Está en la página 1de 50

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Sociomédicas de los

profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria.

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar I (SCFI)

Orientaciones generales 2
Tema I Salud Comunitaria y Familiar I. Generalidades de la 5
Salud Pública.
1.1. Introducción a la Asignatura Salud Comunitaria y
Familiar I.
1.2. Generalidades de la Salud Pública.
Tema II Comunidad y grupos poblacionales. 13
2.1. Comunidad, grupos y colectivos. 13
2.2. La familia como grupo social. 21
2.3. El Ciclo vital de la familia. 30
Tema III La Medicina Familiar en la Atención Primaria de Salud 38
(APS).
3.1. La Medicina Familiar y el Médico de Familia. 38
Herramientas de trabajo en la APS.
3.2. El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. 46
Trabajo en equipo.

2013.
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Orientaciones Generales:

El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los profesores un
conjunto de orientaciones que faciliten la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de
la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I (SCFI).
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos
correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el Plan calendario de la asignatura
(P1). Para este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y
con la bibliografía correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta está en
relación con el conocimiento y dominio de la información que contiene el CD que poseen los
estudiantes, para poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas
que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán
las siguientes:
El encuentro docente el cual se desarrolla en el aula multipropósito y contempla: la orientación
al contenido, la consolidación del conocimiento, la consulta obligatoria dirigida y la evaluación
del aprendizaje, y la práctica docente que se realiza en los escenarios comunitarios durante 4
horas semanales. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para
cada uno de los temas. En el programa se destinan 2 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique 10 horas semanales para el estudio
independiente.
La orientación al contenido estará estructurada de la siguiente forma:
a) Proyección de videos mediante los cuales los estudiantes comienzan a relacionarse con
los nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo constituye un medio de enseñanza
importante y será utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la
actividad orientadora. Si fuera necesario volver a proyectar algún segmento del mismo,
debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de
enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
b) Seguidamente el profesor resaltará:
1. Los aspectos esenciales de los contenidos estudiados.
2. Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
3. Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.

2
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

4. Los medios que deberá utilizar.


5. Las formas de ejercitación.
6. Cómo realizar la autoevaluación de su aprendizaje.
c) Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas docentes por
parte del profesor en el momento orientador y los ejercicios seleccionados atendiendo a
los objetivos que aparecen en la consolidación de cada tema. En este sentido se
pudieran proponer otros ejercicios a desarrollar durante las actividades de la práctica
docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes; si así se considerara
necesario.
La actividad de consolidación y ejercitación servirá para comprobar que el estudiante ha
desarrollado de forma independiente las tareas docentes que le fueron orientadas en la
actividad inicial, así como la calidad con la que se han efectuado las mismas; también puede
servir para aclarar dudas. En esta actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios de los que
contiene el CD de la asignatura y otros no incluidos que se orientarán previamente; además de
realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en estudio
y que han sido planificadas por los profesores o constatadas en la práctica por los estudiantes
en la comunidad.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con
la asimilación de los contenidos, para lo cual podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros
medios de enseñanza e interactuar con el profesor. Esta actividad ayudará significativamente a
la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.
La práctica docente podrá ser utilizada con éxito para la enseñanza de la asignatura Salud
Comunitaria y Familiar I, si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en
correspondencia con el programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que
desarrolla. Durante la misma se enfatizará en el estudio de la Comunidad y la Familia,
contribuyendo al perfil del egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias para el
futuro desempeño del médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud.
En las orientaciones de cada tema encontrará las indicaciones específicas al respecto.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a
la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes
y sirve de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad se debe:
 Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
 Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
 Dejar explícitos los objetivos.

3
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema están sugeridas
en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad estudiante-
profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y
habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante
el uso de:
 Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
 Técnicas afectivas participativas.
Pueden utilizar como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación, priorizar aquellas de
aplicación de conocimientos y que respondan a los objetivos del tema, no debe utilizar estas
mismas preguntas para la evaluación. Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a
todos los estudiantes e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el
desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a aquellos no
evaluados.
La evaluación final consiste en la realización de un ejercicio práctico (visita a una familia). La
calificación final de la asignatura contempla los resultados de las evaluaciones frecuentes en el
encuentro docente y en la práctica docente (EED+EPD) y la evaluación final.
Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa de 20 como máximo, adoptada en la
Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo
establecido en el reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con
convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán todas las
oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia
con los contenidos y con el contexto en general. Deberá estar preparado para enfrentar
cualquier situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
profesor será portador de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes en
consecuencia con un modelo de comportamiento ético, de educación formal, altruismo,
solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general.

TEMA 1: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I. GENERALIDADES DE SALUD PÚBLICA


1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I (SCF I).
1.2. Generalidades de la Salud Pública.
Introducción:
La asignatura Salud Comunitaria y Familiar I permite al estudiante enfatizar en temas
relacionados con la comunidad y la familia, desarrolla habilidades necesarias para el futuro
desempeño del médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Tiene como

4
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

campo de acción la comunidad y la familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud,


enfatizando en la importancia de la Salud Pública para la caracterización del proceso salud -
enfermedad en los diferentes grupos y colectivos de la comunidad en estrecha coordinación con
el equipo de salud, donde se profundiza en su estructura y función mediante el empleo de las
técnicas y procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria de Salud.
La Salud Pública definida como actividad socio-gubernamental, de naturaleza multidisciplinaria
que se extiende a casi todos los aspectos de la vida social, adquiere cada vez mayor
importancia, lo que hace necesario conocer y comprender los alcances de esta ciencia. Su
objetivo central y objeto principal están dados por el proceso salud-enfermedad y la respuesta
de la sociedad a los problemas de salud; requiere para sustentar su ejercicio de los aportes de
diversas disciplinas como la Epidemiología, la Bioestadística, la Administración de Salud y la
Higiene entre otras, articuladas en función de su objetivo y de su objeto. Esa articulación del
conocimiento en función de su práctica, abarca una dimensión interdisciplinaria y es la esencia
epistemológica de la salud.
El hombre, por su esencia social, posee rasgos fundamentales y particularmente específicos
que lo diferencia radicalmente de otros seres vivos, esto obliga a enfocar su salud no sólo
desde posiciones biológicas, sino considerar además las características sociales y dentro de
ellas, las psicológicas y espirituales presentes en todos los aspectos de su vida.
Cada persona como ser biopsicosocial tiene determinada situación de salud relacionada con su
estilo de vida el que se compone de la suma de decisiones individuales que afectan o favorecen
la salud y sobre las que se puede ejercer cierto grado de control, estos estilos están muy
relacionados con las condiciones de vida que son aquellas de que disponen los hombres para
reproducirse y son los medios y recursos con que cuenta la sociedad para satisfacer sus
necesidades y representa la expresión particular del modo de vida, identificado éste como el
conjunto de características más generales de un país en su sistema social.
Al finalizar el estudio del tema el estudiante estará en condiciones de caracterizar la asignatura
Salud Comunitaria y Familiar I, explicar la Salud Pública como ciencia dirigida a la interpretación
del proceso salud-enfermedad, para ello le proponemos que al desarrollar el contenido haga
énfasis en los aspectos relacionados con la interpretación del hombre como ser biopsicosocial,
así como en la identificación del modo, condiciones, estilo y calidad de vida como elementos
que influyen en el estado de salud de la población.
Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El
encuentro docente el cual se desarrolla en el aula multipropósito a partir de la actividad
orientadora, la consolidación de los contenidos, la consulta obligatoria dirigida y la evaluación
del aprendizaje y la otra forma de organización, la práctica docente, que se desarrolla en los

5
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

distintos escenarios de la misión Barrio Adentro. Estas actividades se realizan según plan
calendario.

Objetivos:
1. Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I a través del estudio de la familia y
la comunidad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud como eje integrador.
2. Identificar al hombre como ser biopsicosocial a través de su vinculación con situaciones de
salud de la familia y la comunidad en escenarios reales y/o modelados.
3. Identificar el modo y el estilo de vida como elementos que influyen en el estado de salud de
la población a través de su vinculación con situaciones de salud de la familia y la comunidad
en escenarios reales y/o modelados.

Contenidos:
1.1 Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I: Objetivos, campo de acción,
unidades temáticas, tiempo de duración, sistema de evaluación.
1.2 Generalidades de la Salud Pública. Salud Pública. Definición. Objetos de estudio.
Disciplinas esenciales que la integran: Higiene. Epidemiología. Administración de Salud y
Bioestadística. El proceso salud-enfermedad. El hombre como ser bio-psico-social. Interrelación
dialéctica entre lo biológico y lo social, su importancia. La salud y la enfermedad como procesos
de vida. La historia natural de la enfermedad. Modo, condiciones y estilo de vida: Definición de
modo, condiciones, estilo y calidad de vida. La relación entre el estilo de vida y las respuestas
para la protección de la salud. Relaciones del nivel cultural, el nivel económico y las ideas
religiosas con el proceso salud - enfermedad.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:


El concepto de Salud Pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo
con la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención disponibles, existen
criterios diversos con respecto al significado del término. Entendida como la salud del público, la
salud de la población, abarca todas las dimensiones colectivas de la salud; posee un campo de
conocimiento y de práctica, constituye también un campo de generación de conocimiento que
enriquece a las disciplinas que le tributan, o que le son específicos a ella misma.
Para el desarrollo del tema debe tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Caracterizar:
- La asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

6
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

2. Identificar:
- Al hombre como ser biopsicosocial.
- El modo, condiciones, estilo y calidad de vida como elementos que influyen en el estado de
salud de la población.
Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una dinámica grupal que
le permita identificar las expectativas que posee el estudiante con la asignatura. En la pizarra
escribirá las palabras claves de cada respuesta que le darán los alumnos a manera de lluvia de
ideas y que no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad, posteriormente pondrá la
video orientadora y una vez concluida esta podrá comparar las respuestas que dieron los
alumnos con los contenidos estudiados, haciendo una valoración de conjunto con los
estudiantes sobre los elementos fundamentales.
En la actividad de orientación se deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
 La Salud Pública como ciencia y el hombre como ser biopsicosocial.
 Modo, condiciones, estilo y calidad de vida y su relación con las respuestas para la
protección de la salud.
Se indicará la realización de las tareas docentes que le facilitará al estudiante resumir los
aspectos teóricos del contenido.
Los contenidos de este tema puede estudiarlos en la bibliografía básica y bibliografía
complementaria que aparece en el CD de la asignatura. La lectura del programa de estudio le
ayudará a conocer sus objetivos y contenidos.
Recomendamos que al desarrollar el tema retome los contenidos de la asignatura Introducción
a la Atención Primaria de Salud, relacionados con la evolución epistemológica del concepto de
salud y el proceso salud - enfermedad, ponga ejemplos de su práctica diaria asociándolos con
las definiciones objeto del tema actual, y compruebe mediante preguntas de retroalimentación
que el estudiante se haya apropiado de los contenidos impartidos.
Usted deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes para el logro de las habilidades
propuestas:
- La Salud Pública como ciencia y el hombre como ser biopsicosocial.
- Modo, condiciones, estilo y calidad de vida y su relación con las respuestas para
la protección de la salud.
Le recomendamos revisar la bibliografía básica del CD de la asignatura para el estudio del
tema.
 Para la definición de Salud Pública y las disciplinas que la integran: Fundamentos de
Salud Pública. Capítulo 1. Fundamentos Teóricos.

7
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

 Para el estudio del hombre como ser biopsicosocial y su interrelación dialéctica entre lo
biológico y lo social: Fundamentos de Salud Pública. Capítulo 3: Relación de lo biológico
y lo social.
 Para el modo, las condiciones y el estilo de vida y la respuesta de las personas para la
protección de la salud:
- Fundamentos de Salud Pública: Capítulo 14. Determinantes del Estado de Salud.
- Psicología para Ciencias de la Salud: Capítulo IV. Calidad de vida.
- Introducción a la Medicina General Integral: Tema II: El hombre como ser
biopsicosocial.

Práctica Docente:
En el desarrollo de esta actividad usted utilizará la comunidad y la familia como escenarios de
la Atención Primaria de Salud para que el estudiante pueda:
 Reconocer a la Salud Pública como ciencia que estudia el proceso salud- enfermedad.
 Aplicar principios de la ética médica durante su actividad.
 Reconocer la relación entre el estilo, las condiciones, el modo y la calidad de vida con el
estado de salud de las personas, la familia y la sociedad en general.
 Identificar las condiciones y estilos de vida que favorecen o entorpecen el proceso salud-
enfermedad.
 Ejecutar actividades de promoción de salud y prevención de riesgo y enfermedades
orientadas hacia las condiciones y estilos de vida identificados con el objetivo de
contribuir a mejorar su estado de salud.
Sugerimos que oriente al estudiante tareas docentes a desarrollar durante su práctica, las
cuales deben dar salida a las recomendaciones antes descritas y serán supervisadas por usted.
Ejemplo:
 Reconocer, en la familia atendida, los factores del estilo de vida que favorecen o
entorpecen la salud de los miembros que la integran.
 Ejecutar con los miembros de la familia atendida charla educativa dirigida a promover
estilos de vida saludables.
 Identificar en la comunidad donde radica su familia las condiciones de vida que
favorecen la salud.

Materiales necesarios:
 CD de la asignatura.

8
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

 Video orientadora.
 Material bibliográfico impreso.

Consolidación:
Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que el estudiante
haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el momento orientador.
Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD de estudiante y redacte
otras que complementen la consolidación, para la cual puede basarse en situaciones reales o
modeladas de la comunidad y la familia.
Relación de preguntas que aparecen en el CD del estudiante para la consolidación del
contenido del tema y sus respuestas:

1. De las siguientes afirmaciones relacionadas con la Salud Pública como ciencia seleccione
con una X la que se corresponda con su correcta definición:
a) ___ Es la ciencia que se ocupa del estudio de las Enfermedades Trasmisibles y no
transmisibles y sus manifestaciones en la población.
b) ___ Es la ciencia que estudia el completo bienestar biopsicosocial del individuo.
c) ___ Es arte y ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y
la eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.
d) ___ Es la ciencia que se ocupa de conocer el estado de salud de una población.
e) ___ Es la asistencia sanitaria socialmente aceptada, basada en el método clínico y el
epidemiológico.

2. Basado en las características de la Salud Pública como ciencia, explique a través de


ejemplos cómo son aplicadas en su país.

3. El proceso de interrelación entre los aspectos biológicos y sociales posee gran importancia
para la Medicina. De los siguientes enunciados referidos al mismo, escriba una V cuando lo
considere verdadero y una F cuando lo considere falso. Fundamente las respuestas falsas.
a) ___ Las condiciones naturales y sociales de existencia del hombre y su regulación conciente,
son expresión de su esencia biopsicosocial.
b) ___ El proceso salud enfermedad tiene autonomía propia y se desarrolla independiente de la
correlación entre lo biológico y lo social.

9
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

c) ___ El proceso de adaptación biológica del hombre al medio circundante se encuentra


mediatizada por la actividad social.
d) ___ En el proceso de interrelación entre lo biológico y lo social; la biología humana constituye
el elemento determinante sobre lo social.
e) ___ Lo social constituye el modo esencialmente humano a través del cual el hombre se
apropia de la naturaleza; y el mundo exterior le imprime un sello distintivo a su ideología y su
psiquis.

4. ¿Por qué se afirma que la interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social


constituye el elemento fundamental para la determinación de la esencia
biopsicosocial del hombre?

5. A continuación se definen elementos que representan aspectos de la vida en el ámbito de lo


singular, particular y general en la sociedad. Señale con una M los que correspondan con el
modo de vida, con una C los que pertenezcan a las condiciones de vida y con una E los del
estilo de vida.
a) ___ Los bienes materiales al servicio de la población.
b) ___ La situación higiénico sanitaria de las viviendas en la comunidad.
c) ___ El ambiente laboral.
d) ___ Los hábitos nutricionales en las personas.
e) ___ La accesibilidad a centros de recreación pública.
f) ___ La facilidad de empleo.
g) ___ La iluminación en centros escolares.
h) ___ Los servicios públicos de acueductos y alcantarillados.
i) ___ La actitud ante las drogas.
j) ___ La práctica de ejercicios físicos.
k) ___ El estado constructivo de las viviendas.
l) ___ La higiene personal.

6. Referido al concepto de calidad de vida enunciado por la OMS en 1991. Responda a las
afirmaciones siguientes, señalando verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Fundamente
su respuesta en los casos falsos.
a) ___ El concepto de calidad de vida, evalúa aspectos físicos, económicos, psicológicos,
sociales y personales.

10
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

b) _____ En relación con el concepto de calidad de vida, existe un acuerdo generalizado


respecto a su definición.
c) _____ El concepto de calidad de vida, posee carácter subjetivo y estructura
multidimensional.
d) _____ Se confunde con otros conceptos como estilos o niveles de vida, indicadores
sociales y deseabilidad social.
e) _____ La intervención terapéutica necesita introducir el criterio de calidad de vida para
marcar logros en el tratamiento.

7. El conocimiento de la historia natural de la enfermedad contribuye positivamente en el


desempeño del médico integral comunitario.
a) Respecto al enunciado anterior relacione las etapas que aparecen en la columna A con los
elementos de la columna B.
Columna A Columna B
A. Inicio. 1. ___ Manifestaciones clínicas de la enfermedad.
B. Preclínica. 2. ___ Síntomas y/o signos que no permiten precisar una
C. Resolución. enfermedad determinada.
D. Clínica. 3. ___ Exámenes de laboratorio que indican la presencia de gérmenes
dentro del organismo de un individuo que no tiene signos ni síntomas
de enfermedad.
4. ___ Curación del proceso morboso.

b) Relacionada con la historia natural de la enfermedad, en cada una de sus etapas que se
mencionan a continuación, seleccione marcando con una X la o las acciones de atención
integral de salud que le sean propias para cada etapa:
1. Etapa de inicio:
Promoción: ___ Prevención: ___ Curación o recuperación: ___ Rehabilitación: ___
2. Etapa preclínica:
Promoción: ___ Prevención: ___ Curación o recuperación: ___ Rehabilitación: ___
3. Etapa clínica:
Promoción: ___ Prevención: ___ Curación o recuperación: ___ Rehabilitación: ___
4. Etapa de resolución:
Promoción: ___ Prevención: ___ Curación o recuperación: ___ Rehabilitación: ___

11
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

8. La comunidad Campo Alegre cuenta con un CMDI accesible, disfrutan de alumbrado público,
círculo social y un estadio deportivo; en ella vive la familia Díaz-Gálvez la cual está integrada
por 4 personas, dos adultos y dos jóvenes. Cuentan con una vivienda amplia, de mampostería y
tejas, equipada de artículos eléctricos básicos y su alimentación es balanceada. El señor Eladio,
trabaja como obrero agrícola y en estos meses está en la siembra de arroz donde hace uso
correcto de los medios de protección, tiene 52 años y gusta de bebidas alcohólicas, las que
ingiere todos los días, es fumador al igual que su esposa Juana la cual es empleada de limpieza
de una guardería de su comunidad, ambos disfrutan de la programación televisiva en horario
nocturno y juegan dominó con sus vecinos los fines de semana. Las relaciones familiares son
muy buenas.
El hijo mayor, estudia en la universidad, realiza ejercicios físicos diariamente y sus resultados
académicos son muy favorables aunque en este tiempo está muy ansioso por estar en periodo
de exámenes finales. El hermano menor es activo, alegre, gusta del juego al aire libre y la
lectura, en la escuela obtiene buenos resultados docentes.
La señora Juana le ha comentado a su médico que su esposo no la atiende lo suficiente como
pareja y en ocasiones se muestra triste.
Sobre el caso anterior:
a) Identifique los factores del estilo de vida que influyen de forma positiva o negativa en la
salud de los miembros de la familia.
b) ¿De qué condiciones dispone la familia para lograr un estado de salud adecuado?
c) ¿Qué elementos reflejan el modo de vida en la comunidad?
d) A partir de la concepción del hombre como ser biopsicosocial, ¿cómo explicaría usted el
proceso salud enfermedad en el señor Eladio y en su hijo mayor?

9. ¿Considera pertinente la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I para su formación como


médico integral comunitario orientado a la Atención Primaria de Salud? Argumente su
respuesta.

Evaluación:
Los contenidos de este tema son esenciales para caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y
Familiar I y explicar la Salud Pública como ciencia dirigida a la interpretación del proceso salud-
enfermedad, por lo que se sugiere realizar durante la evaluación, un intercambio activo con los
estudiantes en forma de seminario tipo taller utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en
la consolidación, priorizar aquellas de aplicación de conocimientos y que responden a los

12
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

objetivos del tema, lo que no significa utilizar estas mismas preguntas para la evaluación. Al
finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre el grado en
que han asimilado los contenidos del tema.

TEMA 2: COMUNIDAD Y GRUPOS POBLACIONALES:


2.1. Comunidad, grupos y colectivos.
Introducción:
En la asignatura Introducción a la Atención Primaria de Salud, en el tema 4: Comunidad y
participación social y comunitaria, se expusieron algunas definiciones de comunidad, cada una
dependiente de la posición filosófica, y del espacio objeto de análisis que se le de respuesta.
Entre ellas se definió a la comunidad como un grupo o conjunto de personas que comparten
elementos en común, tales como: un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
ubicación geográfica, estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una
identidad común, que es compartida, elaborada y socializada entre sus integrantes.
Es importante recordar que para los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito
comunitario la definición más utilizada es la que la define como un espacio geográfico donde se
delimitan la extensión territorial, las características higiénico-epidemiológicas, culturales,
económicas y como espacio social donde se pone de manifiesto el poder interno para la toma
de decisiones.
Todas las personas pertenecen a un grupo social primario, que es la familia, también a un grupo
escolar o laboral, los que se encuentran inmersos en una comunidad, en un contexto social
determinado, que configuran creencias, actitudes, prejuicios y valores sobre la salud. Es de vital
importancia para el médico conocer a los grupos poblacionales que atiende, cuáles son sus
condiciones de vida, y su funcionamiento.
El grupo social es una formación relativamente estable de personas, que supone una forma
permanente y directa de comunicación, posee una estructura de interacción determinada por las
características de la actividad conjunta, la cual a su vez va a influir en todos los procesos de
organización y dinámica interna.
El colectivo es un grupo relativamente estable encaminado a la solución de tareas que tienen un
valor social, con una dirección colectiva y que se caracteriza también por la coincidencia de los
fines individuales y colectivos.
El colectivo se distingue del agrupamiento o conjunto de personas por la ausencia de normas
establecidas y relaciones de roles. No obstante, en la medida que los integrantes de un

13
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

agrupamiento comiencen a interactuar, persigan un fin común y constituyan una estructura,


pueden convertirse en colectivos.
En este tema haremos referencia a la comunidad, los grupos y colectivos, dentro de estas
estructuras sociales se manifiestan y desarrollan normas y valores, estatus y roles que
condicionan modos y estilos de vida que influyen en la producción social de la salud. El médico
integral comunitario conduce las relaciones interpersonales y la socialización que se produce en
determinados agrupaciones comunitarias para promover salud y prevenir enfermedades.

Objetivo:
1. Identificar los principales elementos que caracterizan a los diferentes grupos sociales de la
comunidad y el papel que desarrollan en el mantenimiento de la salud mediante su
vinculación en los escenarios de formación.

Contenidos:
2.1. 1 Comunidad. Definición. Grupos y colectivos en la comunidad: educacional, laboral y
poblacionales específicos. Definición. Comparación, tipos y características. Status y rol.
2.1. 2. Agrupaciones comunitarias. Definición y tipos: Características generales del círculo de
abuelos, de embarazadas y de adolescentes.
2.1. 3. La socialización en diferentes tipos de grupos. Asunción de normas y valores.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:


Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una dinámica grupal que
les permita a los estudiantes recordar las definiciones de comunidad, que fueron enunciadas en
la asignatura Introducción a la Atención Primaria de Salud, así como emitir sus criterios acerca
de los conceptos de grupos y colectivos, donde deben precisar las diferencias que consideran
entre ambas. De la misma forma se pronunciarán acerca de la influencia que puede tener la
pertenencia a los diferentes grupos sociales en la conducta de los individuos.
En la pizarra escribirá las palabras claves de cada respuesta que le darán los estudiantes a
manera de lluvia de ideas y que no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad,
posteriormente pondrá la video orientadora y una vez concluida esta, podrá comparar las
respuestas que se dieron con los contenidos orientados y realizar un resumen de la misma que
les permita reforzar los elementos fundamentales.
En la actividad de orientación se deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:

14
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

 Definición de comunidad, grupos y colectivos.


 Diferencias entre grupos y colectivos.
 Clasificación de los grupos y colectivos.
 Los status y roles que se establecen en la interrelación de los individuos en los grupos y
su importancia para los estilos de vida y por consiguiente para la promoción de salud y
la prevención de riesgo y enfermedades.
 Principales agrupaciones comunitarias: círculo de abuelos, de adolescentes y de
embarazadas.
Los contenidos de este tema puede estudiarlos en la bibliografía básica que aparece en el CD
de la asignatura.
 Le recomendamos para las definiciones de comunidad revisar el Comunidad y participación
comunitaria en salud.
 Para los contenidos básicos del tema revisar Los grupos sociales y colectivos en la
comunidad.
Recomendamos además revisar en la bibliografía complementaria:
 Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad, los artículos:
- La salud como valor social.
- La valoración como elemento constituyente en la solución de los problemas de
salud.
 Folleto Complementario. Psicología Médica I. Tema: Psicología Social y Modo de Vida.
 Algunas Reflexiones sobre la definición de grupos.
Práctica Docente:
Durante las actividades de la práctica docente se debe propiciar que los estudiantes sean
capaces de:
 Caracterizar los grupos y colectivos existentes en la comunidad.
 Identificar status y roles en los diferentes grupos de la comunidad: las familias, centros
de trabajo y agrupaciones comunitarias.
 Participar en visitas a las principales agrupaciones comunitarias como los círculos de
abuelos, de adolescentes y de embarazadas, así como a centros educacionales y
laborales donde se identificaran sus condiciones de vida y funcionamiento.
Materiales necesarios:
 CD de la asignatura.
 Video orientadora.
 Material bibliográfico impreso.

15
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Consolidación:
Debe iniciar con el control de las tareas docentes de la actividad orientadora. Para consolidar y
ejercitar estos contenidos y comprobar su comprensión, recomendamos analizar además con
los estudiantes los ejercicios de la consolidación propuestos en el CD de la asignatura
relacionados con el tema. Estas propuestas de ejercicios no constituyen una norma para el
desarrollo de la consolidación, sino que, le permite tener una referencia de preguntas que
resumen los aspectos teóricos fundamentales del tema, por esta razón orientamos que en la
preparación metodológica del colectivo docente se elaboren además otras propuestas de
preguntas para desarrollar en este momento.
Algunas de las preguntas propuestas se basan en situaciones modeladas, de la familia y otros
grupos y colectivos de la comunidad, reforzando el campo de acción en este año de la carrera,
las que usted podrá utilizar como modelos que le permitan crear otras nuevas que le faciliten la
aplicación del conocimiento al estudiante, explorando una producción en el aprendizaje.
Relación de preguntas que aparecen en el CD del Estudiante para la consolidación del
contenido del tema y sus respuestas:

1. Marque con una X la agrupación que se corresponde con los elementos que definen a la
comunidad.
La comunidad es un conjunto de personas que:
a) Poseen poder interno para tomar decisiones en la solución de sus problemas.
b) Manifiestan diferentes grados de satisfacción de sus necesidades.
c) Residen en un mismo espacio geográfico.
d) Dependen de un poder externo para tomar decisiones.
e) Sustentan los mismos hábitos, idioma y costumbres.
1. ___ (a, b, c) 2. ___ (b, c, d) 3. ___ (b, d, e) 4. ___ (a, c, e) 5. ___ (a, d, e).

2. Según los enunciados siguientes, señale con una X los que se corresponden con el concepto
por usted estudiado de grupo. Fundamente su respuesta.
a) ___ El conjunto de personas que esperan en la parada del ómnibus.
b) ___ La agrupación de niños en edad preescolar.
c) ___ El conjunto de personas que participan en una manifestación.
d) ___ Los integrantes de una familia que conviven en el mismo hogar.
e) ___ El personal médico que labora en un servicio de salud.

16
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

3. Relacione los términos en la Columna A, con las definiciones que aparecen en la Columna B.
Columna A Columna B
1. Grupos. a) ___ Forma cualitativamente superior de organización, posee objetivos
2. Colectivos. valiosos desde el punto de vista social.
3. Comunidad. b) ___ Las agrupaciones humanas que guardan características comunes
4. Agrupaciones en cuanto a grupos etareos pertenecientes y condiciones físico-psíquicas,
comunitarias. y que están sometidas a los mismos riesgos.
c) ___ El conjunto de personas que comparten un espacio geográfico
determinado, sus costumbres, hábitos e idioma.
d) ___ La formación relativamente estable de personas, que supone una
forma permanente y directa de comunicación y que posee una estructura
determinada.

4. Las siguientes afirmaciones están relacionadas con los grupos en la comunidad; señale con
una V las que considere verdaderas y con una F las falsas. Justifique las respuestas falsas.
a) ___ El límite inferior para conformar un grupo es de 5 integrantes.
b) ___ La estructura del grupo define como se organizan, funcionan e interrelacionan los
distintos miembros entre si.
c) ___ La estructura formal del grupo refleja las contradicciones de las personas por el
principio oficial.
d) ___ En la estructura oficial del grupo quedan definidos los roles o funciones que debe
desempeñar cada cual en el grupo.
e) ___ En las relaciones no formales las personas tienen posibilidades de revelar distintos
aspectos de su individualidad.
f) ___ Las normas de grupo son los principios que regulan el comportamiento de los
individuos.
g) ___ La estructura formal y no formal del grupo constituye una unidad.
h) ___ En los grupos primarios el contacto entre los integrantes es indirecto, teniendo un
carácter emocional.

5. De las siguientes opciones, señale con una X la alternativa correcta que se corresponde con
el enunciado que le antecede.
a. El grupo primario tiene como característica:
1. ___ Estar formado por más de siete miembros, con dificultad en el contacto directo.
2. ___ El formarse sobre la base de contacto y relaciones de carácter cognoscitivo.

17
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

3. ___ Que existe contacto directo entre los integrantes del grupo.
4. ___ La ausencia de contacto directo entre sus miembros, con complejidad estructural.
b. Los grupos formales:
1. ___ Son asociaciones de formación espontánea.
2. ___ Son asociaciones organizadas por la sociedad.
3. ___ Se forman sobre la base de la simpatía y la amistad personal.
4. ___ Son ejemplos de este los grupos de amigos y vecinos.
c. El colectivo se define como:
1. ___ La forma cualitativamente superior al grupo con objetivos valiosos desde el punto
de vista emocional.
2. ___ El grupo de jerarquía superior con ideales que benefician a una persona
determinada.
3. ___ La forma cualitativamente superior al grupo con objetivos valiosos desde el punto
de vista social.
4. ___ El grupo que se une para defender idea de uno de sus miembros, obviando el
criterio de los demás.
d. El colectivo primario tiene como características:
1. ___ Ser un colectivo de contactos indirectos.
2. ___ Ser el eslabón que vincula al individuo con el colectivo secundario.
3. ___ El estar compuesto al menos por diez integrantes.
4. ___ La prevalencia de relaciones a base de vínculos afectivos.
e. El colectivo posee rasgos cualitativos que lo diferencian del grupo, entre los que se
encuentran:
1. ___ Su aporte contribuye al desarrollo individual para la satisfacción de los intereses
particulares.
2. ___ Hay diferencias entre el jefe y sus miembros, existiendo una distancia entre ambos.
3. ___ El intercambio de información es poco intenso y se mantienen secretos entre los
miembros.
4. ___ La distancia social entre el jefe y sus miembros se valoran según sus logros y
capacidades.

6. En las siguientes características, escriba una G cuando se correspondan con la definición de


grupo y con una C las que definan al colectivo.
1. ___ La fuerza cohesionadora con alto valor social.
2. ___ Funciona relacionado con otras instituciones de la comunidad.

18
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

3. ___ La responsabilidad recae sobre uno de los miembros.


4. ___ Puede funcionar aislado.
5. ___Todos los miembros cumplen una responsabilidad determinada.
6. ___Sus objetivos se realizan con contigüidad espacial.
7. ___Todos sus miembros son responsables del cumplimiento de los objetivos.
8. ___Sus métodos educativos elementales se basan en el elogio, la autocrítica y la
crítica constructiva.

7. Señale las principales diferencias entre los grupos y colectivos.

8. Exprese su concepto sobre agrupaciones comunitarias y ponga ejemplos de las existentes en


la comunidad donde desarrolle sus actividades.

9. Relacione la clasificación de los grupos en la Columna A, con las definiciones en la Columna


B.
Columna A Columna B
1. Grupo pequeño. a) ___ Asociación organizada por la sociedad a través de
2. Grupo secundario. diferentes organizaciones.
3. Grupo de pertenencia. b) ___ Grupo al que pertenece el individuo y es reconocido por
4. Grupo de referencia. todos.
5. Grupo formal. c) ___ Resulta posible el establecimiento de relaciones directas
entre los integrantes.
d) ___ Grupo a partir del cual el individuo forma sus opiniones,
ideales, convicciones y criterios.
e) ___ Es el denominado grupo grande, son grandes uniones de
personas, entre quienes no existen relaciones directas.

19
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

10. Relacione los enunciados de la Columna A con los conceptos de status y rol en la Columna
B. Pueden repetirse los números.
Columna A Columna B
1. Status a) ___ Forma y conducta con que las personas desempeñan su
2. Rol posición en un grupo o colectivo determinado.
3. Expectativa de rol. b) ___ Posición que ocupa una persona en un grupo o colectivo.
c) ___ Espera o predicción de lo que va a hacer una persona
integrante de un grupo o colectivo determinado.
d) ___ Sistema de conocimientos, habilidades y hábitos aprendidos
para desempeñar una función en un grupo o colectivo.

Evaluación:
Los contenidos de este tema son esenciales para identificar el papel de los grupos y colectivos
en la comunidad y en la producción social de la salud, por lo que se sugiere realizar durante la
evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de seminario utilizando como
modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación. Al finalizar la misma se debe tener criterio
para evaluar a todos los estudiantes.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre el grado en
que han asimilado los contenidos del tema.

TEMA 2: COMUNIDAD Y GRUPOS POBLACIONALES:


2.2. La familia como grupo social.
Introducción:
La familia es un componente de la estructura de la sociedad. Se encuentra condicionada por el
sistema económico y el período histórico-social y cultural en el cual se desarrolla. Así mismo se
inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socioeconómico
y cultural de la misma.
La familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad,
parentesco y afecto, y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se
desarrolla, funciona en forma sistémica como subsistema abierto, en interconexión con la
sociedad y los otros subsistemas que la componen. Debe estar integrada al menos por dos
personas, que conviven en una vivienda o parte de ella y comparten o no sus recursos o
servicios.

20
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

La familia cumple importantes funciones para la sociedad y para el propio individuo, funciones
que para su comprensión pueden separarse por dimensiones, pero que en la realidad se dan de
forma conjunta.
El concepto de funciones comprende las actividades que de forma cotidiana realiza la familia,
las relaciones sociales que establecen en la realización de estas actividades intra y
extrafamiliares y los efectos producidos por ambas.
El tipo de vínculo que se establece en la familia y las funciones que en ella se cumplen son
fenómenos inherentes al género humano, en cualquiera de los contextos en los que se
presente. La forma de vida familiar, los roles hacia el interior de la familia y los tipos de familia
son los que han ido cambiando, en función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias
que la sociedad le va imponiendo a la familia.
Se ha planteado que la institución familia ha sido la más estable de todas las instituciones de la
sociedad, pues ha permanecido, a pesar de las transformaciones sociales y económicas que
han acaecido a lo largo de la historia de la humanidad.
El médico en la Atención Primaria de Salud necesita caracterizar la familia, y para ello la
clasifica según su estructura, en función de los miembros que comparten el hogar, para
describirla en un momento determinado de su desarrollo y en determinadas condiciones de
convivencia para lo cual confecciona el familiograma que constituye la representación gráfica de
la misma.
En el presente tema se dan a conocer los elementos que permiten iniciar el estudio de la familia
como grupo social y su importancia en la producción social de salud.

Objetivos:
1. Identificar a la familia como grupo básico de la sociedad y unidad de atención médica a
través del uso de la bibliografía básica y complementaria, vinculada al trabajo de la Atención
Primaria de Salud.
2. Caracterizar la familia con énfasis en su estructura y funciones mediante el empleo de los
métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria de Salud.

Contenidos:
2.2.1 Familia: Definición. Evolución histórica. Estructura según número de integrantes y
ontogénesis.
2.2.2. Funciones de la familia en la salud y la enfermedad: biosocial, económica y educativa-
cultural.
2.2.3. Familiograma. Definición. Confección y uso.

21
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:

La familia como grupo social, es un tema que forma parte de la asignatura Salud Comunitaria y
Familiar I. En el material bibliográfico podrá encontrar la definición de familia, su evolución
histórica, estructura, funciones y la definición, confección y uso del familiograma.
De lo anterior se deduce que para el estudio de este tema es especialmente necesario el
conocimiento sobre la evolución histórica de la familia y sus características esenciales.
Debe tener en cuenta las siguientes habilidades:
1. Identificar:
- Los elementos necesarios que definen a la familia como unidad de atención médica.
2. Reconocer:
- La estructura y funciones de la familia como grupo social.
3. Confeccionar e interpretar:
- El familiograma como instrumento que facilita el enfoque sistémico familiar en la atención
al individuo y su familia.
Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una dinámica grupal que
les permita a los estudiantes expresar sus propias definiciones de familia así como identificar
colectivamente sus principales funciones y formas de clasificación según el número de sus
integrantes.
En la pizarra escribirá las palabras claves de cada respuesta que le darán los estudiantes a
manera de lluvia de ideas y que no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad,
posteriormente pondrá la video orientadora y una vez concluida esta podrá comparar las
respuestas que se dieron con los contenidos estudiados, haciendo un resumen de la misma que
les permita reforzar los elementos fundamentales.
En la actividad de orientación se deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
 Definición de familia y su importancia en el proceso salud enfermedad.
 Funciones de la familia, destacando como en la práctica están muy interrelacionadas.
 Clasificación de las familias según ontogénesis y número de integrantes.
 Confección e interpretación del familiograma como instrumento que facilita el enfoque
sistémico familiar.
Recomendamos que al estudiar el tema tome nota de cada término y compruebe que domina
de forma razonada su definición. Al profundizar en el estudio de la familia, busque

22
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

específicamente aquellos elementos que resultan necesarios para la adquisición de las


habilidades propuestas.
Los contenidos de este tema puede estudiarlos en la bibliografía básica que aparece en el CD
de la asignatura.
 Manual para la intervención en la salud familiar.
 Temas de Medicina General Integral. Capítulo V. Atención Familiar.
 Después de haber estudiado lo referente a las características esenciales de la familia, le
orientamos el estudio del familiograma en el Manual para la intervención en la salud
familiar.
 Para el estudio de las funciones de la familia le orientamos revisar el tema en: Temas de
Medicina General Integral. Capítulo V. Atención Familiar.
Para ampliar sobre el tema le recomendamos como bibliografía complementaria:
 Temas de Medicina General Integral. Capitulo V. La familia en el proceso salud-
enfermedad.
 Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. Tema: La familia y su papel en los problemas
de promoción y prevención de salud.
 Atención Primaria de Salud. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. Tema: Enfoque
Familiar en la Atención Primaria.

Práctica Docente:
El desarrollo de la práctica docente se realiza en las familias asignadas por el profesor en la
comunidad, escenario de la Atención Primaria de Salud, donde deberá desarrollar las
actividades siguientes:
 Identificar las diferentes funciones de las familias.
 Describir la estructura familiar según número de integrantes y ontogénesis.
 Confeccionar e interpretar el familiograma de las familias.

Materiales necesarios:
 CD de la asignatura.
 Video orientadora.

Consolidación:
Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que el estudiante
haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el momento orientador.

23
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD y redacte otras que
complementen la consolidación, para la cual puede apoyarse de situaciones reales o
modeladas de la familia y la comunidad.
Relación de preguntas que aparecen en el CD del estudiante para la consolidación del
contenido del tema y sus respuestas:
1. A continuación se relacionan diferentes acciones que se desarrollan en la familia. Escriba en
la línea en blanco la función de la familia con la cual se corresponde (económica, biosocial y
educativa-cultural)
a) El cumplimiento de las necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar._______.
b) La obtención y administración de los recursos monetarios y bienes de consumo, así como la
satisfacción de necesidades básicas.____________.
c) La necesidad de descendencia y condiciones para el desarrollo físico, psicológico y social
de sus integrantes.____________.
d) La transmisión de experiencias, valores y desarrollo de la personalidad. ____________.
e) La transmisión de amor que se profesan entre sí sus integrantes.____________.

3. Relacione la estructura familiar que aparece en la Columna A con las definiciones que
aparecen en la Columna B. Cada letra puede repetirse más de una vez.

Columna A Columna B
1. Familia nuclear. a) ___ Familia integrada por padres con hijos casados y sin nietos.
2. Familia extensa. b) ___ Familia integrada por una pareja que tiene hijos.
3. Familia ampliada. c) ___ Familia integrada por abuelos y nietos sin la presencia de los
padres.
d) ___ Presencia en la familia de otros parientes que no pertenecen al
tronco generacional.
e) ___ Familia integrada por madre, padre y uno o más hijos.
f) ___ Familia integrada por padres con hijos casados y nietos.
g) ___ Familia con padres ausentes integrada por dos o más
hermanos.

3. La familia Fernández Bernia, está conformada por René de 56 años, Josefa de 50 años y tres
hijos: Iliana de 32 años, Jorge de 28 y Arnaldo de 26. Todos conviven en el hogar, que además
integran: Rosa, esposa de Jorge que actualmente se encuentra embarazada y Ernesto, de 3
años hijo de un matrimonio anterior de Iliana.

24
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

De la historia familiar anterior:


a) Dibuje la representación gráfica de esta familia.
b) Clasifique la familia teniendo en cuenta: el número de sus integrantes y a su ontogénesis.

4. Familia Ruiz Hernández, integrada por las siguientes personas: Rosario de 35 años, ama de
casa, Julio de 43 años trabajador agrícola, casados desde hace 15 años, tienen tres hijos,
Rolando de 13 años, que cursa estudios secundarios, Raúl de 10 años, que también estudia y
Rosalía de 5 años. Los vínculos familiares entre los integrantes de la familia son muy fuertes
principalmente entre Rosario y su esposo y entre Rosario y Rosalía la hija menor.
De la historia familiar anterior:
a) Represente gráficamente todos los datos que se le ofrecen de esta familia.
b) Clasifique la familia atendiendo: al número de sus integrantes y a su ontogénesis.

5. Analice en el siguiente familiograma:

a) ¿Qué edad tienen la madre y el padre de esta familia?


b) ¿Cómo son las relaciones existentes entre A y B?
c) ¿Cómo son las relaciones existentes entre A y D?
d) ¿Cómo son las relaciones existentes entre B y C?
e) ¿Cuál es el significado de la representación que se corresponde con la letra E.
f) Clasificación de esta familia según su estructura.
g) ¿Cómo se manifiestan las relaciones conyugales?

25
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

6. La familia Hernández Pérez, está conformada por los siguientes integrantes:


Juan de 45 años y Alicia de 44, los cuales mantienen relaciones maritales sin haberse casado,
de esta unión tienen 5 hijos: Luís de 15 años, Adolfo y Alicia (gemelos de 12 años), Alina de 8
años y Jorge de 6 años. Las relaciones familiares no son del todo armónicas; Juan ingiere
bebidas alcohólicas con frecuencia, lo cual provoca riñas con su esposa, y en ocasiones se
comprueba violencia física, siendo esta relación conflictiva.
En esta situación familiar:
a) Represente el familiograma, señalando todos los datos que aparecen reflejados en la
situación anteriormente expuesta.
b) Clasifique la estructura de esta familia según su ontogénesis y el número de miembros.

7. Con los conocimientos adquiridos acerca del familiograma, marque con una X la opción
correcta en cada caso.
1. Para la identificación del matrimonio:
a) ___ Se reconoce por el trazado de dos líneas horizontales entre los cónyuges.
b) ___ Se traza una línea vertical entre los cónyuges.
c) ___ Se reconoce por el trazado de una línea discontinua entre ambos.
d) ___ Se reconoce por la presencia de dos líneas verticales unidas por una horizontal.
2. Para representar a las personas que conviven en un mismo hogar:
a) ___ Se traza una línea continua alrededor de todas ellas.
b) ___ Se traza una línea discontinua alrededor de todas ellas.
c) ___ Se traza una línea continua alrededor de los que no conviven en el hogar.
d) ___ Se traza una línea continua uniendo cada una de las personas que conviven en el
hogar.
3. La representación en el familiograma de los hijos se debe realizar:
a) ___ Uniéndolos directamente a cada padre.
b) ___ Trazado de líneas verticales que parten de cada padre, dependiendo del sexo de
cada uno.
c) ___ Trazado de líneas verticales que parten de la horizontal que une a los padres,
comenzando por los varones, en caso de que estos existan.
d) ___ Trazado de líneas verticales que parten de la horizontal que une a los padres, de
izquierda a derecha.
4. Para reconocer las relaciones entre los miembros de la familia se trazan:
a) ___ Líneas verticales entre los miembros, de manera que se limiten sus relaciones.

26
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

b) ___ Líneas discontinuas entre los miembros, de manera que expresen distanciamiento
en las relaciones familiares.
c) ___ Líneas discontinuas que significan la ruptura de las relaciones
intrafamiliares.
d) ___ Líneas continuas o discontinuas indistintamente, dependiendo del tipo de relación
que se desee representar entre los miembros de la familia.

5. Para representar los hijos gemelos se utilizan:


a) ____ Dos líneas verticales que parten unidas en su origen de la línea
horizontal que une la pareja.
b) ____ Dos líneas horizontales que parten de la figura materna.
c) ____ Dos líneas verticales unidas que parten de la madre.
d) ____ Dos líneas verticales separadas para identificarlos.

8. Aplicando los conocimientos adquiridos acerca de la estructura y funciones de la familia,


señale con una V las afirmaciones que considere verdaderas y con una F las que considere
falsas. Justifique las respuestas falsas.
a) ___ La familia extensa incluye dos generaciones y sus miembros mantienen relaciones
muy estrechas.
b) ___ La familia monoparental está constituida por un cónyuge y sus hijos.
c) ___ En la familia reconstituida pueden existir hijos de matrimonios anteriores.
d) ___ La función biosocial es la más importante de la familia.
e) ___ La función de educación es inherente a la vida en familia, en el ejercicio de todas sus
actividades y tareas cotidianas.

9. Una familia está integrada por: Maria, abuela de 78 años, que estuvo casada hasta hace un
año con Manuel de 85, que falleció debido a un Infarto Agudo del Miocardio. De esta unión
nacieron los siguientes hijos: Fernando de 56 años, Julia de 52 años, Gilberto de 49 y Juan de
42 años. De ellos sólo Julia convive en el hogar y está casada con René, de 55 años, los cuales
tienen 2 hijos: Roberto de 30 e Isabel de 28 años. Las relaciones entre la María y Julia son en
extremo conflictivas, pues la primera no concibe que Isabel mantenga relaciones sexuales con
su novio, sin estar casados, aspecto que Julia no considera de mucha importancia.
De esta situación problémica:

27
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

a) Represente mediante el familiograma todos los datos que se ofrecen en esta micro
historia familiar.
b) ¿Qué estructura familiar es la que se corresponde con esta familia según su ontogénesis
y el número de miembros?

10. Confeccione el familiograma, de su propia familia y de sus vecinos más cercanos,


clasifíquela según número de integrantes y ontogénesis fundamentando la clasificación
realizada.

Evaluación:
Los contenidos de este tema son esenciales para identificar el papel de la familia en la
producción social de la salud, por lo que se sugiere realizar durante la evaluación, un
intercambio activo con los estudiantes en forma de seminario utilizando como modelo las
preguntas ofrecidas en la consolidación, priorizar aquellas de aplicación de conocimientos y que
responden a los objetivos del tema, lo que no significa utilizar estas mismas preguntas para la
evaluación. Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre el grado en
que han asimilado los contenidos del tema.

TEMA 2: COMUNIDAD Y GRUPOS POBLACIONALES:


2.3. El ciclo vital de la familia.
Introducción:
En el anterior tema se abordó el estudio de la familia como grupo social, enfatizando en sus
principales funciones dentro de la sociedad, iniciar el estudio de su representación gráfica
(familiograma), y los aspectos importantes para conocer el papel que la misma desempeña en
el proceso de producción social de salud.
El ciclo vital familiar es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la familia
desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su muerte. Se expresa en etapas
delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de la vida familiar.
Un acontecimiento vital es un hecho de particular significado que produce un cambio en la vida
del individuo y del grupo familiar como un todo. Produce modificaciones en la estructura y el
funcionamiento familiar, implica ajustes en los roles y genera otros mecanismos de
enfrentamiento para incorporar la nueva situación; ejemplo: nacimiento de un hijo o separación
de la pareja.

28
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

El impacto que produce la ocurrencia de un acontecimiento de la vida tiene repercusiones


afectivas, cognitivas y conductuales en el individuo, no solo por el hecho en sí, sino por el
significado que este le atribuya en el conjunto de valoraciones personales y en dependencia de
la percepción de eficacia que el individuo tenga sobre el control del acontecimiento.
La utilidad del conocimiento de las características de las etapas del ciclo vital está relacionada
directamente con el enfoque familiar en la atención de salud en el nivel primario, inclusive en el
Análisis de la Situación de Salud individual y colectiva.
En todas las familias se presentan contradicciones entre la organización estructural y funcional
de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida que se
afrontan y producen desorganización en el seno familiar. Estas contradicciones son llamadas,
crisis familiares y se clasifican en dos grandes grupos: crisis transitorias o normativas y crisis no
transitorias o paranormativas y las mismas deben ser estudiadas por el médico de familia para
su mejor desempeño en la atención de sus pacientes desde el punto de vista de sus
necesidades respecto a la etapa del ciclo de vida que transita y la naturaleza de las crisis que
vive.
En el tema que nos ocupa se tratarán los aspectos más importantes relacionados con el ciclo
vital familiar, las crisis familiares y el enfoque de salud familiar como proceso continuo y
dinámico caracterizado por diferentes momentos y niveles de profundización, este enfoque
incluye obtención de información, análisis e identificación de problemas y potencialidades de
las familias para poder realizar acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades,
recuperación y rehabilitación de la salud en cada una de ellas.

Objetivos:
1. Identificar en la familia las diferentes etapas del ciclo vital y los principales eventos
relacionados con su situación de salud a través de situaciones reales y/o modeladas.
2. Caracterizar las crisis familiares relacionadas con la situación de salud de la familia a través
de situaciones reales y/o modeladas, auxiliándose de la bibliografía básica.

Contenidos:
2.3.1 Ciclo vital de la familia: Definición, etapas y principales eventos.
2.3.2 Crisis familiares: Definición y clasificación. Salud Familiar. Definición. Enfoque de salud
familiar.

29
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:

El tema ciclo vital de la familia, es parte integrante de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar
I y constituye la culminación de los aspectos referentes a la familia. En la bibliografía orientada
podrá encontrar la definición de ciclo vital familiar, sus principales etapas y los eventos que
caracterizan cada una de ellas, así como familiarizarse con el enfoque de salud familiar,
necesario para aplicarlo en otros momentos de su carrera.
Debe tener en cuenta las siguientes habilidades:
1. Definir:
- El ciclo vital familiar.
2. Reconocer:
- Las diferentes etapas del ciclo vital de la familia.
3. Identificar:
- Las crisis familiares presentes en las familias relacionadas o no con el ciclo vital.
4. Reconocer:
- La importancia que tiene el enfoque de salud familiar para la comprensión del proceso
salud enfermedad.

Antes de comenzar la actividad orientadora, usted deberá propiciar una dinámica grupal que
permita a los estudiantes expresar con sus propias palabras los eventos o acontecimientos
tanto positivos o negativos, que pudieran presentarse en una familia y repercutir en su
dinámica.
En la pizarra escribirá las palabras claves de cada respuesta que le darán los estudiantes a
manera de lluvia de ideas que no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad,
posteriormente pondrá la video orientadora y una vez concluida esta podrá comparar las
respuestas que se dieron con los contenidos estudiados, haciendo un resumen de la misma que
les permita reforzar los elementos fundamentales.
En la actividad orientadora deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
 Etapas del ciclo vital de la familia.
 Principales eventos o acontecimientos relacionados con el ciclo vital de la familia.
 Definición de crisis familiares y su clasificación.
 Definición de salud familiar.
 Importancia del enfoque de salud familiar para el médico integral comunitario en su
desempeño en la comunidad.

30
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Recomendamos que al estudiar el tema tome nota de cada término y compruebe que domina
de forma razonada su definición, así como las principales etapas del ciclo vital y los diferentes
eventos que la singularizan.
Estos contenidos debe estudiarlos en la bibliografía básica del tema:
 Manual para la intervención en la salud familiar.
 Temas de Medicina General Integral Capítulo V. Atención Familiar.

Para ampliar los conocimientos le proponemos revisar la bibliografía complementaria del tema:
 Atención Primaria de Salud. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. Tema: Enfoque
Familiar en la Atención Primaria.
 La familia en la determinación de salud.

Después de haber estudiado lo referente al ciclo vital familiar, estará en condiciones de


confeccionar un cuadro resumen, tomando en cuenta los aspectos tratados en la actividad
orientadora y los elementos que aparecen en la bibliografía básica y complementaria orientada.

Práctica Docente:
Durante las actividades de la práctica docente se debe propiciar que los estudiantes sean
capaces de:
 Identificar las etapas del ciclo vital de la familia seleccionadas por el profesor en la
comunidad.
 Reconocer los principales eventos o acontecimientos relacionados con el ciclo vital de la
familia a través de situaciones reales y/o modeladas.
 Clasificar las crisis familiares ocurridas en familias seleccionadas por el profesor en la
comunidad.
 Identificar las crisis familiares presentes en las familias seleccionadas.
 Reconocer la importancia del enfoque de salud familiar para el médico integral
comunitario en su desempeño en la comunidad.

Materiales necesarios:
 CD de la asignatura.
 Video orientadora.

31
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Consolidación:
Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que el estudiante
haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el momento orientador.
Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD y redacte otras que
complementen la consolidación, para la cual puede apoyarse de situaciones reales o
modeladas de la familia y la comunidad.
Relación de preguntas que aparecen en el CD del estudiante para la consolidación del
contenido del tema y sus respuestas:

1. Defina brevemente el concepto de ciclo vital de la familia.

2. Enumere las diferentes etapas del ciclo vital señalando además los principales eventos que
singularizan cada una de ellas.

3. Explique la importancia que posee para el médico integral comunitario el conocimiento de las
etapas del ciclo vital familiar en su desempeño diario.

4. Relacione la columna A, donde aparecen las etapas del ciclo vital, con la columna B, en la
que se enuncian algunos eventos que singularizan cada una de estas etapas. Pueden repetirse
los números.
Columna A Columna B
1. Etapa de formación a) ___ La planificación familiar.
2. Etapa de extensión. b) ___ El nacimiento del primer hijo.
3. Etapa de contracción. c) ___ El cese de la tutela directa hacia los hijos.
4. Etapa de disolución. d) ___ La muerte del primer y segundo cónyuge.
e) ___ El rol de abuelos.
f) ___ El matrimonio y el embarazo.
g) ___ El mayor disfrute de la individualidad.
h) ___ La independencia del último hijo.

5. De los siguientes enunciados, relacionados con el ciclo vital familiar, señale con una V los
que considere verdaderos y con una F los falsos. Justifique sus respuestas en el caso de los
incisos falsos.
a) ___ El proceso de desarrollo de la familia como un todo, se denomina ciclo vital familiar.

32
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

b) ___ Cada familia se desarrolla y madura en un proceso de permanente equilibrio.


c) ___ Un acontecimiento vital, es un hecho significativo que determina un cambio en la
vida del individuo y del grupo familiar.
d) ___ Una serie de acontecimientos llamados normativos, marcan el paso de una etapa a
otra del ciclo vital.
e) ___ Existen una serie de acontecimientos de carácter accidental que tienen un
significado positivo.
f) ___ Los acontecimientos tanto de carácter normativo como accidental van a producir
las llamadas crisis familiares.
g) ___ Cada familia enfrenta las crisis con los mismos niveles de efectividad y de
repercusión familiar.

6. De los siguientes acontecimientos familiares, escriba en cada espacio una N los que
considere que se relacionan con crisis normativas y con una P los que se corresponden con
crisis paranormativas.
a) ___ La disfuncionabilidad sexual.
b) ___ El retorno al hogar de un hijo divorciado.
c) ___ La hospitalización prolongada de un miembro de la familia.
d) ___ La adopción de un hijo.
e) ___ La etapa del nido vació.
f) ___ Los problemas concepcionales como infertilidad y aborto.
g) ___ La expropiación del rol de padre y dejación del rol de esposa.
h) ___ El consumo de drogas.

7. Seleccione en cada caso con una X la respuesta correcta que se corresponda con el
enunciado que le antecede:
a) Las crisis normativas son eventos:
1. ___ Accidentales que repercuten positivamente en la familia.
2. ___ Que dependen del tránsito de una etapa a otra del ciclo vital familiar.
3. ___ Que ocurren en cualquier etapa del ciclo vital familiar.
4. ___ En que se enfrentan acontecimientos accidentales.
b) La etapa de contracción de la familia comprende desde:
1. ___ El matrimonio hasta que el primer hijo abandona el hogar.
2. ___ La muerte del primer cónyuge y hasta la muerte del segundo.
3. ___ Que el primer hijo sale del hogar hasta la muerte del primer cónyuge.

33
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

4. ___ El nacimiento del primer hijo hasta que este abandona el hogar.
c) En la etapa de formación de la familia existen posibles conflictos, dentro de los que se
encuentran:
1. ___ Excesiva unión madre e hijo y el padre queda a un lado.
2. ___ Transgresiones en roles y límites, respecto a hijos adultos y nietos.
3. ___ Enfrentamiento inadecuado de la viudez.
4. ___ Prevalece el rol individual frente a la dualidad de pareja.
d) Las crisis paranormativas pueden clasificarse atendiendo a:
1. ___ Eventos importantes que ocurren en cada fase del ciclo vital.
2. ___ La ontogénesis de la familia.
3. ___ La naturaleza del acontecimiento que la provoca.
4. ___ El grado de parentesco entre los miembros que están en conflicto.
e) Uno de los conflictos que pueden encontrarse en la fase de disolución del ciclo vital es:
1. ___ El manejo de celos paternos.
2. ___ La alianza con nietos en contraposición con el padre o la madre.
3. ___ El enfrentamiento inadecuado de la viudez.
4. ____ La disfuncionabilidad sexual.

8. Familia González Hernández, constituida por José de 56 años, ingeniero civil, casado desde
hace 30 años con Luisa de 54, que trabaja como secretaria. Conviven con sus tres hijos: Mario,
Julia y Manuel. Mario de 26 años, médico, Julia de 22 años, estudiante de Economía, con una
conducta sexual promiscua, presentando en dos ocasiones Infecciones de Transmisión Sexual,
y Manuel de 15 años, estudiante de preuniversitario, quien tiene buenos resultados académicos.
Hace dos meses al hogar se incorporó Josefa, madre de José, pues su casa sufrió afectaciones
por un fenómeno meteorológico.
De la historia de la situación familiar descrita:
a) Represente gráficamente esta familia antes de la llegada de Josefa.
b) Clasifique el tipo de familia según su ontogénesis antes y después de la llegada de Josefa.
c) Identifique la fase del ciclo vital en que se encuentra la misma.
d) Identifique las crisis paranormativas presentes en la misma.

9. Familia Zamora Gutiérrez, compuesta por Rosa de 68 años de edad, viuda, con antecedentes
de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial para lo cual lleva tratamiento médico de manera
inestable. Su esposo, Zamora, murió hace un mes, quedando sola al cuidado de tres nietos,
descendientes de su único hijo Juan, quien no se ocupa adecuadamente de sus hijos, es obrero

34
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

agrícola y a pesar de que consume habitualmente bebidas alcohólicas constituye la única


entrada económica del hogar. La nieta mayor es Luisa, adolescente de 16 años que no estudia
y mantiene relaciones sexuales promiscuas. Los otros nietos son Ernesto de 12 años y Luís de
8 años.
Atendiendo a la situación de la familia que se presenta:
a) Realice el familiograma.
b) Identifique el tipo de familia:
Según número de miembros: ____________________________________
Según ontogénesis: ____________________________________________
c) La etapa del ciclo vital en que se encuentra esta familia teniendo en cuenta la primera
generación filial es: _______________.
d) Identifique una crisis paranormativa o no relacionada con el ciclo vital de la familia y el evento
que la genera.
Crisis: ____________________________________________________
Evento: ___________________________________________________

10. Familia Osorio Ávila compuesta por Enrique, de 67 años, jubilado con antecedentes de
Asma Bronquial, se encuentra hospitalizado con estadía prolongada por descompensación de
su enfermedad; es casado con Maria de 62 años, ambos viven con Petronila la mamá de
Enrique de 90 años, quien padece de Diabetes Mellitus tipo I. Enrique y Maria tiene 3 hijos,
Jorge, Bertha y Claudia. Jorge de 41 años, esta casado con Luisa, tienen dos hijos varones,
Julio de 17 años y Carlos de 15 años, que estudian en otra ciudad.
Bertha y Claudia de 33 años, Bertha alcohólica desde hace 9 años y Claudia drogadicta,
provocando ambas actos deshonrosos en la comunidad.
Atendiendo a la situación de la familia que se presenta:
a) Realice el familiograma.
b) Identifique el tipo de familia:
Según número de miembros: ____________________________________
Según ontogénesis: ____________________________________________
c) Identifique dos crisis paranormativas o no relacionadas con el ciclo vital de la familia y el
evento que la genera.
1. Crisis: _____________________________________
Evento: ____________________________________
2. Crisis: ______________________________________
Evento: ____________________________________

35
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Evaluación:
Los contenidos de este tema son esenciales para identificar las etapas del ciclo vital de la
familia y las principales tareas y problemas que se presentan en cada etapa, por lo que se
sugiere realizar durante la evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de
seminario, mediante la realización de situaciones simuladas y pueden utilizar como modelo las
preguntas ofrecidas en la consolidación, priorizando aquellas de aplicación de conocimientos y
que responden a los objetivos del tema. Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar
a todos los estudiantes.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre el grado en
que han asimilado los contenidos del tema.

TEMA: 3 LA MEDICINA FAMILIAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS):


3.1. La medicina familiar y el médico de familia. Herramientas de trabajo en la APS.
Introducción:
Los términos de Atención Primaria y Medicina Familiar se han tratado de manera similar en
algunas ocasiones, sobre todo al referirse a las acciones que se realizan a nivel comunitario,
sin embargo, hoy en día está claramente establecida la diferencia que existe entre ambas
terminologías.
Como se estudió en la asignatura Introducción a la Atención Primaria de Salud, desde el año
1978 en Alma Ata, la Atención Primaria de Salud fue considerada como la estrategia necesaria
para alcanzar la meta de Salud para Todos en el año 2000, siendo parte integrante del Sistema
Nacional de Salud, del que constituye su función central y núcleo principal.
En relación a la Medicina Familiar, esta tiene sus orígenes en el siglo XIX con el médico
general. Sin embargo, después de la presentación del informe Flexner en 1910 en Estados
Unidos se inicia una tendencia en la enseñanza de la medicina, orientando la misma al
desarrollo de las especialidades.
La deshumanización de la práctica médica en aquel entonces, cada vez más dependiente de la
tecnología y la superespecialización, fue la causa no sólo de una creciente insatisfacción de la
población usuaria de los servicios médicos, sino de un proceso de concientización en los
profesionales de la salud sobre la necesidad de rescatar las bondades del médico generalista.
Fue así, que resurge en el mundo la Medicina Familiar retomando lo mejor de la práctica
histórica de la medicina, considerándose en este momento como la especialidad médica
efectora de la APS, con un cuerpo de conocimientos propios, y una unidad funcional

36
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

conformada por la familia y el individuo, teniendo como base el método clínico-epidemiológico


y social.
Con el surgimiento de la medicina familiar, llega también un nuevo especialista, el médico de
familia, que como bien lo define Robert Taylor es el que practica la especialidad y utiliza los
principios de la Medicina Familiar. Este médico debe tener un alto nivel de formación científico-
técnica y un conjunto de recursos básicos que le permitan atender con éxito los principales
problemas de salud de su población.
En el presente tema le proponemos profundizar en los elementos que caracterizan la práctica
de la medicina familiar, las funciones y atributos del médico de familia así como las
herramientas de trabajo del equipo de salud.

Objetivos:
1. Identificar las funciones de la medicina familiar como especialidad, a través de los procesos
que se desarrollan en la Atención Primaria de Salud.
2. Reconocer los atributos del médico de familia para la práctica en la Atención Primaria de
Salud a través de su vinculación en los diferentes escenarios de formación en situaciones
reales y/o modeladas.
3. Analizar las principales herramientas de trabajo del médico y la enfermera de familia a
través de su vinculación en los diferentes escenarios de formación en situaciones reales y/o
modeladas.

Contenidos:
3.1.1. La medicina familiar y el médico de familia. Herramientas de trabajo en la Atención
Primaria de Salud: La medicina familiar: Antecedentes históricos. Características de la práctica
de la medicina familiar. Funciones y atributos del médico de familia.
3.1.2. Herramientas de trabajo del equipo de salud: dispensarización, historia clínica individual,
historia de salud familiar y Análisis de la Situación de Salud. Centros de salud en la Atención
Primaria de Salud.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:


El tema “La medicina familiar y el médico de familia. Herramientas de trabajo en la Atención
Primaria de Salud” pertenece a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I, para su
preparación en esta temática le recomendamos que parta de la revisión del tema en la
bibliografía que se presenta en el CD de la asignatura.

37
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Es importante considerar que los términos de Atención Primaria y Medicina Familiar se han
tratado indistintamente para referir acciones que se realizan en la comunidad, hoy día como se
aclara en la introducción están establecidas las diferencias entre ambas terminologías.
La medicina familiar es considerada la especialidad médica efectora de la Atención Primaria de
Salud, con un cuerpo de conocimientos propios, y una unidad funcional conformada por la
familia y el individuo, teniendo como base el método clínico-epidemiológico y social. Con el
surgimiento de esta especialidad, llega también un nuevo especialista el médico de familia,
quien es el encargado de poner en práctica los principios de la Medicina Familiar.
Revise primero las características de la medicina familiar como especialidad efectora de la
Atención Primaria y puede rememorar los contenidos referidos a la Atención Primaria de Salud,
sus funciones, ejes y componentes que le pueden servir para facilitar la orientación del tema.
Puede elaborar tareas docentes que le faciliten al estudiante resumir los contenidos de estos
aspectos como confeccionar un cuadro resumen con las características de la Medicina Familiar
guiándolos en la literatura donde encontrara el contenido.
Recapitule los principales atributos del médico de familia así como sus funciones, a través de la
lectura de la bibliografía básica así como las principales herramientas para el trabajo en la
Atención Primaria de Salud.
Es importante que se establezcan la diferencia entre el paradigma vigente y el paradigma
emergente de la práctica de la medicina, donde el médico de familia como efector de la
Atención Primaria representa el paradigma emergente, a partir del paradigma aun predominante
en la práctica médica, por lo que puede facilitar el estudio de estos aspectos a través de un
cuadro comparativo entre ambos paradigmas, a partir del estudio de esta temática en la
bibliografía y puede lograr que el estudiante además exprese a través de un ejemplo como se
evidencian estas características en los médicos de familia de su comunidad.
Para la preparación de este tema debe tener presente las habilidades a desarrollar por el
estudiante, estas son:
1. Identificar:
- Las funciones y características de la práctica de la medicina familiar.
2. Reconocer:
- Los atributos del médico de familia para la práctica en la Atención Primaria de Salud.
3. Analizar:
- Las principales herramientas de trabajo del médico y la enfermera de familia.
Dispensarización, historia clínica individual, historia de salud familiar y Análisis de la
Situación de Salud.

38
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una dinámica grupal que
le permita identificar algunas de las características fundamentales de la Medicina Familiar a
través de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
En la pizarra escribirá las palabras claves de cada respuesta que le darán los alumnos a
manera de lluvia de ideas y que no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad,
posteriormente pondrá la video orientadora y una vez concluida esta podrá comparar las
respuestas que dieron los alumnos con los contenidos estudiados, haciendo un resumen de la
misma que le permita reforzar los elementos fundamentales.
En la actividad de orientación se deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
 Funciones de la medicina familiar y atributos de los médicos de familia.
 Herramientas de trabajo del médico y enfermera de la familia.
Se indicará la realización de las tareas docentes que le facilitará al estudiante resumir los
aspectos teóricos del contenido.
Recomendamos que durante el momento orientador insista en que los estudiantes tomen nota
de conceptos básicos, usted deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
- Funciones de la medicina familiar y atributos de los médicos de familia.
- Herramientas de trabajo del médico y enfermera de familia.
 Al estudiar la definición Medicina Familiar y sus funciones, así como las características de
la práctica de la medicina familiar, funciones y atributos del médico de familia le
recomendamos la lectura del Tema: Atención Primaria, Medicina Familiar, Médico de
Familia.
Es importante que oriente el uso de la bibliografía complementaria para ampliar los
conocimientos la cual aparece en el CD de la asignatura.

Práctica docente:
Para el desarrollo de esta actividad usted deberá garantizar que el educando sea capaz en su
trabajo en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud de:
 Identificar las características de la práctica de la medicina familiar como especialidad
efectora de la Atención Primaria de Salud.
 Identificar las funciones y atributos del médico de familia, así como las herramientas de
trabajo del equipo de salud.
 Analizar las principales herramientas de trabajo del médico y la enfermera de familia.

39
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

 Participar en las actividades de registro propias del proceso de dispensarización, la


historia clínica familiar e individual, así como la conceptualización del Análisis de la
Situación de Salud.

Materiales necesarios:
 CD de la asignatura.
 Video orientadora.
 Material bibliográfico impreso.

Consolidación:
Para la consolidación y ejercitación de este tema le recomendamos comience con el control de
la solución de las tareas docentes que se indicaron en el momento orientador del tema. Las
siguientes preguntas deberán ser contestadas por los educandos durante su auto preparación y
serán controladas en este momento. Puede chequear primero las preguntas de la 1 a la 6 que
abordan los contenidos relacionados con la Medicina Familiar y el Médico de Familia. Los
contenidos relacionados con las herramientas de trabajo del Médico de Familia se abordan en
las preguntas 7 y 8. Las preguntas 9 y 10 son de aplicación y relacionadas con problemas de
salud simulados de la familia y la comunidad, lo que le permitirá garantizar la aplicación de los
conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes, le recomendamos que se elaboren
ejercicios similares para garantizar estos objetivos, que además pudieran estar basadas en
situaciones reales.
Esta actividad no se convertirá únicamente en el espacio para dar respuesta a las preguntas de
auto evaluación, sino que es un espacio en el cual se pretende generalizar los conocimientos,
aplicarlos al escenario de formación, desarrollar habilidades comunicativas, trabajo en equipo y
discusiones grupales teniendo en cuenta la creatividad del profesor.
Relación de preguntas que aparecen en el CD del Estudiante para la consolidación del
contenido del tema y sus respuestas:

1. Mencione las funciones del médico de familia y explique a través de un ejemplo como se
cumplen estas en la comunidad donde estudias.
2. Mencione cinco atributos de la Medicina Familiar y explique cómo se manifiestan los
mismos en su comunidad.

40
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

3. En los siguientes enunciados referidos a la Medicina Familiar, escriba una V cuando lo


considere verdadero y una F cuando sea falso. En el caso de los enunciados falsos
fundamente su respuesta.
a) ___ La Atención Primaria es sinónimo de Medicina Familiar.
b) ___ La Medicina Familiar es la especialidad médica efectora de la APS.
c) ___ En la Medicina Familiar se integran conocimientos de otras disciplinas.
d) ___ El informe Flexner en 1910 hizo renacer la Medicina Familiar en el mundo.
e) ___ En la práctica de la Medicina Familiar las acciones de promoción, prevención,
curación y rehabilitación son acciones integrales de salud.
4. Sobre la práctica de la Medicina Familiar en la Atención Primaria de Salud, responda
verdadero V o falso F en los siguientes enunciados y explique su respuesta en cada caso.
a) ____ El médico de familia dispone de un conjunto de conocimientos integrales y de
habilidades que lo orientan en la atención vertical a las enfermedades y los procederes
terapéuticos.
b) ____ La práctica médica se define estratégicamente por la demanda del paciente.
c) ____ Cada paciente y cada familia deben de ser observados pensando en los riesgos
potenciales a los cuales pueden verse sometidos.
d) ____Cada contacto médico individuo, médico familia y médico comunidad, constituye
una oportunidad para promover y proteger la salud.
e) ____ Las acciones de curación y rehabilitación son independientes a las de promoción
de salud y de prevención, para las cuales se requieren de espacios diferentes.
f) ____ Las acciones de promoción, prevención y rehabilitación constituyen acciones de
salud que se realizan integralmente.
g) ____ Los contextos demográficos, socioeconómicos y políticos deben tenerse en cuenta
para comprender las alteraciones de salud del individuo, la familia y la comunidad.
h) ____ Para lograr acciones integrales hacia la comunidad se debe priorizar el uso de las
tecnologías avanzadas.
i) ____ El médico de familia debe usar pertinentemente los recursos disponibles.
5. En los siguientes enunciados referidos a los atributos de la medicina familiar escriba una V
cuando lo considere verdadero, y una F cuando sea falso.
a) ____ El sentido de responsabilidad por el cuidado total del individuo y de la familia
durante la salud, la enfermedad y la rehabilitación.
b) ____ La capacidad permanente de identificar problemas en la etapa más temprana
posible o de prevenir completamente la enfermedad.
c) ____ El médico de familia debe usar pertinentemente los recursos disponibles.

41
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

d) ____ La habilidad y el compromiso para la educación de los pacientes, las familias sobre
los procesos de la enfermedad y los principios de gestión en salud.
e) ____ El deseo de enfrentar frecuentes retos intelectuales y técnicos.

6. Relacione las funciones del médico de familia en la columna A con los elementos de la
columna B.

Columna A Columna B

1. Atención Integral. a) ___ Son acciones de promoción, prevención, curación y


2. Educativa. rehabilitación que se realizan en la atención al individuo, la
3. Investigativa. familia y la comunidad.
4. Gerencial. b) ___ Permite el accionar que oriente a la identificación de
los problemas observados durante el trabajo cotidiano.
c) ___ El médico de familia participa en la formación de
recursos humanos en los escenarios de la Atención Primaria.
d) ___ El médico de familia administra los recursos humanos
y materiales de su consultorio.

7. Explique la importancia de la historia de salud familiar y la historia clínica individual para el


trabajo en la APS.

8. Dentro de las herramientas de trabajo de la APS, la dispensarización constituye un proceso


de vital importancia:
a) Defina el término de dispensarización.
b) Mencione los grupos dispensariales, y explique cada uno de ellos.

9. Durante la práctica docente se visita una familia constituida por 4 miembros, el matrimonio
de Juan y Maria de 34 y 32 años respectivamente, él padece de Hipertensión Arterial y ella
es fumadora desde hace 15 años; viven con sus dos hijos, David tiene 2 años y padece de
hipoacusia y Adrián tiene 2 meses. El médico de familia orienta los cuidados del lactante y
explica a Maria la importancia de la lactancia materna exclusiva para su hijo, además de
citarlo para la consulta de niño sano y administrar la vacuna según esquema nacional
establecido, le explica al estudiante de medicina, la importancia de identificar los factores
de riesgo en la prevención de accidentes a esta edad. Durante la visita le aplica un

42
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

cuestionario a Juan con el objetivo de caracterizar los hábitos nutricionales de los pacientes
hipertensos de su comunidad que permitan establecer medidas encaminadas a la
modificación de los mismos.
En la situación anterior:
a) Identifique las funciones de la Medicina Familiar presentes.
b) Explique como se manifiesta cada una de las funciones identificadas por usted.
c) Clasifique la familia de acuerdo al número de sus miembros y según la ontogenia.
d) En que grupo dispensarial usted ubicaría a cada uno de los miembros de esta familia.
Juan: ___.
Maria: ___.
David: ___.
Adrián: ___.

10. La familia García Pérez esta formada por 6 miembros: Ana de 79 años, analfabeta que
enviudó hace 3 meses quien vive con su hija Gabriela de 54 años y su esposo Ignacio de
55 años, fumador y trabajador agrícola; tienen 2 hijos, Augusto de 25 años que padece de
una Parálisis Cerebral Infantil, por lo que está postrado desde el nacimiento y Juan de 32
años ingeniero agrícola, que ingiere bebidas alcohólicas con frecuencia, él está casado con
Juana de 36 años, embarazada, padece de Hipertensión Arterial, tienen un hijo de 16 años
que abandonó los estudios hace un año y mantiene una conducta sexual promiscua. La
casa tiene el piso de tierra, las paredes de madera y no cuentan con disposición final de
aguas albañales. El consumo de agua es sin tratamiento y tienen animales como perro,
aves de corral y cerdos, los depósitos de basura no están bien tapados y se observan
moscas, mosquitos y ratas.
Según la situación anterior confeccione la historia de salud familiar de esta familia.

Evaluación:
Los contenidos de este tema son esenciales para identificar el papel de la Medicina Familiar
como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud así como los principales atributos
del médico de familia y las principales herramientas de trabajo en este nivel de atención, por lo
que se sugiere realizar durante la evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en
forma de seminario utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación,
priorizar aquellas de aplicación de conocimientos y que responden a los objetivos del tema, lo
que no significa utilizar estas mismas preguntas para la evaluación. Al finalizar la misma se
debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes.

43
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre el grado en
que han asimilado los contenidos del tema.

TEMA 3: LA MEDICINA FAMILIAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS):


3.2. El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. Trabajo en equipo.
Introducción:
El trabajar en equipos multi e interdisciplinarios es una necesidad en el campo de la salud, en el
caso particular de la APS este se convierte en una de sus premisas fundamentales.
El equipo de salud en la APS esta constituido por profesionales que realizan diferentes
aportaciones técnicas, con organización y metodologías compartidas dirigidas a la consecución
de objetivos y actividades propias, con un enfoque clínico-epidemiológico y social en el
individuo, la familia y la comunidad.
Cada miembro del equipo debe tener claramente asumidas sus propias funciones, para de esta
forma facilitar y potenciar el desarrollo de actividades concretas difícilmente asumibles de forma
efectiva desde una perspectiva individual.
La composición de un equipo de APS ha de ajustarse a las características concretas del
sistema y de la comunidad a la que atiende. Por tanto no existen modelos universales que
permitan describir una composición valida para todos los lugares y circunstancias. Lo que define
un equipo de salud no es el tipo de o categoría de los profesionales que lo constituyen o su
relación cuantitativa respecto a la población, sino la forma organizativa a través de la cual su
estructura y funcionamiento se integran para la solución de las necesidades y problemas de una
comunidad.
En el presente tema le proponemos profundizar en la importancia del trabajo en equipo en la
APS, así como en los factores que influyen en su composición destacando el papel de la
enfermera y el trabajador social como miembros del mismo.

Objetivos:
 Analizar la importancia del trabajo en equipo en la APS a través de sus principios
básicos, ventajas y componentes en su vinculación en los escenarios de formación.

Contenidos:
3.2.1. El equipo de salud en la APS. Trabajo en equipo: Principios básicos, ventajas y
componentes Características del equipo de salud. Factores que influyen en la composición del
equipo de APS. Criterios para su conformación.

44
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

3.2.2 Núcleo básico, funciones y actividades. Papel de la enfermera y el trabajador social en el


equipo de salud.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:


El tema “El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. Trabajo en equipo” pertenece a
la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I, para su preparación en esta temática le
recomendamos que parta de la revisión del tema en la bibliografía que se presenta en el CD de
la asignatura.
El equipo de salud en la APS esta constituido por profesionales que realizan diferentes
aportaciones técnicas, con organización y metodologías compartidas dirigidas a la consecución
de objetivos y actividades propias, con un enfoque clínico-epidemiológico y social en el
individuo, la familia y la comunidad.
La composición de un equipo de APS ha de ajustarse a las características concretas del
sistema y de la comunidad a la que atiende. Por tanto no existen modelos universales que
permitan describir una composición válida para todos los lugares y circunstancias. Lo que define
un equipo de salud no es el tipo o categoría de los profesionales que lo constituyen o su
relación cuantitativa respecto a la población, sino la forma organizativa a través de la cual su
estructura y funcionamiento se integran para la solución de las necesidades de problemas de
una comunidad.
Para el desarrollo del tema tenga en cuanta los elementos fundamentales de la definición de
trabajo en equipo, así como sus características básicas y elabore tareas docentes que le
faciliten al educando resumir estos aspectos teóricos, como puede ser a través de un cuadro
resumen y guiándolo en la búsqueda de la literatura disponible en el CD de la asignatura.
Considere además los factores que influyen en la composición del equipo en la APS, además
de las funciones y actividades de cada uno de sus integrantes y tenga en cuenta además el
núcleo básico del equipo, aspectos estos que el deberá insistir en el auto estudio por parte de
los estudiantes para el logro de los objetivos del tema.
Con este tema usted debe lograr que el estudiante sea capaz de desarrollar las siguientes
habilidades:
1. Identificar:
- El equipo de salud y su importancia en la Atención Primaria de salud.
2. Reconocer:
- El trabajo en equipo a través de sus principios básicos, ventajas y componentes.
3. Analizar:

45
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

- Los factores que influyen en la composición del equipo de APS y los criterios para su
conformación.
Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una dinámica grupal que
le permita la comprensión de la importancia del trabajo en equipo en la APS, sus principios
básicos, ventajas y componentes a través de su vinculación con el trabajo en la Atención
Primaria de Salud.
En la pizarra escribirá las palabras claves de cada respuesta que le darán los alumnos a
manera de lluvia de ideas y que no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad,
posteriormente pondrá la video orientadora y una vez concluida esta podrá comparar las
respuestas que dieron los alumnos con los contenidos estudiados, haciendo un resumen de la
misma que le permita reforzar los elementos fundamentales.
En la actividad de orientación se deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
 Importancia del trabajo en equipo en la APS.
 Factores que influyen en la composición del equipo de APS.
 Papel de la enfermera y el trabajador social en el equipo de salud.
Se indicará la realización de las tareas docentes que le facilitará al estudiante resumir los
aspectos teóricos del contenido.
Deberá indicar el estudio de los contenidos en la bibliografía básica y complementaria
recomendada para el tema que puede encontrar en el CD de la asignatura.
Al estudiar el trabajo en equipo en la Atención Primaria de salud le recomendamos:
 Atención Primaria de Salud. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. Tema: El
Equipo de Atención Primaria.

Para concluir el estudio de esta temática en la video orientadora se le proponen tareas


docentes a los estudiantes que le permitirán su auto preparación en los contenidos teóricos
fundamentales que fueron orientados y le ayudaran a resumir los mismos, en el colectivo
docente se podrán elaborar otras tareas docentes que le garantizaran los objetivos del tema.

Práctica docente:
Para el desarrollo de esta actividad usted deberá garantizar que el educando sea capaz en su
trabajo en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud de:
 Identificar los componentes y características del equipo de salud y como se comportan
estos en su comunidad.

46
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

 Identificar los factores que influyen en la composición del equipo de salud y los criterios
que se han tenido en cuenta para su conformación.
 Reconocer el papel de la enfermera y del trabajador social en el equipo de salud.

Materiales necesarios:
 CD de la asignatura.
 Video orientadora.
 Material bibliográfico impreso.

Consolidación:
Para la consolidación y ejercitación de este tema le recomendamos comience con el control de
la solución de las tareas docentes que se indicaron en el momento orientador del tema. Las
siguientes preguntas deberán ser contestadas por los educandos durante su auto preparación y
serán controladas en este momento. Las preguntas de la 1 a la 6 están referidas a los
contenidos conceptuales del equipo de salud, sus componentes de la 7 a la 11, para concluir
con tres preguntas (12, 13, 14) relacionadas con la organización del trabajo en equipo. Se dará
cuenta que la pregunta 15 es de aplicación relacionada con un problema de salud simulado, lo
que le permitirá explorar los conocimientos teóricos adquiridos, le recomendamos que se
elaboren ejercicios similares para garantizar estos objetivos, que además pudieran basarse en
situaciones reales.
Relación de preguntas que aparecen en el CD del estudiante para la consolidación del
contenido del tema y sus respuestas:

1. Defina el concepto de trabajo en equipo en la APS y explique a través de un ejemplo como se


lleva a cabo en la comunidad donde estudias.

2. Mencione las características del trabajo en equipo en la APS y explique como se expresa
cada una de ellas en la comunidad donde estudias.

3. Mencione cinco ventajas del trabajo en equipo para el campo de la salud.

4. En relación a la dinámica correcta en la constitución y trabajo de un equipo; escriba una V


cuando considere es verdadero y una F si es falso. Justifique su respuesta en el caso de los
enunciados falsos.

47
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

a) ___ Es imprescindible el comienzo del trabajo en equipo a partir de la labor asistencial.


b) ___ En la constitución del equipo se analizan los objetivos, la organización y la
metodología de trabajo.
c) ___ La procedencia formativa y profesional del equipo debe ser la misma.
d) ___ Para el desarrollo adecuado del trabajo en equipo es preciso analizar las metas, las
tareas y los roles de sus integrantes.
e) ___ El concurso de expertos de distintas áreas para el trabajo en equipo en la APS se
basa en su papel como especialista en la solución de cada problema de salud.
f) ___ Cuando un equipo de salud funciona de forma correcta sus integrantes realizan sus
actividades individuales, hacia objetivos de trabajo diferentes.
g) ___ La tendencia de las especialidades a marcar límites territoriales es fuente de
rigideces y disfuncionalidades en el desarrollo de verdaderos equipos de salud.
h) ___ La responsabilidad del cumplimiento de los objetivos del equipo de salud es el
médico de familia.
i) ___ Es preciso incrementar la motivación de los profesionales con incentivación positiva.
j) ___ La formación de equipos multidisciplinarios es uno de los instrumentos básicos para
el desarrollo integral de los postulados de la APS.

5. En relación con el equipo de salud en la APS:


a) Enumere los factores que influyen en su composición.
b) Explique como se manifiestan dos de ellos en la comunidad donde estudia.

48
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

6. Relacione los factores que influyen en la composición del equipo de salud en la APS que
aparecen en la columna A con los enunciados de la columna B.

Columna A Columna B
1. Situación de la infraestructura a) ___ Son capaces de enfocar y solucionar los problemas
sanitaria. de salud principales de la población atendida.
2. Necesidades de salud. b) ___ Es imprescindible para garantizar la mejor
3. Disponibilidad de profesionales accesibilidad los servicios de salud.
sanitarios. c) ___ Debe formar adecuadamente a los profesionales en
4. Estructura poblacional. los elementos conceptuales, organizativos y técnicos
5. Organización general del sistema propios de la APS.
de salud. d) ___ Delimita sus características globales y es a partir de
ella todos los elementos del sistema sanitario.
e) ___ Marcan la composición y las funciones de los
equipos de la APS.

7. Mencione los componentes del equipo de salud en la comunidad donde estudia.

8. Defina el concepto de núcleo básico del equipo de APS y mencione sus componentes.

9. Enuncie las funciones y las actividades del equipo en la APS.

10. Resuma las funciones del profesional de enfermería en el equipo de salud de la APS.

11. Resuma las funciones del trabajador social en el equipo de salud de la APS.

12. Mencione los principios básicos para la organización del equipo de la APS.

13. Sobre las bases para la organización de los equipos de salud, escriba verdadero V o falso F
en los siguientes enunciados.
a) ___ El especialista de más categoría, es quien dirige al equipo de salud en la APS.
b) ___ Las funciones y actividades de cada componente, están en dependencia de las
necesidades del entorno organizativo y de la población.

49
Guías didácticas para la preparación de los profesores en la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.

c) ___ Para el cumplimiento de los objetivos de trabajo del equipo, es importante el


establecimiento de un plan de actividades.
d) ___ Todos los integrantes del equipo participan solo en la evaluación de las actividades
desarrolladas.
e) ___ La planificación y la ejecución de las actividades del equipo salud, es
responsabilidad del coordinador.

14. Explique las funciones y actividades del coordinador del equipo de APS.

15. Ante una epidemia de Dengue en la comunidad, el equipo tiene como objetivo común el
control de la misma. Se dejan claras para este logro, las funciones del médico en el seguimiento
de los casos, como pesquisa de la población y participación junto a la enfermera en la
búsqueda de casos febriles en el terreno; al trabajador social se le encargan las tareas de
fumigación junto a los trabajadores de control de vectores, a su vez se realizan reuniones de
coordinación por parte del equipo de salud con una frecuencia diaria, para trazar las estrategias
de trabajo y establecer el consenso entre todos los integrantes, para la toma de decisiones
donde se definen la responsabilidad final de cada uno de ellos en las próximas actividades.
En la situación anterior: Identifique las características del trabajo en equipo.

Evaluación:
Los contenidos de este tema son esenciales para analizar el papel del equipo de salud en la
APS así como la importancia del trabajo en equipo en este nivel de atención, por lo que se
sugiere realizar durante la evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de
seminario utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación, priorizar aquellas
de aplicación de conocimientos y que responden a los objetivos del tema, lo que no significa
utilizar estas mismas preguntas para la evaluación.
Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes. En el caso que
no se puedan evaluar de forma oral a todos puede ser pertinente la realización de una
evaluación escrita.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre el grado en
que han asimilado los contenidos del tema.

50

También podría gustarte