Está en la página 1de 7

EL PROYECTO DE INVETSIGACION

FORMULACION DEL PROBLEMA O ELECCION DEL TEMA


El problema de investigación puede ser encargado por un organismo, entidad o
persona, o bien puede ser elegido por el propio investigador.
No basta con definir un problema general sino que se deben concretar los aspectos
específicos de ese problema. (No basta con estudiar el deporte, necesito estudiar
como ha evolucionado el deporte inclusivo en las escuelas, por ejemplo).
¿Cómo ENCUENTROE EL PROBLEMA A ESTUDIAS?
- Estando atento a incongruencias o contradicciones en asuntos polémicos.
- Siguiendo la huella de lecturas o conferencias.
- Reflexionando sobre temas de mi interés.
- Ejercitando el ingenio hasta dar con una inquietud.
- Leyendo, escuchando y trabajando con sentido crítico.
- Seleccionando un problema ya existente.
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVETSIGACION
- Descriptivos: analiza las principales características de grupos, instituciones,
empresas, clientes…
- Comparativos: comparan entre sí grupos, empresas, fenómenos, precios,
clientes… aspectos que pueden ser objeto de estudios descriptivos.
- De relación entre características o variables, como la relación entre el deporte
y el sexo o el nivel de estudios y la calidad del empleo…
- Estudios de opinión sobre cualquier tema como la opinión de los lectores de
prensa digital, por ejemplo.
- Investigan causas o motivos que explican fenómenos como el impacto de la
publicidad en la compra de artículos.
- Los que solucionan problemas concretos de marketing como la disminución de
ventas o el enfrentamiento a las acciones de competidores.
FASE EXPLORATOTIA: BUSQUEDA DE INFORMACION
- Una vez elegido el tema a estudiar, es necesario buscar información relevante
que nos ayude a centrarnos. Para ello es imprescindible leer mucho y muy
variado.
- Es importante leer antes, durante y después de la realización del trabajo.
- Debo leer diferentes documentos, libros, artículos,, páginas web… y llevar un
registro de todas las lecturas.
- No debo leer por leer sino que debo seleccionar las lecturas que me aporten
información, sean rigurosas y tengan credibilidad..
- Las fuentes de información son los recursos escritos u orales que sirven para
satisfacer una demanda de conocimiento o información.
- Es importante conocer, diferenciar y seleccionar cuidadosamente las fuentes
de información adecuadas para nuestro trabajo.
- Recuerda que existen fuentes de información primaria, secundaria, internas y
externas.
- Para llevar a cabo una recopilación de información adecuada es necesario:
- Consultar a expertos en el tema de estudio.
- Buscar información secundaria interesante.
- Analizar estudios similares realizados anteriormente.
- Recopilar información adicional mediante entrevistas, grupos de
discusión…
FORMULACION DE HIPOTESIS DE TRABAJO
- Podemos definir la palabra hipótesis como una suposición, enunciado,
afirmación o negación.
- En investigación social la hipótesis es la solución probable a un problema, que
necesitará tras un estudio detallado y completo, demostrar si se cumple o no.
- El investigador después de plantear el problema de estudio se ve obligado a
preguntarse qué solución tiene ese problema. Por ello se plantean las hipótesis
de trabajo, de las que posteriormente se extraerán los objetivos.
Las hipótesis deben reunir las siguientes condiciones:
- Deben exponerse de forma clara y comprensible con conceptos rigurosos y
precisos.
- Los términos utilizados deben poseer una realidad empírica medible, no hacer
juicios de valor.
- Deben ser verificables mediante el uso de técnicas.
- Deben definirse de manera específica y concreta.
- Deben estar en línea con aportaciones obtenidas en estudios anteriores.
- Deben ser representativas, no referirse a unos pocos hechos.
- Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de nuestra
investigación.
TIPOS DE HIPOTESIS
Según su naturaleza:

 De sentido común
 Científica
 Metafísica
Según su estructura:

 Una sola variable


 Dos variables
 Varias variables
Según su forma lógica-lingüística: simples o compuestas
Según su generalidad:

 Singular
 Particular
 Universal limitada
 Universal estricta
Según su función:

 principales
 sub hipótesis
 auxiliares de validez y generalización
Según su naturaleza:
- Hipótesis de sentido común: suposición fácilmente verificable. Si dejo un cazo
hirviendo el agua se sobrará.
- Hipótesis científica: necesita un experimento para su verificación.
- Hipótesis metafísica: suposición general sobre la realidad. El alma es inmaterial.
Según su estructura:
- Hipótesis de una sola variable: descriptivas
- Hipótesis de dos variables: asociación o relación simple entre ellas. (Superioridad,
Igualdad, Precedencia…)
- Hipótesis de varias variables: relación de dependencia que estudian motivos,
causas, efectos…
Según su forma lógico-lingüística:
- Hipótesis simple con un solo enunciado.
- Hipótesis compuesta con dos enunciados o más.
Según su generalidad:
- Hipótesis singular referida a un solo individuo.
- Hipótesis particular referida a una parte de la población.
- Hipótesis universal limitada, referida a toda la población pero dentro de un espacio o
tiempo delimitado.
- Hipótesis universal estricta, sin límite alguno, ni de tiempo, ni de espacio ni de
población.
Según su función:
- Hipótesis principal es la que motiva la investigación.
- Sub hipótesis son las hipótesis de segundo grado que concretan la hipótesis principal.
- Hipótesis auxiliares de validez, son las que suponen una relación entre variables.
- Hipótesis auxiliar de generalización, es la que utiliza muestras que representa a
poblaciones completas.
OBJETIVO DEL PROYECTO
- La elección del tema de investigación se concreta con la formulación de
hipótesis y la concreción de objetivos.
- Todo proyecto consta de un objetivo general o primario y varios objetivos
específicos o secundarios.
- El Objetivo general propone lo que se desea obtener con la investigación. Debe
plantear un enunciado claro y preciso de las metas que se desean alcanzar.
Para su consecución debe apoyarse en objetivos específicos.
- Los Objetivos específicos indican lo que se pretende logar en cada una de las
fases de la investigación. Esto implica mayor concreción de temas.
- Los objetivos específicos necesitan descomponerse en dimensiones más
pequeñas que puedan ser medibles.
- Para ello es necesario diseccionar los enunciados del objetivo para determinar
las áreas de contenido, y posteriormente identificar las variables concretas de
cada área.
METODOS DE RECOGIDA DE INFORMACION
- Son técnicas de recogida profunda y detallada.
- Se aplican sólo a un grupo reducido de personas
- Los resultados no son representativos de la población.
- Buscan detectar porqué el sujeto se comporta de una manera.
- Esta investigación debe ir acompañada de una investigación posterior más
detallada, que confirme los datos obtenidos.
- Las técnicas cualitativas pueden aplicarse de manera individual y de manera
grupal.
TIPOS DE TECNICAS CUALITATIVAS
- Técnicas directas: miden la expresión verbal y lo que el individuo va diciendo
durante la investigación.
- Grupo de Discusión
- Entrevista en Profundidad
- Pseudocompra y Mystery Shopper
- Técnicas indirectas: analizan gestos, percepciones, comentarios, opiniones…
- Técnicas Proyectivas
- Técnicas Creativas
- Observación
TECNICAS CUANTITATIVAS
- Son las técnicas que cuantifican los resultados de una investigación.
- Son estadísticamente representativas.
- Para llevarlas a cabo necesito muestras grandes.
- Los resultados son extrapolables a la población.
- No permiten profundizar en motivos o actitudes.
- Suelen usarse aunque no siempre, tras la aplicación de técnicas cualitativas.
TIPOS DE TECNICAS CUANTITATIVAS
- La encuesta
- Personal
- Postal
- Telefónica
- Online
- El panel
- El Ómnibus
- El Tracking
EL TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo consiste en la puesta en marcha de los métodos de recogida de
información con personas reales, representativas de la población. Se realiza por
terceras personas ajenas al personal que ha diseñado la investigación.
EETAPAS DEL TRABAJO DE CAMPO
- Selección del personal de campo: atendiendo a los objetivos del estudio, la
metodología empleada, el tema y la población objetivo.
- Formación de los entrevistadores:
- A nivel general para que sepa entrevistar a la persona adecuada,
realizar las preguntas correctamente…
- A nivel específico, para que conozca las características y objetivos
concretos del proyecto.
- Control del trabajo de campo para garantizar que la entrevista está
cumplimentada, que la información es veraz…
- Evaluación del trabajo de campo pagando al entrevistador por entrevista
realizada o por el tiempo utilizado en la realización del trabajo completo
CARACTERISTICAS DEL BUEN ENTREVISTADOR
- Buena condición física
- Carácter extrovertido
- Tenacidad
- Capacidad de comunicación
- Educación
- Integridad para no falsear datos
- Experiencia
FUNCIONES DEL ENCUESTADOR
- Localizar correctamente a la persona a entrevistar, seleccionar el hogar o la
persona adecuada según los criterios planteados en el proyecto.
- Realizar correctamente las entrevistas, sin olvidar preguntas, escribiendo lo que
dice el entrevistado tal y como lo dice...
- Revisar la entrega de cada cuestionario, verificando que se ha respondido a
cada pregunta, que se entiende lo escrito...
- Depurar la información antes de entregar las encuestas al jefe de campo que
supervisará posteriormente, la calidad de el trabajo realizado.
TIPOS DE ANALISIS
Según el numero de variables:

 Univariable
 Bivariable
 Multivariable
Según el carácter:

 Exploratorio: hallar nuevas hipótesis


 Confirmatorio: confirmar hipótesis
Según su naturaleza:

 Cuantitativa
 Cualitativa
Según su objetivo:

 Causal
 De cambio
 De decisiones
 De grupos
 De sistemas
MATRICA DE LAS VARIABLES
- Ordinal: existe una relación de orden entre las variables. Por ejemplo: clase
social, nivel de estudios…
- Nominal: no existe relación entre variables. Por ejemplo: color de pelo, ciudad
de residencia…
- Escala o Intervalo: existe una relación de orden entre las variables y ésta puede
cuantificarse. Por ejemplo: altura en centímetros, número de hermanos…

También podría gustarte