Está en la página 1de 56
” prolongando-delesta manera Sus ‘extremidades afectadas ™ ORTESISLPROTESIS + Dr.Lusis Cifwentes M. y Colaboradores Capitulo 1 _ GENERALIDADES | | Consideraciones sobr' Ortesis y Protesis Los adelantos de la medicina, particularmerite de la ortopedi la rehabilitacion, han hecho que los especialistas se iniredizces paulatinamente en los avances de lo que Tohen Zamudio denon “Ortopedia mecénica” considerandola como un capitulo importante d s conocimiento médico que cumple con los objetivos fundamentales d- orientar sobre la prescripcion, fabricacion y uso de los dispositivos o previenen deformidades 0 facilitan la funcion de la columna y Io miembros en la bipedestacion, la marcha, la sedestacion, las actiy, dades de la vida diaria y el trabajo. Es una seccién importante dentre de la terapéutica médica para la rehabilitacién de los deficientes di sistema locomotor. RESUMEN HISTORIC Los dispositivos pia... y protésicos son conocidos y ut- lizados por el hombre desde| épocas antiguas. Surgieron por la nec! sidad de suplir|sus deficiencias fisicas locomotrices producidas p enfermedades adquiridas o aes reemplazar la ausencia de uns parte o de la totalidad de un miembro para realizar sus actividade diarias y, sobre todo, sus actividades laborales que son el motivo d&S diferenciacion filogenética. I En la literatura médica y otros escritos historicos, se. relatay hallazgos de algunos casos|y de documentos que testifi hombre, desde antes de la fra Cristiana, pudo suplir Sus fisicas mediante ayudas crpadas por su iZacion, uno de los primero§ ppéuticos en el tr dé las fractured los trastorrios ostegarticulares traumaticos, tu i ser efectuada con ramas de los arboles o tutores de algun ne : rigido.. Pilones| de madera sirvieron para remplazar '8s me of ican como © deficienciat La inmo atamient’ vo qu amputadas de los miembros inferiores y elementos mecart” el fi habrlan inventado para .remplazar los miembros superiores 0" de faciliter sus labores cotidianas “supliendo © por ft i hombre De hecho! téuos aquellos dispositivos inventados pot ek masa para su comodidad y:su desarrollo locomotriz como Ia silla, J } pul es Ee 4 ORTESISY PROTESIS Drs Lait Cifuentes M._ y Colaboradores los utensilios para la alimentacién, el aseo, el vestido, la cornunicacion, la vision, el trabajo, el descanso, etc., deberian considerarse como. dispositivos ortésicos u ortoprotésicos. France Press en 1971 publica el hallazgo del esqueleto de una mujer (2300 anos a.C.) con una prétesis de pie de cabra adaptada al munén de la pierna amputada (Fig.4.1), Fig. 1.1 Protesis “pata de cabra” (2300 a.C.) Hipocrates de Cos 460-380 a.C. fue posiblemente quien inicis e disefio y el uso de Jos dispositivos para el tratamiento de las fracturas y las luxaciones y posteriormente, con el advenimiento de los primeros cirujanos, se comienza el tratamiento mediante maniobras de reduc- clon. Establecio los puntos esenciales sobre la hemostasia en las amputaciones empleando la ligadura del mufion aunque, en la Edad Media, todavia se seguirla practicando e| machacamiento y la coloca-” cién de! mufién en aceite hirviendo hasta, la aparicion y el desarrollo de la anestesia que permitid un mejor manejo de las amputaciones. Cabe destacar que la “Medicina | Hipoeratica", asi llamada al SOnjuntosde ~ preceptos establecidos sobre la terapéutica de las enfermedades, entre los cuales se destaca su concepcldn sobre los medios fisicos, la dietasy el empleo de los medios naturales, Ita de esta manera el principio de la Medicina Fisica y del mani de las enfermedades y las deficiencias. Herodoto 440 a,C. ne gesta de Mardonius,,...se auto protesis de madera y. logra hyirde la condena a ente es vuelto a capturar y ejecutado. : en, cita ek-caso de un amputado en le Segunda uien se le coloco una mano. artificial. t descubierta en Capua una protesis de miembro in- madera, suponiéndose que fue fabricada alrededor are, médico frances del sigo XVI y Morel desarrolian Ja técnica del torniquete y las suturas para la he- amputaciones ‘ampliando, de esta manera, la sobre- putados. Ademas, se le atribuye el disefo de la pri- e probé en la historia de la medicina (Fig. Hi2).. sulada del siglo XVI vil dejrodilla fue disenade fabricacion de protesis las por lo que denomind "“cuenca o canasiille’ y un pie articulado de! emejaban tendones’ y 6 ORTESIS Y PROTESIS __Dr. Luis Cifuentes M2 Colaborndores permitian una flexion coordinada de tobillo con rodilla en la marsha, fue usada-por el Marqués de Anglesea después que perdio su pierna en la Batalla de Waterloo y es conocida como la “plerria de Anglesea”. Este tipo de pierna fue utilizado en Estados Unidos desde 1839. Se efectua- ron muchas variaciones al disefio original por protesistas americanos y con el tiempo se conocieron como Prétesis Americanas. Durante fa guerra civil el gobierno de EE.UU., pagaba a:fabricantes de protesis para proveer a:los amputados. J.E. Haugger, ‘un: surefio que perdié su pierna en la guerra civil americana, ret smplazé los' cordones (teridones) por topes de caucho en el tobillo: jue dio.origen al nombre de “pierne americana”. . Posteriormente, ‘artiieros yherradores fabricaban protesis para los cabalieros, una de ellas-es‘la: mano de hierro: de Alt. Ruppir: (1863) encontrada en el. Rhin, dotada.de un-pulgar rigido que pertnitia el movimiento pasivo de.los restantes dedos por partes. (Figura 1. 3). Fig. 1,3 Mano de Alt Ruppin (1863) scale ‘Santies desastres en la historia de ta humanidad han fades importantes de deficientes fisicos paraliticos y amputados para los cuale: i los Sigpestives ortopa tice nee Perfeccionando progresivamente *A partir de: |; e apatatee ortopbdipas Soguhide Guerra Mundial la manufactura de los ante gracias a los 4 © las protesis ha evolucionado en forma impor- Praar Progresos de la ingenieria y la electronica qu2 han ee permitido n ;, ww ; embargo, no han dispositivos calla vez mas funcionales que wm ° afactagos Gel fe ate Feprplazar la morfofuncin de los seamen queda de mejotes material 10. La tendencia actual parece ser la r eee f fales y la simplificacién de su manufactura an ‘ PI ee rover dispdsitivos de calidad y en forma oportuna. we ' , f dlontae nt ol azaie dq algunas! enfermedades epidémicas comm reperouten dajeekin ola| y otras enfermedades eruptivas de la infancia Lo 7 squelético, | lo efi! iencias y discapacidades en el sistema neuromusc@ congénitas rn presencik de 1s pardlisis, cerebral infan-ti, las malformaciogg# cong pusculares y esqueléticas jen los nifios, el incremento de % ccidentes de transito; los accidentes cere-brovasculares, los traumatismo diversa indole ifcluyendo los que se producen enel trabajo y en el hogar, Factores que hah bbligado|al desarollo de las értesis y las protess TERMINOS COMUNES UTILIZADOS: ORTESIS. Noinbre| que designa a una serie de dispositi ortopédicos mécanicos fabricados para prevenir, tratar o corregir deformaciones|o disfunciongs musculoesqueléticas. El término ortest es el mas utilizado en la lengua espafola, tiene el mismo origen eti légico de la pal labra ortopedia (orthos=> recto; paidos= nifio) y es pi de ella. Es una|éstructura solida utilizada frecuentemente en la practice —) médica desde|hace muchds afios, aplicada a un segmento corpo} afectado, adyacente ojglregerio’ de él, para darle soporte, recuperal suplir la funci6r| del miémbro 0 del ségmento. alot En et idioma inglés selutilizan ‘los términos: . ~ 2 4 @ ‘orthesis u othosk para significar un aditamento aplicade est ‘cuerpo para mnodificar la posicién o el movimiento. = * ving usd para el soporte rigido articulado que se ada a lajapertura y clerre de lg articulacion anatomica durante movimiento. 7 splint significa digpositivo no articulado, rigido o semirigi Ca . utilizado para prevenir deformidades o limitar el movimiento an * En el idigma francés . les conoce como orthése, tuteur y atteil como sinonimo de dichas denominaciones. am =. | bd Il te a OT x Etimolgicdmente roce i & * significa atin = rc procede del latin, Prosthesis, so utilizado paralsustituir un 6 ir un Organo o 1 ena un acl PYSETESTETESTOPEPETLODEDOTNL DS coe! 8 ORTESISY PROTESIS Dr. Luvs Cifuentes M. » Colaboradores parte de él, mediante aparatos 0 elementos artificiales que mecani- camente favorecen el reacondicionamiento a una funcién disminuida o ausente por la pérdida organica, y estéticamente ocultan una defor- midad. En este proceso se incluye la. decision prequirurgica para la amputacién, la misma cirugia que cumple con la finalidad de propor- cionar al individuo una estructura remanente (mufén) funcional, la prescripcién del dispositivo, la fabricacién que intenta reproducir la morfologia y la funcién del érgano, la protetizacién, el entrenamiento pre y post-protésico con la fisioterapia y la terapia ocupacional, as! como la reinsercién sociolaboral del amputado. Endoprétesis: Reemplazan internamente elementos dseos, arti- culaciones, érganos o partes de ellos, con el propésito de mejorar la funcién general de una persona. Las endoprotesis que reemplazan es- tructuras Oseas y articulares son las mas utilizadas y de gran utilidad en cirugia ortopédica. Se fabrican de materiales inertes al organismo, no son irritantes, tienen gran consistencia, son bien toleradas por el paciente y mantienen un bajo indice de fatiga por lo cual se desgastan poco. También se ha logrado el reemplazo de otros érganos o parte de ellos con gran éxito, por ejemplo valvulas del corazon y de los grandes vasos, partes de vasos ‘sanguineos importantes, algunos de los hue- secillos del oido, reemplazos cosméticos de glandulas mamarias y de otros érganos externos. En ortopedia y traumatologia se utilizan materiales como el acero inoxidable tipo 3/16, el! vitalio, el acrilico y otros materiales. (Figura 1.4). En cirugia de coraz6n se utilizan las endoprétesis valvula- res del corazon, algunas de ellas constituidas por anillos metédlicos re- cubiertos de un heteroinjerto estéril y desnaturalizado (lonesen Benet). Los marcapasos electrénicos utilizados para el tratamiento de las disritmias cardiacas son prétesis mixtas (endo y. exoprotesis). Para la cirugia vascular periférica se utilizan tubos de dacrén o teflon que sustituyen vasos sanguineos. En neurocirugia se trata la hidrocefalia con prétesis valvulares que favorecen.el. drenaje del liquido céfalo- raquideo y disminuyen la presion intracraneal. Exoprétesis: Sustituyen externamente en forma parcial-o total al segmento amputado. Son dispositivos “que intentan reproducir la mor- fologia y la funcién en las mejores condiciones estéticas". Se fabrican de diferentes tipos de plastico, madera, metal y otros materiales resis- tentes que permiten la descarga de peso en los miembros inferiores durante la bipedestacién y la marcha, o la ejecucién de movimientos utiles en las actividades de la vida diaria con los miembros superiores En el miembro superior la funci6n prensil no ha logrado ser sustituida Colataradares 9 la pinza bidigital, pero en el miembro inferior le marcha y hab sido sustituidos con mejores resultados, Cuando fares intemos para refuerzo o regulacion se conocen como lulares endoesqueléticas (Fig. 1.4). vl ~ y 4 \ ff - \\ \ indoprétesis de‘Cadera Exoprétesis de Miembro Superior Fig. 1. 4 Tipos de prétesis, ejemplos Sé denominan Ortoprétesis @ aquellos dispositivos complejos fabricadog para facilitar la funcién. de un miembro cuando la malfor- mbcion o|la deficiencia adquirida permite Unicamente el uso de un st pape yr remanente con el apoyo del miembro contra- laferal saho y, por tanto, pajticipa de las caracteristicas estructurales dd una érfesis y de une protesis. 1 | | AMPUTACION. En-el-sentido amplio de |a palabra es Is @ srr decir, la seccién y eliminacién de un érgano cualquiera © una parta de él, aunque suele hablarse de amputacion para incicar |e extirpacidn total o parcial de los miembros superiores 0 inferiores. S einbargo, desde el punto de vista funcional debe considerarse como e! atto quifirgico destinado a la confeceién de un nuevo érgano MUNON. Se denomina mufén al segmento remanente iembro|amputado convertido en el nuevo drgano que debera ser pjotetiza jo y entrenado para'reemplazar a aquel. MUNON: PROTESIS Fig. 1.5 Prétesis para amputado transfemoral mufion estandar Tipos fundamentales de amputaci6n de miembros: (Véase Fig. 1.6, y mas adelante el Capitulo 16 sobre amputaciones) a. Cuando la linea de seccién pasa por las articulaciones (seccion transarticular), se denomina desarticulacion. b. Cuando'la linea de seccién pasa por los huesas se trate de una verdadera amputacion (seccién transdésea), ejemplo: amputacion transfemoral, transtibial, transhumeral, etc. c. Amputacién gonyénita; malformacion congénita a la que se aplica incorrectamente el calificativo de amputacion. Se trata de una/ausencia completa o parcial de uno o mas érganos al momento ide| nacimiento. Una de las causas puede’ se" la presencia ‘de|bridas congénitas que constrifien y puedenille- gar a producir una seccién de dichos organos, otra catisa frecuente es el uso de drogas, substancias toxicas 0 méadi- camentos enilos tres primeros meses de érgano génesis del embarazo, |, : ' 1, Desarticulacién a6 hombro ; 2. Trans humeral corta 1 3. Trans humeral mediana | 4. Trans humeral trans condilea 5, Desarticulacion de codo | 6. Trans radiocubltal|media . | 7. Desarticulacion dé mufieca| 8. Desarticulacién pelvica | | 9. Desarticulacién de cadera | 40. Trans femoral sorta 11. Trans femoral mediana 12, Trans condilea femoral | 43.Desarticulaci6n de rodilla | 14,Trans tibial corta | 48.Trans tibial mediana ' 46. Desarticulacién de tobilio | 7 i | i Fig. 1.6 Tiros yniveles de amputacion de los miembros 1 : ete 4 ESI ITT TITIES 2: ORTHSIS PROTESIS__Dr. Lis fuentes M.»-Colaboradares REFERENCIAS ANATOMICAS: Son aquellos salientes 6s noc ts es nernalos gue iene i meio goo e Weno oriesista deben tener en cuenta para la Prescripoion y fabricacién de Ma dispositive ortopédico (Fig. 1.7). Por ejemplo: El occipucio y el mentén, son el dpoyo st i ElSpsctoos de colurmna cervical, ineluyende los Ssportes pore escoliosis, mientras que la horquilla sternal, el Angulo de Louis y el apéndice xifoides son referencias para los apoyos inferiores de los soportes cervicales, y. los apoyos superiores de los sopor- tes de tronco de tipo Taylor, Jewett, etc. La parrilla costal \ateral es el area de presion pata la corteccidn de la curva escoliética jorsal. Las apéfisis espinosas vertebrales, los bordes escapulares, la regién acromioclavicular, el epicondilo, la epitroclea, la estiloides Tadial y la cubital, son puntos de referencia para la medicién y el disefio de los dispositivos y algunos de ellos deben tenerse en cuenta para una proteccion adecuada que evite presiones Mo- lestas para el paciente. La cicatriz umbilical, las crestas jliacas, la espina iliace antero superior, la cara posterior del sacro, sirven de referencia para la medicién de los dispositivos para miembro inferior y columna dorsolumbar, y son sitios obligados de proteccién. La tuberosidad isquiatica, la tuberosidad anterior de la tibia, la cabeza del peroné, el talon y las cabeza: tarsianos, son referencias igualmente imp: es Pe de los dispositivos ortopédicos de los miembros inferiores. s de los cinco meta- ortantes para e\ diseho } ' \ ‘ cnlesss BROTESIS vero ia a alacara 13 A, ESTERNOCLAVICULAR MENTON A. ACROMIOCLAVICULAR MANUBRIO ESTERNAL ‘A. GLENOHUMERAL ANGULO'!DE LOUIS APENDICE XIFOIDES PLIEGUE/PECTORAL REBORDE COSTAL LINEA ABDOMINAL MEDIA jenesieh EPITROCYEA | ESTILOIDES cusiTs | prmamiohi ESCAFOIDES CICATRIZ ABDOMINAL CRESTAIILIACA, ESPINA ILIACA ANT-SUP TROCANTER MAYOR COXOFEMORAL SINFISIS PUBICA CONDILOS FEMORALES ROTULA TENDON PATELAR CABEZA DEL PERONE MALEOLOS PERONEOTIBIALES CABEZA DE PRIMERO Y QUINTO METATARSIANOS \ Fig. 1. 7 Referencias anatémicas. VISTA ANTERIOR 14 ORTESISPROTESIS Dr. Luis Cifuentes Mi ¥:Colaberadores occiPucia ‘APOFISIS MASTOIDES ‘APOFISIS CERVICALES FOSA SUPRAESPINOSA ESPINA DEL OMOPLATO BORDE ESPINAL OMOPLA“O PARRILLA COSTAL POSTE3IOR ANGULO INFERIOR ESCAPULA AREA LUMBAR CONFLUENTE LUMBOsAcRO ESPINAILIACA POSTERIOR ‘SUPERFICIE POSTERIOR S\CRO UNION SACRO CoxisEs TUBEROSIDAD ISQUIATICA PUIEGUE GLUTEO METACARPOFALANGICA’ CUATRO DEDOS HUECO POPLITEO MUSCULOS GEMELOS TENDON DE AQUILES TALON Figura 1.8 Referencias anatémicas. VISTA POSTERIOR PRINCIPIO ‘| BIO! Durante, e| presente si cimiento. de la:biomecanjca h locomotor, el diagndstico) y tra tes sobre todo paraliticos y tr el conocimiento| de mas y.mej cionamiento de |los dispositivo! 15 apitulo 2 MECANICOS Y ECANICOsS lo. los avances médicos sobre el cono- imana, la patobiomecanica del aparato famiento de los trastornos discapacitan- iumaticds, la evolucién de la ingenieria, res materiales, han permitido el perfec- ortésigos y protésicos. De esta mane- ra la rehabilitacion de los io bends ate discapacitados fisicos se ha convertido en una verdadera profundo conocimiento de la ha debido recurtir a los ava iencia afianzada en Ja aplicacion de un inesiologia, la biomecanica y la pato- ices de| |conocimiento aplicado de la logia del aparato locomctor tes ol coe pero, de igual manera, quimica, la fisica y sobre todo lela mecanica tedrica y la electronica. _La kinesiofogia* reconocida como e/ estudio de las estructuras y de los proceso$ del movimiento, tiene su base en el: conocimiento de Jos principio: | de la mecai meno cinético y resumidos 1 Particula del ore del mismo. im i ica teérica establecidos para el fend- el estudio del desplazamiento de una 0 que Se muleve y extrapolado a las demas partes . | La biomecénica hi jang,._como |Rarte de la kinesiologia, para su mejor comprension estudia| fenémeno Jocomo| rada como el desplazamiento Sdlida, tenemos nj cesaridment do a las partes qu unidades, asi: la das en rome que log den for. Poriejem| Intervignen jen dicho it Cadera, ila rofdilla, ol 't crocinéticas de\dicho fenémano, ! Jas-estructuras anatomicas organiza- minamos unidades macrocinéticas del lo, para, estudiar la marcha, conside- \de una persona sobre una superficie que ron el fenémeno atendien- movimiento como verdaderas billo y el ple son unidades La biomecéhica, parte dé una clencia tan extensa como la bio- fisica, sera ty casi exclusiva Demos insistir Caso en ca Heese’ es | S la base del soeqelshia| de la Kinesiolo: ratada en este libro en forma muy superficial bi asa mente en los aspectos ba oe €n la necesidad de su conocimiento con la ceptuales, Sin embargo, de- profundid; specializaciones del area médica n locomotriz del ser humano. Su gia y, lo es f WY — Fee T FTF F FFU KU UU ULL LLL Ly 16 también, para la prescripcién, fabricacién y uso de los dispositivos ortopédicos que tratamos en este libro. El hombre ha peffeccionado la ciencia a través de reflexiones conscientes 0 inconscientes sobre su propia estructura y funciones, y de la misma manera se ha preocupado por la aplicacién de los avan- ces cientificos a su favor. El perfecclonamiento de los estudios sobre la Fisica le ha permitido al hombre interpretar sus propios fenémenos intemos y los que se manifiestan alrededor de su estructura. De esta manera, la biomecanica obedece 4 las teorlas, leyes y principios que rigen la mecanica tedrica, las mismas que.se adaptan perfectamente a la fenomenologia del movimiento humano. Al respecto Leonardo Da Vinci afirmaba: “La ciencia de la mecanica es la mas util y generosa de todas las ciencias semejantes, porque resulta que todos los cuerpos vivos que tienen movimiento actdan bajo sus leyes”. Sin embargo, para una correcta interpretacién de los fendme- nos del movimiento en el ser humano, él estudio de la _biomecanica estaré precedido del conocimiento de la estructura anatémica y de la fisiologia. Existe entonces una verdadera cohesi6n entre_la anatomia, la fisiologia, la Kinesiologia, y la biomecanica en io_del_pro-. ceso locomotor. ' En conclusion podriamos afirmar que la mecanica no es sino el estudio del movimiento de los cuerpos y que, la biomecanica, por su parte, estudia el movimiento de los cuerpos vivos considerado camo una de las funciones especificas de los. seres animados. De ahi que: es la ciencia de las leyes del movimiento “La biomecani mecanico en los sistemas vivos por ello, la biomecanica humana, es finalmente la aplicacin de las leyes y principios del movimiento en el hombre”. La prescripcién, fabricacién y uso'de los aparatos ortopédicos y protésicos parten del conocimiento de los principios de la biome- canica y de la mecanica tedrica que son dominio del médico espe- cialista, del fisioterapista, del terapiste 2cupacional y del técnico ortético. Es una verdadera clencia aplidada, que depende fundamen- talmente de una valoracién cinética articular, sensorial y antropomé- trica que la denominamos..cinesensitometria, asi como del diagnos- tico y pronéstico de los trastornos défititarios neuromusculoes- queléticos de la columna y de los miembros, es decir, de la patobio- mecanica del movimiento. La fabricacién, por su lado, se ha conver- tido en la ciencia y arte de la aplicacién de los principios y leyes de la biomecanica humana y de la mecanica tedrica. WwW correcta de los principios biomecanicos y mecanicos|por parte del medico y de los tecnicos depende la correcta fabricaciér| de un dispositive funcional y, por tanto, util para el defi- ‘itado. A esto se suma la participacion de los tera- ‘i el proceso de aplicacién y ense- fahza deljuso de los dispositives, lo que permitira cumplir con los objetivos je prevenir las deformidades, tratar tempranamente las de- ficiencias ¥ lograr la maxima racuperacion funcional del deficiente. Por|lo tanto, es necesario que todos los profesionales respon- sables del proceso de rehabilitacion fisica conozcan suficientemente et fen lenos y principlos biomecanicos y patobiomecanicos que participanjen los trastornos discapacitantes, Con al fin de lograr dichos objetivos. losis EMA DEL MOVIMIENTO HUMANO Comsiderando como sistema al conjunto de objetos materiales jienen en un proceso, los sistemas vivos ° biosistemas del ser humano formarian parte de su estructura organice integral nstituida por el conjunto de drganos ¥ tejidos, al interior de los cuales encuentran liquidos, gases, y otros elementos que participal en los procesos vitales. De tal manera que, el proceso de! movimierto, es un verdadero biosistema. Goncepto de biosistema del movimiento De lo anterior se desprende el concepto de biosistema del ovimiehto en el ser humano, que noes sino, e! conjunto de accio- les motpras organizadas mediante muchos movimientos interrela- ionados y dependientes de las estructuras y funciones de las unida- des cinéyicas. Entonces, el biosistema cinético humano, esta formado por eS- tructurag 6seas, musculares, tendinosas y ligamentarias comandadas or el sistema nervioso (Fig.2.1) organizadas fundamentalmente en inidades macrocinéticas las que, a su vez, ‘estan formadas por unida- des mici cinéticas. -3-3-- | Pbdemos afirmar entonces que érganos y tejidos que Inter.- ienen én el biosistema del movimiento humano no, son sine partes Imecanigas del mismo. Cada elemento anatémico se equipara @ Un determi ‘ado componente mecanico responsable de tuna funcion pre- bisa en|el desarrollo de! movimiento. Dicha funcién mecanic@ depen- 18 ORTESISXpRoTESIS Deki Cituentes ->-Golbaradares de de su‘estructura tisular, isiologta, forma y ubleacién.dentro del sis- tema del movimiento que se trate. SENTIDO AFERENTE Y JSFERENTE DE LA CONDUGGIGON DE LOS Ef TIMUL OS EXCITOMOTRICES Fig. 2:1 Estructuras de la Unidad Macrocinética | En relacién, a Jas partes musculo-esqueléticas y en cancor- dancia con lo anteriot,|el biosistema del- movimiento constaria de los siguientes elementos anatémicos organizados biomecanicamence. (Fig.2.2): ORUESISY PROTESIS _Dr. luis Cifuentes M. » Colaboradores HUESOS~ARTICULAGIONES-»MUSCULOS=TEh = TENDONES LI ' IGAMENTOS | \ MOSCULO MOTOR; Obsérvese el desplazamiento del pubto de insercién del:masculo ( PP”) y la ampliacién del movirhjento por la partjcipacién del hueso como palanca (S$-S") Fig. 2.2 Bibsistoma meca : | | en ‘Fuce! ui ico del movimiento humano ( basados ~ Benigni y Fornasari) Los hueseh son egtructuras rigidas de diversas formas que cumplen con la funcion mecani nes, conjuntos anatémicos mas mecénicas-o fulcros" en forma a de palancas unidas por articulacio- lo menos! mévilesia manera de “juntas de chatnelas (bisagras) de diferente tipo y complejidad| y mas 0 menos méviles, accionadas por la fuerza contractil de Jos musculos' que transformacion de la energia q lrepresentan verdaderas maquinas de uimica metabdlica en energia meca- nica para realizar/el movimiento. Los tendones hacen la funcién de verdaderos cordomes o cables que transportan la energia producida ion 0 de origen en los ; 19 PUNTO|FIUO ' TENDON GABLE 7 por los musculos|hasta los. puntos dé |nserc huesos. | | ' | ae Finalmente, los Igamentps son éétructuras anatémicas simila- Tes a los tendones, se situan e teniéndolos unidgs y dejando esta raz6n se co} stituyen; en que limitan el movimiel articulaciones. ™ | htre dos, 6 mas elementos dseos man- libres las superficles articulares, por sementch de:refuerzo, cierre o fijacion guran {a estabilidad mecdnica de las ECEEE EST ) y Elemento anatémico y funcién mecanica Podriamos esquematizar las funciones mecanicas de las es- tructuras anatémicas descritas de la siguiente manera, segtin Fucci, Benigni y Fornasari: Cuadro 2.1 FUNCION MECANICA DE LOS ELEMENTOS ANATOMICOS ELEMENTO ANATOMICO FUNCION MECANICA Huesos Palancas Articulaciones Juntas (fulcros) Masculos Motores Tendones Cables (cuerdas) Ligamentos Refuerzos, cierres SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO La palanca, mecanicamente, és una maquina. simple cons- tituida por una barra rigida vinculada a-un punto fijo llamado Fulcro o punto de apoyo F, sobre la cual se aplican dos fuerzas una resistente llama-da Resistencia R y otra ‘mévil llamada Potencia P. En el cuerpo humano los huesos son las barras'rigidas; los musculos brindan la fuerza de potencia; el peso del segmento a moverse y fuerzas adi nales como pesos o resistencias manuales corresponden a la resis- tencia y actuan en el centro de gravedad (baricentro) del segmento que se mueve. El eje del movimiento es correspondiente con el eje de la articulacion. Los huesos forman entre s{'sistemas de palancas con un fulcro F ubicado en la articulacién, andlogas a las barras rigidas del sistema mecanico que actuan alrededor de'un punto de apoyo fijo (Fig. 2.2). La resistencia R répresentada por el peso del segmento que se moviliza, como ya dijimos, sé aplicaien el centro de gravedad del segmento o baricentro. Los ligamentos y los musculos antagonistas que se oponen al movimiento del segmento deben ser considerados como resistencias internas. En caso de una resistencia agregada, el baricentro coincide con un punto que corresponde al centro de grave- dad de! sistema > Seamento + peso <. Lo: de, mover ia palanca, SU: presentan la fuerza de potencia P encargada vrinsetciones son los puntos de aplicacién de mente, fuerza puede interpretarse como la 1s |musculos Fe oterjcia. Mecanica i i esta Pi una resistencia Y la potencia es en cierto caba-cida modo la 4 4 doble, efegto cumplen los musculos en forma transfgrmacion energeética, puesto de transform Los tres tipos de pale Terjiendo ya definidos los, tres i | Potencia, Fulcro y Resistencia, Se dife Js que la mecanica define entre el y be potencia. Estas distancias se defin para vencer locidad con que S® efecta el trabajo del musculo. Este similar a una maquina que a su nivel ‘se produce la cian de energla bioquimica en energia mecanica. ancas biomecanicas componentes de jas palancas, erencian tres géneros de palan- de acuerdo. con la relacién de distancia de las fuerzas de resistenc’ ‘en como brazo de la resis- cro y los puntos de aplicacion tencia y brazo de la potencia. | En Jos tres casos, la fuel za de resistencia, lo cual se consigu cia por si tencia pot lancas et wa de potencia debe equilibrar la fuer- e cuando el_producto de {a pot brazo de potencia es igual al producto de la fuerza de resis- su brazo de resistencia. De esto se desprende que las pé- el biosistema humano se mantienén normalmente en equi- librio y que los desequilibrios de potencia y resistencia son propios de lo, que redonocemos como patobiomecanica. | ralanca (le Primer Género También se denomina: palanca de equilibrio, de intecapovo, ° IntetFija la Resist feet son iguajes y se mueven en senti palanca P-F-R). Se caracteriza por tener el Fulcro entre la Potencia y ncla. De hecho los brazos de la potencia y de la resistencia ido opuesto como sucede en la le hierro para mover pesos, el juego mecanico del sube y a, o unas tijeras, Las fuerzas que se aplican en laresistencia yla potencia stan en equilibrio (Fig. 2.3). Exjsten varios ejemplos de palancas de primer. género en al | nm huymano: | E| movimiento de extension del antebrazo respecto al braz0 es una palanca InterFija (R-F-P) puesto que el fulcro (F) se encuentra en la articulacién del codo, la potencia (P) corresponde a la contraccién del musculo ‘triceps braquial 22 ORTESIS.pRoTRSIS | Dr. Lault.ciouenes M-¥-Coldbaradares rte posterior de la articulacién: la .o del antebrazo y'la mano que; se ior de. la articulacion: (baricent’o). De esta formaiel fulcro se: halla localizado|entre el brazo de la resistencia y el brazo de la potencia, por lo cual solo se tratade una palanca de equilibrio. i que se inserta en la pal resistencia| (R) es el pes localiza en la-parte anteri + Otrol ejemplo es la extensién de la cabeza, en donde el fulcro se halla localizado en la articulacién occipitoatloicea, la potencia corresponde a la fuerza ejercida por ‘los musculos de la nuca y, la resistencia corresponde al peso de la cabeza. El baricentro se encuentra por delante :del ‘ fulcrojF.| | 4 Fig. 2.3 Palancade primar género. Fulcro: occipito atloideo. Potencia: misculos extensores del, cuello, Resistericia: créneo. ( Fucci, Benigni y | Fornasar!) Palanca de Segundo Género ! También condcida como palanca de Fuerza o palancarde interResistencia (F+R-P),|!a resistencia se encuentra| entre la poterjcia y el punto de apoyo. El brazo de potencia sera siempre mayor al: de resistencia, por ‘lo cual, es una: palanca de fuerza en la quei se sacrifica la velocidad. Ejemplos.de palancas mecanicas de seguido termino son: La ci raro @ Ejemplos de} encuen terreno, |la potencia tibiotal ana. ; El movimiento! de | 1 i] | Fig. 2.4 Palanca de Segundo Gt a bal a Ide! cuetpo ( Fucci, tendén de Aquiles. Resiste | i Palanca de Tercer Género También. interPotente (F+I resistencia (Fig. favorable a la vé de palancas en laciones-en do} ellas, I conocida ct '-R). Lajpotel 12,5). Esidesf locidadi del 6l aparato lor \de las Inserci ‘La accién de ponerse ra en, el pu ubicada en, la ins resistenbia se deter El baricentro se/hallal ubicada en el menton. 23 arretilla y el rompenueces. Es un género bastante nla economia humana. (Fig. 2.4). palancd-bionfecanicaide segundo género son: en puntillas. En este caso el fulcro se hto de ldpoyo del antepié sobre el rresponde a la accién de triceps sural rcion del tendén de Aquiles y la ina por el peso del cuerpo al elevario. en la parte posterior de la articulacion io Abrir la boca contra una resistencia | 1 1 | I jero. Fullsro: antepié. Potenciey Benigni ¥ |Fornasari) . | mo .palanca di velocidad o palanca cia se sitva entre, el punto de apoyo y la vorable| a la aplitacién de la fuerza pero ovimiento. Es @l género mas frecuente motor|y corres onde a aquellas articu- nies musculares| se encuentran cerca de Esta palanca es de vi Palanca de la resistencia es mes largo que el desplazamiento la .inse pl: lento de lai | SE | locidad jpor el hecho que el brazo de i be la potencia. Un breve ion muscular provoca un movimiento SUSSSSSSTTNI) WAY 24 © ORDESISY PROTKSIS _Dr, Luis Cifuentes M. » Colabaradores amplio y, por consiguiente, répido del extramo distal del segmento. Esta palanca no es econémica pues por razones analdgicas la poten- cla desarrollada por el musculo debe ser superior a la resistencia. Un ejemplo de palanca mecanica de tercer género es ol resorte que controla una puerta de vaivén. Ejémplos de palancas biomec4- nicas de tercer género constituyen la flexién del antebrazo sobre el brazo, de la pierna sobre é! muslo, del muslo sobre /a paivis, la dorsi- fiexién del tobillo, etc. Fig. 2.5 Palanca de Tercer Género. Fulcro: codo. Potencia: biceps sobre un brazo de palanca corto. Resistencia: antebrazo. En la flexion del antebrazo sobre el brazo, por ejemplo, el fulcro se halla localizado en la articulacién del codo (F), la potencia corresponde a la fuerza del biceps branquial (P) aplicada sobre su insercién a cinco centimetros de la articulacién y la resistencia se determina por el peso del antebrazo y la mano (R), su baricentro se localiza en el antebrazo. UNIDADES FUNCIONALES DEL MOVIMIENTO De la misma forma que al estudiar la mecanica tedrica tenemos que referirnos al fendémeno del, movimiento de una parte del objeto para extrapolarlo al cuerpo complejo, asimismo en la biomecanica humana se estudian las partes 0 los segmentos del biosistema como unidades del movimiento (L. Cifuentes) y del anélisis particular de esos segmentos en movimiento se puede compilar finalmente el funcionamiento de todo el biosistema cinético en cada una de las actividades locomotrices del ser humano, como lo sefalamos anteriormente. estudio sistemas | sla J wis i " movimiento es posible realizar! cineergometria aplicando La acion lento, C a8 Recbrdemos qu cadera, lal rodilla, unjdades funcional intervienen elementos particul seul a actividad fundamen fendmeno de la marc! 25 e en’ la marcha, por ejemplo, intervienen la el tobillo y el pie, @ los que consideramos como les del movimiento locomotriz. En cada uno de ellos : lares del biosistema que le permiten tal oon caracteristicas mecdnicas conjunto, facilitan el estudio y comprension ha. En la misma forma es factible realizar el movimiento en los demas organos y iomecanico del nciones especificas del aparato locomotor en sus fu EVALUACION BIOMECANICA y cuantitativa de la bipmecanica de! a’ mediante a cinesensitometria y \e los principios fisicos de la mecanica tedrica pvaluacion cualitative que convancionalmente se divideen: 1 | 1. Cinemética (kinemética) 2. Cinética (kinética) ' 3, Estatica (equilibrio) \ CINESENSITOMETRIA emplea métodos que valoran le parti- be cada uno de los componentes biomecdnicos de! mov'- mprende: 4. La Valoracién del arco de movimiento! 6 Goniometria corresponde a la cinematica. 1 2. La Valoracién 0 tasacin de Ja fuerza muscular (Alvaro Ferrari F.), mas conocida como Test muscular, corres- ponde a la valoraci6n cinética. . 3. La Valoracién postural y antropométrica establece el equilibrio sinérgico neuromusculoesquelético en las diferentes estaciones, decubitos y actitudes posturales. 4, La Valoracién de la sensibilidad superficial, nocicepcion y propiocepcién como partes importantes del compo- nente sensitomotriz. en el biosisterma integrado d& la locomotricidad, cuya patologia, por otro lado, incide considerablemente en su patomecanica. - La CINEERGOMETRIA se refiere a la evaluacion del trabajin, es i i tes del biosistema del decir, al gastoyenergético, de los component movimiento en las diferentes actividades que desarrolla el. ser humano, Ese! ¢omplemento del estudio biomecanico de la eine- sensitometria: \ Comprende las siguientes pruebas y métotlos: 4. Dinamometria, mide |a potencia muscular de la mano, utiliza el dinamometro. 2. .Prueba de resistencia.al esfuerzo, 0 medicién ce la potencia muscular para el trabajo. 3. Prueba de resistencia a la fatiga, 0 medicién del tiempo Util del esfuerzo para el trabajo. i 4. ‘Prueba de habilidades y destrezas para las Actividades de la Vida Diaria (actividades basicas cotidianas: Seo, alimentacidn, vestido, escritura, labores domésticas icomunes, ete.). : a 5. ‘Prueba de habilidades y destrezas para el trabajo. | ‘ | 6. 'Prueba de estaciones y actitudes|posturales e7 ef trabajo y actividades cotidianas complementarias. TECNICAS DE LA CINESENSITOMETRIA ICA Y‘GONIOMETRIA \ ‘e|de la biomecanica humana describe el movimiento sin tomar en cuenta los elementos que lo produjeton. Es decir, estudia el efecto y no la causa del fendmeno. Es esencialmente la geometria del,;movimiento con respecto al tiempo, sin tomar en cuenta los conceptos deimasa, fuerza, momento y energia. La'GONIOMETRIA (del grlego: goni = angulo y metro = meaida) se utiliza como'sistema ce medida,de a, cinematica del movimiento. El instrumento utilizado para tal objeto se denomina Goniémetro que no es sino un. nonio circular, aparato para medir angulos, cuyos valores © expresan en grados que son unidades del sistema sexege- simal. (Fig.2.6)., Permitemedir la flexibilidad del movimiento artictilar, es decir, sirvé para \medir el “arco de movimiento” La flexibilitad articular es \a\capacidad de movilidad de esa articlilacion. Para ina medicién exactalhay| que precisar'el angulo de la articulacién en la posicion limite posible del movimiento entre los dos brazos.de Paian- cay la.articulacion, a tal manera que las ramas fija y movil del gonié- i i metro se ubican’siguiendo exactamente:-los ejes de idichos brazos, de | ORTESISY PROTESIS ._|_Dr, Luis CifuentesM, » Colaboradores palanca dseos. del sistema, mientras el nonio se ubica en la prolon- gacion del eje articular (Fig. 2. 7 4) El estudio de la cinematica petite establecer dos tipos de flexibilidad articular, la activa felacionada con el movimiento volun- tario, y la pasiva|producto d lidad pasiva es mayor. que la in le juna fuerza externa como |a realizada activa y su diferencia tiene que ver sobre por el cone © por un paso agregado. Por lo general la flexibi- todo con factores externos qui NONIO COMPLETO | 1e 68 Oponeh al movimiento. JNONIODE 180° NOWIO DE 180" PARA MANO Fig. 2.6 bitentes tibos de Goniémetro Fig, 2,7 Ubicacién|de las ramas pect GONIGMETRO siguiendo los ejes de {05 brazos de palance éseos y a articuiacion | . - Grados de movilidad cio en una‘escala de 0a 5: 10-20% del arco de} 30-40% del arco de! % del arco de 70-80% del arco de| 90-10% de! arco al anoennao 2 > Arcoide movimientoynulo | | Jmovimiento normal imovimlento normal |movimiepto normal Imovimiento normal movimiento normal SUSSSSSS TSI GONIOMETRIA DE LOS MIEMBROS. 00" Fig. 2.8 Arcos de movimiento del hombro. oF Fig. 2.9 Arco de movimiento del codo Fig. 2.10 Arco de movimiento del antebrazo 0° 30 DESVIACION RADIAL POSICION NEUTRA —DESVIACION CUBITAL - Fig. '2.12 Arcos de movimiento de la mufieca METACARRORALANGICA INTERFALANGICA Fig. 2.13 Arcos de movimiento de la mano y de los dedos | 7 Fig. 2.18 Arcos de movimiento de Ia rodilla, tobillo y pie Otras formas de medirla flexibilidad articular son el metodo globografico y 8! de jas metiidas lineales. El método globografico | Consiste en ubicar graficamer|te dentro de los paralelos y meridianos de un globo el fora crtewnek” del extremo distal del hueso que se mueve en el sislema articular. El método de las medidas lineales se ee i ; Be | ORTESIS Y PROTESIS __Dr..Luvis Cifuentes M. » Colaboradores utiliza en la practica deportiva, sus valores son factibles de modi- ficacién de acuerdo a las dimensiones de los segmentos respecto a las caracteristicas del atleta. (Fig. 2.16) SE A) i} S METODO GLOBOGRAFICO = MEDICION LINEAL Fig. 2.16 Otras formas de medicién cinematica o de la flexibilidad ‘ articular ANTROPOMETRIA DIAMETRAL Y LONGITUDINAL Para la prescripcién de los dispositivos ortopédicos y, desde luego, para la confeccién correcta se tomaran en cuenta las medidas antropométricas del paciente'para lo cual se han disefiado métodos de medicion que lo sefialamos.a continuacién. © arcunrerencias [J] boneiruves A DIAMETRO DEL Y copa Fig. 2.17 Medicion de didmetros y longitudes del miembro superior FUUSSSSSS SSSI SSIISA SA a aaa aee ees pardessrpharesl— Deals liaentanis Colabarndores 33 Fig. 2. O CIRCUNFERENCIAS CH LONGITUDES AN DIAMETRO DE RODILLA 8 Medicion de didmetros y-longitudes del miembro inferior oO A O CIRCUNFERENCIA DIAMETRO ~=LONGITUDES Fig. 2.19 Medicién de didmetros y longitudes del torax 34 ‘VARO NEUTRAL VALGO I Fig. 2.20 Esquema general de la antropometria diametral y longitudinal CINETICA Y PRUEBA MUSCULAR | ts ‘ Estudia’ Jos; 6rganos que producen el movimiento, es dacir, analiza las causas del fendmeno. Por tanto, dentro del estudio del movimiento, se ocupa de: 1, Las estructuras gitohistoldgicas del microfenémeno y de las estruciuras| anatémicas del macrofenémeno del movimiento (Figs 24 20), t 2, Obedece a los principios y leyes de la mecanica teorica, dentro ide las cuales se destacan las tres leyes fundamen- tales de' Newton (Ley'de la Inercia, Ley del Movimiento y Ley dela Interacci6n). ted El andlisis Ub! mlerofendipeno se | los elementos cit Notte Titeniews apareedon c origen Y transmision de! estimulo we las modificaciones, see oe producen en la unidad motora |hasta que se efectua la coniosién muscular y por lo mismo el movimiento, lo que podriamos denomit far cinética de la unidad motora, fplerocingtica 0 cinética quantica, (Fig, 2.21) 1) Médula espinal | 4) Terminacién nerviosa i \ 2) Vaina demielina 2) Raiz nerviosa i 3) Cllindrot '3) Vesiculas sindpticas 4) Asta anterior de la médula \4)Célula de telogiia 8) Fibras museulares | |8) Placa motora i : 1 Célula de teloglia I} ‘ | - 7) Fibra muscular | | i | : , Fig. 2,21 Elementos|del microfenémeno de! movimiento titativo han contribuido efec- Pai ra su eg}udio CuBlitatie il fa, la bioquimica, la electro- tivamente Ia cito/histologla, la icroblolog! fisiologia, el electrodiagnésticd y la Electromiografia (Fig. 2.22). Los adelantos cientifi jos expdrimemtados en estos campos, han permitido comprender mejor al microfendmeno del movimiento y aplicar los prin- uples de la oreo ‘en lal terapéuitica fisica y ocupacional, asi 0 en la fabricacién de|dispdsitivos ortésicos y protésicos. meno La biocingtic se ocupd tambidn del andlisis del macrofeno- come sone co dsterminado por el trabajo muscular (cineergonomia) nto de fuerza intripsece sobre los huesos, capaz de ven- eee : 36 + ORDRSISY PROTRSIS __Dr. Luis Cifuentes.M. y Colaboradores cer la gravedat y las resistencias extrinsecas que se.oponen al movi- miento articular (estaciones, decuibitds, actitudes posturales, transpor- » tacién de: pegds), asi como la partitipacién de los elementos de la articulacién, :t@tdones y ligamentos bn la forma que hemos descrito anteriormente!* @ Fig. 2.22 La electromiografia estudia la microcinesis La valoracién de Ja fuerza muscular (Fig. 2.23) es el método cuantitativo clinico de evaluacién Cinética del movimiento. Existen algunos métodos, el’ mas conocido es el Test muscular (Daniels, Kendall, Lowman, Brunnstrom, Kenny). Fig. 2.23 Medicién de Ja fuerza muscular oe FOOT SS SSSESSESEELEELEL EEE fF | Log métodos gisefiados y preconizados por jos diferentes atores cinciden en el propésito de valorar los musculos con déficit fuerzale hipotdnicos, por lo tanto, no corresponden a la valoracion dé musculos espasticos Por dafio cerebral 0 a la valoracion de los vy v vy culos nipertrofiados en personas entrenadas. Se ptilizan valores que van de 0.a5enla siguiente escala . Ausencia de contracaion muscular ” Vestigios, contraccién palpable (subjetivo) Contraccién minima, vence parcialmente la gravedad Vence la gravedad, arco de movimiento completo Vence la.gravedad y una ligera resistencia aponao Normal: Vence una resistencia suficientemente potente Técnica|de la Valoracién Muscular Para fealizar una correcta valoracién muscular: Chioque al paciente en el dectibito adecuado. roveche el dectibito para examinar e! mayor numero posible de musculos. alice previamente la goniometria del segmento afectade. Velifique objetivamente si no existe contraccion voluntarie para calificar en grado 0. I Ipe Ja contraccién en la masa muscular’o mejor en 2! te eon para los grados 1 a 2. Zilite la contraccién @ favor de la gravedad colocando los segmentos proximal y distal del conjunto articular sobre la esa, de tal manera que’el segmento distal logre aproximarse nla fuerza minima posible de la contraccién muscular, pars Ids grados 2 a 3. istabilice con la mano ‘pasiva de| examinador el segmento proximal y oponer resistencia con la mano activa sobre él spgmento distal, para los grados 4 a 5. lompare con el lado opuesto. SENSITOMETRIA i La valoracién de la sensibilidad en sus diferentes expresiones Puede efectuarse|cualitativa y cuantitativamente| en la misma escala de 0 a 5, como lo; hemos indicado en los métodos anteriores. Comprande la valoracion de la sensibilidad superficial, los reflejos osteotendinosos y la nacicepcién que, como se comprende, son parte del complejo sistema biomecanico y Ppatomecanico del movitniento come unidad.indivisible y, por tanto, es una parte de lo que hemos denominado cinesensitometria, Valoracion de la|sensibilidad superficial 0 Anestesia Sensibilidad dudosa Hipoestesia grave Hipoestesia leve Sensibilidad en limites normales Sensibilidad Normal Oh oewoa Valoracién'de los| Reflejos 0 Arreflexia Reflexia subjetiva Reflexia objetiva ieve Reflexia objétiva moderada Reflexia en limites normales Reflexia Normal arRon oa Valoracién Nosiceptiva 0 Ausencia de dolor (Analgia) 1 Dolor dudbso 2 Dolor leve 3 Dolor moderddio 5 . 5 Dolor grave tolerable Dolor intolerable ! Re —— I 39 LA CINEERGOMETRI. veloraedn del movimie nto come trabajo efectivo del biosistema del. movimiento|, es realmente un “examen funcional” relacionado con la especializacién de las ey Neuromusculoesqueléticas en las actividades de [a vida diaria (AVD). La cineergometria tiene su:valor en la evaluacién de ia patome- canica del movimiento en dande el biosistema se altere Por un trastor- no de las fuerzas, es ie de los mugculos, como sucede por ejemplo en la hemipleji espastic a. La VALORACION DE LO: aroscekbs ESPASTICOS debe efectuarse teniendo en cuenta que el control de-la motricidad voluntaria, automa- tica y refleja'se encuentra alterada por el dafio cerebral, lo que determina la hipertonia de [os grupos musculares antagonistas que 4 altera la funcion de los:protagonistas del movimiento lo cual finalmen- te afecta la sinergia locometriz. John Huglin Jackson (1834-1911), decia: “los centros nerviosbs no conocen nada de misculos, solo saben de movin imientos’, estg explica porqué el dafio cerebral altera el en particular, de ahi que la prueba de la \decuada para movimiento yo un muscul fuerza muscular resulte una techloa de valoracién ina los musculos espasticos. | | | Fig. 2.24, Marcha espastica por dafio cerebral | [od 40 «= ORTESISY PROTESIS _Dr, Luis Cifwentes M. y Colaboradores La cineergometria de la espasticidad se realiza en una escala de 0 a5 tomando en cuenta: Calidad funcional ergonémica del movimiento (potencia, resistencia y efectividad). Tono del grupo protagonista. Respuesta de los reflejos osteotendinosos a los estimulos externos. + Coordinacion y sinergismo para el movimiento. Conviene, por tanto, efectuar un andlisis cineergométrico preli- minar de la funcién del segmento en cuestion, es decir, un “examen funcional” relacionado con la particularidad de su participacién en las actividades de la vida diaria. Ejemplo: él andlisis de las actividades de vestido, aseo y alimentadién para valorar los miembros superiores, y el anélisis de la marcha (Fig. 2.24), cuando se trate de los miembros inferiores. VALORACION DEL MOVIMIENTO EN EL DANO CEREBRAL 0 Movimiento cero-cerebral,, maxima espasticidad con acor- tamiento muscular, ninguna: participacién del segmento en las actividades de la vida diaria y del trabajo. 1 Vestigios de movimiento, espasticidad severa dificil de vencer, minima participacién' del segmento afectado en las actividades de Ia vida diaria, no participa eri.las actividades laborales. 2 Movimiento voluntario minimo\con espasticidad grave que se vence con dificultad (espasticidad “en tubo") particivacién del segmento como apoyo pasivo para las actividades de la vida diaria, limita las actividades laborales. 3 Movimiento ‘voluntario en contra de la gravedad con espasticidad moderada, permite parcialmente las actividades de Ja vide diaria, limita las actividades laborales en forma importante 4 Movimiento ‘volyntario contra ligera resistencia y con espas- ticidad ligera que permite las actividades de ta vida diaria con eficiencia y limita parcialmente las actividades laborales. 5 Movimiento normal con minima‘ espasticidad que no limita las actividades de la vida, diaria ni‘e! trabajo y que se manifiesta Unicamente por un ligero aumento del tono muscular. PERRET TEI T TTS SS lboradores yj Ell Equilibrio como parte de la biomecanica se refiere a \a ctitud de reposo del biosistema cinético. Se dice que un cuerpo esta n reposo cuando su velocidad es igual a cero (0). El cuerpo humano qe encbentra en reposo cuando los misculos estriados specialnente los musculos esqueléticos, se hallan relajados, lo cua consigue total o parcialmente en las diferentes estaciones ipedestacién, sedestacién y dectibitos (Fig. 2.25). Ell equilibrio interpretamos como la cocontraccién estatice isométriga Intagonil de los misculos antigravitatorios sinergistas (agonistas tas) de la columna y de los miembros que permite vencer ia jerza eterna de la gravedad y mantener sus segmentos en la a thd postral funcional en las € staciones y en los.diferentes decibi s el conjunto de las actitudes de los segmentos anatémicos en co tha de la bravedad, mantenido por la fuerza muscular de los pequen rupos ektensores de la columna vertebral conocidos como muscu’ In cremaliera, R28 los flexores de. cuello y.la cadena dé muscul xores y extensores de los miembros inferiores (Ver la Figura 2.2 SEDESTACION DECUBITO DORSAL DECUBITO LATERAL Fig, 2.25 Equilibrio, estaciones y decubitos A. iiaanteror F. Extensorgs de ta columna B. | Cuadriceps femoral G. Gliteo mayor ©. Psoasiliaco H. Musculos de la corva D. | Abdominales |. Triceps sural E. | Flexores del cuello | Fig,2.26 Masculos que intervienen sinérgicamente en ef: lj | [eset yla Postura | | r | | « Capitulo 3 PRINCIPIOS SOBRE PRESCRIPCION | Y FABRICACION | : 43 LA PRESCR PCION Los dispositivos ort arsenal terapélitico de la mi posito de restaurar la funciol la-deficiencia fisica. Desde e ta que, al igual |que otras me pédicos y protésicos forman parte del dicina moderna, concebidos con el pro- de un segmento;o, por lo menos, suplir te punto! de vista, debe tenerse en cuen- dios terapéuticos, tienen unas indicacio- nes y, en ciertds trastornos © perfodas| de! proceso, unas ‘contraindica- ciones. Por lo tanto, la pres¢ripcion debe apegarse @ la real necesi- dad del paciente de tal manera que: recuperacion fun ‘erfiera con lal \cional que Se persigue. ctructuraranatomce en las dimensiones Y itivas. 1. Noin 2. Se adapte a su & caracteristicas privé Se. ajuste al trasto ento a fin de ganico del segm jon funcional Ino patdme' e jlite la recuperac 3. logray un elemento util que facl en ell tiempo oportuno. 4. Gari jntice el |usO ferapéutico sin ningun riesgo piolégico, tra indole, teniendo en cuenta que “una r fabricacion, biomecanico 0.de correcta prescripcion repercute en una correcta jon del. paciente Y, desde luego $ ¢ $ una gonveniente aceptaci una exitosa respue! | Para cumplir col familiarizado con el t! proceso evolutivo, estar prel correcto teniendo en cupnta contraindicaciones si las hi indicar las técnl entrenamiento del paciente, Ningén dispositive 0! conocimiento y convigclé ningun medicamento pueda pres n lo sefal rastorng pa parado IS icas fisigteral éuticas | ta terapeutica 1 lado es neces q co sgigo, eonozea 108 POET vara ia prescripcion del dispositivo 3. desventajas, los culdados y sar una cabal confeccion, terapia ocupacional para él ‘do. del aparato ordenado. ario que el medico este ormenores del uso y cuida opedico sera prescrito sin el pleno de su ipeneficio terapéutico, tal cual “cribirse sin estos requisitos. ‘| DIN EREETS 44 ORTESIS Y PROTESIS _Drs duit Ciftrentes M. y Golaboradores Es importante ademas conocer sobre materiales y sus carac- teristicas estructurales y de procesamiento, de tal manera que el mé- dico esté capacitado para sefalar en la prescripcién el tipo adecuado de material seguin las partes del dispositivo. Finalmente, la prescripeién varia en rélacién con la edad, sexo, actividades laborales, caracteristicas socioculturales y econémicas. Debe realizarse de tal manera que el médico y el paciente tengan la seguridad de que el dispositivo prescrito cumpla con los objetivos para los cuales se han disefiado’y fabri¢ado. Objetivos de la prescripcién de las Ortesis: Prevencién de déformidades. Correccién de deformidades. Restablecimiento de una funcién perdida o disminuida Traccién o soporte de pesd. Control de movimientos involuntarios. Curacién 0 mejoria de un estado patolégico establecido. m>eeaoge Objetivos de la prescripcién.de las Protesis: Reemplazo-de un miembro oiparte de él Complemento para cumplir una funcién general. Conservaci6n del esquemd corporal completo (en nifios) Complemento para las actividades de trabajo. Proteccion de un segmento amputado. Estética : s~eance LA FABRICACION PRINCIPIO DE LOS TRES PUNTOS La fabricacién de los aparatos ortopédicos en general, obedece al denominado PRINCIPIO DEL ‘SISTEMA DE LOS TRES PUNTOS DE FUERZAS CORRECTIVAS. |Por este principio se aplican tres fuerzas sobre las partes: anatémicas para las cuales se confecciona la ortesis, una fuerza intermedia se localiza directamente - in ‘obre la jarticulacion afectada y constituye el punto de presién, a este fe opongn dos fuerzas situadas proximal y distalmente tan lejos como ea necbsario y en una posicion ot ontraria a la primera, son los jenominkdos puntos de contrapresion. lecanicamente el sistema corresponde al principio de acci accion) por el cual, a la fuerza aplicada sobre una parte de un 0 co se oponen al mismo tiemp 10 iguales fuerzas contralate icidn). Es la base de una aplicacion correcta de una ori fuerza de accién, por lo general, queda intermedia con relaci iks fuerdas de reaccién, lo que da una resultante de igual valor fuerzas de accidn y reaccién o de. presion y contrapresion. les (reat Ejemplos de la aplicacién del sistema de tres puntos El corsé ortopédico de Jewett (Véase en el Capit utilizado para la correccién de la cifosis dorsa’ presenta una platina dorsal que es el punto intermedic presién colocado en el sitio de la giba dorsal y los pu de reaccién o contrapresion con dos platinas coloc el esternén y a nivel del pubis (Fig. 3.1). CONTRAPRESION PRESION INTRAPRESION Fig. 3.1 Principio de los Tres Puntos (O.T.L de Jewett}. En las ortesis de miembro inferior para correccion rodilla flexionada, el punto de presién se ubica en la anterior de rodilla y los puntos de contrapresién se colocar en la parte posterior del musio y la pantorrilla (Fig. 3.2). SS A * Para la correccién del genuvalgo la.fuerza de prasién se coloca en la parte interna de la rodilla y las fuerzias de contrapresién en las partes laterales bercanas de la pierna y el musio En la férula de Bunnel conocida como doblador de nuxillos, la fuerza) de’ presién se realiza mediante una barra «rans- versal @ nivel de'la palma de la mano yilas fuerzas contra. puestas de reaccién o contrapresion estan localizadas proximal y distalmente a las articulaciongs metacarpolalan. gicas|(Véase'en el Capitulo 7). Fig, 3.2' Principio-de los Tres Puntos en las Ortesis de rodilla tf 1) Presién 2) y 3) Contrapresién, PRINCIPIO DE LA SITUACION ARTICULAR Para que \n aparato ortopédico o una protesis cumplan ate- cuadamente con los objetivos de la prescripcion, es necesario que;se fabriquen en tal forma que sus elementos articulares mecanicos,se ubiquen a una altura que, permita una funcidn correcta y confortable, en relacién con él! eje de la articulacion anatémica. Sin embargo esto nO es posible totalmente dadas las Caracteristicas estructurales ide, dichas articulaciones) anatomicas que no“Siempre “Hénen ejes definidos, por lo cual es permisible que el eje mecanico se situe cerca de la articulacién janatémica lo mas proximal o distal de la misma | | (Figura 3.3). Ce Fig. 3.3 \Principio\de Ia transversal de le rodilla y del CLASIFICAG los disp Quien pre ortésico o proté! estructura (partes y materiale prescriben. 1 Por lo antgrior pueden ser: Seguin pee del p + Emergentes olinmetiatos: E Infeccibn, o inmedia ON DE LAS ORTESIS Y PROTESIS scribe, fabrica © controla la aplicacion de un aparato risticas, generales de su ico debe conpcer las, caractel encia articular. El eje |situaciénjo congru J n el eje transversal de illo coigciden co itivos mecdnicos: 5) y saber cuando, como y para qué se { eso ddatotspie: famente|de una intervencién quirurgica. = e nel estado agudo del trauma o S € 48 ORTESIS Y PROTESIS ____Dr. Luis Cifuentes M. v Colaboradores + Provisionales 0 temporales:' Cuando se utiliza en el estado subagudo, crénico 0 en los! perfodos de reagudizacién de los trastornos deficitarios. Se utilizaré un lapso suficiente hasta la desaparicion de signos y sintomas importantes. + Permanentes o definitivos: Cuando la deficiencia es defi- nitiva (Secuela) y es necesario mejorar la remanencia fun- cional ccn el uso de e&tos dispositivos. En este caso el apa- rato pasa a formar parte del “atuendo” de la persona y remplaza al segmento corporal deficitario. Segtin sus caracteristicas funcionales: Los aparatos ortopédicos y protésicos deben cumplir con una o mas de las siguientes funciones, lo que justifica el criterio de la prescripcion: * Para inmovilizacién ! En el caso de los aparatos emergentes o provisionales esta caracteristica se cumple, por ejemplo, ‘con las férulas posicionales de la mufieca y de la mano, escayolados de yeso, protesis provisionales. Son dispositivos estaticos (Fig. 3.4). : Fig. 3.4 Inmovilizacién:emergente de la mufieca y de la mano con escayola de yeso. + Para Movimiento, Cumplen una funcién cinética, és decir, permiten o facilitan el ' movimiento del segmento afectado, ejemplo: las denominadas férulas oupesis x PROTESIS Dru Cllueles Ms Clahoradaces 49 ri ra miembros. inferiores y ciertas pré jnfmicas,|algunas resis pare Menor ‘as protesis cite diatas| Fy Sefinitivas. ‘son dispositivos dindmicos (Fig. 3.5) Fig. 3.5 Férula dindmica para la mano y la muneca. + | Para asistencia esta funcién algunas ayudas meécanicas utiliza- obiliario.o utensilios que permiten realizar acti tido, aseo o alimentacion Cumplen con das como menaje, m! vidades de ambulacion, reposo, juego, ves! limitadas|por el tipo de impedimento. Silla de ruedas para el parapléjico y “Baston blanco” para e! ciego Fig. 3.6 Aparatos para la asistencia funcional locomotriz. 50 ORTESISY PROTESIS Dr, Luis Cifuentes M._v Colaboradares La silla de ruedas, los muletos, los bastones asisten pura la traslacion del; paciénte. Aigunas adaptaciones en! los muebies + ele- Mentos para la cocina, el bafio, la sala, el comédor, los cubiartos, equipos y materiales de aseo, etc., sirven de asistencia Para las acti- vidades de la vida diaria. Pueden ser temporales 0 permanontes (Fig. 3.6 y Fig.3.7). i heb] Fig. 3.7 Dispositivos de\asistencia para las actividades de la vida iach | diaria (A.V.D) | | ORTESISYPROTESIS Dr. Luis Cifuentes M. » Colaboradares 51 | | | ESTRUCTURA Cee DELos DISPOSITIVOS Requisitos de la fabricacién| ! a. Aplicacién inmediata ! b. ~Construccion rapida limpia , c, Suavemente sa d. Adecuado y eficaz sdporte — e. Disefiolsimple - f. Peso ligero g. Agradable a la vista, osmético h. Confortable para el paciente i. - Libre de presiones sgbre areas especiales j.- Fijacion seguraial resto del segmento anatémico i | SISTEMAS Y MATERIALES | CUADRO 3.1 Sistemas y Materiales SISTEMAS | : | MATERIALES ] Rigit los: hierro, acero, aluminio, duraluminio, i Asti VC). Sistema de soparte yesq, madera, algunos termoplasticos (PVC). ueros, algunos termoplasticos te, polivinilos). | Sistema de sujecién Sistema de confort y Proteccién, | Sistema din Movimiento amigo ode}e Bandas de nylon, vendas de tela de algodén resigtente, velcro, correas de cuero, hebillas, corrdas elasticas. | Corosil, vadana, napa, Cuero sintético, plastico suave, silicona O98 9bdF55 FFI 5IIF ITTF SSA SEAEEEETET 52 IS boradaré tructura de los aparatos orto- Las diferentes partes! de la es' 2 7 en los siguientes sistemas: pédicos y protésicos se podrian agrupal Sistema de soporte, alineacion y correccion: Sistema de sujecién y fijacién. Sistema de proteccién, resguardo y confort. Ron s Sistema dinamico 0 de movimiento: efine una estructura funcional que per- mite una correcta aplicacién y uso. dal dispositivo de acuerdo con la prescripcién. Cada una de, las partes del respectivo sistema, se confecciona de material distinto deiacuerdo con su funcién en el dispositivo. (Cuadro 3.1) Esta sistematizacion di 8 ARNES Y CORREAS AL BRAZO 4 BRAZALETE DE CUERO 2 ARTICULACION METALICA 3SOCKET MADERA- PLASTICO —————— 4 UNIDAD DE ANTEBRAZO ‘i |. PLASTICO Y MADERA ; 5 CABLE DE ACERO '° BLINDADO A 1 6 ARTICULACION O ACOPLE METAL 7 GANCHO METAL © PLASTICO 1 ¥ 3 Sistema de soporte, alineacién y correccién. 2-4-5-6-7 Sistema dindmico 0 del movimiento. 8. Sistema de sujecién y fijacién. El Sistema de proteccién, resguardo. y confort elaborado de fieltro, vadana o napa que recubre el cubilete del brazo y ef interior del. socket. Figura 3.8 Sistemas y Materiales utilizados en la fabricacién de una prétesis' de miembro superior Sin embargo, un mismo ‘disposi i i ; " positivo puede fabricarse con dife- rente material en una de sus partes ‘dependiendo de la prescripcion el e t ! i Requisitos del material: fprasis3 PROTESIS——— eu Ciena 53 storno patolégico del segmento, el. tiempo de relacipn con el tra: i slucién| el tiempo de uso previste y el confort del paciente 6) Muslera posterior de cuero 7) Cojinete de esponja y cuero |Articulaciones metalicas Estribo metalico 1) 2 3} Zapato de cuero 8) Abrazadera de cuero 4 5 Cinturén de metal y cuero 9) Correa en T de cuero Barra metélica de apoyo 10) Barra lateral 9 Sistema de soporte, alineacién y correccian. 4-8-9 Sistema o¢ Sistema dindmico del aparato. El Sisteme de ecubre: 8! 5 sjecién y fijacién. 1-2-3- teccién, resguardo y confort fieltro, vadana o napa que / Ibilete del musio, la pierna, la rodilla y el interior del zapato. Fig. 3.9 Sistemas y materiales utilizados para Ya confeccién de urla 6rtesis metélica HKAFO bilateral para miembros inferiores los materiales deben cumplir los siguientes requisitos eo esiS Y PROTESIS — er Resistencia y ligereza a b. Durabilidad t Facil manejo por el paciente d. Limpieza facil del dispositivo e. Higiene del paciente f. Pesoliviano g. Costos Para la fabricacion de los dispositivos se tendra en cuenta por lo menos los dos’ primeros requisitos, la resistencia del material-y su ligereza y, en lo posible, la disponibilidad en el medio, con lo cual se garantiza la oportunidad de la prescripcion, la fabricacion y el uso y la durabilidad. MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACION Yeso ortopédico (Yeso de Paris) Se conoce como yeso de Paris, en consideracion al lugar d= su descubrimiento.. Es utilizado en el campo de la traumatologia y la ortopedia. Constituye un material de utilidad’en emergencia pata la inmovilizacion de las estructuras osteoarticulares, afectadas per el trauma o procesos clinicos. Posee un grado minimo de dilatacién. Se presenta en forma de vendas de diferentes tamajios. Procesamiento: ¢# Ena preparacién de las vendas de yeso se utiliza gasa y yeso jen: polvo que son sometidos a un proceso de calci- naci6n;en el que el material pierde moléculas de agus en forma de cristales (deshidratacion). De.esta forma el yeso se impregna en las celdas de la gasa y se forma una verda laminar. ® Para el uso ide la venda de yeso se la somete a un proceso de saturacién. por e! cual se recuperan las moléculas de agua sumergiendo en-un recipiente con este liquido, * En este momento se forma una verdadera pasta moldeable que adquiere la forma del area sobre la cual se aplica son un ligero,incremento de la temperatura en‘el material. Es el periodo de Plasticidad que varia en tiempo dependiendo idel tipo de preparacién de la venda de yeso. QRTESISYPROTESIS | Dr. Luis Cifuentes M. v Colaboradores ¢ t 55 e El periqdo ee fraguado se cafacteriza, por una nueva fase ae leshidratacion durante la cual la. pasta maleable va pict ngo an famente|una consistencia mayor como ons cia de la |unién dé los cristales de calcio y la eliminagion de los excesos de agua de las celdillas ie la venda. || ' | Este periodo “ de: | | * Tipo de preparaciéh del yeso y cantidad de agua que contien fl 1 + Tempetatura del agua (algunos tipos de yeso fraguan rapidamente enlagual caliente, otros lo hacen en agua fria). . Grosor del escayolado. | | * Ventilacion, temperatura del aire y humedad. | 4 Cuero procesado | sare He a Se denomina asia la pi | de los animales que ha sido process & da por curtiduria) con el |prop! sito de, transformarla en un material = endurecido, poco extensible pero inalterable en su estructura y que ademas no entre en proceso |de deseomposicion. El término cuero * designa nicamente la pie! que ha sido isometida al:proceso de cunt é duria, es decir lal piel adobadal y endurecida, mientras que la palabra piel corresponde|a los déspojgs de la cubierta externa de los anima G les en bruto. Puede también ee aaa ei é como sinonimo de piel en, brutg y quer purtl lo Pe a s 4 « é 4 ‘ d do y acabado. | Procesamiento: i \ ¢ La piellrecién separ da del cuerpo del: animal contiene 60% de agva, se:/a oF nserva mediante saladura (cueros salado$). t iy i i ¢ Se conserva tamble median el,secado (cueros secos). + Pueden emplearse los dos procedimientos (cueros salado- secos), i ‘| * De cualquier thane| ‘a, SO ddmplamenta él procesamiento con /a |curtidurla transformando la piel en estado bruto en cueros| acabados que tienen desde la suavidad de un \ ud POST TFS F GSES SS ESESESEEEEEEEEEEET | 56 —-—«ORTESISY.PROTESIS__-Dr. Luis Cifuentes M. x Colaboradores guante hasta la dureza de la suela, lo que depende de la naturaleza de la piel bruta y del procedimiento empleado. De esta manera las caracteristicas del cuero acabado son: Impermeabilidad, dureza, elasticidad, resistencia y grosor espe- cificos de acuerdo al tipo de cuero que se. trate. Su estructura queda asi conformada por dos capas: la epi-dermis o capa superficial y la dermis 0 capa profunda, con una com-posicién quimica que igualmente depende del procesamiento, pero que en general est formada por grasa, carbono, oxigeno, hidrégeno, nitrégeno y otros elementos quimicos en diferentes proporciones. Fibras y Tejidos Pueden ser de origen animal, vegetal o sintéticos, son de utilidad en el sistema de confort deli aparato, es decir para el acojinamiento, refuerzo 0 relleno. * Fibras animales: lana, seda. * Fibras vegetales: algodén, lino. El algod6n se utiliza en forma tubular (estoquinete) como venda o como elemento para sujecion, aunque’su'consistencia no es mayor. . Fibras sintéticas: nylon, dacrén, rayén, fibra de vidrio. La fibra de vidrio.es el tejido de.mayor consistencia y resisten- cia, se emplea.en.las areas expuestas a grandes esfuer- zos, por ejemplo, a nivel, de las articulaciones y ensambles de la cadera, rodilla, tobillo, etc. El.dacrén y el nylon son materiales ligeros, menos pesados que el tejido de algod6n, pero mas résistentes, ambos son utilizados como material de relleno. Madera y derivados Es el tejido duro’y fibroso producto de la parte subcortical de los Arboles. Ha sido utilizado durante mucho tiempo como material para la fabricacién de los cubiletes 0 ouencas de las prétesis por sus condiciones de buen absorbente de las vibraciones y de los golpes, baja conductibilidad del calor, del sonido y de la electricidad. La madera mas utilizada es la proveniente del sauce, el alamo ola balsa por su bajo peso y las facilidades que prestan para la fa- bricacion, requieren de preparacién quimica especial para reforzar los i | 37 sitigs de epneentracion de las presiones, previamente deen some- re aun proceso de secado: Su composicion general és de celulosa a6 ligning, La celulosa contiene hidratos de carbono, xilianas, ligno- ra tone | hemicelulosas. Las proporciones de estos, elementos le dat) a la madera mayor © menor dureza. Otros componentes de la matera son: almidon, tanino, colorantes, alcanfor, resinas u oleinas acgites, esencias, azucares, etc. Se Han utilizado durante mucho tiempo en la fabricacién de los appratos priopédicos y les protesis. Presentan algunas ventejas frente, a lok demds materiales y por sus caracteristicasifisicas no han popido set substituidos totalmente a pesar de los avances de los ter- _Los|metales mas utilizados en la fabricacion de los dispositives son: hierro, aluminio, magnesio, titanio y algunas aleacio | aluminox y el duraluminio Se dligen por sus caracteristicas: Dureza, resistencia a la deformacion, resistencia a la fatiga. lescasa 0 ninguna corrosion, mayor 0 menor peso, facilidad para el trabajo y la fabricacion (ductilidad y maleabilidad). Algunos metales utilizados en los dispositivos ortopédicos: a. |Acero, diferentes tipos: inoxidable, acero estructural, acero niquelado austenitico o acero niquelado, acero martensi- fico, acero ferritico. b. | Aleaciones de aluminio: aluminio silicio, alurinio magnesic silicio y hierro, etc. c. | Aleaciones de titanio: de acuerdo con estiuctura cristale- grdfica: alfa, alfa-beta y beta, la mas utilizada es la aleacion alfa-beta. d.| Aleaciones de magnesio: la mas utilizadal es la aleacion magnesio, aluminio, zinc y manganeso, es de peso ligero. e.| Duraluminio: aleacién de aluminio, magnesio, hierro y silicio, se emplea en aeronautica por su resistencia y 52)9 peso, es de alta resistencia mecanica, buena conductibili- resistencia a |a corrosion. Ha dad dad eléctrica,|ligereza, ; : ‘en la fabricacion de los dispositivos excelentes resultados ortopédicos. ' i Materiales Plasticos | (Véase Capitulo 11 ORTESIS TERMOPLASTICAS) Son materiales sintéticos obtenidos de los principios quimicos aplicados de las macromoléculas. Se transforman general-mente por el calor y la presion mediante procedimientos de moldeo, prensadc, inyeccion 0 extrusign| etc. Casi todos los plasticos estan formados de resinas artificiales./Sus| caracteristicas son la ductilidad, blanduré, maleabilidad. Para la fabricacién de los dispositivos ortopédicos y prin palmente de las prétesis| se utilizan las resinas poliésteres reforzad: con fibra de vidrio.\ Los| materiales: plasticos mas-utilizados son los liquidos fendlicos, poliésteres que se producen en forma rigida © fiexible o en forma ide mezclas que le dan elasticidad y resistencia variable. Ademas-existen plasticos de origen natural de|menor calidad que los artificiales: tidak 5 Sus caracteristicas| mas importantes son las siguientes: * Se adaptan facilmente al contorno del area anatémica. * Las laminas de plastico.tienen una gran resistencia. « Fociiten Hi coloracion y'‘pueden tomar colores similares a le piel. . Facies de conservarse limpios y no se impregnan de malos olores. . + Son de'menor costo. i

También podría gustarte