Está en la página 1de 5

Introducción a la macroeconomía

Clase complementaria #13

1. Derive la ecuación de oferta y demanda agregadas del modelo dinámico,


explique los principales supuestos, discuta el significado de los
parámetros más importantes, y grafíquelas en un plano de inflación-
producto junto con la oferta agregada de largo plazo. Indique las
pendientes de cada una.

2. Suponga que la economía colombiana puede ser descrita por este


modelo dinámico y en particular por las ecuaciones descritas en el literal
anterior. Utilice este modelo para explicar lo que sucedió a partir de la
segunda mitad de 2014, cuando nuestra economía sufrió choques de una
magnitud importante, que coincidieron temporalmente y que fueron
persistentes. Estos son: la caída de los precios del petróleo y la
consecuente depreciación de la moneda; la disminución de los ingresos
del gobierno y la búsqueda de nuevos recursos con una reforma
tributaria (aumentando impuestos a personas naturales, dentro de ellos
el IVA); caída en la confianza de los consumidores; un fenómeno de El
Niño, paro de transportadores y en el sector agropecuario.
i. ¿Cómo plantearía estos choques dentro de las ecuaciones de oferta y
demanda?
R/
La depreciación de la moneda, el incremento del IVA, el fenómeno de El
Niño y el paro se incorporarían como choques negativos a la oferta, esto es,
que incrementan la inflación:

El aumento de los impuestos a las personas naturales (con consecuente


caída en el gasto público), y la caída de la confianza de los consumidores
(posiblemente relacionado con mayores impuestos), se incorporarían en el
modelo como choques negativos a la demanda, esto es:

ii. Suponga que, a partir del equilibrio en t = 0, los choques que agrupó en
la oferta tienen una duración de 3 años (t = t+1, t+2, t+3, desde 2014 a
2016). Esto quiere decir que en t=t+4 desaparece. Por su parte, los
choques de demanda los vamos a supones de menor magnitud, pero más
persistentes, tal que desaparecen en t =t+5 (un periodo adicional).
Utilizando el gráfico de inflación-producto, grafique desde t=0 a t
= 6 las curvas de oferta y demanda agregadas. Discuta qué pasa
en cada periodo con cada una (¿hay un desplazamiento y/o
movimiento sobre la curva?), e indique qué sucede con las
principales variables endógenas del modelo (producto, inflación,
expectativas de inflación) y la reacción del Banco Central.
R/
1. Equilibrio en t = 0:
OALP t=0
Inflación π
OAC t=0

DAC t=0
Producto, ingreso, Y

2. t = 1:
OAC t=1
OALP t=0
Inflación π
OAC t=0

B
A

DAC t=1 DAC t=0


Producto, ingreso, Y
En t = 1 se materializan los choques negativos tanto a la oferta (de mayor magnitud) como a la demanda
(menor magnitud) de la economía. Estos choques se ven gráficamente como un desplazamiento de
ambas curvas en la magnitud x y Y, siendo el de la oferta mayor. Es por ello que, el equilibrio final de
la economía (punto B) es uno con menor producto y mayor inflación.
Por su parte, la reacción del Banco Central depende de su valoración relativa entre la brecha de la
inflación y de la brecha del producto. Regularmente suponemos que el Banco le asigna una mayor
ponderación a los desvíos de la inflación respecto a la meta en su función de reacción (una curva de
demanda por lo tanto más plana, ver parámetros). Esto implica que ante estos dos choques se ajusta la
alza la tasa de intervención.
Las expectativas de inflación, que suponemos adaptativas, son iguales a las del periodo anterior, es
decir, a la meta del banco central (equilibrio).

3. t = 2:
OAC t=2
OALP t=0 OAC t=1
Inflación π
OAC t=0

C
B A

DAC t=1 DAC t=0


Producto, ingreso, Y
Ambos choques persisten, de manera que tanto la inflación como el producto siguen siendo inferiores
al nivel de equilibrio. Sin embargo, debido a que las expectativas son adaptativas, la curva de oferta
presenta un desplazamiento, en la magnitud igual al incremento que hubo en la inflación entre el
periodo t=0 y t =1 (incremento en las expectativas). Por lo tanto, en el equilibrio (C) la inflación
vuelve a incrementarse, y el producto a disminuir debido a que el Banco Central ajusta nuevamente
al alza la tasa de interés.
4. t = 3:
OALP t=0 OAC t=3
OAC t=2
OAC t=1
Inflación π
OAC t=0

D
C
B A

DAC t=1 DAC t=0


Producto, ingreso, Y

Ambos choques persisten, de manera que tanto la inflación como el producto siguen siendo
inferiores al nivel de equilibrio. Sin embargo, debido a que las expectativas son adaptativas,
la curva de oferta presenta un desplazamiento, en la magnitud igual al incremento que hubo
en la inflación entre el periodo t=1 y t =2 (incremento en las expectativas). Por lo tanto, en
el equilibrio la inflación vuelve a incrementarse, y el producto a disminuir debido a que el
Banco Central ajusta nuevamente al alza la tasa de interés.

5. t=4:
OALP t=0 OAC t=3
OAC t=2
OAC t=1
Inflación π OAC t=4
OAC t=0

D
C
B A
E

DAC t=1 DAC t=0


Producto, ingreso, Y
El choque de oferta desaparece, sin embargo, el de la demanda persiste (DAC de t=1 = DAC
t=2 … = DAC t = 4). Esto genera un desplazamiento de la curva de oferta (“hacia abajo”).
No obstante, este desplazamiento no es lo suficientemente fuerte como para regresar la OAC
a su nivel inicial, debido a que las expectativas en este momento son iguales a la inflación
observada en (D). Dada la caída en la inflación, el Banco Central reduce la tasa de
intervención y esto permite que el producto se incremente. No obstante, este sigue siendo
inferior a su potencial.

6. t=5:
OALP t=0 OAC t=3
OAC t=2
OAC t=1
Inflación π OAC t=4
OAC t=5
OAC t=0

D
C
B A
E F

DAC t=1, t = 4 DAC t=0; DAC = t = 5


Producto, ingreso, Y
El choque de demanda desaparece, de manera que hay un desplazamiento “hacia arriba” de la curva,
para regresar a su nivel de equilibrio. Por su parte, la curva de oferta también tiene un desplazamiento,
dada la caída en la inflación desde (D) a (E) y la consecuente reducción de las expectativas. En
conjunto, una menor inflación y un mayor producto hacen que el Banco Central pueda reducir la tasa
de intervención, pero a un ritmo mucho más pausado que lo observado en los periodos previos.
7. t=6:
OALP t=0 OAC t=3
OAC t=2
OAC t=1
Inflación π OAC t=4
OAC t=5
OAC t=6

D
C
B
E FG A OAC t=0

DAC t=0; DAC = t = 5=


t=6
DAC t=1, t = 4
Producto, ingreso, Y
La reducción de las expectativas, por la caída en la inflación en el periodo anterior (cuya desaceleración de
nueva cuenta fue menor que en periodos pasados”), implica un desplazamiento, ligero, de la curva de oferta
(“hacia abajo”). La curva de demanda se mantiene en su nivel de equilibrio. De este modo, ante una menor
inflación, el Banco Central puede reducir su tasa de intervención (de nuevo a un ritmo menor que el anterior),
y de esta manera el producto de la economía se acerca cada vez más a su potencial. A partir de este periodo la
consolidación de las expectativas va a permitir que en adelante se alcance el equilibrio de largo plazo.

3. Calibración del modelo y funciones de impulso respuesta de las variables


endógenas.
Parametros Obervaciones
Alpha 3 No observable (se necesita estimar)
Demanda

Choque de demanda t= 0 0 Política fiscal, confianza, migración.


Tasa neutral (real) 1.5 No observable (se necesita estimar)
PIB potencial 100 No observable (se necesita estimar)
Expectativas de inflación Adaptativas Encuestas, precios de títulos de deuda pública
Oferta

Phi (sensibilidad al producto) 0.5 No observable


Chqoue de oferta t = 0 0 Niño, Paros, cambios regulatorios, etc.
PIB potencial 100 No observable (se necesita estimar)
monetaria

Tasa neutral (real) 1.5 No observable (se necesita estimar)


Política

Sensibilidad a la inflación 1 No observable (se necesita estimar)


Sensibilidad al producto 0.2 No observable (se necesita estimar)
Objetivo de inflación 3 Fijado por el Banco Central
Choque de oferta Choque de demanda

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
-2
-4
-6

Producto Brecha del producto (eje derecho)

105 0.0%
100 -2.0%
-4.0%
95 -6.0%
90 -8.0%
85 -10.0%
-12.0%
80 -14.0%
75 -16.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021
Periodos (años)

Inflación Brecha de inflación (eje derecho)

10 7
6
8
5
6 4
4 3
2
2
1
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Periodos (años)

Tasa de interés nominal


16 5
Tas de interés real (eje derecho)
14
4
12
10 3
8
6 2

4
1
2
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Periodos (años)

4. Discuta a la luz de los resultados como se ajustan las predicciones del


modelo a lo observado con las principales variables macroeconómicas
en este periodo en Colombia.

También podría gustarte