Está en la página 1de 19

Comentado [P1]: ARIAL 18 PTOS.

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Comentado [P2]: ARIAL 16 PTOS.

Estudio de caso de cuidado de enfermería en


pacientes con úlceras por presión Comentado [P3]: Arial 14 en negritas. No exceder de
las 20 palabras

AUTOR(ES): Comentado [P4]: ARIAL 12 EN NEGRITAS

Gutiérrez Alava Galy Faviola (0000-0001-7924-8612)

Huamantuma Bolívar Rogger Luis (0000-0002-6496-7806)

Huanca Reyes Benita Juliana (0000-0001-8835-4978)

Rahman Taboada, Estrella Rossela (0000-0002-2534-7487) Comentado [P5]: Arial, 12, mayúsculas y minúsculas
Los autores son hasta 6 integrantes. Se presenta en
orden alfabético y sin viñetas:
Apellidos, nombres. Se incluye orcid.org/…

ASESORA: Comentado [P6]: ARIAL 12 EN NEGRITAS

Dra. Briceño Sánchez, Dora (0000-0002-2534-7588) Comentado [P7]: Grado académico. Apellidos,
Nombres en Arial 12, incluir Orcid.org

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Comentado [P8]: ARIAL 12 EN NEGRITAS

Políticas y gestión en salud Comentado [P9]: Arial mayúsculas y minúsculas 12

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Comentado [e10]: ARIAL 12, NEGRITAS

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria Comentado [e11]: Mayúsculas y minúsculas, Arial 12
puntos

LIMA – PERÚ

(2022) Comentado [P12]: CIUDAD – PERÚ


(AÑO)
Pág.

CARÁTULA

ÍNDICE ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO 5

III. CONCLUSIONES 10

REFERENCIAS 11

ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN Comentado [P13]: Se redacta en forma descriptiva.
Debe contener el problema a abordar con la teoría que
soporta el fenómeno estudiado.
Las úlceras por presión se definen como el deterioro de la integridad de la piel
(tisular o cutánea) a causa de permanecer en una misma posición por un
determinado tiempo. De manera frecuente estas aparecen en las prominencias
óseas, mejor dicho, en la parte del cuerpo en la cual se genera una mayor presión del
músculo contra la piel.1 La aparición de las úlceras por presión o también llamadas
UPP son una problemática importante dentro del plano de gestión de la salud
(promoción y prevención de enfermedades) ya que su presencia en el paciente
puede provocar su empeoramiento. Su realidad problemática se basa en la atención
hospitalaria y como esta pueda llegar a afectar de manera directa con su calidad de
vida. Comentado [P14]: El problema a abordar.

Describe y analiza un problema partiendo de un


A nivel internacional, Uribe Ríos, en el 2020, describe su realidad problemática, las contexto social de manera sistemática
úlceras por presión (UPP) se presentan con mayor frecuencia en pacientes que
padecen un deterioro en su movilidad física o ambulación (restricción del
movimiento). Dentro de su estudio se enfatiza en la sobre infección que pueden
padecer estos pacientes y como las UPP pueden ser el principal motivo del ingreso
de patógenos al cuerpo humano.3

Así mismo, la investigación de García, en el 2021, se ha relacionado con


determinar la prevalencia, incidencia y los factores de riesgo de las úlceras por
presión localizadas en el pie de pacientes adultos mayores hospitalizados. El
estudio concluyó con los siguientes resultados; se presenció que la prevalencia de
las UPP se encuentra relacionada con la hospitalización y falta de cambios
posturales por parte del personal de salud; así mismo, sé determinaron que los
principales factores de riesgo son la edad del paciente y ladependencia para poder
realizar actividades de la vida diaria en el exterior.6

Los profesionales de enfermería desde la antigüedad hasta la actualidad tienen


como objetivo principal, el mantenimiento del equilibrio de tipo hemodinámico,
psicológico y social del paciente para ayudar a su restablecimiento o recuperación;
para esto se realizan la identificación de diversos factores los cuales afectan de
manera directa o indirecta al paciente. Comentado [P15]: Formula objetivos viables, de
análisis y de categorización propuesto para investigar.
A nivel nacional, Chacón Mejía, en el 2019, describe su realidad problemáticalo
siguiente; Dentro del estudio que se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
se pudo evidenciar que las úlceras por presión se presentan con mayorincidencia
en los varones con una edad mayor de 68 años; así mismo, se destacó que las
localizaciones más frecuentes para la aparición de UPP son el nivel sacro (Parte
inferior de la columna) y el talón. Su presencia se relacionó con el agravamiento de
enfermedades tales como la hipoalbuminemia y linfógena. En síntesis, los adultos
mayores que presentan estas enfermedades tienen un alto riesgo de presentar
UPP.2

Flores Lara, en el 2020, quien en su investigación, busca determinar la frecuencia


de las úlceras por presión y los factores relacionados con su aparición en los
pacientes de un hospital ubicado en la provincia de Lima-Perú. Se analizó el número
de UPP por un determinado tiempo (semanas) para poder encontrar sus factores
relacionados y las causas de su presencia en los pacientes hospitalizados. Los
resultados concluyeron que el principal factor relacionado era la hospitalización del
paciente, siendo la unidad de cuidados intensivos con la mayor cantidad de UPP,
luego se encuentra UCI y por última las unidades de cirugía, medicina y obstetricia.4

Dentro del contexto que nos encontramos, pandemia de COVID 19, los cuidados
en lo que se refiere a la piel se han visto comprometidos por diversos motivos, entre
los cuales se encuentra la estancia dentro de la sala UCI. Los cuidados de
enfermería que estaban dirigidos a la piel se han disminuido a causa de
permeabilizar las vías aéreas del paciente. Se coloca al paciente en una posición
prona lo cual dificulta su cambio postural, causando así la presencia deúlceras por
presión. Por lo mismo es prioritario ejecutar medidas de prevención las cuales
puedan permitir que el paciente logre una estabilidad física con relación a su
enfermedad y, por otro lado, prevenir la presencia de UPP.5

Dentro del mismo orden ideas, podemos decir que este estudio de caso se basa
en dos de las teorías de enfermería más representativas en el ámbito de la salud.
La teoría de Virginia Henderson y la teoría de Jean Watson.

La de Virginia Henderson se define como una teoría de valoración tantofisiológica


como psicológica del paciente. Se destaca la inclusión de los conceptos de
dependencia e independencia (realización de sus necesidades básicas) del
paciente y cómo estos se relacionan a su estado de salud. Esta sustenta y aporta
de manera significativa en el presente tema de investigación sobre los cuidados de
enfermería en pacientes con úlceras por presión. Virginia consideraba al paciente
hospitalizado como un individuo que necesitaba de ayuda para poder mantener su
integridad total (física, psicológica y social), por lo mismo, menciona que la
valoración del paciente es una herramienta primordial y básica para poder
realizar la identificación de lasnecesidades del mismo.8

Así mismo, se resalta el proceso de atención de enfermería como un tipo


jerarquizado y organizado que permita la valoración al paciente en todos sus
aspectos y así llegar a un buen diagnóstico de enfermería, luego se planea una serie
de actividades con la finalidad de que contribuyan de manera directa en la mejoría
del estado de salud del paciente.9

Virginia Henderson, en 1953, desarrolló su teoría de las 14 necesidades, la cual


se centra en el cuidado del profesional de enfermería y cómo ayuda de manera
directa a restablecer la carencia o problema que presenta el paciente. En relación
con este estudio de caso, la necesidad básica es el aseo y limpieza; pues se
considera como un indicador de protección contra las enfermedades; por lo tanto,
es importante que el profesional de enfermería realice actividades diarias de aseo
en el paciente hospitalizado para poder prevenir enfermedades futuras.10

Otra necesidad que también se identifican con el presente estudio de caso, es


la del mantenimiento de la temperatura corporal sobre su valor normal, la ropa y el
ambiente en el cual se encuentra el paciente.11

En la teoría del Cuidado Humanizado de Jean Watson, se incluyen aspectos Comentado [P16]: Se emplea más de un teórico.

importantes, entre los cuales encontramos: La compresión sobre la enfermedad,


como patología que afecta el estado de salud del paciente y la experiencia del ser
humano sobre su enfermedad. El concepto de cuidado dentro de esta propuesta es
un cuidado de tipo holístico, el cual realizará actividades en todos los ámbitos que
afecten al paciente, comprendiendo su toma de decisiones y sus conocimientos.
Se considera el cuidado como el valor del profesional de enfermería, siendo el cuidar
la acción que permite la recuperación de la salud. Así mismo, se ve el ámbito
psicológico, el cual es brindar apoyo durante todo el proceso (también en el
momento de muerte). La importancia de la teoría de Jean Watson radica en el
compromiso del profesional de enfermería en proporcionar un cuidado integral.13

En otras palabras, las intervenciones del profesional de enfermería deben contar


con un conocimiento amplio sobre el comportamiento, sus respuestas al enfrentar
una situación, las necesidades básicas, los esfuerzos requeridos, los límites entre
cada actividad y la empatía. Como también se enfocará en el entorno familiar del
paciente, para enseñanza sobre sus cuidados y así evitar riesgos o
complicaciones.14

Este estudio de caso se justifica de manera teórica basándose en la recopilación


documental jerarquizada de fuentes verídicas y confiables para validez de
contenido. Además servirá como una fuente confiable de información la cual
aportará a otras investigaciones dentro del rubro de salud, promoción y prevención
de enfermedades. Comentado [P17]: Justificación

De manera práctica, presentando un plan de cuidado enfermero; así mismo, se


enfatizará en cada uno de sus procesos (Formulación del diagnóstico enfermero,
priorización, indicadores e intervenciones) (NANDA, NIC y NOC) para identificación
de los cuidados principales para la prevención como curación de las úlceras por
presión. Este plan servirá como una guía práctica para los profesionales de la salud.

Dentro de la justificación social, tiene como prioridad aportar de manera


significativa a la sociedad, contribuyendo en el conocimiento sobre las úlceras por
presión y como esto se relaciona con la calidad de vida del paciente hospitalizado.
Tanto el plan de cuidados como el contenido de este estudio de caso aportarán en
el mejoramiento de los cuidados de enfermería dentro del área de hospitalización;
contribuyendo así en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Este trabajo de investigación posee un objetivo general y dos objetivos


específicos, los cuales nos van a permitir direccionar nuestra búsqueda documental
y la generación de las preguntas para nuestra entrevista estructurada. El objetivo
general de este trabajo es: Comprender los cuidados que brinda el profesional de
enfermería a los pacientes con úlceras por presión. Los objetivos específicos son:
describir los cuidados generales que brinda el profesional de enfermería al paciente
con úlceras por presión e describir los cuidados específicos que brinda el
profesional de enfermería al paciente con úlceras por presión. Comentado [P18]: Objetivos claros y realizables.

El presente estudio de caso presenta un enfoque de tipo cualitativo descriptivo


de corte transversal y no experimental. Sus herramientas de recolección de datos
serán el análisis documental (ficha de registro de datos) y la entrevista (ficha de
entrevista estructurada). La entrevista se realizará por la herramienta digital ZOOM,
la cual contará con una guía de preguntas validadas por una enfermera especialista
en el tema. Comentado [P19]: Metodología
Comentado [P20]: Este apartado será con un máximo
de 6 hojas.
I. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO
Comentado [P21]: Describe y analiza el problema del
estudio de caso a través de las teorías existentes y la
Se define a las úlceras por presión de la siguiente manera; la UPP o también triangulación.

llamada úlcera por presión son un tipo de lesión de origen diverso ya que sus Extensión de 3 páginas.

causas se basan tanto en factores internos (Metabolismo interno) como externos Aquí se desarrolla el diseño de caso a través de un
plan global
(humedad, frío y presión). Esta puede llegar a localizarse lugares específicos del
cuerpo, básicamente en los lugares en los cuales el cuerpo humano genera presión;
causando así la pérdida de tejido. Son un problema grave y muy frecuente en
personas que se encuentran hospitalizadas o de edad avanzada; así mismo, son la
principal representación de las complicaciones en lo que se refiere a las
hospitalizaciones o de un mal manejo del cuidado enfermero (Cambios posturales
o movilización frecuente).16

La epidemiología estudia dos factores importantes, los cuales son las


prevalencias y las incidencias. Esto ayuda a visualizar como se encuentra la
enfermedad o patología dentro de una comunidad. En relación con las UPP
podemos expresar que existe un porcentaje de 3% a 11% que al ingresar a una
hospitalización desarrollen una UPP y más del 70% se producen dentro de las dos
semanas de hospitalización. Así mismo, es relevante recalcar que los pacientes que
padecen de una úlcera por presión poseen un alto porcentaje de mortalidadde tipo
hospitalaria (23% a 27%).17

Las úlceras por presión se originan como una consecuencia de la presión,


fricción y pinzamiento vascular de una prominencia ósea y la piel durante un periodo
prolongado de tiempo. Un factor muy crucial dentro de la fisiopatología es la presión
capilar y la presión tisular media. Los cuales son factores directos para el proceso
de aparición de la úlcera por presión. Cuando estos dos factores superan sus
presiones ejercidas pueden llegar a desencadenar un proceso de tipo isquémico,
que si no se controla en el tiempo requerido puede dar origen a la muerte celular y
consecutivamente a una necrosis, ver anexos.18

Los factores de riesgo para una UPP se dividen en fisiopatológicos, derivados


del tratamiento, situacionales y del mismo entorno del paciente. Dentro de factores
fisiopatológicos podemos observar las lesiones cutáneas, estas pueden ser
provocadas por patologías presentes en el paciente o por el mismo envejecimiento;
como también, observamos los trastornos de transporte de oxígeno, estos están
directamente relacionados con patologías tales como la insuficiencia vascular
periférica, entreotros trastornos cardiopulmonares. También se observa los déficits
nutricionales, dentro de esto observamos el estado nutricional del paciente, si se
encuentra en un estado de obesidad o delgadez. Así mismo, se aprecia los
trastornos del sistemainmunológico, conciencia, motriz, sensoriales y alteración en
la eliminación. Estos son modificables tanto para la patología presente (Tipo, grado
y localización) y la edad.22

En lo que se refiere a las complicaciones de las úlceras por presión, estas


ponen la vida del paciente en un alto riesgo de mortalidad ya que su presencia
puede llegar a desembocar en patologías que perjudiquen de manera directa a la
recuperación del paciente. Algunas de estas patologías son: Celulitis, infecciones
de tipo óseas o de articulaciones, cáncer (No un tipo de cáncer en específico) y
septicemia. Su relación con las UPP se encontrará explicada en la tabla siguiente.23

Los síntomas de las UPP se presentan desde aparición de la úlcera por


presión, van desde síntomas leves a graves. Por tal motivo es importante la
valoración de las mismas; entre los síntomas tenemos: La zona de la piel de tono
enrojecido u oscuro (La piel tiene a enrojecerse por factores de presión, friccióny
temperatura, cuando hablamos de oscura nos referimos a la presencia de
disminución de sangre a causas de patologías presentes), descamación del tejido
(La descamación hace referencia al daño de las capas de la piel de manera no
intencional. La piel presenta tres capas, las cuales son: Epidermis, Dermis e
hipodermis), el dolor (El dolor suele presentar tanto en los síntomas leves como
graves y es un indicador importante dentro de la entrevista de enfermería, ya que,
permite que la enfermera (o) detecto un signo o síntoma), la picazón de un área
específica (La picazón se va a presentar en los signos leves, ya que, la pielva a estar
en cambio por el proceso de la ulcera por lo mismo, su textura o irrigación va
haberse afectada) y por último, las heridas (Las heridas aparecen en los síntomas
graves, por que destruyen capas de tejido tegumentario, lo cual deja al paciente en
exposición a microorganismos; así mismo existen clasificaciones las cuales
permiten identificar el grado de daño en la piel).24

El protocolo de intervención antes la presencia de UPP del 2018 manifiestalo


siguiente en relación a la clasificación de las ulceras por presión; las UPP se
clasifican por dos maneras: La profundidad de la herida presente y su evolución
dentro del área específica. En la siguiente tabla se profundizará en el tema de la
clasificación, brindando imágenes y describiendo su importancia.2

Las úlceras por presión se localizan de manera frecuente en las zonas en las
cuales existen dos factores importantes (Presión y la fricción). Las zonas en las
cuales existe alta aparición de UPP son: Las vértebras de la columna (Cada una de
ellas presenta una presión dependiendode la posición en el que se encuentre el
paciente, por lo mismo su presión contra una estructura como por ejemplo una
camilla puede significar un riesgo), el omóplato (Hace referencia al músculo que se
encuentra en la parte superior de los miembros, su importancia dentro de la
aparición recae en su movilidad) , los codos, caderas (Existe un alto números de
casos de úlceras por presión en las caderas. Esto se relaciona con la falta de
cambios posturas o la duración de la posición del paciente), nalgas, rodillas, talones
y por último el sacro.26

La valoración de las úlceras por presión es relevante para el profesional de


enfermería. La valoración integral de enfermería respectiva posee técnicas e
intervenciones. La primera técnica para valorar una úlcera por presión es la
observación. Cuando aparece una úlcera por presión es importante valorar la
localización y el número de úlceras en el cuerpo, luego de esto se tiene que valorar
su estadio (I, II, III, IV). Esto se realiza con la función de intervención de manera
focalizada en el área afectada. Así mismo, es relevante la medición de la UPP, ya
que, proporcionará la información sobre si la úlcera está evolucionando o si los
cuidados respectivos están logrando sus objetivos. La valoración de la secreción
de la UPP es importante ya que por proporciona información sobre el grado de dolor
que debe presentar el paciente. Luego de esto se procederá a realizar la valoración
por medio de instrumentos los cuales se mostrarán en la siguiente tabla.27

Para realizar un diagnóstico por una úlcera por presión se realizará un


examen físico, en el cual se valore la integridad de la piel; así mismo, que se
identifique el tipo de úlcera presente; como también su localización. Es relevante
recalcar que se debe realizar una entrevista la cual permita identificar que signos o
síntomas presenta la persona. Por último, la exploración física debe complementar
con pruebas las cuales permiten ver si el paciente presenta factores de infección a
causa del estadio de la úlcera, ver anexos.28

Las úlceras por presión se pueden prevenir de la siguiente manera; El


cuidado enfermero tiene como objetivo prevenir la presencia de úlceras por presión
en pacientes. Por tal motivo, el enfermero (a) realizará cuidados específicos; entre
los cuales encontramos: La inspección constante de la piel (una vez al día como
mínimo), la limpieza utilizando jabones con componentes neutros para favorecer a
la humectación de la piel y evitar la resequedad, reducción factores de fricción,
presión o pinzamiento vascular realizando cambios posturales cada 2 horas,
brindar una alimentación equilibrada que proporcione los nutrientes, minerales y
proteínas que necesita elpaciente y por último, la actividad física. Es necesario que
el cuerpo humano siga manteniéndose activo, tanto el metabolismo interno como lo
funcionabilidad de los órganos. Dentro del mismo orden de ideas, es importante
enfatizar que las superficies de apoyo ayudan a prevenir las úlceras por presión en
el área hospitalaria. Estos dispositivos disminuyen la presencia de UPP. Existen
dos tipos de dispositivos de ayuda.29

Dispositivo de ayuda estática, entre estos encontramos los hules de material


espumoso, el aire comprimido o estático, el gel a base de agua/combinación. Estos
favorecerán a la piel y prevendrán a largo plazo la aparición de las úlceras por
presión, sin embargo, es importante recordar que la utilización incorrecta de los
mismos genera un nuevo factor el cual podría ser causante de una UPP. Los
dispositivos estáticos poseen un costo bajo en el mercado por lo que son fácil de
adquirir. Los dispositivos dinámicos son herramientas que se utilizan en pacientes
con alto riesgo de sufrir un UPP a pesar de presentar un dispositivo de ayuda
estático.30,31

En los cuidados al paciente siempre se considera como objetivo relevante


disminuir o quitar el sufrimiento del paciente, no obstante pueden también
desarrollarse percances a lo largo de la asistencia del cuidado de la salud, cabe
recalcar que estas no tienen relación a la enfermedad de base causando daños al
paciente, que puede desarrollar una afectación fisiológicamente o también en la
estructura, además ciertos efectos nocivos de los cuales pueden considerarse,
lesiones, enfermedades, incapacidad o el fallecimiento del paciente. Es por ello que
todos los profesionales que prestan el cuidado al paciente tienen responsabilidad en
la prevención de las UPP y para realizarlo con efectividad es necesario de dos puntos
importantes, el conocimiento y la habilidad.

El tratamiento de las úlceras por presión se basan en realizar una evaluación


exhaustiva de manera inicial en la superficie de la úlcera, dentro deesto se realiza
una valoración para aplicar el cuidado focalizado. Los objetivos del tratamiento se
basan en reducir el riesgo de infección por microoganismos, estimular la
cicatrización de la úlcera por presión y tratamiento del dolor (agudo crónico). La
primera actividad para tratar una UPP es la limpieza; serecomienda que se realice
de la siguiente manera. Se debe utilizar suero fisiológico salino, esto ayudará
a desinfectar la herida y permitirá la higienización de la zona comprometida. La
limpieza de la ulcera debemostrar signos de mejoría a los 2 a 4 semanas, si
no mostrará signos de cicatrización se debe revisar el tratamiento o valoración
al paciente.33Dentro del mismo orden de ideas tenemos al desbridamiento; este
se divide en tres tipos, entre los cuales tenemos: El quirúrgico, enzimático y
autolítico. Para poder aplicar esta técnica es importante valorar la condición del
paciente. Cuando hablamos del tipo quirúrgico nos referimos al procedimiento en
el cual se retira el tejido epitelial desvitalizado (Ulcerado); sin embargo, este
procedimiento tiene un riesgo de que el paciente sufra una celulitis o sepsis. El
tratamiento enzimático hace referencia a la utilización de enzimas las cuales
ayudan a la prevención como tratamiento de la UPP, entre los medicamentos
tenemos a la colagenasa. Por último, tenemos al tipo de autolítico, este tipo es el
más indoloro de los tres, ya que, se utiliza de manera selectiva para eliminar de
manera completa el tejido necrótico sin dañar de ninguna manera el tejido sano del
paciente, no obstante, este procedimiento es de mayor tiempo de los demás.34

Aplicación de apósitos, esta actividad es dejada de lado dentro de las


intervenciones de enfermería, sin embargo, su elección es un indicador de curación
del paciente. Valorar la eficacia de un apósito permitirá que la ulcera pueda
cicatrizar de manera rápida para esto la valoración es el principal procedimiento
que se realiza. Dentro de los apósitos existen características principales y de
diferentes tipos. Entre los cuales encontramos a los hidrogeles, los apósitos
hidrocoloides, los apósitos hidrocoloides en malla, el alginato de cálcico y de
carboximetilcelulosa sódica y por último el apósito hidropolimerico.35
Para la triangulación del estudio de caso, los cuidados que se brindan al
paciente se relacionan de manera directa con la presencia de ulceras por presión,
por tal motivo es relevante que el personal de enfermería tome conciencia de la
importancia de los cambios posturales, confort del paciente y el cuidado de la piel.
Dentro de la pandemia, esto se ha visto afectado en la realización del tratamiento
a los pacientes con COVID 19. Estar en una posición que les permita tener más
ampliación pulmonar de una u otra manera aumenta el riesgo de presentar una
úlcera por presión por encontrarse en el mismo lugar por mucho tiempo. Los
cuidados de enfermería deben ser flexibles, pues se debe saber adaptar los
cuidados a todas las situaciones presentes para así lograr un cuidado focalizado en
el problema pero que también valore y realice acciones de manera integral. Las
ulceras por presión causan no solamente malestares físicos, como el dolor o
disconfort, sino que también afecta a nivel emocional, lo cual perjudica de manera
grave a los pacientes; más aún si se encuentran hospitalizados.

Para sintetizar, el profesional de enfermería tiene el objetivo de restablecer la


salud del paciente en todos sus ámbitos, teniendo en cuenta el contexto presenta,
el entorno del paciente y valorando su condición a medida del cuidadose brinda. Las
ulceras por presión son un problema que se pueda prevenir, por lo mismo queda en
el profesional de enfermería tomar conciencia de los cuidados específicos y
principales que se tienen que brindar ante todo en el paciente.
CONCLUSIONES Comentado [P22]: Arial 12
Extensión una hoja.
Emplear verbos en presente y en tercera persona o en
1. Los cuidados que brinda el profesional de enfermería a los pacientes impersonales.
con ulceras por presión son importantes para su recuperación, por lo Son presentadas a través de una secuencia lógica en
función a los objetivos
mismo, priorizarlos permitirá que la recuperación del paciente sea
pronta y rápida. Sin embargo, es prioritario recalcar que esta
recuperación va de la mano con una valoración eficaz y con un
instrumento que nos oriente. La valoración de la úlcera ayuda a poder
priorizar los cuidados y así ayudar a mejorar la cicatrización de la piel.

2. Los cuidados generales del profesional de enfermería en relaciones a


la presencia de las úlceras por presión se basan en la toma constante
de signos vitales priorizando la temperatura como un indicador de
infección, así mismo,el apoyo emocional como un indicador de ayuda
a afrontar la situación o crisissituacional que pasa el paciente por la
presencia de la úlcera por presión.

3. Los cuidados específicos que brinda el profesional de enfermería al


pacientecon úlceras por presión se basan en la valoración de la UPP
de manera constante para ver su cicatrización, como también en el
estadio en que se encuentra. Estos cuidados deben realizarse
tomando en cuenta la integridad de la piel del paciente como también
las patologías subyacentes que el paciente presenta.

4. Finalmente, se recomienda que profesional de enfermería realice una


valoración exhaustiva de la UPP, teniendo en cuenta su aparición,
causas, consecuencias, complicaciones, enfermedades subyacentes,
tamaño y secreciones que pueden presentarse. Por ese motivo, es
importante que el enfermero monitorice todo eso para poder realizar
los cuidados de manera focalizada y estos ayuden a restablecer la
salud del paciente.
REFERENCIAS Comentado [P23]: Estilo Vancouver
De dos a tres páginas
1. Úlcera por presión. Piel, Cabello y Uñas [Internet]. 2002 [citado el 22 de
octubre de 2021] Disponible en https://bit.ly/3fNObtW
2. Chacón Mejía JP, Del Carpio Alosilla AE. Indicadores clínico- epidemiológicos
asociados a úlceras por presión en un hospital de lima. Rev Fac Med Humana.
2019; 19 (2): 66–74.
3. Uribe-Ríos A, Ospina-Ochoa M, Arias-Moná M, Martínez-Soto D.
Características sociodemográficas de los pacientes con úlceras por presión
infectadas y su perfil microbiológico. Revista Colombiana de Ortopedia y
Traumatología [Internet]. [citado el 22 de octubre de 2021].
Disponible en https://bit.ly/3tSEvXk
4. Flores-Lara Y, Rojas-Jaimes J, Jurado-Rosales J. Frecuencia de úlceras por
presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un
hospital nacional de Lima, Perú. Rev Medica Hered. 2020; 31 (3): 164–8
5. Baldeos Jacobo R, Laureano Luna MC. Ulceras por presión en pacientes
oncológicos: Un estudio retrospectivo. Cienc arte enferm. 2019; 4 (1): 12– 7
6. Garcia S, Alòs J, Guallar J, Viu M, Serra-Prat M. Prevalencia, incidencia y
factores de riesgo de úlceras por presión del pie en pacientes ancianos
hospitalizados. Un estudio observacional y prospectivo. Journal of Healthcare
Quality Research [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado el 22 de octubre de
2021]; 36 (1): 27–33.
Disponible en https://bit.ly/3rUheC7
7. Andrade Fonseca D, Hernández Ordoñez S, Gomez Neva ME, Rojas Villamil
JJ, Ayala NE, Alfonso YA, et al. Factores asociados a la prevalencia de úlceras
por presión en un hospital universitario de Bogotá, Colombia. Univ Médica
[Internet]. 2020; 61 (4). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed61-4.ulce
8. Henderson V. Evolución de las teorías de enfermería. Raile M, Marriner A.
Modelos y teorías en enfermería. 8va. ed. Barcelona: Elsevier; 2014.pp 55-57
9. Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson
[Internet]. Uam.mx. [citado el 22 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelect Comentado [P24]: Son recientes con un tiempo no
mayor de cinco años de antigüedad y de fuentes
ronico/valoracion_de_enfermeria.pdf bibliográficas científicas y base de datos reconocidas
ANEXOS

Tabla 1. Escalas de valoración de riesgo UPP


CUADRO DE NANDA
CUADRO DEL NOC

Clasificación de resultados de enfermería (NOC)


• Dominio II: Salud fisiológica • Signos vitales
• Regulación metabólica • Termorregulación
• Curación de la herida: Por primera intención
• Dominio II: Salud fisiológica • Curación de la herida: Por segunda intención
• Integridad tisular • Curación ósea
• Integridad tisular: Piel y membranas mucosas
• Severidad de la lesión física
• Dominio III: Salud psicosocial • Nivel de ansiedad
• Bienestar psicológico • Nivel de estrés
• Nivel de miedo
• Dominio III: Salud psicosocial • Autocontrol de la ansiedad
• Autocontrol del miedo
• Dominio IV: Conocimiento yconducta de • Autocontrol: Herida
salud • Autocontrol: Infección
• Gestión de la salud
• Dominio IV: Conocimiento yconducta de • Conocimiento: Control de la infección
salud (Cont.)
• Conocimiento sobre su
condición de salud
CUADRO DEL NIC

Tipos de úlceras/Localización
Úlceras venosas Su ubican en los miembros inferiores (Lugarhabitual: Parte media de la
pantorrilla)
Úlceras de tipoarteriales Se ubican en los miembros distales (inferiores),específicamente en los
dedos.
Úlceras neuropáticas Ubicación en las plantas de los pies (Parte de losmetatarsos)

Úlceras por presión La localización más frecuente. Se ubican en elsacro.

Úlceras neoplásicas Se ubican en la piel que tiene más exposición alsol. (Su evolución es
progresivo y lento)

También podría gustarte