Está en la página 1de 2

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE SANTA CRUZ-LURUACO-

PREPARACION PRESABER 11 Y 10 2021_08/09/21 ESP: J.ARISITZABAL PERENETT

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

REVOLUCIÓN MEXICANA

Un intelectual hace el siguiente análisis de la Revolución mexicana, ocurrida a comienzos del siglo XX: la burguesía de los
países atrasados es incapaz de transformar la sociedad por los vínculos que tiene con los terratenientes e imperialistas.
Los industriales poseen vastas extensiones de tierra en el país, de las cuales muchas están hipotecadas por los bancos.
Los terratenientes invierten en la industria y todo a su vez está amarrado y vinculado con el imperialismo, en una red de
intereses creados, opuestos a cualquier cambio sustancial. Aunque Rusia en 1917 era un país atrasado como México, su
revolución triunfó liderada por el proletariado. En el caso ruso, a diferencia del caso mexicano, el proletariado conquistó
el poder a la cabeza del campesinado y de la mayoría de la nación. Además, no se detuvo tras expropiar a los
terratenientes, unir a la nación y expulsar a los imperialistas, sino que pasó inmediatamente a las tareas socialistas de la
expropiación de la burguesía y el establecimiento de un Estado Obrero. Esta era la única manera en que el enorme
potencial de la Revolución mexicana pudo haber desembocado en una transformación social completa. La debilidad de
la Revolución mexicana era la debilidad de la revolución campesina. El campesino era suficientemente fuerte como para
derrocar el orden existente, pero no para imprimir su sello en el destino histórico de México. Ha sido una clase que
puede ser manipulada y engañada. Durante la mayor parte de la historia, el destino del campesinado ha sido jugar el
papel de subalterno de la burguesía, quien lo ha usado de ariete para eliminar a sus enemigos feudales e instalarse ella
misma en el poder. En última instancia, el resultado de la lucha se decide en las ciudades y no en las dispersas áreas
rurales. En México, finalmente, la revolución fue secuestrada por la burguesía y sus representantes políticos. El nuevo
gobierno burgués hacia llamados a los campesinos para que aguardaran pacientemente una reforma agraria. Estos
llamados llegaban a oídos sordos. Los campesinos habían oído muchas veces promesas vacías de los hombres en el
poder, quienes fingían defender los intereses del pueblo campesino.

Tomado y adaptado de: Woods, A. (2010). La Revolución mexicana: pasado, presente, futuro. Recuperado de
http://www.marxis.com/revolucion-mexicana-pasado-presente-y-futuro.

1. ¿Este texto le serviría a un investigador para conocer la ideología de los revolucionarios mexicanos a principios del
siglo XX?

A. Sí, el texto explica la postura de los revolucionarios frente a los trabajadores.

B. No, el texto se refiere a las características de la Revolución mexicana.

C. Sí, el texto explica la postura del proletariado frente a los campesinos.

D. No, el texto se refiere a los acontecimientos ideológicos de la Revolución mexicana.

2. El autor del texto defiende la idea de que la Revolución mexicana fracasó porque no solucionó los problemas
campesinos. ¿Qué evidencia podría usarse para apoyar esta idea?

A. Un análisis de los discursos de los presidentes mexicanos del siglo XX que muestre que se realizaron reformar
agrarias.

B. Un texto que demuestre que la mayoría de los líderes de la Revolución mexicana eran de origen campesino.

C. Una revisión de artículos de prensa de años posteriores a la Revolución que muestre que cesaron las protestas
campesinas.

D. Una revisión de las políticas de gobiernos posteriores que muestre que ninguno hizo una reforma agraria.

3. Lea el siguiente fragmento que describe el propósito de una política cultural: “…el Estado debe adoptar políticas
públicas destinadas a que los miembros de los diversos grupos étnicos y nacionales puedan expresar y promover su
propia cultura e identidad, pero rechazando aquellas que busquen imponerla”. Tomado de: Villavicencio, Luis. (2012,
diciembre). Un diálogo intercultural más allá del multiculturalismo. Opción Jurídica, 11 (22), pp. 31-44 Esta fuente se
relaciona con el multiculturalismo, porque es

A. busca una sociedad en la que coexistan diversas culturas y se reconozca y exalte positivamente la diferencia y la
diversidad.

B. promueve una sociedad regida por una cultura dominante, que debe prevalecer sobre las demás, aunque se
reconozca que existen otras culturas.

C. persigue una sociedad en la que las culturas deben segregarse espacialmente para garantizar la convivencia pacífica.
D. señala que la protección de las culturas ancestrales es más importante la protección de las culturas de aparición
reciente.
4. Lea con atención los siguientes fragmentos, escritos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, sobre los
programas de educación sexual en los colegios del país:

La educación sexual debe garantizar que el El Programa busca que las instituciones educativas
estudiante al término de su ciclo educativo, sea desarrollen proyectos pedagógicos de educación para la
capaz de reconocer los inconvenientes de un sexualidad que propendan al desarrollo de competencias
embarazo indeseado durante la adolescencia; tenga básicas para la toma de decisiones responsables,
conocimientos sobre los aspectos biológicos de la informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas
sexualidad, tales como anatomía y fisiología de los en el respeto a la dignidad de todo ser humano de
aparatos reproductores masculino y femenino, manera que se valore la pluralidad de identidades y
proceso reproductivo, prevención de las formas de vida, y se promuevan la vivencia y la
enfermedades de transmisión sexual y SIDA; y tenga construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales
la información necesaria y suficiente sobre los pacíficas, equitativas y democráticas. Programa Nacional de
diversos medios de regulación de la fertilidad Educación para la Sexualidad, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado
de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-171601.html
humana. Resolución 3353 de 1993, Ministerio de
Educación Nacional. Recuperado de:
https://xperta.legis.co/visor/temp_legcol_bc3fca98-50da-404f98bf-
210e57e96f5b/temp_legcol_bc3fca98-50da-404f-
98bf210e57e96f5b_bf17599204143b0f034e0430a010151f034nf9

¿Qué cambio en la visión del Ministerio de Educación Nacional sobre la educación sexual en los colegios se identifica
entre el primer y el segundo fragmento?

A. Se pasa de un discurso que promueve la fertilidad humana a otro que invita a la conformación de familias felices y
diversas.

B. Se pasa de un discurso que estigmatiza a quienes contraen enfermedades de transmisión sexual, a otro que se centra
en la promoción de un estilo de vida saludable.

C. Se pasa de un discurso moderado y conservador a otro que invita a los estudiantes al sexo seguro y a una liberación
sexual.

D. Se pasa de un discurso con un enfoque informativo y pragmático sobre la fertilidad humana, a otro que concibe a los
estudiantes como sujetos activos de derechos.

En Colombia, tras el proceso de desmovilización de las FARC aumentó la tala indiscriminada de árboles en áreas que
antes ellos controlaban. Por décadas, este grupo guerrillero ejerció como “autoridad” ambiental en cientos de hectáreas
de bosque y de selva del país. En el caso concreto de la Amazonía colombiana, después de la desmovilización, se han
perdido al menos 1.200 hectáreas de bosque que han sido taladas principalmente para vender la madera, ampliar la
frontera agrícola e introducir ganado. Esta nueva situación ha prendido las alarmas del Instituto de Estudios
Meteorológicos y Ambientales (Ideam), que emitió 29 alertas tempranas por deforestación solo en el departamento del
Caquetá. Ante esta situación, Corpoamazonía, autoridad ambiental de esa zona, aclara que la deforestación es un
problema crónico en ese departamento que, aunque se ha agudizado después de la desmovilización del grupo
guerrillero, existía previamente y que para solucionarlo requiere apoyo del Gobierno y de los habitantes de la zona. Por
su parte, los campesinos de la zona afirman: “nosotros no queremos talar, pero si el Gobierno no nos trae un proyecto
en el que podamos ubicarnos o tener un modo de vida diferente a jornalear, nos toca seguir en esto, tumbando la
selva”. Para afrontar el problema, la Gobernación, en alianza con instituciones como la Fiscalía General de la Nación,
Corpoamazonía, Parques Nacionales, la Procuraduría y las Fuerzas Armadas, está realizando jornadas de capacitación
sobre la importancia de prevenir la deforestación.
Tomado y adaptado de: Semana sostenible. (2017, 28 de febrero). Deforestación en las puertas de la Amazonía. Revista Semana. Recuperado de
http://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/deforestacion-en-el-caguan-tras-salida-de-las-farc/37209

5. De acuerdo con la descripción anterior, ¿entre quiénes es probable que se dé un conflicto?

A. Entre los campesinos y el Gobierno, porque este último no les ofrece actividades económicas alternativas.

B. Entre el Gobierno y el grupo desmovilizado, porque este último restringió el uso productivo del suelo en bosques y
selvas del país.

C. Entre los campesinos y las autoridades ambientales, porque estas últimas no delimitan las zonas que deben ser
protegidas de la deforestación.

D. Entre el grupo desmovilizado y las autoridades ambientales, porque estas últimas desestimulan la deforestación en
zonas que ellos antes ocupaban.

También podría gustarte