Está en la página 1de 8

PARTES DE LA PLANTA

Las plantas son un gran grupo de seres vivos, formados por células eucariotas que realizan el proceso de la
fotosíntesis. En este grupo encontramos las algas, los helechos, los musgos, los árboles, las hierbas y los arbustos.
Todos tienen características particulares, sin embargo, podemos distinguir en la mayoría estos cuatro órganos
principales:

 Raíz: por donde la planta obtiene el agua y los minerales.


 Tallo: da soporte a la planta.
 Hoja: por donde captan la luz para la fotosíntesis.
 Flor: encargada de la reproducción sexual en las plantas que se transforma en fruto y semilla.

Raíces

Las raíces son la parte de la planta que proporciona fijación y nutrición. Algunas plantas tienen sus raíces enterradas
en el suelo, que pueden ir desde unos pocos centímetros hasta metros, buscando el agua y los elementos para el
crecimiento y el desarrollo. Otras plantas poseen raíces aéreas con las cuales se agarran a un soporte, como las
orquídeas.

Algunas plantas carecen de raíces. Este es el caso de las bromeliáceas, plantas que solo sobreviven en ambientes
muy húmedos y lluviosos, para que el agua pueda absorberse por las hojas.

Las raíces tienen las siguientes funciones:

1. Anclar la planta: la raíz estabiliza y fija la planta en un sustrato o base, de tal forma que orientan el tallo, las
hojas y las flores hacia el sol y los agentes polinizadores.
2. Absorber agua y elementos químicos: los elementos que necesita la planta para sus actividades, como el
potasio, el fósforo y el magnesio, se encuentran en el suelo y son absorbidos junto con el agua a través de la
raíz.
3. Producir hormonas: en las raíces se sintetizan las hormonas giberelina y citoquinina que regulan el
crecimiento y desarrollo de los brotes.
4. Almacenar carbohidratos: algunas raíces sirven de depósito de azúcares, como la zanahoria, la remolacha y
el rábano, que luego son utilizados por la planta para sobrevivir durante el invierno. Los seres humanos
aprovechamos estas raíces para alimentarnos.

Tallos

El tallo es el órgano que da soporte a las hojas, las flores y los frutos. Pertenece al sistema de brotes de la planta y
conecta el resto de sus partes con las raíces. La mayoría están en la superficie, pero hay algunos como la patata, que
también crecen enterrados en el suelo.

La principal función de los tallos es elevar las hojas para que puedan estar mejor expuestas a la luz solar. También
por el tallo se conduce material hacia y desde las hojas. Además, nos comemos los tallos de algunas plantas, por
ejemplo, la patata y el espárrago.

Entre las características de los tallos podemos mencionar:

 Tamaño: el tallo puede medir unos pocos milímetros, como algunos musgos, hasta decenas de metros, como
las secuoyas.
 Diámetro: también es variable, pueden ser finos como los tallos del arroz, o tan gruesos como el árbol de
Santa María del Tule, en Oaxaca (México) que mide 14 metros de diámetro.
 Estructura: los tallos pueden ser herbáceos, como el maíz o el trigo, o maderosos, como el alcornoque y los
pinos.
 Forma: el tallo puede ser único, como la palmera, o ramificado, como el árbol de manzana.

Hojas

Las hojas son los órganos de producción de la fotosíntesis. Durante la fotosíntesis, estas absorben dióxido de
carbono y lo convierten en carbohidratos usando energía luminosa.

Ademas de la función fotosintética, las hojas ofrecen protección a las plantas, a través de las espinas y las escamas
del capullo; soporte por medio de los zarcillos; almacenamiento como las hojas carnosas de los bulbos y hasta
obtención del nitrógeno, en el caso de las plantas insectívoras.

Las hojas son fuente de alimento para la gran mayoría de los seres vivos. Los humanos comemos hojas como la
lechuga, la espinaca, el repollo, las alcachofas y las cebollas. Usamos como especias la albahaca, el laurel, el orégano,
el perejil y la menta.

Entre las características de las hojas tenemos:

 Formas variadas: lanceolada, como el sauce, lineal como el trigo, acicular como el pino, elíptica como la rosa,
reniforme, como el ciclamen.
 Márgenes: pueden ser continuos, serrados, dentados, lacerados o divididos.
 Colores: asociamos las hojas con el color verde, pero ellas también pueden tomar otros colores, como el
amarillo, el rojo o el púrpura.
 Textura: hay hojas lisas como la hoja del plátano, sedosa como el verbasco, o pegajosa como el amor de
hortelano (Galium aparine).
 Tamaño: pueden ser tan pequeñas como el musgo, o enormes, como el nenúfar.
 Lámina: puede ser simple, como las hojas del roble, el mango o el pimiento, o compuesta como las hojas de
la rosa o la jacaranda.

Flor

Las flores son los órganos de reproducción sexual de las plantas. Algunas plantas tienen flores con partes
exclusivamente femeninas o masculinas, como el maíz. Otras mantienen en un único órgano las partes femeninas y
masculinas, como la flor del manzano.

La función de la flor es asegurar el éxito en la polinización. La polinización es el proceso de transferir los granos de
polen del estambre al estigma, donde germinan y forman un tubo a traves del estilo al ovario. Las células
espermáticas se transfieren desde el grano de polen por el tubo hasta el ovario, donde fertilizan el óvulo.

En las flores podemos distinguir las siguientes estructuras:

Los sépalos: protegen las otras partes de la flor a medida que se desarrollan.

Los pétalos: atraen polinizadores después que los sépalos se separaran para dejar que la flor se abra.

El estambre o androceo: es la parte masculina de la flor, donde se producen los granos de polen que contienen los
gametos masculinos.

El pistilo o gineceo: es la parte femenina de la flor, donde se encuentran uno o mas ovarios, los cuales albergan los
gametos femeninos.
Fruto

El fruto es la unidad de dispersión de las semillas. Se desarrolla a partir de la maduración de la flor, la parte carnosa
deriva del ovario y las semillas derivan de los óvulos.

Despues que una célula espermática fertiliza un ovocito, el embrión y los tejidos aledaños crecen para ser una
semilla, al mismo tiempo que algunos tejidos del ovario se desarrollan en una fruta.
LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso a través del cual los organismos vegetales y algunas bacterias pueden crear materia
orgánica usando materia inorgánica y luz. La fotosíntesis es un proceso que, aunque todos hemos oído mencionar
numerosas veces, no todo el mundo conoce en profundidad. Es algo a lo que vale la pena dedicar unos minutos,
pues se trata de uno de los principales responsables de que la vida en nuestro planeta sea tal y como lo es ahora.
Si quieres aprender más acerca de dónde se produce o cómo se realiza la fotosíntesis, acompáñanos en este artículo
de EcologíaVerde en el que aclaramos qué es la fotosíntesis, su proceso y su importancia, entre más detalles.

Qué es la fotosíntesis y cuál es su función


Para empezar, hay que aclarar que la fotosíntesis es un proceso mediante el cual los organismos vegetales y algunas
bacterias son capaces de crear materia orgánica a partir de materia inorgánica y luz. Esto es lo que diferencia a
los organismos autótrofos, capaces de sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, de los
heterótrofos, que necesitan alimentarse de organismos autótrofos o de otros heterótrofos.
Fases de la fotosíntesis
Ahora que ya sabes qué es la fotosíntesis y la fórmula de su proceso, vamos a conocer las etapas de la fotosíntesis.
Cuando nos referimos a la fotosíntesis de las plantas, que es lo más común, diferenciamos 4 etapas o fases
principales: absorción, circulación, fotosíntesis y alimentación.
1. Absorción: en la etapa de absorción la planta absorbe agua y minerales del entorno, generalmente mediante
sus raíces.
2. Circulación: en esta etapa de la fotosíntesis de las plantas los nutrientes absorbidos circulan a través del
vegetal hasta las hojas, que es donde se realizar casi siempre la fotosíntesis.
3. Fotosíntesis: en la etapa propia de la fotosíntesis es donde se lleva a cabo el proceso de transformar agua,
dióxido de carbono y luz en energía para la planta. Es un proceso muy complejo en el que pueden
diferenciarse dos grandes fases de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura. En la fase luminosa, la
planta utiliza la energía lumínica para convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP, una unidad básica de
energía bioquímica que todos los seres vivos usamos. Los responsables de esto son los cloroplastos, unos
orgánulos que cuentan con su propio ADN y están presentes en todos los seres vivos capaces de llevar a
cabo el proceso de fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, que les da a las plantas su color verde
característico. Aquí puedes aprender más sobre Qué es la clorofila y sus tipos. En la fase oscura, el ATP
producido en la fase luminosa se transforma en materia orgánica, en un proceso químico complejo que ya
no necesita de luz.
4. Alimentación y crecimiento: por último, la planta usa los compuestos producidos para alimentarse y para
producir nuevas estructuras y crecer.
5. Por qué es importante la fotosintesis
6. La importancia de la fotosíntesis es vital en nuestro planeta. Sin la acción durante millones de años de los
primeros organismos fotosintéticos, la atmósfera no se habría cargado de los niveles de oxígeno que
permitieron la formación de la capa de ozono. Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta del Sol no habría
permitido la vida terrestre, relegando las posibilidades de subsistencia a los organismos acuáticos,
protegidos de los rayos UV.
7. La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite vivir a todos los animales. Sin embargo, es fácil
caer en el error de pensar que las grandes masas forestales del planeta son las responsables de buena parte
de la producción de oxígeno, pues no es así.
8. Los grandes bosques y selvas son importantes y vitales por muchos otros motivos, pero la realidad es que la
respiración de las plantas y la gran cantidad de vida que contienen acaban resultando en que su aporte
positivo de oxígeno es bastante reducido.
9. Para encontrar la base de la producción de oxígeno en la Tierra hay que dirigirse precisamente al mar, y
saber mirar a cosas muy pequeñas. El fitoplancton está formado por las algas unicelulares y las
cianobacterias fotosintéticas que no pueden apreciarse a simple vista y que, sin embargo, suponen la base
irreemplazable de la cadena trófica marina y de la producción de oxígeno en nuestro planeta.
10. Entre el 50% y el 85% del oxígeno producido actualmente en el planeta es liberado por estos
microorganismos autótrofos, a los cuales les debemos prácticamente todo.
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS

La reproducción sexual es aquella en la que la unión del material genético masculino y femenino da lugar a un nuevo
ser. En las plantas, es el método reproductivo más habitual.Casi todas las plantas que se multiplican de forma sexual,
florecen y dan semillas. En el interior del ovario de las flores se encuentran unas células femeninas y masculinas
llamadas. gametofitos.

El proceso de la reproducción se desencadena cuando la planta es polinizada. La polinización se produce cuando los
insectos o pequeños animales voladores como los colibrís, abejas o moscas trasladan el polen de unas plantas a
otras.

Hay tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a las flores transportado por el viento;
hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por último zoófila cuando corre a cargo de un animal. Este último
caso es mucho más frecuente y eficaz. Dentro de la polinización zoófila, sin duda la más importante es la entomófila,
o sea, la polinización realizada por insectos polinizadores.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS

Básicamente, la reproducción asexual o vegetativa que se da en algunos animales, plantas y otros organismos,
consiste en el desprendimiento de una célula o partes del cuerpo de un individuo ya desarrollado y que mediante
procesos mitóticos es capaz de dar lugar a otro organismo genéticamente igual.

Tipos de reproducción asexual de las plantas


Una vez ya sabemos qué es la reproducción asexual de las plantas y cómo se lleva a cabo, hace falta mencionar que
este tipo de multiplicación puede tener lugar mediante diversas estructuras o métodos reproductivos. Así, ¿cuáles
son los mecanismos de la reproducción asexual en este caso? A continuación te los explicamos.
 Estolones: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces
espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.
 Rizomas: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por encima de la tierra y dan
lugar a las raíces adventicias, de las que crecerán las nuevas plantas.
 Esquejes: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo. Para esto, los esquejes deben
ser enterrados bajo tierra y pueden ser tratados con hormonas.
 Injertos: consiste en insertar una yema en un hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces. Es algo
muy típico en los árboles frutales.
 Hojas y raíces: en algunas especies existen hojas que pueden funcionar en la reproducción vegetativa. En
este tipo de reproducción asexual de las plantas, estas se desarrollan adheridas a las hojas, hasta que
crecen lo suficiente y se pueden separar. Luego caen al suelo, donde enraízan. Esto también pasa con trozos
de raíces.
 Esporulación: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas
condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. La esporulación es típica de helechos y musgos.
 Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de propagarse. Es típico de plantas
briófitas y helechos.
 Partenogénesis y apomixis: el individuo consigue dar lugar a semillas sin fecundación del óvulo.
 Gemación: se trata de un tipo de división desigual que consiste en que se forman yemas, bultos o
prominencias en la planta progenitora. Estos, al crecer y desarrollarse, pueden separarse de la planta
principal y ser individuos nuevos pero iguales a esta.

Al obtener plantas genéticamente idénticas, es posible generar nuevas plantas adaptada a ambientes determinados
y es un mecanismo rápido y eficiente. Por ello, este tipo de reproducción es idóneo para ambientes que son poco
adecuados para la reproducción por semilla.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

Clases de plantas según su tamaño


Una de las formas de clasificación de las plantas más común es la que las ordena por clases de plantas según su
tamaño:
Herbáceas
En este grupo se encuentran las plantas cuyos tallos no llegan a conformarse como una estructura solida o de tipo
leñoso. Por lo que su consistencia es mucho más blanda por lo general. Estas pueden ser ramificadas o no
ramificadas. Generalmente su duración es corta, pero gracias a esto son plantas con una adaptación superior al
clima. De ahí que sean las más extendidas por la superficie del planeta.
En este otro artículo de EcologíaVerde te hablamos más acerca de las Plantas herbáceas, sus características y
ejemplos.
Matas o subarbustos
Plantas de tallo leñoso cuya altura no llega a superar el metro. Suelen ser de tallo bajo y suelen vivir durante varias
temporadas.
Arbustos
Son plantas leñosas, generalmente de tipo perenne, que cuentas con raíces múltiples y una altura superior a la de las
matas llegando a alcanzar cerca de los tres metros de altura. A diferencia de los árboles, los arbustos ramifican
directamente desde la base.
Árboles
Por último, se encuentran los árboles que son las plantas de mayor tamaño. Estás cuentan con un tronco leñoso que
comienza a ramificarse a cierta altura del suelo. Su altura media ronda los cinco metros de altura. Son mucho más
longevos que otras plantas llegan a vivir más varios siglos.
Clases de plantas según su reproducción o si tienen flores

Las flores son el órgano reproductor de las plantas. Dependiendo de si cuentan o no cuentan con ellas,
la clasificación de las plantas se da en dos grandes grupos:
Plantas con reproducción por esporas
Aquí se encuentran las plantas briófitas y las plantas pteridofitas. Plantas más primitivas como son los musgos y los
helechos.
Estas plantas primitivas dependen del agua para su crecimiento y reproducción ya que no cuentan con tallos o raíces
verdaderas. Por ello se sujetan al suelo utilizando unos por filamentos llamados rizoides encargados de absorber el
agua y las sustancias minerales. Suelen vivir en ambientes húmedos.
Las esporas, se encuentran en cápsula llamadas esporangio. Cuando estas están maduras las capsulas se abren para
dispersarlas y crear así nuevas plantas. situado sobre un filamento. Cuando esta cápsula se abre, las esporas salen al
exterior, y dan lugar a nuevas plantas.
Conoce más sobre las Plantas sin semillas, sus características y ejemplos aquí.
Plantas con reproducción por semillas
Gimnospermas y angiospermas, a la que se les conoce también como plantas superiores.
Las angiospermas son plantas que sí tienen verdadera raíz, tallo, hojas, flores y fruto. Estas se reproducen por
semillas que se encuentran en el interior del fruto.
Las plantas gimnospermas también tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, pero no cuentan con fruto. Sus flores
producen semillas, pero estas no se encuentran encerradas. Por lo general se encuentran desnudas en el interior de
un cono o piña.
Clases de plantas según su duración
Para terminar, esta es la clasificación de las plantas según el tiempo que duran:
Plantas perennes
Son aquellas plantas que viven durante varias temporadas ya que cuentan con recursos para vivir con mayor
facilidad y durante periodos de tiempo más largos que el resto.
Plantas bianuales
Estas plantas tienen un periodo de crecimiento que ocupa dos temporadas completas. Durante la primera la planta
alcanza su máximo desarrollo para que, durante la segunda den flores y frutos con los que nazca la siguiente
generación.
Plantas anuales
Por último, se encuentran las plantas anuales que tienen un periodo de vida que tan sólo ocupa una temporada.
Estas plantas son de crecimiento muy rápido y suelen germinar y florecer durante la primavera de forma general.
Finalizan su ciclo entre el periodo de otoño a invierno.

También podría gustarte