Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO “

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

INVESTIGACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA EN


BOLIVIA
Docente: Dr. Nicolás Ribera Cardozo
Auxiliar: Lic.
Materia: Introducción a la investigación J7
Integrantes: Portillo Ramos Sebastian Hersy
Coaquira Contreras Joel Víctor
Arredondo Sánchez José Jhonatan
Chube Herrera José Ernesto

1
Santa Cruz-Bolivia 2023

INTRODUCCIÓN

La violencia tanto física como psicológica llega a ser una gran problemática en la actualidad de nuestro país

2
Marco teórico
¿Que es la violencia?
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza
física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de
manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es
el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra
de la víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una agresividad patológica cuando en
ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos de agresividad con la intención de causar
daño a otra persona.

Tipos de violencia
Puede estar presente en cualquier ámbito sea en el domestico o en público, universidad,
parques, colegio, etc.
Ante esto todos nosotros tenemos la responsabilidad de no quedarnos en silencio y llegar
a denunciarlo antes de que pase a una mayor problemática.
Estos son los tipos de violencia mas frecuentes o comunes:
 Física: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya
sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones,
entre otras conductas que puedan ocasionar daños físicos.
 Psicológica o emocional: es toda acción u omisión destinada a degradar o
controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas
por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o
cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de
violencia es de las más comunes y naturalizadas de la sociedad, por lo que es
necesario aprender a reconocerla y denunciar.
 Sexual: en ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales,
no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede
presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física,
psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
La violencia física en Bolivia

 En los hombres: El representante de la Asociación de Hombres Oprimidos, Arturo


Quispe, denunció que los casos de violencia, asesinato y otros contra hombres no
son tomados en cuenta, y tampoco son investigados por las autoridades.
El reclamo se realizó tras conocerse el caso por asesinato de un joven que fue
castrado por su pareja mientras consumían bebidas alcohólicas en su domicilio en la

3
ciudad de El Alto. La mujer también le propino diversas cortadas en todo el cuerpo y
le marcó su nombre con un bisturí.
Según Quispe a pesar de no contar con una cifra exacta de casos de violencia hacia
hombres, asegura que se conoce que por día existen de dos a tres denuncias de
hombres hacia sus parejas, esposas o concubinas por agresiones que en muchos
casos acaban en el asesinato del varón. De igual manera el representante del sector
detalló que los casos de violencia han ido en ascenso desde 2013.
Quispe también expreso que la Ley 348 ‘Ley integral para garantizar a las mujeres
una vida libre de violencia’, no protege a los hombres de esta clase de delitos,
incluso lleva a declararlos delincuentes sin haber sido este el caso.
Es por esto que Arturo pide que se presente otra Ley, para proteger los derechos de
los hombres que son sometidos por sus parejas y otras personas, además para que
este tipo de casos sean investigados como es correspondiente.
Quispe explico la difícil situación que viven los hombres que son violentados,
aseguró que los afectados no tienen dónde acudir o consultar de qué trámite deben
hacer o seguir para el proceso de la denuncia, ante la vulneración de sus derechos,
a diferencia de las mujeres que cuentan con varias instituciones que pueden
ayudarlas
Es así que, si un hombre muere en manos de su pareja, la asesina tendría
solamente según la denuncia, una pena de 20 años de cárcel, sin embargo, el
representante de este sector afirmó que el caso de ser una mujer la pena puede
llegar hasta 30 años para el asesino.
¿Por qué no denuncian los varones? Porque desde el momento en que ponen el pie
en una entidad receptora de denuncias, llámese FELCV (Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia), SLIM (Servicio Legal Integral de la Mujer) o Ministerio Público,
ellos tienen un trato, pero totalmente diferenciado al de las mujeres
 Violencia en la mujer
La violencia contra las mujeres es un problema muy serio en Bolivia, que constituye
una violación a los derechos humanos, un problema de justicia social y de salud
pública. Bolivia es el segundo país de la región con mayores índices de violencia
contra las mujeres.
La violencia contra la mujer es toda acción que ocasiona lesiones o daño en el
cuerpo, con el uso de la fuerza física, o cualquier tipo de objetos o armas. Ejemplo:
Golpear a una mujer por enojo o para que ella “obedezca” al agresor. Pueden ser
puñetes, patadas, pellizcos, jalones de cabellos, etc.
• 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.
• De cada 10 personas que denuncian la violencia, 9 son mujeres.
• Cada día se registran 12 denuncias de violencia sexual.
• Cada 3 días una mujer muere a causa de feminicidio.
El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de
violencia.
La Ley Integral es importante porque:

Violencia psicológica en Bolivia

4
La siguiente investigación nos dice que la violencia psicológica es la forma de violencia
mas cotidiana en las personas se dice que en segundo lugar esta la violencia física
seguido por la violencia sexual.
Los hombres señalan que también son victimas de violencia de su pareja, pero ahí
evidencia de que las mujeres son las que mas llegan a sufrir este tipo de violencia, estos
pueden ser ocasionados por los celos, la infidelidad y el consumo de alcohol, etc.
La violencia psicológica puede llegar a ser verbal, emocional y hace referencia al
hostigamiento verbal a través de insultos, criticas permanentes, comentarios hirientes,
humillaciones.
Aunque el abuso emocional es el más frecuente en las relaciones de pareja, también
es el más difícil de identificar porque es una práctica normalizada a nivel cultural ; por
esto, de manera paulatina permitimos el maltrato, aceptando gritos y/o reclamos. En
algunos casos, los malos tratos pueden interpretarse como signos de amor: “Si no
me cela no me quiere”, lo que ocasiona que se justifique la agresión y se minimice
su importancia.
Estas acciones, que en un principio parecen pequeñas y naturales, abren la puerta a
un incremento de la violencia en la relación. Una puerta que será muy difícil de
cerrar. El impacto de la violencia psicológica puede variar de acuerdo a la frecuencia
e intensidad de las agresiones y de las características individuales de la víctima.

Violencia sexual

La violencia sexual en Bolivia se incrementó de "forma sostenida" hasta en un 51 % en los


últimos cinco años, siendo el abuso sexual el delito más denunciado, según un estudio
presentado a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la
mujer.

La Coordinadora de la Mujer, una organización que agrupa a 26 entidades defensoras de


la igualdad de género, presentó en La Paz un estudio sobre el "Estado de situación de la
violencia sexual en Bolivia" en el que se considera este contexto como "otra pandemia" en
el país que afecta especialmente a niñas y adolescentes.

El estudio señala que desde 2018 hasta octubre de 2022 el Ministerio Público ha registrado
un total de 36.629 denuncias por violencia sexual.

El delito más denunciado es el abuso sexual, que en 5 años acumula 11.294 denuncias, le
sigue la violación con 9.982, luego está la violación a niños y adolescentes con 8.374
registros y el estupro con 5.982, de acuerdo al estudio.

"hay un incremento de 3.000 denuncias de 2018 a 2022, que significaría un 51 % de


incremento", comentó Lucía Vargas, responsable de incidencia política de la Coordinadora
de la Mujer.

“DATOS DE 2022”

5
El estudio también muestra datos de enero al 16 de octubre en el que el Ministerio Público
registró al menos 8.867 denuncias por violencia sexual, de esta cifra el 34 % es por abuso
sexual, el 28 % por violación y el 27 % corresponde a violación a menores.

La mayor cantidad de denuncias se realizaron en la oriental Santa Cruz (2.891), seguido


de La Paz (1.908) y la central Cochabamba (1.519), regiones del eje troncal del país.

Con base en estos datos, el informe señala que se estima que por día hay al menos 30
denuncias de violencia sexual en el país.

El estudio también realizó un análisis sobre una muestra de 349 casos de violencia sexual
registrados este año para "realizar un acercamiento" sobre esta realidad.

A raíz de esto se conoce que los agresores de esos 349 casos tienen entre 27 a 32 años,
el rango etario con la mayor cantidad de casos de violencia sexual.

Más de la mitad de los victimarios son familiares directos a la víctima y un 14 % son


cercanos al círculo familiar, mientras que el 7,7 % son desconocidos.

"Se destierra el mito de que la mayoría de las víctimas de agresiones sexuales son
atacadas por desconocidos", manifiesta el informe.

LAS NIÑAS, LAS MÁS VULNERABLES

Sobre las víctimas, uno de los datos más alarmantes es que el 57 % de los 349 casos
estudiados son niñas entre 7 y 13 años, le siguen las adolescentes de 14 a 20 años y en
tercer lugar están infantes de 0 a 6 años.

Estos datos demuestran que son las niñas y adolescentes las más vulnerables a sufrir
violencia sexual, de acuerdo al estudio.

En muchos casos hay un "silencio de las víctimas" por miedo a sufrir más agresiones o que
hagan algo a su familia, lo que genera impunidad y la repetición de estas agresiones.

Esta situación deriva en embarazos de niñas y adolescentes no deseados, en la muestra


de 349 casos al menos 37 víctimas resultaron embarazadas, una cifra que "probablemente
esté por debajo del dato real", indica el estudio.

En 2022, de enero hasta el 30 de junio, los embarazos en adolescentes llegaron a los


16.752, es decir, que se estima que se reportan 91 embarazos al día en el país.

A pesar de que en casos de violación se puede tener acceso a la interrupción legal del
embarazo, esta situación no se cumple "a cabalidad".

De acuerdo al informe, en 2022 se realizaron 733 interrupciones legales, de los cuales 332
están relacionados con la violencia sexual.

Ante esta compleja situación, recomiendan que se trabaje en un sistema de registro


público de los agresores y reincidentes, que se haga una mejor sistematización de los

6
datos, que se destinen recursos para la atención de las mujeres, mayor acceso a la
Justicia, entre otros.

La Fiscalía boliviana registró de enero a octubre de este año 74 feminicidios.

El Gobierno boliviano declaró a la gestión 2022 como Año de la Revolución Cultural para la
Despatriarcalización debido a los crecientes feminicidios y crímenes machistas que
colocan al país entre los más violentos de la región.

Causas

 En muchos casos, las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales al
estar bajo los efectos del alcohol, ignorando que la mejor vía para resolver los
problemas es conversando.
 Otro factor que podemos resaltar es lo económico, ya que muchas mujeres a causa
de la presión de buscar recursos monetarios sufren de violencia. Lo cual nos lleva al
problema de la pérdida de valores familiares ya que si las personas no son criadas
en buenos hogares, puede que desarrollen violencia familiar.
 En ocasiones el estrés en la pareja también desentona en una situación de
violencia contra las féminas, ello ocasionado en algunas ocasiones por el cambio
del rol de la mujer en el hogar, al asumir tareas que el hombre tradicionalmente
realizaba.
 La falta de comunicación, también sirve como catalizador para que las mujeres
sufran de violencia por sus parejas en algún momento de sus vidas, así como
situaciones de infidelidad de parte de la mujer o su cónyuge, lo cual conlleva a
episodios de violencia en la pareja.
En este mismo sentido podemos decir que tampoco no existe un perfil de hombre
maltratador, aunque algunos de estos hombres tienen ciertos patrones como
violencia en su familia de origen, consumo de alcohol y drogas, pobreza, carácter
controlador y posesivo, aislamiento social y concepción estereotipada del hombre y
la mujer.

Consecuencias

Algunas consecuencias físicas son:

 Lesiones graves.
 Homicidio.
 Lesiones durante el embarazo.
 Embarazos no deseados (hecho agravado si ocurre en edad temprana).
 Vulnerabilidad a las enfermedades.

Algunas consecuencias psicológicas son:

 Problemas de salud mental.


 Baja autoestima
 Miedo, estrés, ansiedad y conmoción psíquica.
 Aislamiento.
 Trastornos del sueño.

7
 Trastornos alimentarios.

Conclusión

También podría gustarte