Está en la página 1de 15

EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

EXTRACCIÓN Y
RE-EXTRACCIÓN
POR SOLVENTES
ORGÁNICOS
Hidrometalurgia

Docente:

Ing. Edwilde Yoplac Castromonte


Ciclo 2021-1

Integrantes:
 Chaupis Grimaldo Brayan
20160444I
 Fernández Astupiñan Robert
20172677C
 Mallma Huamani Wilfredo
20121402G P á g i n a 1 | 15
 Valentin Encarnación Roxana
20170582E
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

Índice

o RESUMEN: ....................................................................................................................... 3
o OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 4
o OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................... 4
o OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................ 4
o ANTECEDENTES TEORICOS:............................................................................................. 7
o MATERIALES Y REACTIVOS ............................................................................................. 9
o CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 11
o DISCUSIONES ............................................................................................................ 14
o CONCLUCION ........................................................................................................... 14
o BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................ 16

P á g i n a 2 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

RESUMEN:

En el presente informe se pone en práctica el mecanismo de la extracción y re-


extracción de Cobre utilizando un orgánico extractante. En este caso se ha usado el LIX
064N diluido en Kerosene. Usando LIX 064N al 20% se ha realizado la extracción a
diferentes volúmenes de relación para el acuoso y el orgánico y de esta forma poder
analizar vía adsorción atómica la cantidad de Cobre que hay luego de la extracción.

Se usó también el software Excel para medir la eficiencia, la selectividad, así como la
cinética a esos distintos volúmenes de acuoso- orgánico, y a través de la estadística
corroborar cual era el mejor, de la misma forma a través del diagrama de Mc Cabe-
Thiele se determinó el número de etapas para el proceso de extracción

Los datos presentados son reales obtenidos del laboratorio de Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería.

P á g i n a 3 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
 Aprender el mecanismo de la de extracción por solventes de Cobre usando un solvente
orgánico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Estudiar la influencia del pH en la extracción del Cu por Solventes orgánicos.


 Estudiar la cantidad de Cobre que es captado por el orgánico en la etapa de extracción.
 Corroborar como cambian las características físicas y las concentraciones de las
soluciones usadas, es decir como el orgánico pasa a ser orgánico cargado y como el PLS
se convierte en Refino.
 Analizar como la fase orgánica se descarga formando el electrolito rico en cobre en la
re-extraccion.
 Realizar el balance de masa a cada razón de O/A en extracción y re-extraccion.
 Aprender las variables que influyen en la extracción por solventes de Cu

ANTECEDENTES TEORICO:
Extracción por Solventes

Es un método de separación de una o más sustancias de una mezcla mediante el uso de


solventes. Grandes volúmenes de soluciones ácidas de lixiviación impuras y diluidas que
contienen cantidades de cobre PLS. (Solución rica de cobre) se contactan con una solución
orgánica (extractante + diluyente) que ocasiona la extracción del cobre.

Este proceso permite capturar el cobre en solución, dejando las impurezas, tales como el
hierro, aluminio, manganeso y otros en la solución original. La solución orgánica cargada con
cobre es separada en otro estanque, donde se la pone en contacto con electrolito que tiene
una alta acidez. Esto provoca que la resina orgánica suelte el cobre y se transfiera a la solución
electrolítica, la cual finalmente es enviada a la planta de electroobtención.

Solución Acuosa

La solución acuosa llamada también fase acuosa, es una mezcla líquida de agua con un
compuesto ácido o básico soluble en ella, que permite contener iones metálicos. En nuestro
caso, esta solución acuosa está conformada por la mezcla de agua con ácido sulfúrico (con pH
= 2, o sea 0,8 g de ácido por litro de agua). Contiene iones metálicos recuperados en la
etapa de lixiviación como: cobre, fierro, aluminio, manganeso, molibdeno y otros. A esta
solución también la llamamos PLS (de las palabras en ingles Pregnant Leach Solutión).
P á g i n a 4 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

PLS

Solución impregnada de cobre de color verduzco que se obtiene de la lixiviación de las pilas y
de la agitación de los finos, y que contiene cobre, fierro, ácido e impurezas.

Refino

Solución acuosa a la cual se le ha extraído su contenido de metal valioso; en un circuito de


extracción por solventes, es la solución que sale de las etapas de extracción donde ha
dejado el cobre retornando al circuito de lixiviación como solución de riego.

Solución orgánica

Es una mezcla líquida de un solvente o diluyente con un extractante orgánico que permite
seleccionar iones metálicos valiosos. Esta es inmiscible en una fase acuosa. En la planta de
óxidos, la solución orgánica es la mezcla líquida del diluyente o Kerosene de alto punto
de inflamación, con el extractante con un 19 Vol.% de extractante en 81 Vol.% de diluyente.

Diluyente

Líquido de menor densidad que el agua (kerosene de alto punto de inflamación) cuya función
es disminuir la viscosidad del extractante para facilitar el atrapamiento del cobre y su
purificación.

Extractante

Reactivo cuya característica principal es su alta selectividad por el cobre.

Reacciones en la extracción por solventes

Reacción de extracción

Reacción de re-extracción

La reacción de re-extracción es lo opuesto a la reacción de extracción.

P á g i n a 5 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

Diagrama Mc Cabe-Thiele

Es un diagrama que nos permite determinar el número de etapas de la extraccion por


solventes. En el eje de las abscisas del mencionado diagrama va la concentración del metal en
la fase portadora y en el de las ordenadas la concentración del metal en la fase extractante.

Se hace necesario contar con la información que se enlista a continuación para determinar la
cantidad de etapas necesarias en el proceso de extracción:

 Contenido de cobre en la solución de lixiviación de la cual se quiere extraer el metal.


Valor definido como PLS en la Ilustración 7.

 Contenido de cobre esperado en el refino (REF), el que se determina considerando la


recuperación del proceso.

 Razón O/A externa de operación.

 Contenido de cobre en el orgánico descargado (OD), solución orgánica utilizada como


extractante.

P á g i n a 6 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

MATERIALES
Equipos

 Potenciómetro pH

 Agitador Magnetico

 Agitador Pedestal

 Balanza

Materiales

 Bandejas

 Vasos de precipitado

 Probetas

 Peras de decantación

P á g i n a 7 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

Reactivos

 H2SO4 comercial

 Extractante Orgánico LIX 064N

 Diluyente Kerosene

P á g i n a 8 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL SIMULADO


Extracción

1. Primero medimos el ph del pls(solución rica) y ajustamos al requerido, el cual nos


indican en la tabla de trabajo. Este valor de ph para nuestro caso será de 2.03 ≈ 2.

Cu Fe pH
Sol. Rica(g/L) 17.7 1.08 2.03

2. Para nuestro grupo trabajamos con el extractante LIX 64N al 20% y con un diluyente
que en este caso fue el Kerosene al 80%

3. Tenemos 5 relaciones O/A, así que adicionamos 500 ml de PLS y posterior a eso
agregamos la cantidad de orgánico necesaria y sometemos a agitación vigorosa en un
vaso para que ambas partes estén en intimo contacto y que el orgánico pueda cargar
al cobre.

4. Luego de 5 minutos de agitar lo agregamos a un embudo de decantación previamente


rotulado y esperamos a ver los cambios, vemos que se forman las dos fases.

5. El orgánico ahora está cargado y el acuoso ya descargado pasa a llamarse refino, el cual
debe ser retirado cuidadosamente por la parte inferior de la pera de decantación para
luego enviar una muestra que será analizado por absorción atómica para determinar la
concentración de Cobre.

6. Es necesario apreciar cómo influye la relación orgánico-acuoso luego de la


transferencia de cobre al orgánico.

Figura 1. Se aprecian las dos fases, antes de la mezcla la superior de


orgánico y la inferior del acuoso, a diferentes diluciones
P á g i n a 9 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

Re-extracción
7. El orgánico cargado pasa a la siguiente etapa, la etapa de reextracción, mientras el
refino se descarta. A nivel industrial el refino pasa a la etapa previa de Lixiviación para
regar las pilas.

8. El orgánico cargado se junta con una fase acuosa que contiene 150 g/L de ácido la cual
actúa como re-extractante.

9. A nivel industrial esta fase acuosa recibe el nombre de electrolito pobre o spent
conteniendo ácido y cobre ya que proviene de la etapa de electro obtención.

10. Estos deben ser agitados en un vaso nuevamente, luego de eso ser vertidos a una pera
de decantación, y esperar que las dos fases se separen totalmente. La fase orgánica se
descarga y la fase acuosa pasa a ser un electrolito rico, el cual retiramos del fondo del
embudo de decantación y enviamos una muestra para analizar.

P á g i n a 10 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

CALCULOS Y RESULTADOS

El PLS contiene los siguientes datos:


Cu Fe pH
Sol. Rica(g/L) 17.7 1.08 2.03

Resultados De extracción de Cu con LIX 64N al 20%

O/A Raff (g/L)


Cu Fe
1 13.40 1.02
2 11.00 1.00
3 9.20 1.03
4 8.10 1.03
5 7.20 1.02
De acuerdo a la ecuación

𝐴
𝑌𝑛 = − (𝑥𝑛 − 𝑥0)
𝑂
Carga de M en organico(g/L)
Cu Fe
4.30 0.06
3.35 0.04
2.83 0.02
2.40 0.01
2.10 0.01
Y para el calculo de e la eficiencia
𝑥𝑛
𝑦𝑛
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑥𝑛 𝐴
+
𝑦𝑛 𝑂

Eficiencia(%)
Cu Fe
24.29 5.56
37.85 7.41
48.02 4.63
54.24 4.63
59.32 5.56

P á g i n a 11 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

La tabla con los valores obtenidos es la que se muestra a continuación:

O/A Raff (g/L) Carga de M en organico(g/L) Eficiencia(%) Selectividad


Cu Fe Cu Fe Cu Fe Cu/Fe
1 13.40 1.02 4.30 0.06 24.29 5.56 5.46
2 11.00 1.00 3.35 0.04 37.85 7.41 7.61
3 9.20 1.03 2.83 0.02 48.02 4.63 19.03
4 8.10 1.03 2.40 0.01 54.24 4.63 24.41
5 7.20 1.02 2.10 0.01 59.32 5.56 24.79

Los datos son calculados para modelar la isoterma:

Diagrama de Mc Cabe Thiele Cu


4.50

4.00
y = 3.4939ln(x) - 4.8845
3.50 R² = 0.9855

3.00
[Cu+2]oc

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00

[Cu+2]a

Modelo de regresion para la Isoterma


𝒚 = 𝟑. 𝟒𝟗𝟑𝟗 𝐥𝐧(𝒙) − 𝟒. 𝟖𝟖𝟒𝟓
P á g i n a 12 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

Los datos de acuerdo con el modelo serian:


[Cu+2]a [Cu+2]oc
4.0471 0.0000
4.9733 0.7200
6.3431 1.5700
9.1496 2.8500
13.2500 4.2324

Graficando los datos del modelo y estableciendo los puntos de la línea de


operación

M en
A/O O/A Cu Raff (g/L) Organico Eficiencia(%)
0.31 3.22580645 4.973289036 3.945280399 71.902322

P á g i n a 13 | 15
EXTRACCIÓN Y RE-EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICOS FIGMM

DISCUCIONES:
 A pesar de que baja individualmente, aumenta de acuerdo con la proporción de orgánico
en conjunto que se tiene.
 La isoterma de extracción posee un R2=98.55 indicando una buena regresión.

CONCLUSIONES:
 Las 4 etapas escogidas nos permiten recircular la menor cantidad de Cu+2 al PAD de
lixiviación, una etapa más significaría un gasto operacional que no sería rentable.
 El refino de acuerdo con el número de etapas escogida tiene una concentración final de
Cu+2 de 4.973.
 De acuerdo con la concentración final de Cu+2 en solución, se obtendría una eficiencia
de 72% en la extracción.
 Son necesarias 4 etapas en serie de extracción.
 Es viable la extracción de Cu con LIX 64N con una alta eficiencia de extracción.
 LA relación orgánico acuoso 3.2 nos permite tener la mejor recuperación.

P á g i n a 14 | 15
Bibliografía

o Constanza Trinidad, Romero Rosinelli(2017) Diseño de planta de extracción por


solventes a escala banco como proceso complementario para tecnología ewtech-led.
Tesis para optar al título de ingeniera civil, Universidad de Chile, Chile.

o Roberto E. Alfaro cortes. Teoria De Curso: Termodinamica Aplicada

o Salas Alarcón, Walter Edwin(2014) Extracción por solventes y electrodepositación de


cobre. consideraciones teóricas y prácticas operacionales. Informe Tecnico para para
optar el Título Profesional de Ingeniero Metalurgista, Universidad Nacional de San
Agustin, Arequipa, Perú.

o Separata del laboratorio N° 4, Extraccion por Solventes de Cobre, Curso


Hidrometalurgia, FIGMM, Uniiversidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

P á g i n a 16 | 15

También podría gustarte