Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIRA GEOLOGICA
MINERA Y METALURGICA

CONTROL DE
CALIDAD DEL
LADRILLO
REFRACTARIO
LIMA – JUNIO-2018

ALEX JAMPHIER MEJIA QUIROZ


CODIGO UNI: 20154152J
INDICE Págs.

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

FUNDAMENTO TEORICO 4

EQUIPOS Y MATERIALES 6

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 7

DATOS EXPERIMENTALES 18

CONCLUSIONES 20

RECOMENDACIONES 20

BIBLIOGRAFIA 20

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 2 | 21
INTRODUCCION

Muchas veces hemos escuchado de materiales que resisten altas


temperaturas sin llegar fundirse, esto quiere decir que tienen un alto punto
de fusión, resisten al choque térmico (cambio brusco de temperatura), entre
otras propiedades; estos son los famosos materiales refractarios. Los
materiales refractarios, son fabricados básicamente de arcillas, pero para
que aumente esta cualidad, este material tiene que estar compuestos
principalmente de alúmina, compuesto que le da esta característica de
resistir a alta temperatura, y mejorar propiedades mecánicas.

En este caso se construirán ladrillos refractarios, usados en hornos para


fundición de metales, cerámicos o de tratamiento térmicos. En cualquier de
tipo de horno se trabaja con altas temperaturas es por eso que es necesario
el uso de ladrillos refractarios, que usualmente son colocados en las soleras
(pisos) de los hornos, para protegerlos.

Hablaremos de la fabricación de estos materiales, y como se ve mejorada


sus propiedades mecánicas a través de la variación de las cantidades de sus
componentes.

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 3 | 21
1. OBJETIVO

Realizar el control de calidad de un ladrillo refractario, por métodos de análisis en


el laboratorio para obtener sus principales propiedades físicas las que
determinaran la calidad de ésta.

2. FUNDAMENTO TEORICO
En la fabricación de refractarios se controlan las propiedades químicas de los
materiales a utilizarse en la mezcla y las propiedades físicas en verde y
después de la cocción.

Los métodos científicos de ensayos se están aplicando recientemente en la


industria cerámica especialmente en el campo de los refractarios.

Etapas para obtener productos con excelentes propiedades:

a) Investigación Pura: Investigación de las propiedades de los


materiales cerámicos y sus reacciones, y de la causa de sus
propiedades.

b) Desarrollo: Avance de los productos refractarios hacia un fin deseado.

c) Control: Comprobación de las propiedades de los materiales y


productos para lograr resultados uniformes y óptimos.

Para el control de calidad de los refractarios se han desarrollado pruebas


standards, pero la información que ellas dan acerca del rendimiento del
refractario bajo condiciones de servicio, son muy limitados. Una de las
propiedades que pueden ser medidas es la temperatura de sinterización y
fusión.
La refractariedad de un ladrillo se mide con los conos pirométricos equivalente
(CPE), mediante una prueba en la que pequeños conos del refractario son
comparados con standards de tiempo y temperaturas de ablandamiento
conocidos. La refractariedad del ladrillo se reporta con el número del estándar
cuya punta toca la placa soporte simultáneamente con un cono del refractario
que se está investigando.

Todos los refractarios con excepción de los electrocolados, contienen un


cierto porcentaje de poros los cuales tienen una influencia importante en su
comportamiento. Un incremento en la porosidad tiene un efecto adverso sobre
la resistencia del ladrillo, su resistencia a la deformación bajo cargas,
capacidad térmica, conductividad térmica y por el incremento en su área
superficial, la resistencia al ataque de gases y escorias.

La porosidad aparente es el porcentaje del volumen total la cual es un espacio


del poro abierto. La porosidad total por otro lado incluye los poros abiertos y
cerrados, solamente excede ligeramente de la porosidad aparente.
C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 4 | 21
Un incremento en la
porosidad incrementa el
despostillamiento térmico
la cual son grandes roturas
del refractario, desde la
cara caliente, exponiendo
superficies frescas.

Esto resulta de una rápida


expansión o contracción de
la cara caliente con
repentinos cambios de
temperatura. Por esto la porosidad se mantiene tan baja como sea posible
para dar los mejores rendimientos a los refractarios.

La relación de poros al sólido está también dada por la densidad gruesa si se toma
en conjunto con la verdadera gravedad específica del refractario. Un incremento
en la densidad gruesa del refractario mejorará todas aquellas propiedades en la
porosidad tiene un efecto adverso. Hay algo de beneficio en el despostillamiento
estructural. Este tipo de despostillamiento se produce por absorción de fundentes
o vitrificación la cual se fija en zonas del ladrillo las que difieren de expansión y
sensitividad al choque térmico del ladrillo original. A más alta densidad gruesa,
menor penetración de escorias y por lo tanto hay un incremento en la resistencia al
despostillamiento estructural.

Los refractarios de arcilla refractaria tienen la mejor resistencia al despostillamiento. Los


refractarios básicos con su alto coeficiente de expansión solo tiene una ligera
resistencia al desgaste, los ladrillos de Cromo son muy pobres en esta resistencia.
Los de Sílice tienen alta resistencia al choque térmico a una temperatura mayor de
los 600C, pero no bajo esta temperatura

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 5 | 21
3. EQUIPOS Y MATERIALES
 Ladrillo refractario

 Balanza de 2 Kg. (precisión 0,1 gr)

 Estufa eléctrica

 Fuente, balde, agua

 Máquina de ensayo mecánico

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 6 | 21
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Una vez obtenido los ladrillos refractarios del horno pasamos a hacer un control de
calidad de la siguiente manera.

IMAGEN 1. LADRILLOS SACADOS DEL HORNO

El análisis se hace en tres etapas:

 PRIMERO: Análisis en caliente.

Se colocan los ladrillos a baño a maría por dos horas. Esto se realizó en una fuente de
porcelana como base donde se llenó con agua hasta la mitad, se colocaron los ladrillos y
luego se tapó con otra fuente. Se colocó sobre el horno durante dos horas.

IMAGEN 2. LADRILLOS REFRACTARIOS A BAÑO A MARIA DURANTE 2 HORAS

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 7 | 21
Una vez terminada las dos horas en baño a maría se pasa a pesar inmediatamente el ladrillo
refractario. Aquí obtenemos el valor de B (peso del ladrillo después de 2 horas de
inmersión en agua hirviente).

IMAGEN 3. PESO DEL LADRILLO DOS HORAS DESPUES DEL BAÑO A MARIA

Luego pasamos a pesar inmediatamente el ladrillo refractario sumergido en un balde. Para


esto primero amarramos el ladrillo a la balanza y lo sumergimos. Así obtenemos c (peso del
ladrillo suspendido en agua fría después de 2 horas de ebullición).

IMAGEN 4. INSTALACION DE EQUIPOS IMAGEN 5. FORMA CORRECTA DE AMARRAR


EL LADRILLO

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 8 | 21
IMAGEN 6. PESO DEL LADRILLO REFRACTARIO SUMERGIDO EN
UN BALDE DOS HORAS DESPUES DEL BAÑO A MARIA

 SEGUNDO: Análisis en frio.

Se deja remojando los ladrillos por 24 horas en un balde.

IMAGEN 7. LADRILLOS REMOJADOS 24 HORAS

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 9 | 21
Inmediatamente pasamos a pesar el ladrillo. Así obtenemos b (peso del ladrillo después
de 24 horas de inmersión en agua fría).

IMAGEN 8. PESO DEL LADRILLO 24 HORAS DESPUES SUMERGIDO EN AGUA

Luego pasamos a pesar el ladrillo sumergido en un balde. Así obtenemos Wb (Peso


de la pieza de ensayo empapada y suspendida en el líquido de inmersión)

IMAGEN 9. LADRILLO SUMERGIDO EN EL BALDE 24


HORAS DESPUES DE ESTAR SUMERGIDO EN AGUA

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 10 | 21
Inmediatamente después pesamos el ladrillo amarrado a la balanza sin sumergir,
solo suspendido en el aire. Así obtenemos Wc (Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspendida en el aire).

IMAGEN 10. LADRILLO REFRACTARIO PESADO AL AIRE


LIBRE

TERCERO: Ensayo de comprensión.

Colocamos los ladrillos en un horno.

IMAGEN 11. LADRILLOS EN HORNO PARA


EL ENSAYO DE COMPRENSION

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 11 | 21
Se hace el ensayo de comprensión de los ladrillos con la misma composición.
Medimos que tanta fuerza puede soportar este ladrillo refractario

IMAGEN 12. ENSAYO DE COMPRENSIÓN DEL LADRILLO REFRACTARIO.

IMAGEN 13. EL LADRILLO SOPORTO UN ESFUERZO


DE COMPRENSION ALREDEDOR DE 1400 lb/pulg²

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 12 | 21
DENSIDAD RELATIVA A GRANEL

Wa = Peso de la pieza de ensayo seca.

Wb = Peso de la pieza de ensayo empapada y suspendida en el líquido de inmersión.


Wc = Peso de la pieza de ensayo empapada y suspendida en el aire.
D = Densidad del líquido de inmersión a la temperatura del ensayo.

DATOS

MUESTRA1 MUESTRA 2
Wa 462 gr 466 gr
Wb 381 gr 394 gr
Wc 813 gr 827 gr
D 1 gr/cm³ 1 gr/ cm³

 VOLUMEN A GRANEL

𝑊𝑐 − 𝑊𝑏
𝐷

813 − 381
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = = 432 𝑐𝑚³
1

827 − 394
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = = 433 𝑐𝑚³
1

 DENSIDAD A GRANEL

𝑊𝑎
∗𝐷
𝑊𝑐 − 𝑊𝑏

462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = ∗ 1 = 1.069 𝑔𝑟/ 𝑐𝑚³
813 − 381

466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = ∗ 1 = 1.076 𝑔𝑟/ 𝑐𝑚³
827 − 394

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 13 | 21
 VOLUMEN APARENTE SOLIDO

𝑊𝑎 − 𝑊𝑏
𝐷
462 − 381
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = = 81 𝑐𝑚³
1

466 − 394
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = = 72 𝑐𝑚³
1

 DENSIDAD APARENTE DEL SOLIDO

𝑊𝑎
∗𝐷
𝑊𝑎 − 𝑊𝑏

462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = ∗ 1 = 8.55 𝑔𝑟/ 𝑐𝑚³
462 − 381

466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = ∗ 1 = 6.47 𝑔𝑟 /𝑐𝑚³
466 − 394

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 14 | 21
ABSORCION DEL AGUA

a= peso del ladrillo seco.

b= peso del ladrillo después de 24 horas de inmersión en agua fría.

B= peso del ladrillo después de 2 horas de inmersión en agua hirviente.

c= peso del ladrillo suspendido en agua fría después de 2 horas de ebullición.

DATOS

MUESTRA1 MUESTRA 2

a 462 gr 466 gr

b 560 gr 565 gr

B 581 gr 583 gr

c 408 gr 405 gr

 Porcentaje de absorción en peso después de 24 horas de inmersión en


agua fría.

𝑏−𝑎
∗ 100
𝑎

560 − 462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = ∗ 100 = 21.21 %
462

565 − 466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = ∗ 100 = 21.24 %
466

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 15 | 21
 Porcentaje de absorción volumétrica después de 24 horas de inmersión
en agua fría.

𝑏−𝑎
∗ 100
𝐵−𝑐

560 − 462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = ∗ 100 = 56.65 %
581 − 408

565 − 466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = ∗ 100 = 55.62 %
583 − 405

 Porcentaje de absorción luego de 2 horas de inmersión en agua hirviente

𝐵−𝑎
∗ 100
𝑎

581 − 462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = ∗ 100 = 25.76 %
462

583 − 466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = ∗ 100 = 25.11 %
466

 Coeficiente de saturación

𝑏−𝑎
𝐵−𝑎

560 − 462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = = 0.82
581 − 462

565 − 466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = = 0.84
583 − 466

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 16 | 21
 % Porosidad Aparente

𝐵−𝑎
∗ 100
𝐵−𝑐

581 − 462
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 1 = ∗ 100 = 68.79 %
581 − 408

583 − 466
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 2 = ∗ 100 = 65.73 %
583 − 405

RESISTENCIA A LA COMPRESION Y FLEXION

𝟏. 𝟓 ∗. 𝑹𝒆 ∗ 𝑳
𝑹=
𝑨 ∗ 𝑬²

𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟐
𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝟏 = = 𝟏𝟎𝟕𝟒. 𝟔𝟗
𝟓. 𝟔𝟓 ∗ 𝟐. 𝟓²

𝟏. 𝟓 ∗ 𝟒𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝟐
𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝟏 = = 𝟏𝟑𝟐𝟎. 𝟎𝟎
𝟓. 𝟔 ∗ 𝟐. 𝟓²

𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟐
𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝟏 = = 𝟏𝟎𝟕𝟒. 𝟔𝟗
𝟓. 𝟔𝟓 ∗ 𝟐. 𝟓²

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 17 | 21
5. DATOS EXPERIMENTAL
DENSIDAD RELATIVA AGRANEL PROMEDIO
Wa Peso ladrillo cocido 462 gr 466 gr 464.00 gr
Wb Peso empapado y suspendido en agua fría 381 gr 394 gr 387.50 gr
Wc Peso empapado y suspendido en aire 813 gr 827 gr 820.00 gr
D Densidad del líquido de inmersión 1 gr/cm³ 1 gr/ cm³ 1.00 gr/cm³

ABSORCIÓN DE PROMEDIO
AGUA
a Peso ladrillo cocido 462 gr 466 gr 464.00 gr
b Peso después de 24 horas en agua fría 560 gr 565 gr 562.50 gr
B Peso después de 2 horas en agua hirviente 581 gr 583 gr 582.00 gr
c Peso suspendido en agua fría después de 2 horas 408 gr 405 gr 406.50 gr

562.5 − 464
% 𝑑𝑒 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐸𝑁 𝐹𝑅𝐼𝑂 = ∗ 100 = 21.23 %
464
582 − 464
% 𝑑𝑒 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐸𝑁 𝐶𝐴𝐿𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = ∗ 100 = 25.43 %
464

RESISTENCIA PROMEDIO
Rc Compresión 1150 1350 1400 1300

RESULTADOS PARA LA DENSIDAD RELATIVA GRANEL

MUESTRA 1 MUESTRA 2 PROMEDIO

VOLUMEN A GRANEL 432.00 cm³ 433.00 cm³ 432.50 cm³

DENSIDAD A GRANEL 1.07 gr/cm³ 1.08 gr/cm³ 1.07 gr/cm³

VOLUMEN APARENTE
81.00 cm³ 72.00 cm³ 76.50 cm³
SOLIDO

DENSIDAD APARENTE DEL


5.70 gr/cm³ 6.47 gr/cm³ 6.07 gr/cm³
SOLIDO

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 18 | 21
RESULTADOS PARA LA ADSORCION DE AGUA

MUESTRA 1 MUESTRA 2 PROMEDIO

Porcentaje de absorción en peso


después de 24 horas de 21.21 % 21.24 % 21.23 %
inmersión en agua fría

Porcentaje de absorción
volumétrica después de 24 horas 56.65 % 55.62 % 56.13 %
de inmersión en agua fría.

Porcentaje de absorción luego de


2 horas de inmersión en agua 25.76 % 25.11 % 25.43 %
hirviente

Coeficiente de saturación 0.82 0.85 0.83

% Porosidad Aparente 68.79 % 65.73 % 67.24 %

RESISTENCIA A LA COMPRENSION

Largo (L) Ancho (A) Espesor ( e ) Re

MUESTRA 1 22.00 5.65 2.50 1150.00 kgf/cm² 1074.69 kgf/cm²


MUETSRA 2 22.00 5.60 2.50 1400.00 kgf/cm² 1320.00 kgf/cm²

MUESTRA 3 22.00 5.50 2.55 1350.00 kgf/cm² 1245.67 kgf/cm²

PROMEDIO 1213.46 kgf/cm²

MUESTRA 4 22.05 5.50 2.30 2100.00 kgf/cm² 2387.27 kgf/cm²

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 19 | 21
6. CONCLUSIONES

 El porcentaje de absorción en frio y en caliente son casi cercanos, esto


nos muestra un volumen de los poros. Podemos observar que prima un
porcentaje menor al 30 %, por lo tanto podemos asegurar que es un
ladrillo denso.

 El porcentaje de porosidad aparente es relativamente alto aseverando


que es un refractario denso.

 EL coeficiente de saturación nos indica que hay gran porcentaje de masa


de ladrillo respecto del total, corroborando el bajo porcentaje de poros.

 El peso del ladrillo en seco disminuyo debido a pérdidas que hubieron al


pesar y el mayor porcentaje fue cuando una vez sinterizado, no tuvo
buena consistencia y se fue desmoronando, en tantos manipuleos el
ladrillo perdió grumos, haciéndolo que contenga un peso menor 500 gr.

 El peso del ladrillo después de 2 horas en agua caliente es mayor debido


a que en agua caliente se logra penetrar todo tipo de poros (ciegos y
abiertos) a diferencia cuando se trabaja en agua fría.

 La resistencia del ladrillo N°4 fue muy grande, debido a que se prensó
solo, llegando a obtener mayor fuerza de aplaste de la prensadora. En
cambio los otros ladrillos, los cuales se trabajaron en grupo, la fuerza
quedo repartida entre los tres. Esto se ve reflejado en su menor espesor
que posee.

 El uso del Ligante ayuda a disminuir la cantidad de poros, es así que el


ladrillo se volverá más compacto aumentado su propiedades mecánicas.
El ladrillo refractario con más uso de Ligante fue es de la muestra N°4.

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 20 | 21
7. RECOMENDACIONES

 Al momento de pesar los ladrillos en frio o en caliente, realizarlo lo más


rápido posible debido a que se puede perder parte del agua absorbida.

 Si se quiere hacer un mejor control de calidad, en el análisis de ladrillo


en agua caliente, dejar el ladrillo durante 5 horas, que es el correcto
tiempo de análisis, solo por razones de tiempo de clase de laboratorio
se tomó 2 horas.

8. BIBLIOGRAFIA

 Rodríguez, E., Castillo, G. A., Contreras, J., Martínez, J. A., González, Y., Guzmán,
A. M., & Ortiz, L. G. (2011). Desarrollo de un refractario MgO-CaZrO3 dopado con
MgAl2O4 para la industria cementera. CIENCIA-UANL, 14(1), 31-38.

 Rossini, A., Mennucci, L. A., & Devoto Ramos, J. (1971). Deformacion bajo carga a
elevadas temperaturas de materiales refractarios. In Anales LEMIT. Laboratorio de
Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT).

 file:///C:/Users/ALEX/Downloads/J1-Forcato.pdf

C E R A M I C A - C O N T R O L D E C A L I D A D P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte