a nuevos
soportes o canales de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías.

El modelo lineal con el cual se manejaban las organizaciones se ha transformado en un


modelo comunicacional participativo mismo en el cual el consumidor o cliente forma
parte de los procesos comunicativos permitiendo mantener una retroalimentación de las
actividades desarrolladas en comunicación que mantiene la organización.

En el Ecuador el Internet o Arpanet como era conocido en sus inicios llegó de la mano de
Ecuanet en el año de 1992, hasta el año 2016 según el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos del Ecuador, INEC, en un estudio realizado en el año 2016 señala que el 55,6%de
la población de Ecuador ha accedido a la Internet. En el área rural el 38,0% de la
población a accedido a la Internet esto frente al 63,8% del área urbana.1

1
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf

19
Gráfico 1.

Porcentaje de personas que utilizan internet periodo 2012-2016(Fuente: Encuesta


Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – ENEMDU (2012 - 2016).)

Comentario y análisis

A pesar de mantener una media de crecimiento del 4.9% en menos de un año el Ecuador
se encuentra en una proyección de crecimiento desde el año 2012.

En el estudio de acceso y uso de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC)


realizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información,
señala que en el país las microempresas, medianas y pequeñas empresa utilizan el Internet
para vender sus productos o servicios, establecer contacto con sus clientes o promocionar
sus ofertas o actividades.

En el mismo se señala que la utilización del internet alcanza el 48,6% en las


microempresas, un 56,9% en las medianas empresas y las pequeñas empresas un 52,9%,
dando un total general de 52,8% de utilización de la red en las organizaciones.

Además, se mantiene como un indicador de proporción de empresas con presencia en la


web con un total general de 27,4%.

Las organizaciones o empresas han encontrado en los medio digitales diversos beneficios
que en los medios tradicionales no se puede encontrar como es:

-Multimedia: Se mantiene información con una mezcla Texto, video y sonido.

20
-Hipertextualidad: Puede ser comprendido como una tercera dimensión en la red,
enlaces que permiten al usuario puede encontrar o acceder a más información sobre el
tema de su interés.

-Interactividad: El usuario participa con la organización y está a su vez mantiene una


retroalimentación o feedback.

-Instantáneo: La información o contenido que puede ser actualizada o modificada en


tiempo real.
2
De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los medios de
información o comunicación digitales son los más recurridos entre la población mundial,
a estos les dedicamos más tiempo semanalmente que la televisión, la radio, el cine o el
3
medio mas antiguo ,los periódicos. Por otra parte, State of the News Media 2013 ha
publicado que el único sector que crece significativamente en audiencia en 2012 es el
digital, mientras que las radios, los diarios, las revistas y las televisiones (de preferencia
los locales) pierden clientes. Todo esto produce un replantameniento de las instituciones
españolas para que incursionen y se atrevan a utilizar las nuevas tecnologías y sus
herramientas. Estas tienen que combinar en su estrategia de comunicación, la utilización
de los medios tradicionales, la utilización de los llamados medios digitales y el de los
medios sociales.

Las organizaciones deben analizar y reflexionar los inconvenientes y ventajaas que ofrece
la interacción entre los consumidores, ya que actualmente existe una gran red de
comunidades en la que predomina la elaboración y participación de opiniones tanto de
expertos como de compradores. Estas comunidades se encuentran agrupadas por las
mismas aficiones, gustos, productos o tendencias.

Por medio de estas redes que se forman en Internet, las conversaciones en blogs y foros,
y los mensajes en Twitter y Facebook, las personas recomiendan productos y servicios,
los critican o los comparan. Por esto, se debe mantener en cuenta todas las opiniones e
informaciones que se crean en la Red, ya que estas pueden influir en la decisión de la
compra de los consumidores y en la formación, consolidación o fortalecimiento de la

2
Organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la
comunicación – TIC
3
Décima edición del informe anual sobre el estado del periodismo estadounidense.

21
imagen de la empresa.

En conclusión, la Red se ha vuelto una fuente de información muy fiable e influyente tanto
para empresas como para consumidores. Ésta herramienta puede ser útil para la empresa
como un indicador de tendencias de los consumidores, también para saber cómo nos ven
estos a términos de imagen y para mejorar aspectos de la empresa, productos o servicios.

2.2 La sociedad red

Para el Manuel Castells, sociólogo, el término sociedad red puede ser considerado como
una referencia a la estructura social resultante de la interacción entre organización social,
el paradigma tecnológico y el cambio social, constituido entorno a las tecnologías digitales
de la información y la comunicación, Castells (2004) afirma que:

Esa sociedad red, es la sociedad que yo conceptualizo como una sociedad en la


cual su estructura social se encuentra construida en torno o en base a redes de
información a que a por medio de la tecnología de información que es
microelectrónica estructurada que se da en Internet. Internet puede ser
considerado como el corazón o el centro de un nuevo paradigma sociotécnico
que conforma en la base material de nuestras formas de trabajo, de relación, de
comunicación y de nuestras vidas. (p. 13)

En sentido con nuestra investigación Castells habla de una nueva manera de comunicación
mediante las tecnologías digitales, culturalmente se ha generado nuevos medios por los
cuales las personas interactúan y se relacionan de manera instantánea en diferentes
ámbitos de la vida. Debemos estar conscientes de dicho cambio social y de las nuevas
tecnologías, pues debemos acoplarnos a dicho paradigma tecnológico como Castells lo
menciona y más aún si nuestro negocio depende de su buen manejo y estudio de red para
lograr llegar a más personar que sabemos les interesa nuestro producto o servicio.
Históricamente, la redes, como lo asegura Castells “(…) eran una extensión del poder
concentrado en lo alto de las organizaciones verticales que configuraron la historia de la
humanidad: Estados, aparatos religiosos, señores de la guerra, ejércitos, burocracias y sus
subordinados a cargo de la producción, el comercio y la cultura”. (Castells. M, 2004, p24)

Lo que hace Internet es procesar y tratar la virtualidad transformandola en nuestra


realidad, constituyendoy conformando la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
Es decir que las redes, en la actualidad, se han convertido en una nueva forma
organizativa la cual se torna en
22
Cierto sentido necesario por su eficiencia en tanto rapidez de la interacción, como también
necesaria en cuanto a la demanda de productos y servicios que cada vez aumenta más en
las redes. Castells señala con referencia a la red como una forma organizativa eficiente
por el resultado de 3 rasgos primordiales que se beneficiaron del nuevo entorno
tecnológico las cuales son flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de supervivencia:

Flexibilidad: las redes se configuran en función y considerando los cambios en el


entorno, buscando mantener su objetivo, aunque sus componentes varien. Tienen la
capacidad de rodear los puntos de bloqueo en los canales de comunicación buscando
encontrar o establecer nuevas conexiones.

Adaptabilidad: Buscan expandir o menorar su tamaño de manera que tenga pocas


alteraciones.

Capacidad de supervivencia: No poseen un centro y tienen su campo de actuación


dentro de una amplia gama de configuraciones , las redes están en la capacidad de resisitir
ataques a sus códigos y nodos, porque los códigos están contenidos en múltiples nodos
que pueden encontrar nuevas formas de actuar y reproducir las instrucciones. Por ello,
sólo destruyendo o afectando físicamente los puntos de conexión se puede tener la
capacidad de eliminar la red. (Castells. M, 2004; p.30)

Entre sus postulados hace mención a la “era de la información” donde la sociedad se


caracteriza por el poder inherente a la tecnología de la de la información, se plantea como
la esencia de un nuevo paradigma y Castells lo llama informacionalismo4. En este mismo
punto hay que tener claro que dichas tecnologías de la información pueden ser etiquetadas
también como tecnologías de la comunicación ya que para Castells “(…) la información
que no se comunica deja de ser relevante.” (Castells. M, 2004; p.32). En términos
estrictos plantea la idea que dicho paradigma debería denominarse “informacionalismo-
comunicacionalismo electrónico”.

4
Informacionalismo: (Castells) es un paradigma tecnológico basado en el aumento de
la capacidad de procesamiento de la información y la comunicación humanas, hecho
posible por la revolución de la microelectrónica, el software y la ingeniería genética.
Las expresiones más directas de esta revolución son los ordenadores y la
comunicación digital.

23
2.3 Redes sociales

Con el transcurrir del tiempo y la llegada del internet la forma de comunicación ha


cambiado considerablemente, no podemos decir que se ha trasladado a otro espacio ya
que la forma primitiva o básica de comunicación la seguiremos usando o al menos lo
seguimos practicando. Nos referimos al cambio de comunicación en una nueva era con la
implementación de las redes sociales y con este último significa un hecho que transformó
a la sociedad en cada ámbitos que lo componen a nivel mundial, tanto en negocios,
educación, política entre otros. En este sentido mantenemos la hipótesis de que la
utilización de las redes sociales, gracias a la creación del internet, ha tomado un papel
innovador en la sociedad no solamente en nuestros temas a desarrollar a lo largo de
nuestra investigación sino también en los diferentes campos anteriormente mencionados.

El análisis de redes sociales trabajas o estudia sobre dicha estructura social por medio de
la aplicación la teoría de grafos, en el documento “Impacto de las redes sociales en la
actualidad” plantea que dicha estructura “identifica las entidades como "nodos" o
"vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". (Duarte. V; Gamboa. A; Arguello.
S, 2013). La estructura del grafo es a menudo compleja. En su forma considerada más
simple, una red es un mapa de todos los hilos relevantes entre los nodos estudiados. Se
esta hablando en este caso de redes “completas” o “sociocéntricas". Otra alternativa es
identificar la red en la cual esta inmersa o envuelve a una persona en los contextos
sociales diferentes en los que interactúa; en este se puede hablar de una "red personal".

Una red social es considerada como una estructura social que se encuentra
compuesta por un conjunto de participantes o actores tales como organizaciones
o indviduos que se encuentran conectados por díadas que son denominadas
como lazos interpersonales, que pueden ser interpretadas como relaciones de
parentesco, amistad, entre otros. (Duarte. V; Gamboa. A; Arguello. S, 2013).

Con este crecimiento tecnológico a nivel mundial la comunicación digital ha tomado


fuerza en el mundo de los empresas, éste será el punto central de nuestra investigación ya
que tenemos la hipótesis que los medios sociales son la forma en que grandes empresas
representantes de conocidas marcas se conectan de manera rápida y efectiva con sus
consumidores generando rentabilidad por medio de un correcto manejo de las redes
sociales, el cual se basa en la uso de los medios y estrategias digitales para atraer y

24
fidelizar clientes. “Las estrategias de marketing son sonsideradas de una gran importancia
para las las redes sociales y emprendedores, se consideran una herramienta primordial
para la promoción o lanzamiento de los servicios o productos de una empresa, esta
permitirá captar clientes fuertemente potenciales o fidelizar los ya existentes”.
(EmprendePyme, portal web).

2.4 Comunicación Estratégica

La comunicación estratégica puede ser entendida como como acciones a realizar de una
manera planificada, acciones que permitirán aportar un valor a la marca de la organización
o su imagen corporativa, estas acciones para que tengan un resultado adecuado deben ser
gestionadas y medir sus resultados de manera regular. “Es una visión compleja de
losllamados procesos comunicacionales, radicalmente opuesta a las posturas mecanicistas
y fragmentarias”. (Scheinsohn, 2010, pág. 19)

2.4.1 Estrategias de comunicación

En la actualidad, toda organización dentro de sus planes de comunicación debe mantener


un tema muy importante que es el entorno digital, para ello es de gran importancia que se
cree estrategias de comunicación digital, según Sharon Ramirez en su blog Adventures
Digital señala que es importante la creación de una estrategia digital ya que permitirá:

1.-Tener alineado las acciones a realizar las acciones comunicativas con la visión y misión
de la organización.

2.-Tener un punto de la comunicación digital de la organización.

3.-Se podrá definir los objetivos generales de comunicación digital.

4.-Te permitirá recibir el retorno de tu inversión en el aspecto digital

La comunicación no es neutral, como ha sido señalado anteriormente, la comunicación es


capaza de crear un sentido de pertenencia en los nuestros públicos de interés y modificar
las percepción que tienen estos de nuestra organización para lograr o producir acciones,
todo esto si se realiza una comunicación de manera estratégica. Según Albert Pérez (2012)
en su libro, Estrategias de Comunicación señala:

La forma de interacción simbólica que denominamos comunicación merece el


calificativo de estratégica cuando la persona que funje de emisor la preelabora y
decide conscientemente de antemano, de frente al logro de unos objetivos
definidos, teniendo en cuenta el contexto desde el cual se parte y las tendencias,
25
económicas, socioculturales, políticas y tecnológicas, y, sobre todo, las posibles
reacciones/decisiones de aquellos públicos que son los receptores que con sus
cursos de acción o la toma de decisiones puedan perjdicar o favorecer el logro
de dichos objetivos. (p. 448)

La estrategia de comunicación tiene la capacidad de resolver problemas que la


organización puede mantener de antemano o puede explotar o encontrar nuevas
oportunidades de negocio, de esta manera se podrá conocer el verdadero poder de la
comunicación Pérez nos entrega dos principios fundamentales: “Los negocios, el
marketing y el política son procesos de intercambio y una parte de estos intercambios se
dan de manera simbolica, es decir, comunicativos”. (Pérez, 2012) “Todo comunica: la
cuestión no es comunicar o no comunicar, sino hacerlo de forma profesional y controlada
o hacerlo mal”. (Pérez, 2012)

Sharon Ramírez señala 6 pasos para poder crear una estrategia digital exitosa:

1.- Análisis del entorno: Nos permitirá conocer el momento en el que se encuentra la
empresa. Se deberá analizar las capacidades que mantiene la empresa y como manejado
su comunicación, en este caso la comunicación digital.

2.- Definición de objetivos: Una vez conocido el entorno de la organización y su estado


actual se podrá conocer cuáles son las necesidades de la organización en cuento a marca
y comunicación digital. Se recomienda encaminar los objetivos de una forma Smart, que
en español se puede comprender como: Medibles, relevantes, alcanzables y limitados en
el tiempo.

Se debe diferenciar cual será nuestro objetivo en tema de comunicación digital entre los
cuales podemos encontrar: posicionamiento de marca, retención y creación de clientes,
creación de un canal de comunicación digital, crear contenido de valor para tu público,
atraer visitantes y hacerlos nuestros clientes y atraer visitas a tus plataformas digitales.

3.- Segmentación

Para la creación de una estrategia es de gran importancia segmentar su público, es decir


crear grupos homogéneos, al menos que mantengas ciertas variables en común, dado que
cada miembro o integrante mantiene similares requerimientos o comportamientos es
posible que anticipar una respuesta de comunicación digital parecida para nuestros grupos
de interés.

26
4.-Definición de la estrategia

Al crear estrategias digitales para un plan de comunicación digital no existe una formula
predeterminada, una empresa puede realizar las acciones que crea pertinentes para llegar
a los objetivos planteados. Se debe definir como nos interesa ser recordado, ¿cuál es la
propuesta de valor? y ¿cuál es la personalidad de la marca?

Cuando la organización es consciente de su público externo ideal su objetivo se debe


dedicar tiempo a definir la población que nos interesa alcanzar. Para este fin se puede
aprovechar las facilidades que las plataformas digitales nos ofrecen de forma pagada y la
compra de espacios en lugares online. Producción de piezas audiovisuales y ad-serving
es parte de la estrategia de segmentación y targeting.

Plataformas digitales

No todas las plataformas digitales serán beneficiosas para nuestra estrategia o nuestra
organización, se debe definir que plataformas digitales nos entregaran un mayor beneficio
o como se puede potenciar las plataformas digitales usadas actualmente en la
organización, cuales son de mayor consumo de nuestros públicos y si tu público de interés
se encuentra en esta plataforma.

-Se debe plasmar a nivel conceptual los elementos que integrarán cada una de estas
plataformas. ¿Qué le ofrece al usuario? y ¿Cuál será la motivación para acceder y regresar
a estos canales?

-Para finalizar en la estrategia y tomando en cuenta los ítem anteriores se debe definir la
estrategia de engagament, es decir el cómo buscas crear el compromiso de tu marca con
sus públicos en el mundo digital y viceversa. En este punto se debe comprender que no
todo contenido es publicable, no toda forma de publicar es válida, no toda hora es
recomendable para publicar y que todo depende de que quiere comunicar tu marca.

Se debe considerar que en este punto se definirá todo lo de la marca, el estilo de las
publicaciones, el tono de voz, la infraestructura que tendrá la plataforma digital, temas
centrales, mensajes que se publicaran y la forma en que se definirá un calendario editorial
para medir el éxito que mantiene tu inversión en redes sociales. Es importante tener en
cuenta los componentes del entorno digital, la siguiente gráfica nos enseña sus
características:

27
Gráfico 2.

Medios de exposición por medio de redes sociales (Fuente: Blog Adventures digital Agency 2015)

En la presente gráfica podemos encontrar tres componentes del entorno digital que nos
permitirán fortalecer la imagen corporativa de la empresa Alerta Drive Academy entre
los que encontramos:

-Medios pagados: Estos medios son los que las plataformas digitales ofrecen a las
empresas o usuarios de páginas para que puedan promocionar el trabajo de su red social
en la web. En este tipo de promoción se puede seleccionar la promoción de publicaciones,
nombre de la paginas, productos o eventos por medio de menciones, publicaciones pagas
o influencer.

-Medios ganados: Estos medios tradicionalmente se encuentran relacionados a


relaciones públicas, la agencia o departamento crea una campaña de cierto producto o
servicio difundiéndolo en medios tradicionales o digitales. En la actualidad esto puede
verse reflejado como la labor que se realiza en redes sociales al crear contenidos con valor
para la marca y que estos puedan ser compartidos por nuestro público interno o externo.

-Medios Propios: Los medios propios son los medios creados por la organización.
Podemos encontrar entre ellos páginas web, micrositios, apps, blogs corporativos o

28
newsletters, aunque las variantes que se pueden encontrar en la red son múltiples. Las
marcas u organizaciones tienen el control total de estas plataformas digitales, es su mayor
beneficio.

5.- Plan de acción

Una vez que se conocen las estrategias o activides que se llevaran a cabo se debe definir
el alcance que se desea tener en cada una, los recursos que serán necesarios, las
herramientas que se emplearan y los procesos de gestión.

-Presupuestos: Cada acción a realizar mantendrá un costo definido el cual debe ser
presupuestado para conocer cuánto se invertirá en la ejecución del plan

-Recursos y habilidades: Cada acción a realizar necesitara una parte de talento humano
y uso de herramientas, es necesario conocer si se cuenta con el talento humano o se
necesitara ayuda externa y si se cuenta con las herramientas necesarias.

-Plazos de ejecución: Las estrategias se definirán en corto, mediano y largo plazo


dependiendo de lo que se quiera lograr con la aplicación de la comunicación digital.

6.- Análisis y medición

Las plataformas digitales en la actualidad cuentan con herramientas que permiten medir
las visitas, seguidores, publicaciones compartidas, publicaciones más vistas, comentarios
y en ocasiones se puede encontrar recomendaciones de las plataformas para incrementar
el tráfico en las mismas. El análisis y mediciones por este medio pueden ser de una manera
instantánea y rápida, se recomienda realizarlo de una manera mensual ya que permitirá
conocer el panorama en el que se ha venido desarrollado la estrategia de la organización.

2.5 La Escuela de Conducción Alerta

DRIVE ACADEMY ALERTA S.A. es una escuela de conducción de conductores no


profesionales. Esta escuela está constituida el 19 de marzo del año 2012 como una
institución anónima de derecho privado con finalidad social, las atribuciones por los
servicios o productos a esta escuela permiten su funcionamiento amparándose normas
legales y reglamentarias.

2.5.1 Productos y servicios de DRIVE ACADEMY ALERTA S.A.

DRIVE ACADEMY ALERTA S.A. brinda productos y servicios de enseñanza al público

29
general como:

1.-Cursos prácticos y teóricos de conducción

2.-Cursos de recuperación de puntos

3.-Clases de perfeccionamiento

4.-Exámenes psicométricos

5.-Educación Vial
2.5.2 Filosofía

Aprender a conducir es más que solo manejar un automóvil, es entender que somos
responsables de nuestra vida de la de nuestros acompañantes, de los peatones y del resto
de conductores, por eso en ALERTA Drive Academy nos guiamos por:

2.5.3 Misión

Ser una escuela líder ya aportar en el desarrollo de la CULTURA DE CONDUCCIÓN


basada en la aplicación de principios morales y éticos, que aporte a la sociedad
conductores que estén comprometidos en sus obligaciones y derechos, respetuosos y
responsables en la vía pública; conductores que sean íntegros y que hagan eco de su lema:
ama tu vida… “!!Conduce tus sueños¡¡”.

2.5.4 Visión

Aportar los conocimientos dinámicos,actualizados y modernos, que posibiliten al


estudiante de una manera oportuna y ágil, el desarrollo de destrezas y aptitudes que como
conductor le proporcionen motivación, seguridad y un alto nivel de responsabilidades
impulsando una proyección estratégica y planificada de sus acciones conductivas.

2.5.5 Ubicación Geográfica de Alerta Drive Academy

2.5.5.1 Ubicación macro de Alerta Drive Academy

30
Gráfico 3.

Captura Google Maps de ubicación de la matriz de la Escuela Alerta Drive Academy (Google,
2018)

Cuenta con dos sucursales en la Provincia de Pichincha, ubicándose su matriz en


parroquia de Tumbaco (Calle Francisco de Orellana s/n, PB y avenida Interoceánica,
sector El Arenal, parroquia Tumbaco, cantón Quito, provincia Pichincha).

2.5.6 Organigrama

DRIVE ACADEMY ALERTA S.A. está organizado por nivel ejecutivo, nivel asesor,
nivel operativo, nivel auxiliar y de apoyo.

31
Gráfico 4.

Organigrama de la escuela Alerta Drive Academy (Elaboración Propia; 2019)

Análisis y comentario

En la Organigrama presentado no se encuentra un Departamento de Comunicación ya que


la institución no cuenta con el personal capacitado para el manejo de la comunicación de
la misma, a pesar que el manejo de la comunicación de la organización se encuentra a
cargo de una persona este colaborador tiene la función de instructor y profesor de
legislación y teoría de tránsito mismas que son sus actividades principales.

2.5.7 Herramientas de comunicación 2.0 de la escuela de conducción Alerta Drive


Academy S.A

La Fan page, administrada por la Escuela de conducción Alerta fue creada el 26 de mayo
de 2017 mantiene 499 me gusta y 509 seguidores. La calificación del lugar se encuentra
dada por un solo comentario mismo que es negativo por lo que la página mantiene una
puntuación de 1.5/10 .La fan Page tiene una descripción breve de las actividades que
desempeña, números de contacto y la ubicación.

Teniendo en cuenta que la pagina fue creada en el año 2017 se registra casi nula la

32
interacción de los seguidores sea este con respecto a las publicaciones o por información
de sus productos y servicios El monitoreo de esta Fan Page es deficiente, no se responde
las dudas de los usuarios de manera oportuna. Las publicaciones que se realiza en la
página son escasas mismas que son reutilizadas constantemente.

Las plataformas digitales son administradas por:

Tabla 1. Perfil de administradores de medios digitales

Nombre Cargo Edad

Danilo Santa Maria Director General 35

Víctor Chicaiza Educador Vial 43

Fuente: (Elaboración Propia; 2019)

33
2.5.7.1 Análisis de la red social Facebook

Gráfico 5.

Captura de fan page, sección pestaña inicio (Elaboración Propia; 2019)

En la pestaña de Inicio se encuentra la descripción corta de la escuela así como su


ubicación en google maps y su horario de atención, la tienda de la fanpage con los
servicios y productos que oferta, el número de personas a las que les gusta la página y
seguidores de la página, opiniones y recomendaciones de la escuela, una sección de
preguntas rápidas que se puede realizar a la escuela para conocer su horario, ubicación y
los servicios que ofrece. Se puede observar también en la parte inferior de la sección el
álbum de fotos y las publicaciones de los administradores.

34
Gráfico 6.

Captura de pantalla de fan page, sección tienda (Elaboración Propia; 2019)

Gráfico 7.

Captura de pantalla de fan page, sección tienda (Elaboración Propia; 2019)

Análisis

En la sección Tienda se encuentra detallado los productos que ofrece la Escuela de


conducción Alerta Drive Academy a sus estudiantes con sus costos actuales y en cada
producto una Flyer informativo con una breve descripción.
35
Gráfico 8.

Captura de pantalla de fan page, sección servicios (Elaboración Propia; 2019)

Análisis

En la sección de servicios de la fan page se distingue una breve descripción y el costo de


los servicios que oferta la escuela acompañados de una imagen referente a la actividad.

En la sección mencionada por el momento solo se encuentran detallados dos servicios:

Recuperación de puntos: Curso para la recuperación de puntos en la licencia

Curso de conducción: Curso de conducción para obtener la licencia tipo B, adicional en


la pestaña de este servicio se encuentra los requisitos del servicio y los costos.

36
Gráfico 9.

Captura de pantalla de fan page, sección opiniones (Elaboración propia; 2019)

Análisis

En la sección de opiniones se encuentra la calificación dada por los opiniones de los


usuarios de Fan page, que en el caso de la Escuela es de 1,0/5, adicional se encuentra la
opción para recomendar la Fan Page de la escuela de conducción. En el muro se puede
observar uno opinión de un usuario que no recomiendo la Escuela de conducción Alerta.

37
Gráfico 10.

Captura de pantalla de fan page, sección álbumes (Elaboración propia; 2019)

En la sección fotos observa 4 álbumes que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Álbumes de la Fan Page de la escuela de conducción Alerta Dryve


Academy

Nombre Álbum Año de creación N° de fotografía

Fotos de la biografía 2017 63

Fotos subidas con el celular 2018 13

Fotos del perfil 2017 2

Fotos de portada 2017 2

Fuente: https://www.facebook.com/pg/alertatumbaco/photos/?ref=page_internal (Elaboración


Propia; 2019)

38
Análisis

De un total de 80 fotografías que se encuentran en los álbumes de la fan page detallados


en la tabla N 1 se encuentran divididos 2 imágenes de portada, 2 imágenes de perfil, 46
imágenes que promocionan los productos y los servicios de la Escuela, 3 imágenes sobre
temas de educación vial y 27 fotografías de los estudiantes de la escuela realizando
actividades en la institución.

Gráfico 11.

Captura de pantalla de fan page, sección videos (Elaboración propia; 2019)

Tabla 3. Videos de la Fan Page de Escuela de conducción Alerta Dryve Academy

Nombre Duración Fecha de publicación

VIVE TU MEJOR 6 segundos 13 de Septiembre


EXPERIENCIA APRENDE A
CONDUCIR

ALERTA DRIVE 16 segundos 6 de Julio

ACADEMY, invita a tod@s

Fuente: https://www.facebook.com/pg/alertatumbaco/photos/?ref=page_internal (Elaboración


Propia; 2019)
39
Análisis

En la sección de Videos se puede distinguir dos videos, uno de imágenes secuenciales con
las actividades que se han desarrollado en la institución y el segundo video de una
invitación por el artista nacional Juan Fernando Velasco invitando a la feria de educación
Vial realizada en el parque Bicentenario el 18 de julio del 2018

Gráfico 12.

Captura de pantalla de fan page, sección publicaciones (Elaboración propia; 2019)

Análisis

En la sección de Publicaciones se encuentra el muro de la Escuela Dryve Academy en la


que se publican o se comparte contenido sobre temas de educación Vial o eventos que la
empresa ha realizado, actividades en el campo de la educación vial.

40
Gráfico 13.

Captura de pantalla de fan page, sección información (Elaboración propia; 2019)

Análisis

En la sección de información se puede distinguir el recuadro Dónde estamos con la


dirección de la escuela, link para abrir el chat y número de teléfono, en el recuadro de
horario se encuentra las horas de atención que es de las 08:00- 18:45 en el recuadro de
más información de descripción una breve descripción de la escuela y su resolución de
funcionamiento en la ANT, también la categoría en la que se encuentra la página. En el
lado céntrico de la sección Información se encuentra un mapa de Google Maps con la
dirección de la institución.

41
Gráfico 14.

Captura de pantalla de fan page, sección comunidad (Elaboración propia; 2019)

Análisis

En la sección de comunidad se encuentran información sobre los amigos del usuario que
siguen a la página así como sus seguidores y los me gusta, adicional mantiene una sección
para invitar a los amigos del usuario para que indiquen que les guste la página.

42
Gráfico 15.

Captura de pantalla de fan page, información y anuncios (Elaboración propia; 2019)

Análisis

En la sección de información y anuncios se puede encontrar los anuncios activos que


mantiene la organización, información de la fecha de creación de las páginas y cambios
de nombre que la página ha realizado.

Análisis y comentario de la plataforma

La Fan Page de la Escuela Drive Academy es el único canal con el que cuenta la
institución ya que no se han creado cuentas en otras redes sociales, aunque esta cuenta es
el único canal por el cual la Escuela informa de sus productos y servicios esta no recibe
el tratamiento de una persona capacitada en temas de redes sociales y aunque mantiene
una actividad frecuente en la página no se crea contenido específico para la escuela
encontrándonos con la republicación de imágenes similares en el muro.

43
CAPÍTULO III

PROYECTO DE SOLUCIÓN

3.1 Definición del estudio

La presente investigación busca entregar una propuesta de creación y manejo de


plataformas digitales que aporten a la construcción de la imagen corporativa de la Escuela
Alerta Drive Academy. Esta pregunta nace de la necesidad de conocer cómo un correcto
manejo de las plataformas puede aportar en el fortalecimiento de la imagen corporativa de
una institución. La Escuela Drive Alerta Academy aunque se ha mantenido presente en
medios digitales con su cuenta de Facebook su manejo no ha sido enfocado en consolidar
la imagen corporativa de la institución y en fortalecerlo como un canal de comunicación
con sus potenciales públicos que les permita conocer de una mejor manera sus productos
y servicios.

En la actualidad las empresas instituciones u organizaciones se encuentran en una nueva


era con respecto a la comunicación, una era donde las redes sociales forman parte del
diario vivir de sus públicos, mismos que pueden ser conformados tanto por niños,
adolescentes, estudiantes y adultos quienes independientemente de su clase social o clase
económica pueden tener acceso a una cuenta en las plataformas de la web 2.0.

Las redes sociales se han ido convirtiendo en una ventana en el ámbito de las empresas
indistintamente de su tamaño. Las microempresas o pymes se encuentran con las mismas
ventajas que una gran empresas quedando en igualdad de condiciones en las redes sociales
en ámbitos como el posicionamiento de marca o en la promoción de sus productos, según
José María Sainz (Sainz, 2014) en su libro, El plan de marketing digital, en la práctica
señala que el uso que le dan las empresas o microempresas a las redes sociales pueden
resumirse en:

[…]presentación de los productos y servicios que componen su oferta (su carácter


internacional permite darse a conocer en otros mercados y favorecer la
internacionalización de las empresas); generación y compartición de conocimiento,
con el objetivo de consolidar la imagen de marca; participación en redes profesionales
con empresas del mismo sector o negocio; contacto con clientes, siendo uno de los
principales canales de comunicación con ellos; y búsqueda de talento profesional.

44
Además, con los medios sociales, las empresas pueden dirigir sus mensajes a grupos
específicos (clientes concretos, potenciales socios, etc.), incrementando así la
efectividad de las campañas. Asimismo las empresas también pueden detectar nuevas
oportunidades de negocio en los debates y foros establecidos en los grupos de medios
sociales. (Sainz, 2014, pág. 82)

Todos estos beneficios pueden estar alcance de las empresas, instituciones u


organizaciones si el manejo de sus redes sociales se encuentra focalizado a la creación de
contenidos de valor para los usuarios y que en el fortalecimiento del proceso de
construcción de la imagen corporativa. Con el presente estudio se busca entregar una
propuesta que aporte en la construcción de la imagen corporativa de la Escuela Drive
Alerta Academy en los públicos de su interés.

3.2 Enfoque

El enfoque de la presente investigación es de carácter cualitativo, los estudios cualitativos


se preocupan por el contexto de los acontecimientos y dirigen su indagación en los
espacios donde los seres humanos se asocian, evalúan y experimentan directamente. Este
tipo de enfoque trabaja con contextos naturales y no son reconstruidos o afectados por el
investigador. El enfoque Cualitativo busca la comprensión he interpretación de la realidad
humana y social con el propósito de ubicar y orientar la acción humana y su realidad
subjetiva.

3.3 Tipología de la investigación

Para la presente investigación, se tomara en cuenta la investigación de carácter descriptivo


ya que la misma nos permite recolectar información del estado real de los públicos,
situaciones o fenómenos de la organización. Por lo que, la información obtenida de los
resultados de entrevistas, encuestas y el análisis de teorías, se verán reflejados estrategias
de comunicación para lograr los objetivos que se encuentran planteados en la presente de
la investigación.

3.4 Técnicas e instrumentos

La técnica que será utilizada es la encuesta, que nos permitirá recoger y analizar varios
datos de una muestra de casos dentro de una institución y se obtiene de forma rápida y
eficaz. Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas que se realiza a un gran
número de participantes por medio de la utilización de un cuestionario prediseñado.
Naresh(2004) señala que; el método de la encuesta debe mantener un cuestionario que
45
es estructurado que se da a los encuestados y que se encuentra diseñado con el fin de
obtener información específica.(p. 115)

Esta técnica nos permitirá conocer de mano del público externos de la organización sus
opiniones interpersonales sobre la organización y el estado del nivel de reconocimiento
de la marca Alerta Drive Acádemy.

La siguiente formula será la utilizada para obtener la muestra de la presente encuesta:

n:

Donde:

n= tamaño de la muestra que se tomará N= Tamaño de la población

ꝺ= Desviación estándar de población, cuando no se cuenta con un valor predeterminado


se trabajara con el valor

Z = Valor obtenido de niveles de confianza. Cuando no se mantiene un valor


predeterminado, se lo toma en relación al 95% de confianza equivalente a 1,96 siendo
este el más usual, o en 99% de confianza equivale 2,58, este valor queda a criterio del
investigador.

e = Límite aceptable de error, cuando no se tiene su valor se utiliza un valor que varía
entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), este valor queda al criterio del encuestador.

3.4.1 Resultado de Formula con el 95% de confianza y el 5% de error

N=25 n= 24

3.4.2 Encuesta de percepción de imagen y servicios de Alerta Drive Acádemy

46
1) De los siguientes isologos reconozca el logo de Alerta Drive Academy

2) Conoce usted si Alerta Drive Academy cuenta con redes sociales, de las
siguientes señale cuales.

Facebook
Instagram
Twitter
Whatsapp

3) ¿Por qué medios obtuvo información sobre alerta drive academy?

Facebook
Instagram
Twitter
Whatsapp
Secretaría

47
4) ¿Por qué medios se comunica usted con Alerta Drive Academy?

Teléfono
Flyer
Whatsapp
Facebook
Secretaría

48
3.5 Segmentación

Las estrategias comunicacionales, que permitan mejorar el manejo de las plataformas


digitales de la Escuela Alerta Drive Academy y que aporten en el fortalecimiento de la
imagen 2.0, serán desarrolladas enfocándonos en los segmentos de nuestro público
interno como son: directivos, supervisor, secretaria, etc.; y externo, segmentado en un
target de estudiantes entre 18 y 40 años de edad de la escuela Alerta Drive Academy del
Valle de Tumbaco quienes están interesados en aprender o reforzar conocimientos en
temas de conducción.

Es importante señalar que los colaboradores internos deben mantener empoderamiento


con la organización ya de esta manera su actitud estará acorde a los valores y filosofía de
la organización, los cuales serán un aliado importante para transmitir el sentido de
pertenecía al público externo, del público internos las personas que llevan el manejo de
las plataformas digitales son la secretaria y un instructor de teoría, mismos podrán utilizar
las estrategias desarrolladas en la administración cotidiana de los medios digitales de
Alerta Drive Academy.

• Ubicación: Valle de Tumbaco

• Rango de edad: de 18 a 40 años de edad

• Características en común: Estudiantes de la escuela de conducción Alerta Drive


Academy

• Género: Hombres y Mujeres

• Nivel socio económico: Medio

• Medios de comunicación que utilizan: Televisivo, impreso, radial, digital (redes


sociales)

3.6 Objetivos

3.6.1 Objetivo general

1.-Entregar una propuesta de diferenciación con herramientas comunicacionales 2.0 para


potenciar los servicios de la Escuela Alerta drive y como consecuencia obtener más
presencia de la imagen corporativa 2.0

49
3.6.2 Objetivos específicos

1.-Establecer los elementos conceptuales que sustenten el desarrollo que ha mantenido la


imagen corporativa tradicional hasta convertirse en imagen 2.0 permitiendo potenciar el
proceso de comunicación entre la empresa y sus públicos de interés.

2.-Caracterizar la situación vigente de la empresa y el que han hecho uso que ha hecho de
las herramientas web 2.0 para mejorar su imagen corporativa

3.-Definir estrategias para el manejo de las herramientas digitales 2.0 el cual nos posibilite
posicionar la Escuela Alerta Drive Academy y sus servicios por medio de redes sociales.

3.7 Resultado de la encuesta realizada al público externo de la Escuela de


conducción Alerta Drive Academy

1) De los siguientes isologos reconozca el logo de Alerta Drive Academy.

a) b) c) d)

20 0 1 3

Figura 1 Respuesta 1 encuesta de percepción del público externo de Alerta Drive Academy
Fuente: Elaboración propia
50
Análisis y comentario

El 83% del público censado tiene conocimiento de la identidad corporativa (logosimbolo)


de Alerta Drive Academy, cabe señalar que este logo se mantiene desde el año 2012, año
de creación de la empresa. El 13% del grupo censado mantiene confusión con el logo de
Aneta, escuela de conducción que se encuentra ubicada en el valle de Tumbaco y el 4%
mantiene confusión con la escuela de conducción Usfq Autoclub de Cumbaya, escuela
que en la actualidad se mantiene fuera de funcionamiento.

Los resultados en la pregunta N°1 demuestran que un porcentaje mayoritario de la escuela


conocen el logo de la organización y que se mantiene un porcentaje minoritario mantienen
confusión con las escuelas o instituciones que se mantiene ubicadas cerca del sector
donde se desarrollan sus actividades.

2) Conoce usted si Alerta Drive Academy cuenta con redes sociales, de las siguientes
señale cuales.

a) b) c) d) e)

Facebook Instagram Twitter WhatsApp Desconozco

14 0 0 5 8

Figura 2 Respuesta 1 encuesta de percepción del público externo de Alerta Drive Academy
Fuente: Elaboración propia

51
Análisis y comentario

El 52% del publico externo censado conoce la única red social que la empresa maneja
para promocionar sus servicios o realizar comunicados a sus estudiantes, el 18% ha
obtenido respuesta de sus preguntas por medio de WhatsApp y el 30% desconoce si la
organización mantiene alguna red social activa.

Es importante aclarar que la Escuela de Conducción Alerta Drive Academy no cuenta con
whatsapp para entregar información sobre cursos o actividades académicas y que el 18%
del público externo mantiene confusión con los números de profesores o instructores de
conducción. El 30% de las personas que desconoce la red social que mantiene activa la
organización nos demuestra que la plataforma que se mantiene actualmente en
funcionamiento necesita ser reforzada.

3) ¿Por qué medios obtuvo información sobre Alerta Drive Academy?

a) b) c) d) e) f)

Facebook Instagram Twitter WhatsApp Secretaria Puntos de


información

14 0 0 5 8 8

Figura 3 Respuesta 1 encuesta de percepción del público externo de Alerta Drive Academy
Fuente: Elaboración propia

52
Análisis y comentario

El canal más utilizado por el público externo para obtener información sobre actividades
o cursos a realizar es Facebook con un 40% seguido de un 23% que representa a la
información recibida por secretaria, un 23% que ha obtenido información por medio de
puntos de información y un 14 % por medio de Whatsapp.

Cabe resaltar que, aunque se mantiene un porcentaje mayoritario que utiliza la red de
Facebook para contactarse con la empresa aún se mantiene preferencia por canales
tradicionales como los puntos de información y secretaria. Es importante señalar que,
aunque sea un porcentaje minoritario, el público de la organización se encuentra
recibiendo información por WhatsApp por parte de colaboradores de la organización,
pese a que no se mantiene un canal definido por este medio.

4) ¿Por qué medios se comunica usted con Alerta Drive Academy?

a) b) c) d) e)

Facebook Instagram Twitter WhatsApp Secretaria

5 0 3 1 19

Figura 4 Respuesta 1 encuesta de percepción del público externo de Alerta Drive Academy

Fuente: Elaboración propia

53
Análisis y comentario

El 76% de las personas encuestadas mantiene a la secretaria de la escuela de conducción


como canal para contactarse con la organización una vez que forman parte de la escuela,
un 20% del público censado mantiene como medio de comunicación o canal para
contactarse con la escuela Facebook y un 4% ha utilizado WhatsApp como medio de
contacto.

En la pregunta N°4 se demuestra que la secretaria predomina como canal de comunicación


con la organización, que un 20% utiliza después de obtener información a Facebook como
canal para comunicarse con la escuela y un 4% utiliza WhatsApp para comunicarse con
la organización pese a que no se mantiene este aplicativo como un canal definido para
entregar información. Los resultados mostrados por esta encuesta nos demuestran que se
debe fortalecer el canal de Facebook como canal de comunicación de la organización y
que WhatsApp nos entrega una nueva oportunidad para contactarnos con los clientes.

3.8 Matriz FODA

La matriz FODA nos permitirá estableces un análisis de las fortalezas, Oportunidades,


Debilidades, Amenazas de las Escuela Alerta Drive Academy para mantener un sustento
de la situación actual de la institución y nos permitan establecer acciones para el
fortalecimiento de la imagen 2.0.

Fortalezas Oportunidades

-La organización mantiene presencia en una red -El público externo empieza a utilizar
social conocida mayoritariamente por los diversas plataformas digitales o apps para
usuarios digitales como Facebook. obtener información sobre productos y
servicios.
-La organización ha logrado consolidar su logo
en un porcentaje mayoritario de su público -El la marca de la escuela de conducción
externo. tiene oportunidad de fortalecerse y ser
reconocida.
-Crecimiento del público externo en aprender a
conducir.

54
-El fortalecimiento de la marca permitirá a la
escuela a ser diferenciada de su
competencia.

-Reconocimiento en los públicos externos


de una marca entre las escuelas de
conducción.

-Migración de las organizaciones hacia las


plataformas digitales para promocionar sus
servicios y productos.

-Fundamento teórico para el


establecimiento de estrategias digitales en
plataformas digitales con la presente
investigación.

Debilidades Amenazas

-No se cuenta con un departamento de


- Escuelas de conducción establecidas en el
comunicación establecido para la Valle con más presencia en plataformas
administración de las plataformas digitales de la digitales.
escuela.
- No uso de redes sociales o apps con las que
-Nulo presupuesto para realizar campañas de no cuenta la organización y que su público
comunicación digital. externo ya mantiene en uso.

-No se mantiene un plan o estrategias de


- Fidelización del público externo hacia la
comunicación digital para fortalecer la imagen organización.
2.0
- Falta de conocimiento y reconocimiento de
-Contar con una sola plataforma digital como la marca en público externo.
canal de comunicación con nuestro público
externo para promocionar nuestros productos y
servicios.

Tabla 4. Matriz FODA de la escuela de conducción Alerta Dryve Academy


(Elaboración Propia; 2019)
55
3.9 Estrategia de comunicación dirigida al público externo de la escuela de
conducción Alerta Drive Academy.

3.9.1 Identificación del producto:

La escuela de conducción Alerta Drive Academy es una empresa que presta servicios de
formación teórica y práctica en conducción para la obtención de licencia, recuperación de
puntos, perfeccionamiento de manejo o conocimiento de educación vial en instituciones
y ofrece exámenes psicométricos basados en estándares dados por la Agencia Nacional
de Transito (ANT).

3.9.2 Objetivo de la estrategia

Posicionar la Escuela Alerta Drive Academy como líder de las escuelas de conducción en
el Valle de Tumbaco.

3.9.3 Criterios de segmentación

Según el análisis previo la Escuela de Conducción Alerta mantiene un público definido


que se encuentra comprendido entre personas de 18 a 40 años que están interesados en
aprender o reforzar conocimientos en temas de conducción y viven en el valle de
Tumbaco. En esta segmentación y previo al análisis se puede definir dos criterios de
segmentación para definir estrategias claras de comunicación en las cuales encontramos:

P1 Me conoce y forma parte de mi comunidad. Es el público que ya ha conocido o forma


parte de la escuela de conducción al igual que ya ha visitado la fan page aunque esta puede
mantener o no participación. Para que este público pueda ser mantenido en este target y
podamos obtener una participación activa se debe cautivar a los seguidores con contenido
de valor y que en la base de este trabajo se pueda obtener nuevos seguidores para
fortalecer y posicionar la marca.

P2 No me conoce y no forma parte de mi comunidad. Este es el público que será de mayor


interés en la creación de la estrategia de comunicación ya que ellos permitirán que se
fortalezca la imagen corporativa 2.0 de la organización y se vaya generando un comunidad
activa que generen y compartan los contenidos e información desarrollada.

3.9.4 Intensidad y extensión de la campaña

Se pretende que la extensión de alcance sea en el valle de Tumbaco, con una intensidad
continua basándose en el presupuesto de la escuela de conducción Alerta Drive Academy.
56
3.10 Estrategias de comunicación
PÚBLICOS ESTRATEGIA TÁCTICA ACTIVIDAD PERFIL DEL
ENCARGADO
E1 Modificar la imagen T1 Rediseño conceptual y PG, E1, T1, A1 Asesorarse con un Director General
corporativa de la escuela gráfico de que tenga comunicador visual o diseñador
dándole un enfoque educativo y relación con los valores y gráfico.
profesional. objetivos de la
organización. PG, E1, T1, A2 Actualización de Diseñador Gráfico
portada he imagen de perfil de la red
social Facebook y crear un modelo
Público general estándar para publicaciones,
fotografías, boletín de prensa e
información académica.

PG, E1, T1, A3 Crear un manual de Comunicador Social


gestión de redes sociales con tonos,
extensiones y contenidos a utilizar.
E2 Fortalecer la presencia de la T2 Creación de cuentas en PG, E2, T2 A1 Asesorarse con un Director General
institución en redes sociales. la plataforma digitales comunicador visual o diseñador
Instagram y en la app gráfico.
Whatsapp
PG, E2, T2, A2 Diseñar imágenes de Diseñador Gráfico
portada y de perfil para crear un
Público general modelo estándar para publicaciones,
fotografías, boletín de prensa,
información académica y estados de
whatsapp.
PG, E2, T2, A3 Instalación de la app Instructor, encargado
Whatsapp exclusiva de la empresa de redes sociales
para comunicarse con los
57
PÚBLICOS ESTRATEGIA TÁCTICA ACTIVIDAD PERFIL DEL
ENCARGADO
estudiantes.

PG, E2, T2, A4 Creación de la cuenta Instructor, encargado


en Instagram. de redes sociales

E3 Dinamizar la presencia de la T3 Fomentar confianza en PG, E3, T3 A1 Evidenciar imágenes Instructor, a cargo de
escuela de conducción Alerta los servicios y productos de e información de experiencias de la redes sociales
Drive Academy en las la escuela. escuela en las cuales haya prestado
Público General plataformas digitales sus servicios en empresas, campañas
o instituciones de importancia en el
sector de la educación vial.

E3 Dinamizar la presencia de la T4Generar engagement con P2, E4, T4, A1 Mapear las escuelas Director General
escuela de conducción Alerta las RRSS de las escuela de de conducción del valle de Tumbaco.
Drive Academy en las conducción Alerta Drive
plataformas digitales Academy
P2, E4, T4, A2 Gestionar alianzas Comunicador Social
estratégicas con organizaciones de
P2 Usuarios educación vial y colaboración con
activos de redes los actores activos en RRSS.
sociales
P2, E4, T4, A2 Fomentar y genera el Instructor, encargado
dialogo por medio de redes sociales de redes sociales
creando campañas o promociones
con los servicios.

58
PÚBLICOS ESTRATEGIA TÁCTICA ACTIVIDAD PERFIL DEL
ENCARGADO
P1, E5, T5, A1 Compartir fotos de Instructor, encargado
los profesores impartiendo clases de redes sociales.
teóricas con el isologo de la
organización.
P1, E5, T5, A2 Compartir fotografías Instructor, encargado
de los instructores de conducción de redes sociales.
guiando a los estudiantes con el
isologo de la organización.
P1, E5, T5, A3 Compartir fotografías Instructor, encargado
de vehículos nuevos y el de redes sociales.
E5 Fidelización de seguidores de T5 Actualización de la Fan mantenimiento de los vehículos con
P1 Seguidores de
la Fan Page. Page diariamente con el isologo de la empresa.
RRSS
contenido de valor.
P1, E5, T5, A4 Cargar infografías Instructor, encargado
con información y tips en temas de de redes sociales.
conducción, mecánica y primeros
auxilios con plantilla de información
de la escuela.
P1, E5, T5, A5 Utilizar ADS para Comunicador Social
llegar a nuestros seguidores

Tabla 5. Estrategia de comunicación para la escuela de conducción Alerta Drive Academy (Elaboración Propia; 2019

59
3.11 Cronograma
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
s s s S s s s s s s S S s s s s s s s s s s s s s s s S s s s s s s s s
Presentación del estudio
y análisis realizado
Consideraciones para el
Plan
Inicio de la ejecución de
la estrategia
comunicacional
Asesorarse con un
comunicador visual o
diseñador gráfico.
Instalación de la app
Whatsapp exclusiva de la
empresa para
comunicarse con los
estudiantes
Creación de la cuenta en
Instagram.
Actualización de portada
he imagen de perfil de la
red social Facebook y
crear un modelo estándar
para publicaciones,
fotografías, boletín de
prensa e información
académica.
Mapear las escuelas de
conducción del valle de
Tumbaco.

60
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
s s s S s s s s s s S S s s s s s s s s s s s s s s s S s s s s s s s s
Crear un manual de
gestión de redes sociales
con tonos, extensiones y
contenidos a utilizar.
Diseñar imágenes de
portada y de perfil para
crear un modelo estándar
para publicaciones,
fotografías, boletín de
prensa, información
académica y estados de
whatsapp.
Evidenciar imágenes e
información de
experiencias de la escuela
en las cuales haya
prestado sus servicios en
empresas, campañas o
instituciones de
importancia en el sector de
la educación vial.
Gestionar alianzas
estratégicas con
organizaciones de
educación vial y
colaboración con los
actores activos en RRSS.
Generar y fomentar el
dialogo por medio de
redes sociales creando
campañas o promociones
61
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
s s s S s s s s s s S S s s s s s s s s s s s s s s s S s s s s s s s s
con los servicios.

Compartir fotos de los


profesores impartiendo
clases teóricas con el
isologo de la
organización.
Compartir fotografías de
los instructores de
conducción guiando a los
estudiantes con el isologo
de la organización.
Compartir fotografías de
vehículos nuevos y el
mantenimiento de los
vehículos con el isologo
de la empresa.
Cargar infografías con
información y tips en
temas de conducción,
mecánica y primeros
auxilios con plantilla de
información de la escuela.
Utilizar ADS para llegar a
nuestros seguidores

Tabla 6. Cronograma para escuela de conducción Alerta Drive Academy (Elaboración Propia; 2019

62
3.12 Presupuesto

El presente presupuesto, desarrollado en las estrategias digitales propuesta, está realizado para aplicarse en el periodo de 9 meses.

Fuentes Recursos Función Valor unitario Subtotal


Recursos humanos Diseñador gráfico Creación y rediseño de
Comunicador social imágenes, plantillas, $400 $400
portadas e imagen de
perfil de RRSS
Creación de manual de
imagen $450 $450
Recursos materiales Computador Manejo de RRSS e $1000 $1000
información
Celular Manejo de whatsapp $150 $150

Internet Conectividad $30 $180


Cámara fotográfica Toma de fotografías $250 $25

Programas de edición de Edición en plantillas de $10 $10


fotografía y diseño fotos o información
Chip para whatsapp Conectividad con $5 $5
usuarios
Campañas digitales ADS Promoción de $10 $180
publicaciones en

63
Fuentes Recursos Función Valor unitario Subtotal
facebook instagram para
generar engagement y
tener mayor alcance.
Total $2725

Tabla 7. Presupuesto para la escuela de conducción Alerta Drive Academy (Elaboración Propia; 2019)

64
CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

4.1 Conclusiones

El acercamiento hacia la cultura organizacional deja ver no solo lo importante de la


comunicación en la organización sino también nos ayuda a trazar un camino que puede
ser seguido tanto por las autoridades de la organización como de sus colaboradores en
temas de comunicación. La funciones de la cultura organizacional como son:
identificación, integración, coordinación y motivación nos aportaran diversos beneficios
tanto en nuestros públicos internos como externos y sus resultados pueden verse
reflejados en el valor de marca de la organización y el compromiso organizacional.

El trato de la identidad corporativa, en el presente trabajo, entendida como características


perdurables, distintivas y centralesde una organización nos deja ver que la organización
sea o no consiente de la comunicación en su organización promulgara o mostrara la
identidad corporativa que es como se auto identifica o se diferencia y que estos dos
características siempre se encuentran de la mano con la reputación y el posicionamiento
de la misma.

El análisis teórico de la imagen corporativa relacionada con la comunicación


organizacional nos ha demostrado que los públicos no solo se ven motivados por la
publicidad o estrategias de comunicación que realizan las organizaciones para
promocionar sus servicios o productos, sino también el procesamiento que esto reciben
de la información. Para ello es importante la creación de la imagen corporativa y un
correcto manejo de la misma aportan a la organización diversos beneficios siendo el
reconocimiento y el sentido de pertenencia el de mayor importancia.

Las cifras citadas sobre el uso de Internet por parte de organizaciones o empresas permiten
conocer como las organizaciones han ido migrando sus actividades al mundo digital y con
ello han ido conociendo la importancia de destinar recursos y esfuerzos para un correcto
manejo de la comunicación digital.

65
El análisis de la situación vigente de la Escuela Alerta Drive Academy permitió conocer
como se ha ido desarrollando la comunicación digital en la organización y los esfuerzos
que se ha venido realizando para el desarrollo de la marca. El análisis de la organización
demostró que la comunicación dentro de la organización no ha sido tomada de manera
primordial dando énfasis solo a las actividades de enseñanza y de instrucción vial.

El manejo deficiente de la única red social de la organización no ha permitido que se cree


un canal de comunicación que pueda ser utilizado por los públicos externos para
contactarse con la organización, teniendo como resultado la baja interacción de los
usuarios en este canal y el bajo aporte de esta hacia la imagen corporativa de la
organización.

La utilización de material bibliográfico y sustentos teóricos de personas relacionadas con


la comunicación digital ha permitido que la presente investigación desarrolle estrategias
que fortalezcan la imagen corporativa y aporten al posicionamiento y diferenciación de la
Escuela Alerta Drive Academy frente a otras instituciones que desarrollan sus actividades
en el Valle de Tumbaco. De esta manera también se han podido encontrar

Realizar el análisis conceptual, macroambiental y microambiental de la comunicación


digital permitió conocer y mantener un sustento teórico para desarrollar estrategias
basadas en las necesidades actuales de las organizaciones y de la Escuela Alerta Drive
Academy específicamente, siendo uno de los más importantes la creación de plataformas
digitales, la utilización de apps para incrementar el flujo de comunicación y el desarrollo
de contenido con valor para la organización y que aporte con el reconocimiento y el
posicionamiento de la organización en su el mercado donde desarrolla sus actividades.

Las estrategias señaladas han sido desarrolladas bajo un plan de acción tentativo el cual
está basado con tiempos definidos que permitan el manejo de un presupuesto que es parte
esencial de todo proyecto y se mantenga un camino claro para el desarrollo de las
actividades propuestas.

El presente plan de acción es un precedente para que organizaciones, estudiantes o


profesionales de la comunicación puedan encontrar en la comunicación digital un aliado
para cumplir sus metas académicas La investigación realizada puede ser tomada como
una opción aplicable para proyectos basados en la misma temática que busquen conocer
el desarrollo de la imagen corporativa y la comunicación en las organizaciones.

66
4.2 Recomendaciones

La falta de recursos, equipo humano y equipo técnico para el desarrollo en temas de


comunicación ha estancado el correcto desarrollo de la misma. Dado que la organización
no cuenta con un departamento designado para realizar estas actividades se recomienda
la creación o conformación de un departamento de comunicación y la contratación o
asesoramiento de personas cualificadas con el fin de fortalecer la imagen de la
organización y diferenciación de la organización. De igual manera se recomienda la
adquisición de equipos que sirvan para la documentación de las actividades realizadas por
la organización como cámaras fotográficas o grabadores de video.

Existe un desconocimiento de la historia, valores, y filosofía de la organización lo que


afecta en el sentido de la pertenencia de la organización. Se recomienda se realice eventos
o actos conmemorativos por la fecha de fundación de la institución en el cual puedan
participar tanto los colabores internos ya que ellos son de suma importancia para tener
una imagen corporativa que aporte al valor de la organización.

Se recomienda la actualización del presente organigrama en el cual se puede identificar


de una manera no genérica los cargos y actividades que cada colaborador desarrolla en la
organización. Una correcta elaboración del organigrama promoverá un correcto
funcionamiento de los procesos y que el público externo no centre solo su atención a la
secretaria como único canal de información.

Las organizaciones sufren de cambios constantes, la organización no serán las misma


desde su creación y esta puede haber cambiado servicios o productos es por ello que se
realice un cambio pensado en el acercamiento de nuestra organización hacia nuestros
clientes. Desde su creación Alerta Drive Academy no ha refrescado o actualizado su
isologo se recomienda que antes de la aplicación de la estrategias de la actualización o
creación de las redes sociales se realice una actualización o rediseños de los colores
corporativos o isologo. Se recomienda que estas acciones se realicen en un periodo de 3
años tomando en cuenta el crecimiento y el desarrollo de la organización.

Es necesario que la organización realice alianzas o relaciones estratégicas con


organizaciones que desarrollen sus actividades en temas de educación en temas de
conducción y enseñanza vial en temas de comunicación digital ya que existe
desconocimiento por parte del público externo de la marca de la escuela, estas alianzas
posibilitara la expansión de la marca.
67
Se recomienda un manejo semanal o el mejor de los casos diarios de la plataforma digital
con la que cuenta la organización, de igual manera la creación de cuentas digitales y la
utilización de apps utilizadas por el público externo con la metade aumentar los flujos de
comunicación y la promoción de los servicios de la organización. Para el manejo o
administración de las plataformas o herramientas digitales se recomienda mantener un
presupuesto el cual pueda ser destinado al pago de pautas publicitarias utilizando las
herramientas de segmentación que brindan dichas plataformas.

68
BIBLIOGRAFÍA

1. Bel Mallén, J, (Coord.). (2005). Comunicar para crear valor. Madrid: EUNSA.

2. Bell Mallen Jose Ignacio, (2004). El Laberinto de la Comunicación Interna Trampas y


Salidas, España.

3. Capriotti Peri Paul, (2009). Bradin corporativos, fundamentos para el tratamiento


estratégico de la identidad corporativa, Chile, Andros impresores

4. Capriotti Peri Paul, (2013). La imagen de empresa: estrategia para una comunicación
integrada, Chile, Andros impresores

5. Castells, M (2004) la sociedad red. Alianza editorial.

6. Cervera, A. (2008). Comunicación total. Madrid: ESIC.

7. Chaves Noberto, (1988), La imagen corporativa, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, S.A

8. Chaves, N. (2004). La imagen corporativa. Editorial G.G Diseño.

9. Costa, J. (1992). Imagen pública, una ingeniería social. Madrid: Fundesco

10. Costa, J. (2009) Imagen corporativa en el siglo XXI, 2 ed. Buenos Aires: La Crujía

11. Costa, Joan (2009). DirCom, Estratega de la complejidad: nuevos paradigmas para la
dirección de la comunicación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

12. Duarte V., Gamboa A., Arguello S.;(2013) Impacto de las redes sociales en la actualidad,
RECUPERADA DE: https://www.gestiopolis.com/impacto-de-las- redes-sociales-en-
las-empresas/

13. Fernández Collado, C. & Galguera L. (2008). La comunicación humana en el mundo


contemporáneo. México: McGraw-Hill.

14. Fernández Collado, C. (2005). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.

15. Floch, J. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación Bajo los Signos, las Estrategias.
Barcelona: Paidós.

16. Freeman, L. C. (1992). Métodos de Investigación en Análisis de Redes Sociales.


London: Transaction Publishers.

17. Gutiérrez, P. (2010). La década de las redes social, RECUPERADA DE:


https://www.fayerwayer.com/2010/12/2000-2010-la-decada-de-las-redes- sociales/

69
18. Hernández, A. (2012). Estudio de redes Sociales, RECUPERADA DE:
http://faustoeras.com/internet-marketing/marketing-redes-sociales/casos-de- exito-de-
las-empresas-en-redes-sociales

19. Ind, Nicholas (1992). La imagen corporativa. Madrid: DIAZ DE SANTOS.

20. Meza, H. (2014). El nuevo Rol de CEO, RECUPERADA DE:


http://www.webempresa20.com/blog/391-8-marcas-que-han-encontrado-el- exito-en-
facebook.html

21. Michael, R. (2008). La cultura organizacional. Argentina: La Crujía.

22. Naresh M. (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado .Pearson


Educación de México S.A.

23. Perdiguer, A., Morales, F., Ricarte, J., Roca, D., Rodríguez, A., Ventura, J. (2001).
Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.

24. Pérez, R. (2001).Comunicación estratégica e ingeniería en comunicación social. Apunte


analítico crítico sobre el libro Estrategias de Comunicación. Barcelona: Ariel
Comunicación

25. Piedra, E; (2014). Entrevista Interacción en las redes sociales. RECUPERADA


DE:http://www.marketingnews.es/internacional/noticia/1044623028505/coca- cola-
estrategia-redes-sociales.1.html

26. Ramirez R. (2015) 5 pasos para crear tu estrategia digital. RECUPERADA DE:
http://blog.adventures.do/pasos-para-crear-tu-estrategia-digital

27. Ramos, F. (2002). La comunicación corporativa e institucional: de la imagen al


protocolo. Madrid: Universitas, S.A.

28. Ritter , Michael, (2013), El valor del capital reputacional, Editorial Olivos

29. Ventura Boleda,(2001), Nuevas formas de comunicación empresarial, Editorial La


montaña

30. Villamarín, J. (1997). Síntesis de la historia de la comunicación social y el periodismo.


Quito: Radmandí.

31. INEC. (2016). Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Estadíticas y Censos –INEC, Junio.

70
ANEXOS

Anexo A. Modelo de encuesta de percepción de imagen y servicios de Alerta Drive


Acádemy

Preguntas:

1) De los siguientes isologos reconozca el logo de Alerta Drive Academy.

2) Conoce usted si Alerta Drive Academy cuenta con redes sociales, de las
siguientes señale cuales.

Facebook
Instagram
Twitter
Whatsapp

71
3) ¿Por qué medios obtuvo información sobre alerta drive academy?

Facebook
Instagram
Twitter
Whatsapp
Secretaría
4) ¿Por qué medios se comunica usted con Alerta Drive Academy?

Teléfono
Flyer
Whatsapp
Facebook
Secretaría

72

También podría gustarte