Está en la página 1de 5

Contabilidad I / Contabilidad General

UNIDAD I - Organizaciones

Concepto: es un sistema social compuesto por individuos o grupos de individuos que, mediante la
utilización de recursos desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas para el
logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que establecen influencia recíproca.

Elementos de las organizaciones


Tal como puntualizan la mayoría de los autores estudiosos de las organizaciones, puede apreciarse
que la palabra "organización" se refiere a algo más que estructuras físicas y a las personas que las
componen. Comprende además, todo lo que sucede dentro de ella, sus múltiples objetivos, la
coordinación a través de sus redes de comunicación, las relaciones con el contexto, las diferentes
concepciones y relaciones entre sus miembros, la tensión provocada por el conflicto, entre otros.

¿Para qué sirven las organizaciones?


El profesor Barcos resume las propiedades de las organizaciones con la siguiente enumeración
 dan trabajo y generan empleo;
 crean y elaboran productos; brindan servicios y generan distintas formas de riqueza;
 crean y satisfacen necesidades;
 crean y transmiten tecnología y otras manifestaciones de la cultura;
 distribuyen recursos;
 generan, poseen y transmiten poder en la sociedad; pudiendo ser consideradas en tal sentido,
unidades políticas;
 facilitan la creación, conservación y transmisión del conocimiento;
 son componentes necesarios de la civilización que contribuyen significativamente a su
desarrollo;
 permiten alcanzar objetivos individuales y grupales;
 facilitan las relaciones entre individuos y grupos;
 constituyen un medio en el que puede desarrollarse una carrera profesional

TIPOLOGÍA. LA EMPRESA COMO TIPO PARTICULAR DE ORGANIZACIÓN.


Existen diferentes tipos de organización y distintas formas de clasificarlas. Entre ellas podemos
mencionar:
 Por la integración de su capital las organizaciones pueden agruparse en:
Privadas, aquellas que su capital corresponde en exclusividad a los particulares.
Estatales, cuando el capital fue aportado en exclusividad por el Estado Nacional, Provincial
o Municipal.
Mixtas, cuando se trata de emprendimientos con aportes conjuntos del estado y los
particulares.
 Por sus objetivos las organizaciones pueden clasificarse en:
Con fines de lucro, es decir, las empresas.
Sin fines de lucro, en cuyo caso estas organizaciones pueden perseguir
Fines comunitarios
Fines religiosos
Fines culturales
Fines políticos
Fines deportivos
Fines gremiales.
 Por su forma jurídica, las organizaciones pueden ser clasificadas en:
Unipersonales, son aquellas que tienen un único dueño.
Colegiadas, aquellas que tienen más de un dueño y, en consecuencia, adoptan alguno de los
tipos de sociedades previstos en la legislación vigente: cooperativas, colectivas, en comandita
simple, en comandita por acciones, de responsabilidad limitada, anónimas, entre otras.
 Por su tamaño, diferenciamos grandes, medianas y pequeñas empresas. Ahora también se habla
de micro empresas. Las variables utilizadas para poder diferenciar uno de otro tipo son:
a. La cantidad de personal empleado,
b. El volumen de operaciones (ventas),
c. La magnitud del capital afectado a la actividad
Por su actividad o sector económico:
 Empresas del Sector Primario: donde el elemento básico se obtiene de la naturaleza: agricultura,
ganadería, caza, pesca, minerales, petróleo, energía eólica, entre otras.
 Empresas del Sector Secundario: realizan algún proceso de transformación de materia prima en
productos elaborados para la satisfacción de las necesidades humanas, como la industria, la
construcción, la automotriz, entre otras.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: se encuentran las empresas cuyo elemento
principal es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales, es decir, las
comerciales y de servicios, como las empresas del transporte, bancos, seguros, hotelería, entre otras.
 Por el ámbito geográfico donde se desarrollan las actividades:
Locales
Transnacionales

La Empresa como tipo particular de organización.


Hemos visto que de todos los tipos de organizaciones que conforman el tejido social, las únicas a
las que la sociedad les ha conferido la facultad de generar riqueza, son las que se denominan
empresas.
Siguiendo a SOLANA, “las empresas son aquellas organizaciones que se dedican a los negocios.
Desarrollan actividades económicas a partir de ciertos recursos (humanos, materiales, financieros,
informáticos, etc.) que aplican a procesos de producción de bienes y/o prestación de servicios, los
que a su vez se comercializan con vistas a satisfacer la demanda de los consumidores”.

CICLO OPERTIVO
La Rueda Operativa, como su nombre lo indica, muestra la faz operativa de la Organización. Se
representan las funciones que se cumplen dentro de la empresa a través de una secuencia ordenada
de operaciones.
En todas las empresas se desarrollan diversas actividades como comprar, producir, vender,
distribuir, cobrar, financiar y volver a comprar materia prima para producir un bien o prestar un
servicio.
Al conjunto de operaciones básicas que realizan las empresas se denomina ciclo operativo, el cual
se presenta a través de la Rueda Operativa. La misma es un modelo que muestra las funciones
operativas de una organización, en otras palabras simplifica la visión de la empresa dado que
grafica todas las funciones existentes en ella.
En una empresa productora y comercializadora, por ejemplo, se “compra”, se “produce”, se
“distribuye”. Para producir hay que comprar; para cobrar hay que vender, etc. Ésta es una de las
formas más sencillas de considerar una organización. Es el primer paso para entender qué es lo que
sucede dentro de cualquier empresa. Tanto en “Terrabusi” como en el “Almacén de Don Jorge”, se
vende, se cobra o se paga. Que en “Terrabusi” se dediquen a vender muchísimas más personas que
en “Almacén de Don Jorge” no es algo que se pueda observar en la Rueda Operativa. Se detallan los
pasos, pero no la forma en que éstos se realizan.
La decisión de fabricar o comercializar un producto determinado es una decisión estratégica
importantísima tomada por el nivel superior de la empresa. Cuando una empresa nace, ésta decisión
es la “idea” del empresario, la “idea” que habrá que comercializar, entregar, cobrar, etc., y lo que va
a determinar en gran medida, la forma en que la empresa va a realizar sus funciones.
Aunque la función en todos los casos es “vender”, no es lo mismo vender cosméticos que zapatillas.
Por lo tanto, armar una empresa no significa necesariamente “comprar un galpón”, “alquilar una
oficina” o “empezar a producir algo como sea”. Armar una empresa es ir tomando conciencia de
cómo se configurarán cada una de las actividades de la Rueda Operativa, ya que la empresa se
armará con el objetivo de implementar la “idea”.
Generalmente el empresario está ubicado en el centro de la rueda operativa, tendrá por objetivo
principal el logro de la eficiencia lo cual sólo será posible si él toma todas las decisiones operativas
necesarias para que la rueda operativa no se detenga y gire lo más rápido posible, que se produzca
más, se venda más, se cobre mejor. Este es el directivo llamado tradicional u operativo. Se ocupa de
lo que sucede dentro de la rueda operativa, dedica el día a resolver cuestiones operativas,
quedándole poco tiempo para pensar estratégicamente en el desenvolvimiento de su empresa. Este
directivo podía cumplir con sus objetivos, ya que los mercados eran más estables, no había tanta
competencia, recién se comenzaba a hablar de globalización, la demanda era creciente, la tecnología
cambia con mucha lentitud y los clientes no requerían tantas exigencias como en la actualidad.

SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE


Un Sistema de Información Contable forma parte del Sistema de Información de las organizaciones
y tiene por finalidad reunir datos de naturaleza contable, procesarlos utilizando un proceso
adecuado de procesamiento, crear y mantener archivos contables y producir información contable
bajo distintas formas, para distintos usuarios.

Organización
∟Sistema administrativo
∟Sistema de información
∟Sistema de información contable

Como subsistema de información, la contabilidad puede ser esquematizada como un proceso que
consta de tres fases:
I Fase. Captación o reunion de datos
II Fase. Procesamiento
III Fase. Preparacion de informes:

Reunir Datos: en un Sistema de Información Contable la mayoría de los datos surgen de los
comprobantes. Los comprobantes son documentos comerciales por medio de los cuales se
formalizan las operaciones o transacciones. Los comprobantes tienen distintas finalidades:
• sirven de constancia de las operaciones realizadas,
• sirven como información de las operaciones efectuadas,
• sirven de base de los registros contables,

Procesar Datos: el Sistema de Información Contable utiliza la técnica contable de registro de


operaciones denominado “partida doble”. La contabilidad ha desarrollado un procedimiento lógico,
de validez y aplicación universal, que permite procesar datos y suministrar información contable
para distintos usuarios, internos o externos a la organización.

Producir Información Contable: es la finalidad del Sistema de Información Contable, esta


información debe ser útil a los distintos usuarios.

Según Fowler Newton: "La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de
datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, produce información para la
toma de decisiones de administradores y terceros interesados"
Patrimonio de una Organización
La empresa para poder desarrollar la actividad tendiente al logro de los fines propuestos debe contar
con un conjunto de recursos (bienes económicos) y puede estar sujeta a determinadas obligaciones.
El patrimonio de un ente a un momento determinado lo constituyen el conjunto de bienes
económicos de su propiedad, los derechos contra terceros, como así también las deudas, expresados
todos estos elementos en unidades monetarias.
Los recursos económicos reciben el nombre de Activo, los obligaciones el nombre de Pasivo, y la
diferencia entre Activo y Pasivo recibe el nombre de Patrimonio neto, y observamos que es neto
porque es una magnitud que surge por diferencia:
Ecuacion Contable Fundamental:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Ecuacion Contable estática:


ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
La denominamos Ecuación Contable Estática (se asemeja a una fotografía). Se presenta por única
vez al inicio de la vida de la empresa, porque los elementos patrimoniales que la componen no han
sufrido aún modificaciones, al no haber la empresa desarrollado actividad que altere su
composición.

Ecuación Contable Dinámica:


ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RTDOS POSIT. - RTDOS NEG.
La empresa ha operado en el medio, surgiendo los resultados derivados de la actividad empresarial.
Esta Ecuación Estática se dinamiza, va sufriendo sucesivos cambios, y el Patrimonio Neto Inicial
se ve modificado como consecuencia de los resultados de las operaciones. Surge entonces la
Ecuación Contable Dinámica
Recursos: ACTIVO
Fuentes: PASIVO / PATRIMONIO NETO
La inversión (activos) no puede existir sin la fuente de financiación.
ACTIVO = el activo de una empresa, está formado por todos sus recursos en bienes y derechos a
una determinada fecha, tales como el dinero que posee, las mercaderías, los muebles, los
documentos y facturas por cobrar, etc.
Bienes: Deben ser de propiedad del ente, y objetivamente medibles, los mismos pueden ser
adquiridos, aportados por los socios o producidos,
Derechos: Pueden ser:
· De recibir sumas de dinero,
· De recibir bienes,
· De recibir servicios.
PASIVO = DEUDAS representa las obligaciones, compromisos o deudas contraídos por la Empresa
a una determinada fecha, es decir de acuerdo a su vencimiento. Indica el dinero que las fuentes
financieras (terceros) han facilitado a la Empresa.

PATRIMONIO NETO: es la diferencia entre el ACTIVO y el PASIVO. Esta compuesto por el


Capital y los resultados (positivos y negativos)

Capital: representa el importe del aporte inicial que realizan los propietarios de una empresa.

Variaciones Patrimoniales
Se llaman VARIACIONES PATRIMONIALES a las distintas operaciones que realiza la empresa y
que producen cambios en la composición de su patrimonio.
Las variaciones patrimoniales pueden ser:
PERMUTATIVAS: son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el
Capital o Patrimonio Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas
patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Se pueden producir los siguientes casos:

1.cambio de un Activo por otro Activo de igual valor. Ej.: compramos mercaderías en efectivo: +A
-A;
2.aumento del Activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: compramos Instalaciones en cuenta
corriente: +A +P;
3.cambio de un Pasivo por otro Pasivo de igual valor. Ej.: documentamos la deuda en cuenta
corriente firmando pagaré: -P +P;
4.disminución del Activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: pagamos en efectivo el pagaré: -P -A.

MODIFICATIVAS: son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el Patrimonio Neto


de la empresa, originadas por una ganancia o una pérdida, asi como por la modificación del capital,
producto de aportes o retiros de los socios.

En síntesis: Para lograr determinados fines, los seres humanos se agrupan en organizaciones, entes
que se fijan uno o más objetivos básicos, así como ciertas metas específicas que derivan de ellos,
ejercen cierta actividad para lograr tales objetivos y metas y requieren el empleo de determinados
recursos.
Así, en una empresa industrial y comercial, las actividades que conforman su ciclo operativo
incluyen la compra de insumos, su pago, su transformación en nuevos productos, la venta de éstos y
el cobro de las ventas efectuadas.
Para realizar sus operaciones, las organizaciones se valen de recursos.
Los recursos pueden financiarse con aportes de los propietarios, asumiendo obligaciones con
terceros o mediante la reinversión de ganancias.
No deben confundirse los recursos y las obligaciones de una organización con los de sus
integrantes.
La administración intenta combinar los recursos de la organización para lograr sus fines.
La gestión administrativa incluye la toma de decisiones, la ejecución de lo decidido y el control de
los resultados provocados por la acción y por los hechos del contexto.
La información juega un papel esencial en la gestión administrativa. Es un elemento imprescindible
para el planeamiento y la toma de decisiones y también una salida del proceso de control de gestión
(información sobre las desviaciones respecto de lo programado que a su vez es empleada para tomar
nuevas decisiones).
El sistema contable debería proporcionar la información para la toma de decision es que se refiere a
los recurs os y obliga ciones del ente y además facilitar su control.

También podría gustarte