Está en la página 1de 10

Área Competenci Capacidad desempeño Metas de Criterio de evidencias Ins. Eval.

a aprendizaje evaluación
PS Construye su Se valora así Toma la iniciativa para realizar acciones Educación Toma la iniciativa Identifican las Diálogos y
identidad mismo de cuidado personal, de alimentación e para la para realizar actividades que observación.
higiene de manera autónoma. Explica la ciudadanía actividades realizan en su
Autorregula sus importancia de estos hábitos para su cotidianas y rutina diaria y
emociones salud. Busca realizar con otras algunas juegos desde sus reconocen
actividades cotidianas y juegos según intereses. aquellas que
sus intereses. pueden hacer por
sí mismos
C Se comunica Obtiene Expresa sus necesidades, emociones, Habilidades Expresa sus Menciona las Diálogos y
oralmente en información del intereses y da cuenta de sus experiencias para la vida ideas sobre qué actividades que observación
su lengua texto oral. al interactuar con personas de su entorno acciones puede puede realizar por
materna familiar, escolar o local. Utiliza palabras realizar por si si solo
Infiere e de uso frecuente, sonrisas, miradas, solos
interpreta señas, gestos, movimientos corporales y
información del diversos volúmenes de voz según su
texto Oral interlocutor y propósito: informar, pedir,
con - vencer o agradecer.
PSCO Se Comprende su Realiza acciones y juegos de manera Realiza acciones Observación
desenvuelve cuerpo autónoma, como correr, saltar, trepar, de control de
de manera rodar, deslizarse, hacer giros, patear y equilibrio
autónoma a lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
través de su sus emociones–explorando las
motricidad posibilidades de sus cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
.
Valores respeto Actitudes
Enfoque transversal Inclusivo o
atención a la
diversidad
TITULO DE LA ACTIVIDAD: ¡Yo puedo hacerlo solo!

Propósito de aprendizaje: Realizan actividades de manera autónoma


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS NIÑOS EVAL.
 Actividad juego libre en los sectores:
 Actividad permanentes en el aula:

 ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA: Tv


Jabón
Inicio.- .Los niños observaran un video del cuento “Un lio de cordones” Hoja bond
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Quiénes aparecían en la historia? Crayolas
¿Qué le regaló su mamá a Laura? ¿Tú sabes amarrarte tus pasadores Plumones
solo? ¿Qué actividades puedes hacerlo solo? La maestra les comunica Dado
que hoy realizaran actividades cotidianas de manera autónoma Figuras
Desarrollo.- La maestra pegara en la pizarra imágenes y les
preguntara a los niños y niñas ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué
actividades realizabas cuando eras bebe? ¿Podías hacerlo solo? Los
niños y niñas describen actividades que hacían cuando eran bebés y
actividades que ahora pueden realizar solos. La maestra les mostrara
un dado con imágenes y les mencionara que jugaran a lanzar el dado y
la maestra les preguntara si pueden o no realizar la actividad el niño o
niña debe responder si puede o no realizar solo o sola la actividad y
demostrar como lo hace. Por ejemplo si el dado cae en la acción
“lavarse las manos solo” todos los niños participan. Al final se les
pedirá a los niños que dibujen las actividades que pueden realizarlo
solos.
Cierre.-
¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo
superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Actividades permanentes .- recreo, aseo, lonchera, aseo

TALLER PSICOMOTRICIDAD RECURSOS NIÑOS EVALUACIÓN


Inicio Hojas bond
En la asamblea Nos sentamos en círculo, preguntamos a los niños Crayolas
si alguna vez han cruzado un puente, escuchamos sus experiencias Sillas
y les contamos que vamos a crear un puente para cruzarlo. Les
recordamos que para esta actividad necesitamos que jueguen con
mucho cuidado para evitar golpearnos o golpear a nuestros
compañeros.
Desarrollo
Organizamos el puente utilizando sillas. Primero pasaran el puente
utilizando los materiales ubicados juntos, uno pegado a otro,
caminando Segundo los materiales estarán separados de tal modo
que los niños tienen que dar un paso largo, guardando el equilibrio
para no caerse Tercero caminaran subiendo y bajando de el para
ello los materiales estarán muy separados
Luego ellos proponen otra forma de pasar el puente.
L
Cierre
Nos colocamos parados en círculo, cerramos los ojos, vamos indicando
a los niños que cada parte del cuerpo se va relajando, primero la
cabeza se suelta despacio hacia adelante, luego se sueltan los brazos,
luego los hombros, luego se suelta la cintura y nos vamos doblando
hacia adelante, nos relajamos, doblamos nuestras rodillas lentamente y
nos recostamos suavemente en el piso por un momento, luego
lentamente nos vamos levantando. al terminar la actividad los niños
dibujaran

También podría gustarte