Está en la página 1de 3

Argumentación práctica y argumentación jurídica

La argumentación practica en general la argumentación jurídica en particular, cumplen para


MacCormick, esencialmente, una función de justificación. Esta función justificatoria se
encuentra presente incluso en la argumentación persigue una finalidad de persuasión.
En este caso, el justificar es una decisión jurídica, es decir, dar razones que muestren que las
decisiones en cuestión.
MacCormick sitúa su teoría de la argumentación jurídica dentro del campo del contexto de
justificación.
Justificar una decisión practica significa necesariamente una referencia a premisas
normativas.

Teoría integradora de la argumentación jurídica

JUSTIFICACIÓN DEDUCTIVA

Las justificaciones que llevan a cabo los jueces son de carácter estrictamente deductivo.
La lógica determina la obligación del juez de fallar en el sentido indicado, pero no el fallo como
tal. En otras palabras, el contenido de la sentencia no es un acto lógico, sin embargo, la
justificación de dicha decisión si es un razonamiento lógico deductivo. Una decisión jurídica
debe estar justificada internamente.
La existencia de las reglas del derecho adjetivo que regulan la carga de la prueba pone de
manifiesto la relevancia de la lógica deductiva para justificar las decisiones jurídicas.

PRESUPUESTOS Y LIMITES DE LA JUSTIFICACIÓN DEDUCTIVA

Presupuestos:
- El juez tiene el deber de aplicar las reglas del derecho valido
- El juez puede identificar cuáles son las reglas válidas, lo que implica aceptar que
existen criterios de reconocimiento compartidos por los jueces.
Limites: La formulación de las premisas normativas puede plantear problemas:
- Problema de Interpretación: No hay duda sobre la norma que debe ser aplicable, pero
esta norma es entendible en múltiples sentidos.
- Problemas de relevancia: Previo a la interpretación, responde a si existe alguna norma
aplicable al caso.
- Problemas de prueba: al probar, se deben establecer proposiciones verdaderas sobre
el presente para poder inferir sobre el pasado.
- Problemas de calificación o de hechos secundarios: no existen dudas sobre la
existencia de determinados hechos primarios, pero si se discute si los mismos integran
o no un caso que pueda subsumirse en el supuesto de hecho de la norma.

Justi fi cación en los casos difí ciles

Justificar una decisión en un caso difícil significa cumplir con el requisito de universalidad y
que esta decisión tenga sentido en relación con el sistema, cumplir con los requisitos de
conciencia y coherencia, y en relación con el mundo.

JUSTIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL

Consistencia:
Una decisión satisface este requisito cuando se basa en premisas normativas que no entran
en contradicción con normas válidamente establecidas.
Coherencia:
Este requisito de consistencia puede entenderse que deriva, por una parte, de la obligación de
los jueces de no infringir el derecho vigente y, por otra parte, de la obligación de ajustarse a la
realidad en materia de prueba.
Normativa: mecanismo de justificación, presupone la idea de que el derecho es una
empresa racional.
Narrativa: suministra un test en relación con cuestiones de hecho cuando no cabe una
prueba directa, por observación inmediata, de las mismas. Justifica que asumamos creencias
en relación con hechos del pasado.
La coherencia es siempre una cuestión de racionalidad, pero no siempre una cuestión de
verdad.

LOS ARGUMENTOS CONSECUENCIALISTAS

La argumentación jurídica es esencialmente una argumentación consecuencialista.


Resultado: el resultado de la acción del juez al decidir un caso consiste en producir una norma
valida,
Consecuencias: estados de las cosas posteriores al resultado y conectados con él.
El prototipo argumentativo de MacCormick implica la construcción de una teoría de corte
descriptivo y normativo que analice, las variables deductivas y las no deductivas, ofrece una
batería argumentativa que permite ubicar su modelo al anterior contexto de justificación.
Para MacCormick la argumentación cumple una función de justificación, esto quiere decir que
existe una corresponsabilidad con los hechos y evidencias fácticas y las normas del Derecho
positivo, en esa vía, justificar un proceso de decisión en el campo del Derecho, implica
construir fundamentos y tejidos racionales que oferten una dimensión de justicia conforme al
propio Derecho.
El modelo argumentativo propone articular una teoría de la razón práctica con la teoría de las
pasiones, una propuesta que sea descriptiva y normativa, que dé cuenta de la racionalidad y
de la afectividad.

También podría gustarte