Está en la página 1de 456

Catalogación Editorial Ciencias Médicas

Medicina General Integral. / Colectivo de autores; rev.


Roberto Álvarez Sintes; [pról. Alfredo Espinosa
Brito]; 3. ed. aumentada y corregida. -- La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2014.
5 t.: il., tab.
-
-
1. Medicina Familiar y Comunitaria
2. Atención Primaria de Salud
3. Condiciones Patológicas, Signos y Síntomas

WB 110

Revisión técnica: Dr. Roberto Álvarez Sintes


Edición: MSc. Judith María Mugica Ruiz, Lic. Lázara Cruz Valdés, MSc. Tania Sánchez Ferrán
Diseño interior: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez, Lic. María de los A. Pacheco Gola y Téc. Yamilé Hernández Rodríguez
Diseño de cubierta: Téc. Yisleidy Real Llufrío y DI. José Manuel Oubiña González
Ilustraciones: Téc. Yamilé Hernández Rodríguez
Fotografía: Héctor Sanabria Horta y Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez
Emplane: Amarelis González La O y Odalys Beltrán del Pino

Primera edición, 2001


Primera reimpresión, 2004
Segunda reimpresión, 2006
Tercera reimpresión, 2007
Segunda edición, 2008
Primera reimpresión, 2011

© Roberto Álvarez Sintes, 2014


© Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2014

ISBN obra completa 978-959-212-928-3


ISBN volumen V 978-959-212-947-4

Editorial Ciencias Médicas


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23, No. 654 entre D y E, El Vedado
La Habana, 10400, Cuba
Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
www.ecimed.sld.cu
Autores

Roberto Álvarez Sintes Juan C. Báster Moro


Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Longevidad y Máster en Atención Integral al Niño. Máster en Longevidad. Profesor Auxiliar. Investigador Auxi-
Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Asesor Técnico liar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Metodológico del Área para la Docencia y las Investigacio-
nes en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Policlínico Rubén D. García Núñez
Docente Antonio Maceo.
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar.
Griselda Hernández Cabrera
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar.
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Coautores

Cristóbal Martínez Gómez Alberto Clavijo Portieles


Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Especialista de
Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. Terapeuta II Grado en Administración de Salud. Doctor en Ciencias
Familiar. Jefe del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil. Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey.
Santa Jiménez Acosta
Guillermo Barrientos de Llano†
Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los Ali-
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Cien-
mentos. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas cias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Universidad
de La Habana. Investigadora Titular. Instituto Nacional de de Ciencias Médicas de La Habana.
Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Rafael Borroto Chao
Isabel Louro Bernal Especialista de I y II Grado en Organización y Administra-
Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología de la ción de Salud y en Educación para la Salud. Centro Nacional
Salud. Doctora en Ciencias de la Salud. Máster en Psicolo- de Promoción y Educación para la Salud.
gía de la Salud. Profesora e Investigadora Auxiliar. Escuela
Nacional de Salud Pública. Luis Manuel Padrón Velázquez
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Máster
María del Carmen Amaro Cano en Infectología. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias
Médicas de Cienfuegos.
Enfermera Especializada en Educación. Licenciada en Ciencias
Políticas. Máster en Salud Pública. Máster en Ciencias Históri-
Carmen Oliva Agüero
cas. Especialista en Bioética. Profesora Auxiliar y Consultante. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Investigadora Auxiliar. Directora del Centro de Estudios Huma- Psiquiatría. Diplomada en Adicciones. Aspirante a Investi-
nísticos. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. gadora. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas Victoria
de Girón.
Araceli Lantigua Cruz
Especialista de I y II Grado en Genética Clínica. Doctora en Eduardo Zacca Peña
Ciencias Médicas. Profesora Titular y Consultante. Investiga- Especialista de I y II Grado en Angiología. Doctor en Cien-
dora Titular. Centro Nacional de Genética Médica. Universidad cias Médicas. Máster en Epidemiología. Profesor Titular.
de Ciencias Médicas de La Habana. Investigador Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba.
Juan Álvaro García Fidalgo Armando L. Urbino López-Chávez
Especialista de I Grado en Neurología. Experto en Epilepsia. Especialista en Aseguramiento Médico a las Tropas Terres-
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. tres. Asistente. Cátedra Militar Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana.
Gladys Rodríguez Méndez
Doctora en Estomatología. Especialista de I y II Grado en Mario León González
Periodontología. Máster en Educación Médica y en Salud Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Máster en Psi-
Bucal Comunitaria. Profesora Titular y Consultante. Facultad quiatría Social. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias
de Estomatología de La Habana. Médicas de La Habana.

José Antonio López Espinosa


Alain Agramonte del Sol Licenciado en Información Científico-Técnica. Historiador
Licenciado en Enfermería. Máster en Formación Didáctica de la especialidad de Medicina General Integral.
para Profesionales de la Salud. Profesor Auxiliar. Investiga-
dor Auxiliar. Asesor del Centro de Estudios para el Desarrollo María Asunción Tosar Pérez
Académico en Salud. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de II
Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medi-
Laritza P. Rodríguez Rodríguez cina Natural y Tradicional. Profesora Auxiliar. Investigadora
Especialista de I y II Grado en Medicina e Higiene del Tra- Agregada. Facultad Enrique Cabrera.
bajo. Máster en Salud Ocupacional.
Niurka Taureaux Díaz
Zurina Lestayo O’ Farrill Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Especialista de I y II Grado en Neurología. Asistente. In- Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas General
vestigadora Auxiliar. Instituto Nacional de Neurología y Calixto García.
Neurocirugía.
José A. Montano Luna
Lilia González Cárdenas Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Ambiental y Educación Médica. Profesor
Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias
Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Investiga-
Médicas de La Habana.
dora Agregada. Escuela Nacional de Salud Pública.
Israel Isidoro Díaz Roig
Alberto Erice Candelario Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Uni-
Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras. versidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

José Luis Giroud Benítez Leonel Pineda Folgoso


Especialista de I Grado en Neurología. Doctor en Ciencias Especialista de I y II Grado en Ortopedia y Traumatología.
Médicas. Hospital Docente Dr. Carlos J Finlay. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Indira Barcos Pina Alina M. Segredo Pérez


Especialista de I y II Grado en Pediatría y en Medicina Ge- Especialista de I y II Grado en Medicina General integral.
neral Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Máster en Atención Primaria de Salud y Educación Médica.
Auxiliar. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Escuela Nacional
de Salud Pública.
Carmen Garrido Riquenes
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Espe- Andrés Sánchez Díaz
Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Profesor
cialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en
Titular y Consultante. Jefe del Grupo Nacional de Otorrinola-
Educación Superior. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias
ringología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Médicas Salvador Allende.
Otto Martín Díaz
Otman Fernández Concepción Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
Especialista de I y II Grado en Neurología. Doctor en Cien- en Informática Médica. Centro Nacional de Información de
cias Médicas. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Ciencias Médicas.
Nacional de Neurología y Neurocirugía..
Esther Pérez González
Elia Rosa Lemus Lago Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo-
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. gía de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Asistente.
Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Policlínico Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Universidad
Docente Antonio Maceo. de Ciencias Médicas de La Habana
Susana Suárez Tamayo Romaira I. Ramírez Santiesteban
Especialista de I Grado en Medicina General Integral e Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Ambiental. Ins- Profesora Auxiliar. Vicedecana de Posgrado. Facultad de
tituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciencias Médicas Finlay-Albarrán.

Violeta Herrera Alcázar Silvia Martínez Calvo


Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Asis- Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Doctora en
tente. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciencias Médicas. Profesora de Mérito. Investigadora de
Mérito. Profesora Titular y Consultante. Escuela Nacional
Marcos J. Albert Cabrera de Salud Pública.
Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado
en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Policlínico Oscar Villa Jiménez
Docente 15 y 18. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Gastroenterología. Máster en Enfermedades Infecciosas.
Oscar Días Díaz Instituto de Gastroenterología.
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente.
Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Endocrinología Asela del Puerto Rodríguez
y Enfermedades Metabólicas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Espe-
cialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en
Luis M. Pérez Pérez Salud Ambiental. Instructora. Investigadora Agregada. Ins-
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Profesor tituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Auxiliar. Investigador Titular. Instituto Nacional de Endo-
crinología y Enfermedades Metabólicas. Universidad de Ridel J. Febles Sanabria
Ciencias Médicas de La Habana. Especialista de I y II Grado en Angiología y Cirugía Vascular.
Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. Universi-
Humberto Arencibia Pérez dad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Especialista de I Grado en Organización y Administración
Nancy Guinart Zayas
de Salud, y en Gerontología y Geriatría.
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Auxi-
liar. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.
Arelys Ariocha Cambas Andreu
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Francisco Rojas Ochoa
Oftalmología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Facultad
Especialista de I y II Grado en Administración de Salud.
de Ciencias Médicas Calixto García.
Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito. Profesor
Titular y Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública.
Daysi Navarro Despaigne
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente. Gregorio Delgado García
Investigadora Titular. Instituto Nacional de Endocrinología Especialista de I y II Grado en Microbiología. Historiador
y Enfermedades Metabólicas. Universidad de Ciencias Mé- médico del Ministerio de Salud Pública. Profesor de Historia
dicas de La Habana. de la Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública.
Manuel Romero Placeres José E. Fernández-Brito Rodríguez
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Especialista de I y II Grado en Anatomía Patológica. Doctor
de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Director
Ambiental. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis
Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. de la Habana (CIRAH). Policlínico Docente 19 de Abril.

Zoila Medina Góndrez Berta R. Rodríguez Anzardo


Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. Metodóloga Especialista de I Grado en Nutrición y II Grado en Endo-
del Área para la Docencia y las Investigaciones. Ministerio crinología. Investigadora Auxiliar. Instituto Nacional de
de Salud Pública. Endocrinología y Enfermedades Metabólicas.

Héctor Rubén Hernández Garcés Guillermo José López Espinosa


Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
II Grado en Gastroenterología. Máster en Enfermedades In- Máster en Salud Ocupacional y Educación Médica Superior.
fecciosas. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Hospital Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Universidad de
Clínico Quirúrgico Docente Calixto García. Ciencias Médicas de Villa Clara.
Fernando Domínguez Dieppa René F. Espinosa Álvarez
Especialista de I y II Grado en Pediatría. Doctor en Ciencias Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Médicas. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas Profesor Auxiliar. Policlínico Docente Lawton.
de La Habana. Jefe del Grupo Nacional de Pediatría.
Josefa I. Castanedo Rojas
George A. Velázquez Zúñiga Especialista de I y II Grado en Higiene. Máster en Enferme-
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. dades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar.
Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud.
Holguín.
Moisés Hernández Fernández
Nidia E. Márquez Morales Especialista de I y II Grado en Nutrición. Máster en Salud
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Ambiental. Profesor Titular y Consultante.
Máster en Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud.
Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Felipe Barrios Díaz
La Habana. Especialista de I y II Grado en Pediatría. Máster en Nutrición
e Higiene de los Alimentos. Dirección Municipal de Salud
José A. Carrera Vara 10 de Octubre.
Especialista en Higiene de los Alimentos. Consultor de la
FAO. Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Salud Am- Marybel González Limonte
biental. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Instituto de Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Nutrición e Higiene de los Alimentos. Dirección Municipal de Salud Marianao.

Enrique Vega García Mayda Luisa González Duranza


Especialista de II Grado en Gerontología y Geriatría. Más- Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-
ter en Salud Pública y Envejecimiento. Profesor Auxiliar. tructora. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Investigador Auxiliar. Policlínico Docente Antonio Maceo.

Jesús Menéndez Jiménez Noria Liset Pupo Ávila


Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. Escuela
Máster en Salud Pública y Envejecimiento. Profesor Auxiliar. Nacional de Salud Pública.
Investigador Auxiliar.
Yodalia Leyva Marín †
Lilliams Rodríguez Rivera Especialista de I y II Grado en Psiquiatría y en Sexología
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Clínica. Profesora Titular y Consultante. Universidad de
Gerontología y Geriatría. Máster en Salud Pública y Enve- Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Edu-
jecimiento. Asistente. Investigadora Agregada. cación Sexual.

Ana M. Torres Lima Clarivel Presno Labrador


Especialista de I y II Grado en Inmunología. Profesora Auxi- Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
liar. Centro Nacional de Reumatología. Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.

Ana M. Toledo Fernández Gisela Abreu Ruíz


Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de
Máster en Salud Pública. Dirección de Ciencia y Técnica. I Grado en Medicina Interna. Máster en Atención Primaria
Área para la Docencia y las Investigaciones. Ministerio de de Salud. Asistente. Investigadora. Instituto Nacional de
Salud Pública. Oncología y Radiobiología.
Colaboradores

Leonardo Sánchez Santos Tomás A. Álvarez Díaz


Especialista de I y II Grado en Higiene y Epidemiología. Especialista de I Grado en Psiquiatría y de II Grado en Medi-
Profesor Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. cina Tradicional y Natural. Doctor en Ciencias en Medicina
Tradicional China. Profesor Consultante. Universidad de
Guillermo Díaz Alonso Ciencias Médicas de La Habana.
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-
tructor. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Vicente I. Prieto Díaz
Policlínico Docente Luis A. Turcios Lima. Licenciado en Tecnología. Máster en Salud Ambiental.
Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epi-
Marianela Arteche Prior demiología y Microbiología.
Especialista de I y II Grado en Neurología. Instituto Nacional
de Neurología y Neurocirugía. Gustavo Díaz Pacheco
Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología y de
Verena Ulloa Cruz
II Grado en Epidemiología. Máster en Salud Pública y Edu-
Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.
cación Médica. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias
Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana. Doctora en Ciencias Médicas. Médicas de Sancti Spíritus.

Liset Román Fernández Manuel S. Villar Suárez†


Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Doctor
Ginecología y Obstetricia. Instructora. Universidad de Cien- en Ciencias.
cias Médicas de La Habana. Hospital Docente América Arias.
Moisés Morejón García
Jesús Serrano Mirabal Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente.
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Hospital Docente Comandante Manuel Fajardo.
Hematología. Asistente. Instituto Nacional de Hematología.
José M. Báez Martínez
Alejandro Pando Cabrera Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular.
Especialista de I y II Grado en Neurología y Cuidados In- Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital
tensivos. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Nacional Docente Juan M. Márquez.
de Neurología y Neurocirugía.
Iván Teuma Cortés
Luis A. Céspedes Lantigua Especialista de I Grado en Nefrología. Universidad de Me-
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
dicina Militar Dr. Luis Díaz Soto.
Profesor Auxiliar. Escuela Latinoamericana de Medicina.
Orestes Faget Cerero
Pedro Rodríguez Hernández†
Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Doctor en Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Investigador
Ciencias Médicas. Agregado. Director del Centro de Atención al Diabético.

Grisel Zacca González Alberto Roteta Dorado


Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Investigación en Servicio de Salud. Asistente. Especialista de I Grado en Pediatría y de II Grado en En-
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. docrinología. Máster en Atención Integral al Niño y al
Adolescente. Profesor Auxiliar. Policlínico Octavio de la
Lilia M. Ortega González Concepción y la Pedraja.
Especialista de I Grado en Medicina Interna y Terapia Inten-
siva. Máster en Infectología. Instituto de Medicina Tropical Yoarlen Becali Hilario
Pedro Kourí. Máster en Ciencias. Ministerio de Salud Pública.
Viviana de la C. Sáez Cantero Magaly Cuza Cáceres
Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Alergia e Inmunología. Facultad de Ciencias Médicas Co-
Enrique Cabrera. mandante Manuel Fajardo.

Teresita Gutiérrez Coronado Jorge Peláez Mendoza


Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Ins- Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.
tructora. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La
Policlínico Docente Héroes de Girón. Habana.

Virginia Juncal
Julio C. Castellanos Laviña
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Saúl Armenteros Terán
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesor
Gladys de la Torre Castro Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Gerontología Médica y Social. Profesora Auxiliar. Delia Plasencia Concepción
Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los
Alimentos. Profesora Titular. Investigadora Titular. Instituto
Radamés Borroto Cruz Nacional de Higiene de los Alimentos.
Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana. Zaida Barceló Montiel
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
Mireya Álvarez Toste en Atención Primaria de Salud. Departamento de Atención
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Primaria. Ministerio de Salud Pública.
Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Ambiental. Pro-
fesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Instituto Nacional Manuel Osorio Serrano
de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Atención Primaria. Policlínico Docente Manuel
Miguel A. Buergo Zuasnábar† Díaz Legrá.
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y Neurología.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Juana M. Larrea Salazar
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Miguel A. Rodríguez Rodríguez Máster en Salud Pública. Profesora Auxiliar.
Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Infec-
tología. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de La Miriam L. Abreu López
Profesora Auxiliar de Psicología. Facultad de Estomatología.
Habana. Hospital Docente Freire Andrade.
Ariel J. Carrera Abreu
Asneydi D. Madrigal Castro
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
Doctora en Ciencias del Deporte. Profesora Titular de la
en Urgencias Médicas. Instructor.
Universidad José Martí de Sancti Spíritus.
Magalys Ojeda Hernández
María del Carmen Pría Barros Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Máster
Especialista de I y II Grado en Bioestadística. Doctora en en Promoción y Prevención para la Salud. Centro de Inves-
Ciencias. Máster en Salud Pública. Profesora Titular y Con- tigaciones de la Tercera Edad.
sultante. Escuela Nacional de Salud Pública.
Norma Cardoso Lunar
César E. Silverio García Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Gerontología y Geriatría. Máster en Salud Pública y Enve-
de I y II Grado en Gastroenterología. Hospital Pediátrico jecimiento. Aspirante a Investigadora.
William Soler.
Niurka Cascudo Barral
Ángel A. Escobedo Carbonell Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Especialista de I y II Grado en Microbiología. Máster en Gerontología y Geriatría. Máster en Salud Pública y Enve-
Epidemiología. Máster en Comunicación. jecimiento. Instructora. Aspirante a Investigadora.
Elina de la Llera Suárez María V. Hernández Cuéllar
Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psico- Especialista de I Grado en Inmunología. Asistente. Centro
logía de la Salud. Asistente. Nacional de Reumatología.

Francisco Ponce Zerquera Isabel M. Hernández Cuéllar


Especialista de I y II Grado en Medicina Legal. Profesor Auxi- Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
liar. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Reumatología. Asistente. Centro Nacional de Reumatología.

Virginia Torres Lima José P. Martínez Larrarte


Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Poli- Especialista de I y II Grado en Reumatología. Profesor
clínico Universitario Dr. Diego Tamayo. Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez.

Alina González Moro Héctor D. Bayarre Vea


Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Especialista de I y II Grado en Bioestadística. Doctor en
Gerontología y Geriatría. Máster en Salud Pública y Enve- Ciencias de la Salud. Profesor Titular. Escuela Nacional de
jecimiento. Instructora. Aspirante a Investigadora. Salud Pública.

Luis F. Heredia Guerra Pedro López Puig


Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Máster Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
en Salud Pública y Envejecimiento. Instructor. Investigador Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar.
Agregado. Investigador Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.

Bárbara Leyva Salerno Dianelys Domínguez Álvarez


Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Licenciada en Nutrición y Dietética. Aspirante a Investiga-
Máster en Salud Pública y Envejecimiento. Asistente. dora. Instituto Nacional de Nutrición.

Osvaldo Prieto Ramos Mileidy Isla Valdés


Especialista de II Grado en Gerontología y Geriatría. Máster Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Di-
en Salud Pública y Envejecimiento. Profesor Auxiliar. rección de Salud Marianao.

Susana L. Terry González María E. Díaz Sánchez


Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Asistente. Licenciada en Biología. Doctora en Ciencias. Máster en
Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Antropología. Profesora Titular. Investigadora Titular.

Natacha Rivera Michelena Oria Susana Acosta Cabrera


Doctora en Ciencias. Licenciada en Psicología. Profesora Especialista de I Grado en Epidemiología. Centro Nacional
Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. de Promoción y Educació para la Salud.

Félix Blanco Horta Carlos Dotres Martínez


Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar. Universidad Especialista de I y II Grado en Pediatría. Máster en Atención
de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Docente Integral al Niño. Máster en Bioética. Profesor Auxiliar. Hos-
Párraga. pital Pediátrico Docente Juan M. Márquez.

Otto R. Recio Rodríguez Rafael Antonio Broche


Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Di- Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral y
rección de Vectores. Ministerio de Salud Pública. II Grado en Pediatría. Máster en Enfermedades Infecciosas.
Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez.
Ahindris Calzadilla Cámbara
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster Dania Vega Mendoza
en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Instituto Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Inte-
Nacional de Nutrición. gral al Niño. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez.

Ana M. López Mantecón Ileana Artiles de León


Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad. Centro
Reumatología. Asistente. Centro Nacional de Reumatología. Nacional de Educación Sexual.
Lourdes Flórez Madan Sarisabel Borroto Perelló
Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Universidad Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Mi-
de Ciencias Médicas de La Habana. Responsable de las Cá- nisterio de Educación.
tedras de Sexualidad. Centro Nacional de Educación Sexual.

Ana M. Cano López Rodolfo Álvarez Villanueva


Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. Centro Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Nacional de Educación Sexual. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Calixto
García.
Ofelia Bravo Fernández
Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. Centro
Nacional de Educación Sexual. Rosaida Ochoa Soto
Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Profesora
Mariela Castro Espín Auxiliar. Investigadora Agregada. Directora del Centro
Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad. Profe- Nacional de Prevención ITS/VIH/sida.
sora Auxiliar. Centro Nacional de Educación Sexual.

Mérida López Nodarse María E. Reyes García


Doctora en Pedagogía. Máster en Sexualidad. Investigadora Especialista de I y II Grado en Medicina del Trabajo. Pro-
Auxiliar. Centro Nacional de Educación Sexual. fesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio de Salud Pública.
Mayra Rodríguez Lauzurique
Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. Centro
Nacional de Educación Sexual. Teresa Romero Pérez
Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en
Pedro Pablo Valle Educación Médica Superior. Coordinadora Nacional del
Especialista de I y II Gado en Medicina General Integral. Programa Integral para Control del Cáncer. Ministerio de Sa-
Máster en Sexualidad. Profesor Auxiliar. Facultad de Cien- lud Pública. Profesora Titular y Consultante. Investigadora.
cias Médicas Calixto García.
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.
Caridad O’Farrill Montero
Especialista de I Grado en Salud Escolar. Walkiria Bermejo Bencomo
Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.
Ángela M. Moreno Pérez Baquero Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar.
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ministerio
de Salud Pública. Investigadora. Instituto Nacional de Oncología y Radio-
biología
Héctor Corratge Delgado
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins- Abel Monzón Fernández
tructor. Escuela Latinoamericana de Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de
Leonardo Cuesta Mejías I Grado en Cirugía General. Máster en Salud Pública. Pro-
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. fesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de
Profesor Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. Oncología y Radiobiología.
Comité de Asesores

Rodrigo Álvarez Cambra Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I y II


Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Titular y Consultante.
Académico Titular. Investigador de Mérito. Complejo
Científico Ortopédico Frank País.

Mercedes Batule Batule† Doctora en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna.


Profesor Titular y Consultante.

Magali Caraballoso Hernández Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Salud Pública.


Investigadora Auxiliar. Profesora Titular y Consultante. Escuela Nacio-
nal de Salud Pública.

Roberto Douglas Pedroso† Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado


en Fisiología Normal y Patológica.

Alfredo Espinosa Brito Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en


Medicina Interna. Profesor Titular y Consultante.

José A. Fernández Sacasas Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular y


Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Presidente
de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud.

Fidel E. Ilizástigui Dupuy† Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado


en Medicina Interna. Profesor Titular y Consultante.

José B. Jardines Méndez Especialista de I y II Grado en Organización y Administración de


Salud. Máster en Educación Médica. Experto en Gestión de Información.
Profesor Auxiliar. Universidad Virtual de Salud.

Raimundo LLanio Navarro† Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado


en Medicina Interna y en Gastroenterología.

Cosme Ordóñez Carceller Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado


en Epidemiología. Profesor Titular y Consultante. Director Honorario.
Policlínico Docente Plaza de la Revolución. Centro de Referencia Na-
cional en Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.

Benito Pérez Maza Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de I y II Grado en Orga-


nización y Administración de Salud. Profesor Titular y Consultante. Escue-
la Nacional de Salud Pública.

Raúl L. Riverón Corteguera† Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular y Consultante.

Ramón Syr Salas-Perea Especialista de I y II Grado en Cirugía, y en Organización y Adminis-


tración de Salud. Profesor Titular y Consultante. Escuela Nacional de
Salud Pública.
A Fidel, con la firme disposición de desarrollar en este “ejército de
guardianes de la salud” el paradigma biosicosocial de la medicina,
para ponerlo al servicio de nuestro pueblo y de toda la humanidad.
“… El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se
enferma y va al hospital, sino que tendrá un papel especial en la
medicina preventiva,…, en fin será un «Guardián de la Salud»”.
(1983)

“…, se hizo todo un programa, se creó un nuevo concepto, con-


vertimos la generalidad en una especialidad: la medicina general
integral, un concepto asociado a la idea del médico de familia”.
(1997)

“…Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la salud


posea un texto clásico de su especialidad, y si desempeña o practica
dos, tres o más misiones en el hospital o policlínico, debe disponer
de un ejemplar clásico de cada una”.

“¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se considere


ideal sobre esos conocimientos? ¿Qué hace si es cirujano sin
texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si su trabajo es como
clínico de un hospital general donde además asiste a numerosos
pacientes ancianos? Tres libros clásicos personales: como médico
general integral, como clínico y como geriatra deben estar en sus
manos”. (2008)

Fidel Castro Ruz


Prólogo a la tercera edición

Es un gran honor y una agradable tarea, que mucho agradezco, la de prologar la tercera edición
del texto Medicina General Integral, que recoge las contribuciones de un colectivo de presti-
giosos autores, coautores y colaboradores cubanos, liderados por el doctor Roberto Álvarez
Sintes. Los prólogos de las dos ediciones precedentes estuvieron a cargo de los profesores
Ernesto de la Torre Montejo y Cosme Ordóñez Carceller, maestros de medicina en nuestro
país, los que trataron aspectos medulares del surgimiento y desarrollo de la especialidad.

La conceptualización de la Medicina General Integral cubana, tal como se expone en el


texto, es un fruto legítimo del desarrollo histórico de la medicina en Cuba que tuvo sus
antecedentes más remotos hace dos siglos, pero que ha alcanzado su máxima expresión en
nuestro Sistema Nacional de Salud en la etapa revolucionaria. En 1984, como concreción
del propósito mantenido de las máximas autoridades políticas y sanitarias, de incrementar la
calidad de nuestra atención primaria de salud, como centro fundamental del propio sistema,
surge ya con el rango de especialidad como tal. La participación directa y activa de Fidel en
la concepción inicial y el desarrollo de esta idea es conocida por todos.

La práctica de la medicina, actualmente, está influida por un panorama complejo y un grupo


de factores importantes: las transiciones demográfica y epidemiológica; el acentuado proceso
de globalización; la explosión abrumadora de nuevos conocimientos; la insistencia en las
ciencias exactas y la “discriminación” de las humanidades; las expectativas crecientes de las
personas –sanas y enfermas–; los novedosos procedimientos diagnósticos y terapéuticos; el
uso de múltiples fármacos y otros tratamientos muy potentes y riesgosos; el elevado costo
de los servicios médicos cada vez más sofisticados; y la aparición o reaparición de un grupo
heterogéneo de medicinas paralelas, alternativas, naturales y tradicionales. Además, el pa-
radigma biomédico mantiene su vigencia, a pesar de todos los avances que ha tenido en el
campo teórico la importancia de los factores ecológicos, sociales, económicos, psicológicos,
culturales y espirituales en la salud del ser humano.

En medio de todo ese panorama, entre los desafíos más importantes de la medicina hoy están:
la proliferación del especialismo (pensamiento analítico) sobre el generalismo (pensamiento
sintético); el deterioro de las relaciones médico-persona, médico-paciente y médico-familia;
el desprecio de la clínica y su método; el notable desarrollo tecnológico alcanzado y la exce-
siva confianza en su poder; la escasez de verdaderos “maestros” de la medicina; la erosión
de la formación general de los médicos; la inestabilidad de los profesionales en determi-
nadas áreas; la cuestionada vocación de servicio de los que ahora estudian y practican esta
profesión, incluyendo el síndrome de burnout o quemamiento profesional. Sin contar con
otros elementos negativos que se añaden para los que laboran en países donde la medicina
es una mercancía y un mercado inequitativo y discriminatorio, que afortunadamente no es
el caso de Cuba.

Como alternativa a la creciente tendencia a la fragmentación, la medicina general integral, al


rescatar el enfoque holístico y total al más alto nivel de especialización, permite alcanzar el
equilibrio necesario entre el todo y la parte, con arte, ciencia y ética, en el ambiente natural
donde se vive, en el contexto familiar y en la comunidad. Lograr esto sintéticamente no es
fácil en una época en la que cada vez hay más retos que amenazan con afectar la esencia
misma de nuestra profesión.
En la medicina general integral la atención se centra en las personas y no en la enfermedad,
así como en la familia y en el entorno más inmediato como condicionantes del estado de
salud. Se introduce una visión de la medicina, a partir del análisis de la situación de salud
de la comunidad, la cual puede actuar como fuente de enfermedad o como medio promotor
de salud, preventivo e incluso terapéutico y rehabilitador. Esta actuación sobre las personas,
las familias y la población ocurre a lo largo del tiempo y abarca tanto la atención en consulta
como en el domicilio o en los diferentes espacios comunitarios.

El texto que tenemos en las manos trata de nuevo desde temas generales hasta los más espe-
cíficos, en este último caso debido a que el ámbito de conocimientos de la medicina general
integral es muy amplio y contiene prácticamente todas las áreas médicas y quirúrgicas. La
capacidad de intervención del profesional sobre los problemas de salud es solo limitada por
los propios conocimientos y aptitudes que posea el médico de familia o por limitaciones
objetivas que confronte en un momento determinado.

En un serio trabajo editorial, se han incluido en esta tercera edición un total de 37 capítulos
nuevos. El resto, todos se han actualizados y varios se han ampliado o reescrito. Esta labor
ha sido coordinada por el doctor Roberto Álvarez Sintes, incansable promotor de la medicina
general integral dentro y fuera de Cuba.

Al igual que en ocasiones anteriores, las profesiones y especializaciones de los autores son
muy variadas, aunque, por supuesto, predominan los especialistas en medicina general in-
tegral, tal y como debe ser en una obra como esta, lo que le imprime a sus contribuciones la
experiencia de una práctica vivida, además de la necesaria actualización de conocimientos.

El libro está dirigido, fundamentalmente, a los estudiantes de pregrado, a los residentes de


posgrado y, en general, a los profesionales médicos y de enfermería, con especial atención
a los que se desempeñan en la atención primaria de salud. También puede ser útil a otros,
dado que su contenido es amplio y contiene, elementos básicos sobre familia, salud pública,
epidemiología, ética e investigación, entre otros.

Un aspecto, que es muy difícil evitar en una publicación como la que se presenta, es la repe-
tición y el solapamiento de conceptos, contenidos y referencias en los diferentes capítulos,
pues los autores muchas veces han bebido de las mismas fuentes o tienen una formación
similar, lo que, lejos de ser un elemento negativo, es un reflejo del esfuerzo realizado al reunir
las diversas contribuciones. Es meritorio destacar que el lector al estudiar un capítulo puede
encontrar la recomendación sobre dónde profundizar ese contenido en el libro. Además,
como solía aconsejar el profesor Ignacio Macías Castro ante posibles redundancias: “repetir
es enseñar y repasar es aprender”. Es incluso conveniente contar con matices en algunos
enfoques, siempre que se conserven las esencias de los temas que se exponen, pues es una
forma de promover debates y discusión con su lectura. Asimismo, el estilo de redacción y
el formato de un grupo de capítulos no son homogéneos, pero esto es también inevitable
cuando los temas son tan variados y escriben muchos autores, si se respetan los aportes
originales de cada uno, como aquí se ha hecho.

Un asunto que puede resultar polémico en los momentos en que vea la luz el libro es la no
total correspondencia entre lo que se dice que “debe ser” en el texto y lo que “es” en la reali-
dad, ya que la situación de la atención primaria en cada lugar difiere, a pesar de los esfuerzos
por la reorganización del programa del médico y la enfermera de la familia, afectado por el
contexto socioeconómico cambiante y adverso que ha vivido nuestro país, especialmente
en los últimos 20 años. Además, se está en medio del proceso denominado “transformacio-
nes necesarias del sistema de salud cubano”, en respuesta decidida a seguir priorizando y
fortaleciendo la atención primaria en Cuba y que continúa de manera dinámica. En un texto
como este, de lo que se trata es de transmitir las ideas fundamentales, las invariantes, las
mejores propuestas y esto hay que entenderlo, agradecerlo.
Ya en la segunda década del siglo xxi, en un mundo globalizado, cuando se observan los
gigantescos avances de las modernas tecnologías de la información científica y se publican
más de 60 000 revistas médicas en el mundo, los libros conservan un espacio especial como
fuentes de la custodia, diseminación y preservación del patrimonio cultural de la medicina
y son acompañantes indispensables para guiar a los médicos en su cotidiana lucha por la
salud, la felicidad y la vida de los seres humanos.

Así que demos la bienvenida a la tercera edición de Medicina General Integral, confiados en
que servirá para continuar incrementando el acervo de conocimientos de nuestros profesiona-
les y agradezcamos el servicio que nos han prestado sus autores, con esfuerzo y dedicación.

Dr. Alfredo Espinosa Brito


Doctor en Ciencias Médicas
Profesor de Mérito
Prólogo a la segunda edición

Los sistemas de salud de la Gran Patria Latinoamericana están atravesando un período de


dificultades, debido a problemas políticos, económicos, sociales y a la falta de recursos
humanos y materiales. Esto repercute en una organización inadecuada para el desarrollo
de la promoción, prevención y rehabilitación de la salud.

Cuba, siguiendo las ideas y el ejemplo de Fidel, ha demostrado con hechos y no con palabras
que “Sí se puede”, y ha desarrollado un Sistema Nacional de Salud efectivo –con resultados
extraordinarios–, eficiente –con cumplimiento de normas, estándares e innovaciones relevan-
tes– y eficaz –con grado de calidad y satisfacción de los que imparten y reciben el servicio.

El ejemplo internacional de nuestra nación con la Escuela Latinoamericana de Medicina, el


Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamerticanos, la Brigada “Henry Reeves”,
la operación Milagro y Barrio Adentro en Venezuela, demuestra que con la Batalla de Ideas
y luchando por la salud “un mundo mejor es posible”.

La segunda edición de este libro es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia de salud
de los pueblos. Medicina General Integral es una importante contribución a la revisión de
ideas, principios, actividades y actitudes para ser un mejor especialista; para conocer lo
necesario de la práctica médica actual; para saber hacer lo que es oportuno y necesario en
cada momento. Pero, lo más vital es el llamado al “saber ser”, es decir, lo que debe ser un
médico de familia en Cuba para defender la Patria, la Revolución, el Socialismo y a Fidel,
así como en cualquier país del mundo que necesite y solicite nuestra colaboración interna-
cionalista: trabajar de acuerdo con los principios y la estrategia señalada.

El profesor Roberto Álvarez Sintes ha sabido reunir a un grupo de capacitados profesionales


que han contribuido a la culminación exitosa de esta obra y, una vez más, ha demostrado
ser un luchador por el desarrollo de los modelos de atención médica familiar y comunitaria
trazados por nuestro Sistema Nacional de Salud, un profesional exitoso en el cumplimiento
de sus responsabilidades, quien es, además, el primer especialista en Medicina General
Integral que alcanzó el II Grado de la especialidad en Cuba.

En esta obra se plantea la continuidad de la interrelación del especialista en Medicina General


Integral con el paciente, sus familiares y la comunidad; se estimula, además, el desarrollo
de la atención médica, la prevención y el control de enfermedades al nivel primario, el
progreso de la medicina social, y el permanente enfoque clinicoepidemiológico y social en
la solución de los problemas de salud.

Hay muchas contribuciones y análisis en Medicina General Integral sobre las respuestas
al desafío en el siglo xxi de la práctica de la medicina familiar y de la atención primaria de
salud, de las que todos podemos aprender.

Este texto ha sido, es y será un instrumento para el desarrollo de la atención primaria de


salud y de la medicina familiar, y una guía de acción para el trabajo del especialista en
Medicina General Integral.

Profesor Cosme Ordóñez Carceller


Doctor en Ciencias Médicas
Profesor de Mérito
Prólogo a la primera edición

Cuando el 4 de enero de 1984 se comenzó, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel
Castro, el trabajo del médico de familia en el área de salud del Policlínico “Lawton”, en
Ciudad de La Habana, no se podía predecir que 15 años después, médicos de esta especia-
lidad darían cobertura asistencial, prácticamente, a toda la población. Hoy, los encontramos
trabajando en escuelas, círculos infantiles, fábricas, y ejerciendo responsabilidades docentes
y de dirección en distintos niveles del Sistema Nacional de Salud. Más recientemente han
emprendido hermosas tareas de ayuda solidaria, en remotos parajes de países hermanos.

Todo comenzó ese año con 10 médicos recién graduados, ubicados en consultorios improvi-
sados, cada uno con su enfermera para atender a 120 familias. Los resultados superaron todas
las expectativas y de la graduación de 1984, se seleccionaron 200 médicos para extender
la experiencia a todas las provincias, incluida la zona montañosa de la provincia Granma.

Múltiples fueron los problemas que demandaron solución, entre ellos, uno que no podía
esperar: disponer de un texto que sirviera de base científica, para su desempeño profesional
y formación como especialista.

Un pequeño colectivo de profesores de medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia, asu-


mieron la dirección de la obra, definieron su estructura en correspondencia con el programa
de la residencia y se rodearon de un grupo de especialistas para escribir los 47 capítulos
del libro Medicina General Integral. Los autores estaban conscientes de la magnitud de
esta tarea y de sus propias limitaciones, para imaginar y llevar al texto los conocimientos
fundamentales a incorporar por un especialista que estaba por “nacer”. Quizás por eso, lo
llamaron “texto provisional”. No obstante, el libro cumplió su misión y se ha mantenido
durante 16 años.

Ese lapso permitió que Temas de Medicina General Integral, que hoy se presenta, haya sido
dirigido y escrito, en su mayor parte, por los protagonistas de esta historia: los especialistas
en medicina general integral, que no han tenido que imaginar, sino, como resultado de su
experiencia, plasmar los conocimientos necesarios para la práctica de esta especialidad.

Los temas que definen y caracterizan la medicina general integral como especialidad, tra-
tados en el volumen I, han sido ampliados y enriquecidos con la experiencia acumulada
de los autores. Pensamos que los estudiantes de medicina, los residentes en formación y
los especialistas no solo encontrarán en ellos una guía certera y estimulante para su trabajo
cotidiano, sino que disfrutarán su lectura.

Más de un centenar de coautores y colaboradores han contribuido en este empeño, tanto


especialistas de medicina general integral, como de otras especialidades médicas y profesio-
nes. Un comité de asesores y otro de arbitraje contribuyeron a velar por el nivel cualitativo
de la obra.

Unas palabras finales. Un buen médico, entre otras cosas, tiene que estar actualizado en
los conocimientos de su especialidad. Es, en realidad, un compromiso moral con su profe-
sión y, sobre todo, con la población que atiende y confía en él. Esto lo puede alcanzar por
diversos caminos: intercambios con sus colegas, participación en actividades científicas,
lectura sistemática de buenas revistas médicas, y hoy puede hacer uso de la información por
vía electrónica, que tiene grandes posibilidades de convertirse en un medio accesible, diverso
y completo de información actualizada. Pero no se debe olvidar que un buen libro de texto es
insustituible, pues es la base sobre la que se inserta toda esa información adicional y necesaria.
Por ello, consideramos tan importante la aparición de Temas de Medicina General Integral
y, desde ya, anticipamos que será punto de referencia para, en pocos años, disponer de una
renovada edición.

Dr. Ernesto de la Torre Montejo


Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular
Presidente del Tribunal Estatal Nacional
para la Obtención del Título de Especialista de II Grado
en Medicina General Integral
Prefacio

La publicación de la tercera edición de Medicina General Integral coincide con dos momentos
importantes de la especialidad: el XXX aniversario del Programa del Médico y Enfermera
de la Familia y el XIX de la graduación del primer especialista de II Grado en medicina
general integral. Veinte años constituyen una parte importante de la vida profesional de un
especialista. En ese tiempo han ocurrido múltiples y prodigiosos avances científicos que
ya casi no causan admiración en quienes lo hemos vivido: internet, la clonación y el mapeo
cerebral humano por citar solo tres. Los avances médicos son impresionantes, la mayoría de
las veces muy útiles para los enfermos y poco útiles para los expuestos a riesgos y los su-
puestamente sanos, que en muchas ocasiones presentan problemas de salud y los desconocen.

En los últimos años ha existido gran interés en destacar cómo este impetuoso desarrollo
tecnológico acontecido en la segunda mitad del siglo xx ha propiciado a escala mundial y
local una progresiva relegación de la medicina como arte, ganando cada vez más terreno el
paradigma tecnocrático de la atención médica, que desconoce o minimiza las herramientas
de la profesión para diagnosticar, tratar y también prevenir y promover las aportadas por la
semiología, la psicología y la epidemiología.

Si la persona es un ser social, el proceso salud-enfermedad no puede considerarse solo en el


ámbito individual, sino también hay que enfocarlo en el familiar y comunitario. Se llega así a
la conclusión de que sin salud comunitaria rara vez se alcanza la familiar, y sin esta no habrá
jamás la individual. Con este enfoque, el libro pretende prestar la debida atención a todos
los detalles que tengan alguna importancia en lo que respecta a la apreciación del conjunto
de la medicina general integral. Se intenta mantener el interés del lector y fomentarlo a lo
largo de sus páginas siguiendo los principios de la medicina familiar.

En el libro se presenta una visión panorámica de la medicina general integral practicada


en Cuba y en muchos otros países, principalmente de América Latina donde muchos de
los autores hemos tenido el privilegio de ejercerla. Al igual que en ediciones anteriores se
sustenta en una concepción integral y científica del proceso salud-enfermedad, la atención
en salud y la práctica médica. Busca la unidad indisoluble de la medicina individual y la
medicina social que es la que en definitiva va a permitir comprender, atender y explicar al
hombre tanto en lo personal como en lo social.

Esta tercera edición intenta establecer una nueva forma de presentar la obra, pero conserva
toda su integridad. Los temas se desarrollan según los objetos/sujetos de la profesión del
médico general integral y se incorporan nuevos capítulos para dar respuesta a los problemas
dominantes de salud y a otros elementos necesarios para el desempeño del médico en la
atención primaria de salud.

Se hace reinterpretación de los datos y referencias, antiguas y nuevas, complejas o no, sobre
la medicina familiar. El dinámico conjunto de la medicina general integral emerge natural y
de forma corrida desde el primer capítulo y, a medida que se van desarrollando los contenidos
horizontal y verticalmente, el lector encuentra una recomendación a partir de la cual puede
extenderse en más detalles.

El libro ha crecido pero se ha abordado la esencia con la esperanza de hacer más agradable el
estudio de la materia, y aunque el tratamiento específico de algunas partes pudieran parecer
a primera vista demasiado “extendidos” para algunos estudiantes, un examen cuidadoso por
parte de este y la guía certera por parte del profesor demostrarán que las supuestas dificultades
no existen.

En todos los capítulos, al abordar un problema de salud, se busca ampliar el modelo médico
sin renunciar a los avances de las ciencias biológicas y de la técnica, pero se intentó pro-
fundizar también en los aspectos psicosociales y ecológicos que permitan un entendimiento
integral, por parte del lector, al abordar la interrelación de los aspectos biológicos y sociales,
prevención y curación (salud-enfermedad), individual y colectivo (clínico-epidemiológico)
y personal-ambiental.

Los estudios de la salud familiar se iniciaron en 1986 a partir de que la Organización Mun-
dial de la Salud afirmara que “la salud es un hecho que determina y está determinado por el
funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial en el contexto de una sociedad
dada”. Este enfoque salubrista de la medicina ha traído consigo la necesidad de que la aten-
ción al proceso salud-enfermedad tenga un enfoque familiar. El abandonar este enfoque tiene
importantes implicaciones económicas, y lo que es peor, no se le daría solución a la mayor
parte de los problemas de salud que se presentan. A pesar de nuestro sistema socioeconómico,
no hemos escapado al fenómeno de subvalorar el papel de la familia y la comunidad. Predo-
mina aún el paradigma técnico-biológico de la medicina y adolecemos de sus consecuencias.

El desarrollar una medicina que tiene como armas la dispensarización, el análisis de la si-
tuación de salud y la sectorización con un número determinado de familias y personas que
se van a atender nos da la oportunidad de conversar ampliamente con ellos. Mientras más
tiempo practicamos la profesión, más grato nos resulta dialogar con los pacientes, sus familias
y la comunidad, a quienes llegamos a conocer mejor no solo desde el punto de vista de la
enfermedad que los aqueja, sino desde el punto de vista humano. Otra ventaja es que se nos
permite hacer un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo y, por tanto, contamos
con estadísticas rigurosas de los propios autores de este libro, o de otros investigadores. Por
ello, en esta obra se intenta expresar esta faceta de la medicina que por desgracia no siempre
se tiene en cuenta y se toman, además, muchas referencias de la Revista Cubana de Medicina
General Integral.

La mayor parte de los autores del libro hemos combinado el ejercicio de la medicina general
integral en Cuba y en el extranjero. Es en el escenario de trabajo donde se genera la mejor
enseñanza de la doctrina de esta medicina y se alcanzan los mejores niveles de docencia y de
investigación. Por ello, vemos con gran decepción y desaprobación como para muchos médicos
la medicina “moderna” es la que se realiza con una cantidad elevada de estudios refinados y
costosos que cada vez más se aleja de la clínica, del juicio clínico, del epidemiológico y social.

La buena clínica y el método epidemiológico nunca han sido un obstáculo para el buen diag-
nóstico de un problema de salud individual, colectivo o ambiental. Todo lo contrario, han
sido un firme cimiento para el plan terapéutico.

También es bueno mencionar que en la mayor parte de los países de América Latina donde
hemos laborado, los altos costos de los exámenes complementarios hacen que estos no sean
accesibles a toda la población, por lo que esta especialidad se ha impuesto y ha privilegiado,
en todos los casos, a la “vieja escuela”, basada en la medicina humana, con sus métodos
clínico y epidemiológico con el enfoque clínico-epidemiológico y social de la especialidad.

Debemos resaltar que para hacer realidad una tarea de este tipo, aunque modesta, hemos
necesitado la valiosa, entusiasta y oportuna ayuda de numerosos compañeros y prestigiosas
instituciones a los que ofrecemos nuestra eterna gratitud y resaltamos en los agradecimientos.
De la misma manera que en la edición anterior, serán bienvenidas las opiniones y los crite-
rios que nos aporten los alumnos, internos, residentes, especialistas y profesores. Esa es la
base que nos permitirá perfeccionar el trabajo en futuras ediciones. Queremos recordarles
que la información que encuentren en el libro no deben considerarla como un dogma, les
recomendamos analizarla con espíritu crítico.

Otra recomendación a la hora de recurrir al libro es no intentar aprender de memoria: el que


aprende a jugar béisbol no se sienta y se aprende de memoria el reglamento del juego. Se va
al terreno y se pone a jugar. El hecho de que el reglamento obliga a cada equipo a tener un
pícher y un receptor no ayudará mucho. Por tanto, el estudio inteligente de todos los temas
de la medicina general integral tratados en este libro, significa darse cuenta de las interrela-
ciones entre los componentes de la profesión y no una sumatoria aislada de contenidos de
diferentes especialidades. Las variadas relaciones entre el pícher y el resto del equipo –el
médico de familia y su equipo de trabajo–, la interrelación de contenidos relacionados con
la persona, la familia, la comunidad y el ambiente desarrollarán el discernimiento y com-
prensión de la medicina general integral.

Dr. Roberto Álvarez Sintes


Agradecimientos

Llegue nuestro especial reconocimiento a quienes consideramos un ejemplo a seguir, gra-


cias por sus consejos a los profesores Manuel Rogelio Álvarez Castro, Mariano Valverde
Medel†, Fidel E. Ilizástigui Dupuy†, Roberto Douglas Pedroso†, Cosme Ordóñez Carceller,
Mercedes Batule Batule†, José Jordán Rodríguez†, Ernesto de la Torre Montejo, José E.
Álvarez Hernández y Sergio Rabell Hernández†.

También agradecemos a los profesores José A. Fernández Sacasas, María del Carmen Amaro
Cano, Nilda Lucrecia Bello Fernández, Francisco Rojas Ochoa, Gregorio Delgado García,
Alfredo Espinosa Brito y Juan M. Diego Cobelo por sus valiosos aportes, sus experiencias
y recomendaciones para ampliar el horizonte de nuestros conocimientos, así como sus
lecciones e intercambios académicos sobre diversos temas de la medicina general integral.

Nuestra gratitud a las personas que apoyaron las dos primeras ediciones y ahora intervi-
nieron en la preparación de esta tercera edición con sus críticas, sugerencias y, en algunas
ocasiones, sus aportes. Sincera gratitud a los autores, colaboradores, asesores y árbitros que
se incorporaron o aceptaron participar nuevamente en la preparación del libro.

Dedicamos unas líneas de recordación y reconocimiento a quienes estaban participando


con tesón en esta edición y ya no están físicamente entre nosotros.

Gracias al Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Editorial Ciencias Médicas del Cen-
tro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Ecimed) por incentivar este esfuerzo.
También, a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y a la Sociedad Cubana de
Medicina Familiar, por darnos el privilegio de poder realizar esta tercera edición corregida
y ampliada. A todo el personal de Ecimed que, una vez más, acogió este libro con mucho
entusiasmo, dedicación y amor.

También a nuestras familias, que durante todo este tiempo apoyaron e incentivaron con su
quehacer cotidiano estos esfuerzos.

No podemos terminar sin agradecer a quienes siempre nos han estimulado a realizar esta
ardua labor, especialmente y por adelantado, a los médicos y enfermeras de familia quienes
realizan la mayor parte de la difícil tarea de la atención médica integral a nuestra población,
virtud que lamentablemente no siempre se encuentra en profesionales fuera de la Atención
Primaria de Salud.

Los autores
Contenido General
Volumen I: Salud y Medicina

Parte I: Salud pública


Capítulo 1: Salud pública en Cuba
Capítulo 2: Antecedentes de la atención primaria de salud en Cuba

Parte II: Medicina General Integral: ciencia y humanismo


Capítulo 3: Ciencia y arte de la medicina general integral
Capítulo 4: Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud
Capítulo 5: Ética en la atención primaria de salud
Capítulo 6: Código de honor del médico de familia

Parte III: Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral


Capítulo 7: Atención primaria de salud, medicina familiar y médicos de familia
Capítulo 8: Renovación de la atención primaria de salud
Capítulo 9: Medicina familiar en el mundo: historia, presente y futuro
Capítulo 10: Medicina general integral en Cuba
Capítulo 11: Dispensarización
Capítulo 12: Ingreso en el hogar

Parte IV: Salud


Capítulo 13: Determinantes sociales de la salud
Capítulo 14: Modo, condiciones y estilo de vida
Capítulo 15: Promoción y educación para la salud
Capítulo 16: Comunicación en salud y técnicas de educación sanitaria

Parte V: Atención a la salud


Capítulo 17: Género y salud
Capítulo 18: Municipios y entornos por la salud
Capítulo 19: Salud familiar
Capítulo 20: Salud escolar
Capítulo 21: Salud mental
Capítulo 22: Salud bucal
Capítulo 23: Salud sexual y reproductiva
Capítulo 24: Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales
Capítulo 25: Crecimiento y desarrollo
Capítulo 26: Higiene personal

Parte VI: Medioambiente


Capítulo 27: Salud ambiental
Capítulo 28: Control de la contaminación del aire
Capítulo 29: Control del agua de consumo
Capítulo 30: Control de los alimentos
Capítulo 31: Suelo y control sanitario de los desechos sólidos
Capítulo 32: Control de vectores
Capítulo 33: Higiene de la vivienda y sus alrededores

Parte VII: Alimentación y nutrición


Capítulo 34: Generalidades sobre alimentación y nutrición
Capítulo 35: Alimentación y nutrición en la embarazada
Capítulo 36: Lactancia materna
Capítulo 37: Alimentación y nutrición en el niño menor de dos años
Capítulo 38: Alimentación y nutrición en el niño de edad preescolar
Capítulo 39: Alimentación y nutrición en el niño de edad escolar y hasta los 11 años
Capítulo 40: Alimentación y nutrición en la adolescencia
Capítulo 41: Alimentación y nutrición en el adulto
Capítulo 42: Alimentación y nutrición en el adulto mayor

Volumen II: Salud y Medicina

Parte VIII: Cuidados preventivos


Capítulo 43: Factores de riesgo y enfoque preventivo
Capítulo 44: Vacunación/inmunización
Capítulo 45: Pesquisa activa

Parte IX: Genética y asesoramiento genético en atención primaria de salud


Capítulo 46: Genética médica en la atención primaria de salud
Capítulo 47: Detección de riesgo genético preconcepcional

Parte X: Atención integral a grupos poblacionales y de riesgo


Capítulo 48: Atención prenatal
Capítulo 49: Atención al niño
Capítulo 50: Atención al adolescente
Capítulo 51: Atención al adulto
Capítulo 52: Atención al trabajador
Capítulo 53: Atención en centros laborales
Capítulo 54: Atención en centros educacionales
Capítulo 55: Atención al adulto mayor
Capítulo 56: Atención ambiental
Capítulo 57: Atención al paciente terminal
Capítulo 58: Atención integral para el control del cáncer

Parte XI: Familia


Capítulo 59: Familia en el ejercicio de la medicina general integral
Capítulo 60: Campo de la salud familiar
Capítulo 61: Enfoque e intervención familiar en la atención sanitaria integral
Capítulo 62: Tratamiento a la familia
Capítulo 63: Orientación familiar para promover salud
Capítulo 64: Familia en el proceso salud-enfermedad
Capítulo 65: Instrucciones para llenar la historia de salud familiar
Capítulo 66: Atención a la familia del paciente en situación terminal
Capítulo 67: Entrevista familiar
Capítulo 68: Planificación familiar y anticoncepción
Capítulo 69: Riesgo reproductivo

Parte XII: Comunidad


Capítulo 70: Participación comunitaria, social y popular
Capítulo 71: Análisis de la situación de salud
Capítulo 72: Diagnóstico comunitario de salud mental
Capítulo 73: Participación popular en el análisis de la situación de salud. Identificación y priorización de problemas
Capítulo 74: Técnicas participativas en el análisis de la situación de salud
Capítulo 75: Trabajo comunitario integrado
Capítulo 76: Diagnóstico educativo. Programa de promoción y educación para la salud

Volumen III: Salud y Medicina

Parte XIII: Epidemiología


Capítulo 77: Epidemiología en la atención primaria de salud

Parte XIV: Demografía


Capítulo 78: Demografía en la atención primaria de salud

Parte XV: Gestión en el ejercicio de la medicina general integral


Capítulo 79: Administración en el consultorio médico de familia
Capítulo 80: Actuación y responsabilidad médico legal en atención primaria de salud

Parte XVI: Situaciones excepcionales. Medicina de desastres


Capítulo 81: Planificación para situaciones especiales
Capítulo 82: Aseguramiento médico en situaciones especiales
Capítulo 83: Salud mental en situaciones de desastre

Parte XVII: Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitación


Capítulo 84: Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido
Capítulo 85: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de salud

Parte XVIII: Docencia, investigación e información en atención primaria de salud


Capítulo 86: Formación académica y perfil profesional del médico general integral
Capítulo 87: Investigación en atención primaria de salud
Capítulo 88: Recursos generales de informática para atención primaria de salud
Capítulo 89: Gestión de información en ciencias de la salud

Parte XIX: Técnicas diagnósticas y terapéuticas


Capítulo 90: Cultura física profiláctica y terapéutica
Capítulo 91: Medicina natural y tradicional en atención primaria de salud
Capítulo 92: Principales procedimientos diagnósticos y terapéuticos para el trabajo del equipo básico de salud

Volumen IV: Principales afecciones en los contextos familiar y social

Parte XX: Lesiones a la salud


Capítulo 93: Accidentes
Capítulo 94: Violencia
Capítulo 95: Violencia intrafamiliar
Capítulo 96: Maltrato infantil

Parte XXI: Problemas más frecuentes del sistema respiratorio


Capítulo 97: Afecciones de la nariz, garganta y oídos
Capítulo 98: Afecciones respiratorias

Parte XXII: Problemas más frecuentes del sistema cardiovascular


Capítulo 99: Afecciones cardiacas
Capítulo 100: Afecciones vasculares

Parte XXIII: Problemas más frecuentes del sistema digestivo


Capítulo 101: Afecciones bucodentales
Capítulo 102: Afecciones digestivas y de la cavidad abdominal
Parte XXIV: Trastornos de nutrición
Capítulo 103: Afecciones por exceso y por defecto

Parte XXV: Problemas más frecuentes del sistema genitourinario


Capítulo 104: Afecciones genitourinarias
Capítulo 105: Afecciones ginecológicas

Parte XXVI: Problemas más frecuentes de las mamas


Capítulo 106: Afecciones mamarias

Parte XXVII: Obstetricia y situaciones propias de la mujer


Capítulo 107: Parto y puerperio
Capítulo 108: Afecciones coligadas al embarazo
Capítulo 109: Traumatismos del parto

Parte XVIII: Problemas más frecuentes del sistema hemolinfopoyético


Capítulo 110 Anemia
Capítulo 111: Neutropenias
Capítulo 112: Púrpura trombocitopénica inmunológica
Capítulo 113: Afecciones malignas

Volumen V: Principales afecciones en los contextos familiar y social

Parte XXIX: Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes


Capítulo 114: Amenorreas
Capítulo 115: Afecciones de la glándula tiroides
Capítulo 116: Afecciones del páncreas
Capítulo 117: Alteraciones de los lípidos

Parte XXX: Problemas más frecuentes de los ojos


Capítulo 118: Disminución de la capacidad visual de los ojos
Capítulo 119: Afecciones inflamatorias y traumáticas

Parte XXXI: Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central


Capítulo 120: Enfermedad cerebrovascular
Capítulo 121: Neuropatías periféricas
Capítulo 122: Cefaleas
Capítulo 123: Enfermedad de Parkinson
Capítulo 124: Epilepsias
Capítulo 125: Parálisis facial periférica y cerebral infantil
Capítulo 126: Coma

Parte XXXII: Problemas musculoesqueléticos más frecuentes


Capítulo 127: Afecciones articulares y del tejido conectivo
Capítulo 128: Afecciones osteomioarticulares
Capítulo 129: Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular

Parte XXXIII: Problemas más frecuentes de la piel y faneras


Capítulo 130: Afecciones de la piel y las uñas

Parte XXXIV: Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental
Capítulo 131: Trastornos específicos del aprendizaje
Capítulo 132: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Capítulo 133: Trastornos de la eliminación
Capítulo 134: Trastornos del sueño
Capítulo 135: Trastornos de la conducta alimentaria
Capítulo 136: Trastorno monosintomático: TICS
Capítulo 137: Trastornos de adaptación
Capítulo 138: Retraso mental
Capítulo 139: Autismo
Capítulo 140: Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis
Capítulo 141: Urgencias psiquiátricas en atención primaria de salud
Capítulo 142: Conducta suicida y su manejo en atención primaria de salud
Capítulo 143: Terapéutica psiquiátrica en atención primaria de salud
Capítulo 144: Alcoholismo y otras adicciones en la atención primaria de salud
Capítulo 145: Comorbilidad en afecciones de la psiquis

Parte XXXV: Problemas infecciosos más frecuentes


Capítulo 146: Afecciones causadas por bacterias
Capítulo 147: Afecciones causadas por virus
Capítulo 148: Afecciones causadas por parásitos

Parte XXXVI: Alteraciones a la salud de origen ocupacional


Capítulo 149: Enfermedades profesionales más frecuentes

Parte XXXVII: Otros problemas de salud prevalentes


Capítulo 150: Aterosclerosis como problema de salud
Capítulo 151: Síndrome de fatiga crónica
Contenido
Volumen V. Principales afecciones en los contextos familiar y social
Parte XXIX. Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes
Capítulo 114. Amenorreas/ 1517
Bibliografía/ 1521
Capítulo 115. Afecciones de la glándula tiroides/ 1522
Hipertiroidismo/ 1522
Hipotiroidismo/ 1526
Bibliografía/ 1529
Capítulo 116. Afecciones del páncreas/ 1530
Diabetes mellitus/ 1530
Cetoacidosis diabética/ 1540
Bibliografía/ 1545
Capítulo 117. Alteraciones de los lípidos/ 1546
Dislipoproteinemias/ 1546
Bibliografía/ 1552

Parte XXX. Problemas más frecuentes de los ojos


Capítulo 118. Disminución de la capacidad visual/ 1553
Disminución lenta y progresiva/ 1553
Disminución brusca/ 1553
Defectos refractivos/ 1554
Glaucoma crónico simple/ 1556
Cataratas/ 1557
Retinopatías/ 1557
Ceguera/ 1560
Bibliografía/ 1561
Capítulo 119. Afecciones inflamatorias y traumáticas de los ojos/ 1562
Enfermedades inflamatorias/ 1562
Degeneraciones conjuntivales/ 1567
Pterigión/ 1567
Traumatismos oculares/ 1569
Bibliografía/ 1570

Parte XXXI. Afecciones del sistema nervioso central más frecuentes


Capítulo 120. Enfermedad cerebrovascular/ 1571
Enfermedad cerebrovascular asintomática/ 1572
Enfermedad cerebrovascular focal/ 1573
Bibliografía/ 1590
Capítulo 121. Neuropatías periféricas/ 1591
Bibliografía/ 1603
Capítulo 122. Cefaleas/ 1604
Cefalea aguda/ 1605
Cefalea crónica/ 1606
Bibliografía/ 1615
Capítulo 123. Enfermedad de Parkinson/ 1616
Síndrome parkinsoniano/ 1616
Enfermedad de Parkinson/ 1619
Bibliografía/ 1631
Capítulo 124. Epilepsias/ 1632
Embarazo y epilepsia/ 1656
Bibliografía/ 1665
Capítulo 125. Parálisis facial periférica y cerebral/ 1666
Parálisis facial periférica/ 1666
Parálisis cerebral infantil/ 1666
Bibliografía/ 1671
Capítulo 126. Coma/ 1672
Bibliografía/ 1675

Parte XXXII. Problemas musculoesqueléticos más frecuentes


Capítulo 127. Afecciones articulares y del tejido conectivo /1677
Artritis reumatoidea /1677
Artritis reactiva/1680
Lupus eritematoso sistémico/1682
Esclerosis sistémica progresiva/1685
Fibromialgia/1687
Bibliografía/1690
Capítulo 128. Afecciones osteomioarticulares/1691
Tortícolis agudo/1700
Enfermedad de Leeg-Calvé-Perthes/1701
Displasia del desarrollo (congénita) de la cadera/ 1703
Hernia discal/ 1705
Tendinitis y tenosinovitis/ 1707
Síndrome del túnel carpiano/ 1709
Bursitis/ 1711
Sinovitis/ 1712
Sacrolumbalgia/ 1713
Síndrome del espolón calcáneo/ 1715
Artrosis/ 1716
Osteoporosis/ 1719
Ganglión/ 1720
Escoliosis/ 1720
Deformidades de los pies/ 1722
Bibliografía/ 1727
Capítulo 129. Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular/ 1728
Contusión/ 1728
Esguince/ 1728
Fractura/ 1730
Luxación/ 1730
Bibliografía/ 1731

Parte XXXIII. Problemas más frecuentes de la piel y las faneras


Capítulo 130. Afecciones de la piel y las uñas/ 1733
Herpes simple/ 1733
Herpes zóster/ 1734
Pitiriasis rosada de Gilbert/ 1735
Impétigo/ 1736
Epidermofitosis de los pies/ 1737
Herpes circinado o tiña circinada/ 1738
Onicomicosis/ 1739
Lesiones precancerosas de la piel/ 1740
Lesiones malignas más frecuentes/ 1741
Acné juvenil o vulgar/ 1743
Bibliografía/ 1744
Parte XXXIV. Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental
Capítulo 131. Trastornos específicos del aprendizaje/ 1745
Dislexia/ 1746
Disgrafía/ 1747
Discalculia/ 1747
Bibliografía/ 1748
Capítulo 132. Trastornos por déficit de atención con hiperactividad/ 1749
Bibliografía/ 1751
Capítulo 133. Trastornos de la eliminación/ 1752
Encopresis/ 1752
Enuresis/ 1753
Bibliografía/ 1754
Capítulo 134. Trastornos del sueño/ 1755
Pesadillas y terrores nocturnos/ 1755
Sonambulismo/ 1756
Bibliografía/ 1756
Capítulo 135. Trastornos de la conducta alimentaria/ 1757
Anorexia/ 1757
Bulimia/ 1759
Pica/ 1760
Bibliografía/ 1760
Capítulo 136. Trastorno monosintomático: tics/ 1761
Bibliografía/ 1762
Capítulo 137. Trastornos de adaptación/ 1763
Bibliografía/ 1764
Capítulo 138. Retraso mental/ 1765
Bibliografía/ 1768
Capítulo 139. Autismo/ 1770
Bibliografía/ 1773
Capítulo 140. Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis/ 1774
Trastornos psiquiátricos más frecuentes/ 1774
Bibliografía/ 1788
Capítulo 141. Urgencias psiquiátricas en atención primaria de salud/ 1790
Reacción extrapiramidal/ 1790
Trastorno por estrés agudo/ 1791
Intoxicación aguda por alcohol y por drogas psicotrópicas/ 1792
Bibliografía/ 1796
Capítulo 142. Conducta suicida y su manejo en atención primaria de salud/ 1797
Manejo en la atención primaria/ 1798
Bibliografía/ 1800
Capítulo 143. Terapéutica psiquiátrica en atención Primaria de salud/ 1801
Psicofármacos/ 1801
Técnicas de psicoterapia en APS/ 1802
Bibliografía/ 1816
Capítulo 144. Alcoholismo y otras adicciones en la atención primaria de salud/ 1817
Trastornos mentales y de conducta por consumo de sustancias psicoactivas/ 1818
Bibliografía/ 1831
Capítulo 145. Comorbilidad en afecciones de la psiquis/ 1833
Consideraciones/ 1834
Bibliografía/ 1834
Parte XXXV. Problemas infecciosos más frecuentes
Capítulo 146. Afecciones causadas por bacterias/ 1835
Síndrome coqueluchoide y tos ferina/ 1835
Fiebre tifoidea/ 1839
Leptospirosis/ 1843
Brucelosis/ 1846
Cólera/ 1849
Lepra (enfermedad de Hansen)/ 1852
Sífilis/ 1857
Blenorragia/ 1862
Infecciones por Chlamydia trachomatis/ 1865
Bibliografía/ 1869
Capítulo 147. Afecciones causadas por virus/ 1871
Mononucleosis infecciosa/ 1871
Dengue/ 1873
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana/ 1878
Infección por virus del papiloma humano/ 1883
Sarampión/ 1886
Rubéola/ 1888
Parotiditis epidémica (paperas)/ 1890
Varicela/herpes zóster/ 1892
Bibliografía/ 1894
Capítulo 148. Afecciones causadas por parásitos/ 1895
Protozoos hemotisulares/ 1895
Toxoplasmosis/ 1904
Helmintiasis/ 1910
Ectoparásitos/ 1913
Bibliografía/ 1916

Parte XXXVI. Alteraciones a la salud de origen ocupacional


Capítulo 149. Enfermedades profesionales más frecuentes/ 1917
Saturnismo o intoxicación por plomo/ 1918
Hidrargirismo o intoxicación por mercurio/ 1918
Manganesismo o intoxicación por manganeso/ 1918
Oxicarbonismo o intoxicación por monóxido de carbono/ 1919
Sulfocarbonismo o intoxicación por bisulfuro de carbono/ 1919
Benzolismo o intoxicación por benzol/ 1920
Intoxicación por plaguicidas/ 1920
Bisinosis/ 1921
Silicosis/ 1921
Asbestosis/ 1922
Bagazosis/ 1922
Brucelosis/ 1922
Leptospirosis/ 1923
Histoplasmosis/ 1923
Enfermedades profesionales en Cuba/ 1924
Bibliografía/ 1924

Parte XXXVII. Otros problemas de salud prevalentes


Capítulo 150. Aterosclerosis como problema de salud/ 1927
Bibliografía/ 1934
Capítulo 151. Síndrome de fatiga crónica/ 1935
Consideraciones/ 1938
Bibliografía/ 1939
Amenorreas 1517

Problemas metabólicos y endocrinos


PARTE XXIX
más frecuentes

Capítulo 114

AMENORREAS

Rubén S. Padrón Durán

La amenorrea es un síntoma que habitualmente 2. Uterovaginales:


alarma mucho a las pacientes, como consecuencia de a) Himen imperforado.
múltiples creencias populares sobre su posible reper- b) Atresia vaginal.
cusión en diversos órganos y sistemas. En realidad, su c) Agenesia uterovaginal.
significación y pronóstico dependen de las diferentes d) Sinequias uterinas –de cualquier causa.
causas que la pueden originar y no de su duración o e) Poshisterectomía.
momento de la vida en que aparece. f) Atrofia endometrial.
La amenorrea con frecuencia se asocia a galactorrea, g) Déficit de respuestas del endometrio a las hor-
síntomas y signos de hipogonadismo, y manifesta- monas ováricas.
ciones clínicas de hiperandrogenismo –hirsutismo y 3. Hipotálamo-hipofisiarias:
virilización–, que hacen sospechar alteraciones graves a) Funcionales:
del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico o de las glándulas –– Disfunción hipotálamo-hipofisiaria (DHH).
suprarrenales. –– Anorexia nerviosa.
–– Obesidad exógena.
Concepto –– Hiperprolactinemia no tumoral.
–– Medicamentosas.
–– Amenorrea primaria: ausencia de menarquía después –– Causas psíquicas.
de los 16 años de edad. –– Seudocinesis.
–– Amenorrea secundaria: ausencia de menstruacio-
–– Retraso puberal.
nes durante el tiempo correspondiente a seis ciclos
b) Orgánicas:
menstruales o más.
–– Síndrome de Sheehan.
–– Hipopituitarismo de cualquier causa.
Es importante no confundir el concepto de amenorrea
–– Tumores hipofisiarios –funcionantes o no.
con el de oligomenorrea, lo que suele ocurrir a menudo
en nuestro medio. La oligomenorrea se define como –– Prolactinomas –micro y macro.
atrasos menstruales de más de 35 días, sin llegar al –– Displasia olfato-genital.
límite de la amenorrea secundaria. Es común que los –– Síndrome de Laurence-Moon-Biedl.
médicos, al referirse a una paciente con oligomenorrea, –– Síndrome de Prader-Willi.
digan que esta tiene “baches amenorreicos”. –– Tumores supraselares o hipotalámicos.
4. Gonadales:
a) Disgenesia gonadal −síndrome de Turner y sus
Patogenia variantes.
La amenorrea se puede deber a causas diversas b) Disgenesia gonadal mixta.
como: c) Disgenesia gonadal pura.
1. Fisiológicas. Embarazo, puerperio y menopausia. d) Síndrome de Noonan.
1518 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

e) Hipoplasia ovárica constitucional. con amenorrea primaria, mientras que las disgenesias
f) Síndrome de resistencia a los andrógenos. gonadales se encuentran en el 25 % de los casos,
g) Síndrome de ovarios resistentes. aproximadamente. El resto de las pacientes suele estu-
h) Castración pre- o pospuberal de cualquier etiología. diarse de manera similar a las que presentan amenorrea
i) Tumores ováricos-funcionantes o no. secundaria.
j) Posovaritis. Al confeccionar la historia clínica de las pacientes
k) Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). que se consultan por amenorrea secundaria, se debe
5. Adrenales: investigar los posibles factores predisponentes, tales
a) Hiperplasia adrenal congénita. como: cambios importantes de peso corporal, ingestión
b) Defectos enzimáticos de inicio pospuberal. de fármacos –en especial, contraceptivos hormonales
c) Tumores virilizantes. con solo progestágenos y tranquilizante–, trastornos
d) Síndrome de Cushing. psicológicos, estrés emocional y sobrecarga de ejer-
e) Insuficiencia adrenal crónica. cicios físicos.
6. Otras causas: También es necesario interrogar sobre la existencia
a) Síndrome de sobresupresión –uso de contracep- de síntomas de disfunciones endocrinas, historias de ci-
tivos hormonales inyectables con solo proges- rugía abdominal o ginecológica, historia de infecciones
tágenos e implantes. o inflamaciones del aparato reproductor y síntomas cli-
b) Diabetes mellitus complicada o con mal control matéricos. No obstante, siempre se debe tener presente
metabólico. que la causa más común de amenorrea secundaria es
c) Disfunción tiroidea: hiper- o hipotiroidismo. el embarazo, y, habitualmente, es lo primero que hay
que descartar.
d) Desnutrición grave.
Examen físico. Como en todo paciente, tiene que ser
e) Enfermedades cerebrales.
minucioso; en particular, hay que buscar signos de al-
f) Enfermedades caquectizantes.
teraciones orgánicas del aparato reproductor, así como
g) Síndrome de Werner.
manifestaciones clínicas de trastornos funcionales u
h) Uremia.
orgánicos del sistema endocrino, en especial, signos
i) Distrofia miotónica.
de hipogonadismo, hiperandrogenismo o virilización.
No se puede olvidar que, en ocasiones, la amenorrea
Diagnóstico
es consecuencia de un tumor hipotálamo-hipofisiario,
En la valoración diagnóstica es necesario tener en ovárico o suprarrenal.
cuenta si la paciente presenta una amenorrea primaria Exámenes complementarios. Si la valoración clínica
o secundaria, ya que las primarias reúnen un grupo de no permite hacer una conclusión diagnóstica, entonces
características muy particulares, que difieren de las son necesarios los exámenes complementarios; entre
secundarias en cuanto a sus causas –como se ha visto estos, los primeros que se deben indicar son aquellos
antes–, pero también difieren en el pronóstico. que permiten diagnosticar el embarazo. En este
En la mayoría de los casos las causas de la amenorrea sentido, la determinación cualitativa de la subunidad
primaria se pueden determinar con la valoración clí- beta de la gonadotropina coriónica (HCG) es una
nica, o sea, anamnesis y examen físico, sobre todo prueba sencilla y rápida, con gran sensibilidad y
aquellas debidas a alteraciones orgánicas. especificidad; también se puede utilizar, con este fin,
El diagnóstico suele confirmarse con un mínimo de la ultrasonografía ginecológica.
pruebas de laboratorio, entre las que no pueden faltar En las pacientes que no están embarazadas se indi-
la cromatina nuclear en mucosa oral y, si es necesario, can, en primer lugar, las determinaciones de hormonas
también el cariotipo. Estas pruebas permiten detectar foliculoestimulantes (FSH), prolactina (PRL) y estra-
alteraciones cromosómicas que dan lugar a trastor- diol (E2) plasmático. La FSH es útil para diferenciar
nos gonadales, tales como la disgenesia gonadal y el las causas ováricas en las cuales se encuentra elevada,
síndrome de resistencia a los andrógenos, este último de las hipotálamo-hipofisiarias, en las que se suele
conocido también como feminización testicular o sín- encontrar disminuida, aunque, a veces, está normal.
drome de Morris. La determinación de PRL es muy importante en estos
En ocasiones, es necesario realizar ultrasonido o casos. En algunas series, la hiperprolactinemia funcional
laparoscopia ginecológica para comprobar la existen- o tumoral es la causa de la amenorrea secundaria hasta
cia de una causa uterovaginal o gonadal. Las causas en el 30 %; sin embargo, la hiperprolactinemia rara
uterovaginales se hallan en el 10 % de las pacientes vez causa amenorrea primaria. Los niveles elevados
Amenorreas 1519

de PRL obligan a descartar la existencia de un tumor Las llamadas pruebas dinámicas endocrinas, estimu-
hipofisiario de un hipotiroidismo primario. lación ovárica con gonadotropina menopáusica humana
La determinación de E2 mide el funcionamiento (HMG) y estimulación hipofisiaria con la hormona
folicular ovárico; se encuentran niveles disminuidos liberadora de gonadotropina (LHRH), ofrecen poca in-
tanto en las amenorreas de causa ovárica como en las formación adicional a la obtenida con la determinación
hipotálamo-hipofisiarias. Una medición aislada tiene basal de FSH y LH; por esto resultan, con frecuencia,
poco valor diagnóstico; mayor valor tienen las medi- innecesarias. Además, su interpretación es engorrosa,
ciones seriadas o durante pruebas dinámicas. por lo que se reservan para casos muy específicos, que
La determinación en plasma de la otra gonadotro- son manejados por personal muy especializado.
pina hipofisiaria, la hormona luteinizante (LH), tiene La prueba de estimulación del eje hipotálamo-hipo-
mucho menor valor diagnóstico en las amenorreas que fisogonadal con citrato de clomifeno, se ha demostrado
que tiene muy baja sensibilidad y especificidad, por lo
la FSH.
que, en la actualidad, ha caído en desuso por su escaso
En las pacientes con causa ovárica hipotálamo-hi-
valor diagnóstico.
pofisiaria, se encontrará elevada o disminuida, res-
pectivamente, junto a la FSH; su mayor valor es en el
síndrome de ovarios poliquísticos, donde es frecuente Tratamiento
hallar niveles elevados, mientras que las FSH son En la mayoría de las pacientes, el tratamiento suele
normales. ser relativamente sencillo, siempre y cuando se haya
En las pacientes en que se sospecha un tumor en logrado establecer el diagnóstico correcto. Por tanto, el
la región hipotálamo-hipofisiaria, se realizará estudio tratamiento debe ser causal siempre que sea posible. A
anatómico de la hipófisis, que incluye el estudio neu- continuación se exponen estos esquemas en forma resu-
rooftalmológico –fondo de ojo y campos visuales– y mida y simplificada, pero antes es importante recordar
la imagenología de la región. El procedimiento más que el objetivo puede variar en cada caso particular,
sencillo es la radiografía simple de la silla turca, de gran lo cual depende de la causa de la amenorrea y de los
especificidad, pero de muy baja sensibilidad, por lo que, deseos de fertilidad de la paciente; de ahí se deriva
con frecuencia, son necesarios otros exámenes más la importancia del diagnóstico precoz en cada caso.
sofisticados, como la tomografía axial computarizada En algunas pacientes solo se logran sangramientos
contrastada de la hipófisis y la resonancia magnética periódicos sin ovulación ni fertilidad, mientras que en
nuclear. Estas investigaciones deben ser realizadas e otras se logra restitución completa del ciclo menstrual
indicadas por personal especializado. ovulatorio y recuperación de la fertilidad. Así, difiere
El estudio anatómico del útero y los ovarios, con el tratamiento según el caso del cual se trate:
frecuencia, es necesario en las pacientes con amenorrea –– Amenorrea fisiológica: es obvio que la amenorrea
del embarazo y el puerperio no necesita ningún
secundaria. La ultrasonografía ginecológica es útil
tratamiento. La amenorrea posmenopáusica se trata
para conocer el volumen de los ovarios y si en ellos
con la terapia hormonal de reemplazo, si no existe
hay folículos, quistes o tumores, así como establecer
ninguna contraindicación absoluta.
el estado del endometrio, información que permite el
–– Amenorrea uterovaginal: se utiliza el tratamiento
diagnóstico de causas uterinas o gonadales; también
quirúrgico corrector en la imperforación del himen
puede ser necesaria la laparoscopia ginecológica para
y en las atresias vaginales. En las sinequias uterinas
visualizar el aparato reproductor. pueden ser necesarias la dilatación cervical y de la
En la disfunción hipotálamo-hipofisiaria (DHH), cavidad uterina, así como el uso de dispositivos in-
las determinaciones hormonales de PRL, FSH, LH y trauterinos durante cierto tiempo. Estas adherencias
E2 son normales, al igual que los estudios anatómicos intrauterinas se pueden tratar también, por histeros-
de los ovarios y de la región hipotálamo-hipofisiaria. copia. En las atrofias endometriales y en el déficit de
Aunque el estudio citogenético –cromatina nuclear respuestas del endometrio a las hormonas ováricas,
y cariotipo– es más útil en el diagnóstico de la ame- se debe valorar la posibilidad de hacer implantación
norrea primaria, en algunas pacientes con amenorrea de endometrio en la cavidad uterina
secundaria estos estudios pueden ser útiles e, incluso, La amenorrea de la agenesia uterovaginal y la de-
necesarios, como ocurre en casos con variantes del bida a una histerectomía no necesitan tratamiento;
síndrome de Tunner, hipoplasia ovárica constitucional, estas alteraciones del aparato reproductor pueden
síndrome de Noonan y poligonosomías. ser tributarias de tratamiento por otras razones y
1520 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

no por la amenorrea. La primera se debe corregir por lo que estas pacientes se deben remitir a las
quirúrgicamente para lograr que la paciente tenga consultas especializadas existentes.
relaciones sexuales satisfactorias y la segunda solo En las amenorreas primarias hipotálamo-hipofisiarias
se trata si la histerectomía se acompañó de ooforec- de causa orgánica, como en los síndromes dismorfo-
tomía bilateral, caso en el cual se usará la terapia lógicos, generalmente, es necesario estrogenizar a la
hormonal de reemplazo, como en la amenorrea paciente, para lo cual se usa etinilestradiol, en dosis
posmenopáusica; por supuesto, después de estar de 2-4 veces mayor que la utilizada en los contracep-
seguros de que la cirugía no fue debida a un cáncer tivos hormonales modernos, en forma continuada,
del aparato reproductor. hasta alcanzar el desarrollo de los caracteres sexuales
–– Amenorrea hipotálamo-hipofisiaria: entre estas exis- secundarios. Algunos autores recomiendan asociar
te una causa muy particular por tener un tratamiento progestágenos durante esta fase de estrogenización
muy específico, se hace referencia a la amenorrea para evitar que se produzca hiperplasia endometrial.
por hiperprolactinemia. Si la hiperprolactinemia Otros autores prefieren hacer una estrogenización
es funcional o idiopática, sin tumor hipofisiario, con dosis menores, que es más lenta, pero evita
se indicará tratamiento con medicamentos antipro- muchos efectos secundarios. Con posterioridad,
lactínicos, como son la bromocriptina y la lisurida. se comienza una terapia sustitutiva de mantenimien-
Ya se comercializan medicamentos de acción pro- to, en forma similar a la descrita en las pacientes
longada y con menos efectos secundarios como la con DHH.
cabergolina. Si la amenorrea es consecuencia de La mayoría de las amenorreas hipotálamo-hipofisia-
un microprolactinoma hipofisiario, el tratamiento rias de causa orgánica son secundarias y la paciente
de elección también son los fármacos menciona- ya ha tenido el desarrollo de los caracteres secun-
dos anteriormente. El tratamiento quirúrgico de la darios sexuales, pero las lesiones de esta región se
amenorrea hiperprolactinémica solo se reserva para pueden acompañar de síntomas y signos virilizantes,
las pacientes que presentan un macroprolactinoma, lo que hay que tener en cuenta en el momento de
sobre todo si tienen compromiso neurooftalmológico indicar tratamiento. Si la lesión causal es tumoral, se
por crecimiento tumoral extraselar. La atención de debe valorar el tratamiento quirúrgico con el neuroci-
estas pacientes es de la competencia del endocrinó- rujano. Cuando la lesión, la cirugía o la radioterapia
logo y del neurocirujano. han provocado déficit de otras esferas endocrinas,
El resto de las amenorreas hipotálamo-hipofisiarias además de la gonadotrópica, se debe indicar trata-
funcionales, de manera habitual, se tratan y se solu- miento sustituto de las hormonas deficitarias, junto
cionan al eliminar la causa que las provoca, tal como a la terapia con estrógenos y progestágenos, que es
ocurre con la anorexia nerviosa, obesidad exógena, la solución de la amenorrea.
medicamentos, trastornos psíquicos y seudocinesis, Las pacientes de este grupo que desean embarazo
o al alcanzarse la maduración del eje en las pacientes solo se pueden tratar con la administración de gona-
con retraso puberal. dotropinas exógenas, en primer lugar, HMG o FSH
Un grupo algo especial lo constituyen las mujeres para lograr el crecimiento y maduración folicular, y
con amenorrea por DHH; en ellas, la conducta de- cuando el folículo tiene un desarrollo adecuado se
pende, esencialmente, del deseo de fertilidad inme- administra HCG para romper el folículo y provocar
diata o no. Si no se desea embarazo, se administrarán la ovulación.
estrógenos y progestágenos; en general, es suficiente Todas las pacientes con amenorrea hipotálamo-hi-
el uso de algunas de las píldoras contraceptivas pofisiaria de causa orgánica deben ser atendidas en
modernas combinadas, ya sean de dosis fijas o tri- consultas multidisciplinarias muy especializadas.
fásicas, que contienen etinilestradiol en bajas dosis Amenorreas gonadales u ováricas: La mayoría de
como estrógenos de 35 µg o menos y levonorgestrel las pacientes de este grupo causal presentan con
o noretindrona como progestágenos. amenorrea primaria y manifestaciones clínicas de
También se pueden utilizar píldoras con otros pro- déficit estrogénico, de gravedad variable. Por tanto,
gestágenos como gestodeno o desogestrel. Si se con frecuencia, es necesario suministrar estrógenos
desea embarazo, en primer lugar, se indicarán drogas a la paciente y luego administrar terapia sustitutiva,
ovulatorias de acción hipotálamo-hipofisiarias como para lo que se pueden utilizar los esquemas descritos
es el clomifeno, por supuesto, después de realizar un en el acápite anterior. En los casos de este grupo
estudio completo de ambos miembros de la pareja, que se consultan por amenorrea secundaria, que no
Amenorreas 1521

necesitan estrogenización, se administran estrógenos con la causa que origina el trastorno y con los deseos
y progestágenos en dosis sustitutivas. de fertilidad de estas. Por tanto, no se puede establecer
En general, las pacientes con amenorrea de causa un esquema que sea aplicable a todas ellas, sino que
ovárica no responden a ningún tipo de tratamiento el seguimiento se debe adaptar a las características de
ovulatorio; por consiguiente, su fertilidad solo se cada caso.
logra mediante técnicas modernas de reproducción
asistida, con uso de óvulos o embriones donados. Bibliografía
Un caso especial en este grupo es el de las pacientes
con síndrome de ovarios poliquísticos que sí sue- Departamento Materno Infantil, La Habana (2011). Pautas de Tra-
tamiento en la Atención Primaria de Salud. Dirección Provincial
len responder, de forma favorable, a los fármacos de Salud. La Habana.
estimuladores de la ovulación. En realidad, la ame- Hornick, T. R. y M. J. Kowal (1997). Clinical epidemiology of
norrea de ellas no es solo de causa ovárica, pues a endocrine disorders in the elderly. Endocr Metab Clin North
esta contribuyen otros trastornos endocrinos cuya Amer, 26:145-61.
Pabuccu, R., V. Atay, E. Orhon, B. Urman y A. Ergun (1997).
fisiopatogenia no está totalmente esclarecida todavía. Hysteroscopic treatment of intrauterine adhesions is safe and
–– Amenorreas adrenales y otras causas de amenorrea: affective in the restoration of normal menstruation and fertility.
el tratamiento específico de la enfermedad de base, Fertil Steril, 68:141-43.
ya sea suprarrenal, tiroidea, diabetes mellitus, en- Padrón Durán, R. S. (2001). Afecciones endocrinometabólicas más
frecuentes. En Temas de medicina general integral (Álvarez
fermedad sistémica o de otro tipo, casi siempre es Sintes, et al.), Editorial Ciencias Médicas, La Habana, vol. II,
suficiente para solucionar la amenorrea. pp. 841-882.
Padrón, R.S. (1982). Factores genéticos como causa de infertilidad
Seguimiento femenina. Rev. Cub. Obstet. Ginecol., 8:11-7.
Westphal, S. A. (1996). The ocurrence of diabetic ketoacidosis in
La periodicidad con que deben ser vistas las pa- noninsulin diabetes and newly diagnosed diabetic adults. Am
cientes que sufren amenorrea está en relación directa J Med, 101:19-24.
Capítulo 115

AFECCIONES DE LA GLÁNDULA TIROIDES

Daysi Navarro Despaigne

Hipertiroidismo autoinmune, organoespecífica, en la cual el cuadro


clínico resulta de la acción de las inmunoglobulinas
Concepto estimulantes de la tiroides TSI sobre el receptor tiroideo
para la TSH y cuya prevalencia en personas mayores
El término tirotoxicosis se aplica al cuadro clínico
de 50 años es del 0,5 %.
que resulta de un exceso en los niveles plasmáticos de
La enfermedad de Graves-Basedow junto con la
hormonas tiroideas, y se reserva el de hipertiroidismo
tiroiditis de Hashimoto y el hipotiroidismo primario,
para el origen tiroideo de este.
forman parte de la llamada enfermedad autoinmune
de la tiroides.
Clasificación
A partir del mecanismo de regulación hipotála- Diagnóstico
mo-hipofisotiroideo se clasifica desde el punto de vista
patogénico en: Cuadro clínico
1. Hipertiroidismo dependiente de tirotrofina (TSH y Como toda disfunción tiroidea es más frecuente
sustancias similares: en la mujer, y entre la 4ta. y 5ta. décadas de la vida.
a) Adenoma productor de TSH. Las manifestaciones clínicas son universales, es decir,
b) Mola hidatiforme. afectan todo el organismo y se caracterizan por nervio-
c) Coriocarcinoma. sismo, polifagia, pérdida de peso, intranquilidad, inca-
2. Hipertiroidismo independiente de TSH: pacidad para la concentración, palpitaciones, cambio
a) Destrucción tiroidea: en el hábito intestinal, intolerancia al calor, sudación,
–– Tiroiditis silente. depresión, oligomenorrea, amenorrea, disminución de
–– Tiroiditis subaguda.
la libido y debilidad muscular, entre otras.
–– Tiroiditis posparto.
Examen físico. Se encuentra la piel fina, húmeda,
–– Tiroiditis subaguda de Quervain.
caliente, a veces, con zonas de hiperpigmentación o
–– Posadministración de I131.
vitíligo, taquicardia, hipertensión arterial sistólica,
b) Origen autoinmune:
hiperreflexia osteotendinosa, hipercinesia, temblor en
–– Bocio tóxico difuso o enfermedad de Graves-
Basedow. las manos, atrofia de la musculatura proximal de las
–– Tiroiditis de Hashimoto. extremidades y onicólisis.
c) No precisadas: Se aprecia aumento del tamaño de la tiroides, cu-
–– Adenoma tóxico variante único o multinodular. yas características pueden orientar hacia la causa del
–– Job-Basedow. hipertiroidismo, de manera que si es difuso e indoloro,
3. Hormonas tiroideas de origen no tiroideo: tiene consistencia elástica, con soplo y thrill, apoyan
a) Estroma ovárico. el diagnóstico de la enfermedad de Graves-Basedow;
b) Metástasis de carcinoma tiroideo. la presencia de un nódulo único sugiere enfermedad
de Plummer; un bocio multinodular puede indicar una
En nuestro medio y a cualquier edad, la causa más u otra causa –variante nodular de Graves-Basedow o
frecuente es el bocio tóxico difuso o enfermedad de bocio multinodular tóxico–; la presencia de dolor hace
Graves-Basedow, que se considera una enfermedad pensar en la tiroiditis subaguda y su ausencia en una
Afecciones de la glándula tiroides 1523

tiroiditis silente, u otras afecciones que producen TSH control. El bocio, habitualmente, es nodular y de tamaño
o sustancias similares como la gonadotropina coriónica. mediano entre 40-60 g. En nuestro medio, la causa más
La oftalmopatía o manifestación ocular que acom- frecuente es el bocio tóxico difuso.
paña al Graves-Basedow, se divide según su patogenia Hipertiroidismo y embarazo. La gestación consti-
en dos subgrupos: tuye una situación fisiológica en la que, clínicamente,
1. Oftalmopatía tiroxínica: comprende la mirada resulta difícil establecer el diagnóstico de hipertiroidis-
brillante, la retracción palpebral, signo de Graefe, mo, por lo que se deberá sospechar su presencia cuando
la ausencia de parpadeo, sensación de arenilla y existan antecedentes de disfunción tiroidea, pérdida de
lagrimeo; estos síntomas mejoran al controlar la peso, palpitaciones, astenia, hiperemesis gravídica e
hiperfunción tiroidea. intolerancia al calor, acompañado de bocio o no.
2. Oftalmopatía infiltrativa: se debe a cambios inflama- Tormenta tiroidea. Es la complicación más temida
torios que ocurren en el tejido adiposo retroorbitario –por suerte casi erradicada en nuestro medio– de la
y en los músculos extrínsecos del ojo; clínicamente, hiperfunción tiroidea; se caracteriza por nerviosismo
se caracteriza por edema periorbitario, exoftalmos extremo, hiperpirexia, hiperreflexia osteotendinosa,
–protrusión ocular–, parálisis de los músculos psicosis –signo más típico– ictericia, hepatomegalia
extrínsecos oculares; quemosis; daño del nervio –señal de necrosis hepática–, temblor generalizado,
óptico, de la retina y de la córnea –queratitis– ha- disnea, deshidratación e hipotensión. Habitualmente,
bitualmente secundario a la incapacidad para cerrar se desencadena por estrés físico, psíquico, quirúrgico,
los ojos. Este tipo de oftalmopatía puede preceder parto o posadministración de I131.
al hipertiroidismo o presentarse en sujetos eutiroi- El diagnóstico se hace sobre la base de la impresión
deos y aun con hipotiroidismo. Es más frecuente clínica, pues el estudio de función tiroidea solo confir-
en hombres. ma el hipertiroidismo.

La dermopatía o mixedema pretibial es el aumento Exámenes complementarios


de volumen duro que ocupa el dorso de ambos pies y el
tercio inferior de ambos miembros inferiores, cubierto Se harán ante sospecha clínica al encontrar un ín-
de piel engrosada e hiperpigmentada. En ocasiones, se dice de tirotoxicosis (IT) mayor que 19 (tabla 115.1)
asocia con dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio y se confirmará el diagnóstico ante niveles elevados
de reloj, lo que resulta en la llamada acropaquía tiroidea. de tiroxina libre, determinados como hormona libre o
El cuadro completo de la enfermedad de Gra- como índice de tiroxina T4 libre, el que se obtiene de
ves-Basedow consta de hipertiroidismo con bocio, la manera siguiente:
oftalmopatía y dermopatía; lo menos frecuente es la T4t o CT3 ∙ 100 = valores > 150 o PBI/CT3 ∙ 100 = valores
presentación en un paciente con las tres manifestacio- > 8, para valores de T4t + 152 − 144 mmol/L y para valores
nes antes mencionadas. de PBI = 3-7 µg/dL.
Hipertiroidismo en el anciano. Cuando el paciente donde:
tiene 60 años o más, los síntomas cardinales serán: T4t: tiroxina total.
depresión, apatía, anorexia, constipación, taquicardia, CT3: captación de triyodotironina.
fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca de difícil PBI: yodo unido a proteínas.

Tabla 115.1. Síntomas y signos de la enfermedad de la glándula tiroides

Síntomas Presentes Signos Ausentes Presentes


Astenia +2 Bocio +3 –3
Disnea de esfuerzo +1 Hipercinesia –2
Palpitaciones +2 Tremor +1
Prefiere el frío +5 Manos calientes +2 –2
Prefiere el calor –5 Manos húmedas +1 –1
Sudación +3 Pulso > 90/min +3
Nerviosismo +2 < 80/min –3
Apetito aumenta +3 F. auricular +4
Apetito disminuye –3 Signo de Graefe +1
Peso aumenta +3 Retracción palpebral +2
Peso disminuye +3 Exoftalmos +2
1524 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

Estudio etiológico. Para esto se indicarán los exá- 2. Curativo: con independencia del tipo, la causa y la
menes siguientes: edad del paciente, se recomienda:
–– Determinación de TSH plasmática basal, o anti- a) Ambiente sosegado, dieta hipercalórica, hiper-
cuerpos antitiroideos ‒anticuerpos antitiroglobulina proteica, rica en elementos del complejo B y el
(anti-Tg), antiperoxidasa o TSI. uso de sedantes tipo bensodiazepinas o hipnó-
–– Obtención de I127 en la orina. ticos con fenobarbital.
–– Captación seriada de yodo, en 24 h y vida media b) Apoyo psicológico que puede ser brindado por
de I131. el médico de asistencia, psicólogo o psiquiatra.
–– Gammagrafía tiroidea.
A excepción de aquellos pacientes en los que la causa
Esto orientará hacia: del hipertiroidismo sea secundaria a la TSH o sustancias
–– Captación de I131: se encuentra elevada en: bocio similares y del adenoma tóxico, donde la extirpación
tóxico difuso, adenoma tóxico, en el hipertiroidismo de la fuente produce cura del hipertiroidismo; en los
de TSH o sustancias similares. Estará disminuida en casos restantes, el objetivo del tratamiento curativo es
las tiroiditis subaguda y silente, y por administración controlar la hiperfunción tiroidea; para ello se dispone
de yodo-Job Basedow. de medidas transitorias o médicamentosas y medidas
–– Determinar los niveles de anticuerpos antitiroideos: definitivas.
anti-Tg, antiperoxidasa o TSI –cuya presencia su-
giere tiroiditis de Hashimoto, así como TSI elevadas Medidas transitorias o medicamentosas
confirman la enfermedad de Graves-Basedow.
–– Indicación de rayos X de cráneo, TAC o RMN de la 1. Antitiroideos de síntesis (ATS): son los fármacos
región hipotálamo-hipofisiaria y laparoscopia, según fundamentales para el tratamiento del hipertiroi-
se piense en las otras causas del síndrome. dismo; pueden emplearse como único tratamiento
−embarazo, niños y jóvenes, adultos con bocios
Diagnóstico diferencial pequeños y en las recidivas− o como coadyuvantes
131
Se deberá hacer con: de la administración de I y antes de la cirugía. Se
–– Paciente con bocio eutiroideo y síndrome ansioso: usan en dosis de 300-450 mg/día, única o fraccio-
nada, de propiltiouracilo o metiltiouracilo; o de 30-
se presentan anorexia, sudación fría, taquicardia que
-45 mg de metimazol, hasta lograr el eutiroidismo,
cede con maniobra de Valsalva o con el sueño, au-
aproximadamente, entre 6-8 semanas; la conducta
sencia de soplo tiroideo, y, sobre todo, porque están
posterior dependerá de las condicionales siguientes,
acompañados de niveles normales de T3t. Todo ello
si se emplean los ATS como:
permite definir con certeza el diagnóstico. a) Único tratamiento para el hipertiroidismo: se
–– Paciente con debut de diabetes mellitus: la hiper- disminuyen 50 mg (5 mg/mes) hasta llegar a
glucemia en ayunas establecerá la diferencia entre la dosis mínima que mantenga el eutiroidismo.
ambas. Como promedio se usan de 100-150 mg/día,
–– Feocromocitoma: las características de la hiper- dosis que se mantiene durante 2 años; luego
tensión arterial, la ausencia de bocio y los niveles se suspende y se observa la evolución. Si hay
normales de las catecolaminas en sangre y orina recidiva, se deberá pasar a otro tipo de trata-
definen el diagnóstico final. miento −medidas definitivas.
b) Como coadyuvante al I131: se suspenderá 1 sema-
Complicaciones
na antes de administrar el radiofármaco y
Para precisar la repercusión del hipertiroidismo y se reiniciará 1 semana después con igual dosis;
la presencia de enfermedades acompañantes, se debe luego continuará de igual forma que en el apar-
indicar: hemograma –puede haber anemia, a veces, tado anterior, es decir, disminuirá a razón de
macrocítica–, glucemia –puede estar elevada–, electro- 50 mg/mes hasta suspenderse; según la evolu-
cardiograma –taquicardia sinusal y fibrilación auricular–, ción posterior, se administrará nueva dosis del
calcio en sangre –normal– y orina –aumentado–, anti- radioyodo.
cuerpos antipared gástrica y antiadrenales, entre otros. c) Antes de la cirugía: se administran ATS hasta
que el paciente esté eutiroideo; luego se asocia
Tratamiento con lugol de 7-10 días antes de la fecha prevista
1. Preventivo: evitar el uso de sustancias yodadas, para la intervención quirúrgica, a razón de 1 gota
sobre todo, en pacientes con bocios nodulares. (8 mg), 3 veces al día; aumentar 1 gota cada día
Afecciones de la glándula tiroides 1525

hasta 5 gotas, 3 veces al día, antes de la ope- dismo fetal. En algunas pacientes de difícil control,
ración. Se puede suspender el ATS al iniciar el se podrá indicar tiroidectomía subtotal durante el
lugol. 2do. trimestre de la gestación.
2. Betabloqueadores: mejoran, rápidamente, los 2. Hipertiroidismo en el anciano: el tratamiento de
síntomas del paciente; se emplean asociados con elección es el I131, en dosis de 90 Gy, previo control
ATS, previo uso de I131 y de la cirugía. El medica- del hipertiroidismo con ATS.
mento más empleado es el propranolol, en dosis 3. Oftalmopatía: en primer lugar, es necesario lograr
promedio de 120 mg/día –hasta 140 mg/día–. En una función tiroidea normal; en casos de Gra-
caso de cirugía, se debe mantener la dosis hasta ves-Basedow, se debe preferir como tratamiento
1 semana después de la tiroidectomía. para el hipertiroidismo la tiroidectomía total; lo
La preparación preoperatoria se hará con lugol. segundo será proteger el globo ocular con lentes os-
Si se asocia con el I131, se puede administrar este curos, no exponerse al sol, evitar ambientes secos,
medicamento durante todo el periodo entre una y usar lágrimas artificiales y protección al dormir,
otra dosis. entre otras; y desde el punto de vista específico,
3. Carbonato de litio: mejora los síntomas, sobre se aconseja emplear inmunosupresores −imurán o
todo, la depresión, y disminuye los niveles de glucocorticoides−, radioterapia externa o cirugía
tiroxina, pero entre 6-8 semanas de tratamiento descompresiva de la órbita y la corrección de las
se pierde la inhibición, con lo cual reaparecen anomalías de los párpados.
los síntomas. Se emplea como coadyuvante para 4. Tormenta tiroidea:
el tratamiento con I131, en dosis de 200 mg, cada a) Ingreso en la Sala de Cuidados Intensivos.
8 h, durante 6-8 semanas, como máximo.
b) Medidas de soporte: garantizar una hidratación
Medidas definitivas adecuada −emplear solución glucosada−, con
nutrientes y vitaminas del complejo B.
1. Cirugía: es el método que provoca un eutiroidismo
c) Tratar la fiebre con medidas externas y aceta-
más rápido; la operación que se debe realizar es la
tiroidectomía subtotal, y estará indicada en niños, minofén.
en pacientes con grandes bocios o bocios nodulares, d) Emplear digitálicos y diuréticos, si existe insu-
o ante el fracaso o rechazo al tratamiento con ATS. ficiencia cardiaca.
Como efectos indeseables se señalan: hipotiroidis- e) Hidrocortisona: de 100-300 mg por vía i.v.
mo definitivo que ocurre en el 80 % de los pacientes (bolos); luego de 50-100 mg, cada 8 h, hasta
10 años después de operados; hipoparatiroidismo, que el paciente esté estable.
parálisis recurrencial y recidiva del hipertiroidismo, f) Medidas específicas: administrar propiltiouraci-
entre otros. lo, de 900-1200 mg por v.o. en una dosis; luego
2. Administración de I131: se considera el método más de 300-600 mg/día, en 3 dosis.
efectivo, popular, fácil de administrar y menos g) Yoduro de sodio: 1 g por vía i.v., disuelto en
costoso para el control de la enfermedad. La dosis solución salina, lentamente, a pasar en 30 min;
propuesta es de 6 000 rads [60 Gray (Gy)] de inicio repetir cada 8 o 12 h, según respuesta clínica.
y, si es necesario, se indicarán dosis subsiguientes También se puede usar solución de lugol,
de 30 Gy, con una frecuencia media de 9 meses. 20 gotas por v.o., cada 8 h.
h) Propranolol: de 20-80 mg/cada 6 h, o 1-2 mg
Particularidades del tratamiento cada 5 min por vía i.v., hasta dar 10 mg.
1. Hipertiroidismo y embarazo: el tratamiento ideal i) En algunos casos es preciso emplear plasma-
es la administración de ATS; el único medica- féresis o diálisis peritoneal y más raramente la
mento que se debe emplear es el propiltiouracilo, tiroidectomía total.
de 300-450 mg/día, hasta lograr eutiroidismo;
luego se disminuye hasta dar la menor dosis que Rehabilitación
lo mantenga. Si al momento del parto la dosis de En general, estos pacientes quedan sin limitación
propiltiouracilo es menor que 100 mg/día o igual, física ni psíquica, excepto cuando existe oftalmopatía
es posible emplear la lactancia materna. maligna donde se proscribe trabajos con exposición al
Como efectos indeseables se tienen imposibilidad sol, polvo, ambiente seco, escasa iluminación y que
de lactancia materna, bocio en el feto o hipotiroi- requieran gran precisión.
1526 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

Hipotiroidismo d) Necrosis hipofisiaria.


e) Sección quirúrgica del tallo hipofisiario.
El cuadro clínico que resulta del déficit de función 3. Terciarios o hipotalámicos: T4t y TSH bajas con
del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, se conoce como respuesta TSH pos-TRH:
hipotiroidismo. A continuación se muestran las causas a) Tumores supraselares.
más frecuentes de esta entidad; en la práctica clínica b) Craneofaringeoma.
diaria, las causas tiroideas, conocidas como hipotiroi- c) Trauma craneal.
dismo primario (HP), son las más frecuentes; por eso d) Procesos inflamatorios, infecciosos o infiltrati-
en este acápite se hace referencia, fundamentalmente, vos del hipotálamo.
a ellas. 4. Periféricos: T4E y TSH altas: resistencia periférica
congénita a hormonas tiroideas (HT).
Epidemiología
Diagnóstico positivo
En Cuba, el hipotiroidismo congénito, expresión
más temprana de HP, se presenta en 1:3 039 nacidos vi- Cuadro clínico
vos. En una población mayor de 50 años, perteneciente El cuadro clínico más representativo y típico se
a un área urbana de Ciudad de La Habana, Navarro y presenta en el hipotiroidismo primario de larga evo-
Ripoll (1991) encontraron que la prevalencia de HP fue lución y en adultos entre la 5ta. y 6ta. décadas de la
del 3,5 % y afectaba, fundamentalmente, a las mujeres vida; asimismo, tarda varios años en manifestarse en
mayores de 70 años (59:1 000). En ese trabajo también su totalidad.
se halló que la presencia de anticuerpos antitiroideos La presencia de bocio sugiere origen autoinmune
circulantes es un factor de riesgo para el HP. En otras –tiroiditis de Hashimoto–, dishormonogénesis tiroidea,
latitudes, la prevalencia de esta afección varía entre uso de bociógenos o bocio endémico. Los hipotiroidis-
0,5-7 %, en dependencia de las características de la mos secundarios y terciarios se caracterizan por ausen-
población estudiada: edad, sexo y yodo ambiental. cia de bocio, la piel es fina y arrugada, existe aumento
Las manifestaciones clínicas dependen del tiempo de la sensibilidad al frío y constipación, entre otros, y
de evolución de la enfermedad, de la edad al diagnós- se acompaña, además, de los síntomas neurológicos
tico y de la causa. correspondientes según la localización de la afección
Basado en la causa del hipotiroidismo del adulto, hipotálamo-hipofisiaria, así como de otros déficits
según localización anatómica de la lesión y las carac- endocrinos. Existe el llamado hipotiroidismo primario
terísticas humorales, se tiene: subclínico o baja reserva tiroidea, donde el paciente,
1. Primarios o tiroideos: tiroxina total (T4t) baja y habitualmente, está asintomático o puede presentar
hipertensión arterial de difícil control o síntomas de-
tirotrofina (TSH) alta, con respuesta aumentada de
presivos. Su diagnóstico se confirma ante valores de
TSH pos-TRH −hormona hipofisiaria liberadora de
TSH basal elevados o con hiperrespuesta de TSH a la
trofina:
TRH; en presencia de valores de T4E es normal.
a) Atrofia idiopática.
Como grupos de riesgo se tienen sujetos con an-
b) Agenesia de la tiroides. tecedentes familiares de tiroidopatías, sobre todo, si
c) Defectos en la hormonosíntesis. presentan, además, bocio, anticuerpos anti-Tg o an-
d) Postratamiento con I131 o cirugía. tiperoxidasa positivos, hiperlipoproteinemias, o son
e) Tiroiditis de Hashimoto. mujeres mayores de 70 años de edad.
f) Bociógeno.* –– Hipotiroidismo primario manifiesto en el adulto: sus
g) Enfermedades infiltrativas. síntomas son cefalea; fatiga; aumento de peso; ape-
h) Déficit o exceso de yodo. tito disminuido; constipación; somnolencia diurna;
2. Secundarios o hipofisiarios: T4t y TSH bajas, no parestesia; intolerancia al frío; aumento de volumen
respuesta de TSH pos-TRH: de la cara; manos y pies; bradipsiquia; disfunción
a) Tumores hipofisiarios. sexual; trastornos menstruales y caída del cabello. Al
b) Procesos inflamatorios. examen clínico se observan signos como: facies abo-
c) Infecciones de la región hipofisiaria. tagada; piel seca, fría, áspera y amarilla; pelo seco,

* Medicamentos: amiodarona, antitiroides de síntesis, contrastes yodados, carbonato de litio, sulfamidas, sulfonilureas PAS y fenibutazona.
(Nota de la Autora).
Afecciones de la glándula tiroides 1527

quebradizo y pierde la cola de la ceja; edema duro ocasiones, será preciso realizar estudio funcional del
de los miembros inferiores; voz ronca; bradicardia; resto de la función hipofisiaria −determinar los niveles
bradipsiquia; disminución de los ruidos cardiacos; de prolactina, gonadotropinas y ACTH, entre otras.
hipertensión arterial y galactorrea.
Diagnóstico diferencial
–– Hipotiroidismo primario subclínico: se debe sos-
pechar en sujetos con presencia de hipertensión Clásicamente, el HP de larga evolución se debe
arterial −hiperlipoproteinemia o depresión de difícil diferenciar del síndrome nefrótico, donde las caracterís-
tratamiento, con anticuerpos antitiroideos circulan- ticas del edema, piel, bradicardia y nivel de hormonas
tes, sobre todo, si son familiares de pacientes con tiroideas permiten establecer la diferencia.
En los hipotiroidismos secundarios, el diagnóstico
tiroidopatías.
diferencial se establecerá con anorexia nerviosa, hi-
–– Hipotiroidismo primario en niños y adolescentes:
popituitarismos totales de cualquier causa, en los que
se caracteriza por retardo del crecimiento y de la
los antecedentes psiquiátricos o la historia obstétrica
maduración ósea.
permitirán establecer la diferencia –en el primer caso no
–– Hipotiroidismo en el recién nacido: se debe sospe- existe hipotiroidismo; en el segundo, el déficit tiroideo
char si hay hernia umbilical, llanto “ronco”, dificul- forma parte del cuadro clínico.
tad para la deglución, constipación, persistencia de Los exámenes complementarios estarán dirigidos a:
ictericia fisiológica y retardo psicomotor. –– Confirmar la hipofunción tiroidea: determinar nive-
–– Hipotiroidismo primario en el anciano: habitualmen- les de T4t, y como método alternativo los niveles de
te, es oligosintomático, por lo que se debe sospechar yodo unidos a proteínas (PBI).
ante la presencia de anorexia, constipación, depre- –– Precisar su causa.
sión, artritis, sordera o somnolencia. –– Buscar sus complicaciones: hemograma –anemia
ligera macrocítica o por déficit de hierro–, niveles
La complicación más temida del hipotiroidismo de colesterol plasmáticos –estarán elevados–, elec-
es el coma mixedematoso que en nuestro medio no trocardiograma –bradicardia sinusal, microvoltaje,
es frecuente. Se caracteriza por comienzo insidioso, entre otros–, telecardiograma –aumento de la silueta
desencadenado por exposición al frío, uso de depreso- cardiaca–, electromiografía –retardo en la velocidad
res del sistema nervioso, infecciones y traumatismos de conducción−. Si bien estos exámenes son impor-
graves. tantes, lo fundamental es establecer la hipofunción
Examen físico. Se encuentra: piel fría y seca, hipo- tiroidea.
termia, bradicardia, hipotensión arterial y toma de la Ruta diagnóstica
conciencia −coma. Ante la sospecha clínica de hipotiroidismo se debe:
Exámenes complementarios. El diagnóstico positivo 1. Confirmar el diagnóstico: T4t, IT4l o T4 libre dis-
anatómico y etiológico se hace por el cuadro clínico y minuida.
al encontrar niveles plasmáticos disminuidos de hor- 2. Precisar la localización anatómica: TSH basal
monas tiroideas −T4t o T3t o PBI. −elevada en los primarios y disminuida en los
De los exámenes complementarios llama la atención restantes− y su respuesta pos-TRH.
la hipoglucemia, hiponatremia y aumento de enzimas 3. Precisar la causa: determinar anticuerpos anti-
musculares. El estudio de la función tiroidea solo sirve tiroideos I127 en la orina, gammagrafía tiroidea,
para confirmar el hipotiroidismo. ultrasonografía tiroidea y estudio imagenológico
La localización anatómica se hará según los re- de la región hipotálamo-hipófisis.
sultados de los niveles de TSH, tanto basales como 4. Detectar las complicaciones: electrocardiograma,
pos-TRH. hemograma, colesterolemia y rayos X de tórax.
Para precisar la causa, se debe determinar: niveles Tratamiento
de anticuerpos antitiroideos −anti-Tg y antiperoxidasa−, 1. Profiláctico:
excreción urinaria de I127, gammagrafía tiroidea, ul- a) Identificar a los sujetos susceptibles o con hipo-
trasonografía de la tiroides y la BAF. En los casos tiroidismo subclínico, a quienes se mantendrán
hipotálamo-hipofisiarios se emplearán los estudios en estrecha vigilancia, tanto en relación con
imagenológicos correspondientes como rayos X simple el tamaño del bocio como con el estado de la
de silla turca, TAC y RMN de hipófisis y de cerebro. En función tiroidea −evaluaciones semestrales.
1528 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

b) Evitar el uso de bociógenos, sobre todo, los El tiempo requerido para lograr el eutiroidismo es
relacionados con medicamentos. de, aproximadamente, 6 meses; transcurrido este sin
2. Farmacológico: tiene como objetivo sustituir la lograrse, o si se requieren dosis mayores de 180 mg de
función tiroidea, por lo que este será vitalicio, para tiroides desecado o 300 µg de levotiroxina sódica, se
lo cual se emplean diferentes preparados farmacoló- debe pensar en: fallo en el tratamiento, no absorción
gicos: unos de origen animal −tiroides desecado adecuada –uso de colestiramina, dieta rica en fibra–, o
o tiroglobulina– y otros sintéticos −levotiroxina diagnóstico equivocado.
sódica, la l-liotironina y la mezcla de ambas, cono- Entre los efectos indeseables del tratamiento se
cida en Cuba como liolevo A y B−. La equivalencia pueden señalar: la sobredosis o el hipertiroidismo
aproximada es la siguiente: medicamentoso, el agravamiento de una cardiopatía
120 mg de tiroides desecado = 7 µg de l-liotironina = isquémica o una psicosis. Si el hipotiroidismo es de
150 µg de levotiroxina sódica = 1 tab. de liolevo B larga evolución o secundario, se aconseja asociar uso
(100 µg de L-T4 + 25 µg de l-T3). de corticoides: acetato de cortisona o similar a razón de
37,5 mg/día para evitar crisis adrenal. De igual manera,
Cuando se emplea l-tiroxina sódica como dosis sus- en presencia de una masa selar en un paciente con hi-
titutiva, se considera 1,5-1,9 µg/kg de peso/día. Dosis potiroidismo, resulta imprescindible controlar primero
inhibitorias serían de 2-2,5 µg/kg de peso/día. la hipofunción tiroidea, antes de cualquier intervención
Los preparados que contienen l-tiroxina son de sobre la hipófisis.
elección para el tratamiento sustitutivo, pues, aunque Tratamiento de las complicaciones. El caso más
se absorben mal, su efecto terapéutico es suave y pro- complicado es el coma mixedematoso:
gresivo, al necesitar de 10-15 días para eliminarse. Se –– Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.
administran 1 vez al día. La l-T3 se absorbe mejor, su –– Administrar hidrocortisona por vía i.v. de 100-200 mg
vida media es de 1 día y sus niveles sanguíneos son cada 8 h.
fluctuantes y pierden su efecto en menos de 1 semana. –– Calentamientos con mantas, buena oxigenación,
Necesita fraccionamiento de la dosis diaria. La dosis de administrar líquidos −con cuidado para evitar edema
comienzo dependerá de la edad del paciente, intensidad agudo del pulmón.
del hipotiroidismo y la presencia de complicaciones. –– Administrar levotiroxina sódica por vía i.v., de
Particularidades del tratamiento 300-500 µg/día, durante el 1er. y 2do. días; luego, se-
gún la respuesta del paciente, pasar de 75-100 µg/día
Adultos sin complicaciones. Se podrá iniciar el por vía i.v., hasta, aproximadamente, 7 días, en que se
tratamiento con el total de la dosis calculada y al cabo pasará a la v.o. En Cuba no se dispone de preparados
de 6 semanas se reevaluará al paciente, con atención de HT de uso parenteral, por lo que se aconseja L-T3
en lo referente a cambios clínicos. A las 12 semanas de 150-200 µg triturados por sonda nasogástrica,
hay que reevaluar los niveles de TSH. Si se reciben acompañada de 100 µg de L-T4, de igual forma.
valores dentro del rango de referencia, se confirmará el
–– Tratar la causa desencadenante.
eutiroidismo y se mantendrá fija esta dosis de hormonas
–– Diagnosticar y tratar la hiponatremia, hipogluce-
tiroideas; de recibir valores elevados, será necesario
mia: −emplear solución salina al 0,9 % glucosada
administrar mayores dosis de hormona tiroidea.
al 5 %− e hipotensión; esta última resistente al tra-
Estudios hormonales posteriores se realizarán una
tamiento vasopresor hasta tanto no se administren
vez al año o en el momento que se presente alguna de
hormonas tiroideas.
las situaciones siguientes: depresión, hipertensión arte-
–– Emplear antibiótico solo en caso de proceso infec-
rial de difícil control, empeoramiento de la oftalmopatía
cioso; la recuperación es lenta y la mortalidad, alta.
o gestación, entre otras.
Ancianos o pacientes con cardiopatías. El objetivo Seguimiento
del tratamiento es mejorar la calidad de vida, de ahí que El seguimiento evolutivo se hará, mensualmente,
se deberá empezar con dosis bajas: ¼ de la dosis total hasta lograr el eutiroidismo; con posterioridad, será
calculada o menos y aumentar cada 6 semanas más, semestral o anual, según la respuesta del paciente al
hasta lograr la dosis que mantenga al paciente libre de tratamiento.
síntomas cardiovasculares, aunque persistan síntomas En cada consulta se evaluará la mejoría del hipoti-
dependientes del hipotiroidismo. roidismo y tolerancia al tratamiento con HT. El control
Afecciones de la glándula tiroides 1529

bioquímico se realizará mediante la determinación de Padrón Durán, R. S. (2001). Afecciones endocrinometabólicas más
los niveles plasmáticos de TSH, los que se indicarán frecuentes. En Temas de medicina general integral (Álvarez
Sintes, et al.), Editorial Ciencias Médicas. La Habana, vol II,
ante la necesidad clínica de confirmar eufunción, como pp. 841-82.
ocurre durante la gestación, menopausia, o ante la pre- Hornick, T. R. y M. J. Kowal (1997). Clinical epidemiology of
sencia de insuficiencia coronaria, pérdida o aumento endocrine disorders in the elderly. Endocr Metab Clin North
de peso, entre otros. Amer, 26:145-61.
Mateo de Acosta, O. (1985). Manual diagnóstico y terapéutica en
Rehabilitación endocrinología y metabolismo. Editorial Científico-Técnica, La
Habana, pp. 177-88.
Una vez sustituida la función tiroidea, el paciente Ministerio de Salud Pública, Cuba (2013). Dirección de medica-
queda sin limitaciones, excepto en casos de hipotiroi- mentos y tecnologías. Departamento de Farmacoepidemiología
dismo congénito, donde el retraso en el tratamiento (2013). Cuadro Básico de medicamentos. MINSAP, La Habana.
conduce a retardo en la maduración del SNC. Mazzaferri, E. (1997). Evaluation and management of common
thyroid disoders in women’s. Am J Obstet Gynecol; 176:507-14.
Navarro, D., H. Caceres (1990). Hipotiroidismo post tratamiento
Bibliografía del bocio tóxico difuso. Complicación o evolución. Madrid,
Ann Med Inter, 7:575-7.
Colectivo de autores. Guía terapéutica para la Atención Primaria Navarro, D. (1996). Sistema endocrino. En Temas de gerontología
en Salud (2010). Editorial Ciencias Médicas. La Habana, pp. (Prieto, O. y E. Vega, eds.), Editorial Científico-Técnica, La
157-160. Habana, pp. 66-75.
Capítulo 116

AFECCIONES DEL PÁNCREAS


Oscar Días Díaz, Orestes Faget Cerero

Diabetes mellitus 5. Mortalidad perinatal inexplicable −fetal o neonatal.


6. Personas con HLA DR-3, DR-4 o anticuerpos an-
A escala mundial, se estiman 350 millones de dia- tiislotes de células beta, o anticuerpos antiinsulina.
béticos para el 2025 y, actualmente, el elemento más 7. Pacientes con respuesta demorada de insulina in-
importante para la prevención de la diabetes –en espe- ducida por glucosa.
cial, la no insulinodependiente–, es la lucha contra el 8. Estos factores son potenciados si se trata de mayo-
sedentarismo y la obesidad. Es probable que la preven- res de 35 años y del sexo femenino.
ción de la diabetes mellitus (DM) insulinodependiente
sea evitar las infecciones virales, pero esto último no Procedimientos para detección, diagnóstico
es aún ciencia constituida. y clasificación
Medidas de prevención Detección
1. Evitar una alimentación hipercalórica. La búsqueda activa de la DM y tolerancia a la glu-
2. Practicar, sistemáticamente, ejercicios físicos. cosa alterada (TGA) se efectúa solo en los pacientes
3. Mantener el peso ideal. sospechosos de este estado patológico. Esta búsqueda
4. Evitar la multiparidad. en la población se basará en:
5. Evitar el consumo o la exposición innecesaria 1. Síntomas o signos:
de medicamentos o sustancias diabetogénicas: a) Poliuria.
corticoides, tiazidas, contraceptivos orales, blo- b) Polidipsia.
queadores betaadrenérgicos, agentes psicoactivos c) Polifagia.
–fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos–, disulfuro d) Astenia.
de carbono y nitrosaminas. e) Pérdida de peso o aumento.
6. Evitar la exposición o prevención de infecciones f) Infecciones dermatológicas a repetición.
virales –especialmente, Coxsackie B4, parotiditis g) Infecciones genitales –vulvovaginitis o bala-
y rubéola. no-postitis.
7. Evitar el estrés o minimizar sus efectos. h) Prurito.
i) Parestesias en miembros inferiores.
Estas medidas de prevención, comunes a toda la j) Estupor y coma.
población, deben ser enfatizadas, en particular, en 2. Índices de sospecha:
aquellos pacientes con factores de riesgo de padecer a) Antecedentes obstétricos: macrofetos (4 200 g
diabetes, como son: de peso), muertes perinatales inexplicables,
1. Antecedentes previos de glucosuria e hiperglucemia hijos con malformaciones congénitas y pre-
transitoria (TGA previa). maturidad.
2. Obesos, sobre todo aquellos con más del 30 % de b) Aterosclerosis prematura −en menores de 40 años.
sobrepeso. c) Hiperlipidemia −xantomatosis.
3. Familiares de primer grado con diabetes −gemelos, d) Hiperglucemia.
padres, madres, hermanos e hijos. e) Hipoglucemia posprandial tardía −confirmada
4. Madres con neonatos de más de 4 200 g. por el laboratorio.
Afecciones del páncreas 1531

3. Factores de riesgo −TGA previa y TGA potencial: En el orden práctico, estas cifras se pueden considerar,
a) Antecedentes previos de glucosuria o hiperglu- indistintamente, al utilizar los métodos de glucosaoxi-
cemia transitoria. dasa, glucocinasa, ortotolouidina o Somogyi-Nelson.
b) Familiares de primer grado con diabetes, –ge- Cada facultativo debe conocer el método que utiliza
melo idéntico, padre, madre, hermano o hijo. su laboratorio, para familiarizarse con las cifras de
c) Obesos –especialmente con más del 30 % de glucemia en sangre total o plasma, venoso o capilar.
sobrepeso. Otro elemento que se debe tener en cuenta es que
d) Madre con macrofetos (más de 4,2 kg de peso). cuando no existan síntomas ni signos, una sola prueba
e) Personas con HLA DR-3, DR-4 o anticuerpos de tolerancia a la glucosa positiva no será suficiente
anticélulas beta, o anticuerpos antiinsulina. para hacer el diagnóstico definitivo. En estos casos
f) Personas con respuesta demorada de insulina será necesario repetir la prueba un tiempo después para
inducida por glucosa. confirmar el diagnóstico.

Estos indicadores tendrán más posibilidades diag- Tabla 116.1. Prueba de tolerancia a la glucosa
nósticas en mayores de 35 años y en el sexo femenino.
Sangre total Plasma
A los pacientes con síntomas o signos típicos se
(mmol/L) (mg/dL)
les realizará una glucosuria parcial –tiras reactivas o
Venosa Capilar Venosa Capilar
Benedict− inmediatamente. Si esta es positiva, se les
buscará la presencia de cuerpos cetónicos en la orina Ayunas Más 6,7 Más 6,7 Más 7,8 Más 7,8
−tiras reactivas, tabletas o reacción de Imbert–; si esta (120) (120) (140) (140)
también es positiva, se trata de una cetosis o cetoaci-
A las 2 h Más 10,0 Más 11,1 Más 11,1 Más 12,2
dosis, por lo que deben enviarse al Cuerpo de Guardia (180) (200) (200) (220)
para tratamiento intensivo.
Si solamente se comprueba glucosuria, se les hará Tabla 116.2. Tolerancia a la glucosa alterada
una glucemia de inmediato para comprobar el diag-
nóstico de diabetes. Sangre total Plasma
Si la glucemia en ayunas es negativa, se les realizará (mmol/L) (mg/dL)
una prueba de tolerancia a la glucosa; si esta es nega- Venosa Capilar Venosa Capilar
tiva, se repetirá cada 2 años a los pacientes con TGA
Ayunas Más 6,7 Más 6,7 Más 7,8 Más 7,8
previa y TGA potencial, o en cualquier momento que (120) (120) (140) (140)
aparezcan nuevos índices de sospecha.
A las 2 h 6,7-10,0 7,8-11,1 7,8-11,1 8,9-12,2
Diagnóstico (120-180) (140-200) (140-200) (160-220)
El criterio diagnóstico es el mismo para niños, adul-
tos de cualquier edad y embarazadas. Cuando existen Tabla 116.3. Valores de glucemia en ayuna dudosos para
síntomas y signos bastará la glucemia en ayunas para diagnosticar diabetes
confirmarlo, pero cuando solo existen índices de sospe-
cha, la TGA previa o TGA potencial y la glucemia en Sangre total Plasma
ayunas es normal, se hace necesario indicar la prueba de (mmol/L) (mg/dL)
tolerancia a la glucosa, que se realiza con 75 g de glu- Venosa Capilar Venosa Capilar
cosa y extracciones en ayunas, y a las 2 h, cuyas cifras Ayunas 4,4-6,7 4,4-6,7 5,5-7,8 5,5-7,8
diagnósticas se presentan en las tablas 116.1 y 116.2. (80-120) (80-120) (100-140) (100-140)
Los niveles de glucemia señalados son criterios bien
definidos para hacer los diagnósticos correspondientes, Clasificación
sin embargo, es necesario conocer un rango de valores
de glucemia en ayunas que, sin ser diagnosticados de 1. Clases clínicas:
diabetes mellitus, tampoco son exactamente normales, a) Diabetes mellitus (DM):
lo que obliga a realizar pruebas de tolerancia a la glu- –– Insulinodependiente (DMID):
cosa para definir el diagnóstico (tabla 116.3). –– No insulinodependiente (DMNID):
En general, las cifras que se toman como diagnósti- • Obesos.
co dependen del origen y procesamiento de la sangre. • No obesos.
1532 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

–– Relacionada con malnutrición (DMRM): exocrina, se denomina diabetes fibrocalculosa;


• Diabetes pancreática fibrocalculosa. cuando no existen estos elementos, se le considera
• Diabetes pancreática por déficit proteico. diabetes por déficit proteico.
–– Otros tipos relacionados con ciertas condi- 5. Tolerancia a la glucosa alterada (TGA): pacientes
ciones o síndromes: con niveles de glucosa en ayunas, no diagnosti-
• Pancreatopatías. cados, y grado de intolerancia a la glucosa entre
• Causas hormonales. normal y diabético. Estos pacientes tienen un riesgo
• Inducida por medicamentos. mayor de desarrollar aterosclerosis que la población
• Anomalía de la insulina o el receptor. no diabética.
• Ciertos síndromes genéticos. 6. Diabetes gestacional (DMG): se catalogan como
• Misceláneas. diabéticas gestacionales aquellas pacientes con
b) Tolerancia a la glucosa alterada (TGA): cifras de glucemia patológicas (de TGA o DM)
–– Obeso. durante el embarazo y que en el puerperio se tor-
–– No obeso. naron normales, por tanto, después del embarazo
–– Asociada a otras condiciones o síndromes. requieren ser clasificadas. En el caso de la madre,
c) Diabetes gestacional (DMG). puede haber tendencia a las infecciones cutáneas,
2. Clases de riesgo estadístico: respiratorias y urinarias; además, en el transcurso
a) Tolerancia a la glucosa alterada previa (TGA del embarazo pudiera desarrollar de 3-6 veces más
previa). hipertensión arterial, en relación con un embarazo
b) Tolerancia a la glucosa alterada potencial (TGA normal. También se describe la aparición de poli-
potencial). hidramnios.
Definiciones operativas En el hijo de madre diabética pudieran aparecer
malformaciones congénitas renales, cardiacas y
1. Diabetes mellitus: pacientes con síntomas y signos del SNC; macrosomía fetal, sufrimiento fetal, parto
clásicos de hiperglucemia y cifras de estos confir- pretérmino y muerte perinatal. Después del naci-
madas, es decir, 7,8 mmol/L (120 mg/dL) o más en
miento pueden aparecer algunas afecciones como:
ayunas; o pacientes con 11,1 mmol/L (200 mg/L)
síndrome de dificultad respiratoria, hipoglucemia,
2 h después de una prueba de sobrecarga de 75 g
hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y policitemia,
de glucosa.
entre otras.
2. Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID): son
Se recomienda estudiar en el capítulo “Afecciones
aquellos pacientes diabéticos que de no ser tratados
coligadas al embarazo”, el tema sobre diabetes
con insulina presentan, rápidamente, cetoacidosis
gestacional.
diabética. La insulinopenia es característica y la
mayoría de los casos comienza en la niñez o ju- 7. Tolerancia a la glucosa alterada previa (TGA pre-
ventud, aunque puede aparecer a cualquier edad. via): se incluye a toda persona con antecedentes de
3. Diabetes mellitus no insulinodependiente (DM- diabetes mellitus o tolerancia a la glucosa en algún
NID): son aquellos pacientes que no presentan, momento de su vida −estrés, embarazo, infeccio-
fácilmente, cetoacidosis, aun sin usar insulina. nes, etc.−, pero que, en la actualidad, es normal, e
Se controlan, por lo general, con dieta o hipoglu- incluso, al realizarse una prueba de tolerancia a la
cemiantes por v.o. Un grupo de estos pacientes, glucosa (PTG), esta es totalmente normal. Estos
después de un largo tiempo de evolución, pueden pacientes tienen un mayor riesgo estadístico de
requerir insulina para estar bien controlados, o desarrollar diabetes en el futuro.
pueden hacer cetoacidosis bajo circunstancias 8. Tolerancia a la glucosa alterada potencial (TGA
especiales como estrés o infecciones. potencial): esta clase incluye a personas que nunca
4. Diabetes mellitus relacionada con malnutrición manifestaron tolerancia anormal a la glucosa, pero
(DMRM): se refiere a un tipo de diabetes observada que presentan un riesgo sustancialmente aumentado
en algunos países tropicales subdesarrollados, que para desarrollar diabetes.
aparece, casi siempre, en jóvenes con historia de a) Insulinodependiente:
deficiencia nutricional, delgados, con necesidades –– Personas con anticuerpos anticélulas de
de insulinas moderadas o altas y ausencia de cetosis. islotes (ICA) y personas con HLA DR o DR.
Si este síndrome se asocia con fibrosis, calcificaciones –– Gemelo monocigótico de un diabético con
pancreáticas y anomalías de la función pancreática DMID.
Afecciones del páncreas 1533

–– Hermano de un diabético con DMID, en es- 5. Rehabilitar a los pacientes con secuelas de las
pecial, aquellos con haplotipos HLA idénticos. complicaciones.
–– Hijo de un diabético con DMID. 6. Defender la reserva funcional pancreática de insulina.
b) No insulinodependiente –en orden decreciente
de riesgo: Para lograr esto, el equipo de salud se basará en
–– Gemelos monocigóticos de DMNID. siete elementos claves:
–– Paciente de primer grado de un DMNID 1. Educación diabetológica continuada.
(hermano, padre o hijo). 2. Práctica sistemática de ejercicios físicos.
–– Madre de un neonato que pesa más de 4 500 g. 3. Conocimiento y práctica de una nutrición adecuada.
9. Obeso: se considera obeso a todo paciente con 4. Alcanzar un estilo de vida nuevo con chequeos
20 % más de sobrepeso, por encima del peso ideal, periódicos y autocontrol.
5. Tratamiento específico –compuestos orales e insulina.
o aquellos adultos con un índice de masa corporal
6. Tratamiento de los factores de riesgo y complica-
(IMC) mayor que 27 (hombres) o 25 (mujeres). Su
ciones asociadas.
cálculo se realiza con la fórmula siguiente:
7. Establecimiento de una permanente y comprensiva
−aunque no tolerante− relación médico-paciente.
Peso (kg)
IMC =
Cuando debuta un diabético insulinodependiente
Talla (m2)
(DMID) se deberá remitir al Cuerpo de Guardia si hay
Tratamiento cetoacidosis. En ausencia de acidosis, se remitirá al
paciente al Centro Provincial de Atención al Diabético,
Normas y procedimientos de tratamiento al diabético o al hospital municipal o provincial correspondiente.
El objetivo fundamental para lograr una atención Si es niño, adolescente o embarazada, se ordenará el
integral de las personas con diabetes mellitus es mejorar ingreso en el hospital correspondiente.
su calidad de vida, al evitar la aparición, a corto o largo Cuando se diagnostica (debut) diabetes no insulino-
plazos, de complicaciones, y poder garantizar así el dependiente, los pasos que se deben seguir son:
desarrollo normal de sus actividades diarias. 1. Iniciar tratamiento.
Para ello, es necesario mantener cifras normales de 2. Remitir al Centro Provincial de Atención al Diabé-
glucosa en sangre, mediante un tratamiento adecuado tico e interconsultar con el especialista en endocri-
y donde el papel fundamental lo desempeña el propio nología provincial o municipal, o el internista del
paciente. De su nivel de comprensión, motivación y policlínico.
destrezas prácticas para afrontar las exigencias del 3. Remitir al servicio de diabetes y embarazo corres-
autocuidado diario, dependerá el éxito o fracaso de pondiente, en caso de estar embarazada.
cualquier indicación terapéutica, por lo que es de suma
importancia, en el tratamiento del paciente, el compo- Cuando se diagnostica tolerancia a la glucosa al-
nente educativo, y no existe tratamiento eficaz de la terada, se inicia tratamiento en el nivel primario. Si
diabetes sin su educación y entrenamiento. hay embarazo, se procede a su remisión al servicio de
Las premisas fundamentales del tratamiento de la diabetes y embarazo.
diabetes mellitus son: Cuando se trata de diabéticos conocidos, se seguirán
1. Mantener al paciente libre de síntomas y signos que los pasos siguientes:
le permitan desarrollar normalmente sus activida- 1. Primera consulta:
des física, mental, laboral y social. a) Búsqueda de los síntomas clásicos de descon-
2. Conseguir un control metabólico lo más cercano al trol metabólico: astenia, poliuria, polidipsia,
normal. polifagia, prurito general o trastornos de la
3. Controlar los factores que facilitan la aparición acomodación transitorios e hipoglucemias.
de las complicaciones: obesidad, hábito de fumar, b) Búsqueda de síntomas relacionados con com-
hiperlipoproteinemia –especialmente, hipercoleste- plicaciones:
rolemia–, hipertensión arterial e hiperinsulinismo. –– Oculares: disminución de la agudeza visual
4. Disminuir la frecuencia, postergar el inicio y re- (color).
ducir la gravedad de las complicaciones agudas y –– Renales: astenia, edemas, disuria, dolor lumbar,
degenerativas. fiebre y escalofríos.
1534 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

–– Neurológicos: parestesias en miembros, ca- desayuno, almuerzo, comida y antes de acostarse–,


lambres y adormecimientos, trastornos tró- lo que anotará en el libro del diabético o en una
ficos, hipotensión postural, trastornos de la libreta habilitada al efecto.
eyaculación, etc. Además, se repetirá: glucemia en ayunas, glucemia
–– Vasculares: claudicación intermitente, frial- posprandial (3 h), glucosuria de 24 h, hemoglobina
dad de los miembros, dolor precordial, vér- glicosilada –si está disponible–, así como examen
tigos e isquemia cerebral transitoria, entre de orina.
otros. El resto de las investigaciones se harán anualmente,
–– Infecciones: cutaneomucosas, renales, senos o cuando existan síntomas o signos que sugieran
paranasales, sistema respiratorio, etc. su realización.
c) Examen físico: La visita al hogar del paciente se hará las veces que
–– Examen físico completo, con especial referencia el estado de este lo aconseje −al menos 3 veces al
a talla, peso, tensión arterial; examen de la año−, donde se comprobará:
piel, fundamentalmente, genitales y miembros a) Adaptación psicosocial.
inferiores −trofismo, pigmentación, úlceras, b) Cumplimiento de la dieta indicada.
lesiones interdigitales, micosis ungueales, c) Práctica sistemática de ejercicios físicos.
hiperqueratosis, examen del pulso, tempe- d) Métodos y realización sistemática de la gluco-
ratura, palidez, rubicundez y cianosis. suria o glucemia.
–– Examen neurológico: reflectividad, sensibi- e) Preparación de la inyección de insulina.
lidad táctil, térmica y profunda, y parestesia. f) Forma de conservación de la insulina.
–– Examen oftalmológico: se realizará fondo g) Conocimientos del paciente y de su familia de
de ojo sin dilatar. los aspectos señalados, identificación y conduc-
–– Examen estomatológico. ta ante hipoglucemias, hiperglucemias, cuidado
d) Exámenes complementarios: de los pies y la higiene en general.
–– Glucemia en ayunas. h) Comprobación de ausencia de hábitos de fumar
–– Glucemia posprandial de 3 h. y consumo excesivo de alcohol.
–– Hemoglobina A1c −si está disponible.
Tratamiento dietético
–– Glucosuria de 24 h.
–– Albuminuria −mejor microalbuminuria. Los principios nutricionales del diabético son los
–– Hemograma y eritrosedimentación. mismos que en los no diabéticos:
–– Examen parcial de orina o urocultivo. –– La proporción de calorías aportada por los princi-
–– Urea, creatinina y ácido úrico. pales nutrientes son: carbohidratos 55 %, proteínas
–– Determinación betaprebeta y lipoproteinemia, 15 % y grasa 30 %.
y si esta es positiva: colesterol, triglicéridos –– Restringir grasa saturada rica en colesterol −grasa
o turbiedad. animal− a menos del 10 %, ácidos poliinsaturados
–– Radiografía de tórax. hasta el 10 % y el resto en ácidos grasos monoinsa-
–– Electrocardiograma. turados −aceite vegetal.
–– Exudado vaginal. –– Recomendar el consumo de carbohidratos en forma
–– Pruebas funcionales hepáticas, si hay sospe- de azúcares no refinados.
cha de afección hepática. –– Asegurar alimentos ricos en fibras.
–– Conteo de Addis y filtrado glomerular, si se –– Asegurar alimentos ricos en vitaminas y minerales
sospecha lesión renal. (vegetales).
2. Consultas subsiguientes. El paciente debe ser visto
en consulta cada 3 meses como mínimo y se hará Para calcular la dieta correspondiente se determi-
una evaluación completa anualmente. nará el peso ideal con las tablas de peso y talla o, en
En las consultas trimestrales se hará un examen fí- su defecto, con la fórmula de Broca, es decir, talla
sico completo, con especial referencia al peso –y la en centímetros < 105 = peso ideal (en kilogramos);
talla en niños y adolescentes–, tensión arterial, exa- se calcula el tanto por ciento de peso en exceso o en
men cardiovascular y de los miembros inferiores. defecto, en relación con el peso ideal, por regla de
Se obtendrán detalles sobre el control metabólico, tres. Si el peso real es superior en el 10 % al ideal, se
incluyendo el chequeo de las glucosurias realizadas considera que existe sobrepeso, y si es menor que el
por el propio paciente, 4 veces al día –antes del 5 %, se considera como bajo peso.
Afecciones del páncreas 1535

A partir de esta información se calcula el total de Tratamiento farmacológico


calorías por peso ideal, de acuerdo con la actividad Hipoglucemiantes por vía oral. Solo están indica-
física que realiza (tabla 116.4). dos en pacientes diabéticos no insulinodependientes,
después de 2 semanas con tratamiento dietético sin
Tabla 116.4. Total de calorías según la actividad física lograr el control metabólico adecuado, o de entrada,
que debe consumir el diabético
si existen niveles muy elevados de glucemia.
Peso Sedentaria Moderada Intensa
Se utilizan por orden de elección:
1. Glibenclamida (daonil o euglucón): tab. de 5 mg;
Normopeso 30 35 40 se comienza con ½ o 1 tab. en el desayuno y se
Sobrepeso 20 25 30 aumenta la dosis hasta 15 mg o 20 mg, añadiéndolo
Bajo peso 35 40 45
en almuerzo y comida. Estará contraindicada en:
a) Diabéticos insulinodependientes.
El cálculo es siempre aproximado; si no se logra su b) Complicaciones agudas.
objetivo o cuando se llega al peso ideal, es necesario c) Insuficiencia hepática o renal.
reajustar la dieta. d) Consumo de alcohol o barbitúricos.
Cuando se conoce el total de calorías correspon- e) Pacientes ancianos o depauperados.
dientes, se pueden utilizar modelos de dietas ya elabo- 2. Tolbutamida (diabetón, orinase, rastinon): tab. de
radas de 1 200-3 000 cal, que sirvan de guía para 0,5 g; la dosis varía de 0,5-3 g diarios, comenzando
preparar el menú, según los gustos y preferencias de con 1 tab. en el desayuno. Si es necesario, se aumenta
cada paciente, para lo que se empleará la información en comida o almuerzo, hasta no más de 3 g al día
de la dieta en intercambios de alimentos (Manual de (6 tab.). Es útil, especialmente, en pacientes diabé-
dietas para diabéticos, obesos e hiperlipoproteinemias). ticos ancianos no insulinodependientes.
En los pacientes insulinodependientes, la dieta debe 3. Metformín o buformín: este grupo de biguanidinas
tener las características siguientes: es de empleo muy restringido; solo se debe usar
1. Regularidad diaria del consumo de nutrientes. en diabéticos obesos, menores de 50 años, con
2. La frecuencia del consumo debe estar relacionada buen estado general y en ausencia de complicaciones
con la actividad del paciente; un régimen de seis hipoxémicas −enfermedades renal, hepática, respi-
comidas al día es lo más adecuado. ratoria o cardiovascular−, previa interconsulta, y
3. La cantidad total de alimentos ingeridos debe ser en pacientes en los que no se controla su peso con
similar y uniforme todos los días, aunque cambie glibenclamida o tolbutamida y que, además, no
el menú. necesitan insulina.
En casos especiales y previa interconsulta, se podrá
En los pacientes no insulinodependientes o con ensayar la asociación con glibenclamida o tolbuta-
TGA, lo más importante es el consumo total de calo- mida.
rías que lleva al paciente a su peso ideal. Durante un
plan intenso de reducción de peso, siempre se debe Criterios de control. Como se parte de la base de
suplementar con vitaminas y minerales. que un buen control metabólico es la medida más eficaz
En los niños, el cálculo calórico se hará por el nivel conocida para evitar o posponer las complicaciones,
terciario y será de 1 000 cal para el 1er. año y 100 cal más se catalogará a los pacientes de la manera siguiente:
por cada año de edad subsiguiente. Durante la pubertad 1. Bien controlados:
se añadirán 100 cal adicionales, hasta un máximo de a) Sin síntomas clínicos de hiperglucemia.
2 400 en la hembra y 2 800 en el varón. Se adicionará b) Glucemia en ayunas y posprandial menores que
un suplemento de vitaminas y minerales, sobre todo, 140 mg/dL (7,8 mmol/L) en plasma venoso, en
el complejo B y vitamina C. el 80 % de las veces que se evalúen.
En las embarazadas, la dieta se calculará por el c) Los análisis realizados: aglucosúricos durante
equipo del nivel terciario, pero es importante conocer 24 h y colesterol menor que 240 mg/dL
que solo se debe permitir el aumento de 1,5 kg/mes (6,2 mmol/L).
de gestación a partir del 2do. semestre, para llegar al 2. Descontrol ligero:
final de la gestación a una ganancia no mayor que 9 kg. a) Sin síntomas de hiperglucemia.
1536 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

b) Glucemia en ayunas o posprandial menores que Si después de alcanzado y estabilizado el control


180 mg/dL (10 mmol/L) en plasma venoso, en metabólico con una dosis determinada, se produce de
el 80 % de las veces que se evalúen. nuevo hiperglucemia, se deben buscar:
c) Glucosuria de 24 h menor que 5 % de carbo- 1. Violaciones de la dieta.
hidratos ingeridos −el 80 % de las glucosurias 2. Infecciones ocultas: abscesos dentarios, sinusitis,
parciales negativas. sepsis urinaria, piodermitis, tuberculosis, etc.
d) Colesterol menor que 240 mg/dL (6,2 mmol/L). 3. Dificultades psicológicas, de comportamiento,
3. Descontrol grave. Incluye el resto de los casos: si el familiares o sociales.
control metabólico −glucemia− del diabético no se 4. Defectos relacionados con la inyección de insulina.
logra adecuadamente con hipoglucemiantes por 5. Neuropatía autonómica.
v.o. y no hay elementos que lo expliquen −como 6. Otras.
infecciones, transgresiones dietéticas, trastornos
psíquicos, etc.−, se hará interconsulta para valorar El médico debe explicarle al paciente que usa insu-
el inicio del tratamiento con insulina. lina, la necesidad de autoinyectarse y hacerlo en forma
de rotar el sitio de la inyección, de manera que debe
Insulina. En el tratamiento habitual de diabéticos utilizar diferentes zonas de cada brazo, muslo, región
insulinodependientes, se utiliza la insulina de acción glútea o abdomen, para evitar la lipotrofia o lipodis-
intermedia lenta que se presenta en frascos de 10 mL trofia, que resulta de inyectarse, siempre, en la misma
y que cada mililitro contiene 100 U de insulina. zona –esta complicación ha disminuido mucho con el
En algunas ocasiones −por recomendaciones de uso de insulinas muy purificadas o humanas.
los niveles secundarios−, se usará también la insulina Criterios de control. Se catalogará a los pacientes
regular o simple que viene en forma de 10 mL y, en de la forma siguiente:
este caso, cada mililitro contiene 40 U. Hoy también 1. Bien controlados:
se presentan en forma de U-100 internacionales de a) Libre de síntomas de hiperglucemia, pueden
insulina simple. aparecer ligeros episodios de hipoglucemia.
Las dosis de insulina son individuales y se ajustan b) Glucemia en ayunas o posprandial menores que
a la dieta y actividad de cada paciente; la dosis inicial 140 mg/dL (7,8 mmol/L) en plasma venoso, en
es de 20-30 U diarias por vía s.c. Cuando no se obtiene el 80 % de las veces que se evalúen.
buen control durante las 24 h o las dosis sobrepasan c) Glucosuria de 24 h menor que el 5 % de car-
las 40-50 U diarias, se debe iniciar el régimen de dosis bohidratos ingeridos en el día, el 80 % de las
fraccionado que, habitualmente, consiste en 2/3 de la glucosurias parciales negativas.
dosis de la mañana −antes del desayuno– y 1/3 en la d) Colesterol sanguíneo menor que 240 mg/dL
tarde, entre las 6:00-7:00 p.m. −antes de la comida−, (6,2 mmol/L).
aunque cada paciente tiene un perfil glucémico particu- 2. Descontrol ligero:
lar que obliga a utilizar otras proporciones y horarios. a) Libre de síntomas de hiperglucemia.
Se indicará en casos de: b) Glucemia en ayunas o posprandial menores que
1. Diabéticos insulinodependientes. 200 mg/dL (11,1 mmol/L) en plasma venoso,
2. S ituaciones de emergencia o complicaciones: en el 80 % de las veces que se evalúen.
cetoacidosis, coma hiperosmolar, acidosis láctica, c) Glucosuria de 24 h menor que el 10 % de car-
infecciones, traumas y cirugía. bohidratos ingeridos en el día, el 60 % de las
3. Diabéticos no insulinodependientes que no obten- glucosurias parciales negativas.
gan buen control con máximas dosis de hipoglu- d) Colesterol sanguíneo menor que 240 mg/dL
cemiantes por vía oral. (6,2 mmol/L).
4. Diabéticas embarazadas: en las pacientes diabéticas 3. Descontrol grave: contempla el resto de los pacientes.
que usaban hipoglucemiantes por v.o. antes del
Prevención de complicaciones
embarazo, una vez que queden embarazadas, estos
se suspenderán. Si bien la piedra angular para la prevención de las
complicaciones, en la mayoría de los diabéticos, es la
Es necesario conocer la existencia de otros tipos de obtención del control metabólico estricto, también es
insulina con diferentes tiempos de acción que pueden necesario tomar en cuenta la eliminación de ciertos
usar las pacientes por recomendaciones del nivel se- factores de riesgo para la macro- y microangiopatía. La
cundario e interconsultas. práctica sistemática de ejercicios físicos y la adopción
Afecciones del páncreas 1537

de un estilo de vida apropiado de autocontrol, así como hiperqueratosis, ya sean circunscritas o difusas,
las visitas periódicas al médico, constituyen elementos únicas o múltiples.
indispensables para lograr esta prevención. d) Onicomicosis, crecimiento anormal de las uñas,
uñas encarnadas, paroniquias, epidermofitosis
Medidas generales
interdigital u otras puertas de entrada para
1. Mantener al paciente con un control metabólico agentes químicos, físicos o biológicos.
estricto, en caso de glucemias plasmáticas por e) Úlceras −o antecedentes− o amputaciones previas.
debajo de 140 mg/dL (7,8 mmol/L) en ayunas y f) Piel seca, trastornos del trofismo, disminución
posprandial. o ausencia del vello cutáneo y cambios de co-
2. Control de la obesidad y de los lípidos sanguíneos, loración.
mediante dieta para mantener el peso ideal, baja en g) Disminución o ausencia de pulsos, abolición
grasa animal, colesterol, azúcares refinados y sal, o disminución de la sensibilidad y motilidad
pero rica en fibras dietéticas. voluntaria.
3. Control de la tensión arterial: lo normal es por h) Calcificaciones arteriales, osteoporosis, frac-
debajo de 140/90 mm Hg. turas patológicas u otras alteraciones óseas o
4. Eliminar el hábito de fumar. articulares.
5. Práctica sistemática de ejercicios físicos. 3. Cardiopatía isquémica y enfermedades cerebro-
6. Asistencia regular a consulta. vasculares: informar al paciente sobre la mayor
7. Aseo personal y cepillado correcto de los dientes, frecuencia de infarto del miocardio y accidentes
así como el cuidado sistemático de los pies. vasculares encefálicos en los portadores de diabe-
tes, en especial, si no hay buen control metabólico,
Medidas específicas
en los pacientes con hipercolesterolemia, práctica
1. Nefropatía diabética: del hábito de fumar, no control de la tensión
a) Informar al paciente de este peligro si no logra arterial; paciente obeso, sedentario y de más de
un buen control, especialmente, en diabéticos 40 años de edad.
de inicio temprano y de más de 10 años de 4. Retinopatía diabética:
evolución. a) Informar la posibilidad de la complicación si no
b) Recomendar el consumo adecuado de líquidos. hay un buen control, sobre todo, a los diabéticos
c) No retener micciones por más de 3 h. que hayan debutado a edades tempranas o con
d) Evitar dietas hiperproteicas. más de 10 años de evolución.
e) Evitar instrumentación uretral innecesaria. b) Realizar fondo de ojo todos los años:
f) Evitar el uso de drogas nefrotóxicas −kanami- –– Si hay retinopatía no proliferante con edema
cina, ciclosporina, etc. macular: cada 4-6 meses.
g) Tratamiento adecuado de cualquier sepsis del –– Si hay retinopatía proliferante, cada vez que se
tracto urinario. determine por el nivel secundario o terciario.
h) No usar inyecciones de medios de contrastes c) Velar por el cumplimiento del tratamiento indi-
para exploraciones radiográficas, sobre todo, cado, así como por la concurrencia sistemática
si la creatinina es mayor que 3 mg/dL. a las consultas de oftalmología.
2. Pie diabético (ver “Pie diabético”, capítulo 71): d) Recordar que el control de la hipertensión arte-
a) Informar al paciente de este peligro si no logra rial, el hábito de fumar y una glucemia plasmá-
un buen control metabólico, especialmente, tica menor que 140 mg/dL (7,8 mmol/L), son
aquellos de más de 40 años de edad, con ma- indispensables en estos casos.
los hábitos higiénicos, con más de 10 años de e) Si hay hemorragias y revascularización, se
evolución, obesos, hipertensos, fumadores y deben evitar las hipoglucemias.
sedentarios. 5. Infecciones:
b) Detectar aquellos pacientes con: deformidades a) Informar al paciente que las infecciones son
podálicas como hallux valgus, dedos en marti- más frecuentes en los diabéticos y el descontrol
llo, en garra o en maza; subluxaciones de dedos, metabólico altera las respuestas inmunológicas
pie equino, pie varo o valgo, o sus combinaciones; normales ante las infecciones; a su vez, estas
o pacientes con trastornos de la marcha. deterioran el control glucémico de tal forma que,
c) Puntos de mayor presión en dedos o pies, que incluso, son una de las causas más frecuentes
se manifiestan, casi siempre, por eritemas e de cetoacidosis.
1538 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

b) Estimular la práctica del aseo corporal diario. e) Llevar consigo algún carbohidrato de absorción
c) Cepillado correcto de los dientes, 4 veces al día. rápida (caramelo, azúcar, galletas, etc.).
d) Proteger la piel de rasguños, pinchazos, heridas, f) Conocer que las hipoglucemias producidas por
quemaduras y golpes. compuestos orales, aunque son raras, pueden ser
e) Autoexamen diario de piel y mucosas, para prolongadas y recurrentes.
detectar lesiones infecciosas incipientes. Aspectos específicos en relación con la atención
6. Cetoacidosis diabética: informar al paciente que al niño diabético
esta complicación puede aparecer por:
a) Obviar el tratamiento con hipoglucemiantes ora- El médico de familia o el pediatra del nivel de
les e insulina, y más si padecen una enfermedad atención primaria deben garantizar la asistencia siste-
intercurrente. mática del niño y del adolescente diabéticos al nivel
b) Factores precipitantes como infecciones, enfer- secundario o terciario. No obstante, participar también
medades intercurrentes o estrés emocional. en su tratamiento, cada vez que sea necesario.
c) La no realización diaria de glucosuria y, por Los puntos que se deben controlar en las consultas
tanto, desconocer la necesidad de consultar al son los siguientes:
médico o aumentar la dosis de insulina. 1. Grado de control de los síntomas.
d) Desconocimiento del paciente de los síntomas 2. Oliguria, polidipsia, polifagia, anorexia, trastornos
de descontrol metabólico grave. visuales, dolores de los miembros inferiores, tras-
7. Coma hiperosmolar: tornos de conducta y otros.
3. Detección de focos sépticos: abscesos, caries,
a) Mantener el control metabólico estricto.
forúnculos, sinusitis, sepsis urinaria, amigdalitis,
b) Evitar el empleo indiscriminado de diuréticos.
otitis, balanitis en el varón y vulvovaginitis en la
c) No exposición prolongada al calor –insolación−,
hembra.
especialmente, pacientes mayores de 60 años.
4. Insistir en el aseo personal.
8. Acidosis láctica:
5. Control de glucosuria: resultados de Benedict o
a) Tratamiento precoz para mantener el control
tiras reactivas.
metabólico durante enfermedades intercurrentes,
6. Insulina: conocer tipo, dosis y frecuencia de la
que llevan a producir estas complicaciones −situa-
inyección.
ciones hipoxantes− hemorragias; insuficiencia
7. Inmunizaciones: garantizar el cumplimiento del
cardiaca, hepática o renal; sepsis y otros.
esquema de vacunación, incluyendo BCG y Man-
b) Evitar el empleo de biguanidas –fenformina o
toux. (No aplicar vacunas antitíficas, pues se pueden
diabefeno– asociadas con el etanol, barbitúricos,
producir cetoacidosis).
bloqueadores adrenérgicos, clorpromacina o
8. Control de enfermedades intercurrentes.
antihistamínicos.
9. Educación diabetológica del paciente y sus fami-
Estos medicamentos son hipoxemiantes, por lo
liares.
que no se deben prescribir particularmente en

diabéticos con más de 50 años o con las com-
Control del medio familiar: a este nivel se pueden
plicaciones crónicas señaladas.
detectar factores negativos −rechazo, sobreprotección,
c) Cuando se sospecha, el paciente debe ser en-
indulgencias, complejos de culpa y otras.
viado de inmediato a los servicios de urgencia
Es necesario saber que para el tratamiento adecuado
calificados.
de esta enfermedad en el niño, se precisa un estado
9. Para la hipoglucemia:
mental o disposición favorable de todas las personas
a) Informar al paciente sobre síntomas y signos, que lo rodean, brindarle apoyo psíquico y garantizar
y factores desencadenantes, en particular los recursos técnicos.
insulinodependientes. Se debe garantizar la asistencia a los campamentos
b) Evitar acciones físicas adicionales a la práctica de niños diabéticos, que son organizados, anualmente,
habitual, sin tomar alimentos previamente. por los departamentos provinciales de endocrinología.
c) Cada diabético debe llevar una tarjeta que lo
identifique como tal, donde se aclare que en caso Remisión
de encontrarse con pérdida del conocimiento, Sus normas son las siguientes:
se le suministre azúcares. 1. Todos los niños y adolescentes diabéticos deben ser
d) No debe obviar meriendas o comidas. remitidos al nivel provincial de endocrinología.
Afecciones del páncreas 1539

2. Todas las embarazadas diabéticas deben ser remiti- –– Sistema nervioso autónomo: impotencia –vas-
das a la consulta provincial de diabetes y embarazo. cular, neurológica o psíquica–, eyaculación
3. Toda diabética en edad fértil debe ser remitida a la retrógrada, vejiga neurogénica –diuresis matu-
consulta de riesgo preconcepcional. tina mayor que 400 mL–, trastornos digestivos,
4. Diabéticos insulinodependientes inestables, con taquicardia, otros.
alergia a la insulina, resistentes a la insulina –más de f) Remisión al servicio de urgencia:
100 U al día–, de difícil control –aquellos pacientes –– Cetoacidosis diabética.
con más de tres consultas consecutivas con criterios –– Coma hiperosmolar o láctico.
de mal control metabólico–, enviarlos al centro de –– Hipoglucemia grave sin recuperación.
atención al diabético o endocrinólogo provincial. –– Infecciones graves.
5. Diabéticos con complicaciones crónicas: 6. Todos los diabéticos insulinodependientes deben
a) Remisión al servicio de oftalmología a los pa- ser enviados, una vez al año, para chequeo anual a
cientes con oftalmopatías: glaucoma, catarata, centros de atención al diabético.
retinopatía proliferante y no proliferante –con 7. Diabéticos que comienzan o para educación in-
hemorragias o compromiso de la mácula. tensiva, remitirlos al centro diurno de los centros
b) Remisión al servicio de nefrología a los pacien- provinciales de atención al diabético.
tes con complicaciones renales, tales como: 8. A los pacientes con hiperlipoproteinemias, remitir-
sepsis renales recurrentes, nefropatía diabética los al centro de atención al diabético:
clínica –albuminuria mantenida–, edemas, hi- a) Hiperlipoproteinemias tipos I, IIb, III y V.
pertensión e insuficiencia renal. b) Hiperlipoproteinemias tipos IIa, IV, que no son
c) Remisión de los pacientes con complicaciones controladas después de tres consultas conse-
vasculares periféricas al servicio de angiología cutivas.
si hay:
–– Signos inflamatorios en miembros inferiores Aspectos específicos en relación con la atención a la
o dolor de aparición brusca. mujer embarazada
–– Hiperqueratosis, pérdida del vello, frialdad, Se recomienda estudiar en el capítulo 108 Afec-
cianosis, palidez. ciones coligadas al embarazo, el tema sobre diabetes
–– Lesiones ulcerosas. gestacional.
–– Claudicación intermitente.
–– Dolor en reposo. Adaptación y rehabilitación
–– Disminución, ausencia o soplos en pulsos En realidad, el programa educativo al diabético ya
periféricos. constituye un elemento de adaptación y rehabilitación
–– Calcificaciones arteriales. de estos pacientes; sin embargo, existen algunas par-
–– Lesiones asintomáticas que se hagan dolorosas. ticularidades, como escolares, orientación profesional
–– Lesiones óseas, fracturas patológicas, osteoporosis. y laboral, que deben ser enfatizadas en este acápite;
–– Linfangitis. asimismo, lo relativo a la presentación de algunas com-
–– Gangrena seca o húmeda. plicaciones específicas, todo lo cual debe ser remitido
–– Otras lesiones microangiopáticas–retinopatías. al nivel correspondiente del Sistema Nacional de Salud.
d) Remisión al servicio de ortopedia si hay: 1. Escolares: a estos pacientes es necesario, además
–– Deformidades óseas. de asegurarles el tratamiento adecuado, evitarles
–– Deformidades podálicas. la sobreprotección familiar, tan frecuente en este
–– Trastornos de la marcha. periodo, para ello la participación en campamentos
e) Remisión al servicio de neurología ante: vacacionales de verano para niños diabéticos tiene
–– Mononeuropatía asimétrica: comienzo brusco, un papel de gran utilidad.
dolor, parálisis, especialmente en II, VI, III y Los maestros que atienden a estos niños estarán in-
VIII pares craneales, y los nervios peroneo, formados de las características de esta enfermedad
ciático, cubital, mediano y largos torácicos. −como la poliuria y la polidipsia–, para facilitar la
–– Polineuropatía periférica: comienzo insidioso, comprensión de ciertas situaciones en la escuela,
hipo- o apalestesia, pérdida de sensibilidad, además de los síntomas y factores relacionados
hipo- o arreflexia con parestesias, disestesias con la hiperglucemia, la cetoacidosis y la hipoglu-
o hiperalgesia con atrofia muscular o sin ella, cemia, así como la conducta que se debe seguir en
trastornos tróficos, disminución de la sudación. estos casos.
1540 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

2. Adolescentes: es imprescindible conocer las com- Cetoacidosis diabética


plicaciones del paciente joven, para poder acon-
sejarlo dentro de la gama de oficios y profesiones La cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hi-
perosmolar no cetósico son las dos complicaciones
hacia las cuales se sienten atraídos y dirigir la
metabólicas agudas más graves de la diabetes mellitus,
atención hacia aquellas recomendables al respecto.
aunque la CAD se produce con mayor frecuencia en
Se mantienen estudios que permiten una definición
los pacientes que padecen diabetes mellitus tipo I;
científica de la problemática profesional del diabé- también los pacientes diabéticos tipo II son vulnerables
tico y la legislación al respecto. a presentarla en determinadas condiciones.
3. Adultos: aquellos pacientes que presentan limi- Hoy, con un mayor conocimiento de la patogenia
taciones físicas debido a las complicaciones rela- y, por ende, un mejor tratamiento, se ha provocado un
cionadas con la diabetes serán orientados, según el cambio espectacular en el pronóstico de esta complica-
programa, a la rehabilitación de cada uno de ellos ción, lo que ha reducido la mortalidad a menos del 5 %
y a su incorporación a las asociaciones específicas por esta causa; sin embargo, todavía ocurren fracasos
como la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), terapéuticos debidos, fundamentalmente, a fallos al
la de impedidos físicos (ACRIFLIM), etc. realizar un diagnóstico precoz y a desconocimientos
acerca de cómo tratar esta complicación.
Profesiones u oficios no recomendables
al paciente diabético Concepto
1. Todos los que por las características de su actividad La CAD se puede definir como un trastorno me-
pongan en peligro la vida del paciente o la de sus se- tabólico grave que consiste en tres irregularidades
concomitantes: elevado nivel de glucosa en sangre,
mejantes, por ejemplo: aviación, cuerpos de preven-
elevado nivel de cuerpos cetónicos y acidosis metabó-
ción de incendios, buzos u otros trabajos submarinos,
lica. Cada uno de estos trastornos puede estar asociado,
trabajos en las alturas o subterráneos, etc.
individualmente, a otras enfermedades o alteraciones
2. Los que requieren esfuerzos físicos violentos o metabólicas, como resultado de una deficiencia de
riesgos que podrían resultar fatales por accidentes insulina con aumentos concomitantes de las hormonas
o porque el exceso de carga física puede acelerar contrarreguladoras.
la aparición de las complicaciones, por ejemplo:
estibadores, ayudantes de almacén, electricistas, Patogenia
linieros, transporte por carreteras, trabajos en al- Factores precipitantes. Una serie de factores pueden
turas, entre otros. precipitar una CAD, entre ellos infecciones como −neu-
3. Horario irregular de la jornada laboral, que conspira monía, balanitis, vulvovaginitis, abscesos, piodermitis,
contra una vida uniforme, el buen control meta- enfermedad diarreica aguda viral, entre otras. Además,
bólico, el cumplimiento de la insulinoterapia y el la omisión de la dosis de insulina o el uso de dosis
régimen alimentario. insuficientes, estrés físico o psíquico –infarto del mio-
4. Gran precisión manual y visual que se vería afecta- cardio, intervenciones quirúrgicas, accidente vascular
da desde los primeros estadios de una complicación cerebral, pancreatitis aguda, transgresiones dietéticas
oftalmológica y neurológica, y, por tanto, provoca- y diabetes de reciente diagnóstico.
rían peritajes precoces, por ejemplo: microbiología, Diagnóstico positivo
cirugía, relojería, tallado, etc.
Cuadro clínico
Se insistirá con los padres y el paciente en alcanzar Los síntomas usuales se pueden presentar con un
el mayor nivel de escolaridad para facilitar una mejor agravamiento de la polidipsia, poliuria y polifagia,
calificación y posibilidad de elección. anorexia, astenia acompañada de náuseas, vómitos,
Se hará un análisis casuístico y no se mantendrá un dolor abdominal que puede aparentar un abdomen
patrón rígido. No se podrá enfocar de la misma manera agudo, sensación de “hambre de aire” que puede estar
asociada con dolor pleural.
la situación del paciente tratado con insulina que del no
El examen físico puede revelar respiración de
tratado, del complicado y el que aún no tiene compli-
Kussmaul, aliento cetónico, fiebre, diferentes grados
caciones, del paciente disciplinado y el despreocupado
de deshidratación −lengua seca, hipotonía de globos
con su enfermedad. oculares, signo del pliegue cutáneo y taquicardia.
Afecciones del páncreas 1541

El estado de conciencia no guarda una buena corre- El paciente educado raras veces presenta esta com-
lación con los niveles de glucemia, cetonemia, iones plicación, de ahí la importancia de una educación donde
de hidrógeno o de electrólitos, pero hay correlación se le enseñen los aspectos fundamentales de la diabetes,
positiva entre el grado de osmolaridad plasmática y el el autocontrol, el manejo de la dosis de insulina ante
estado de conciencia. Las convulsiones no son frecuen- situaciones especiales, la prevención de los factores
tes; si se presentan, son índice de mal pronóstico. El precipitantes y el reconocimiento de los síntomas y
examen físico puede revelar, además, manifestaciones signos de la cetoacidosis diabética.
clínicas dependientes de los factores desencadenantes. Ante un estado preacidótico, si el paciente entiende
Diagnóstico diferencial lo que está sucediendo y sabe qué hacer, es muy pro-
bable que esta no se desencadene.
Se debe tener en cuenta que los diabéticos pueden
presentar estado de coma por causas ajenas a la cetoa- Tratamiento de la cetosis
cidosis diabética, como son: Si se trata de un diabético insulinodependiente, si
–– Coma hipoglicémico. no hay toma del estado general, sin vómitos ni hiper-
–– Coma hiperosmolar.
ventilación, con el sensorio presente, el tratamiento se
–– Acidosis láctica.
puede realizar en el Cuerpo de Guardia sin necesidad
–– Accidentes vasculares encefálicos.
de hospitalización:
–– Traumas encefálicos.
–– Meningoencefalitis. –– Al inicio se tomará muestra de sangre para deter-
–– Infarto cerebral. minar glucemia, así como muestra de orina para
–– Infarto del miocardio. determinar glucosa, cuerpos cetónicos, leucocitos,
–– Pancreatitis aguda. presencia de hematuria, cilindros y bacterias.
–– Abdomen agudo −médico o quirúrgico. –– Cada 1 h se tomará muestra de orina para determi-
–– Cetoacidosis alcohólica. naciones de glucosa y cuerpos cetónicos.
–– Intoxicación por salicilatos y otras sustancias ácidas. –– Se tomará muestra de sangre cada 1 h para deter-
–– Uremia. minar glucemia.
–– Ayuno prolongado con cetosis. –– Se le ofrecerá agua bicarbonatada fría (125 mL con
5 g de bicarbonato de sodio), con una frecuencia
Exámenes complementarios
horaria.
Cetosis: –– Si el paciente no se ha inyectado su dosis habitual
–– Glucemia: la hiperglucemia no siempre es propor- de insulina lenta, se le administrará junto con insu-
cional al grado de cetosis; generalmente, es superior lina regular –simple−, a razón de 0,1 U/kg de peso
a 250 mg/dL (13,8 mmol/L). corporal por vía i.m.; la insulina regular se seguirá
–– La glucosuria suele ser intensa. administrando con una frecuencia horaria, hasta
–– Cetonemia superior a 2 mmol/L y menor que 5 mmol/L. resolver la cetosis.
–– Cetonuria: se presenta en grados variables.
–– Cuando la glucosuria disminuye (glucosuria ligera
–– Reserva alcalina superior a 15 mEq/L.
+ o ++), los intervalos de las inyecciones se pueden
espaciar de 2-4 h y comenzar la alimentación con
Cetoacidosis. En este caso, el diagnóstico definitivo
se hará ante la presencia de: jugos de fruta o leche para evitar hipoglucemias.
–– Hiperglucemia mayor que 250 mg/dL (mayor que –– Es obligada la búsqueda de posibles factores desen-
13,8 mmol/L). cadenantes para tratarlos simultáneamente; con este
–– Bajo nivel de bicarbonato (menor que 15 mEq/L). proceder se evita la cetoacidosis o un coma.
–– Bajo pH menor que 7,3. –– Una vez resuelta la cetosis se procederá al reajuste
–– Cetonemia mayor que 5 mmol/L. de la dosis de insulina lenta.
Tratamiento Tratamiento de la cetoacidosis
Tratamiento preventivo. La educación diabetológica La cetoacidosis diabética es una emergencia médica
es el pilar fundamental para evitar la cetoacidosis, de que exige un diagnóstico precoz y un tratamiento
ahí la importancia del seguimiento en el área de salud que debe ser realizado en una unidad de cuidados
por el médico de familia, la adecuada relación médi- intensivos, por un equipo de salud experimentado; el
co-paciente y, a su vez, un nivel correcto de comunicación tratamiento no debe obedecer a ningún esquema prefa-
con los niveles secundario y terciario de atención. bricado y las recomendaciones deben ser solo una guía
1542 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

para la acción; la atención por parte del médico debe ser –– Disminuir el nivel de glucosa en suero.
personal y constante hasta la recuperación del paciente. –– Eliminar los cetoácidos del suero y de la orina a un
El tratamiento es dinámico e individual; se tendrá ritmo constante.
en cuenta la edad, estado vascular, presencia de in- –– Corregir el desequilibrio electrolítico.
fecciones, grado y duración de la acidosis, duración –– Identificar las causas precipitantes y corregirlas, si
y tiempo de duración de la diabetes; mientras menor es posible.
es la duración, mayor es la sensibilidad a la insulina.
Reposición de líquidos y sodio
Principios generales El restablecimiento de los líquidos y electrólitos
es la prioridad fundamental en el tratamiento de la
Una vez hecho el diagnóstico se seguirán las indi- cetoacidosis.
caciones siguientes: El tipo de solución inicial que se debe usar será
–– Tomar muestra de sangre para hemograma, urea, la solución salina isotónica, ya que corrige, más
creatinina, ionograma, gasometría, cetonemia y rápidamente, el volumen plasmático. En el caso de
amilasa; muestra de orina para estudio del sedi- pacientes con shock hipovolémico, también se debe
mento urinario y cetonuria. utilizar la administración de coloides. Otra ventaja de
–– Realizar radiografía de tórax para detectar signos la administración enérgica del líquido es que reduce
inflamatorios pulmonares.
la concentración de las hormonas contrarreguladoras,
–– Ordenar electrocardiograma: importante para ex-
lo cual permite aumentar la sensibilidad a la insulina;
excluir el infarto del miocardio: constituye una
la rehidratación por sí sola disminuye las concentra-
guía para la restitución del potasio.
ciones de glucosa en sangre y aumenta la excreción de
–– Registrar en el modelo de control del coma diabético,
glucosa a través de la orina, así como por la dilución
cada 1 h, los detalles sobre el estado del paciente,
en el espacio extracelular.
frecuencia respiratoria y cardiaca, tensión arterial,
hidratación, estado del sensorio, temperatura, glu- Tan pronto como se extraigan las muestras para
cosuria, cetonuria, glucemia, cetonemia e insulina las determinaciones químicas iniciales, administrar
administradora, pérdida de líquidos y líquidos re- por vía i.v. 1 L de solución de cloruro de sodio al 0,9 %,
puestos o cualquier otra eventualidad. en la primera hora; se continuará con una infusión de
–– Evaluar la glucemia y la gasometría cada 1-2 h, 200-1 000 mL/1 h, de cloruro de sodio al 0,45 %,
y los valores de electrólitos en sangre en periodos sin exceder el total de líquidos de 5 L en 8 h. Una vez
de 2-4 h. que el flujo urinario sea abundante y los niveles de glu-
–– Utilizar sonda vesical solo en caso de pérdida de cemia plasmática empiecen a descender a 200 mg/dL
la conciencia o cuando la diuresis no se produce (11,1 mmol/L), se comienzan a utilizar soluciones
espontáneamente. glucosadas con el propósito de evitar la aparición de
–– Mantener la temperatura corporal del paciente. hipoglucemias tardías. Cuando el paciente tolere la vía
–– Realizar transfusión de sangre fresca o glóbulos oral, se suspenderá la vía intravenosa y se comenzará
lavados si se presentara shock o la presión sistólica con alimentos líquidos: jugo de frutas diluidos con
se mantuviera por debajo de 80 mm Hg. agua, leche o caldos sin pasar de 10 g de carbohidratos
–– Administrar antibióticos de amplio espectro si por hora (250 mL/2 h).
existen signos de infección o si se han utilizado En los pacientes seniles con insuficiencia cardiaca,
procedimientos cruentos, o la gravedad del paciente con infarto del miocardio o shock, es indispensable
no permite esperar el resultado de los exámenes utilizar la presión capilar pulmonar (PCP) o, en su
bacteriológicos. defecto, la presión venosa central (PVC) para evaluar la
–– Administrar oxígeno a razón de 5 L/min si la PO2 hidratación con mayor efectividad y precisión, y evitar
está por debajo de 80 mm Hg. la descompensación cardiovascular.
–– Evitar el uso sistemático de sondas nasogástricas;
Insulinoterapia
usarlas solo si existe retención gástrica, ya que
pueden provocar una broncoaspiración. Al confirmarse el diagnóstico de cetoacidosis dia-
bética, si el paciente está consciente se le administrará
Los objetivos del tratamiento de la cetoacidosis son insulina regular, a razón de 0,4 U/kg de peso; la mitad
los siguientes: como bolo intravenoso y la otra mitad por vía i.m.;
–– Mejorar el volumen circulatorio y la perfusión de en caso de pacientes en estado de coma o con deshi-
los tejidos. dratación grave, ingresados en Unidad de Cuidados
Afecciones del páncreas 1543

Intensivos, se administrarán de 5-7 U de insulina regu- –– Producción de acidosis paradójica del SNC.
lar por hora, en forma de infusión continua. –– Empeoramiento de la acidosis intracelular a causa
Si la glucemia no disminuye el 10 % en la 1ra. hora, de la elevada producción de dióxido de carbono.
se duplicará la dosis de insulina cada 2 h, hasta alcanzar –– Prolongación del metabolismo de cetoaniones.
11,1 mmol/L, y se pasará por vía i.v. solución de dex-
trosa al 5 % en solución salina al 0,45 %, si el sodio es En general, se recomienda no administrar bicarbo-
mayor que 14 mEq/L; o en solución salina al 0,95 %, nato si el pH es mayor que 7,0; si el pH se encuentra
si el sodio es menor que 140 mEq/L a 100 250 mL/h, entre 6,9-7,0, administrar 44 mmol de bicarbonato de
con administración de 5-7 U de insulina regular por sodio en 250-500 mL de una solución salina al 0,45 %,
vía s.c. o en infusión intravenosa, para mantener la a pasar en un tiempo de 30-60 min. Si el pH es de 6,9,
glucemia entre 8,8-11,1 mmol/L. se administrarán 88 mmol, hasta que el pH sea ma-
yor que 7,0; se añadirán 15 mEq de potasio por cada
Potasio
44 mmol de bicarbonato para prevenir la hipocalcemia.
Durante el tratamiento de la cetoacidosis con hidra-
Tratamiento con fosfato
tación e insulina se produce una rápida disminución de
la concentración plasmática de potasio en las primeras Hasta el momento, los estudios realizados no han
horas del tratamiento. Este hecho ha tratado de expli- demostrado los beneficios clínicos del uso del fosfato
carse mediante varios mecanismos: en los pacientes con cetoacidosis; sin embargo, se
–– Entrada de potasio a la célula al corregir la acidosis. ha planteado que en estos pacientes, el fosfato en el
–– Pérdida urinaria de potasio al hidratar al paciente. organismo disminuye, aproximadamente, 1 mmol/kg,
–– Dilución por la propia hidratación. debido a las grandes pérdidas en la orina, secundarias
–– Mayor penetración de potasio en la célula por in- a la diuresis osmótica.
fluencia de la insulina. Durante la sustitución del déficit de potasio el em-
pleo de 2/3 de potasio en la forma de cloruro y 1/3 en
El desarrollo de hipocalemia es, potencialmente, forma de fosfato potásico, resuelven, casi siempre, las
el trastorno electrolítico que más amenaza la vida del necesidades de este.
paciente durante el tratamiento. Si el K+ sérico es Seguimiento
mayor que 5,5 mEq/L, no administrar potasio, pero Cuando los pacientes poscetoacidóticos se encuen-
controlarlo cada 22 h, si es mayor que 3,3 y menor que tran en estado de confusión mental o son incapaces de
5,5 mEq/L. Se administrará de 20-30 mEq de potasio ingerir alimentos, se les debe dar líquidos glucosados
en cada litro de infusión intravenosa; como existe un por vía i.v., dextrosa al 5 % en solución salina al
déficit de fosfato, se suministran 2/3 como cloruro de 0,45 % de 100-250 mL/L –en dependencia del estado
potasio y 1/3 como fosfato para mantener niveles en de hidratación– y se les administrará insulina regular
suero de 4 a 5 mEq/L; las siguientes valoraciones del en escala deslizante cada 4 h, hasta que el paciente sea
potasio se harán cada 4-6 h. capaz de ingerir alimentos por v.o., momento en que se
Si al inicio del tratamiento el potasio sérico es menor suspenderán los líquidos intravenosos y se le indicará
que 3,3 mEq/L en la solución salina inicial, se añaden una dieta basada en tres comidas al día y una merienda
40 mEq/L de potasio (2/3 como cloruro y 1/3 como a la hora de dormir. Se utilizará la misma escala des-
fosfato). Nunca se deben pasar los 40 mEq/L de potasio. lizante de insulina regular administrada antes de cada
Una vez que se restablezca la alimentación oral, la comida y a la hora de dormir. Además, estos pacientes
reposición de potasio se efectuará, preferentemente, deben recibir insulina NPH u otra insulina de acción
por esta vía. intermedia, de 15-20 U entre las 9 y 10 de la noche, o
fraccionada en dos dosis: 12 U antes del desayuno y
Bicarbonato de sodio
8 U a las 10 de la noche, hasta que se restablezca su
Cuando la hidratación y la insulinoterapia son ade- dosis de mantenimiento.
cuadas, rara vez se necesita bicarbonato de sodio para
solucionar la cetoacidosis. Situaciones que se deben considerar
Entre las desventajas del tratamiento con bicarbo- ante una cetoacidosis diabética
nato se encuentran: –– La demora en hacer el diagnóstico y de iniciar el
–– El empeoramiento de la hipocalemia. tratamiento puede agravar el coma.
1544 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

–– Si se comprueba la presencia de un hemograma con por lo que se recomienda vigilar, estrechamente, la


hemoconcentración y elevado conteo de leucocitos diuresis y el grado de hidratación.
sin desviación hacia la izquierda, se debe repetir –– Edema pulmonar no cardiogénico: es una complica-
cuando mejore la hidratación del paciente para ción rara, aunque potencialmente mortal; se presenta
reevaluarlo. Cuando existe infección bacteriana, durante el tratamiento de la CAD, cuando se realiza
por lo general, el conteo de leucocitos sobre pasa los una hidratación excesiva.
25 000/mm3 con desviación hacia la izquierda. –– Alcalosis metabólica iatrogénica: administrar cloruro
–– Los pacientes con infección pueden ser más bien de amonio total según la fórmula siguiente:
hipotérmicos y no hipertérmicos. mEq/L en 24 h = peso en kg ∙ exceso de base ∙ 0,3
–– Cuando en la orina se comprueba leucocituria y
traza de albúmina, se debe esperar que mejore, Utilizar la mitad de la dosis en 300-500 mL de
clínicamente, el paciente para darle interpretación dextrosa al 5 %, con un goteo lento (40 gotas/min).
correcta; si persiste esta alteración, pensar en sep- Vigilar la tensión arterial estrechamente. También se
sis urinaria. puede emplear acetazolamida: 500 mg por vía i.v.
–– Cuando un paciente con una osmolaridad plasmá- cada 6-8 h, hasta lograr su corrección.
tica de 300 mOsm/kg se encuentra con confusión Pronóstico
ental o en estado de coma, la alteración sensorial Está determinado por:
se puede deber a otras condiciones no relacionadas –– Duración del diagnóstico y tratamiento de la cetoa-
con la cetoacidosis. cidosis.
–– Acidosis hiperclorémica: administrar bicarbonato de –– Duración y grado de inconciencia.
sodio en las dosis señaladas anteriormente. –– Presencia de shock.
–– Anuria: si a las 6 h de iniciado el tratamiento no hay –– Gravedad de la cetoacidosis.
diuresis, se restringirán los líquidos administrados –– Gravedad de la deshidratación.
según la eliminación –diuresis y pérdidas insensi- –– Estado del aparato circulatorio.
bles–, vigilar el potasio y, además, los electrólitos, –– Complicaciones presentes.
e investigar la causa. –– Edad del paciente.
–– Hipopotasemia: se acompaña de debilidad muscu-
lar, pérdida de los reflejos tendinosos, respiración Factores que si no se toman en cuenta pueden llevar
suave y distensión abdominal. Puede ser causa de a la muerte
paro cardiaco. –– Poca educación del paciente en cuanto a conocimien-
–– Hiperpotasemia: la administración rápida de potasio tos de su enfermedad y sus complicaciones, lo que
puede inducir un paro cardiaco. no permite identificar los síntomas prodrómicos de
–– Recurrencia del coma: reevaluación clínica del pa- la cetoacidosis.
ciente y del esquema terapéutico empleado. –– Diagnóstico tardío por parte del médico y la no
–– Edema cerebral: no es frecuente en el adulto; se comprensión, por parte de este, de que se trata de
produce por suministro excesivo de líquidos, por una verdadera emergencia.
rápido descenso de la glucemia o suministro dema- –– Falta de un esquema o proceder único de tratamiento.
siado rápido de sodio. El paciente suele quejarse –– Restitución de líquidos tardía o insuficiente, lo que
de cefalea intensa y presenta vómitos en proyectil, puede provocar shock y si la administración es ex-
visión borrosa, somnolencia y coma profundo. cesiva, edema pulmonar no cardiogénico.
Se debe administrar, de inmediato: furosemida 40 mg –– Disminución de la vigilancia en las segundas 6 h,
por vía i.v., la dosis puede repetirse cada 4-6 h, hasta periodo en que son frecuentes las complicaciones
lograr mejoría clínica; en su defecto, suministrar como la hipoglucemia y la hipopotasemia.
manitol al 20 %, de 8-10 mL/kg de peso, sin pasar –– Sobreinsulinización como causa de edema cerebral
e hipoglucemia.
de 250 mL en 1 h; se puede repetir igual dosis re-
partida en 24 h –estas dosis se administrarán cada Recuperación
4-6 h. Cuando se indiquen estos medicamentos, en Las recomendaciones para el tratamiento durante
especial la furosemida, se debe tener precaución la etapa de recuperación de la cetoacidosis diabética
de que el paciente no se deshidrate por sobredosis, se pueden ver en la figura 116.1 y en la tabla 116.5.
Afecciones del páncreas 1545

Fig. 116.1. Tratamiento durante la fase de recuperación de la cetoacidosis


diabética.

Tabla 116.5. Escala para la insulina

Nivel de glucemia
(mg/dL): < 150 50-200 201-250 51-300 > 300
(mmol/L): < 8,3 8,3-11,1 11,2-13,8 13,9-16,6 > 16,6
Insulina regular
humana (U) s.c.: 0 5 10 15 20

Bibliografía Marks, J., Howard, A. (1997). Un manual para profesionales de


la salud. La Dieta Cambridge. La obesidad y sus problemas.
Batista Valdés, P. (2012). Heberprot al pie diabético. Granma 1 de Cambridge: Export Ltd, Cap. I, pp. 1-11.
Mayo de 2012, p. 2. Mateo de Acosta, O. (1985). Manual diagnóstico y terapéutica en
Colectivo de autores. (2010). Guía terapéutica para la Atención endocrinología y metabolismo. La Habana: Editorial Científi-
co-Técnica, pp. 177-88.
Primaria en Salud La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Ministerio de Salud Pública, Cuba (2013). Dirección de medica-
Pp. 150-6 mentos y tecnologías. Departamento de Farmacoepidemiología:
Díaz, H. O., Cabrera, R. E. y Díaz, D. O. (1996). Estrategias a Cuadro Básico de Medicamentos. MINSAP, La Habana.
seguir en la prevención primaria de la diabetes mellitus insuli- Padrón Durán, R. S. (2001). Afecciones endocrinometabólicas
nodependiente. Rev Cub Endocr, 7(1):26-43. más frecuentes. En: (Álvarez Sintes, et al.) Temas de medicina
García, R. y R. Suárez (2007). Resultados de la estrategia cubana general integral La Habana: Editorial Ciencias Médicas, vol
de educación en diabetes tras 25 años de experiencia. Rev. Cub. II, pp. 841-82.
Sal. Púb., 33(2) [online]. Recuperado de: http://www. influen- Pérez, J.I. (1997). La dislipidemia en el paciente diabético. Parte
zareport.com/ir/tr.htm II. Manejo de la dislipidemia en el paciente diabético. Rev Cub
Med Gen Integr, 13(5):504-11.
García, R., Suárez, R. (1996). Guía para la educación al paciente
Quirantes, H. A., G. L. López, S. A. L. Gil (1997): Papel de la
diabético no insulinodependiente en la atención primaria de sa- insulina en el tratamiento de la diabetes mellitus. Rev Cub Med
lud. La Habana: Instituto Nacional de Endocrinología, pp. 15-24. Gen Integr, 13(5):482-8.
Licea, P.M. (1996). Pie diabético: factores de riesgo. Rev Cub Romero Cabrera, A. J. (2012): Asistencia clínica al adulto mayor.
Endocr, 7(1):3-4. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 182-92.
Capítulo 117

ALTERACIONES DE LOS LÍPIDOS

Luis M. Pérez

Dislipoproteinemias colesterolemia; alteraciones en la estructura y com-


posición de las lipoproteínas, con hiperlipoprotei-
En 1856, el patólogo alemán Rudolh Virchow nemia o sin ella; o más de uno de estos trastornos
enunció su teoría de la incrustación, en la que señala
asociados. Este término se aplica, en especial, a los
la participación del colesterol en el proceso ateros-
clerótico. Todas las teorías planteadas desde entonces trastornos lipoproteicos de la diabetes mellitus tipo II,
hasta la más reciente, sobre la respuesta a la agresión, que se pueden presentar, incluso, después de alcan-
destacan el papel de los lípidos en dicho proceso. Su zada la euglucemia.
consecuencia, la insuficiencia vascular cardiaca, ce- Clasificación
rebral y de miembros inferiores, ocupan los primeros
lugares entre las causas de morbilidad y mortalidad en 1. Según densidad (g/mL):
muchos países del mundo, entre ellos Cuba. a) Quilomicrones: las menos densas de todas las
Los lípidos presentes en la sangre son el colesterol lipoproteínas. D < 0,94.
libre y esterificado; los triglicéridos, de origen exógeno b) Lipoproteínas de muy baja densidad (LBD) =
y endógeno; los fosfolípidos y los ácidos grasos libres. VLDL (very low density lipoproteins). D = 0,94-
El colesterol, los triglicéridos y los fosfolípidos están 1,006.
siempre unidos a proteínas, denominadas apolipo- c) Lipoproteínas de densidad intermedia (LDI) =
proteínas, entre otras: AI, AII, AIV, B-48, B-100, CI, IDL (intermediate density lipoproteins).
CII, CIII y E, que constituyen las lipoproteínas. Estas D = 1,006-1,019.
apoproteínas desempeñan importantes funciones, como d) Lipoproteínas de baja densidad (LBD)= LDL
son unión al receptor, cofactor de enzimas y transporte (low density lipoproteins). D = 1,019-1,063.
e intercambio de lípidos. El medio de transporte de los e) Lipoproteínas de alta densidad (LAD) = HDL
ácidos grasos libres es la albúmina. (high density lipoproteins). D = 1,063-1,210.
Concepto f) Lipoproteína (a) = Lp(a) minus = Lp(a) pequeña
Lp(a). D = 1,055-1,095.
–– Lipemia, hiperlipemia: aumento de los triglicéridos
en sangre, que pueden transmitir aspecto lechoso, 2. Según migración electroforética:
lactescencia, al suero. a) Quilomicrones: no migran; se mantienen en el
–– Hiperlipidemia: aumento de uno de los componentes punto de aplicación del suero o plasma en la
lipídicos o más de ellos. placa electroforética.
–– Hiperlipoproteinemia: aumento de una de las li- b) Betalipoproteínas: son las que menos migran; su
poproteínas o más, presencia de quilomicrones banda queda próxima a la de los quilomicrones.
circulantes en estado de ayuno o su tiempo de perma- c) Alfalipoproteínas: son las que más migran y
nencia prolongado, presencia de lipoproteínas anor- quedan próximas al ánodo.
males, o más de uno de estos trastornos asociados. d) Prebetalipoproteínas: su banda queda entre las
Los términos hiperlipidemia e hiperlipoproteinemia bandas de las lipoproteínas alfa y beta.
suelen utilizarse como sinónimos. e) La Lp(a), por la presencia de la apo(A), tiene
–– Dislipoproteinemia −por uso, también dislipide- una migración más rápida que las LDL y queda
mia−: presencia de hiperlipoproteinemia, hipo-HDL- incluida en la banda prebeta.
Alteraciones de los lípidos 1547

3. Equivalencia entre las dos clasificaciones: • Estrógenos −premenopausia.


a) Quilomicrones = quilomicrones. • Progestágenos.
b) VLDL= prebetalipoproteínas. • Retinoides.
c) LDL= betalipoproteínas. –– Estrés:
d) HDL= alfalipoproteínas. • Shock operatorio.
4. Según Fredrickson, Levy y Lees, modificada por • Quemaduras.
la OMS −basada en el patrón electroforético: • Fatiga.
Tipo I. Presencia de quilomicrones en estado de –– Tóxicos:
ayuno. • Sales de mercurio.
Tipo IIa. Aumento de las betalipoproteínas. • Sales de uranio.
Tipo IIb. Aumento de beta y prebetalipoproteínas, –– Otras:
con predominio de las primeras. • Alcoholismo.
Tipo III. Presencia de prebetalipoproteínas anor- • Amiloidosis.
males –“banda ancha”– y de betalipoproteínas, con • Anorexia nerviosa.
predominio de las primeras. • Dieta hipergrasa.
• Disproteinemias.
Tipo IV. Aumento de prebetalipoproteínas.
• Pancreatitis −aguda y crónica.
Tipo V. Aumento de quilomicrones y prebetalipo-
• Porfiria intermitente aguda.
proteínas.
• Síndrome de Werner.
5. Según su patogenia:
–– Genética:
a) Primarias. Las que están determinadas gené-
• Hipercolesterolemia familiar −formas ho-
ticamente. Se pueden presentar en más de un
miembro de una familia, familiares –mono- mo- y heterocigótica.
génica−; o en un miembro aislado, esporádica • Hipercolesterolemia poligénica.
−poligénicas. • Hiperlipoproteinemia combinada familiar.
b) Secundarias. Las que están determinadas por • Apolipoproteína B-100 defectuosa familiar.
una enfermedad, trastorno metabólico especí- • Disbetalipoproteinemia familiar.
fico, hábito higienicodietético o agente farma- • Hipertrigliceridemia familiar.
cológico. Regresan al curarse la enfermedad, • Deficiencia familiar de lipoproteinipasa.
compararse el trastorno metabólico o eliminarse • Deficiencia familiar de apolipoproteína CII.
el agente causal: • Hiperalfalipoproteinemia familiar.
–– Endocrinometabólicas: Diagnóstico positivo
• Acromegalia.
• Diabetes mellitus descompensada. Cuadro clínico
• Glucogenosis. Sus síntomas son infrecuentes y no patognomóni-
• Gota. cos. Puede presentar dolor abdominal en las hipertri-
• Hiperadrenocorticismo. gliceridemias graves; se ha señalado la posibilidad de
• Hipercalcemia idiopática. artralgias, incluso poliartritis, que pueden semejar la
• Hiperparatiroidismo. de la fiebre reumática aguda, así como tendinitis –ten-
• Hipotiroidismo. dón de Aquiles– en la hipercolesterolemia familiar
• Lipodistrofia generalizada. homocigótica.
• Lipoidosis.
Entre sus signos se pueden presentar las lesiones
• Obesidad.
denominadas xantomas, de las cuales hay varios tipos:
–– Hepatopatías:
planos –palmares y xantelasma–, eruptivos –glúteos–,
• Hepatoma.
• Obstructivas –intra- y extrahepáticas. tendinosos –extensores de manos y pies, y tendón de
–– Nefropatías: Aquiles– y tuberosos –codos y glúteos.
• Insuficiencia renal crónica. Aproximadamente, el 50 % de las personas con xan-
• Nefrosis. telasma –regiones palpebrales– no tienen aumento en
–– Medicamentosas: sangre de lípido alguno. Se puede encontrar arco senil
• Antihipertensivos. periquerático –gerontoxón–; también hepatomegalia y
• Contraceptivos hormonales. esplenomegalia en pacientes con hipertrigliceridemia,
• Diuréticos. así como lactescencia de los vasos retinianos −lipemia
• Esteroides anabólicos. retinalis−, si esta es grave.
1548 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

Detección del paciente dislipoproteinémico posible y conservarse a 4 °C. Las determinaciones


en suero total se deben realizar antes de transcurrir
1. Estudio poblacional: actualmente, estudiar a toda
48 h a partir de su extracción. En caso contrario,
la población no es factible en la mayoría de los
se deben congelar las muestras para su posterior
países, ni práctico en país alguno. Por medio del
procesamiento. En el caso de que el proceso analí-
pesquisaje selectivo se hacen las determinaciones
tico implique la separación de las lipoproteínas, el
de lípidos en sangre a aquellas personas que tienen
suero no se puede congelar y se le debe agregar una
posibilidades de tener dislipidemia, y a aquellas que
solución conservadora para evitar la peroxidación,
estarían, particularmente, en riesgo de insuficiencia
proteólisis y contaminación bacteriana. Cualquiera
vascular, si la dislipidemia estuviera presente. Las
que sea el caso, para el procesamiento de las mues-
indicaciones para este pesquisaje selectivo son:
tras no deben transcurrir más de 5 días.
a) Historia familiar de cardiopatía isquémica tem-
3. Principales tipos de determinaciones analíticas:
prana en familiares de primer grado.
a) Colesterol total.
b) Dislipoproteinemia en familiares de primer grado.
b) Triglicéridos totales.
c) Presencia de xantomas.
c) Colesterol de las lipoproteínas de alta densidad
d) Arco senil periquerático en personas menores
(HDL-C).
de 40 años de edad.
d) Colesterol de las lipoproteínas de baja densidad
e) Diabetes mellitus.
(LDL-C).
f) Gota.
e) Quilomicrones.
g) Obesidad.
f) Apolipoproteína A1 (apo A1).
h) Hipertensión arterial.
g) Apolipoproteína B (apo B).
2. Por cualquier motivo que se le indique exámenes de
h) Lipoproteína (a) [Lp(a)].
sangre a toda persona mayor de 20 años, se le debe
hacer determinación de colesterol y, si es posible, Interpretación de los resultados
también de HDL. Si los valores están alterados, se de las determinaciones de laboratorio
procederá según los resultados obtenidos. Si son
Los niveles totales de colesterol y triglicéridos,
normales, el estudio se repetirá a los 5 años y en
HDL-colesterol y LDL-colesterol se interpretarán
personas con riesgo, al año.
según la tabla 117.1.
Determinaciones lipídicas y lipoproteicas
Tabla 117.1. Niveles de HDL-colesterol y LDL-colesterol
1. Procedimiento general:
a) Las determinaciones se deben realizar tras un Colesterol total (mmol/L) (mg/dL)
periodo de ayuno de 10-12 h. Nivel deseable < 5,17 < 200
b) El régimen higiénico y dietético debe ser el Limítrofe alto riesgo 5,17-6,20 200-239
habitual. Hipercolesterolemia > 6,21 > 240
c) No se debe realizar durante una enfermedad Triglicéridos totales (mmol/L) (mg/dL)
intercurrente. Se debe esperar entre 1-3 meses
posresolución de esta. Normal < 2,26 < 200
Limítrofe alto 2,26-4,51 200-399
d) Se preferirá realizar de manera ambulatoria. Alto 4,52-11,27 400-999
e) No se suspenderá la medicación que pueda Muy alto >11,28 > 1 000
estar utilizando el paciente de forma habitual.
(mmol/L) (mg/dL)
Sí se valorarán sus acciones, al interpretar los HDL-colesterol Hombre Mujer Hombre Mujer
resultados.
Factor de riesgo < 0,90 < 1,16 < 35 < 45
2. Obtención de la muestra: la muestra que casi Riesgo estándar 0,90-141 1,16-1,67 35-54 45-64
siempre se toma es la sangre venosa, que se extrae Factor protector >1,42 > 1,68 >55 > 65
en posición de sentado. Se puede emplear suero
LDL-colesterol (mmol/L) (mg/dL)
o plasma. El suero tiene la ventaja de no obtener
fibrinógeno. Si se va a usar el plasma, se debe uti- Nivel deseable < 3,30 < 130
lizar EDTA como anticoagulante. Tanto el suero Limítrofe alto riesgo 3,36-4,13 130-159
Alto riesgo > 4,14 > 160
como el plasma se deben separar lo más pronto
Alteraciones de los lípidos 1549

El LDL-colesterol se puede determinar enzimáti- lipoproteicos iniciales y los factores de riesgo no lipí-
camente, o mediante la fórmula de Friedewald. Esta dicos de enfermedad vascular presentes.
fórmula no es aplicable si los niveles de triglicéridos En los pacientes con riesgo alto −ante dos factores
son menores que 4,52 mmol/L (400 dL) ni en los pa- de riesgo o más no lipídicos asociados, se descuenta
cientes diabéticos tipo II. uno si el HDL-colesterol es menor que 1,55 mmol/L=
60 mg/dL−, las metas serán más estrictas.
Fórmula de Friedewald: En general, las medidas terapéuticas son:
LDL – col (mmol/L) = colesterol total – (triglicéri- –– Plan alimentario.
dos/2,2) – HDL-col –– Medidas higiénicas.
LDL – col (mg/dL) = colesterol total – (triglicéridos/5) –– Actividad física.
– HDL-col –– Medicamentos.
–– Otros procedimientos.
Si se ha determinado la Lp(a):
Plan alimentario
LDL – col (mmol/L) = colesterol total – (triglicéri-
dos/2,2) – HDL – col – [Lp(a) X 0,3/ 386,7] Son varios los planes alimentarios diseñados a lo
LDL – col (mg/dL) = colesterol total – (triglicéridos/5) largo del tiempo para la corrección de los trastornos
– HDL – col – [Lp(a) X 0,3] metabólicos lipoproteicos. Uno de los más recientes,
diseñado para la hipercolesterolemia, pero útil para
Quilomicrones. Se puede determinar por observa- cualquiera de los tipos de dislipoproteinemia, pacientes
ción de la muestra, prueba del frío −colocar la muestra diabéticos y obesos con los ajustes pertinentes e, in-
de 12-24 h a 4 °C−, centrifugación a alta velocidad o cluso para la población general, es el que se estructura
electroforesis. Sus resultados se interpretarán de la basado en el esquema que se muestra en la tabla 117.2.
manera siguiente: Se comienza por la primera etapa; si no se alcanzan los
–– Normal: capa sobrenadante ausente y ausencia de niveles lipoproteicos propuestos, se pasa a la segunda
banda en el punto de aplicación −electroforesis. etapa.
–– Apolipoproteína A1: normal entre 80-120 mg/dL.
–– Apolipoproteína B: normal entre 70-90 mg/dL. Tabla 117.2. Plan alimentario para corregir los trastor-
–– Lipoproteína (a): normal menor que 30 mg/dL. nos metabólicos lipoproteicos

Factores de riesgo no lipídicos Nutriente Etapa I Recomendación Etapa II


–– Edad: hombre con 55 años o más y mujer con 65 años Grasa total - 30 % de las calorías -
o más, o menopausia prematura sin terapia hormonal totales
de reemplazo. Ácidos grasos
–– Historia familiar cardiovascular prematura: infarto saturados 8-10 % - <7%
del miocardio o muerte súbita antes de los 55 años Ácidos grasos
poliinsaturados - Hasta 10 % -
de edad en el padre u otro familiar de primer grado
Ácidos grasos
masculino, o antes de los 65 años de edad en la madre monoinsaturados - Hasta 15 % -
u otro familiar de primer grado masculino, o antes Carbohidratos - 55 % o más -
de los 65 años de edad en la madre u otro familiar Proteínas - 15 % -
de primer grado femenino. aproximadamente
–– Tabaquismo actual. Colesterol < 300 mg/día - < 200 mg/día
Calorías totales - Para alcanzar y -
–– Hipertensión arterial: tensión arterial igual a
mantener el peso
140/90 mm Hg en más de una ocasión o bajo deseable
tratamiento antihipertensivo.
–– Diabetes mellitus. La dieta terapéutica debe ser nutricionalmente
–– Obesidad (BMI 30). adecuada, agradable al paladar, contemplar las pre-
–– Sedentarismo. ferencias del paciente, proveer alimentos de todos
los grupos –carnes, cereales, frutas, vegetales, etc.–,
Tratamiento facilitar el alcance del peso deseable y su manteni-
Ante una hiperlipoproteinemia primaria diagnos- miento, y garantizar el aporte necesario de vitaminas,
ticada, las medidas terapéuticas dependerán de las minerales y fibras. Como se aprecia en la tabla 117.2,
características individuales de cada paciente. Las metas las restricciones mayores son en grasas saturadas y
que se alcancen dependerán de los niveles lipídicos y colesterol, que no son nutrientes esenciales.
1550 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

Las fuentes de obtención de estos nutrientes serán: mantenimiento, es con restricción calórica moderada
–– Grasas saturadas: se encuentran en productos como y ejercicio físico con regularidad.
la leche y sus derivados, las carnes –res, cerdo, –– Fibra dietética: para los adultos se recomienda la
carnero, aves de corral– y el aceite de palma y coco. ingestión de 20-30 g diarios de estos componentes
La hidrogenación produce cambios en la estereoi- no digeribles de los vegetales –carbohidratos no
somería de los ácidos grasos saturados –cambios digeribles y polímeros que se les relacionan–. La
de posición de cis a trans–, que también determinan fibra insoluble en agua, como la celulosa del salvado
aumento del colesterol. de trigo, favorece las soluciones normales del co-
–– Grasas monoinsaturadas: principalmente, el ácido lon; la soluble –no absorbible–, como las pectinas,
oleico, que se encuentra en el aceite de oliva, y el betaglucano –en la avena, etc.–; otras gomas y
algunas variedades de girasol, entre otros. la cáscara de la semilla del psilio, disminuyen el
–– Grasas poliinsaturadas: hay dos grandes categorías, colesterol total y el LDL-C, y aumentan el HDL-C.
los denominados omega-6 y omega-3. El ácido lino- Entre otros beneficios atribuidos a la fibra están la
leico, el más importante de los omega-6 esencial, se disminución del índice glucémico de los alimentos,
el mejoramiento de la respuesta glicémico-insuliné-
encuentra en los aceites de soya, maíz y girasol, entre
mica y la prevención de las hemorroides y del cáncer
otros. Algunos tipos de pescados marinos –salmón,
colorrectal, así como su recurrencia. Las cantidades
atún–, son la principal fuente de ácidos grasos ome-
recomendables de granos, frutas y vegetales garanti-
ga-3. Los ácidos grasos que predominan en esta clase
zan cantidades adecuadas de fibra dietética.
son el ácido eicosapentanoico y docosahexanoico.
–– Vitaminas: es necesario el aporte alimentario de
No se recomienda la ingestión de aceite de pescado todas las vitaminas, en especial, las antioxidantes,
como suplemento, porque no se conocen sus efectos como las A, C y E, por sus efectos antiateroscleró-
indeseables a largo plazo; sí, el consumo de pescado ticos y antirradicales libres en general. También es
como fuente de proteína. necesario un suministro adecuado de vitamina B12, piri-
–– Colesterol: se encuentra, solamente, en productos doxina y ácido fólico para garantizar el metabolismo
animales: leche, todas las carnes –res, puerco, car- normal de la metionina, ya que el aumento de la
nero, pollo, pescado, langosta, camarones y calama- homocisteína, uno de sus productos intermediarios,
res–, tanto en los músculos como en la grasa, yema es proaterosclerótico.
del huevo y, particularmente, en las vísceras como –– Minerales: entre otros, es importante garantizar
hígado, páncreas y cerebro. el suministro de selenio, por su actividad antioxi-
–– Proteína: se puede utilizar todo tipo de alimento pro- dante, y del zinc, por sus efectos sobre el sistema
teico, animal y vegetal –soya, en especial, entre estas inmunológico. Las raciones sugeridas de frutas y
últimas−, pero hay que tener en cuenta su contenido vegetales aportan cantidades adecuadas de vitaminas
en grasa saturada y colesterol. Algunos expertos y minerales, en especial, los vegetales verde oscuro
consideran que el consumo elevado de proteínas, y amarillo intenso, y las frutas cítricas.
durante mucho tiempo, puede afectar la salud.
–– Carbohidratos: el 55 % de las calorías debe provenir Productos ricos en colesterol, grasa o ambos
de carbohidratos simples –mono- y disacáridos− y
–– Aceites.
complejos digeribles –almidones−. Más de la mitad –– Carnes.
de los carbohidratos digeribles deben ser carbohi- –– Farináceos elaborados.
dratos complejos de diferentes vegetales, frutas y –– Frutas −algunas como aceitunas, avellana, aguacate,
granos, pues los alimentos que los contienen también cacao, maní y nuez.
son fuentes de vitaminas, minerales y fibra. Se reco- –– Leche entera y sus derivados.
miendan seis o más raciones de una combinación de –– Manteca.
pan, cereales y legumbres, y cinco o más raciones –– Margarina.
de frutas y vegetales. –– Mariscos.
–– Contenido calórico: el exceso de peso se puede –– Mayonesa.
asociar a aumento de las VLDL y LDL, triglicéridos –– Ovas de pescado.
totales, disminución del HDL-colesterol y aumento –– Pastelería.
de la tensión arterial, entre otros. Con la disminución –– Piel animal.
del tejido adiposo se puede lograr el efecto contra- –– Yema de huevo.
rio. Como mejor se obtiene el peso deseable y su –– Vísceras.
Alteraciones de los lípidos 1551

Alimentos recomendables –– Café: contiene alcoholes diterpénicos en la fracción


–– Adobos con ajo, cebolla, especias, limón, mostaza, lipídica no saponificable: el cafestol y el kahweol.
naranja agria, vinagre y vino seco. Causa aumento del colesterol total, del LDL-C y de
–– Caldos desgrasados. los triglicéridos totales, su magnitud depende de la
–– Carnes magras. cantidad ingerida y de la forma de preparación en
–– Cereales. grado decreciente: hervido, filtrado y expreso; el
–– Claras de huevo. café instantáneo está libre de cafestol.
–– Dulces caseros.
–– Frutas y sus jugos. Actividad física
–– Galletas de soda. Es una competencia esencial en la prevención y el
–– Gelatina. tratamiento de los trastornos lipoproteicos, entre otras
–– Granos. entidades. La práctica sistemática de ejercicios físicos
–– Infusiones: té. disminuye los niveles de VLDL, eleva el HDL-C y, en
–– Leche descremada y sus derivados. algunos pacientes, disminuye los niveles de LDL-C y
–– Tostadas de pan. promueve la disminución del peso en los individuos con
–– Pavo y pollo. sobrepeso y el mantenimiento del normopeso, lo que
–– Pescado. aumenta el efecto beneficioso sobre las lipoproteínas.
–– Tubérculos. Además, mejora la tensión arterial, la vascularización
–– Vegetales y sus jugos. cardiaca, la sensibilidad a la insulina y el estado físico
Medidas higiénicas y psíquico en general.
El programa de ejercicios debe ser individualizado,
–– Alcohol: su consumo excesivo es perjudicial; puede
según preparación física, estado cardiovascular y for-
ocasionar hipertrigliceridemia, favorece la peroxi-
mas de actividad preferidas. Los ejercicios físicos en
dación lipídica, aumento de la tensión arterial,
daño hepático y cirrosis, miocardiopatía, afectación compañía tienden a favorecer su mantenimiento en el
psicológica y accidentes de tránsito, entre otros. El tiempo. Son recomendables la marcha rápida, el trote,
efecto favorable atribuido al alcohol en pequeñas la natación y el ciclismo, entre otros. La intensidad y la
cantidades sobre el HDL-C, se ha reportado en duración se incrementarán, gradualmente, en semanas o
el vino rojo, debido a su contenido en taninos fe- meses, según el grado de actividad física previo, estado
nólicos. No obstante, no se indica el consumo de de salud y peso corporal. Si se descontinúa el ejercicio
alcohol como medida terapéutica por los riesgos de físico, se pierden los beneficios obtenidos.
habituación y efectos desfavorables. De ingerirse, Medicamentos
voluntariamente, no debe exceder de dos tragos al
El uso de medicamentos hace más complejo el
día el hombre y de uno la mujer. Un trago se define
como 5 onzas de vino, 12 onzas de cerveza o 1 ½ onzas tratamiento, aumenta el costo y hay la posibilidad de
de licores de 80. reacciones colaterales. Están indicados cuando:
–– Tabaco: son numerosos los efectos adversos del –– No es posible cumplir la dieta.
hábito de fumar. En relación con los lípidos y –– No se alcanzan con la dieta y las medidas higiénicas
la aterosclerosis, puede aumentar el LDL-C y el los niveles lipídicos requeridos.
LDL-TG; disminuye los VLDL-TG, IDL, HDL-C y –– Se ha requerido tratamiento quirúrgico vascular
HDL-fosfolípidos; aumenta la actividad de la lipasa previo por aterosclerosis.
de lipoproteínas y lipasa hepática de triglicéridos;
por estimulación adrenal, activa el aumento de los Antes de indicar medicamentos, es conveniente es-
ácidos grasos libres y de la adhesividad plaquetaria perar 6 meses con tratamiento higienicodietético, pues
al endotelio vascular, y favorece la peroxidación se necesita al menos ese tiempo para lograr cierto grado
lipídica; por el monóxido de carbono, interfiere el de adherencia al plan alimentario, precisar los resulta-
transporte de oxígeno en los eritrocitos y aumenta la dos con estas medidas y, muy importante, destacarles
permeabilidad en la pared de los vasos al colesterol; al paciente y sus familiares la importancia del estilo de
insulinorresistencia relativa del tejido adiposo y vida sano en el éxito del tratamiento de los trastornos
aumento de la actividad de la proteína transportadora del metabolismo de los lípidos y de la aterosclerosis. En
de los ésteres del colesterol en los diabéticos, entre los casos más graves, se puede valorar la conveniencia
otros efectos indeseables. de utilizar medicamentos a los 3 meses.
1552 Problemas metabólicos y endocrinos más frecuentes

Los medicamentos, por sus características afines, d) Dosis habitual por día:
se pueden agrupar del modo siguiente: –– Bezafibrato: de 0,4-0,6 g.
A. Secuestradores de los ácidos biliares −resinas de –– Binifibrato: 1,8 g.
intercambio iónico: –– Etofibrato: 0,5 g (acción prolongada).
1. Medicamentos: colestiramina, colestipol y otros. –– Fenofibrato: 0,6 g.
a) Indicación: hipercolesterolemia. –– Gemfibrozilo: 1,2 g.
b) Contraindicaciones: E. Otros:
–– Absolutas: 1. Ateromixol (policosanol):
• Disbetalipoproteinemia familiar. a) Indicaciones: hipercolesterolemia.
• Triglicéridos: 5,65 mmol/L (500 mg/dL). b) Contraindicaciones: alergia a la aspirina y a la
–– Relativa: triglicéridos: 2,26 mmol/L (200 mg//dL). tartrazina.
c) Efectos indeseables: c) Efectos indeseables: insomnio o pérdida de peso
–– Molestias gastrointestinales. ocasional.
–– Disminución de la absorción de algunos me- d) Dosis habitual por día: de 5-20 mg.
dicamentos. 2. Probucol:
d) Dosis habitual y máxima por día: a) Indicaciones: hipercolesterolemia −fallo o in-
–– Colestiramina: de 4-16 g (24 g). tolerancia a los otros medicamentos.
–– Colestipol: de 5-20 g (30 g). b) Contraindicaciones: arritmias cardiacas con
B. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa: cambios del espacio QT o uso simultáneo de
1. Medicamentos: lovastatina, pravastatina, simvas- otros medicamentos que puedan provocar dicho
tatina y otros. cambio.
a) Indicaciones: hipercolesterolemia. c) Efectos indeseables: molestias gastrointestina-
b) Contraindicaciones: les, prolongación del espacio QT y arritmias
–– Absolutas: hepatopatías crónicas o activas. ventriculares.
–– Relativa: uso simultáneo de ciclosporina, fi- d) Dosis habitual: 500 mg dos veces al día.
bratos, ácidos nicotínicos o carínicos.
Otros procedimientos
c) Efectos indeseables: molestias gastrointestinales.
d) Dosis habitual y máxima por día: Hay casos muy graves que pueden requerir el uso
–– Lovastatina: de 10-40 mg/d (80 g). de otros procedimientos como son la plasmaféresis,
–– Pravastatina: de 10-40 mg/d (40 g). o mejor, aféresis selectiva, como la LDL-aféresis y
–– Simvastatina: de 5-20 mg/d (40 g). VLDL-aféresis, e, incluso, trasplante hepático, como en
C. Vitaminas: la hipercolesterolemia homocigótica familiar. Se están
1. Tipo: ácido nicotínico y otros. logrando avances con técnicas de ingeniería genética.
a) Indicaciones: hipercolesterolemia e hipertrigli-
ceridemia.
b) Contraindicaciones:
Bibliografía
–– Absoluta: hepatopatía crónica. Colectivo de autores (2010). Guía terapéutica para la Atención
Primaria en Salud La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
–– Relativas: diabetes mellitus tipo II, hiperu- pp. 161-5.
ricemia, gota y uso simultáneo de inhibidores Laboratorios Dalmer, S.A. (1993). Ateromixol (policosanol). Far-
de la HMG-CoA reductasa. macología, toxicología, terapéutica. Monografía breve.
c) Efectos indeseables: rubicundez, hepatotoxi- Padrón Durán, R.S. (2001). Afecciones endocrinometabólicas
más frecuentes. (Álvarez Sintes, et al.) En: Temas de medicina
cidad, hiperglucemia, hiperuricemia, gota y general integral, La Habana: Editorial Ciencias Médicas, vol
molestias gastrointestinales. II, pp. 841-82.
d) Dosis habitual y máxima por día: de 1,5-3 g (6 g). Marks, J., Howard, A. (1997). Un manual para profesionales de
D. Derivados del ácido fíbrico: la salud. La Dieta Cambridge. La obesidad y sus problemas.
Cambridge: Export Ltd, Cap. I, 1ra. pp. 1-11.
1. Medicamentos: bezafibrato, binifibrato, etofibrato, Mateo de Acosta, O. (1985). Manual diagnóstico y terapéutica en
fenofibrato, gemfibrozilo y otros. endocrinología y metabolismo. La Habana: Editorial Científi-
a) Indicaciones: hipertrigliceridemia con hiperco- co-Técnica, pp. 177-88.
Ministerio de Salud Pública, Cuba (2013). Dirección de medica-
lesterolemia o sin ella. mentos y tecnologías. Departamento de Farmacoepidemiología.
b) Contraindicaciones: Cuadro Básico de medicamentos. La Habana: MINSAP
–– Absoluta: litiasis vesicular. Navarro, D. (1996). Sistema endocrino. En (Prieto, O. y E. Vega,
–– Relativa: uso simultáneo de inhibidores de eds.), Temas de gerontología. La Habana: Editorial Científi-
co-Técnica, pp. 66-75.
la HMG-CoA reductasa. Pérez, J.I. (1997). La dislipidemia en el paciente diabético. Parte
c) Efectos indeseables: molestias gastrointestina- II. Manejo de la dislipidemia en el paciente diabético. Rev Cub
les y litogenicidad biliar. Med Gen Integr, 13(5),504-11.
Disminución de la capacidad visual 1553

Problemas más frecuentes de los ojos PARTE XXX

Capítulo 118

DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD VISUAL

Arelys Ariocha Cambas Andreu, Roberto Álvarez Sintes

El ojo es el principal órgano de los sentidos, a través 6. Tumores:


de la visión se recibe el 80 % de los estímulos que llegan a) Melanoma maligno de coroides: tumor intrao-
al encéfalo, por lo que la pérdida visual, por daño a este cular primario más frecuente en adultos, de uno
órgano, incapacita significativamente. y otro sexos y raza blanca que se presenta entre
En la consulta de medicina familiar, recibimos con la 5ta. y 8va. década de la vida; los factores pre-
frecuencia pacientes con limitaciones visuales y es disponentes son: nevus uveal, melanosis ocular,
nuestro deber determinar a través del interrogatorio las etc., cursa con disminución lenta de la agudeza
características de dicha discapacidad, de manera que visual y defectos del campo visual. La ecogra-
logremos precisar si la pérdida visual es monocular o fía es el método más exacto para establecer el
binocular; si se instauró de manera lenta y progresiva o tamaño del tumor y detecta si existe extensión
bruscamente; si se acompaña de otros síntomas subje- extraocular.
tivos como cefalea, visión doble, reducción del campo b) Retinoblastoma: tumor intraocular maligno pri-
visual, dolor ocular, lagrimeo o fotofobia; elementos mario más frecuente de la infancia; la inmensa
que nos orientarán para emitir un juicio clínico inicial y mayoría de los casos se presentan durante los
realizar un seguimiento de muchos de estos pacientes; primeros 2 años de vida, excepto la aprobación
y es el profesional de la atención primaria el conocedor bilateral que tiende a manifestarse antes de los
de los criterios de derivación si se precisara, consti- 12 meses. Suele presentarse con leucocoria
tuyendo el camino de interacción y de comunicación (reflejo pupilar blanquecino), estrabismo (eso-
entre ambos niveles asistenciales. tropia o exotropía) y glaucoma secundario; en
La disminución de la agudeza visual puede ser pro- ocasiones, se descubre durante un examen de
vocada por diversas causas relacionadas con su forma rutina.
de presentación.
La realización del examen oftalmológico de los
Disminución lenta y progresiva niños, previo a su incorporación a los círculos infantiles
y la edad escolar, constituye una medida de impres-
1. Trastornos refractivos: miopía, hipermetropía, cindible valor en el diagnóstico precoz de afecciones
astigmatismo, presbicia. oftalmológicas, que de no diagnosticarse en edades tem-
2. Glaucoma crónico simple. pranas de la vida comprometerían irremediablemente
3. Opacidad de medios: leucomas corneales, catara- el futuro visual de los niños.
tas, otros.
4. Afecciones de las vías ópticas: atrofia óptica,
papiledema, neuropatía tóxica.
Disminución brusca
5. Retinopatías: hipertensiva, arteriosclerótica, dia- 1. Hemorragia en el vítreo: causa frecuente de dis-
bética, por toxemia del embarazo. minución brusca de la agudeza visual, que puede
1554 Problemas más frecuentes de los ojos

manifestarse como una visión nebulosa y rojiza si Defectos refractivos


la sangre afecta al eje visual, o como miodesopsias
si es periférica. Los defectos refractivos o trastornos de la refrac-
Como factores de riesgo se destacan: la hiperten- ción no constituyen, como tal, una enfermedad y son
sión arterial, la diabetes mellitus, la arterioscle- debidos a alteraciones de la refracción de la luz dentro
rosis, la angiomatosis, etc. del ojo, que hacen que no se forme la imagen nítida de
2. Desprendimiento de retina: clínicamente, se pro- los objetos en la retina. Estos trastornos son:
duce una amputación de la parte del campo visual –– Miopía.
correspondiente a la retina desprendida, que puede –– Hipermetropía.
ser desde mínima a una pérdida total de la visión –– Astigmatismo.
de ese ojo, de instalación súbita. –– Presbicia.
3. Obstrucción vascular del fondo de ojo:
a) Obliteración de la arteria central de la retina: Miopía
es una emergencia porque causa una pérdida La miopía es responsable del 5-10 % de todas las
visual irreversible si no se restablece la circu- causas de ceguera legal en los países desarrollados. Se
lación antes del desarrollo del infarto retiniano; caracteriza porque los rayos paralelos, provenientes de
clínicamente, se presenta como una pérdida objetos lejanos, forman su imagen –foco– delante de
brusca, indolora y total de la visión monocular; la retina, por tanto, el paciente ve mal de lejos. Esta
puede referir antecedentes de amaurosis fugaz convergencia precoz de los rayos se puede producir
u obnubilaciones visuales pasajeras. por tres mecanismos patogénicos.
b) Trombosis de la vena central de la retina: cua- 1. Miopía axial: debido a un aumento del diámetro
dro caracterizado por una gran disminución de anteroposterior del ojo, los rayos convergen de-
la agudeza visual de instalación brusca, con lante de la retina; es la más frecuente.
aparición de extensas zonas de hemorragias y 2. Miopía de curvatura: la curvatura de la córnea o
exudados en polo posterior, producido por una del cristalino está aumentada, lo que se traduce en
obstrucción del flujo sanguíneo de retorno; cau- mayor poder refractivo del ojo. El aumento de la
sados por hipertensión arterial, arteriosclerosis, curvatura de la córnea se observa como secuela de
embolia grasa o gaseosa, discrasias sanguíneas, roturas de la membrana de Descemet en traumas
etcétera. obstétricos y en el queratocono. El aumento de
4. Neuritis óptica: curvatura del cristalino se observa en las cataratas
a) Forma intraocular o papilitis: se presenta con intumescentes y en la hiperglucemia.
pérdida brusca de la visión monocular y de- 3. Miopía de índice: es el resultado del aumento del
tectamos al examen del disco óptico, edema, índice refractivo del cristalino, por facoesclerosis
exudados algodonosos y hemorragias en llama. nuclear en los estadios incipientes de la catarata.
b) Variante retrobulbar: es la que con más frecuen-
cia se presenta; produce dolores retrooculares, La miopía tiene una fuerte tendencia hereditaria;
sin enrojecimiento ocular o alteraciones fun- predomina en razas como la amarilla y es menos fre-
doscópicas. Aparece, por lo regular, en jóvenes cuente en la raza negra. La miopía congénita es rara.
aparentemente sanos y suele ser unilateral. Con el crecimiento del cuerpo, el ojo crece, pero
Suele afectar la visión central y la percepción en el miope más; generalmente, la miopía aparece en
de colores. De causa imprecisa, aunque en oca- la pubertad y juventud, y suele detenerse entre los
siones se define la causa tóxica, medicamentosa, 20-25 años; en otros casos, aumenta más allá de los
infecciosa o vasculopática. 25 años y puede ser muy elevada –mayor que 20,00 D
5. Traumatismo del nervio óptico: asociado a trauma (miopía progresiva)–, la cual en la fase extrema es
craneofacial. Visión nula, midriasis pupilar, sin llamada maligna.
reflejo fotomotor directo, persistencia del reflejo
consensual. Fondo de ojo normal. Clasificación
6. Glaucoma agudo: urgencia médica que se produce –– Leve: menor que –3,00 D.
por la elevación brusca de la presión intraocular, –– Moderada: de –3,00 D a –6,00 D.
que provoca dolor ocular intenso (en punzada de –– Elevada: sobrepasa las –6,00 D.
clavo), ojo rojo, inyección ciliar, midriasis media
paralítica, córnea edematosa y síntomas vagales El miope ve mal de lejos. De cerca no necesita
(náuseas, vómitos). acomodación. En la miopía leve, el trabajo visual de
Disminución de la capacidad visual 1555

cerca se puede realizar cómodamente, sin cristales. necesita realizar mucha mayor acomodación para ver
La tríada para la visión cercana: miosis, acomodación de cerca; los músculos ciliares aumentan su contracción
y convergencia, disminuye; las pupilas están dilatadas, para lograr un mayor abombamiento del cristalino, lo
y hay tendencia a la exotropía por atrofia de los músculos cual trae consigo síntomas de cansancio al esfuerzo
rectos internos. Los párpados tienden a cerrarse en visual, también denominados síntomas astenópicos:
hendidura estenopeica para mejorar la visión al mirar de –– Dolor ocular.
lejos. El ojo miope es, generalmente, grande; en casos –– Cefaleas frontales y, en ocasiones, occipitales.
de miopía alta puede dar la sensación de exoftalmo. –– Aumento del parpadeo.
Su cámara anterior es amplia, por lo que el ángulo iri- –– Sensación de prurito y ardor ocular.
docorneal es abierto; por ello los miopes no presentan –– Ligera fotofobia.
glaucoma de ángulo estrecho. –– Enturbiamiento de la lectura u otro esfuerzo visual.
La miopía puede provocar catarata y glaucoma de –– Los ojos presentan congestión palpebral e irritación
ángulo abierto. Cuando es muy elevada, puede consti- conjuntival. Ese estado de cansancio predispone a
tuir una enfermedad con degeneración macular, vítrea, inflamaciones: orzuelo, chalazión, blefaritis.
del nervio óptico y de la esclera; las degeneraciones –– Por ser el ojo más pequeño y su cámara anterior
periféricas presentes en estos pacientes predisponen al más estrecha, existe predisposición a desarrollar
desprendimiento de retina, con una tasa de incidencia glaucoma de ángulo estrecho, especialmente en el
no menor que 60 %, problema susceptible de prevenirse sexo femenino.
con un seguimiento adecuado y el tratamiento oportu-
no. De ahí la importancia de la labor insustituible del Clasificación
médico de atención primaria al realizar acciones de
–– Leve: menor que +1,50 D.
promoción y prevención, en la comunidad, que contri-
–– Moderada: de +1,50 D a +3,00 D.
buyan a disminuir la discapacidad visual por este tipo
–– Elevada: mayor que + 3,00 D.
de afección; estimulando las revisiones periódicas de
los pacientes miopes en las consultas especializadas. Tratamiento

Tratamiento Corrección óptica. Corrección del defecto con gafas


(lentes de dioptrías positivas, esféricas, biconvexas) o
Corrección óptica. Corrección del defecto con
lentes de contacto.
gafas (lentes de dioptrías negativas, esféricas, cónca-
Corrección quirúrgica. Aparte del empleo del láser
vas) o lentes de contacto que, además de las ventajas
Excimer, una de las alternativas es la extracción del
cosméticas y físicas, mejoran la capacidad visual en
cristalino transparente con implante de lente intraocu-
proporción al grado de miopía y permiten la corrección
lar, en pacientes mayores de 40 años.
de las anisometropías.
Corrección quirúrgica. Aunque desde hace mucho Astigmatismo
tiempo se han venido describiendo técnicas quirúrgi-
Defecto refractivo en el que la imagen no se forma
cas para la corrección de la miopía, solamente en los
en el mismo lugar o punto, como sucede en la eme-
últimos años se han desarrollado nuevos métodos más
tropía, miopía e hipermetropía, sino en una línea de
seguros y eficaces, destacándose la cirugía refractiva
focos. Se debe a la diferencia de refracción entre los
con láser y los implantes de lentes intraoculares nega-
meridianos principales; la imagen se forma a diferen-
tivos en cámara anterior.
tes niveles. Es congénito en la mayoría de los casos y
existe predisposición hereditaria, pero también puede
Hipermetropía
ser adquirido como consecuencia de alteraciones de la
Es el trastorno de la refracción en el que los rayos córnea, debido a inflamaciones, traumas y operaciones.
paralelos, provenientes de objetos lejanos, son enfoca- Los síntomas de cansancio al esfuerzo visual que
dos detrás de la retina. Los ojos ermétropes tratan de más prevalecen son:
acercar la imagen, realizando la acomodación también –– Cefalea.
para la visión lejana, por lo que los rayos son enfocados –– Dolor ocular.
en la retina y el paciente puede lograr ver bien. El ojo –– Ardor.
1556 Problemas más frecuentes de los ojos

–– Fotofobia. Tratamiento
–– El paciente salta los renglones al leer o confunde Corrección óptica. Con lentes esféricas positivas,
las letras. convexas, para suplir la acomodación. Antes de la
–– Visión borrosa de lejos en el miope y déficit visual prescripción es necesario determinar, previamente,
de cerca en el hipermétrope. el defecto que presenta el paciente para la visión de
–– Otros síntomas: hiperemia conjuntival y predispo- lejos y tener en consideración la edad y ocupación del
sición a afecciones inflamatorias de los párpados. individuo. Se emplean lentes monofocales, bifocales
Clasificación o multifocales, personalizando la prescripción a cada
paciente en particular.
–– Simple: un meridiano es emétrope y el otro amétro-
pe: astigmatismo miópico simple o hipermetrópico
simple.
Glaucoma crónico simple
–– Compuesto: cuando ambos meridianos son mio- Existen diversas razones por las que el glaucoma
pes o hipermétropes, pero de diferentes dioptrías, representa un tema importante de tratar. En primer
astigmatismo miópico compuesto o astigmatismo término, desde una perspectiva de salud pública, el
hipermetrópico compuesto. glaucoma afecta a más de 70 millones de personas
–– Mixto: cuando un meridiano es miope y el otro alrededor del mundo; aproximadamente, 10 % de
hipermétrope. estas padecen ceguera de ambos ojos y es la segunda
causa de ceguera irreversible en el mundo después de
Tratamiento la retinopatía diabética.
Corrección óptica. Corrección del defecto con gafas El glaucoma se define como una neuropatía óptica
(lentes cilíndricas: cóncava o convexa, se combina caracterizada por cambios progresivos en el aspecto de
con lentes esféricas cuando se acompaña de miopía la papila y de su excavación que se acompañan de un
o hipermetropía). Los grados ligeros de astigmatismo deterioro del campo visual, y en la que la hipertensión
son fisiológicos y no necesitan corregirse. ocular puede estar presente o no.
El uso de lentes de contacto mejora la calidad de la Clasificación
visión y son, especialmente, útiles las lentes de con-
Existen numerosas clasificaciones, según las ca-
tacto tóricas para corregir astigmatismos elevados, en
racterísticas anatómicas, evolutivas y causales. A
pacientes con ectasias corneales.
continuación presentamos la que consideramos más
Corrección quirúrgica. Existen también posibili-
simple y práctica.
dades de actuar sobre la superficie corneal por medio 1. Glaucoma primario de ángulo abierto o crónico
del láser Excimer, realizando una ablación tisular de simple, incluido el de tensión normal (55 %).
acuerdo con el defecto astigmático que se va a corregir. 2. Glaucoma de ángulo estrecho o con cierre angular
(12 %).
Presbicia 3. Glaucoma secundario (30 %).
Es un fenómeno fisiológico que resulta del proceso 4. Glaucoma congénito (3 %).
de envejecimiento del organismo. El cristalino pierde
su elasticidad y el músculo ciliar se debilita progre- Patogenia
sivamente, lo cual hace que disminuya el poder de La prevalencia es del 2 % en mayores de 40 años.
acomodación. Comienza a partir de los 40 años. La Su frecuencia de aparición aumenta con la edad y exis-
presbicia se manifiesta antes en los hipermétropes y ten variaciones étnicas, y es más frecuente y de peor
su aparición se retarda en los miopes. Los síntomas pronóstico en la raza negra. La PIO elevada se puede
principales se presentan con la visión de cerca y son: considerar el principal factor de riesgo. Hay una pre-
–– Los objetos cercanos se ven borrosos. disposición genética para desarrollar GCAA, ya que la
–– Fatiga visual al realizar la lectura o intentar precisar prevalencia en los hijos de los pacientes se aproxima
detalles de los objetos. al 10 %, por tanto, se deben tener presente los antece-
–– El paciente refiere tener que alejar el texto para dentes patológicos familiares. Otros factores de riesgo
poder realizar la lectura; los síntomas anteriores se importantes son: la diabetes mellitus –incidencia de
acentúan con poca luz y al final del día. 2-3 veces mayor en estos pacientes– y la miopía elevada.
Disminución de la capacidad visual 1557

Algunos programas dirigidos al diagnóstico tem- Clasificación


prano de esta enfermedad recomiendan realizar tono- Se clasifica atendiendo a determinados elementos:
metrías regulares en mayores de 40 años con factores 1. Según la edad de aparición:
de riesgo conocidos: edad, antecedente familiar de a) Catarata congénita, infantil, juvenil, presenil y
glaucoma, miopía alta, raza negra, diabetes mellitus, senil.
enfermedad cerebral, enfermedad cardiovascular, 2. Evolución:
hipertensión sistólica, hipercolesterolemia, hiperli- a) Progresivas.
pidemia, migraña, enfermedad tiroidea, fenómenos b) Estacionarias.
vasoespásticos y sensibilidad a los esteroides. 3. Según la causa:
a) Senilidad.
Diagnóstico b) Traumas.
El diagnóstico precoz del glaucoma crónico simple c) Metabólicas.
depende de: d) Tóxicas.
–– Oftalmoscopia directa. e) Secundarias.
–– Tonometría. f) Asociados a determinados síndromes.
–– Campo visual. 4. Según el grado de madurez.
a) Catarata inmadura.
El seguimiento estricto debe tratar de delimitar si b) Catarata en evolución.
existe progresión o no de las lesiones que lo hayan c) Catarata madura.
clasificado como un glaucomatoso o mantenerlo d) Catarata hipermadura.
como sospechoso con un control constante, tanto por
Diagnóstico positivo
el oftalmólogo como por el médico no especializado,
que insistirá con el paciente en la importancia de las Entre los síntomas más frecuentes que refieren los
evaluaciones periódicas. pacientes está la disminución de la agudeza visual, que
depende de la situación y extensión de la opacidad; es
Tratamiento menor cuando es periférica y va aumentando con los
En su tratamiento, las principales herramientas progresos de la catarata. En un inicio, el enfermo se
son: la detección precoz y el descenso de la presión queja de ver manchas fijas en su campo visual. A veces,
intraocular. Desde la atención primaria, debemos hay diplopía, producida por la refracción irregular del
mantener una búsqueda activa de pacientes con posible cristalino. Se desarrolla cierta miopía al comienzo,
glaucoma entre aquellos de mayor riesgo y, además, por esto algunos enfermos pueden prescindir de los
actuar sobre los casos ya diagnosticados con el fin de espejuelos para leer.
reforzar el cumplimiento terapéutico y convencerlos de Examen oftalmológico
la necesidad de un tratamiento disciplinado y constante,
Con la iluminación oblicua se observa una opacidad
para evitar que se produzcan daños irreversibles en las
grisácea o blanquecina sobre un fondo negro y la ausen-
fibras del nervio óptico.
cia de la segunda y tercera imágenes de Purkinje. En la
El tratamiento farmacológico se realiza a expensas
oftalmoscopia a distancia se verá una opacidad negra
de colirios o tabletas hipotensoras y la alternativa qui-
sobre un fondo rojo anaranjado, que nos permitirá cla-
rúrgica con láser o cirugía filtrante.
sificarla según la localización en: nucleares, corticales,
subcapsulares posteriores, corticonucleares, etcétera.
Cataratas
Tratamiento
Es la opacidad del cristalino que afecta su corteza
o el núcleo, generalmente, con tendencia a progresar. Consiste en la extracción quirúrgica del cristalino
opacificado y su sustitución por un lente intraocular.
La causa más frecuente es la senilidad. Se estima que
más del 75 % de las personas mayores de 75 años
tienen opacidades en sus cristalinos. La cirugía de la Retinopatías
catarata es, con mucho, la cirugía ocular más frecuente Las retinopatías pertenecen al grupo de las enferme-
que se realiza. dades vasculares de la retina. Si realizamos un fondo
1558 Problemas más frecuentes de los ojos

de ojo, podemos observar el aspecto de los vasos y de de alteraciones vasculares propias de la hipertensión
ese modo evaluar el daño que provoca la hipertensión, arterial u otra afección sistémica que influya en el
la diabetes mellitus y la ateroesclerosis en el corazón, estado del lecho vascular retiniano.
el cerebro y los riñones, de ahí su importancia para el El signo aislado de mayor importancia es la pre-
médico general y el oftalmólogo. sencia de cambios en los cruces arteriovenosos, que se
deben al engrosamiento de la pared, por lo cual no se
Retinopatía hipertensiva manifiesta de manera florida la retinopatía; se pueden
La respuesta inicial de las arteriolas retinianas a la clasificar, según su gravedad, en cuatro grados:
hipertensión arterial sistémica es la vasoconstricción, –– Grado 1: atenuación arteriolar.
sin embargo, el grado de estrechez depende de la –– Grado 2: se caracteriza por deflexión venosa en los
cantidad de esclerosis involutiva; por este motivo, el cruces arteriovenosos (signo de Salus).
estrechamiento hipertensivo se observa en su forma –– Grado 3: se caracteriza por arteriolas en hilo de cobre
pura solo en pacientes jóvenes, en los cuales la hiper- y cambios evidentes en los cruces arteriovenosos
tensión acelerada provoca una retinopatía extensa, con con interrupción de la vena a ambos lados del cruce
hemorragias e infarto de la retina (exudados algodo- (signo de Gunn); se aprecia, además, un afinamiento
nosos), infartos de la coroides (manchas de Elsching) de las porciones proximal y distal de la vena.
y, en ocasiones, desprendimiento seroso de la retina, –– Grado 4: arteriolas en hilo de plata y cambios más
debido a los cambios que se producen por infiltración acentuados en los cruces arteriovenosos, con dilata-
de fibrina y plasma en la pared vascular. ción del cabo distal venoso. Debido a la dificultad del
En los pacientes mayores, no se presenta una paso de la corriente sanguínea, se pueden producir
retinopatía hipertensiva florida por la protección que oclusiones de las ramas venosas (sobre todo la rama
le proporciona a los vasos sanguíneos, el proceso temporal superior, que suele ser la más afectada).
de arteriosclerosis; por lo que de manera habitual
concomitan ambas entidades, manifestándose como Retinopatía diabética
una retinopatía esclerohipertensiva, donde además La retinopatía diabética (RD) es la complicación
de los cambios vasculares propios de la hipertensión crónica más común asociada con la diabetes y se ha
arterial –estrechamiento arteriolar focal, que después convertido en una importante causa de invalidez por
suele generalizarse; exudados, hemorragias en llamas déficit visual; en los países desarrollados constituye
y edema de retina; y por último, se suma a los cam- ya la primera causa de ceguera en el adulto entre
bios antes referidos la aparición del edema papilar o 25-64 años de edad.
papiledema–; se añaden las modificaciones a nivel de
los cruces arteriovenosos. Factores de riesgos sistémicos
–– Duración de la enfermedad.
Asociaciones y complicaciones oculares –– Pubertad, gestación.
de la hipertensión arterial –– Control de la glucemia.
Oclusión venosa retiniana, oclusión arterial retinia- –– Control de la presión arterial.
na, neuropatía óptica isquémica y parálisis oculomo- –– Enfermedad renal y proteinuria.
toras. La hipertensión no controlada puede afectar de –– Control de los lípidos.
forma adversa a la retinopatía diabética.
Factores de riesgos oculares
Tratamiento –– Protectores de la retinopatía: miopía, glaucoma y
–– Hipotensores y sedantes. otras neuropatías.
–– Seguimiento del paciente por su médico, con control –– Aceleradores de la retinopatía: cirugía de la catarata.
sistemático de la tensión arterial.
Se clasifica desde el punto de vista clínico, según
Retinopatía arteriosclerótica sus fases evolutivas, en:
Los cambios en los cruces arteriovenosos que se pro- 1. No retinopatía diabética: sin lesiones en el examen
ducen en este tipo de retinopatía, suelen acompañarse del fondo de ojo.
Disminución de la capacidad visual 1559

2. Retinopatía diabética de base: se presenta en la Las complicaciones de la retinopatía diabética


diabetes mellitus tipo II o no insulinodependiente proliferativa son:
y sus manifestaciones clínicas son: –– Hemorragia intravítrea persistente.
a) Microaneurisma. –– Desprendimiento de retina.
b) Hemorragias. –– Formación de membranas opacas.
c) Exudados duros. –– Rubeosis del iris.
d) Edema retiniano. –– Glaucoma neovascular.
3. Retinopatía diabética preproliferativa: inicialmen-
te, solo se observa una retinopatía diabética de Los principios terapéuticos de la retinopatía dia-
base. La isquemia retiniana es la responsable de bética son: la fotocoagulación con láser de argón y la
las manifestaciones clínicas siguientes: vitrectomía.
a) Alteraciones vasculares: las venas adoptan la
forma de “rosario”, “tirabuzón” y segmentación, Otras retinopatías
a manera de “salchichas”. Las arteriolas pueden Por toxemia del embarazo
aparecer estenosadas u obliteradas.
Se presenta después de las 20 semanas de gestación
b) Hemorragias en manchas oscuras: se correspon-
y evoluciona con los mismos hallazgos clínicos de la
den con infartos hemorrágicos de la retina.
retinopatía hipertensiva. Por ello, a las embarazadas
c) Exudados algodonosos: causados por oclusión
con antecedentes de hipertensión arterial se les debe
capilar.
realizar el examen del fondo de ojo. Puede aparecer
d) Anomalías microvasculares retinianas (AMIR):
estrechamiento focal o generalizado de las arteriolas,
adyacentes a las áreas de cierre capilar. Pueden
hemorragias en llama, exudados algodonosos, y puede
semejarse a áreas focales de neovascularización
haber edema de la papila o no.
retiniana plana.
Es propio de este tipo de retinopatía el desprendi-
4. Retinopatía diabética proliferativa: la desarrollan
miento seroso de la mácula, que suele ser bilateral y
el 5 % de los pacientes con retinopatía diabética.
Los diabéticos tipo I o insulinodependientes tienen simétrico. La intensidad de los cambios de retina se
riesgo mayor, con una incidencia del 60 % después correlaciona con el riesgo de mortalidad fetal y la po-
de los 30 años. Las manifestaciones clínicas son sibilidad de daño renal en la madre. En estos casos está
las siguientes: normado el control de la tensión arterial e interrumpir
a) Neovascularización: es la característica funda- el embarazo, pues con ello regresa la retinopatía y el
mental, pueden aparecer neovasos alrededor desprendimiento seroso de retina.
del disco óptico y a lo largo del trayecto de los
Retinopatía de la prematuridad o fibroplasia
vasos temporales principales.
b) Desprendimiento del vítreo: es importante en la retrolental
progresión de la retinopatía proliferativa; la red Se define como una vítreo-retinopatía vasopro-
fibrovascular se adhiere a la cara posterior del liferativa periférica que acontece en recién nacidos
vítreo. Si se produce un desprendimiento vítreo inmaduros y de etiología actualmente desconocida.
completo, estos vasos pueden involucionar; si el Factores de riesgo. Bajo peso al nacer: < 1 500 g,
desprendimiento es incompleto, el tejido fibro- edad gestacional < 32 semanas, duración de la oxige-
vascular continúa proliferando y es traccionado noterapia, transfusiones, hemorragia intraventricular
hacia la cavidad vítrea, hasta que se produce la y septicemia.
hemorragia. Síntomas. Asintomático en estadios iniciales, estra-
c) Hemorragia: puede ocurrir en el interior de la bismo, disminución de la visión.
cavidad vítrea o en el espacio retrohialoideo –he- Signos. Rigidez pupilar e ingurgitación de los vasos
morragia prerretiniana–, tiene forma de media del iris, leucocoria, opacidades vítreas, proliferación fi-
luna, con un nivel superior, e indica el lugar del brovascular extrarretiniana, hemorragia vítrea, miopía,
desprendimiento posterior del vítreo. tracción y desprendimiento de retina.
Signos críticos. Retina periférica avascular, forma-
El edema macular puede estar presente en cual- ción de neovasos con dilatación y tortuosidad de vasos
quiera de las formas anteriores. en el polo posterior.
1560 Problemas más frecuentes de los ojos

Los niños que presenten estos antecedentes o se de personas en todo el mundo presentan esta entidad,
detecte algún elemento al examen oftalmológico su- de los cuales 124 millones presentan baja visión y
gestivo de esta enfermedad, deben ser interconsultados 37 millones son ciegos.
con el especialista. En Cuba, la prevalencia de ceguera es de 56 000 perso-
nas –1:200 habitantes– y la prevalencia de baja visión,
Prevención de las retinopatías de 180 000 personas. Las principales causas de ceguera
Lo más importante es el control adecuado de las en niños cubanos son:
enfermedades que las producen. Hacer promoción –– Catarata congénita.
de salud insistiendo en la eliminación de hábitos y –– Retinopatía de la prematuridad.
costumbres de vida dañinos para la salud, como el –– Errores refractivos.
hábito de fumar, dietas ricas en grasas, sedentarismo, –– Atrofia óptica.
alcoholismo, etc. Realizar la prevención temprana de –– Glaucoma.
estas enfermedades a partir de la implementación de
un enfoque de riesgo adecuado que permita la vigilan- Las principales causas de ceguera bilateral en adultos
cia de los pacientes con riesgo de padecerlas; brindar son las siguientes:
una educación sanitaria acorde con su nivel cultural, –– Catarata.
sus costumbres y hábitos de vida para prevenir, en lo –– Glaucoma.
posible, la aparición de estas entidades. Después de –– Retinopatía diabética.
diagnosticadas, la labor principal estará encaminada –– Desórdenes en el polo posterior.
a lograr un buen control, a través de una educación –– Degeneración de la mácula relacionada con la edad.
continuada para que el paciente conozca todo sobre su –– Opacidades corneales.
enfermedad, sea capaz de interactuar y tener una actitud –– Afaquia no corregida.
responsable y activa junto a su médico de asistencia.
Específicamente, en la hipertensión arterial será Según la OMS, la persona con baja visión es aquella
importante insistir en el control del peso del paciente; con una agudeza visual de 0,3 hasta percepción de la
la realización de ejercicios físicos con regularidad; luz (PL) en su mejor ojo con corrección óptica o trata-
la disminución o eliminación de la ingesta de sal, del miento médico o quirúrgico, o un campo visual igual a
consumo de alcohol, del hábito de fumar, del consumo 10 grados o menor, pero que utiliza, o potencialmente
de grasas saturadas; incorporar en la dieta, como un es capaz de utilizar, la visión para planear y ejecutar
beneficio, el potasio y el calcio, y tratar de que estos una tarea.
pacientes aprendan a aplicar técnicas de relajación Para analizar la discapacidad visual es necesario el
mental para luchar contra el estrés. conocimiento de numerosos conceptos que, además
En el caso de la diabetes es preciso, desde el de contribuir a un tratamiento y a una rehabilitación
diagnóstico, lograr un adecuado control metabólico y satisfactoria, permitirán una clasificación adecuada
para esto también la educación sanitaria será el pilar del paciente, así como tienen gran importancia desde
fundamental. Muchas de las actividades de preven- el punto de vista médico legal:
ción mencionadas para la retinopatía hipertensiva son –– Ciego: es aquel que no tiene ni percepción ni pro-
comunes para la retinopatía del diabético, a esto se le yección de la luz en ninguno de los dos ojos.
suma un buen interrogatorio, en cada consulta, sobre –– Ciego legal: aquel que tiene agudeza visual menor
pérdida de la visión, dolor o irritación ocular, etc., y la que 0,1 o un campo visual menor que 5 grados.
valoración anual a través de un examen físico ocular
que incluya el fondo de ojo, previa dilatación pupilar; La pérdida de la visión causa un enorme sufrimiento,
todo lo anterior, para realizar un diagnóstico temprano tanto para aquellos que la padecen como sus familiares.
de esta complicación en este grupo de pacientes. Se Esto representa un problema social y económico mun-
velará, además, por el control de los lípidos y de la dial en salud pública. Cerca del 80 % de la ceguera es
tensión arterial. evitable –prevenible o curable– y 9 de cada 10 ciegos
del mundo viven en un país en vías de desarrollo; de
hecho, aproximadamente el 60 % de ellos reside en
Ceguera África, China y la India.
La OMS ha publicado nuevos datos sobre las discapa- Al describir las causas de ceguera, la de mayor
cidades visuales, considerando que más de 161 millones frecuencia continúa siendo la catarata con el 39 %
Disminución de la capacidad visual 1561

–17 millones de personas–, errores refractivos 18 % La eliminación de la ceguera de causas preveni-


–8 millones de personas–, glaucoma 10 % –4,5 millones bles y curables es, sin dudas, el mayor reto para los
de personas–, tracoma 3 % –1,3 millones de per- Programas Nacionales de Salud Ocular. El desarrollo
sonas–, oncocercosis 0,7 % –0,3 millones de personas–, de los recursos humanos, la aplicación eficiente de las
opacidades corneales 4 % –1,9 millones de perso- nuevas tecnologías, el trabajo comunitario y la alian-
nas–, retinopatía diabética 4 % –1,8 millones de perso- za con otros programas que propicien estilos de vida
nas–, ceguera infantil 3 % –1,4 millones de personas–, saludables ante el envejecimiento poblacional, son las
degeneración macular relacionada con la edad 7 % nuevas directrices para alcanzar las metas propuestas.
–3,2 millones de personas– y otros 11 % –4,8 millones En la tabla 118.1 se presenta una clasificación de las
de personas. deficiencias visuales, según la agudeza visual.

Tabla. 118.1. Clasificación de las deficiencias visuales

Agudeza visual
(con la mejor corrección posible) Funcionalidad Categoría

1 6/6 20/20 Normal Normal


0,6 6/9 20/30 Casi normal Normal
0,5 6/12 20/40 Problemas para conducir Deficientes visuales para algunas tareas
0,4 6/15 20/50 Problemas para leer textos Deficientes visuales para algunas tareas
convencionales
0,3 6/21 20/70 Dificultad para leer letra tamaño periódico Baja visión
0,1 6/60 20/200 Dificultad para la visión de cerca y lejos Ceguera legal
0,025 6/240 20/800 Problemas en los desplazamientos Ceguera legal
0,01 6/600 20/200 Límites de aumentos con las ayudas ópticas Ceguera legal
0,005 6/1200 20/4 000 No rehabilitable con ayudas ópticas Ceguera legal
Proyección y percepción de luz
Ciego

Bibliografía Panel de Expertos en Glaucoma (2005). Lineamientos y reco-


mendaciones para el manejo del glaucoma. México DF;
Alañon, F. J., Fernández Pérez, J. y Ferreiro López, S. (2003). Pharmacia Corporation Pfizer, pp. 2-25, 49, 50.
Oftalmología en Atención Primaria. Editorial Formación Pérez Peña, J. L. (2010). Glaucoma. En: Colectivo de auto-
Alcalá, 2da. ed.; pp. 91-102, 201. res. Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud.
Alemañy, M. J., Villar, R. V. (2003). Oftalmología. La Habana:
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p. 306.
Editorial Ciencias Médicas, pp. 105-17, 159-64, 165-95.
Colectivo de autores Instituto Cubano de Oftalmología Ra- Rios, T. M., Capote, C. A., et al. (2009). Oftalmología. Criterios
món Pando Ferrer. (2009). Manual de diagnóstico y y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
tratamiento en oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias pp. 735 -7, 785, 791.
Médicas, pp. 313-6, 413-21, 682-9. Salmon, J. F., Whitchr, J. P. (2008). Vaughan & Asbury’s Gene-
Kansky, J. J. (2004). Oftalmología clínica. Madrid. 5ta. ed. pp. ral Ophthalmology. 17th ed. Cap. 11, 21, pp. 212, 393.
740-3, 478-80. Turcios Tristá, S. E., Álvarez Sintes, R. (2008). Disminución de
Merbs, Sh. L. Green, W. R. (2006). Pathology of choroidal mela- la capacidad visual. En: Alvarez Sintes, R. y otros. Medicina
noma. Elsevier Mosby. Cap. 35. pp. 711-33. General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Murphree, A. L., Samuel, M. A., Harbour, J. W., Mansfield, N.C.
Turcios Tristá, S. E., Álvarez Sintes, R. (2008). Afecciones
(2006). Retinoblastoma. Elsevier Mosby. Cap. 22, pp. 557-607.
inflamatorias y traumáticas. En: Álvarez Sintes, R. y
OMS (2008). Visión 2020. El derecho a la visión. Iniciativa mun-
dial para la eliminación de la ceguera evitable. Plan de acción otros. Medicina General Integral. La Habana: Editorial
2006-2011, pp. 1-56. Ciencias Médicas.
Capítulo 119

AFECCIONES INFLAMATORIAS Y TRAUMÁTICAS


DE LOS OJOS
Arelys Ariocha Cambas Andreu, Roberto Álvarez Sintes

Enfermedades inflamatorias dulas de Zeiss y de Moll (orzuelo externo); cuando la


infección compromete las glándulas de Meibomio, se
Las enfermedades inflamatorias del ojo se encuen- denomina orzuelo interno.
tran entre las causas más frecuentes de atención oftal-
mológica y se dividen, de acuerdo con su ubicación Patogenia
anatómica, en: Desde el punto de vista patológico es la infección
1. Afecciones de los anexos oculares: bacteriana de las glándulas de Zeiss o de Moll, fun-
a) Párpados: damentalmente, por estafilococos coagulasa positiva.
–– Blefaritis: anterior, posterior, mixta. Diagnóstico positivo
–– Orzuelo: interno y externo.
Aparece una tumefacción roja en el borde del pár-
–– Chalazión.
pado acompañada de dolor, rubor y edema palpebral,
b) Vías lagrimales:
muy pronto se ve un punto amarillento que induce a
–– Canaliculitis: asociada a conjuntivitis y cró-
la pronta supuración. Está asociado a la blefaritis, mal
nica por hongos. estado general, diabetes mellitus y anemia.
–– Dacriocistitis agudas y crónicas.
c) Conjuntiva: Tratamiento
–– Conjuntivitis: infecciosas, alérgicas, tóxicas, –– Fomentos calientes para acelerar la supuración.
traumáticas, irritativas, otras. –– Depilación de las pestañas involucradas.
d) Córnea: epiteliopatías: –– Ungüento antibiótico.
–– Úlcera corneal: vírica, bacteriana, micótica, –– AINE (vía sistémica).
parasitaria. –– Cuando el proceso es muy intenso, se pueden utilizar
–– Queratitis intersticial. antibióticos por vía sistémica.
2. Afecciones internas del ojo: –– Controlar la enfermedad de base.
a) Uveítis: anterior, posterior, panuveítis.
b) Glaucoma. Chalazión
c) Endoftalmitis.
Concepto
De estas afecciones, las de naturaleza infecciosa Lesión inflamatoria lipogranulomatosa, causada por
de los anexos oculares son las más importantes para el la obstrucción de una o varias glándulas de Meibomio,
médico de la atención primaria por sus posibilidades que asientan en el espesor del párpado; su contenido
diagnósticas. A continuación se tratarán las más fre- es aséptico.
cuentes: blefaritis, orzuelo, chalazión y conjuntivitis.
Patogenia
Orzuelo Se produce como consecuencia de la obstrucción de
uno o varios conductos de las glándulas de Meibomio,
Concepto de contenido aséptico y cuando se acompaña de signos
inflamatorios es denominado orzuelo interno, pues se
Inflamación aguda y circunscrita del borde libre del ha producido una infección estafilocócica localizada.
párpado, por una infección estafilocócica de las glán- Es más frecuente en adultos y tiene tendencia a la recidiva.
Afecciones inflamatorias y traumáticas 1563

Diagnóstico positivo Tratamiento


Desarrollo lento con síntomas insignificantes o –– Limpieza mecánica del borde libre de los párpados
asintomáticos, hasta que después de semanas o meses (higiene palpebral).
adquiere un tamaño mayor. Entonces se aprecia como –– Ungüento antibiótico.
una tumefacción visible, dura, que se adhiere al tarso –– Administrar AIE tópicos.
pero no a la piel; al evertir el párpado, su situación se co- –– Lágrimas artificiales.
noce por una coloración púrpura de la conjuntiva tarsal. –– Tetraciclina, doxiciclina o eritromicina, azitromicina
(6-12 semanas), en caso de blefaritis posterior.
Tratamiento
–– Fomentos tibios 3 veces al día por 10 min. Conjuntivitis
–– Aplicar ungüento antibiótico y masaje ocular.
Concepto
–– Administrar un AINE sistémico.
–– Tetraciclina sistémica: en casos de chalazión recurren- Es la inflamación de la conjuntiva, con frecuencia
tes (rosácea y dermatitis seborreica). se asocia a queratitis y blefaritis. Sus causas son múl-
–– Tratamiento quirúrgico. tiples e incluyen:
–– Infecciones (virales, bacterianas, micóticas y para-
Blefaritis sitarias).
–– Alérgicas.
Concepto –– Tóxicas.
Consiste en un estado inflamatorio crónico del borde –– Traumáticas irritativas.
libre palpebral. Clasificación
Clasificación Puede ser clasificada siguiendo varios criterios;
–– Anterior: estafilocócica, seborreica. según su modo de presentación: hiperaguda, aguda,
subaguda y crónica; por la naturaleza de la secreción:
–– Posterior: seborrea de Meibomio, meibomitis.
serosa, mucosa, mucopurulenta y purulenta.
–– Mixta.
Patogenia
Patogenia
El síndrome inflamatorio conjuntival constituye del
Se observa asociada a la dermatitis seborreica, a
30-90 % de las consultas realizadas al oftalmólogo. Los
trastornos nutricionales (déficit de vitaminas) y a los
procesos degenerativos, malformativos y tumorales
defectos refractivos extremos sin corrección, también
suponen un pequeño porcentaje. La inflamación de la
se invocan la higiene escasa y el uso de objetos con-
conjuntiva puede ser de origen plurietiológico, sin em-
taminados. En su producción participa la hiperemia bargo, esta responde según un esquema fisiopatológico
local de las personas muy blancas, con una infección relativamente monótono a la agresión, manifestando
sobreañadida por estafilococos, aunque también puede como respuesta una serie de signos clínicos. Según
haber infestación por ectoparásitos. predominen unos u otros, se van a caracterizar las
Diagnóstico positivo diversas formas clínicas de presentación.

Se caracteriza por enrojecimiento, ardor y prurito Diagnóstico positivo


palpebral; al examen se aprecia hiperemia y telangiec- Se expresa a través de signos y síntomas comunes,
tasia de los bordes palpebrales, escamas duras alrededor con algunas particularidades según la causa: sensación
de la base de las pestañas (collarete), escamas blandas de arenilla o cuerpo extraño, escozor, fotofobia y entur-
y grasosas en las pestañas y borde palpebral, secreción biamiento de la visión por las secreciones; puede existir
excesiva de las glándulas de Meibomio e inflamación edema intenso o quemosis conjuntival. Al principio
del borde palpebral posterior. existe secreción acuosa, más tarde se hace mucoide y
en los casos más graves, mucopurulenta. La secreción
Complicaciones por las noches se seca en los párpados e impide abrirlos
Entre las complicaciones se encuentran: chalazión, al despertarse.
orzuelo, madarosis, distiquiasis, inestabilidad de la Al examen oftalmológico encontramos edema
película lagrimal (30 %), conjuntivitis papilar, quera- palpebral, quemosis conjuntival, secreciones que nos
titis punteada superficial y marginal. permiten definir la posible causa de acuerdo con sus
1564 Problemas más frecuentes de los ojos

características, inyección conjuntival (predomina en Diagnóstico positivo


los fondos de saco), folículos, papilas, membranas Inicio rápido, después de un periodo de incubación
y seudomembranas, flicténulas, infiltrados corneales de 24-48 h. Conjuntivitis folicular aguda, secreción
marginales, etc. mucopurulenta abundante, se aprecian hemorragias
La adenopatía que suele aparecer es la preauricular, subconjuntivales que se localizan en la conjuntiva
pequeña y es típica de las de origen viral. La ptosis bulbar superior inicialmente, por lo que para hacer
aparece en las infecciones importantes y es muy carac- el diagnóstico se le manda al paciente a mirar hacia
terística de la queratoconjuntivitis epidémica. abajo; queratitis punteada superficial y transitoria.
A continuación se describen los tipos clínicos más Se manifiesta con síntomas generales y adenopatías
frecuentes de conjuntivitis. preauriculares dolorosas bilaterales.
Los pacientes son contagiosos, aproximadamente
Conjuntivitis víricas 7 días desde el comienzo de las manifestaciones
clínicas.
Son de alta contagiosidad. Se necesita un control de
foco adecuado para evitar su diseminación. La trans- Tratamiento
misión es por contacto directo y por vectores. Enfermedad de declaración obligatoria (EDO) de
Los agentes causales más frecuentes son: adenovi- los casos confirmados y sospechosos por el sistema de
rus, echovirus, Coxsackie, picornavirus, enterovirus y información directa a través de la Unidad de Análisis
herpesvirus. y Tendencias en Salud (UATS).
Los indicios más comunes que nos deben hacer –– Tomar las medidas epidemiológicas y el aislamiento
del paciente.
sospechar una conjuntivitis viral son:
–– Fomentos frescos de suero fisiológico o agua hervida
–– Antecedentes personales de infección reciente del
cada 4 h.
tracto respiratorio superior. –– Antihistamínicos orales: difenhidramina 1 tab. cada 8 h.
–– Contacto con alguien que presentase ojo rojo. –– Analgésicos: 1 tab. cada 6 h si existe dolor intenso.
–– Extensión de la conjuntivitis de un ojo a otro, con –– Lágrimas artificiales: administrar 1 gota cada 6 h.
afectación más intensa del primer ojo. –– Interferón alfa 2B recombinante (colirio): 1 gota en
ambos ojos cada 4 h de 7-10 días a los pacientes.
Conjuntivitis adenovíricas. Diez de los más de –– Interferón alfa 2B recombinante colirio a los con-
treinta serotipos de adenovirus se han implicado como tactos: 1 gota 4 veces al día por 5 días.
causa de infección ocular: 3, 7, 8, 19 y 37. –– Tratamiento de las complicaciones que puedan
Síndromes oculares producidos por adenovirus: aparecer.
–– Conjuntivitis folicular aguda inespecífica. Exámenes complementarios
–– Fiebre faringoconjuntival: se caracteriza por fiebre,
Sueros pareados:
cefalea, conjuntivitis y faringitis; afecta principal-
–– Primera muestra: primeras 48 h del comienzo de
mente a niños; no presenta adenopatías dolorosas.
los síntomas.
–– Queratoconjuntivitis epidémica: manifestaciones –– Segunda muestra: a los 21 días en las áreas de salud
conjuntivales y corneales en el 80 % de los casos, en coordinación con el Centro Provincial de Higiene
evoluciona de forma epidémica y se propaga rápi- y Epidemiología.
damente. Cursa con adenopatías preauriculares do- –– Muestra para aislamiento viral: se tomará entre las
lorosas; es típico encontrar folículos conjuntivales, 24-72 h del comienzo de la conjuntivitis.
hemorragia subconjuntival e, incluso, seudomem- –– Toma de muestra: utilizar hisopos o aplicadores que
branas y uveítis anterior. La evolución sigue un se suministran en tubos de cristal haciendo rotar
patrón claramente establecido con la secuencia de suavemente en la conjuntiva del ojo afectado. Se
conjuntivitis, queratitis punteada superficial, quera- sumerge, se deja el aplicador en el tubo con el medio
titis epitelial profunda e infiltrados subepiteliales, suministrado. Partir el exceso del aplicador. Cerrar
estos últimos de causa autoinmune. el tubo con tapa de rosca.

Queratoconjuntivitis epidémica hemorrágica. Es Complicaciones


una enfermedad viral, producida por el enterovirus Se pueden presentar complicaciones tales como:
70 y Coxsackie A 24, que se propaga rápidamente y sobreinfección bacteriana, uveítis y cicatrices en la
de forma epidémica. córnea con pérdida significativa de la agudeza visual.
Afecciones inflamatorias y traumáticas 1565

Conjuntivitis bacteriana o catarral aguda conjuntivitis bacteriana hiperaguda. Puede provocar


perforaciones corneales y ceguera si no se instaura
Desde el punto de vista etiológico puede ser causada
tratamiento médico de inmediato. Su diagnóstico se
por: estafilococos, estreptococos, gonococos, neumo-
realiza con el aislamiento del germen, por medio de
cocos, Proteus, Haemophilus, etcétera.
la tinción de Gram y cultivo de las secreciones con-
Son altamente contagiosas si no se tiene un adecua- juntivales.
do control de la enfermedad. La transmisión también
se realiza por contacto directo con las secreciones, Tratamiento
mediante objetos de uso personal como pañuelos –– Preventivo: control y tratamiento de las embarazadas
y toallas o a través de vectores portadores de los gér- y la profilaxis de Credé.
menes. –– Médico: lavados oculares frecuentes con suero
fisiológico para arrastrar las secreciones.
Diagnóstico positivo
–– Ungüentos antibióticos (tetraciclina, bacitracina,
Inicio brusco, con sensación de cuerpo extraño que gentamicina, eritromicina) 4 veces al día.
puede llegar a ser dolorosa, la hiperemia es conjuntival –– Ceftriaxona dosis única por vía i.m., 25-50 mg/kg y
y la secreción purulenta. Suele ser unilateral e invadir repetir a las 24 h, según la gravedad del cuadro clíni-
ambos ojos al cabo de 2-3 días. El diagnóstico final se co, o cefotaxime 25 mg/kg i.v. o i.m. cada 8-12 h por
hará por un exudado de la secreción y su cultivo para 7 días. Se puede utilizar también penicilina cristalina,
identificación del germen. 50 000 U/kg por vía i.v. cada 12 h durante 7 días.
–– Todos los neonatos con gonorrea deben recibir trata-
Tratamiento miento para Clamidia con eritromicina (suspensión)
Se realiza con antibióticos de amplio espectro en 50 mg/kg/día durante 14 días.
forma de colirio durante el día y pomada para la noche.
No es necesario realizar pruebas de laboratorio de for- En nuestro país es poco frecuente gracias a que
ma sistemática; pueden instilarse las gotas primero cada casi el 100 % de los partos son institucionales y con la
2 h, para ir disminuyendo después la frecuencia. Entre aplicación del método de Credé en las primeras horas
de nacido el niño elimina esta entidad como problema
los colirios más empleados se encuentran el cloranfe-
de salud; el nitrato de plata puede producir una con-
nicol, la sulfacetamida, la gentamicina, la tobramicina
juntivitis química que aparece en las primeras 12-24 h
y el ciprofloxacino. Sin tratamiento, la infección se de la instilación y dura de 24-48 h.
limita en 7-10 días. Conjuntivitis de inclusión oculogenital. Producida
Se deben tomar todas las medidas higiénicas adecua- por Clamidia trachomatis, es la forma más frecuente
das en estos casos como, por ejemplo, lavado constante de conjuntivitis neonatal, ya que la profilaxis utilizada
de las manos y lavado de toallas y pañuelos. No se reco- no cubre este microorganismo.
miendan los esteroides en colirios ni la oclusión del ojo. Se inicia, generalmente, entre el 4to.-7mo. días de
Oftalmía neonatorum. Es la conjuntivitis aguda que recién nacido y se manifiesta como una conjuntivitis
aparece en el recién nacido durante el primer mes de bacteriana aguda; para el diagnóstico se realiza la
vida, la cual puede ser producida por varias bacterias, tinción de Gram, donde se aprecian cuerpos de in-
pero por su mal pronóstico se debe pensar en dos varie- clusión intracitoplasmáticos basófilos en las células
dades: la producida por el gonococo y la de inclusión epiteliales conjuntivales, leucocitos polimorfonucleares
o linfocitos.
producida por la Clamidia, enfermedades ambas de
declaración obligatoria. Tratamiento
Conjuntivitis gonocócica. Es producida por Neisse- –– Lavados oculares frecuentes.
ria gonorrhoeae (diplococo gramnegativo aeróbico), –– Aplicar ungüento antibiótico (eritromicina) 4 veces
puede aparecer de muchas formas a pesar de la profi- al día.
laxis, ya que la aplicación de esta puede ser incorrecta –– Administrar eritromicina (sus pensión) 50 mg/kg/día
o tardía; puede, además, ser el resultado de una larga durante 2-3 semanas.
exposición por rotura prematura de membranas o bien
deberse a inoculación posnatal. Conjuntivitis alérgicas
Tiene un periodo de incubación desde horas hasta A pesar de no tener una causa infecciosa, por su
3-5 días del nacimiento y su cuadro clínico es el de una frecuencia es preciso hacer alusión a esta variedad de
1566 Problemas más frecuentes de los ojos

conjuntivitis provocadas por una reacción de hipersen- Tratamiento


sibilidad de tipo I mediada por IgE. Estará dirigido al alivio del dolor y la inflamación.
Son bilaterales y de inicio brusco con los síntomas Los pacientes deberán ser interconsultados con el es-
y signos generales de las conjuntivitis, predominando pecialista en oftalmología.
la secreción ocular acuosa y el prurito que es el sín- Queratoconjuntivitis fotoeléctrica o actínica. Infla-
toma clave de la alergia (podría decirse que no existe mación superficial del globo ocular por radiación, como
alergia sin picor). La conjuntiva adquiere un aspecto consecuencia de exposición a fuentes de luz intensa o
lechoso o rosado y hay edema conjuntival y palpebral, fuentes de luz ultravioletas, comúnmente a causa de la
pudiéndose observar papilas pequeñas en la conjuntiva exposición al arco voltaico empleado en las soldaduras.
tarsal superior. Tras unas horas sin síntomas, comienza con sensa-
Si es el primer episodio, se deberá indagar sobre el ción de cuerpo extraño, lagrimeo y fotofobia intensa
antígeno desencadenante, que ayudará en su clasifica- que persisten de 12-24 h sin que deje secuelas en el ojo.
ción primaveral, atópica, por contacto o por antígenos Tratamiento
bacterianos; es preciso determinar elementos de atopía
Se orientará reposo ocular en un cuarto oscuro y
como: asma, urticaria o rinitis, antecedentes alérgicos
la aplicación de compresas frías y colirios AINE de
personales o familiares y factores desencadenantes
3-4 veces al día para aliviar los síntomas.
como colirios, productos químicos, cosméticos.
Prevención de las enfermedades oculares infecciosas
Tratamiento
La higiene, en estos casos, puede ser el elemento
En primer lugar, lo más adecuado, aunque a veces fundamental en la prevención, evitar la manipulación
imposible, es interrumpir la exposición al alérgeno. Si innecesaria de los ojos y realizar un lavado frecuente
esto no es posible, puede recurrirse a un tratamiento de las manos. Esto suele ser suficiente para evitar
sintomático: con un estabilizador de los mastocitos una infección ocular, mantener limpios las lentes de
(cromoglicato de sodio 1 gota cada 8 h), un antihis- contacto y los espejuelos que deben ser de uso perso-
tamínico por vía tópica o sistémica; se pueden usar, nal estricto, así como en las mujeres el maquillaje de
además, los esteroides tópicos y los colirios AINE. los ojos; la corrección de los defectos de refracción,
Es necesario remitir al alergista para el control de su la vitaminoterapia en los casos que lo requieran, el
enfermedad de base. control de enfermedades que constituyen factores de
riesgo –diabetes, anemia, malnutrición, etc−. También,
Conjuntivitis traumática
la vigilancia epidemiológica, que en las conjuntivitis
Causada por un traumatismo o cuerpo extraño. Para contagiosas cobra un valor especial en la prevención
su diagnóstico, lo más importante es el antecedente del de los brotes epidémicos, y, además, una adecuada
trauma. Los agentes físicos como la luz intensa o las educación sanitaria que asegurará el éxito de esta tarea.
radiaciones provocan un tipo de conjuntivitis traumá- En la tabla 119.1 aparece el diagnóstico diferencial
tica (actínica). de los tipos más comunes de conjuntivitis.
Tabla 119.1. Diagnóstico diferencial de conjuntivitis
Datos clínicos Bacteriana Viral Alérgica Traumática Actínica

Edad de aparición Todas las Todas las Niños y Todas las Más frecuentes en adultos
edades edades adolescentes edades
Aparición No en epidemia En epidemia No en epidemia No en epidemia No en epidemia
Antecedentes Contacto con Contacto con Personales y De trauma ocular Exposición a soldaduras
enfermos enfermos familiares de
atopía
Prurito Mínimo Mínimo Intenso Mínimo Mínimo
Lagrimeo Moderado Abundante Moderado Moderado Moderado
Dolor No Moderado No Sí Intenso y agudo
Secreción Purulenta Serosa Mucosa Acuosa Acuosa
Hiperemia Generalizada Generalizada Generalizada Generalizada Generalizada
Ganglio preauricular No Sí No No No
Síntomas generales No Fiebre, faringitis Rinitis, estornudo
asociados malestar general y asma No Fotofobia intensa
Afecciones inflamatorias y traumáticas 1567

Degeneraciones conjuntivales riesgo y a la protección ocular con lentes oscuros.


Como tratamiento farmacológico se podrán indicar
Pterigión AIE o AINE por vía tópica, que ayudan a disminuir
los síntomas.
Concepto Los pacientes deberán ser interconsultados con el
especialista en oftalmología quien decidirá el trata-
Es un pliegue membranoso triangular de tejido miento quirúrgico que se realizará a partir del grado II.
fibrovascular que ocupa la hendidura interpalpebral La cirugía no está indicada en estadio I, porque pueden
y se extiende desde la porción interna o externa de la hacer recidivas frecuentes y rápidas.
conjuntiva ocular a la córnea. El vértice se encuentra
fijamente unido a la córnea, de ordinario es romo y
la base se extiende hacia fuera y se confunde con la
Síndrome del ojo rojo
conjuntiva. El enrojecimiento ocular es un síntoma frecuente. El
interrogatorio del paciente y el examen ocular permiten,
Patogenia con frecuencia, hacer un diagnóstico bastante preciso.
Se plantea que su origen es irritativo, debido a la
acción prolongada de la luz ultravioleta. El tejido con- Diagnóstico positivo
juntivo vascularizado crece debajo del epitelio corneal Muchos de los casos son alteraciones benignas
y destruye la membrana de Bowman. Como factores de autolimitadas que se pueden diagnosticar y tratar fá-
riesgo se mencionan la exposición al polvo, al sol y al cilmente; sin embargo, el ojo rojo puede ser síntoma
viento. Se presenta, con más frecuencia, en trabajadores de una enfermedad importante que afecte la visión o
agrícolas, carpinteros, cocheros, albañiles y pescadores. la integridad del globo ocular.
La hiperemia del ojo refleja inflamación y he-
Diagnóstico positivo morragia. Las causas incluyen infecciones, alergias,
–– Asintomático. alteraciones inmunológicas, aumento de la presión
–– Si hay inflamación, se presenta fotofobia, lagrimeo, intraocular, irritaciones farmacológicas o ambientales,
ardor y sensación de cuerpo extraño. cuerpos extraños, traumatismos o alteraciones de la
–– Disminución de la visión por el astigmatismo o por película lagrimal. Las hemorragias pueden ser debidas
el crecimiento hasta el eje visual. a laceraciones, contusiones, coagulopatías o acompañar
–– Diplopía por restricción de la mirada (tejido fibro- a las infecciones.
vascular). El patrón de distribución de la hiperemia conjun-
tival proporciona la clave del diagnóstico diferencial.
Se clasifican según su extensión por grados: La inflamación de la córnea o intraocular produce
• Grado I: limbo corneal. congestión ciliar, con dilatación de los capilares finos
• Grado II: entre el limbo corneal y el área pupilar. del limbo corneal. Los vasos episclerales, más anchos
• Grado III: hasta el área pupilar. y profundos, pueden estar ingurgitados. La conjunti-
• Grado IV: sobrepasa el área pupilar. vitis produce al inicio una dilatación vascular difusa
de la conjuntiva palpebral y, en menor medida, de la
bulbar, pero sin presencia de congestión ciliar. Los
Tratamiento
rasgos clínicos diferenciales entre la conjuntivitis,
El tratamiento preventivo está dirigido a evitar la alteraciones corneales, iritis y glaucoma se resumen
exposición frecuente y mantenida a los factores de en la tabla 119.2.
Tabla 119.2. Rasgos clínicos diferenciales
Conjuntivitis Queratitis Iritis Glaucoma agudo

Edad Todas Todas Todas > 50 años


Comienzo Gradual Variable Gradual Súbito
Inyección Conjuntival Conjuntival/mixta Ciliar/mixta Ojo congestivo
Dolor Sensación arenilla Variable Sordo Intenso
Agudeza visual Normal Normal o disminuida Disminuida Baja o nula
Pupila Normal Normal Miosis Midriasis
Presión ocular Normal Normal Normal Alta
Secreción Sí No No No
Estado general Normal Normal Normal Normal
1568 Problemas más frecuentes de los ojos

Para el diagnóstico diferencial hay que considerar tuberculosos o reumáticos. Algunas veces es una
las características siguientes: manifestación de la sarcoidosis. Suele curarse a
1. Aparición súbita, sin dolor ni trastorno visual: casi base de colirios esteroideos, pero las recidivas son
siempre son los familiares los que lo advierten. frecuentes. Se debe tratar la causa general.
Se trata de una mancha viva, roja, localizada, sin 5. Enrojecimiento rápido y fotofobia, lagrimeo, pe-
vasodilatación vecina y sin secreción queños trastornos visuales, dolor y blefarospas-
Posibilidad diagnóstica: hemorragia subconjunti- mo: enrojecimiento alrededor del limbo. Poca o
val, en días siguientes, la hemorragia aumenta en ninguna secreción.
amplitud, se fragmenta, poco a poco, y desaparece Posibilidades diagnósticas:
sin dejar huellas. Casi siempre aparece posterior a) Queratitis: las superficiales son debidas a trau-
a un esfuerzo violento –ataque de tos, compre- matismos y a infección microbiana o viral. La
siones torácicas, parto– o de manera espontánea queratoconjuntivitis epidémica se debe a infec-
en caso de hipertensión arterial, arteriosclerosis o ción viral, así como la que puede aparecer en
leucemias. Se le pueden hacer al paciente estudios el transcurso de algunas enfermedades virales:
de la función cardiovascular, humorales y si son varicela, parotiditis y gripe. Las intersticiales
negativos se concluye como un caso de fragilidad evolucionan con los mismos síntomas que las
vascular. superficiales. Pueden aparecer durante la sífilis,
2. Aparición brusca, con dolor, lagrimeo y fotofobia: tuberculosis, lepra, etc.
a la inspección se observa que el paciente tiene el Es importante destacar las queratitis en por-
ojo cerrado y lo abre con dificultad. tadores de lentes de contacto cosméticas, con
Posibilidad diagnóstica: conjuntivitis o queratitis elevada incidencia en pacientes jóvenes, con
traumática. El paciente refiere que se le ha metido total desconocimiento de las medidas higiénicas
algo dentro del ojo. Se recomienda la instilación establecidas en el mantenimiento de estas lentes
de colirio anestésico y examinar el ojo para buscar (uso personal, esterilización diaria con el líquido
el cuerpo extraño y explorar el tarso a través de la diseñado para tal propósito, acudir al servicio
eversión de este y los fondos de saco conjuntivales. de urgencias ante la aparición de molestias,
Se procede al lavado mecánico con suero fisiológi- ojo rojo, secreción ocular, disminución de la
co, seguido de colirio antibiótico o antiséptico. Si agudeza visual), es una entidad que, sin lugar a
la causa es por la acción de un líquido corrosivo, duda constituye una urgencia oftalmológica, la
se tratará de eliminar, rápidamente, la sustancia cual debe ser tratada precozmente para evitar
con abundante suero fisiológico. que se produzcan lesiones irreversibles en el
Se instila colirio antibiótico y pomada en los fon- globo ocular.
dos de saco para evitar contacto entre las conjun- b) Iridociclitis: el enrojecimiento aparece en las
tivas palpebral y bulbar. Se remite al especialista, formas agudas. Este va aumentando y es mayor
pues el pronóstico es reservado. Si es trauma cerca de la córnea, a diferencia de la conjuntivi-
directo por arañazo o cuerpo extraño, se observará tis. No hay secreción conjuntival. La palpación
la erosión corneal superficial, se aplicará colirio suave del globo ocular con los índices, a través
antibiótico y se ocluirá el ojo afectado. del párpado superior, provoca dolor (reacción
3. Enrojecimiento rápido, sin traumatismo: el pacien- ciliar). Se debe hacer el estudio para definir la
te refiere sensación desagradable de cuerpo extraño causa: traumáticas, infecciosas (sífilis, tubercu-
o arenilla y secreción mucosa o purulenta que losis, lepra, brucelosis, blenorragia); infecciones
aglutina el ojo al despertarse. Al examen del ojo locales: sinusales, amígdalas, dentarias, etc.
se observa la conjuntiva hiperémica sin afectación 6. Glaucoma agudo: dolor ocular y periorbitario vio-
de la visión. lento que se puede extender a la cabeza, a veces,
Posibilidad diagnóstica: conjuntivitis no traumá- con vómitos y agitación. Se acompaña de fotofo-
tica ya descrita. bia, lagrimeo y blefarospasmo. A nivel ocular se
4. Ojo rojo con bastante rapidez, localizado en un encuentra: enrojecimiento conjuntival difuso con
sector de la conjuntiva: existe algún dolor, sin intensa vasodilatación conjuntival. No hay secre-
secreción. ción; pero sí córnea sin brillo, grisácea, edematosa,
Posibilidad diagnóstica: episcleritis. Casi siem- midriasis, pérdida importante de la visión e hiper-
pre son manifestaciones alérgicas en pacientes tensión ocular; a la palpación del globo ocular se
Afecciones inflamatorias y traumáticas 1569

aprecia pérdida de la fluctuación normal y duro exhaustiva de anejos y segmento anterior auxilián-
como una “bola de billar”. Cuanto más elevada es dose de la luz natural, lámpara de cuello flexible
la tensión y más brusca su aparición, los síntomas u oftalmoscopio.
serán más intensos. Tensión ocular muy elevada, Aplicar ungüento antibiótico y oclusión en ventana
que puede llegar hasta 80-100 mm Hg. para remitir al servicio de urgencia de oftalmolo-
7. Uveítis aguda: se puede presentar como iridoci- gía. Analgésico sistémico, si hay dolor. Reactivar
clitis (iris y cuerpo ciliar), referida anteriormente, el toxoide tetánico, si no está actualizado.
como uveítis posterior (coroides) o peor aun, como 2. Heridas en los párpados: en ocasiones, es el médico
una panuveítis, estas últimas con un pronóstico general el primero en asistir al paciente. Se debe
reservado. Se manifiesta por enrojecimiento ocular inspeccionar la zona en detalle y realizar un lavado
con solución salina para tratar de extraer cuerpos
intenso con quemosis, trastorno visual importante
extraños por arrastre. Se aplicarán compresas hú-
y dolores violentos espontáneos a la presión del
medas y, si es necesario, se hará compresión de la
globo ocular. El fondo de ojo es inaclarable por
herida para disminuir el sangramiento. Después de
turbidez o solo existe un reflejo amarillento. La haber tomado las medidas iniciales, se remitirá el
tensión puede estar normal, aumentada o disminui- paciente al especialista.
da, pero existe franca reacción ciliar. El pronóstico 3. Heridas en la conjuntiva: si son menores de 5 mm,
es muy grave y se debe determinar la causa para se pueden dejar sin suturar. Se debe descartar la
realizar el tratamiento específico. presencia de un cuerpo extraño.
Se debe realizar la inspección cuidadosa del segmento 4. Contusiones: a la inspección se puede observar
anterior, de las estructuras oculares visibles y de sus un hematoma o un desgarro superficial en la con-
anejos con una buena fuente de luz, de afuera hacia juntiva o en la córnea: erosión epitelial, edema
adentro. El diagnóstico final, a veces, debe rea- corneal, infiltración hemática, etc. Puede aparecer
lizarlo un oftalmólogo, porque pueden requerirse catarata, a la semana siguiente de la contusión, de
otros medios solo disponibles por la especialidad. origen traumático. Puede haber, además, hipema,
midriasis traumática, luxación o subluxación del
Traumatismos oculares cristalino o alteraciones del vítreo, hemorragias
retinianas, etc.
Los traumatismos oculares son frecuentes y acarrean, Entre las complicaciones que pueden aparecer
casi siempre, trastornos de la visión que provocan, en tardíamente, se señalan: el desprendimiento de
algunos casos, disminución de la capacidad profesional. la retina que aparece al mes de la contusión y se
El pronóstico de muchos de estos traumas oculares de- considera secundaria al trauma, el glaucoma que
pende de la premura y eficaz conducta que asuma quien aparece a los 15 días, aproximadamente, y la hi-
lo reciba, de ahí la importancia de que todo médico potonía ocular.
se prepare para ser capaz de realizar un diagnóstico El pronóstico suele ser reservado y va a depender
presuntivo o positivo, y que pueda asumir la conducta de las estructuras afectadas, sugerimos en estos
que corresponda en cada caso; dentro de la atención casos realizar interconsulta con el especialista
primaria de salud. Pueden ser: para determinar las posibles implicaciones y con-
1. Quemaduras de párpados, conjuntiva y córnea: secuencias de este tipo de traumatismo.
pueden ser producidas por agentes químicos y 5. Heridas corneoesclerales:
físicos, y además de la incapacidad visual, pueden a) Corneales: se debe determinar la causa que la
provocar afectación de la estética facial. Constitu- produjo (aguja, punta de tijera, etc.) y se debe
yen una urgencia oftalmológica, cuyos primeros remitir al especialista, sin demora, para verifi-
auxilios en el lugar del accidente son de gran valor car el estado del segmento anterior del ojo. La
para minimizar el riesgo de secuela, especialmente conducta es quirúrgica y se debe reactivar el
si el agente químico es un álcali (lejía, cemento, toxoide tetánico, si fuera necesario.
yeso, amoniaco, hidróxido de sodio, hidróxido de b) Esclerales: en ocasiones, son fáciles de recono-
potasio, hidróxido de calcio o cal viva). cer al observar salida del vítreo, del cristalino,
Conducta que se debe seguir: lavado ocular pro- hemorragia del vítreo y visión muy reducida o
fuso con agua común, mineral o suero fisiológico, nula. Estas heridas son de remisión inmediata
durante 30 min como promedio; previo a la instila- y el oftalmólogo debe descartar la presencia de
ción del colirio anestésico, se realizará inspección un cuerpo extraño intraocular con la realización
1570 Problemas más frecuentes de los ojos

de radiografías. El tratamiento es el mismo que de trabajadores en puestos de trabajo con riesgo de


en la herida corneal, pero su pronóstico es peor. accidentes oculares, su educación sanitaria basada
6. Cuerpo extraño en conjuntiva y córnea: es muy co- en los riesgos a que están sometidos, el uso de los
mún y ocasiona grandes molestias como sensación protectores oculares individuales, de caretas para
de cuerpo extraño, dolor, lagrimeo y enrojecimien- prevenir las radiaciones ultravioletas –soldadores–. El
to ocular. Se pueden aplicar unas gotas de colirio médico de centros laborales junto al responsable de
anestésico para realizar un examen adecuado. Un protección e higiene del trabajo (PHT) deben exigir
lavado con solución salina y el uso de un hisopo por el cumplimiento de las normas de protección e
humedecido en la misma solución, suele ser sufi- higiene del trabajo, e insistir en la existencia de una
ciente para eliminarlo. Luego se puede aplicar un adecuada iluminación y un buen cromatismo industrial
colirio antibiótico y si la extracción no fue posible, en los puestos de trabajo, en el uso de los medios de
se remitirá al especialista. protección y su revisión periódica, y en la determina-
7. Cuerpo extraño intraocular: es importante reco- ción de las responsabilidades en los accidentes que
nocerlos y localizarlos para tomar una conducta se produzcan.
adecuada, por lo que su remisión debe ser rápida.
Se debe indagar sobre la circunstancia en que ocurrió Bibliografía
el accidente. Clínicamente, se caracteriza por la
Alañon, F. J., J. Fernández Pérez y S. Ferreiro López. (2003). Of-
existencia de una herida corneal con inclusión talmología en Atención Primaria. Editorial: Formación Alcalá,
del iris o no, catarata traumática, hipotonía ocular 2da edic., 91-102, 201 pp.
y trastorno visual inmediato. Algunas veces es Alemañy, M. J., Villar, R. V. (2003). Oftalmología. Editorial
menos evocador y por eso se debe buscar si se sos- Ciencias Médicas, La Habana.; 77-86, 88, 97-103, 106-108 pp.
Centro de prevención y control de enfermedades de transmisión
pecha sin elementos clínicos con rayos X de órbita
sexual. (2002). 1-78 pp.
anteroposterior y lateral. Puede ser desconocido Chiriada, P. (2006). La cornea en apuros. Ed. Científica, Argentina;
por largo tiempo, por negligencia del paciente, al 97-99,194-200 pp.
creer que fue un accidente leve, por un examen Colectivo de autores; Instituto Cubano de Oftalmología Ramón
insuficiente o por error en la interpretación de la Pando Ferrer (2009). Manual de diagnóstico y tratamiento en
oftalmología. Editorial Ciencias Médicas, La Habana; 707-710,
radiografía. Los cuerpos magnetizables se extraen 726-728, 732-739 pp.
quirúrgicamente, pero siempre el pronóstico es Colectivo de autores; Instituto Cubano de Oftalmología Ramón
grave, incluso después de la extracción. Ciertos Pando Ferrer (2009). Manual de diagnóstico y tratamiento en
fragmentos son bien tolerados con agudeza visual oftalmología. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.; 1-7, 24,
satisfactoria, pero la mayor parte de las veces pro- 49-51, 129-138,153, 167, 193 pp.
Frías Salcedo J A. (2003). Conjuntivitis hemorrágica. Rev Sanidad
vocan complicaciones tardías que comprometen, Militar, 6: 87-91 pp.
definitivamente, la visión. Giménez-Almenara, A A. (2005). Nuevas perspectivas en oftalmo-
logía. Superficie ocular y ojo rojo. Editorial Glosa; 9-11, 29-31,
Algunas de las complicaciones que pueden aparecer 33-35, 42, 47-49 pp.
Kanski, J. J. (2006). Oftalmología clínica. VI ed., España.; 219-
son: infecciones, hemorragia intravítrea, hipertensión
231, 254-258 pp.
ocular, desprendimiento de la retina y siderosis, entre otras. Morales Palanco, I. C., González Cruz, R., Quintana Jardines,
I. (2004). Conjuntivitis Hemorrágica Epidémica Aguda en
Prevención Cuba: Caracterización Epidemiológica. Reporte Técnico de
En los niños es importante la influencia del médico Vigilancia. 1: 9 pp.
Pérez Peña, J. L. (2010). Conjuntivitis bacteriana, viral y alérgica.
sobre los padres en el consultorio, círculo infantil y En Colectivo de autores. Guía terapéutica para la Atención
escuelas a través de las charlas educativas sobre el Primaria en Salud. Editorial ciencias médicas. La Habana, pp.
no uso de objetos peligrosos en los juegos infantiles, 303-304.
preferir juguetes flexibles y plásticos; sobre el valor de Salmon, J. F., Whitchr, J. P. (2008). Vaughan & Asbury’s General
mantener fuera del alcance de los infantes las sustancias Ophthalmology .17th ed.cap5: 4-9, cap 6: 3-7 pp.
Sharna, N., Corneal Ulcers (2008). Diagnosis and Management.
irritantes y el conocimiento de las medidas iniciales que 1ra Ed. New Delhis: Jayppe Bratles; 2008.
se deben tomar frente a un traumatismo, para evitar, en Turcios Tristá, S. E., Álvarez Sintes, R. (2008). Afecciones infla-
lo posible, secuelas graves. matorias y traumáticas. En Álvarez Sintes, R. y otros Medicina
En los adultos, casi siempre estos traumas están General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
Turcios Tristá, S. E., Álvarez Sintes, R. (2008). Disminución de la
vinculados con los accidentes de trabajo y entre las me- capacidad visual. En Álvarez Sintes R y otros Medicina General
didas preventivas se pudieran citar la dispensarización Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
Enfermedad cerebrovascular 1571

Afecciones más frecuentes del sistema


nervioso central PARTE XXXI

Capítulo 120

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Otman Fernández Concepción, Alejandro Pando Cabrera,


Miguel Ángel Buergo Zuasnábar†

Concepto Epidemiología
El concepto de enfermedad cerebrovascular (ECV) Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un
se refiere a todo trastorno en el cual un área del encéfalo problema de salud mundial con tendencia creciente.
se afecta de forma transitoria o permanente por una Según datos de la OMS, el ictus fue responsable de
isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos san- 5 106 125 muertes, en 1998, siendo la segunda causa
guíneos cerebrales afectados por un proceso patológico. de muerte para los dos sexos, para todas las edades y
Según su naturaleza, la ECV se puede presentar para los grupos de edad mayores de 60 años y entre
como isquemia o hemorragia, con una proporción 45-59 años. Es superada, solamente, por la enfermedad
en torno al 85 y 15 %, respectivamente. La isquemia isquémica coronaria.
se produce por la disminución del aporte sanguíneo Según las estadísticas de nuestro país, las ECV
cerebral de forma total ‒isquemia global‒ o parcial constituyen la tercera causa de muerte, sin embargo,
‒isquemia focal‒. Según la duración del proceso is- esto se basa en analizar el cáncer como una sola enfer-
quémico focal se presentará como accidente isquémico medad, cuando la OMS la analiza por localizaciones
transitorio (AIT) o infarto cerebral (IC), en función separadas. Siendo así, en Cuba también constituye la
de que el déficit isquémico provoque necrosis hística segunda causa de muerte. En el año 2004, murieron
o no. La hemorragia es la presencia de sangre, bien 3 922 hombres y 4 346 mujeres ‒tasas brutas de 69,7
en el parénquima o en el interior de los ventrículos y 77,5/100 000 habitantes, respectivamente‒. La tasa
cerebrales ‒hemorragia cerebral‒, bien en el espacio bruta anual fue de 73,6/100 000 habitantes.
subaracnoideo ‒hemorragia subaracnoidea. Pero el problema de las ECV no es solo debido a su
alta mortalidad, sino a la discapacidad de gran parte de
Clasificación los pacientes que sobreviven al ictus. A escala mundial
La clasificación de la ECV incluye cuatro grandes es la séptima causa de años perdidos por discapacidad
grupos. Más adelante, se detallará sobre cada uno. al analizar todas las edades, y la segunda causa para
1. Enfermedad cerebrovascular asintomática. los grupos de edad mayores de 60 años.
2. Enfermedad cerebrovascular focal: Esta situación afecta tanto a países de altos ingresos
a) Ataque transitorio de isquemia (ATI). económicos como a aquellos en vías de desarrollo. Por
b) Ictus −accidente cerebrovascular: ejemplo, en países desarrollados produjo un total de
–– Infarto cerebral. 893 182 muertes y 5 219 417 años perdidos por dis-
–– Hemorragia intraparenquimatosa. capacidad, en 1998. En el propio año, fue causante de
–– Hemorragia subaracnoidea. 4 212 944 muertes y de 36 406 797 años perdidos por
3. Encefalopatía hipertensiva. discapacidad en naciones de ingresos medios o bajos.
4. Demencia vascular. En la América en desarrollo, donde se encuentran los
1572 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

países latinoamericanos, causó un total de 298 122 El examen neurovascular es un método sencillo que
muertes y 2 830 317 años potencialmente perdidos por permite identificar lesiones vasculares asintomáticas
discapacidad. Se puede apreciar que en muchos países susceptibles de tratamiento cuando aún no han desa-
donde antiguamente predominaban las enfermedades rrollado un ictus. Este examen debe, además, formar
transmisibles, se afectan más individuos debido a un parte de la evaluación clínica de todo paciente con ATI
ictus que en los países donde, siempre, ha sido una de o IC. Por su importancia, se describen sus caracterís-
las causas principales. ticas principales:
Debido al envejecimiento de muchas poblaciones, 1. Examen de los pulsos carotídeos al nivel del cuello:
especialmente aquellas con rápido crecimiento econó- de abajo hacia arriba se palpa por delante del es-
mico, las proyecciones para el año 2020 sugieren que el ternocleidomastoideo y se va ascendiendo hasta
ictus se mantendrá como segunda causa de muerte, en llegar al ángulo mandibular. Por debajo del cartíla-
países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo; go cricoides se estará palpando la carótida común;
además, en términos de discapacidad estará entre las por encima de este, la bifurcación o bulbo caro-
primeras cinco causas más importantes de carga por tídeo, y en el ángulo mandibular, el origen de la
enfermedad. carótida interna. La palpación debe ser suave, pues
Las ECV tienen también un enorme costo por los la compresión severa de una carótida estenosada
recursos necesarios en el sistema de salud para su puede ocluirla o desprenderse algún fragmento de
atención en fase aguda, además de los cuidados, a lar- una placa de ateroma que actuaría como émbolo.
go plazo, de los sobrevivientes con sus consecuentes La disminución o ausencia de pulso carotídeo es
indicativa de estenosis grave u oclusión carotídea.
implicaciones sociales.
2. Examen de pulsos preauriculares y temporales
Diagnóstico superficiales.
El diagnóstico de las ECV se puede dividir según 3. Examen de los pulsos radiales: en la posición de
los niveles de intervención en que se debe actuar: sentado, inicialmente con los brazos descendidos
–– Diagnóstico de pacientes con factores de riesgo para y de manera simultánea. Luego se sitúan ambos
desarrollar una ECV. brazos por encima de los hombros. Después se
–– Diagnóstico de enfermos con una ECV antes del indica al paciente rotar la cabeza hacia un lado y
desarrollo de un ictus ‒ECV asintomático y ATI. hacia el otro, para comparar, con cada maniobra,
–– Diagnóstico del ictus y su tipo. ambos pulsos radiales. Al girar la cabeza hacia la
–– Diagnóstico de la etiología del ictus. derecha se comprime la arteria vertebral izquierda,
la cual provoca fisiológicamente aumento en la
El primer elemento corresponde a todo el sistema de intensidad del pulso del lado izquierdo y viceversa.
Lo contrario puede ser indicativo de una estenosis
salud, preferentemente, a la atención primaria. La
de la arteria subclavia previa al origen de la arteria
identificación y el tratamiento adecuados de los fac-
vertebral, lo que puede condicionar isquemia de la
tores de riesgo cerebrovasculares son el punto clave
región posterior por fenómeno de robo sanguíneo.
para disminuir la incidencia y la mortalidad por ictus
4. Auscultación cardiaca de carótidas a nivel del
y así, sus nefastas consecuencias humanas, familiares
cuello: se sigue el mismo trayecto que para la pal-
o sociales. En la tabla 120.1 se muestra la clasificación
pación, región supraclavicular ‒arteria subclavia‒,
de los factores de riesgo, utilizada por la Sociedad
en busca de soplos que sugieran estenosis en esos
Iberoamericana de ECV. niveles.
5. Auscultación de globos oculares y cráneo: se
Enfermedad cerebrovascular efectúa en busca de soplos que sugieran fístula
asintomática carotidocavernosa o malformación arteriovenosa
intracraneal (MAV), respectivamente. Las MAV
Es aquella que todavía no ha dado síntomas cerebra- soplantes son raras en el adulto, pero cuando son
les o retinianos, pero que ha producido algún daño vas- detectadas es un hallazgo muy sugerente.
cular demostrable. El ejemplo típico sería el paciente 6. Fondo de ojo: se realiza en busca de émbolos
con estenosis carotídea asintomática. Con la difusión de fribrinoplaquetarios en vasos retinianos que pue-
las técnicas de neuroimagen es cada vez más frecuente dan evidenciar placas ateromatosas que producen
el hallazgo de infartos cerebrales silentes. émbolos –ateroémbolos‒ a nivel de las carótidas.
Enfermedad cerebrovascular 1573

Tabla 119.1. Factores de riesgo para las enfermedades a “trastornos episódicos y focales de la circulación
cerebrovasculares cerebral o retiniana”, de comienzo brusco, que da lu-
1. Factores de riesgo bien documentados o confirmados gar a trastornos neurológicos subjetivos –síntomas− y
1.1 Modificables objetivos –signos‒, de breve duración ‒por lo general,
Hipertensión arterial unos minutos−, con recuperación completa de la fun-
Cardiopatía
Fibrilación auricular
ción neurológica durante una hora, y sin evidencia de
Endocarditis infecciosa infarto en las pruebas de neuroimagen.
Estenosis mitral La importancia clínica de los ATI radica en que, en
Infarto de miocardio reciente muchos pacientes, constituyen la primera manifesta-
Tabaquismo
Anemia de células falciformes ción de una ECV; al compararlos con la enfermedad
Ictus o ataque isquémico transitorio previo coronaria, se pueden hacer similar a la “angina de
Estenosis carotídea asintomática pecho” y considerarse como la “angina cerebral”. Por
Hipercolesterolemia
Consumo de alcohol
ello, la identificación, la evaluación etiológica y el tra-
Inactividad física tamiento adecuado de estos pacientes, pueden prevenir
Obesidad la ocurrencia de un ictus y sus consecuencias humanas
Hematócrito elevado y sociales; esto es porque ATI representa un alto riesgo
Factores dietéticos
Hiperinsulinemia y resistencia a la insulina para la ocurrencia ulterior de un IC.
1.2 Potencialmente modificables
Diabetes mellitus Epidemiología
Homocistinemia Los estimados de prevalencia del ATI varían según
Estados de hipercoagulabilidad
Hipertrofia ventricular izquierda
las características de la muestra seleccionada ‒sobre
Infecciones todo, de la edad‒, la prevalencia de factores de riesgo
Migraña en la población estudiada y la metodología emplea-
Procesos subclínicos da para identificar el caso positivo. Por ejemplo, un
1.3 No modificables
Edad estudio realizado en el oeste de Japón en mayores de
Sexo 40 años encontró una prevalencia del 0,4 %, en tanto
1.4 Factores hereditarios otro realizado en Cook County, Illinois, EE. UU.,
Etnia
reportó el 6,3 % en personas entre 65-74 años. Según
Localización geográfica
Nivel sociocultural dos grandes estudios realizados en los EE. UU., la pre-
2. Factores de riesgo menos documentados valencia se ha estimado entre 2,3-3,7 %; sin embargo,
2.1 Potencialmente modificables se considera que un porcentaje similar no se recoge
Cardiopatía
Miocardiopatía
porque la población no lo identifica.
Discinesia de la pared ventricular El desconocimiento acerca de los síntomas del ATI
Endocarditis no bacteriana y sus implicaciones, es la causa por la cual los pacien-
Calcificación del anillo mitral tes no acuden al médico; de ahí que la necesidad de la
Estenosis aórtica
Prolapso mitral educación pública, en ese sentido, debe ser un pilar en
Foramen oval permeable las conductas para reducir el efecto de las enfermedades
Aneurisma del septo atrial cerebrovasculares.
Contraste ecocardiográfico espontáneo
Uso de anticonceptivos orales
La incidencia puede ser un indicador más trascen-
Consumo de drogas dente a la hora de estudiar la epidemiología del ATI;
2.2 No modificables según los principales estudios, las tasas ajustadas se
Estación y clima comportan entre 17-38/100 000 habitantes y constitu-
yen, aproximadamente, el 10 % de la tasa anual de ictus.
Enfermedad cerebrovascular focal Ataque transitorio de isquemia como antecesor
del infarto cerebral
Ataque transitorio de isquemia
La probabilidad de ocurrencia de un infarto cerebral
Concepto (IC) establecido después de un ATI es alta. Según datos
El reconocimiento de la importancia y significa- de estudios prospectivos, entre el 8-12 % sufrirán un
ción clínica de los ataques transitorios de isquemia ha IC dentro de los próximos 30 días (1 mes); entre el 10-17 %
sido uno de los avances más importantes en las ECV, dentro de los siguientes 90 días (3 meses); en tanto el
durante el pasado siglo. La definición actual se refiere 8 % lo sufrirá en los 12 meses siguientes.
1574 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

En estudios retrospectivos, el 23 % de los pacientes El ATI de circulación posterior o vertebrobasilar se


con IC tenía historia de ATI, entre estos, el 17 % lo caracteriza por un cuadro clínico de síntomas y signos
presentó el mismo día del ictus, el 9 % el día anterior difusos o bilaterales. Se puede observar la asociación
y el 43 % en la semana previa al ictus. Estos estudios de: diplopía, disartria, ataxia, hemiparesia o hemia-
sobre riesgo temprano demuestran que la ventana de nestesia de uno o ambos lados, defecto hemianóptico,
tiempo para prevenir un ictus en individuos que sufrie- ceguera bilateral o paraparesia. El vértigo, muchas
ron un ATI es muy corta, y constituyen un elemento veces, se asocia con las manifestaciones anteriores;
que apoya el concepto de una actuación rápida en la sin embargo, el vértigo aislado es, rara vez, expresión
definición de su origen y la imposición del tratamiento de isquemia vertebrobasilar.
más adecuado, según las recomendaciones actuales. La isquemia lacunar transitoria o ATI lacunar se
En relación con el pronóstico a largo plazo los refiere a síntomas que se corresponden con el síndro-
estudios son más escasos; en estos, el riesgo a los me lacunar en cuestión −déficit motor o sensitivo sin
afectación cortical‒, pero con la total recuperación
10 años de ocurrencia de un ictus se ha estimado en
temprana característica del ATI.
18,8 %, de infarto del miocardio en el 27,8 % y de
cualquier evento vascular entre el 42-44 %; además, Diagnóstico diferencial
el riesgo de muerte para este periodo fue cercano al Un gran número de entidades nosológicas se pueden
43 %. Estos estudios encontraron que después de los manifestar con síntomas neurológicos focales transi-
primeros 3 años, el riesgo anual de eventos vasculares torios; si se aplica de forma adecuada su definición
se incrementa con el tiempo, lo que demuestra que la clínica, se pueden dividir en tres grupos:
prevención secundaria, a largo plazo, en pacientes con 1. Procesos que, con frecuencia, pueden confundirse
isquemia cerebral es todavía importante. con ATI.
Además del riesgo general, interesa conocer qué 2. Procesos que pueden, raramente, confundirse con
características o condiciones de los pacientes aumentan ATI.
la probabilidad de ocurrencia de un ictus en estos rangos 3. Procesos que no deben confundirse con ATI.
de tiempo. Los factores que aumentan el riesgo temprano
de ocurrencia de un ictus después de un ATI son: edad En el primer grupo se incluyen el IC, la migraña y
igual a 60 años, presencia de HTA (>140 mm Hg o las crisis epilépticas parciales. El IC se diferencia del
=90 mm Hg), síntomas motores o del lenguaje y duración ATI solo en la duración de los síntomas, que determi-
de los síntomas mayor que 10 min. En relación con el na la presencia de lesión cerebral permanente o no;
riesgo a largo plazo, los factores de riesgo identificados, los elementos temporales y de imagen permiten esta
tanto para muerte como para evento vascular, fueron: diferenciación.
edad mayor de 65 años, presencia de diabetes mellitus La migraña con aura se presenta con síntomas
y evidencia de enfermedad ateromatosa coronaria o en neurológicos transitorios que preceden a la cefalea
miembros inferiores. característica; sin embargo, podemos hallar pacientes
con aura migrañosa sin cefalea, que crea un verdadero
Diagnóstico reto en el diagnóstico diferencial. La migraña con aura
sin cefalea se caracteriza, de manera habitual, por un
Cuadro clínico
déficit gradual que progresa o aumenta en un periodo
El ATI carotídeo presenta un cuadro clínico que se de minutos a horas; otros elementos pueden ser: edad,
caracteriza por síntomas y signos lateralizados y se pue- antecedentes de factores de riesgo vascular, anteceden-
de subdividir en: ATI retiniano, cuando afecta la región tes de migraña y evaluación complementaria.
irrigada por la arteria oftálmica; y ATI hemisférico, por Las crisis epilépticas parciales se manifiestan casi
afectación de la zona de la arteria cerebral media. El siempre con síntomas breves, transitorios y “positivos”;
retiniano se expresa, clínicamente, por ceguera monoo- pero, en ocasiones, es difícil diferenciarlas de crisis con
cular transitoria o amaurosis fugaz ipsilateral, expresión manifestaciones sensitivas o motoras de breve dura-
de isquemia retiniana. El hemisférico muestra defecto ción. En sentido general, se puede decir que el ATI es
motor o sensitivo faciobraquial contralateral, hemia- un fenómeno de minutos de duración, mientras que las
nopsia homónima total o altitudinal contralateral, afasia crisis epilépticas son un fenómeno que dura segundos;
y disartria, en diferentes combinaciones. La afectación a pesar de eso, en determinados pacientes, la disyuntiva
hemisférica y retiniana puede ocurrir de forma simul- plantea un gran problema. Quizás, la mayor dificultad
tánea o independiente. es la diferenciación entre crisis parciales motoras y
Enfermedad cerebrovascular 1575

episodios de “sacudida de miembro” ‒limb shaking, Diagnóstico


de la literatura anglosajona‒, evento infrecuente como Ajustándose a esta definición, el diagnóstico de ictus
manifestación clínica de un ATI que se caracteriza por cerebral no resulta muy difícil y son pocas las causas
un movimiento breve, involuntario, irregular y com- que se pudieran presentar con este perfil temporal de
plejo, ondulante o tembloroso que puede afectar el surgimiento de los eventos neurológicos; no obstante,
miembro superior solamente o ambos miembros. Los existen algunos procesos que se deben considerar en
pacientes con ATI en forma de “sacudidas” se relacio- el diagnóstico diferencial. Estos son: crisis epilépticas,
nan, casi de modo invariable, con enfermedad carotídea tumor, enfermedad desmielinizante, hipoglucemia y
estenoclusiva grave, asociada a reducción importante episodio psicógeno.
de la reactividad vascular y a cambios posturales; por Una vez definido que el paciente presenta un acci-
lo que se invoca el mecanismo hemodinámico en la dente cerebrovascular, el próximo paso será definir si
producción de la isquemia. este es isquémico o hemorrágico, para ello existe un
Dentro del segundo grupo se pueden incluir enfer- grupo de elementos clínicos que pueden orientar:
medades del sistema nervioso que, ocasionalmente, –– Forma de aparición del cuadro: la rápida progresión
se manifiestan con síntomas transitorios aunque no del defecto neurológico focal es más característico de
es su perfil habitual: malformaciones arteriovenosas, la hemorragia cerebral, a diferencia del surgimiento
progresivo en horas y hasta días del IC aterotrom-
tumores cerebrales, hematoma subdural, hemorragia
bótico; en tanto, el infarto cardioembólico tiene un
intraparenquimatosa, trastornos oculares que se mani-
comienzo súbito.
fiesten con afectación de la visión unilateral o bilateral,
–– Actividad y horario del día: la hemorragia cerebral
trastornos vestibulares; también se pueden incluir tiende a ocurrir en periodos del día de máxima acti-
procesos del sistema nervioso periférico, tales como vidad y, muchas veces, relacionada con la realización
neuropatías o radiculopatías. de esfuerzos físicos o el coito. El IC aterotrombótico,
Dentro del tercer grupo se encuentran el síncope, por lo habitual, se presenta en horas de la mañana o
los cuadros presincopales y la hipoglucemia, los cuales en periodos de reposo, y coincide con los periodos
son, muchas veces, confundidos con ATI, a pesar de de hipotensión arterial.
no manifestar síntomas de focalización neurológica. –– Presencia de factores de riesgo vascular: es un dato
Evaluación y tratamiento a favor de la enfermedad isquémica; sin embargo, la
hipertensión arterial (HTA) predispone tanto a uno
La identificación o sospecha clínica de un ATI debe como a otro proceso.
continuar con una actitud de urgencia, en ese momento –– Ocurrencia de ATI previos: es un elemento a favor
se tiene la posibilidad de evitar al paciente un ictus con del IC.
las consecuencias que ello trae. Para el tratamiento –– Cuadro clínico del paciente: orienta hacia una región
de un paciente con ATI se debe procurar, preferente- vascular, con más probabilidad se está en presencia
mente, hospitalizarlo, definir la causa e imponer una de un IC.
terapéutica de acuerdo con ello a la mayor brevedad. –– Síntomas: la presencia, al comienzo, de cefalea,
Las particularidades de la evaluación complementaria vómitos, convulsiones o afectación de la conciencia,
y atención que se ha de seguir con un ATI son similares serán elementos sugestivos de hemorragia cerebral.
al IC, por eso serán tratados más adelante.
Es importante señalar que estos elementos clínicos
Ictus cerebral orientan y guían hacia lo más probable, pero ninguno
de ellos es patognomónico de isquemia o hemorragia.
Concepto y clasificación El único modo de asegurar uno u otro diagnóstico es
la realización de una tomografía axial computarizada
El término ictus representa, de forma genérica, un (TAC) craneal.
grupo de trastornos que incluyen el IC, la hemorragia Por estos elementos, la TAC es un estudio básico y
cerebral y la hemorragia subaracnoidea. Ictus es un obligado en un paciente con ictus. La lesión de infarto
término latino que, al igual que su correspondiente se observa como una hipodensidad del tejido cerebral;
anglosajón stroke, significa “golpe”, ambos describen no obstante, esta puede tardar hasta 48-72 h para ha-
perfectamente el carácter brusco y súbito del proceso. cerse visible. La importancia de este estudio, en la fase
Son sinónimas las denominaciones de accidente cere- aguda, está en definir la presencia de sangre o no, la
brovascular, ataque cerebrovascular, accidente vascular cual se observa como una imagen hiperdensa, que con-
encefálico y apoplejía. firmaría o descartaría la presencia de una hemorragia.
1576 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Infarto cerebral Cuadro clínico


Los elementos clínicos sugestivos de infarto atero-
Concepto
trombótico son:
El infarto cerebral (IC) es el conjunto de manifes- –– Historia personal de accidentes isquémicos transi-
taciones clínicas, radiográficas o patológicas que apa- torios previos.
recen como consecuencia de la alteración cualitativa o –– Evolución progresiva o intermitente del déficit
cuantitativa del aporte circulatorio a una determinada neurológico.
región encefálica, que determina un déficit neurológico –– Comienzo durante el sueño, reposo o coincidiendo
focal, expresión de una necrosis hística. con periodos de hipotensión arterial.
Clasificación –– Evidencia de aterosclerosis coronaria o periférica.
–– Edad avanzada.
De acuerdo con el momento evolutivo en que se –– Asociación con HTA, diabetes mellitus, tabaquismo
atiende al paciente, el infarto se puede clasificar como: o hiperlipemia.
IC en evolución, cuando las manifestaciones del pa- –– Presencia de soplo en el cuello o ausencia de pulso
ciente están en franca progresión, ya sea por añadirse carotídeo unilateral.
nuevas manifestaciones o por empeoramiento de las
ya existentes; e IC estabilizado, cuando la progresión En estos casos, la TAC mostrará, generalmente des-
del déficit neurológico se ha detenido. pués de 48 h, el área hipodensa correspondiente al IC
Desde el punto de vista anatomopatológico, se en la región de alguna de las arterias intracraneales.
pueden encontrar dos tipos de IC: Es importante destacar que en infartos que afectan el
1. Pálido: se genera en la zona distal a una oclusión tallo cerebral ‒región vertebrobasilar‒, la mayor parte
arterial persistente. En las zonas con flujo sanguí- de las veces, la TAC no es útil para mostrar el área de
neo como, por ejemplo: el borde del infarto, se infarto por la interferencia de las estructuras óseas de la
observa presencia leucocitaria. Posteriormente, base craneal; en estos casos, la imagen por resonancia
los macrófagos ocupan la zona y los productos magnética (IRM) es el estudio de elección.
necróticos se eliminan durante meses. La causa de este tipo de ictus es la aterosclerosis,
2. Hemorrágico: situación similar a la anterior, cuya lesión característica es la placa de ateroma, que
pero que presenta una importante concentración tiende a formarse al nivel de las curvas y ramificaciones
de eritrocitos dentro de la zona infartada. Las arteriales y que puede provocar infarto debido a la
placas petequiales predominan en la sustancia oclusión total de la arteria ‒oclusión aterotrombóti-
gris, dada su mayor vascularización relativa. ca‒ embolismo arteria-arteria o al asociarse a factores
Con frecuencia está asociado a infartos de me- hemodinámicos, sobre todo la hipotensión.
canismo embólico. Los elementos clínicos sugestivos de infarto car-
Clasificación etiológica dioembólico son:
–– Comienzo súbito de los síntomas.
Cuando se ha definido o sospechado la presencia de –– Máxima intensidad de los síntomas al comienzo.
un IC, además de aplicar un tratamiento de urgencia, –– Pacientes ancianos o menores de 45 años.
se debe continuar el procedimiento diagnóstico hasta –– Enfermedad cardiaca embolizante previa o recién
definir su categoría etiopatogénica: identificada.
1. Infarto aterotrombótico ‒gran vaso. –– Clínica de infarto de más de una región vascular.
2. Infarto cardioembólico. –– Evidencia de embolismo a otros niveles ‒sistémicos.
3. Infarto lacunar ‒pequeño vaso. –– Pérdida de la conciencia transitoria en el comienzo
4. Infarto de causa inhabitual. ‒infarto extenso.
5. Infarto de causa indeterminada. –– Aparición en vigilia.
–– Presencia de crisis epilépticas al inicio −infarto
Diagnóstico
cortical.
El diagnóstico etiopatogénico tiene implicaciones
terapéuticas y pronósticas, y para llegar a él hay que La TAC de cráneo muestra infarto hemorrágico con
apoyarse, inicial y básicamente, en los elementos clí- mucha más frecuencia que en el infarto aterotrombó-
nicos y en estudios complementarios imprescindibles tico; se pueden ver infartos recientes de más de un área
(tabla 120.2). vascular e, incluso, bihemisféricos.
Enfermedad cerebrovascular 1577

Tabla 120.2. Clasificación del infarto cerebral en subtipos etiológicos


Infarto aterotrombótico Isquemia, generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical y
(aterosclerosis de arteria grande) localización carotídea o vertebrobasilar, en la que se cumple alguno de los dos criterios si-
guientes:
Aterosclerosis con estenosis: estenosis mayor o igual al 50 % del diámetro luminal u
oclusión de la arteria extracraneal correspondiente o de la arteria intracraneal de gran calibre,
en ausencia de otra etiología
Aterosclerosis sin estenosis: presencia de placas o de estenosis inferior al 50 % en las
mismas arterias en ausencia de otra etiología y en presencia de, al menos, dos de los factores
de riesgo vascular cerebral siguientes: edad mayor de 50 años, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, tabaquismo o hipercolesterolemia

Infarto cardioembólico Isquemia por lo general de tamaño medio o grande, de topografía casi siempre cortical, en
el que se evidencia, en ausencia de otra etiología, alguna de las cardiopatías embolígenas
de alto riesgo

Enfermedad oclusiva de pequeño vaso Isquemia de pequeño tamaño ‒menor que 1,5 cm de diámetro‒ en el área de una arteria
arterial perforante cerebral, que de manera habitual ocasiona, clínicamente, un síndrome lacunar
‒hemiparesia motora‒ antecedente personal de hipertensión arterial u otros factores
de riesgo cerebrovascular, en ausencia de otra etiología

Infarto cerebral de causa inhabitual Isquemia de tamaño variable de localización cortical o subcortical, en región carotídea
o vertebrobasilar, en un paciente en el que se ha descartado el origen aterotrombótico,
cardioembólico o lacunar. Se suele producir por otras entidades que afectan la pared del
vaso o por enfermedades de la sangre que provocan hiperviscosidad o hipercoagulabilidad

Infarto cerebral de origen Isquemia de tamaño medio o grande, de localización cortical o subcortical, en región
carotídea o vertebrobasilar, en la que, tras un exhaustivo estudio diagnóstico, se
han descartado los subtipos aterotrombótico, cardioembólico, lacunar y de causa inhabitual,
o bien coexistía más de una posible etiología
El infarto de origen indeterminado se debe subdividir en: Por estudio incompleto
Por más de una etiología
Por origen desconocido

Nota. Adaptado de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Vascular Cerebral−SIECV.

El IC cardioembólico se debe a la oclusión de una hemisensitivo puro, síndrome sensitivo motor, he-
arteria por un trombo procedente del corazón. Este miparesia atáxica y disartria “mano torpe”.
trombo, que al migrar se llama émbolo, tiene una –– Ausencia de disfunción cortical.
predilección por las bifurcaciones arteriales debido –– Historia de HTA o diabetes mellitus.
a la reducción súbita del diámetro de la luz arterial
que ocurre en estas zonas. La gran mayoría de estos En estos pacientes, la TAC de cráneo puede ser
émbolos viajan hacia el sistema carotídeo, ya que el normal o mostrar un pequeño infarto lacunar que se
90 % del flujo sanguíneo fluye por las carótidas, dentro observa como una lesión hipodensa, menor que 15 mm,
del cual el área más comúnmente afectada es el de la en un área de arterias perforantes. La IRM es el estudio
arteria cerebral media, debido a que el flujo carotídeo de elección para demostrar las pequeñas lagunas. El
va dirigido, de forma más directa, hacia esta arteria. estudio neuropsicológico, según el método de Luria,
Existen varios procesos cardiacos capaces de pro- permite descartar la presencia de afectación cortical
vocar embolismos y el 80 % de ellos se dirige hacia la focal, al igual que el electroencefalograma (EEG).
circulación cerebral. Por su capacidad de embolizar, Los infartos lacunares pueden ser asintomáticos
estas entidades se han divido de la forma siguiente: de y múltiples, y pueden llevar a la demencia vascular
alto riesgo y de riesgo medio, las cuales se exponen sin historia de ictus. El infarto lacunar se produce,
en la tabla 120.3. habitualmente, como resultado de la afectación de las
Los elementos clínicos que sugieren infarto lacunar arteriolas de 50-400 µ de diámetro ‒arterias perforan-
son: tes‒ localizadas en las áreas profundas del cerebro y
–– Cuadro clínico característico de uno de los síndro- tallo cerebral. Las áreas más afectadas son: putamen,
mes lacunares clásicos: hemiparesia pura, síndrome cápsula interna, tálamo, protuberancia, globo pálido,
1578 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

núcleo caudado y sustancia blanca subcortical. Las hacia estas causas. En la tabla 120.4 se presenta una
lesiones arteriales que se generan son: el microateroma relación de las principales.
en vasos de 200-400 µ y la lipohialinosis en arterias de
50-200 µ. El microateroma, histológicamente, se ase- Tabla 120.4. Causas inhabituales de infarto cerebral
meja a las placas ateromatosas de las grandes arterias
en sus estadios tempranos y provoca infartos lacunares Enfermedades arteriales Arteritis o vasculitis cerebral
no ateroscleróticas Disección arterial cervicoencefálica
sintomáticos. Displasias arteriales
Arteriopatía posradiación
Tabla 120.3. Factores cardiacos que pueden causar Arteriopatía por enfermedades meta-
embolismo bólicas
Arteriopatías por enfermedades here-
Cardiopatías de alto Cardiopatías de riesgo ditarias del tejido conectivo Vasospasmo
riesgo medio Compresión extrínseca
Otras arteriopatías
Prótesis valvular mecánica Prolapso de la válvula mitral
Estenosis mitral con fibrilación Calcificación del anillo Embolismos no Paradójico
mitral auricular Estenosis mitral sin fibrilación cardiogénicos Grasa
Fibrilación auricular no aislada auricular Gaseosa o aérea
Apéndice auricular izquierdo Turbulencia auricular izquierda Cuerpo extraño
Síndrome del seno enfermo Aneurisma septal auricular
Infarto del miocardio reciente Foramen oral permeable Alteración de la Déficit hereditario de los inhibidores
(<4 semanas) Flutter auricular composición y viscocidad de la sangre de la coa-
Trombo ventricular izquierdo Fibrilación auricular aislada gulación: antitrombina III, proteína C,
Miocardiopatía dilatada Prótesis valvular biológica proteína S, déficit hereditario de plas-
Segmento ventricular izquierdo Endocarditis trombótica no minógeno, disfibrinogenemia y anti-
acinético bacteriana cuerpos antifosfolípidos
Mixoma auricular Insuficiencia cardiaca congestiva Enfermedades eritrocitarias: policite-
Endocarditis infecciosa Segmento ventricular izquierdo mia vera y sicklemia. Enfermedades
hipocinético plaquetarias: trombocitemias esencial
Infarto del miocardio no reciente y asociada con enfermedades mielopro-
(>4 semanas) liferativas Estados protrombóticos:
embarazo, posoperatorio, traumatismo,
La lipohialinosis es una afectación focal y segmen- quemaduras, anticonceptivos orales,
taria de la pared arterial por depósito de macrófagos síndrome nefrótico y otros
grasos y material fibrinoide, cuyas características mi-
Alteraciones de la Paro cardiaco general que llevan a una
croscópicas son el reemplazo del músculo y la lámina circulación disminución global del flujo sanguí-
elástica por colágeno, y el incremento generalizado del Estrangulamiento neo cerebral
material hialino subintimal. La lipohialinosis lleva a
oclusión trombótica de la luz arterial y dilatación del
Manifestaciones clínicas según la localización
vaso, que provoca infartos muy pequeños, los cuales,
con frecuencia, son asintomáticos. de la lesión
La oclusión de grandes arterias intracraneales, y Tanto la localización como el tamaño de la lesión
menos probable el cardioembolismo, puede generar cerebral son factores determinantes en este análisis y
infartos subcorticales que se distinguen de los infartos hacen que el cuadro clínico sea muy heterogéneo.
lacunares por tener un diámetro superior a 15 mm. Arteria carótida interna. La oclusión de la arteria
En estas tres categorías etiopatogénicas −infartos carótida interna en el cuello no provoca ningún cuadro
aterotrombótico, cardioembólico y lacunar− se inclui- clínico característico. En presencia de un adecuado
rán la mayor parte de los pacientes con IC; sin embar- flujo colateral intracraneal, la oclusión de esta arteria
go, queda alrededor del 20 % de ellos en los cuales puede no causar ningún síntoma o signo. Si este flujo
se pueden encontrar causas “poco frecuentes”; que no es adecuado, se puede presentar desde un ATI hasta
son englobados dentro de la categoría etiopatogénica: un gran infarto del hemisferio ipsilateral. El mecanismo
infarto cerebral de causa no habitual. La mayoría puede ser hemodinámico si la circulación colateral es
de los pacientes que entrarán en esta categoría serán pobre, por embolismo arterioarterial o por propagación
jóvenes −menores de 45 años− o niños, por lo cual, u oclusión embólica distal.
cuando se presenta un paciente con ictus dentro de El cuadro neurológico puede variar desde la mono-
estas edades, se debe realizar un estudio exhaustivo paresia a la hemiparesia con defecto homónimo en la
Enfermedad cerebrovascular 1579

visión o sin él, deterioro del habla o lenguaje, diversas cipital. A continuación se referirá el cuadro clínico de
variedades de agnosia y defectos sensitivos desde par- los tres grandes vasos:
cial hasta total. Generalmente, la zona afectada será la 1. Arteria vertebral: la estenosis grave u oclusión de
de la arteria cerebral media, pues el área de la arteria la arteria subclavia izquierda proximal al origen de
cerebral anterior puede recibir perfusión colateral con- la arteria vertebral puede causar un flujo sanguíneo
tralateral a través de la arteria comunicante anterior. invertido en esta. En general, no causa síntomas,
Aunque es común que la amaurosis fugaz esté salvo cuando se ejercita el miembro superior
asociada con estenosis u oclusión de la arteria carótida correspondiente, pues, en ocasiones, se producen
interna, la ceguera monocular permanente rara vez tiene cuadros de isquemia vertebrobasilar ‒síndrome
este origen. Otros cuadros menos frecuentes coligados a del robo de subclavia‒. Cuando una de las arterias
afectación carotídea interna son: síncopes ortostáticos, vertebrales está atrésica o finaliza en la arteria ce-
atrofia óptica y retiniana, y claudicación mandibular. rebelosa posteroinferior y la otra arteria vertebral
Arteria cerebral media. La arteria cerebral media se ocluye, puede haber un infarto del tronco del
comienza en la bifurcación de la arteria carótida interna. encéfalo.
La oclusión de la primera porción de la arteria cerebral La oclusión de una arteria vertebral o de la arteria
media −segmento M1− casi siempre provoca déficit cerebelosa posteroinferior puede causar un infarto
neurológico. La mayoría de las oclusiones aquí son bulbar lateral; este síndrome se caracteriza por
debidas a émbolos, aunque, también, puede existir una el comienzo súbito de vértigo grave, náuseas,
estenosis ateromatosa. Dado que la oclusión es distal al vómitos, disfagia, ataxia cerebelosa ipsilateral,
polígono de Willis, la única posibilidad de circulación síndrome de Horner ipsilateral, y descenso de la
colateral se restringe al flujo anastomótico desde las discriminación de dolor y temperatura en la hemi-
arterias cerebrales anterior y posterior en la superficie cara ipsilateral y el hemicuerpo contralateral.
cerebral; cuando esto falla, la oclusión del segmento 2. Arteria basilar: la oclusión de la arteria basilar
M1 origina un déficit grave que incluye hemiplejía, puede provocar infarto del tronco del encéfalo
hemihipoestesia, hemianopsia homónima, paresia de o, a veces, un ATI; o más raro aún, no ocasionar
la mirada contralateral y, si el infarto es en el hemis- síntomas. Por lo general, la oclusión o estenosis
ferio dominante, afasia. Sin embargo, la oclusión del importante de la arteria basilar genera signos de
tronco de la arteria cerebral media puede originar, de deterioro troncoencefálico bilateral, mientras que
forma primaria, un déficit motor debido a la afectación los síndromes debidos a la estenosis u oclusión de
aislada del área profunda, que ocurre cuando existe una una rama afectan a estructuras solo de un lado del
adecuada perfusión colateral en la superficie cerebral. tronco del encéfalo. Además de las grandes ramas
Si el coágulo ocluyente se rompe y migra distalmente, circunferenciales que van al cerebelo, la arteria
se pueden ocluir las ramas y producirse síndromes basilar tiene muchas ramas cortas que irrigan el
parciales en función de la zona dañada. tronco del encéfalo. Los síndromes que originan
Arteria cerebral anterior. La obstrucción proximal
la afectación de estas ramas pueden ser alternos,
suele ser bien tolerada, ya que se puede recibir flujo
esto es, afectar, motora o sensitivamente, un lado
colateral a través de la arteria comunicante anterior si
de la cara y el hemicuerpo contralateral. El vértigo
está permeable. Por lo común, la obstrucción distal va
puede ser un síntoma prominente y el nistagmo
asociada a debilidad del miembro inferior opuesto, ge-
es un hallazgo frecuente. Son muy típicos los sín-
neralmente, más importante en su parte distal y, a veces,
dromes del top de la arteria basilar, que suceden
está asociada con debilidad de los músculos proximales
cuando se ocluye la parte distal de esta, lo cual da
de la extremidad superior. La afectación sensitiva de
origen a un cuadro muy grave por infarto de todas
la misma área puede acompañar a la paresia. También
suele aparecer: apraxia, fundamentalmente de la mar- las regiones distales y el de trombosis de la basilar,
cha, apatía, desviación oculocefálica, trastornos del que es típicamente progresivo y de mal pronóstico.
comportamiento, paratonía contralateral, reflejos de 3. Arteria cerebral posterior: la arteria basilar fi-
liberación frontal e incontinencia urinaria. naliza en dos arterias cerebrales posteriores. La
Sistema vertebrobasilar. El sistema vertebroba- oclusión con frecuencia se debe a émbolos y la
silar irriga el cerebelo, el bulbo, la protuberancia, el mayoría provoca un defecto visual homolateral,
mesencéfalo, el tálamo, lóbulo occipital e incluso, las por lo general hemianóptico o cuadrantonóptico.
porciones de las uniones temporoccipital y parietoc- Otros trastornos visuales, más complejos, que
1580 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

puede provocar son: palinopsia, poliopía, meta- de Enfermedad Cerebrovascular, se mostraron en la


morfopsia, visión telescópica, prosopoagnosia, tabla 120.2.
etc. Hay problemas adicionales, como la dislexia
Fisiopatología de la isquemia cerebral aguda
y la discalculia, que ocurren debido a la afectación
del hemisferio dominante. La afectación del he- Se abordarán algunos de los procesos más impor-
misferio no dominante puede causar un síndrome tantes que ocurren en el cerebro humano cuando, de
parietal. En el infarto talámico, puede ocurrir una forma súbita, se interrumpe el aporte sanguíneo a
un déficit hemisensorial y, en ocasiones, llevar este órgano vital.
a un síndrome talámico. Cuando ambas arterias Mediante el flujo sanguíneo cerebral le llegan al
cerebrales posteriores están ocluidas, se suscita encéfalo los dos nutrientes básicos para todas sus
la ceguera cortical y, con frecuencia, alteraciones funciones, es decir, el oxígeno y la glucosa, que por
del comportamiento. disminución o ausencia de estos, ocurren una serie de
reacciones enzimáticas anormales y letales que traen
Evaluación y atención de pacientes con ataque como consecuencia la producción de un área central
transitorio de isquemia o infarto cerebral de necrosis, o sea, el IC; la cual en dependencia de su
localización, extensión, calidad del flujo colateral y
La realización de estudio de imagen se impone para
rapidez o no con que se apliquen medidas terapéuticas,
descartar otros procesos capaces de simular un ATI,
se producirán signos focales a distintos niveles que,
además de definir probable lesión de infarto. En la
irremediablemente, repercuten de manera desfavorable
determinación es importante comenzar por la búsqueda
en aquellos pacientes que los sufren.
de las causas más frecuentes y tratables. El estudio de
las carótidas con ecodoppler a color podrá definir si Para poder entender mejor cómo actuar ante un
existe estenosis grave o ateromatosis complicada; este paciente con un ictus o ataque isquémico, es necesario
estudio se debe complementar con Doppler transcraneal conocer qué sucede en el cerebro cuando el aporte san-
para definir la repercusión intracraneal de una estenosis guíneo no es adecuado, sea cual fuere la causa.
grave, presencia de embolismos, oclusión o estenosis Por lo tanto, en la isquemia cerebral existe una
intracraneal o patrón de enfermedad de pequeño vaso. interrupción del flujo sanguíneo; esto provoca un in-
Igualmente, se debe estudiar la posibilidad de una evitable daño hístico que dependerá, en primer lugar,
fuente de émbolos cardiaca, mediante la realización de del grado y duración de la isquemia.
electrocardiograma y ecocardiograma transtorácico. En El flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal es alrede-
ocasiones, es preciso realizar ecocardiograma transeso- dor de 50-60 mL/100 g de tejido cerebral por minuto.
fágico para definir esta etiología; además de que es muy Si este sufre una reducción del 50 %, se produce una
útil para el estudio del arco aórtico, que puede presentar isquemia moderada, entonces se ponen en marcha
placas ateromatosas complicadas. La fibrilación auri- mecanismos compensatorios para poder mantener
cular es la causa más frecuente de cardioembolismo, dentro de cifra, lo más aceptadamente posible, las
aunque existen un grupo de cardiopatías embolígenas concentraciones de ATP y los gradientes iónicos de
de alto riesgo que se muestran en la tabla 120.3. membranas. Si este FSC que se redujo por diferentes
Al igual que en pacientes con IC, existe un grupo causas puede ser restablecido en un periodo de 3-6 h,
en los cuales no se encontrarán estas causas frecuen- es muy probable que no ocurra necrosis. Si el FSC
tes. En estos casos, mayormente de jóvenes, se debe desciende a cifras tan bajas como 10-15 mL/100 g
profundizar en la búsqueda de causas inhabituales que de tejido cerebral por minuto, el tejido cerebral ya no
requieren investigaciones específicas; arteriopatías dispondrá de sus dos nutrientes básicos mencionados,
no ateroscleróticas ‒inflamatorias o no‒ y trastornos indispensables para que se efectúe un metabolismo
de la coagulación como los déficit de proteína C, S y oxidativo cerebral normal.
antitrombina III, además del más frecuente factor V de En los primeros minutos de este fallo en el aporte
Leiden ‒resistencia a la proteína C activada‒, también sanguíneo, cuando aparecen las isquemias severas, ya
deben ser investigados. La angiografía cerebral es un el cerebro no puede disponer de suficientes depósitos
estudio electivo para algunos pacientes, siempre y de oxígeno y glucosa. Hay que tener en cuenta, además,
cuando la información que aporte lleve implícita una que solo existe una pequeña reserva de glucosa en
conducta terapéutica específica y no con meros fines el cerebro de casi 2 g y no ocurre así para el oxígeno;
académicos. tampoco se dispone de suficiente glucógeno. Por lo
Los criterios más utilizados para definir la pato- tanto, al no existir suficiente glucosa y glucógeno
genia, empleados por la Sociedad Iberoamericana necesarios para la fabricación de moléculas de ATP
Enfermedad cerebrovascular 1581

aun de forma anaerobia, las reservas energéticas de sobre los leucocitos y las plaquetas. Pero, además,
las neuronas y las demás células cerebrales se ven debido a que los leucotrienos y las prostaglandi-
muy afectadas. nas poseen actividad reguladora de la reactividad
Esta disminución de energía induce, de forma vascular, ayudan a que se susciten alteraciones
inmediata, la apertura de los canales iónicos voltaje- en la microcirculación y, también, producen gran
dependientes, con la consiguiente entrada de calcio a cantidad de radicales libres.
la célula; en breve, la concentración de este catión a 3. El exceso de calcio citosólico activa la síntesis del
nivel citoplasmático aumenta. Este cúmulo de calcio óxido nítrico (NO), el cual, cuando se produce en
intracelular que no puede ser resuelto por la actividad grandes cantidades, induce de forma notable la
mitocondrial, debido a que no existe suficiente energía, producción de radicales libres muy reactivos.
provoca la activación de sistemas enzimáticos muy
dañinos como son: proteasas, kinasas, lipasas, y se Existirá entonces un exceso en la producción de
produce un daño evidente sobre la célula, en particular estos compuestos llamados radicales libres durante la
su citoplasma. isquemia, que supera la capacidad neutralizadora de
Dentro de la célula también habrá acumulación de los mecanismos antioxidantes fisiológicos. Estas sus-
sustancias patógenas como: glutamato −directamente tancias, gracias a su gran reactividad, se combinan con
proporcional al tamaño del infarto−, aspartato, lactato los distintos componentes celulares −proteínas, ácidos
y radicales libres. nucleicos, lípidos− y alteran la estructura y función
Todos estos mecanismos patogénicos causan la celular, lo cual trae como consecuencia la producción
muerte inmediata de un área central de tejido cerebral de nuevos radicales libres que perpetúan el proceso.
“necrosis”, que rodea, a su vez, una zona en la que, aun Como consecuencia de la gran cantidad de lípidos
cuando el aporte sanguíneo es insuficiente, sus células que tiene la célula nerviosa como parte de su estructura
son viables con una función metabólica todavía acep-
y, además, la superproducción de radicales libres que
table, llamada área de penumbra isquémica.
atacan, principalmente, la porción lipídica, se produce
Si por la acción médica rápida y adecuada se logra
lo que se conoce como peroxidación lipídica. El endo-
restablecer el FSC en un límite no mayor de 4-6 h para
telio vascular también se ve afectado por la acción de
esa zona de penumbra, como es lógico, el área de ne-
estos radicales libres.
crosis no se extenderá más allá de sus límites iniciales
Si se tiene en cuenta todo lo señalado, se pudiera
y, por supuesto, el daño neurológico por núcleo será
concluir que por el descenso del FSC y con él la dismi-
mucho menor.
Se puede decir que los tres mediadores que se pro- nución del aporte de los nutrientes básicos para la célula
ducen a consecuencia de la isquemia son: nerviosa, las reacciones enzimáticas que se producen
1. La acidosis láctica, consecuencia del metabolismo afectan, de forma severa, la estructura y función de
anaerobio de la glucosa, y el aumento del edema estos mediante los tres indicadores ya conocidos, cuyo
cerebral, principalmente el edema intracelular, efecto final sería:
inhiben la fosforilación oxidativa y provocan daño –– Destrucción de los componentes estructurales y
a nivel del endotelio vascular. pérdida de las funciones cerebrales.
2. El aumento de calcio intracelular consecutivo a –– Daño importante en la microcirculación, que por
la despolarización de la membrana inicial, a la efecto o como consecuencia del edema, lesión en-
liberación de aminoácidos excitatorios como el dotelial, formación de agregados celulares, altera-
glutamato, a la acidosis creciente y a la imposi- ción de la permeabilidad y la reactividad vascular,
bilidad, como ya se señaló, de su readaptación en ocasionan el llamado fenómeno de no reflujo, lo cual
organelos ‒principalmente mitocondrias‒ por el empeora aún más la situación y haría que el proceso
fracaso energético. Este aumento de calcio cito- fuera mucho más duradero y dañino.
sólico ‒llamado por algunos autores “el enemigo
mortal de la célula nerviosa” durante la isquemia‒ De manera resumida, se ha abordado lo que ocurre
motiva la activación de sistemas y reacciones en la primera etapa del ictus, es decir, durante el periodo
enzimáticas muy dañinas, antes mencionadas: de la isquemia. Pero existe una segunda etapa, no me-
proteasas, endonucleasas, proteinasas, kinasas, nos dañina, conocida como “reperfusión”, esta puede
fosfolipasas, los que, principalmente, producen ser espontánea o provocada. En cualquiera de los dos
leucotrienos y prostaglandinas, que tienen una casos, se producen también reacciones adversas, que
fuerte actividad o acción quimiotáctica y actúan dependen de la intensidad en la cual se vea afectado
1582 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

el FSC y el tiempo en que este se haya mantenido –– Se recomienda el ingreso en unidades de ictus con
disminuido. la dotación necesaria. Solo pacientes que requieran
Durante la reperfusión se origina gran cantidad de intubación o que presenten inestabilidad hemodiná-
radicales libres como consecuencia de la normalización mica, tienen criterios de hospitalización en salas de
del aporte de oxígeno al tejido cerebral dañado. Estos cuidados intensivos; fuera de esto, el tratamiento se
radicales libres actúan, preferentemente, sobre aquellas hace injustificadamente más costoso y aumenta el
moléculas reducidas y acumuladas durante la fase de riesgo de complicaciones infecciosas.
isquemia, lo que favorece la oxidación de estas.
También el aporte de una menor cantidad de oxígeno Atención prehospitalaria
aumenta más la actividad del óxido nítrico sintetasa La atención prehospitalaria, en los PPU o ambu-
(NOS) y una nueva cantidad de radicales libres deri- lancias del SIUM, debe contemplar, en primer lugar,
vados del óxido nítrico (NO). el “protocolo ABC” de reanimación cardiopulmonar
Con el aporte de una nueva cantidad de sangre y siguiente:
oxígeno durante la reperfusión, aumentan aún más los 1. Asegurar la vía aérea permeable, si es necesario,
niveles de calcio intracelular, el cual, secundariamente, mediante respiración asistida o intubación.
contribuye a la menor formación de neurotransmisores
2. Asegurar una función respiratoria adecuada −sa-
y aminoácidos excitatorios.
turación de O2 >95 %− con la administración de
Los leucotrienios y prostaglandinas acumulados
durante la isquemia actúan sobre aquellas células que oxígeno 4 L/min mediante una mascarilla nasal,
acaban de llegar con el nuevo flujo de sangre ‒reper- ajustando según el pulsioxímetro o los datos clí-
fusión‒, para formar agregados celulares ‒leucocitos, nicos.
eritrocitos y plaquetas‒, entonces se agrava el fenó- 3. Controlar la función cardiocirculatoria, si es po-
meno de no reflujo, y de los lisosomas se liberan más sible, mediante monitorización cardiaca.
radicales libres y enzimas patógenas. Por tanto, en la
primera etapa o isquemia lo que verdaderamente daña Es importante, además, la colocación de una vía
la célula nerviosa es la reducción, tanto en calidad como venosa periférica, realizar una determinación de
en cantidad, del FSC; pero ya pasada esta primera fase, glucemia y corregirla si se detecta hipoglucemia. No
aquellos mediadores producidos durante la segunda hay que administrar soluciones glucosadas fuera de la
etapa llamada fase de isquemia-reperfusión, son de indicación de hipoglucemia. Tampoco hay que tratar
suma importancia, por ser los responsables directos la hipertensión a excepción de que el paciente presen-
de la extensión del IC. te insuficiencia cardiaca, encefalopatía hipertensiva,
Tratamiento del infarto cerebral agudo angina de pecho o infarto del miocardio.
Con el transcurso de los años, la experiencia mé- Atención hospitalaria
dica ha enseñado que existen medidas, históricamente Las medidas generales y de soporte vital son:
instauradas en el tratamiento de estos pacientes, que 1. Mantener la ventilación: si existe afectación de
pueden causar más daños que beneficios. Sin embargo,
la conciencia, el paciente debe permanecer en
junto a los conocimientos más recientes alcanzados, se
decúbito supino con elevación de la cabeza entre
ha podido demostrar que hay mucho que ofrecerles a
30-45 ° sobre el plano horizontal de la cama. Se
estos pacientes cuando se aplican los procedimientos
debe realizar fisioterapia respiratoria y aspirar
básicos para el tratamiento correcto de estas enferme-
dades. las secreciones traqueobronquiales cada vez que
En el tratamiento de los pacientes con IC, se debe sea necesario, para evitar así la sobreinfección
tener en cuenta los conceptos generales siguientes: de estas. También en estos casos se debe utilizar,
–– El tratamiento será más exitoso mientras más para la alimentación, sonda Levine para evitar
temprano se inicia. Educar a la población sobre la las microaspiraciones gástricas que son causa de
rapidez con que debe acudir al médico e identificar infección del parénquima pulmonar.
los síntomas de alarma es una batalla necesaria, pero Solo se suministrará oxígeno si la pulsioximetría
debe ir unida, por obligación, a un manejo rápido muestra una saturación de O2 inferior al 95 % o la
por parte de los médicos. gasometría arterial revela una franca hipoxemia.
–– Un paciente con un ictus requiere una atención es- 2. Vigilancia de la función cardiovascular: el ictus
pecializada, urgente y protocolizada, para reducir la isquémico puede ser consecuencia de diversos tras-
mortalidad y las secuelas que causa esta enfermedad. tornos cardiovasculares, pero también puede ser la
Enfermedad cerebrovascular 1583

causa de trastornos del ritmo, signo de isquemia, disfagia para prevenir la posibilidad de broncoaspi-
fallo cardiaco y muerte súbita. Se recomienda, por ración y proceder a la alimentación por vía enteral
tanto, monitoreo de la función cardiorrespiratoria mediante sonda nasogástrica, en caso necesario. Si
continua, así como realizar un electrocardiograma se prevé la necesidad de administrar la nutrición
diario, durante las primeras 72 h. Estas alteraciones por vía enteral de manera prolongada, es prefe-
tienden a normalizarse, de manera espontánea, rible colocar una sonda de gastrostomía. Con el
con el transcurso de los días o requerir medidas alimento se debe brindar un suministro calórico
terapéuticas. no menor que 1 500 calorías diarias.
Se monitorizará la tensión arterial con tomas al 5. Control de la glucemia: en pacientes que sufren un
menos cada 4 h o más, frecuentemente, si fuera ictus isquémico, aun sin antecedentes de diabetes
necesario. En la mayoría de los pacientes, la HTA mellitus, se puede observar aumento de la gluce-
no debe recibir tratamiento, pues es un fenómeno mia durante los primeros 5 días, lo cual depende de
reactivo que tiende a la normalización. Se reco- la hiperreactividad simpática secundaria al evento
mienda tratar con fármacos antihipertensivos si la vascular. Trabajos recientes han demostrado que
tensión arterial sistólica es mayor que 220 mm Hg o la mayoría de estos eran diabéticos no diagnosti-
la diastólica mayor que 120 mm Hg. Si el paciente cados, por el hecho de presentar niveles elevados
va a recibir trombólisis, el límite permitido de TA de hemoglobina glicosilada. Cuando las cifras de
es 185/110 mm Hg, para reducir el riesgo de he- glucemia se mantienen inferiores a 10 mmol/L,
morragia cerebral. Se usarán fármacos con efecto no es necesario indicar tratamiento alguno; pero
predecible y no brusco, por v.o. o i.v., y que no cuando asciende por encima de estos valores, se
reduzcan la presión de perfusión, a fin de preservar debe tratar, cuidadosamente, con insulina simple.
el flujo en el área de penumbra. Se recomienda Los valores de glucemia tienden a normalizarse
labetalol intravenoso, iniciando con 20 mg en 2 min de forma espontánea con el paso de los días.
y siguiendo con 40-80 mg, cada 15 min, hasta La hipoglucemia puede tener efectos más dele-
llevar la TA a cifras admisibles, continuando con téreos que la propia hiperglucemia y debe cons-
150-300 mg por v.o. A falta de labetalol se puede tituir un importante diagnóstico diferencial del
nutilizar los inhibidores de la enzima convertido- ictus. Por ello, la determinación de la glucemia
ra de angiotensina (IECA) por v.o. No se deben es imprescindible tan pronto el paciente arribe al
usar antagonistas del calcio y se debe evitar la vía hospital o mejor en la atención prehospitalaria.
sublingual. La hipoglucemia se debe tratar con soluciones de
Algunas situaciones pueden requerir tratamiento dextrosa hipertónica al 33-50 %, hasta restaurar
hipotensor urgente a pesar de no llegar a las cifras las cifras normales.
antes mencionadas; estas son la encefalopatía 6. Cuidados posturales: se recomiendan las medidas
hipertensiva, el infarto agudo de miocardio, la siguientes:
disección aórtica y el edema agudo de pulmón. a) Realizar cambios frecuentes de posición en la
Cuando exista hipotensión, se recomienda investi- cama para evitar úlceras por decúbito.
gar las causas y corregir con expansores de plasma b) Mantener la cabeza elevada entre 30-45° para
y dopamina si fallan los primeros. favorecer la respiración y el drenaje venoso
3. Balance hidroelectrolítico: se debe evitar, tanto cerebral, y para evitar las broncoaspiraciones.
la deshidratación, que aumenta la viscosidad san- c) Realizar movilización pasiva de los miembros
guínea, como la hiperhidratación, que empeora el afectados para evitar contracturas, dolor y trom-
edema cerebral. El aporte diario de agua será de bosis venosa profunda.
1 500-2 000 mL en 24 h, utilizando soluciones
isotónicas como la solución salina al 0,9 %, con Si existe incontinencia urinaria, mantener al paciente
el suplemento de potasio –polisal− necesario. Se con sonda vesical, mientras sea necesario; luego, me-
evitará el uso de soluciones hipotónicas como la diante el pinzamiento diario de la sonda, se recupera
dextrosa al 5 %. el tono vesical hasta que pueda ser retirada. No se
4. Balance nutricional: el ayuno prolongado es da- debe poner sonda vesical de forma rutinaria y cuando
ñino y no se debe extender por más de 24 h. Se se utilice, se cumplirán todas las medidas de asepsia y
recomienda administrar las calorías necesarias quitarse lo antes posible. Esto permite evitar la sepsis
lo antes posible. Se debe evaluar la presencia de urinaria.
1584 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Prevención y tratamiento de las complicaciones Los corticoides o los barbitúricos no se deben


Tratamiento del edema cerebral y la hipertensión emplear en el tratamiento medicamentoso del edema
intracraneal. Solo aquellos infartos cerebrales extensos cerebral de causa isquémica.
se pueden acompañar de un edema considerable durante Prevención y tratamiento de las infecciones in-
la fase aguda, por lo que el tratamiento antiedema se tercurrentes. La fiebre se asocia al incremento de la
debe reservar para ellos. Si el edema es grave, provoca morbilidad y la mortalidad en los pacientes con ictus
aumento de la presión intracraneal, lo que aumentará agudo; aumenta el daño neurológico, ya que eleva las
la resistencia vascular cerebral y, por tanto, dificulta la demandas metabólicas en un órgano afectado y que
perfusión y se empeora en muy poco tiempo el estado está imposibilitado de mantener el suministro. Además,
neurológico del paciente. Este edema puede originar contribuye a que se lesione la barrera hematoencefálica,
una herniación cerebral, complicación que constituye aumente el edema cerebral y empeore el estado gene-
una de las principales causas de muerte en la evolución ral del paciente. Por ello se recomiendan las medidas
de un ictus isquémico extenso, durante las primeras siguientes:
semanas. 1. Tomar la temperatura cada 6 h.
Un grupo de medidas aplicables a todos los pacien- 2. Identificar y tratar la causa.
tes contribuirán a prevenir el edema: 3. Utilizar antipiréticos –paracetamol– o medidas
–– Colocar al paciente en posición decúbito supino para físicas en los pacientes con una temperatura axilar
mantener la cabeza entre 20-30° sobre el plano ho- superior a 37,5 ºC.
rizontal de la cama, ello favorece el drenaje venoso. 4. En caso de sepsis, se indica tratamiento profiláctico
–– Evitar el suministro de soluciones hipoosmolares con antipiréticos cada 8 h.
−hipotónicas‒, que pueden favorecer el edema in-
tersticial por efecto osmótico. Las infecciones que más comúnmente se presentan
–– Evitar aquellas situaciones que contribuyan a la son las respiratorias, las urinarias y las flebitis, por lo
formación o empeoramiento del edema como son: que se recomiendan cuidados y tratamiento médico
hipertermia, hipercapnia e hipoxia. específicos con el uso adecuado de antibióticos.
Tratamiento con antiepilépticos y psicofármacos.
Siempre que se tenga la certeza de que existe edema Se pueden producir crisis comiciales, en algunos ca-
importante y, por tanto, una hipertensión intracraneal, sos, tras un ictus isquémico, en especial, durante las
se recomiendan las medidas siguientes: primeras 24 h, sin que ello tenga repercusión sobre la
1. Restricción moderada de líquidos. evolución clínica. No se aconseja tratar las crisis aisla-
2. Tratamiento con medicamentos para el edema das con fármacos antiepilépticos, pero sí las recurrentes
cerebral. Dentro de los medicamentos, se aconse- o tardías, siguiendo las recomendaciones generales del
ja el uso de manitol –calculado de 0,5-2 g/kg de tratamiento de las crisis epilépticas de cualquier causa.
peso‒ por vía i.v. Este medicamento se presenta El estado epiléptico se debe tratar con fenitoína,
en frascos de 250 mL equivalentes a 50 g. La dosis de 15-18 mg/kg, disuelta en solución salina que se ad-
total se distribuye cada 2-4 h, durante las primeras ministra por vía i.v., en 2 h como dosis de carga y con
72 h, como máximo, y luego se va disminuyendo monitorización cardiaca; o ácido valproico, en dosis de
paulatinamente para evitar una reacción de rebote. 15 mg/kg en bolo, en 5 min; y, luego, perfusión i.v. de
Este fármaco se puede asociar con furosemida en 1 mg/kg/h. Si no se consigue el control, se debe instau-
la dosis que sea necesario por vía i.v. rar tratamiento en la UCI con barbitúricos.
Tampoco se recomienda el uso de psicofármacos, a
Si no hay respuesta con el uso del manitol, se reco- no ser que exista una agitación o ansiedad que precise
mienda la hiperventilación asistida ‒siempre que el tratamiento. No se aconseja utilizar benzodiacepinas; si
paciente se encuentre en una unidad especializada o es necesario, se emplea el haloperidol, durante el menor
en la UCI y tenga toma de la conciencia‒. La hiper- tiempo posible, para no retrasar la recuperación motora.
ventilación provoca una mejoría rápida, pero breve, Trombosis venosa o tromboembolismo pulmonar. Se
del edema cerebral. Algunos autores recomiendan el recomienda el uso de heparinas de bajo peso molecular,
uso de la craneotomía y excisión de los infartos cere- heparinoides o aspirina para la prevención de trombosis
belosos grandes que comprometan la función del tallo venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes
cerebral. En caso de hidrocefalia, se debe practicar la inmovilizados y con parálisis o paresia grave de los
derivación ventricular. miembros inferiores. En pacientes con contraindicación
Enfermedad cerebrovascular 1585

para la medicación antitrombótica, se deben utilizar craneal, y solo se administrará en centros con medios
medias de compresión intermitente. suficientes para el cuidado específico de estos pacientes
Si se produce una trombosis venosa profunda o un ‒preferiblemente, en una unidad de ictus‒, así como
tromboembolismo pulmonar, el tratamiento debe con- para el tratamiento de las posibles complicaciones. En
sistir en anticoagulación con heparina no fraccionada los pacientes tratados con trombólisis intravenosa, no
por vía i.v. ‒en dosis para mantener de 1,5-2 veces el se deben utilizar antiagregantes o anticoagulantes en
control de TTPa‒, seguida de anticoagulantes orales o las 24 h siguientes.
bien heparinas de bajo peso en dosis anticoagulantes, Ningún otro agente trombolítico intravenoso ha
según el peso del paciente. demostrado un perfil de eficacia y seguridad super-
Tratamiento específico del infarto cerebral en fase ponible al de rtPA, por lo que no se deben usar en el
aguda tratamiento del IC agudo.
Neuroprotección. A pesar de los resultados pro-
Las medidas para mejorar o restablecer el FSC son: metedores de los estudios experimentales, muy pocos
1. Antitrombóticos: se recomienda iniciar el trata- fármacos los han reproducido en ensayos clínicos.
miento con aspirina, dentro de las primeras 48 h, Hasta ahora, no hay datos suficientes para recomendar
tras un IC, salvo contraindicación. el uso rutinario de neuroprotectores en el tratamiento
Las heparinas no fraccionadas, las de bajo peso
del IC fuera del ensayo clínico. Fármacos comúnmente
molecular o los heparinoides no ofrecen bene-
indicados en nuestro medio como el piracetam, el ni-
ficio neto sobre los antiagregantes, en cuanto a
modipino y la pentoxifilina no han mostrado eficacia,
reducción de recurrencias precoces o mejoría de
y sí, a veces, perjuicio, en la fase aguda del ictus. Sus
la evolución, cuando se utilizan en los primeros
indicaciones no son generalizables y deben dirigirse a
14 días tras un IC, por lo que no se sugiere con otro
objeto que la prevención de la trombosis venosa. condiciones específicas.
2. Si se hace trombólisis está contraindicado usar Prevención secundaria de la isquemia cerebral
cualquier antitrombótico en las primeras 24 h Ya se comentó que el ATI es un antecesor de la ocu-
tras el tratamiento con activador hístico del plas-
rrencia del ictus; de la misma forma, el IC es altamente
minógeno (tPA). Se recomienda no usar ningún
recurrente. El objetivo de la prevención secundaria es
antitrombótico hasta descartar la indicación de
trombólisis. advertir esa recurrencia. Los principales elementos se
Hay consenso en indicar el tratamiento del IC esbozan a continuación:
agudo de origen cardioembólico, considerado de 1. Control de los factores tradicionales de riesgo
alto riesgo de recidivas precoces con heparina vascular:
i.v., salvo contraindicación. El tratamiento irá se- a) Tratamiento de la HTA: tratar y controlar la HTA
guido de anticoagulación oral para la prevención en pacientes con antecedentes de ictus es el pilar
secundaria a largo plazo. Aunque no existen datos de la prevención secundaria. Se recomienda
suficientes para recomendar el uso de heparina mantener valores inferiores a 135/85 mm Hg.
i.v. en infartos progresivos o ATI de repetición a Los datos disponibles de estudios aleatorizados
pesar del tratamiento, su empleo es una práctica en prevención secundaria indican que los IECA
clínica que se acepta, salvo contraindicación. No o la combinación de IECA y diurético es la
está establecida la utilidad de la anticoagulación mejor opción en estos pacientes.
urgente en pacientes con infartos de la región ver- b) Perfil lipídico: los pacientes con ictus y ante-
tebrobasilar ni en pacientes con disección arterial. cedentes de cardiopatía isquémica se deben
3. Trombolíticos: se recomienda el tratamiento trombolí-
tratar con estatinas, independientemente de la
tico con tPA intravenoso, en dosis de 0,9 mg/kg, para
el tratamiento del IC agudo en el área carotídea, de concentración de colesterol. En la isquemia
menos de 3 h de evolución entre el inicio de los cerebral asociada a enfermedad ateroesclerótica
síntomas y el inicio del tratamiento, cumpliendo y concentración de LDL elevadas, se iniciará
un estricto protocolo que será establecido en los el tratamiento con estatinas. Aunque con me-
centros donde se realice. nos evidencia, se puede utilizar el policosanol
(20 mg/día) con similares indicaciones.
El tratamiento trombolítico solo lo debe indicar y c) Modificación de hábitos: se recomienda sus-
administrar un neurólogo experto entrenado en el manejo pender el tabaquismo y moderar el consumo de
del paciente con ictus y en la interpretación de la TAC alcohol a no más de 1-2 tragos/día.
1586 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

2. Prevención secundaria de la IC asociada a ar- En el prolapso mitral con AIT previo, se recomien-
terioesclerosis de gran vaso y enfermedad de da antiagregación con aspirina (100 mg/día). Si
pequeño vaso: hay recurrencias, anticoagulación oral.
a) Uso de antiagregantes plaquetarios: se reco- En el foramen oval permeable o aneurisma de fosa
mienda anticoagulación oral usando aspirina oval, está indicado el tratamiento anticoagulante
de 100-300 mg/día, 75 mg/día de clopidogrel o en los pacientes que han presentado una manifes-
300 mg/12 h de triflusal, como primera elección tación embólica. El cierre quirúrgico se deberá
o alternativa según el riesgo vascular, los efectos considerar en pacientes con riesgo de recurrencia
adversos o las recurrencias. También se puede elevado.
utilizar la combinación de 25 mg de aspirina 4. Tratamiento farmacológico en la prevención
y 200 mg de dipiridamol, 2 veces al día. Los secundaria de la isquemia cerebral de causa inha-
pacientes con alto riesgo de recidiva obtienen bitual:
un beneficio adicional del clopidogrel frente a a) Disección arterial: se aconseja antiagregación
la aspirina. No existen datos para indicar la an- plaquetaria o anticoagulación, inicialmente con
ticoagulación oral en la prevención secundaria heparina sódica y, después, con anticoagulantes
de los pacientes con IC de origen arterial. orales durante 3 meses.
b) Enfermedad carotídea sintomática: se recomien- b) Déficit de proteína C, S y antitrombina III, anti-
da la endarterectomía carotídea en los pacientes coagulante lúpico: en la prevención secundaria
menores de 80 años con estenosis carotídea se indica el tratamiento anticoagulante.
ipsilateral del 70-99 % que hayan presentado c) Placas de ateroma en el cayado aórtico, dolicoes-
ATI, amaurosis fugaz o IC con secuelas me- tasia de la arteria basilar, estenosis intracraneal:
nores. Las tasas de morbilidad y mortalidad se recomienda, en principio, antiagregación
perioperatorias deben ser inferiores al 6 %. La plaquetaria, aunque en algunos casos podría
endarterectomía se podría indicar, además, en resultar útil el tratamiento anticoagulante.
pacientes varones con estenosis entre el 50-69 %, 5. Tratamiento farmacológico en la prevención
con alto riesgo, y si el riesgo quirúrgico es secundaria de la IC de origen indeterminado: en
inferior al 3 %. Las estenosis inferiores no el infarto de origen indeterminado, se sugiere
se deben someter a este tratamiento. Aunque completar el estudio, y si se identifica más de
todavía no se efectúa en Cuba, la angioplastia una causa, tratar, al menos, la de mayor riesgo de
transluminal percutánea se debe indicar ante recurrencia. En caso de ser criptogénico, se usan
cuadros de estenosis carotídea superior al 70 % antiagregantes plaquetarios.
en los que exista contraindicación para la en-
darterectomía, dificultades técnicas, reestenosis Hemorragia intraparenquimatosa
tras endarterectomía, estenosis posradioterapia
Concepto
o displasia fibrosa. Esta técnica es una opción en
estenosis marcadas carotídeas altas, de arterias La hemorragia intraparenquimatosa (HIP) se debe
intracraneales y vertebrales. a la ruptura de vasos sanguíneos intracerebrales con
3. Tratamiento farmacológico en la prevención extravasación de sangre hacia el parénquima cerebral,
secundaria de la isquemia cerebral de origen car- que forma una masa circular u oval que irrumpe al
dioembólico: se recomienda la anticoagulación tejido y crece en volumen, mientras el sangramiento
oral en los pacientes con fibrilación auricular continúa, comprimiendo y desplazando el tejido cere-
que hayan presentado IC. En pacientes con val- bral adyacente.
vulopatía reumática y embolismos recurrentes, Se utiliza el término de hemorragia parenquimatosa
se aconseja mantener en el límite superior o bien primaria cuando la ruptura de la pared vascular se ha
asociar aspirina, a razón de 100 mg/día. producido como consecuencia de su afectación por
En las prótesis mecánicas con episodios embóli- procesos degenerativos, tales como la arteriosclerosis,
cos, está indicada la anticoagulación en el límite la angiopatía amiloide o la hipertensión arterial. Se
superior o la asociación de 100 mg/día de aspirina. habla de hemorragia secundaria cuando se debe a la
En los pacientes con antecedentes de infarto de ruptura de vasos sanguíneos congénitamente anormales
miocardio e IC, se deberá considerar la anticoa- ‒malformaciones vasculares‒, vasos neoformados −he-
gulación oral permanente si existe dilatación y morragia intratumoral‒ o vasos alterados por procesos
disfunción del ventrículo izquierdo. inflamatorios −vasculitis o aneurismas micóticos.
Enfermedad cerebrovascular 1587

Si la hemorragia es grande, se desplazan las es- timiento infratentorial. La cefalea se puede presentar
tructuras de línea media hacia el lado opuesto, lo cual con frecuencia, probablemente menos que el vómito,
puede comprometer centros vitales del tallo cerebral; pero puede estar ausente en los hematomas pequeños;
esto lleva al coma o la muerte. En dependencia de su de forma habitual sigue a los signos focales iniciales.
tamaño y localización, la sangre puede abrirse paso a La alteración del estado de conciencia depende del
los ventrículos o al espacio subaracnoideo vecino −he- tamaño y la localización del hematoma. El letargo,
morragia cerebromeníngea. estupor o coma son comunes en pacientes con hemo-
Según la topografía, la hemorragia cerebral se rragias que afectan el tálamo y la protuberancia, debido
puede clasificar en: lobar, profunda ‒ganglios basales, a que interesan, de manera directa, el sistema reticular
capsular o subtalámica‒, troncoencefálica y cerebelosa. activador en esas regiones. El hematoma cerebeloso o
Patogenia cerebral causa estupor por el aumento del contenido e
incremento de la presión intracraneal. Cuando el es-
De acuerdo con su causa, se puede dividir en trau-
tupor o coma aparecen en un paciente con hemorragia
mática y espontánea, esta última es la de interés en este
lobar o putaminal, el pronóstico de recuperación es
capítulo. La hemorragia espontánea se puede originar
malo; sin embargo, en lesiones de tálamo no existe
por múltiples causas, entre ellas:
buena correlación entre el nivel de conciencia y el
–– Hemorragia intraparenquimatosa del hipertenso.
pronóstico.
–– Ruptura de aneurisma sacular.
–– Ruptura de malformación arteriovenosa. Exámenes complementarios
–– Angiopatía amiloide cerebral. La TAC de cráneo es el medio diagnóstico de elec-
–– Tumores cerebrales: primarios y metastásicos. ción para la determinación de la hemorragia; su topo-
–– Trastornos de la coagulación y administración de grafía, extensión y apertura al líquido cefalorraquídeo
anticoagulantes orales. (LCR), permiten establecer la presencia de edema y
–– Consumo de drogas simpaticomiméticas y de nar- desplazamiento de estructuras, y evaluar, evolutiva-
cóticos. mente, su resolución o aparición de complicaciones. Es
–– Arteritis primarias y secundarias. prudente realizar TAC evolutiva simple y con contraste,
–– Infarto hemorrágico arterial o venoso. después de la resolución total del hematoma, lo cual
–– Otras.
puede aclarar la posible presencia de una malforma-
Diagnóstico ción arteriovenosa o un tumor primario o metastásico
de base. La angiografía cerebral es, también, un estu-
Cuadro clínico dio importante cuando se sospecha como causa una
Los síntomas y signos más tempranos dependen de malformación vascular ‒aneurisma o malformación
la localización del sangramiento intraparenquimatoso. arteriovenosa.
Si el hematoma se inicia en la región putaminal dere- Los estudios de la coagulación de la sangre y el
cha, al inicio el paciente nota disfunción de la cara, funcionamiento hepático son imprescindibles para el
miembro superior, miembro inferior izquierdo o ambos. pesquisaje de esta causa. La punción lumbar no reporta
Si el hematoma afecta la sustancia subcortical de la ninguna utilidad, pues la presencia de sangre en el LCR
porción laterosuperior del lóbulo temporal izquierdo, está presente, únicamente, cuando la sangre llega al
el primer síntoma puede ser el trastorno del lenguaje. espacio subaracnoideo o a los ventrículos, casos en los
Si el sangramiento es cerebeloso, deben predominar la que puede ser peligroso por la posibilidad de hernia-
ataxia y la sensación de inestabilidad y desequilibrio. ción cerebral. Asimismo, el IC hemorrágico arterial o
En la medida en que el hematoma crece, los sínto- venoso puede teñir de sangre el LCR.
mas focales empeoran. La rapidez e intensidad de la
Diagnóstico etiológico
progresión dependen del tamaño y la localización de la
arteria afectada, la tensión arterial sistémica y la cuantía La HTA es la principal causa de este tipo de he-
del sangramiento. En sangramientos de presentación morragia y se encuentra en el 60 % de los pacientes.
rápida, los signos focales se desarrollan y empeoran en Se debe a los cambios degenerativos de los vasos
segundos o pocos minutos; sin embargo, si el sangra- perforantes producidos por HTA, que provocan san-
miento es lento, puede tomar hasta 6 h para alcanzar gramientos en regiones profundas del encéfalo; estas,
su tamaño máximo. por orden de frecuencia, son:
El vómito es un síntoma diagnóstico importante, en 1. Putamen.
especial, si el hematoma se encuentra en el compar- 2. Centro oval.
1588 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

3. Tálamo. –– Con mayor frecuencia será necesario el uso de


4. Hemisferios cerebelosos. medicación para el edema cerebral con manitol y
5. Protuberancia. furosemida.
–– Se aconseja el tratamiento con benzodiacepinas de
Otras causas son: ruptura de aneurismas, angiomas vida media corta o neurolépticos y analgésicos en
cavernosos, drogas, alcohol, discrasias sanguíneas, caso de agitación.
terapia anticoagulante, angiopatía amiloide y tumores
cerebrales. Existen, además, un grupo de criterios para el
En los pacientes con hemorragia lobar cortical o tratamiento quirúrgico que se han establecido en las
subcortical, es menos frecuente hallar un antecedente guías internacionales; sin embargo, un ensayo clínico
de hipertensión que en los que tienen hemorragia reciente, el International Surgical Trial in Intracere-
profunda, en muchos de estos casos se encuentra una bral Haemorrhage (STICH), ha demostrado que en
angiopatía amiloide subyacente, sobre todo, si el pa- pacientes con hemorragia espontánea supratentorial el
ciente es de edad avanzada. Por lo general, son bien tratamiento quirúrgico, en general, no ofrece beneficio,
toleradas y tienden a recurrir. comparado con el tratamiento conservador.
Entre el 30-40 % de las hemorragias secundarias Las perspectivas futuras van hacia un tratamiento
a aneurismas son parenquimatosas, por ello, ante una que evite la expansión del hematoma, utilizable en las
hemorragia cerebral cuya localización y síntomas no primeras horas del ictus; los resultados preliminares
sean típicamente hipertensivos, habrá que contemplar, con el factor VII recombinante aportan “luces” en
entre otras, un posible aneurisma arterial como causa. este sentido.
Son elementos sugestivos de aneurisma la asociación
a hemorragia subaracnoidea o la localización temporal Prevención secundaria
o frontal del hematoma. En general, se recomienda tratamiento de la HTA y
Las MAV se caracterizan por una red de vasos control estricto, procurando mantener cifras por debajo
anormales (nidus), entre una arteria nutricia y una vena de 140/80 mm Hg.
de drenaje. Son congénitas y de localización, funda- El resto de la prevención estará en dependencia
mentalmente, supratentorial. La hemorragia asociada del tratamiento etiológico. En caso de cavernomas, se
a una MAV, en general, es parenquimatosa, de ahí que recomienda la cirugía en las lesiones accesibles y, en
se deba clasificar en este grupo, pero en ocasiones las profundas, un estrecho seguimiento con indicación
puede ser subaracnoidea o mixta. Es característico de la cirugía, en casos seleccionados. En las MAV se
que los síntomas provocados sean menos graves que indica el tratamiento quirúrgico, endovascular o la ra-
los originados por la ruptura de aneurismas arteriales. diocirugía, o bien la combinación de varios, en función
La presencia de una hemorragia en un paciente joven, de su localización, forma y tamaño.
no hipertenso, con antecedentes de cefalea o crisis
En las hemorragias cerebrales (HC) secundarias
epilépticas y con hematomas de localización cercana
a tumores, se aconseja el tratamiento quirúrgico del
a la corteza cerebral, son datos que llevan a pensar en
tumor subyacente, siempre que el tumor sea accesible,
una MAV; además, la presencia de soplos intracraneales
que la exéresis sea curativa, ejemplo: tumores benig-
y la ocurrencia de hemorragias y angiomas retinianos.
nos o mejore la calidad de vida o la supervivencia y el
Tratamiento en la fase aguda riesgo quirúrgico no sea mayor que el beneficio.
Al igual que en el IC, el diagnóstico de una HIP debe En las HC por vasculitis, inflamatorias o secundarias
llevar una conducta terapéutica hacia la preservación a fármacos, se podrían emplear corticoides. En la HC
de la vida del paciente, evitar las complicaciones y las secundaria a terapia anticoagulante o trombolítico, se
posibles secuelas. Esto requiere un diagnóstico rápido recomienda suspender el tratamiento e iniciar trans-
y admisión urgente en unidades de cuidados especiales fusión de plasma fresco o crioprecipitados y vitamina
−unidad de ictus o de cuidados intensivos. K, de forma inmediata, en los casos de tratamiento
Las medidas generales son similares a las explicadas anticoagulante. Se podría sugerir la cirugía en casos
para el IC, a excepción de algunas particularidades, que seleccionados, una vez revertido el efecto anticoagu-
esbozamos a continuación: lante o trombolítico. En la HC asociada a trombopenia,
–– Se recomienda un control más estricto de la presión debe realizarse la transfusión de plaquetas. En pacientes
arterial con reducción de las cifras 190/110 en las con trombopenia autoinmune, se recomiendan corticoi-
seis primeras horas. des, en especial, si se va a realizar cirugía.
Enfermedad cerebrovascular 1589

Hemorragia subaracnoidea La angiografía cerebral, en estos pacientes, es


obligada, pues la mayor parte de las veces se debe a
Concepto aneurismas o MAV. La información que brinda permite:
La hemorragia subaracnoidea (HSA) se origina por –– Definir la existencia de aneurisma o MAV.
la irrupción de sangre en el espacio subaracnoideo, por –– Precisar si existe más de un aneurisma, por lo que
lo cual se disemina con el LCR. se deben estudiar todos los vasos.
–– Definir su tamaño, morfología, hemodinámica y
Epidemiología
relación anatómica con otros vasos.
La HSA es el tipo de ictus que más mortalidad –– Determinar la presencia de vasospasmo.
produce ‒alrededor del 25 %‒ y aunque sus causas –– Realizar control posoperatorio ‒correcto clipaje−;
son tan variadas como en la HIP, entre el 50-70 % de aunque esto último no es imprescindible.
los casos se deben a rotura de aneurismas saculares y
entre el 10-20 % a MAV. La edad de mayor incidencia Aneurismas saculares
de rotura de un aneurisma oscila entre 40-70 años, con Los aneurismas saculares se clasifican, según su
un pico a los 50 años; mientras para la MAV es más tamaño, en: pequeño (1-5 mm), mediano (5-10 mm),
frecuente entre los 15-30 años. grande (10-25 mm) y gigante (más de 25 mm); la ro-
Diagnóstico tura más frecuente es en los de diámetro mediano. Se
localizan, con mayor frecuencia, en: carótida interna
Cuadro clínico (42 %), cerebral anterior (36 %), cerebral media
Habitualmente, no produce signos de focalización (18 %) y vertebrobasilar (4 %); son múltiples entre el
neurológica, excepto si existe algún componente intra- 10-20 % de los casos. Los aneurismas múltiples son
parenquimatoso, por lo que el cuadro clínico consiste más frecuentes en pacientes con riñón poliquístico y
en cefalea intensa de inicio súbito, que el paciente coartación de la aorta o cuando existen antecedentes
describe como “estallamiento de la cabeza” o como familiares.
“el peor dolor de cabeza de mi vida”. Esta cefalea La mayor parte de las veces el aneurisma se expresa,
se puede acompañar de vómitos, náuseas y fotofobia clínicamente, como una HSA; pero puede permanecer
o producir alteración transitoria de la conciencia, al asintomático durante muchos años o nunca sangrar, o
igualarse la presión intracraneal a la presión arterial provocar síntomas previo a su ruptura. El aneurisma
media e interrumpirse, de forma temporal, el FSC suele causar manifestaciones por efecto de masa como
‒taponamiento cerebral‒. La toma de conciencia se puede ser una parálisis ipsilateral del tercer nervio
puede mantener y llevar al coma en dependencia de craneal en un aneurisma de la arteria comunicante pos-
la cuantía del sangramiento. La mayor parte de las terior, la compresión del nervio óptico por aneurisma
veces se presentan signos meníngeos y puede existir
de la arteria oftálmica, el comportamiento como un
hipertermia ligera. El sangramiento es, por lo general,
tumor de la región selar de un aneurisma carotídeo o
desencadenado por esfuerzos físicos, coito, accesos de
la presentación de crisis epilépticas por compresión del
tos o tensión emocional.
lóbulo temporal. Más raramente, el aneurisma presenta
Exámenes complementarios trombos en su luz, que pueden embolizar a distancia y
El diagnóstico de la HSA se define mediante una provocar eventos isquémicos. Con mayor frecuencia,
TAC de cráneo, al observarse la presencia de sangre en se puede presentar cefalea focalizada no muy inten-
el espacio subaracnoideo. La punción lumbar para el sa, pero persistente, o manifestarse con cefalea de
estudio del LCR estará indicada, únicamente, cuando intensidad moderada, debido a mínimas hemorragias
no se dispone de TAC o esta es normal y el cuadro que pueden preceder la ruptura magna en menos de
clínico muy sugestivo, y siempre que no existan signos 2 semanas. La identificación de esta cefalea, en un
neurológicos focales. Además de la definición de la paciente en las edades mencionadas, sobre todo, si no
existencia de una HSA, la TAC de cráneo sirve para tiene antecedentes de dolores de cabeza, debe alertar
determinar: sobre esta posibilidad.
–– Posible localización del sangramiento −cúmulo de
Complicaciones
sangre.
–– Presencia de hematoma intracraneal. El resangramiento de un aneurisma es más probable
–– Presencia de hidrocefalia. en las primeras 24 h y al 7mo. día, aunque el riesgo se
–– Visualización del aneurisma. mantiene durante las primeras 4 semanas. Se presenta
–– Identificar posible IC por vasospasmo. como un deterioro súbito del estado neurológico y
1590 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

aumento de las cifras de tensión arterial, y es la TAC Bibliografía


el medio diagnóstico para precisarlo. Con un resangra-
Adams, H., R. Adams, G. Del Zoppo, and L.B. Goldstein (2005).
miento, la mortalidad se eleva al doble y en un tercer
Guidelines for the early management of patients with Ischemic
desangramiento, casi al 100 %. stroke 2005 guidelines update. A scientific statement from the
El vasospasmo, producido por los derivados espasmo- stroke council of the American Heart Association. American
génicos de la sangre en las cisternas de la base, ocurre Stroke Association. Strok; 36:916-21.
en un tercio de los pacientes. El riesgo de ocurrencia Arango-Dávila, C., M. Escobar-Betancourt, G.P. Cardona-Gómez,
aumenta a partir del 3er. día y hasta las 2 primeras se- y H. Pimienta-Jiménez (2004). Fisiopatología de la isquemia
manas; se hace máximo al 7mo. día. Se manifiesta por cerebral focal: aspectos básicos y proyección a la clínica. Rev
Neurol; 39(2):156-5.
defecto neurológico focal ‒por isquemia cerebral‒ o
Clark, T.G., M.F.G. Murphy, y P.M. Rothwell (2003). Long term
alteración del nivel de conciencia. La TAC de cráneo risks of stroke, myocardial infarction, and vascular death in
suele mostrar el área de infarto en caso de que existiera “low risk” patients with a non-recent transient ischaemic attack.
y la angiografía permite visualizar, directamente, el J Neurol Neurosurg Psychiatry; 74:577-80.
vaso en espasmo. El Doppler transcraneal es la técnica Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más fre-
de elección para el diagnóstico y el seguimiento del cuentes. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez Sintes
vasospasmo, al permitir monitorear las velocidades de R. y otros). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen
II, pp. 895-910.
flujo. Velocidades por encima de los 200 cm/s indican De Leciñana-Cases, M.A., G.E. Pérez, y E. Díez-Tejedor, en
vasospasmo. representación de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad
La hidrocefalia aguda, por taponamiento hemático Cerebrovascular (SIECV) (2004). Recomendaciones para el
de las cisternas de la base, con bloqueo de la circula- tratamiento y prevención del ictus, Rev Neurol; 39(5):465-86.
ción del LCR, se manifiesta por cefalea persistente. Díez-Tejedor E., O. Del Brutto, J. Álvarez-Sabín, M. Muñoz, y G.
La hidrocefalia crónica causada por fibrosis cisternal Abiusi (2001). Clasificación de las enfermedades cerebrovas-
−aracnoiditis hemosiderótica− ocurre, evolutivamente, culares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebro-
vasculares. Rev Neurol; 33(5):455-64.
en semanas o meses. Duncan, P.W., R. Zorowitz, B. Bates, J.Y. Choi, J.J. Glasberg, G.D.
Tratamiento et al. (2005). Management of Adult Stroke Rehabilitation Care
A Clinical Practice Guideline. Stroke 36:e100-e143.
La precocidad del diagnóstico en la HSA es tras- Easton, J.D., G.W. Albers L.R. Caplan, J.L. Saver, D.G. Sherman,
cendental para un procedimiento médico y quirúrgico for the TIA Working Group (2004). Reconsideration of TIA
temprano, a fin de evitar las dramáticas complicaciones terminology and definitions. Neurology; 62:S29-S34.
que se pueden presentar, con sus consecuencias para la European Stroke Initiative Recommendations for Stroke Man-
vida o la validez del paciente. agement (2003). Update 2003. The European Stroke Initiative
Para evitar el desangramiento se recomienda: Executive Committee and the EUSI Writing Committee. Cere-
brovasc; Dis; 16:311-37.
–– Reposo absoluto en cama durante 3 semanas o hasta
Feigin, V.L. (2005). Managing stroke: Key principles and updates.
la cirugía. NZFP; 32(4):241-6.
–– Evitar la ansiedad y el dolor con ansiolíticos y Fernández Concepción, O., y M.A. Buergo-Zuaznabar (2000).
analgésicos; además de tratar la agitación con neu- Diagnóstico de la enfermedad cerebrovacular isquémica. Re-
rolépticos como el haloperidol. sumed; 13(4):159-69.
–– Prevenir las convulsiones mediante el uso profilác- Fernández Concepción O. (2005). Redefinición del ataque isquém-
tico de anticomisiales como la fenitoína o el ácido ico transitorio. Rev Neurol; 40(1):64.
Intercollegiate Stroke Working Party; Royal College of Physicians
valproico.
(2004). National clinical guidelines for stroke. 2nd edn.
–– Practicar cirugía precoz en pacientes con buen estado Jova Bouly AP (2010). Enfermedad cerebrovascular. En Colectivo
neurológico. de autores. Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud.
–– Para prevenir las consecuencias del vasospasmo Editorial Ciencias Médicas. La Habana, pp. 115-117.
cerebral, se recomienda nimodipino 60 mg cada Lisabeth, L.D., J.K. Ireland, J.M. Risser, D.L. Brown, M.A. Smith,
4 h por v.o., durante 21 días, bajo monitoreo de la N.M. Garcia, et al. (2004). Stroke risk after transient iIschemic
tensión arterial. La cirugía precoz, con remoción de attack in a population-based setting. Stroke; 35(8):1842-6.
los coágulos cisternales, será la mejor medida de Romero Cabrera AJ (2012). Asistencia clínica al adulto mayor.
2da. Ed. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. pp. 172-181
prevención para el vasospasmo.
Rourke F.O., N. Dean, N. Akhtar, A. Shuaib (2004). Current and
future concepts in stroke prevention. CMAJ; 170(7):1123-33.
La hidrocefalia se tratará de forma quirúrgica; la Seuc Jo, A.H., E. Domínguez Alonso, O. Fernández-Concepción
aguda, mediante drenaje ventricular, y la crónica, con (2004). Esperanza de vida ajustada por enfermedad cerebrovas-
una derivación ventriculoperitoneal. cular. Rev Cub Hig y Epidemiología; 42(3).
Capítulo 121

NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS

Zurina Lestayo O´Farril

Concepto médula‒ de la primera neurona sensitiva somática


Cuando se habla de “neuropatía periférica” se hace y visceral que está localizada en el ganglio sensi-
referencia a un grupo heterogéneo y multicausal de tivo de la raíz dorsal ‒dentro del canal raquídeo:
procesos, cuyo sustrato anatómico lo constituye el a) Neuronas sensitivas del ganglio de la raíz dorsal.
sistema nervioso periférico (SNP). Son enfermedades b) Nervio periférico mixto que resulta de la unión
muy comunes en las consultas y más notables aún en de las raíces anteriores y posteriores.
consultas especializadas en la atención de pacientes c) Plexos nerviosos, que se constituyen por el
con enfermedades neuromusculares, donde representa, entrecruzamiento de los ramos anteriores de los
para algunos autores, el 20 % de los casos nuevos. Se nervios periféricos mixtos que van a inervar las
desconoce su prevalencia en la población general; no extremidades superiores e inferiores.
obstante, se han realizado estimados poblacionales d) Nervios individuales o terminales, que se ori-
que sugieren que del 2-7 % de los individuos pueden ginan o bien directamente del nervio periférico
padecerlas. mixto ‒no constituyen plexos‒ o se constituyen
El SNP es aquella parte del sistema nervioso (SN) a partir de los plexos nerviosos.
que se localiza por fuera de la membrana pial de la
médula y el tronco encefálico, con excepción de los Según el componente afectado, se puede denominar,
nervios ópticos y bulbos olfatorios que son una exten- respectivamente, la afectación como:
sión del SNC. Se puede definir, también, como la parte 1. Neuropatía craneal.
del SN en la cual las neuronas o sus procesos están 2. Radiculopatía motora o sensitiva.
relacionados con las células de Schwann, pues se sabe 3. Ganglionopatía.
que a nivel del SNC estas células son sustituidas por 4. El nervio periférico mixto ‒a nivel del agujero de
elementos gliales. conjunción‒, por su brevedad, es difícil que se
Patogenia lesione aisladamente; por lo general, participa en
los procesos que dañan las raíces, los plexos o los
Recuento anatómico del sistema nervioso periférico nervios periféricos:
a) Plexopatías.
El SNP está integrado por los componentes si- b) Neuropatía periférica propiamente dicha: cuan-
guientes: do en un paciente se demuestra, ya sea a partir
1. Raíces nerviosas craneales −nervios o pares cra- del cuadro clínico, de las técnicas neurofisio-
neales. lógicas o de los estudios anatomopatológicos,
2. Raíces nerviosas espinales o raquídeas: las raíces que existe afectación más o menos extensa de
ventrales –motoras‒ contienen los axones de las las estructuras del SNP, se puede afirmar que se
neuronas motoras somáticas y viscerales que se está en presencia de una neuropatía periférica.
localizan, respectivamente, en las astas anteriores
e intermedio ‒laterales de la médula espinal (ME). Los nervios periféricos contienen axones de diferen-
Las enfermedades que afectan el soma de las neu- tes diámetros y grados de mielinización, de acuerdo con
ronas motoras medulares no se estudian dentro la función que realizan. Por otra parte, las neuropatías
de las enfermedades del SNP. Las raíces dorsales se pueden clasificar según el tipo de fibras nerviosas,
–sensitivas‒ son la expansión central ‒entran en la preferentemente afectadas (tabla 121.1).
1592 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Tabla 121.1. Clasificación de las neuropatías según el tipos de fibras nerviosas (axones)

Clasificación funcional
Grado de Calibre Función de las neuropatías
mielinización (según las fibras afectadas)

Fibras mielinizadas Grandes o medianas Motora, palestesia, Neuropatía de fibras gruesas


(tipo A-α o A-β) batiestesia, tacto y (ejemplo: CIDP, ataxia de Friedreich)
presión
Pequeñas (tipo A-δ) Autonómica Neuropatía de fibra fina
Termoalgesia, tacto (ejemplo: Neuropatía diabética, amiloidosis,
Tangier)
Fibras amielínicas Pequeñas (tipo C) Termoalgesia, tacto

El hecho de que en algunos procesos se afecten, de lesión. Mientras que el trastorno motor y
principalmente, fibras bien mielinizadas y, en otros, sensitivo en la región del nervio o los nervios
fibras desprovistas de mielina, se puede entender dañados es inmediato, el fallo de la conducción
mejor si se profundiza un poco en los mecanismos distal no ocurre pasados de 3-9 días, en los
patogénicos que subyacen en estos. cuales los troncos nerviosos distales se hacen
progresivamente inexcitables. La interrupción
Consideraciones patogénicas
del axón inicia cambios morfológicos en el cuer-
A pesar de que las neuropatías presentan múltiples po celular o soma de la fibra nerviosa afectada,
causas, el SNP tiene una forma limitada de responder a proceso denominado cromatólisis.
la agresión. Se puede lesionar, primariamente, el axón En las axonopatías se afectan, extensamente,
–axonopatía‒, el cuerpo neuronal –neuronopatía− o la axones tanto motores como sensitivos, de dife-
mielina –mielinopatía. rentes tamaños y grados de mielinización, ca-
1. Axonopatía o degeneración axona: racterizados por trastornos sensitivos y motores
a) Degeneración retrógrada o dying-back: es la muy diversos. Las atrofias musculares son un
reacción patológica más frecuente en el nervio rasgo clínico notable en estas.
periférico, por ejemplo: en neuropatías tóxicas 2. Neuronopatía o degeneración neuronal: ocurre
o metabólicas. Las porciones más distales de destrucción del soma neuronal con la degeneración
los axones degeneran, con ruptura concomitante subsecuente de sus expansiones central y periféri-
de las vainas de mielina, en un proceso que se ca. Pueden ser afectadas tanto la neurona sensitiva
inicia en las porciones más distales y progresa del ganglio como la motoneurona medular.
hacia el cuerpo neuronal. La vulnerabilidad Los procesos que afectan las neuronas del ganglio
selectiva de los axones distales puede ocurrir de la raíz posterior son denominados gangliono-
por fallo del pericarion para sintetizar enzimas patías o neuropatías sensitivas y se caracterizan,
y proteínas estructurales, por alteraciones en el clínicamente, por evolucionar con ataxia sensitiva
transporte axonal y por los trastornos regionales y arreflexia. Pueden obedecer a múltiples causas.
del metabolismo energético. Los tóxicos y la enfermedad paraneoplásica, entre
Clínicamente, la degeneración retrógrada se otras enfermedades inflamatorias de causa inmu-
presenta con un trastorno sensitivo y motor nológica, son las afecciones más frecuentes.
distal en las extremidades inferiores que se Los procesos que afectan primariamente las
extiende de modo gradual a las porciones del motoneuronas ‒poliomielitis, ELA, entre otras‒
SNP más proximales ‒raíces, neurona motora como ya se comentó, no se estudian dentro de
medular, neurona sensitiva del ganglio dorsal e, las enfermedades del SNP y evolucionan con un
incluso, las expansiones centrales de esta que trastorno motor focal o segmentario sin trastornos
penetran a la médula y constituyen los cordones sensitivos. En ocasiones, es difícil distinguir, clí-
sensitivos medulares‒. Esto hace que el cuadro nicamente, un daño del soma neuronal primario
clínico vaya experimentando variaciones en –neuronopatía− de aquel secundario a una axo-
dependencia de la extensión de la afectación. nopatía.
b) Degeneración walleriana: los daños mecánicos 3. Mielinopatía o desmielinización segmentaria:
–trauma‒ que causan sección del axón, afectan este término implica daño de la mielina con
tanto a este como a la mielina distales al sitio conservación de los axones. Ocurre con más
Neuropatías periféricas 1593

frecuencia en neuropatías desmielinizantes di- Clasificación


sinmunes, así como en trastornos hereditarios del Desde el punto de vista etiológico se clasifican en:
metabolismo de las células de Schwann, entre 1. Hereditarias:
otras causas. Puede suceder también desmieli- a) Sensitivomotoras idiopáticas.
nización secundaria a un daño en el calibre del b) Síndrome de Charcot-Marie-Tooth-Hoffman,
axón ‒atrofia o inflamación−. La remielinización tipos I y II.
de los segmentos desmielinizados evoluciona en c) Polineuropatía de Déjerine-Sottas.
semanas. Los segmentos remielinizados tienen d) PNP de Roussy-Lévy.
vainas de mielina más gruesas y acortamiento de e) PNP con atrofia óptica.
los espacios internodales. Los episodios repetidos f) PNP con predisposición a la parálisis por com-
de desmielinización y remielinización provocan presión.
proliferación de múltiples capas de células de g) Sensitivomotoras con trastorno metabólico
Schwann alrededor del axón que, al microscopio, conocido:
tienen un aspecto semejante a un bulbo de cebolla. –– Enfermedad de Refsum.
–– Leucodistrofia metacromática.
–– Enfermedad de Krabbe.
En este tipo patogénico de lesión de los nervios
–– Adrenoleucodistrofia.
periféricos, se afectan las fibras nerviosas más mie-
–– PNP amiloide.
linizadas y de mayor diámetro, y se conservan mejor –– PNP porfírica.
las amielínicas y las mielínicas de pequeño calibre. En –– Enfermedad de Anderson-Fabry.
este caso se estaría ante una neuropatía de fibra gruesa –– Abetalipoproteinemia y enfermedad de Tan-
(tabla 121.1) y se manifiesta por debilidad muscular, gier.
trastornos de sensibilidad profunda y, en un alto número –– PNP en el desarrollo de enfermedades mito-
de pacientes, no se afecta la sensibilidad superficial condriales.
ante los cambios de temperatura y dolor con pérdida h) Sensitivas:
precoz de los reflejos osteotendinosos. El fenómeno de –– Neuropatía sensitiva mutilante del adulto.
“remielinización anómala” provoca engrosamiento de –– Neuropatía sensitiva mutilante recesiva de
los nervios, los cuales pueden ser palpados durante el la infancia.
examen físico. –– Insensibilidad congénita al dolor.
Estas reacciones etiopatogénicas no son específicas –– Neuropatía en el curso de degeneraciones
y pueden ocurrir, de forma combinada, en determinadas espinocerebelosas.
afecciones. –– Síndrome de Riley-Day.
–– Síndrome de anestesia universal.
Etiología de las neuropatías i) Motoras: atrofias espinales −neuronopatías mo-
Las neuropatías obedecen a diferentes causas (tabla toras.
121.1). La diabetes y el alcoholismo son las causas 2. Inmunológicas:
más frecuentes en países desarrollados. La lepra se a) CIDP.
encuentra entre las principales causas tratables de b) Guillain-Barré.
neuropatías. Otras entidades frecuentes son las neuro- c) Enfermedades del tejido conectivo.
patías por atrapamiento, ejemplo: (síndrome del túnel d) Paraneoplásicas.
3. Infecciosas:
carpiano), en el proceso de enfermedades sistémicas,
a) Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
causas desmielinizantes inflamatorias, paraneoplásicas,
b) Neuroborreliosis.
estados carenciales y causas tóxicas. Se ha incrementa- c) Difteria: lepromatosa.
do el diagnóstico de neuropatías asociadas al VIH. Sin d) Por mordedura de garrapatas (enfermedad de
embargo, en muchas ocasiones no se logra esclarecer Lyme).
la causa del cuadro neuropático ‒entre el 13-22 %‒. 4. Toxicometabólicas:
Hasta el 42 % de los casos sin diagnóstico definido, a) Uremia.
después de una cuidadosa anamnesis y examen de b) Alcohol.
otros miembros de la familia, se pueden concluir como c) Medicamentosa.
neuropatías hereditarias. d) Metales pesados.
1594 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

5. Nutricionales: El síndrome neuropático está integrado por síntomas


a) Déficit de vitamina B12. y signos de tipo sensitivos, motores y disautonómicos.
b) Déficit de tiamina (beri-beri): enfermedad gas- Estos, a su vez, se pueden diferenciar en positivos y
trointestinal crónica. negativos. Los positivos obedecen a descargas espontá-
6. Endocrinológicas: neas de las fibras nerviosas, mientras que los negativos
a) Diabetes. expresan disminución o ausencia en la transmisión de
b) Enfermedad tiroidea. los impulsos nerviosos.
7. Traumáticas o compresivas ‒neuropatías por atra- Los síntomas positivos sensitivos son referidos por
pamiento. los pacientes con mayor frecuencia y más temprano
que los motores. Esto se debe, en primer lugar, a que
Diagnóstico positivo
cuando se pierden fibras nerviosas motoras, ocurre
A veces la afectación de los nervios periféricos no reinervación colateral que tiende a preservar la fuerza
es primaria, sino secundaria a entidades muy diversas muscular, sin embargo, la pérdida sensitiva es perma-
de naturaleza sistémica o extraneurológica y en no nente y fácilmente reconocida por los pacientes. En
pocas ocasiones son enfermedades infrecuentes, po- segundo lugar, si la debilidad es leve o muy distal a
bremente dilucidadas, o se está ante formas inusuales nivel de la musculatura intrínseca de las manos o pies,
o tempranas de presentación de estas, donde incluso las habitualmente no compromete de forma importante la
investigaciones más sofisticadas y específicas pueden marcha. Por esto, el médico se debe esforzar más en la
no ser esclarecedoras. Es posible que el inicio clínico anamnesis para obtener los síntomas motores, elemento
de dichos procesos etiológicos pueda ser antecedido por crucial en el diagnóstico de algunos tipos de neuropa-
el cuadro neuropático. Estas son algunas de las razones tías que son “puramente motoras”. En las tablas de la
que hacen difícil el diagnóstico de las neuropatías. 121.2 a la 121.4, se resumen los síntomas y signos que
Estas dificultades diagnósticas pueden ser frustran- conforman el cuadro clínico de una neuropatía.
tes para el especialista que las aborda, y son inevitables
en la práctica médica, a pesar de los adelantos tecnoló- Tabla 121.2. Síntomas de la neuropatía
gicos y los avances en el estudio de la patogenia y otros
temas que permiten definir mejor su comportamiento Síntomas Sensitivos Motores
biológico. Algunos médicos enfrentan el proceso
Positivos Parestesias (sensación “Saltos en las carnes”
diagnóstico de las neuropatías indicando al paciente, de “hormigueo, pinchazos, (fasciculaciones)
a ciegas, una batería de investigaciones extensa y muy quemazón, ardor, corrien- Calambres muscu-
costosa, con lo cual pueden acertar en la determinación tazos”, etc.) lares (“cucas”): son
de la causa, pero la mayoría de las veces este método contracturas dolorosas
Hipersensibilidad de la breves de determina-
conduce a errores diagnósticos y confusiones. piel dos grupos musculares
El mejor diagnóstico estará en las manos del médico Dolor (profundo, quemante
que sepa combinar la principal herramienta que posee: o agudo que aumenta en
el método clínico, con la utilización precisa, certera y reposo) Temblor
Negativos “Entumecimiento” Debilidad muscular,
escalonada de las investigaciones complementarias,
(disminución de sensibili- cansancio
según lo requiera el proceso diagnóstico. dad) Atrofias musculares
Al diagnóstico se arriba mediante el cuadro clíni- Desequilibrio
co ‒síntomas y signos obtenidos en la anamnesis y
el examen físico, respectivamente‒ y los exámenes
Un mismo término puede, en ocasiones, ser sín-
complementarios.
toma y signo, ya sea que fue obtenido como dato en
Cuadro clínico del síndrome neuropático la anamnesis o durante la exploración neurológica
Cuando se dice que el paciente presenta una neuro- (tabla 121.3).
patía, se refiere más bien al síndrome neuropático, es A esta sintomatología somática se le pueden asociar
decir, al conjunto de síntomas y signos que localizan el síntomas y signos vegetativos o disautonómicos. Cuan-
proceso patológico a nivel del SNP y este planteamiento do predominan en el cuadro clínico, permiten pensar
sindrómico es siempre posible mediante la anamnesis en algunos tipos específicos de neuropatías:
y el examen físico. Pero definir el tipo específico de –– Frialdad o calor –quemazón‒, sudación o resequedad.
neuropatía que presenta el paciente, como se verá más –– Cambios de coloración, enrojecimiento, cianosis, palidez.
adelante, es algo más complejo. –– Cambios tróficos en pies y faneras.
Neuropatías periféricas 1595

–– Disfunción sexual. proceso, los trastornos sensitivos ascienden en las ex-


–– Trastornos de los esfínteres vesical, fecal o ambos. tremidades y el trastorno motor se puede expresar, tanto
–– Hipotensión ortostática. en los segmentos distales, como en los más proximales
–– Intolerancia al calor. ‒raíces de los miembros.
–– Gastroparesia. Este es el patrón clínico clásico e inequívoco de una
neuropatía periférica.
En la anamnesis y a través del examen físico,
Tabla 121.3. Signos de la neuropatía
se debe buscar la presencia de manifestaciones no
neurológicas relacionadas con el proceso etiológico.
Signos Sensitivos Motores
Otra cuestión importante es indagar si en la familia
Positivos Hiperestesia (aumento Fasciculaciones del paciente existen antecedentes de trastornos para la
de la sensibilidad cutá- Actividad continua marcha, uso de calzados especiales, pie cavo u otras
nea) de la fibra deformidades en los pies, entre otros estigmas suges-
Disestesia (sensación Calambres tivos de enfermedad hereditaria del SNP.
desagradable, molesta, Hiperreflexia
ante un estímulo ordina- (no habitual)
El médico debe buscar la presencia de algunos
rio no doloroso) signos orientadores, fundamentalmente, en la piel y
Alodinia (sensación de las faneras. Su presencia sugiere algunos diagnósticos
dolor ante un estímulo específicos (tabla 121.4).
no doloroso) Un elemento importante es la palpación de los
Negativos Hipoestesia-anestesia Defecto motor
superficial o profunda Hipotonía distal
nervios periféricos que, en algunas mielinopatías, se
(según las modalidades Hiporreflexia encuentran engrosados. Estas son: lepra, neurofibroma-
sensitivas comprometidas) osteotendinosa tosis, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipos I y III,
Atrofias musculares acromegalia, enfermedad de Refsum, polineuropatía
Pie cavo crónica inflamatoria desmielinizante (por sus siglas
en inglés, CIDP).
Tabla 121.4. Diagnóstico según signos orientadores Si se está ante un proceso que afecta, selectivamen-
te, las raíces o los plexos nerviosos, el trastorno sensi-
Signos orientadores Enfermedad tivomotor remedará el área segmentaria –radicular‒ en
el caso de las radiculopatías o tendrá una distribución
Púrpura, livedo reticularis Vasculitis
Púrpura Crioglobulinemia
plexual en el caso de las plexopatías.
Angioqueratoma, telangiectasias Enfermedad de Fabry Criterios para la clasificación del síndrome
en abdomen y glúteos
neuropático
Hipopigmentación de la piel Lepra
Hiperpigmentación de la piel e Mieloma osteosclerótico Una vez que se determina que el paciente presenta
hipertricosis (POEMS) una enfermedad del SNP, el paso siguiente e impres-
Lesiones bulosas Porfiria variegata cindible es definir su origen. Como la lista de causas
Ictiosis Enfermedad de Refsum
Bandas blancas transversales Intoxicación por arsénico y
capaces de producir neuropatía es tan extensa, se hace
en las uñas talio necesario detallar y describir las características del
Alopecia Envenenamiento por talio síndrome neuropático al que se enfrenta el médico
Amígdalas grandes de color Enfermedad de Tangier para poder agrupar las neuropatías en categorías más
amarillo-naranja específicas. Muchos autores han sugerido algoritmos
Pelo fuertemente rizado Giant axonal neuropathy
para la evaluación de las neuropatías periféricas, los
Pie cavo y dedos “en martillo” Charcot-Marie-Tooth
cuales están basados en la combinación de dos o más
de dichos criterios de clasificación. Este método para
Todas estas manifestaciones sensitivas, motoras el abordaje de las neuropatías garantiza una mejor
y disautonómicas en el desarrollo de una neuropatía orientación y eficacia en el proceso de diagnóstico. A
tienen una distribución distal en las extremidades. El continuación se exponen los principales factores y las
paciente presenta los trastornos sensitivos a nivel de respectivas clasificaciones.
las manos ‒en guantes‒, los pies ‒en botas‒, o ambos. Hallazgos funcionales. En una neuropatía se pueden
Los trastornos en la esfera motora ‒debilidad, atrofias, afectar de forma particular los diferentes tipos de fibras
arreflexia‒ son también, de forma habitual, distales. que componen el SNP y, por tanto, existirán diferencias
En la medida en que progresa la enfermedad, y según clínicas dadas por la función de este sistema que esté
las estructuras del SNP que sean involucradas en el más comprometida (tablas 121.5 y 121.6).
1596 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Tabla 121.5. Neuropatías según tipo de fibras (clasificación funcional)

Tipos de fibras afectadas Función afectada Características funcional del síndrome neuropático

Fibras gruesas (tipos A-a o A-b) Motora Neuropatía predominantemente motora (debilidad muscular, toma de
(neuropatía de fibra gruesa) Parestesia reflejos osteotendinosos) y neuropatía sensitiva con trastornos predomi-
Batiestesia nantes de sensibilidad profunda (ataxia)
Fibras finas (tipo A-d o C) Autonómica Neuropatía predominantemente sensitivas con trastornos de la sensibilidad
(neuropatía de fibra fina) Termoalgesia termoalgésica
Tacto Neuropatía con trastornos disautonómicos (muy sintomática)
Mixtas Global Neuropatía mixta sensitivomotoras-disautonómica

Tabla 121.6. Neuropatías según los tipos de función de las fibras

Neuropatías sensitivas puras Neuropatías de Neuropatía con trastornos


y ganglionopatías fibras finas disautonómicos

Paraneoplásicas (ganglionopatía)* Lepra Neuropatía diabética


Medicamentosa (Ej.: exceso de vit. B )* Diabetes mellitus Amiloidosis
Neuropatía carcinomatosa sensitiva Neuropatía alcohólica Porfiria**
Neuropatía linfomatosa sensitiva Amiloidosis Paraneoplásica
Síndrome de Sjögren* Sida Linfoma
Paraproteinemias a IgM (Ej. MGUS)* Enfermedad de Fabri Intoxicación por talio, arsénico o mercurio
Neuropatía vasculítica no sistémica Enfermedad de Tangier Deficiencia de vit. B
Neuronopatía sensitiva idiopática* Hereditarias Toxicidad por vincristina**
Cirrosis biliar primaria Síndrome de Guillain Barré**
Enfermedad de Crohn Neuropatía alcohólica
Enteropatía crónica al gluten Pandisautonomía aguda**
Deficiencia de vit. E Neuropatías hereditarias disautonómicas
Neuropatía hereditaria sensitiva tipos I y IV VIH/sida
Déficit de vit. B *
Ataxia de Friedreich*
Neuropatía tóxica (cisplatin)*
Síndrome de Miller Fisher*

* Neuropatías con componente atáxico importante.


** Neuropatías con trastornos disautonómicos que se presentan de forma aguda.

Existen cuadros donde los trastornos disautonó- por las extremidades inferiores y luego progresan
micos son las manifestaciones más relevantes y se afectando los miembros superiores distalmente.
mencionan, particularmente, como neuropatías con Durante el proceso activo de degeneración retró-
trastornos autonómicos. En algunas de las mencionadas grada asciende distoproximalmente, por lo que los
neuropatías con disautonomías, la enfermedad puede trastornos sensitivos y motores dañan segmentos
no estar limitada solo a la afectación de las fibras finas. cada vez más proximales de las extremidades
Pocas neuropatías causan un compromiso pre- inferiores y superiores. En las polineuropatías
dominante o puramente motor y es útil asociar este donde la desmielinización segmentaria es el meca-
criterio con el patrón de distribución de la debilidad nismo patogénico, como se ve en las afecciones de
(tabla 121.7). naturaleza inmunológica inflamatorias, el cuadro
Patrón anatómico de distribución del síndrome neu- es también simétrico, pero desde el comienzo
ropático −clasificación topográfica−. Las neuropatías pueden estar afectados segmentos distales y proxi-
se pueden diferenciar según la distribución corporal de males. Este patrón es el más común y se le asocia
los hallazgos clínicos en: a neuropatías tóxicas, metabólicas y nutricionales.
1. Polineuropatías: neuropatía simétrica generali- 2. Mononeuropatías múltiples o neuropatías mul-
zada. Las manifestaciones se inician de forma tifocales: neuropatía asimétrica. Se detectan, ya
simétrica, en las porciones más distales de las sea a través del examen físico o de la exploración
extremidades. Con mayor frecuencia comienzan neurofisiológica, alteraciones en dos o más nervios
Neuropatías periféricas 1597

o ramas de nervios periféricos en distintas regiones En la tabla 121.8 se resumen las neuropatías según
del cuerpo. Los síntomas pueden comenzar por esta clasificación topográfica.
un brazo o una pierna y luego extenderse al resto.
En etapas muy avanzadas, cuando el proceso se Tabla 121.8. Neuropatías según patrón de distribución
ha generalizado, es muy difícil distinguir esta mo-
Focales Multifocales
dalidad de la forma polineuropática. La diferencia
debe ser establecida por la anamnesis, en la cual Atrapamiento Diabetes mellitus
se indaga en la manera en que comenzó la afec- En sitios comunes de Vasculitis
tación. Al igual que en las polineuropatías, según compresión
Mixedema Poliarteritis nudosa
el mecanismo patogénico subyacente, el proceso Artritis reumatoidea Lupus eritematoso sistémico
progresará distoproximal o desde el inicio tendrá Amiloidosis Síndrome de Sjögren
toma distal y proximal en los miembros afectados. Acromegalia Sarcoidosis
Cuando el proceso está afectando los nervios pe- Neuropatías compresivas Lepra
Traumas VIH/sida
riféricos craneales ‒pares craneales‒, se habla de Lesiones isquémicas Neuropatía motora multifocal
mononeuropatía múltiple craneal. Diabetes mellitus Predisposición a la parálisis por
3. Mononeuropatías o neuropatías focales: las alte- Vasculitis compresión
Lepra
raciones se circunscriben a un solo nervio, ya sea Sarcoidosis
craneal o espinal, por ejemplo: mononeuropatía Infiltración neoplásica
del nervio mediano por un síndrome del túnel
Polineuropatías distales Polineuropatías proximales
carpiano o mononeuropatía craneal del III par en
sensorimotoras motoras
un paciente diabético.
Es conveniente, además, particularizar mejor el Endocrinas (diabetes, hipo- Síndrome de Guillain-Barré
compromiso anatómico señalando: tiroidismo, acromegalia) CIDP
Nutricionales (alcoholismo, Diabetes mellitus
a) Si el proceso afecta segmentos proximales o déficit de vit. B , deficiencia Porfiria
distales de las extremidades. de vit. B o folatos, Mieloma osteosclerótico
b) Si el proceso afecta preferentemente los miem- enfermedad de Whipple, Macroglobulinemia de gas-
trectomía)
bros inferiores o superiores.
Waldenstrom Hipofosfatemia MAGUS
c) Si el proceso afecta los nervios craneales, espi- PNP del paciente grave PNP aguda por arsénico
nales o ambos. Enfermedades del tejido Linfoma conectivo
d) Si el proceso se extiende en el SNP y afecta Amiloidosis Difteria
Gota VIH/sida
las raíces –radiculoneuropatía‒ o compromete, PNP carcinomatosa axonal Enfermedad de Lyme
principalmente, los cuerpos neuronales –neu- PNP linfomatosa axonal Hipotiroidismo
ronopatía motora o ganglionopatía‒, los plexos Infecciosas (sida, enfermedad Toxicidad por vincristina
–plexopatías‒ y las raíces sensitivomotoras de Lyme)
Sarcoidosis
‒radiculopatías. Neuropatías tóxicas, por
metales y medicamentosas*
Tabla 121.7. Neuropatías predominantemente motoras
*Neuropatías que pueden afectar el nervio facial (VII par).
Predominantemente distales Proximal y distal

Asimétricas Simétricas Existen neuropatías con patrón de distribución poco


Neuropatía motora multifocal* CIDP común, estas son:
Radiculoplexopatía diabética SGB
lumbar
1. Neuropatías con predominio en miembros supe-
Simétricas Porfiria riores:
Neuropatías hereditarias a) Síndrome de Guillain-Barré (no es el patrón
Sensitivo-motoras típico)
Neuropatía desmielinizante por
paraproteinemias b) Diabetes mellitus.
Neuropatía motora axonal aguda* c) Porfiria ‒ocasional.
Lead d) Neuropatía hereditaria sensorimotora.
* Puramente motoras. e) Deficiencia de vit. B12.
1598 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

f) Neuropatía hereditaria amiloidótica tipo II. –– Agudas: cuando la enfermedad se mantiene progre-
g) Enfermedad de Tangier de inicio en el adulto. sando hasta no más de 1 mes.
h) Lead. –– Subagudas: cuando la enfermedad progresa en un
2. Neuropatías con toma de pares craneales: periodo no mayor de 6 meses.
a) Diabetes mellitus. –– Crónicas: cuando la enfermedad progresa desde más
b) Síndrome de Guillain-Barré. de 6 meses hasta años.
c) VIH/sida.
d) Enfermedad de Lyme. Algunos ejemplos de neuropatías, según esta clasi-
e) Sarcoidosis ‒infiltración de base craneal.
ficación, aparecen en la tabla 121.9.
f) Difteria, CIDP.
Se evalúa la progresión desde el momento que
g) Neuropatía amiloidótica (Finnish).
aparecen las primeras manifestaciones clínicas hasta
h) Enfermedad de Tangier.
el momento en que estas alcanzan el pico máximo de
Excepto la diabetes mellitus, estas neuropatías pue- expresión. Por ejemplo: un paciente puede haber desa-
den afectar el nervio facial (VII par). rrollado todo el cuadro clínico en 15 días, si al cabo de
Perfil temporal del síndrome neuropático ‒clasifi- este tiempo deja de progresar, esa neuropatía es aguda,
cación evolutiva‒. Un elemento importante que debe a pesar de que no ocurra recuperación inmediata y que
ser explorado activamente en la anamnesis es el perfil puedan persistir las manifestaciones por varios meses,
temporal del síndrome neuropático. años o por el resto de su vida.
Edad en que comienzan las manifestaciones. Las Patrón de progresión. Este difiere en cada caso y
causas de un cuadro neuropático varían según la edad. puede ser de gran ayuda:
En las edades extremas se puede hacer más evidente. –– Aguda monofásica o recurrente: un solo episodio o
Por ejemplo: en un niño con neuropatía la causa he- episodios repetidos con recuperación total, es decir,
reditaria es más probable que en un adulto mayor de no progresa la enfermedad, no se acumulan disca-
60 años, en el cual predomina la diabetes mellitus, y pacidades ni defectos neurológicos.
si es mayor de 80 años, son más frecuentes aún las –– Crónica progresiva: empeoramiento progresivo,
causas idiopáticas y las gammapatías con significado proceso patogénico continuamente activo.
indeterminado (MGUS). –– Crónica con exacerbaciones o recaídas: evolución
Evolución temporal. Según la forma en que progre- progresiva escalonada. Se acumulan defectos neu-
san los síntomas y signos, las neuropatías se pueden rológicos con cada recaída, pues la recuperación de
clasificar en: estas es parcial o nula.

Tabla 121.9. Neuropatías según perfil temporal (diagnóstico diferencial)

Aguda Subaguda Crónica Recurrente

Síndrome de Guillain-Barré
Tóxicas
Diabética
CIDP
Porfiria aguda intermitente Carenciales Hipotiroidismo HIV/sida
PNP del paciente crítico Metabólicas Nutricionales Tóxicas
Neuropatía diftérica Paraneoplásicas Alcoholismo Porfiria aguda
Tóxicas (Ej. talio, arsénico, B) CIDP* Metabólicas (uremia) intermitente
Vasculitis Paraneoplásicas SGB (excepcional)
Neuropatía diabética proximal Paraproteinemia Enfermedad de Refsum
Ganglionopatía paraneoplásica CIDP NHPPP
Traumáticas, compresivas Hereditarias Plexopatías familiares
Colagenosis
Infecciosa

* CIDP: Polirradiculoneuropatía crónica desmielinizante inflamatoria.
NHPPP: Neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por compresión.
Neuropatías periféricas 1599

Neuropatías focales o multifocales agudas Estas agrupaciones no son excluyentes, ya que una
1. Neuropatías isquémicas. misma enfermedad se puede expresar de diferentes
2. Poliarteritis nudosa. maneras. Por ejemplo: una neuropatía diabética se
3. Artritis reumatoidea. puede manifestar como una neuropatía focal, multifocal
4. Diabetes mellitus. o como una polineuropatía y estas variedades pueden,
a) Neuropatía craneal. incluso, presentarse en el mismo paciente, en diferentes
b) Amiotrofia diabética. momentos de la evolución de su enfermedad.
5. Neuropatía por compresión. La utilización de estos criterios reduce el número
6. Traumáticas. de posibilidades diagnósticas. Por ejemplo: si se tiene
7. Iatrogénicas. una polineuropatía predominantemente sensitiva, con
una evolución crónica progresiva, se puede pensar en
Estas categorías no son excluyentes. Un mismo un grupo determinado de causas como la diabetes u
proceso puede evolucionar de diversas maneras o estar otros trastornos endocrinometabólicos, carenciales, en
siendo evaluado en diferentes periodos de su evolución. el curso de colagenosis, por alcoholismo, amiloidótica,
Hallazgos fisiopatológicos. Se clasifican de acuerdo paraneoplásica, lepra, entre otras, y no se pensaría en
con los componentes del SNP que están siendo más un síndrome de Guillain‒Barré que se expresa como
afectados: una PNP aguda, predominantemente motora o una
–– Neuropatías desmielinizantes. neuropatía motora, multifocal que se presenta con un
–– Neuropatías axonales. cuadro mononeuropático múltiple, de mayor afectación
en el sistema motor.
Esta distinción se puede hacer por algunos elementos A través de una detallada anamnesis y un examen
clínicos y son de gran valor los estudios neurofisiológicos físico general y neurológico pormenorizados, el médico
‒estudio de conducción nerviosa‒ y anatomopatológicos puede diagnosticar y clasificar la neuropatía ante el caso
‒biopsia de nervio sural‒ (tablas 121.10 y 121.11). presente. El empleo de los estudios complementarios
permite confirmar los hallazgos clínicos, en especial en
Tabla 121.10. Neuropatías tóxicas según los hallazgos casos difíciles, y ayuda a demostrar la causa.
fisiopatológicos
Exámenes complementarios
Desmielini- Neurono- A continuación se analizan las pruebas más útiles
Axonales zantes patías en el estudio de una neuropatía.
Vincristina Lithium Amiodarona Talidomila Estudios neurofisiológicos. El estudio de conduc-
Paclitaxel Alfa interferón Cloroquina Cisplatino ción nerviosa (ECN) y el EMG son muy útiles en la
Óxido nitroso Dapsone Suramin Piridoxina evaluación de las enfermedades del SNP y se podrían
Colchicina Phenytoin Gold considerar como una extensión del examen físico
Isoniacida Cimetidina neurológico:
Hidralacina Disulfiram
Metronidazol Cloroquina
–– Confirman el diagnóstico clínico de neuropatía y,
Piridoxina Etambutol en ocasiones, evidencian alteraciones subclínicas
Didanosina Amitriptilina del SNP.
–– Aportan precisión al diagnóstico topográfico, al
Tabla 121.11. Mononeuropatía múltiple según fisio- indicar a qué nivel del SNP se encuentra la lesión
patología de los nervios periféricos, raíces, plexos, neuronas
sensitivas o motoras.
Desmielinización/bloqueo de –– Permiten evaluar extensión, severidad, desarrollo
Lesión axonal conducción ‒reciente o crónico‒ y distribución del proceso
‒polineuropatía simétrica, mononeuropatía múltiple
Vasculitis sistémicas Neuropatía motora multifocal
y no sistémicas Compresivas (hipotiroidismo,
o aislada‒, así como el compromiso funcional por
Diabetes mellitus diabetes) el cual se expresa el cuadro neuropático ‒toma de
Sarcoidosis NHPPP* fibras sensitivas, motoras, disautonómicas o global.
Lepra –– Ofrece información sobre la naturaleza del fenó-
HIV meno patogénico subyacente ‒axonopatía, neuro-
* NHPPP: Neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis
nopatía o mielinopatía e, incluso, si hay bloqueos de
por compresión. conducción o no, característicos de algunos eventos.
1600 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Existen estudios neurofisiológicos para la evalua- Electromiograma (EMG). Es el registro compu-


ción de la función autonómica. tarizado de la actividad muscular. Se introduce una
Electroneurograma (ECN). La estimulación eléctri- aguja en el interior del músculo y se observa, en primer
ca de un nervio inicia un estímulo que viaja a través de lugar, si existe actividad en reposo, luego se indica
los nervios motores, sensitivos y mixtos. Las caracte- al paciente que contraiga el músculo y se obtiene el
rísticas de la conducción por fibras motoras se pueden patrón de contracción muscular, que es la expresión
definir por el estudio de la respuesta –potencial‒ evoca- de la contracción simultánea de las unidades motoras
da a nivel del músculo, mientras que la conducción de que están siendo exploradas en el sitio donde se in-
las fibras sensitivas se define por la respuesta evocada sertó la aguja. Se analizan las características de dicho
a nivel del nervio. La conducción nerviosa mide prime- patrón de contracción. Después se aísla un potencial
ramente las latencias de las fibras de conducción más de unidad motora (PUM) para observar su morfología
rápidas desde el momento en que se estimula hasta el y se describe.
inicio de la respuesta evocada. Este estudio permite definir si las alteraciones en-
Los estudios de conducción de rutina incluyen las contradas traducen la presencia de una miopatía o un
fibras sensitivas y motoras de los nervios medianos, proceso neurógeno. Dentro de los procesos neurógenos
cubitales, radiales; las fibras motoras de los nervios permite:
peroneos y tibiales posteriores; las fibras sensitivas de –– Localizar la lesión en los diferentes niveles del SNP,
los nervios surales y peroneos superficiales; y las fibras como neuropatía, radiculoplexopatía o neuronopatía.
motoras de los nervios faciales, entre otros. –– Precisar el grado o severidad de la denervación, así
El ECN incluye: como su distribución corporal.
–– Estudio de la conducción nerviosa motora y sen-
sitiva: en estos estudios se evalúan el componente Es importante, para los que comienzan a familia-
motor del potencial de acción (CMPA), así como el rizarse con este tema, hacer un uso adecuado y dis-
PA sensitivo (PAS), y se describe sus características criminado de estos dos estudios. Conociendo en qué
en cuanto a duración, amplitud y morfología. Se consisten y para qué sirven, se pueden indicar de ma-
calculan, además, las velocidades de conducción nera adecuada. El ECN es el estudio neurofisiológico
y latencias, tanto motoras, como sensitivas. La imprescindible en la exploración de una neuropatía. Si
interpretación de estos parámetros permite al neu- por la clínica se sabe que la enfermedad está a nivel del
rofisiólogo considerar si se está ante una neuropatía SNP, no es necesaria la indicación del EMG, a menos
motora, sensitiva o mixta, y si el daño es axonal, que se esté ante un cuadro motor de dudosa topografía
mielínico o mixto –axonomielínico. de la lesión del SNP −nervios periféricos, raíces, plexos
En los procesos que afectan la mielina, se observa o neurona motora medular− o que se quiera conocer la
disminución de las velocidades de conducción, severidad del proceso neuropático. En las neuropatías
prolongación de latencias distales, bloqueos de con- sensitivas puras no es útil el estudio electromiográfico.
ducción y dispersión temporal, con amplitudes casi En el caso de las miopatías ocurre lo contrario, el EMG
normales de los potenciales de acción (PA); en los ofrece mucha información y el ECN no es necesario.
procesos que afectan el axón, se observa descenso de Biopsia de nervio sural. El estudio histológico del
las amplitudes de los PA y relativamente conservadas nervio, en algunos casos, es esencial para el diagnóstico
las velocidades de conducción, latencias distales, así porque los hallazgos que evidencia son patognomó-
como las respuestas tardías. nicos de determinadas enfermedades. En otros casos,
–– Estudio de la conducción por segmentos o tramos: puede ser orientador o sugestivo de algunas enferme-
el estudio de segmentos más cortos provee mejor re- dades, por lo cual resulta un complementario de apoyo
solución y una localización más precisa de la lesión. al diagnóstico y existen casos en que la histología del
Esta técnica es útil en la evaluación de la conducción nervio en un paciente con neuropatía es completamente
sensitiva del nervio mediano en el síndrome del túnel normal.
carpiano (STC). Hay que tener en cuenta que aunque en la teoría se
–– Respuestas tardías ‒onda F y reflejo H‒: permiten pueden tomar biopsias tanto en nervios sensitivos como
evaluar los segmentos más proximales del SNP, en en motores, por lo común, se realiza el procedimiento
el caso particular de las radiculopatías. en nervios sensitivos para no dejar discapacidades
–– El blink reflex ‒reflejo del parpadeo‒: es útil en la en el paciente que, en ocasiones, son superiores a las
definición del sitio posible de lesión en el arco reflejo ocasionadas por la propia neuropatía. Por lo tanto,
del parpadeo ‒V y VII pares. ante una neuropatía puramente motora, el estudio del
Neuropatías periféricas 1601

nervio sensitivo podría no ser útil. El especialista debe Tabla 121.12. Diagnóstico según biopsia de nervio
observar esto a la hora de evaluar el resultado del es-
Biopsia de nervio Enfermedad
tudio del paciente.
En pocos casos está indicada la biopsia de nervios Concluyente Vasculitis*
motores; en la neuropatía del cubital en la evolución Amiloidosis*
Sarcoidosis*
de la lepra, la histología puede ser esencial para el Lepra
diagnóstico y el subsiguiente tratamiento. En este NHPPP
caso se realiza una toma parcial ‒en cuña‒ del nervio (neuropatía tomaculosa)
Paraproteinemia
y, preferentemente, se realiza cuando ya la debilidad y la Leucodistrofia metacromática
atrofia en el área de este son muy marcadas y, hasta Neuropatía de axones gigantes
cierto punto, irreversibles. Enfermedad con cuerpos de
poliglucosán
Habitualmente, se elige para biopsia el nervio sural, Infiltración tumoral
dado que el trastorno sensitivo que queda como conse-
cuencia de la sección realizada está restringido a una Sugestiva Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipos
I y III
pequeña área a nivel del talón y la región dorsolateral Enfermedad de Refsum
del pie, y porque su morfología ha sido bien caracte- CIDP
rizada en individuos sanos y enfermos. La biopsia del Neuropatías de fibra fina
nervio peroneo superficial representa una alternativa * Biopsia combinada de nervio y músculo. NHPPP: Neuropatía
y tiene la ventaja de permitir el acceso simultáneo al hereditaria con predisposición a la parálisis por compresión.
músculo peroneo breve. La evaluación combinada de
nervio y músculo es útil en algunos procesos. Estudios de laboratorio. Las características del
En la literatura se describe la biopsia de piel −por patrón neuropático sirven de guía en la selección de
ponche‒ como un método poco invasivo y muy sensible los estudios de laboratorio, que se deben indicar es-
para demostrar la presencia de una neuropatía ‒alte- calonadamente:
rado en el 90 % de los pacientes‒. Permite evaluar 1. En sangre: exámenes complementarios encamina-
la inervación cutánea ‒densidad de fibras nerviosas dos a dilucidar las diferentes causas del síndrome:
intradérmicas‒ en neuropatías sensitivas, por ejemplo: a) Hemograma completo ‒incluyendo leucograma
neuropatías idiopáticas, asociadas al VIH y neuropatía y eritrosedimentación.
b) Hemoquímica necesaria para comprobar el fun-
sensitiva diabética. Esta es una técnica costosa.
cionamiento hepatopancreático, renal, entre otros.
La biopsia de nervio se puede someter a estudios de
c) PTG, estudios tiroideos u otros complementarios
microscopia óptica, electrónica y estudios morfométri- para descartar trastornos endocrinometabólicos.
cos cuantitativos. Existen entidades donde la biopsia de d) Niveles de vitaminas, test de Schilling (vit. B12)
nervio es esencial para el diagnóstico (tabla 121.12). en cuadro sugestivo de neuropatía carencial.
La disponibilidad de estudios moleculares para Buscar la causa del déficit.
algunas neuropatías ha disminuido la indicación de e) Serología y VIH.
biopsia, por ejemplo: en la enfermedad de Char- f) Electroforesis de proteínas séricas, buscar la
cot-Marie-Tooth tipo 1A, NHPPP y algunos tipos de presencia de una proteína monoclonal fun-
amiloidosis familiares. damentalmente en pacientes con neuropatía
En resumen, a través de la histología del nervio se crónica sin diagnóstico y si la edad es mayor
puede conocer: de 60 años (10 % de estos pacientes tienen una
–– Evento patogénico que subyace ‒axonopatía, mielino- gammapatía monoclonal).
g) Determinación de anticuerpos reactivos contra
patía, proceso de remielinización anómala, entre otros.
componentes del SNP (tabla 121.13).
–– Tipo de fibras nerviosas o población neuronal que
2. Examen del líquido cefalorraquídeo (LCR): es útil
están siendo preferentemente afectadas. para demostrar:
–– Causa del cuadro neuropático. A través de signos a) Si existe elevación de las proteínas por ruptura de
patognomónicos o sugestivos, por ejemplo: en las la barrera hematoneural, como puede verse en neu-
vasculitis o para determinar cúmulos de amiloide, ropatías desmielinizantes inflamatorias tipo CIDP o
reacción inflamatoria en el nervio, presencia local SGB, en algunos casos de polirradiculoplexopatías
del agente infeccioso, entre otros (v. tabla 121.12). diabéticas y en algunas neuropatías hereditarias.
1602 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Tabla 121.13. Neuropatías asociadas a autoanticuerpos séricos

Anticuerpo contra gangliósidos Enfermedades Positividad (%)

GM1 (IgM policlonal) Neuropatía motora multifocal 70


GM1, GD1a (IgG policlonal) Síndrome de Guillain-Barré 30
GQ1b (IgG policlonal) Síndrome de Miller-Fisher >95
Anticuerpos contra glicoproteínas Gammapatía monoclonal a IgM 50
asociadas a la mielina (IgM monoclonal) de significado no determinado
Anticuerpos contra proteínas de unión a ARN
Anti-Hu, anticuerpo nuclear antineuronal Poliganglionopatía inflamatoria >95
maligna

Ig = immunoglobulina.

b) Presencia de células malignas durante la evolu- ‒CIDP, AIDP, vasculitis y otras enfermedades del tejido
ción de una polirradiculoneuropatía asociada a conectivo, etc. Para su tratamiento se utilizan diferentes
carcinomatosis meníngea o linfomatosis. terapias inmunosupresoras esteroideas y no esteroideas.
c) Existencia de un trastorno inmunológico como Terapias inmunosupresoras esteroideas. Se indica:
la elevación de las gammaglobulinas, entre otras –– Prednisona, de 80-100 mg/día, por v.o., en dosis
alteraciones. única matutina durante 2-4 semanas y luego reducir
3. Toxicología en sangre y orina, según sea el caso. paulatinamente, según la evolución. Vigilar HTA,
4. Otros exámenes complementarios para descartar retención de líquidos, hiperglucemia, hipocaliemia,
enfermedad sistémica, infecciosa, neoplásica, cataratas, gastritis y osteoporosis, aumento de peso.
paraneoplásica, colagenóticas u otras enfermeda- –– Metilprednisolona, 1 g en 100 mL de suero fisioló-
des de naturaleza inmunológica. Son importantes gico, cada 1-2 h. Se administran de 3-6 dosis diarias
algunos estudios de imagen de “rutina” para buscar o en días alternos. Luego se reduce la dosis y se
neoplasias o enfermedades sistémicas, como el exa- pasa a las vías i.m. u oral con metilprednisolona o
men de rayos X de tórax, ultrasonido de abdomen, prednisona, que se disminuye, gradualmente, según
ecocardiograma y Survey óseo, entre otros. la evolución del paciente. Vigilar arritmias, flushing,
trastornos del gusto, ansiedad, insomnio, retención
En las neuropatías con disautonomía, es útil el es- de líquidos, aumento de peso, hiperglucemia e hi-
tudio exhaustivo del sistema nervioso autónomo. pocaliemia.
En resumen, los complementarios se indican escalo-
nadamente y teniendo en cuenta el patrón de presenta-
Terapias inmunosupresoras no esteroideas. Se
ción del síndrome, el cual permite estrechar el número
indica:
de afecciones posibles en cada caso. Se debe ir de las
–– Azatioprina (Imuran), de 2-3 mg/kg/día fraccionado
causas más frecuentes a las menos frecuentes, de las
cada 12 h, por v.o. Vigilar cuadros respiratorios,
presentaciones clásicas a las atípicas o excepcionales,
hepatotoxicidad, leucopenia, macrocitosis y coagu-
con el fin de optimizar esfuerzos y recursos, pero garan-
lograma mediante chequeos mensuales.
tizando una buena exploración etiológica. En no pocas
–– Ciclofosfamida, de 1,5-2 mg/kg/día, por v.o., en
ocasiones, no se logra el diagnóstico etiológico en el
dosis única matutina o fraccionada. Vigilar leuco-
primer intento. En estos casos hay que seguir de cerca
penia, cistitis hemorrágica, alopecia, infecciones
el desarrollo de este proceso patológico y mientras tanto
habrá que mantener el estudio y revisar las posibles y neoplasias. Chequeo mensual con leucograma y
causas de la neuropatía, e indicar nuevas o repetidas examen parcial de orina. También se puede utilizar
investigaciones, según las requiera el paciente en los por vía i.v.
–– Ciclosporina de 3-6 mg/kg/día. Vigilar nefrotoxi-
diferentes estadios de la evolución de su enfermedad.
cidad, HTA, hepatotoxicidad, hirsutismo, temblor
Tratamiento y otros signos.
–– Inmunoglobulinas intravenosas (Intacglobin): sumi-
Enfermedad responsable del cuadro neuropático
nistrar 0,4 g/kg/día durante 5 días. Vigilar hipoten-
Dentro de las causas tratables se encuentran las sión, arritmia, diaforesis, flushing, nefrotoxicidad,
neuropatías periféricas de naturaleza inmunológica cefalea, meningitis aséptica y anafilaxia.
Neuropatías periféricas 1603

–– Plasmaféresis: recambio de 200-250 cm3/kg de plas- Rehabilitación


ma, entre 7-14 días. Vigilar hipotensión, arritmias, Es un aspecto importante en las neuropatías pre-
trastornos electrolíticos, anemia y trastornos de la dominantemente motoras y está encaminada a forta-
coagulación. lecer los músculos debilitados o atrofiados durante la
Tratamiento sintomático etapa activa de la enfermedad causal. Debe iniciarse
la rehabilitación muscular una vez que la progresión
Este se realiza a través de dispositivos mecánicos
de la enfermedad se detiene o comienza la etapa de
que ayudan al paciente a desempeñarse mejor en su recuperación.
actividad diaria y mediante el uso de drogas ‒trata- La movilización pasiva de las articulaciones, incluso
miento farmacológico‒ dirigido a controlar el dolor u durante las etapas agudas o activas de la enfermedad,
otras manifestaciones sensitivas positivas, por ejemplo: evita contracturas en cuadros motores graves.
disestesias. La utilización de dispositivos que faciliten la acti-
El tratamiento sintomático farmacológico en las vidad motora en los pacientes se debe tener en cuenta,
neuropatías periféricas se resume en la tabla 121.14. para garantizar el mejor desempeño motor del enfermo
Se debe administrar cada medicamento, por lo ejemplo: fijadores del tobillo para los cuadros de de-
menos, durante 4-6 semanas, si son tolerados, antes fectos motores distales graves, etc.
de cambiar al siguiente.
En la literatura se reportan otros productos para ali-
viar el dolor neuropático, como la capsaicina tópica en Bibliografía
crema, aplicada localmente, 3-4 veces al día. Hay que Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más frecuen-
tener cuidado con la irritación de la piel, evitar el con- tes. En Temas de Medicina General Integral Álvarez Sintes,
R. et al. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, volumen II,
tacto con los ojos y se debe aplicar con guantes. Tam- pp. 910-11.
bién se utiliza la estimulación nerviosa transcutánea, Easton, J. D., Albers, G. W., Caplan, L. R., Saver, J. L., Sherman,
aunque la efectividad de este último recurso es baja. D.G. For the TIA Working Group (2004): Reconsideration of
Las neuropatías disautonómicas pueden ser tratadas TIA terminology and definitions. Neurology 62,S29-S34.
Feigin, V. L. (2005). Managing stroke: Key principles and updates.
con antiinflamatorios esteroideos –fludrocortisona‒ y
NZFP, 32(4), 241-6.
no esteroideos ‒ibuprofeno o indometacina‒ o con Ministerio de Salud Pública; Cuba (2004). Actualización del Programa
agentes simpaticomiméticos orales. Nacional de la Neuropatía Epidémica. La Habana, MINSAP.

Tabla 121.14. Medicamentos contra el dolor neuropático



Vía y dosis Monitoreo

Primera línea
Antidepresivos tricíclicos 10-100 mg/día, v.o. Estatus mental, TA
(amitriptilina, desipramina, (al acostarse) (ortostasis),
imipramina, nortriptilina) FC, dificultades miccionales
(hombres)
Segunda línea
Carbamazepina (CBZ) 200/400 mg, v.o. Estatus mental, desequilibrio,
(hasta 1 800 mg/día) leucograma, dosificación de
la droga en sangre
Gabapentina 300-800 mg, v.o.

Tercera línea
Mexiletine (antiarrítmico) 200-300 mg, v.o. FC, TA, leucograma, TGP,
dosificación
Fenitoína 300 mg/día, v.o. Estatus mental, hiperplasia
Lidocaína gingival, dosificación de la
droga en sangre
Capítulo 122

CEFALEAS

Otman Fernández Concepción, Alejandro Pando Cabreras

Concepto alarma”, ante estos, el paciente debe ser remitido


La cefalea es un síntoma frecuente, a menudo in- al neurólogo y, con seguridad, serán necesarios
capacitante, pero que, rara vez, amenaza la vida del estudios de neuroimagen. Ellos son:
paciente. Esta afección puede constituir un trastorno a) Cefalea de reciente comienzo, sobre todo, des-
primario ‒migraña, cefalea en racimos o cefalea ten- pués de los 40 años.
sional‒ o ser un síntoma secundario de otros trastornos, b) Cefalea de carácter progresivo.
como infección aguda sistémica o intracraneal, tumor c) Cefalea muy focalizada en un área de la cabeza.
cerebral, trauma craneal, HTA graves, hipoxia cerebral d) Cefalea que despierta al paciente en la madrugada.
y muchas afecciones oculares, nasales, de garganta, e) Presencia de signos neurológicos focales.
dientes, oídos y vértebras cervicales. En ocasiones, no f) Crisis epilépticas asociadas.
se encuentra una causa evidente. g) Presencia de papiledema bilateral.
La cefalea se produce por estimulación, tracción o
presión en cualquiera de las estructuras craneales sen- El interrogatorio debe ser exhaustivo, dirigido a
sibles al dolor: todos los tejidos que recubren el cráneo, buscar los datos necesarios para el diagnóstico causal
los pares craneales V, IX y X, los nervios cervicales y otros de importancia terapéutica. Se propone un
superiores, los grandes senos venosos intracraneales, cuestionario donde se incluyen todos los elementos
las grandes arterias de la base cerebral, las grandes que se han de considerar ante un paciente con cefalea:
arterias durales y la duramadre de la base del cráneo. –– ¿Es un problema nuevo o un padecimiento previo?
La dilatación o contracción de las paredes de los vasos
–– ¿Desde cuándo le duele?
sanguíneos estimulan las terminaciones nerviosas y
–– ¿Cómo, dónde, cuándo y con qué intensidad le
causan dolor. El origen de la mayor parte de las cefaleas
duele?
es extracraneal más que intracraneal.
–– ¿Se siente algo más que el dolor de cabeza?
Diagnóstico –– ¿Qué factores o hechos le desencadenan el dolor?
Algunas recomendaciones para el médico que se –– ¿Qué hace cuando le duele y cómo se alivia?
enfrenta a un paciente con cefalea son: –– ¿Cuánto le dura?
1. Realizar un interrogatorio exhaustivo sobre las –– ¿Con qué frecuencia se presenta?
características del dolor, manifestaciones acom- –– ¿Padece de alguna enfermedad o tiene antecedente
pañantes y características temporales. médico de interés?
2. Hacer examen físico neurológico y clínico deta- –– ¿Tiene familiares que presentan lo mismo?
llado que incluya fondo de ojo. –– ¿Cuál y cómo es su actividad diaria?
3. Indicar estudios de neuroimagen, tomografía axial
computarizada (TAC) o imagen por resonancia La primera interrogante que se debe resolver está
magnética (RMN) solo cuando los dos pasos an- relacionada con el tiempo de evolución de la cefalea:
teriores han llevado a la sospecha de una lesión aguda o crónica. Tiene implicaciones diagnósticas
estructural intracraneal o es preciso descartarla diferentes un dolor que aparece por primera vez y
en el proceso diagnóstico. Existe un grupo de evoluciona en minutos, horas o días, a un padecimiento
factores que se pueden considerar como “signos de de semanas, meses o años.
Cefaleas 1605

La segunda pregunta explora las características de la Finalmente, existen dos preguntas importantes, tan-
cefalea. Al preguntar ¿cómo?, se busca el carácter del to para el diagnóstico como para el tratamiento que se
dolor que puede ser pulsátil, opresivo, quemante, lanci- debe seguir. Hay determinadas profesiones ‒dirigentes,
nante, etc. ¿Dónde?, define su topografía ‒hemicraneal, secretarias, intelectuales‒ que quienes las practican
frontal, occipital, frontooccipital, facial, difusa, entre están propensos a la cefalea tensional, aunque no es
otros‒. Al interrogar ¿cuándo?, se explora el momento privativa de ellos; al igual, las personas con situacio-
del día en que aparece; tiene implicaciones diferentes nes personales o laborales estresantes son proclives a
una cefalea que se presenta, preferentemente, en las ella y muchas veces no refieren estos elementos que
horas de la madrugada y la mañana, a otra que aparece son la clave del diagnóstico y de la posible solución
en horas de la tarde o en cualquier horario del día. La de su cefalea.
intensidad es otro factor que hay que considerar, aunque
es un elemento subjetivo, pues depende del umbral Cefalea aguda
doloroso de cada individuo y de las características de
su personalidad. Una cefalea aguda es un episodio de dolor de cabeza
Cuando se interroga sobre si siente algo más que el que aparece en minutos, horas o pocos días, por lo ge-
dolor de cabeza, se precisan las posibles manifestacio- neral, es la primera vez que el individuo tiene un dolor
nes que lo acompañan, algunos de los cuales orientan de cabeza similar o existe una variación en relación
hacia determinados tipos de cefalea o alertan sobre con los dolores que padece regularmente. A continua-
procesos más graves. También es importante determi- ción se hacen algunas consideraciones que ayudarán
al diagnóstico. Ante la sospecha de algún proceso que
nar los factores o hechos que desencadenan el dolor, lo
requiera estudios complementarios como: estudio del
cual, además de servir de apoyo en el diagnóstico, tiene
LCR, estudio de neuroimagen u otro, el paciente debe
importancia para las posibles medidas terapéuticas que
referirse a la atención secundaria de salud.
se deben aplicar.
Un paciente con dolor de cabeza agudo, de inten-
Al interrogar sobre lo que hace el paciente cuando
sidad y demás características variables, acompañado
tiene el dolor, se aclara aún más sobre la verdadera
de fiebre, hace pensar en algún proceso infeccioso. Si,
intensidad. Una persona que durante el cuadro doloroso
además, se comprueba rigidez en la nuca, se debe sos-
deja de realizar sus actividades y guarda reposo, con pechar una meningoencefalitis y se indicada la punción
mayor posibilidad se debe a un dolor intenso, al contra- lumbar y un estudio del LCR. La ausencia de signos
rio de otro que puede continuar algunas de sus tareas. meníngeos obliga a buscar un proceso infeccioso de
El ¿cómo se alivia?, puede llevar a detalles diag- estructuras vecinas o de carácter sistémico. Si no se
nósticos y a elementos que se deberán considerar en el puede precisar el foco de infección, se deberá observar
tratamiento. La duración de la cefalea es un dato diag- al paciente durante los próximos días, pues la ausencia
nóstico imprescindible; tiene diferentes posibilidades de fiebre y signos meníngeos no descarta, del todo, la
etiológicas un dolor mantenido todo el día y durante infección del sistema nervioso.
días, a otro que aparece por crisis de pocas horas de En ausencia de fiebre, la presencia de signos me-
duración. La frecuencia de presentación permite sub- níngeos obliga a buscar una hemorragia subaracnoidea,
clasificar determinados tipos de cefalea y optar por para lo cual se indica la TAC de cráneo simple, pero si
determinadas variantes de tratamiento, por ejemplo: no es posible y no existen signos focales, se recurre a
un migrañoso cuyas crisis se presentan una vez al mes, la punción lumbar en busca de hematíes en el LCR. La
solo requerirá tratamiento para la crisis, a diferencia presencia de hematíes crenados o de un sobrenadante
de otro cuyas crisis sean semanales, en quien estaría xantocrómico tras la centrifugación, pueden ser útiles
indicado el tratamiento profiláctico con medicamentos. para la diferenciación de una punción hemorrágica,
Como la cefalea puede ser un síntoma que acompaña siempre que el análisis del LCR sea rápido.
muchas enfermedades neurológicas y extraneurológi- Cuando esta cefalea de inicio súbito se acompaña de
cas, el conocimiento de las enfermedades que padece signos neurológicos focales, también de inicio agudo,
el paciente puede orientar hacia el diagnóstico; igual- se debe pensar en un ictus ‒accidente cerebrovascular‒,
mente, algún antecedente médico que pudiera estar más probablemente hemorrágico o embólico, aunque
relacionado. La migraña es un proceso de carácter he- también de naturaleza aterotrombótico arterial o venoso.
reditario, por ello, precisar la existencia de antecedentes En este caso, no se indica la punción lumbar, sino la
familiares puede apoyar este diagnóstico. TAC de cráneo simple. Un cuadro similar de instalación
1606 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

menos rápida pudiera ser provocado por lesiones síntoma principal es la cefalea, o cefaleas secundarias
tumorales, hematoma subdural o absceso cerebral, a otras enfermedades, en las que la cefalea es un sín-
sobre todo si se asocian signos de hipertensión endo- toma más de la enfermedad. Las cefaleas primarias
craneana. Ante estas sospechas clínicas los estudios de más frecuentes son: migraña, cefalea tipo tensión y
imagen, TAC o RMN son imprescindibles. cefaleas trigeminales autonómicas; dentro de estas
Si el paciente sin fiebre no presenta signos menín- últimas se destacan la cefalea en racimos y la hemi-
geos ni neurológicos focales y no existe hipertensión cránea paroxística crónica. A continuación se analizan
endocraneana, se deben precisar determinados elemen- las particularidades de estas entidades.
tos que pueden ser causantes específicos. Un grupo
de procesos puede provocar una cefalea vascular que Migraña
simula una migraña. Dentro de estos se tienen: crisis La migraña es un proceso de desarrollo episódico,
hipertensiva, exposición prolongada al sol, consumo de en el que la cefalea es el componente predominante,
medicamentos vasodilatadores ‒nitritos, anticálcicos, con fases asintomáticas entre las crisis. El diagnóstico
etc.‒, intoxicación alcohólica ‒en algunas personas por es eminentemente clínico.
ingestión de bebidas alcohólicas en pequeñas cantida- La causa de la migraña se desconoce y su fisiopa-
des‒, consumo de drogas prohibidas como cocaína, tología no se comprende aún del todo. Se sabe que
crack, heroína, etc. También aparece, en este grupo, la existen cambios en el flujo sanguíneo arterial en el
cefalea provocada por episodios febriles, hipoglucemia, cerebro y las cubiertas craneales, pero no está claro si
el estado postictal y la asociada al periodo menstrual. la vasodilatación y la vasoconstricción son una causa
Otro grupo es el causado por hipotensión del LCR. o la consecuencia de la migraña. De acuerdo con la
En determinadas oportunidades después de una punción hipótesis de la depresión cortical propagada ‒cambios
lumbar puede quedar un trayecto fistuloso, de manera básicos en la corteza cerebral, en la que se produce un
transitoria, que deja el trocar y que provoca una cefalea pico de hiperpolarización seguido de despolarización−,
caracterizada por su aparición cuando el paciente se esta induciría una reacción inflamatoria neurógena con
sienta o se pone de pie y mejora o desaparece con la vasodilatación, activación linfocitaria y permeabili-
posición de decúbito. Se ha definido que las mujeres zación de los capilares. Esta inflamación daría lugar
jóvenes y de poca masa corporal y los individuos que a una irritación de las fibras sensitivas perivasculares
padecen de cefaleas crónicas previas, tienen mayor del trigémino, que inician una cascada de reacciones
riesgo de sufrir una cefalea pospunción. También responsables de los cambios en el flujo sanguíneo y,
por hipotensión del LCR es la cefalea que produce la con ello, una cefalea grave. Las malformaciones vas-
culares intracraneales, en cambio, son una causa rara
hipotensión arterial y la deshidratación, a la cual se
de cefalea seudomigrañosa.
llegará mediante el interrogatorio y examen físico que
La migraña puede estar precedida por un breve
mostrarán los signos y la causa del proceso.
periodo prodrómico con depresión, irritabilidad, in-
La cefalea que se presenta después de un trauma
quietud o anorexia y puede asociar un aura en el
craneal suele afectar al paciente desde varios días hasta 10-20 % de los casos. El aura, generalmente, precede
semanas, puede ser difusa o localizada en el lugar del a la cefalea en no más de 1 h, aunque, a veces, persiste
traumatismo y asociarse a un cuadro vertiginoso de con ella. Consiste en un déficit neurológico transito-
igual duración. No obstante, se debe observar en los rio y reversible, visual, somatosensitivo, motor o del
días sucesivos al trauma, siempre que el examen físico lenguaje. En la mayoría de los casos, existe un aura
y fondo de ojo muestren normalidad. Especialmente, visual en forma de luces relampagueantes, escotoma
en ancianos o alcohólicos, la persistencia de una cefa- centelleante y espectros de fortificación.
lea postraumática localizada, aun sin signos focales o Los síntomas generalmente siguen un determinado
hipertensión endocraneana, debe hacer sospechar un patrón en cada paciente, excepto porque las cefaleas
hematoma subdural, a lo cual son más proclives por la unilaterales no siempre aparecen en el mismo lado. Los
atrofia cerebral que casi siempre se presenta. episodios pueden ser diarios o aparecer solo una vez
cada varios meses. El diagnóstico se basa en el patrón
Cefalea crónica sintomático cuando no hay evidencia de enfermedad
intracraneal. La migraña es más frecuente cuando exis-
Se trata de dolores de meses de evolución, igual- ten antecedentes familiares de migraña o aura visual.
mente será necesario definir si se trata de cefaleas pri- No se dispone de pruebas diagnósticas útiles, salvo
marias, las cuales son enfermedades específicas cuyo para excluir otras causas.
Cefaleas 1607

Los criterios diagnósticos establecidos por la Socie- La clasificación de la IHS, de 2004, recoge en un
dad Internacional de Cefalea (International Headache subgrupo las complicaciones de la migraña, y en él
Society‒IHS) para la migraña sin aura y con aura, se contempla las entidades siguientes:
muestran a continuación. –– Migraña crónica.
Migraña sin aura: –– Estatus migrañoso.
1. Haber presentado, por lo menos, cinco episodios –– Aura persistente sin infarto.
que cumplan los criterios a-e. –– Infarto migrañoso.
2. Ataques de cefalea cuya duración varía entre –– Crisis epilépticas inducidas por la migraña.
4-72 h −sin tratar o tratados sin éxito‒. En menores
de 15 años, los ataques pueden durar de 2-48 h. Si La cefalea crónica se define como aquella cefalea
el paciente se duerme y se despierta sin migraña, la de una duración superior a 15 días al mes sin abuso de
duración del ataque se considera hasta el momento analgésicos. Hasta en el 80 % hay abuso de analgésicos
de despertar. o ergóticos. Existe una amplia variabilidad interindi-
3. La cefalea ha de tener, al menos, dos de las carac- vidual respecto a la dosis y frecuencias de consumo
terísticas siguientes: precisas para desencadenar cefalea de rebote tras su
a) Localización unilateral. supresión, lo cual motiva que se puedan encontrar
pacientes con abuso de analgésicos que no alcancen
b) Calidad pulsátil.
las dosis anteriores.
c) Intensidad moderada o grave que altera o impide
La IHS propone como criterios diagnósticos de
las actividades diarias.
abuso de analgésicos/ergóticos los siguientes:
d) Se agrava con las actividades físicas de rutina,
–– Uso diario de analgésicos al menos por 3 meses.
subir escaleras, caminar, etc.
–– Mejora o curación tras el cese del consumo.
–– Uno de los siguientes:
Durante el ataque de cefalea ha de haber, al menos,
• 50 g de ácido acetilsalicílico al mes o equivalente.
uno de los síntomas siguientes: • 100 tabletas por mes de barbitúricos o no nar-
–– Náuseas, vómitos o ambos. cóticos.
–– Fotofobia y fonofobia. –– Narcóticos.
–– Ergóticos diarios: 2 mg por v.o., 1 mg rectal.
La historia clínica y las exploraciones física y neuro-
lógica, y, en caso necesario, las investigaciones oportu-
Cefalea tipo tensión
nas, determinan una cefalea sintomática o secundaria.
Migraña con aura: Se trata de un dolor bilateral, de calidad opresiva,
1. Haber presentado, por lo menos, dos ataques que intensidad ligera a moderada, de una duración entre
cumplan el criterio b. 30 min y 7 días, que no se agrava por la actividad
2. El aura debe cumplir, por lo menos, tres de las habitual. La mayoría de las veces no se acompaña de
características siguientes: náuseas o vómitos, raramente, fotofobia o fonofobia.
a) Uno o más síntomas completamente reversibles Con frecuencia, se asocia a dolor al palpar en los
que indiquen disfunción cortical cerebral focal, puntos musculares a nivel de las sienes y la región
de tronco cerebral, o ambas. occipitocervical.
b) Por lo menos un síntoma de aura se desarrolla de La clasificación de la IHS incluye tres formas de
forma gradual durante más de 4 min o aparecen cefalea tipo tensión:
dos o más síntomas sucesivamente. 1. Cefalea tipo tensión episódica infrecuente: al me-
c) Ningún síntoma de aura supera los 60 min. Si se nos 10 episodios que ocurren menos de una vez
presenta más de un síntoma de aura, la duración por mes y menos de 12 por año, como promedio.
aceptada se ha de aumentar proporcionalmente. 2. Cefalea tipo tensión episódica frecuente: al menos
d) La cefalea sigue al aura con un intervalo libre 10 episodios que ocurren más de 1 día y menos de
de menos de 60 min, puede empezar antes o a 15 días por mes, por al menos, 3 meses; o 12 días
la vez que el aura. o más y menos de 180 días por año.
e) La historia clínica, la exploración neurológica 3. Cefalea tipo tensión crónica: cefalea que ocurre
y, en su caso, las investigaciones oportunas, más de 15 días por mes durante, al menos, 3 meses,
descartan una cefalea secundaria o sintomática. o 180 o más días en el año.
1608 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Cada forma se clasifica en dos tipos de acuerdo con Hemicránea paroxística


la presencia de dolor o no a la palpación de la muscu-
Son ataques con características del dolor similares
latura epicraneal.
a las descritas arriba, asociados a síntomas y signos
Se debe tener en cuenta que este tipo de cefalea
iguales a la cefalea en racimos, pero su duración es
se asocia, con frecuencia, a altos niveles de ansiedad,
mucho menor (2-30 min), las crisis son más frecuen-
trastornos depresivos y rasgos histriónicos e hipon-
tes, y ocurren con mayor periodicidad en mujeres.
condríacos, que pueden enmascarar las verdaderas
Los criterios diagnósticos de la IHS requieren de
características y exagerar las manifestaciones.
20 ataques con las características descritas. Una propie-
Como en la migraña, en la cefalea tipo tensión, el
dad esencial es que responde o desaparece, totalmente,
examen neurológico, incluyendo el fondo de ojo, debe
con la indometacina.
ser normal y no deben indicarse de manera rutinaria
los estudios de imagen, punción lumbar o electroen- Cefalea unilateral neuralgiforme de corta
cefalograma. Este último estudio, muy aferrado en duración con inyección conjuntival
la población y, tradicionalmente, en la mente de los y lagrimeo
médicos, carece de utilidad para determinar posibles
Este síndrome se caracteriza por crisis de dolor
causas estructurales o para identificar los distintos
de corta duración, más breves (5-240 s) que las for-
subgrupos de cefalea.
mas antes descritas, ocurren con mayor periodicidad
(3-200/día), y se acompañan con mucha frecuencia de
Cefaleas autonómicas trigeminales lagrimeo abundante y enrojecimiento del ojo ipsilateral.
En este grupo se incluyen tres tipos de cefaleas pri- Los criterios de la IHS requieren, al menos, 20 ataques
marias que comparten ciertas características comunes con estas características. Se debe destacar que lesiones
y se distinguen entre sí por algunas características; de la fosa posterior o de la glándula hipófisis, pueden
pero esta distinción es crucial para el tratamiento que simular un SUNCT.
requieren. Estas son: Existe otro grupo de cefaleas primarias no incluidas
1. Cefalea en racimos. en los grupos anteriores:
2. Hemicránea paroxística. –– Cefalea primaria por esfuerzo.
3. Cefalea unilateral neuralgiforme de corta duración –– Cefalea primaria por la tos.
con inyección conjuntival y lagrimeo (siglas en –– Cefalea primaria por ejercicio.
inglés, SUNCT). –– Cefalea primaria asociada a la actividad sexual.
–– Cefalea preorgásmica.
Cefalea en racimos –– Cefalea hípnica o inducida por el sueño.
Se caracteriza por crisis de dolor muy intenso, es- –– Cefalea primaria por los cambios de tiempo.
trictamente unilateral, de localización orbital, supraor- –– Hemicránea continua.
bital, temporal o alguna combinación de estos sitios, de –– Cefalea diaria persistente de inicio reciente.
una duración entre 15-180 min y puede ocurrir entre
1-8 veces por día. Las crisis se asocian a una o más de La hemicránea continua es una cefalea estrictamente
las manifestaciones siguientes, las cuales son siempre unilateral, persistente, que responde a la indometacina.
ipsilaterales al dolor: inyección conjuntival, lagrimeo, Es habitual que la cefalea dure más de 3 meses, con
congestión nasal, rinorrea, sudación en la frente y la frecuencia diaria y continua sin periodos libres de
hemicara, miosis, ptosis y edema palpebral. Muchos cefalea, con intensidad moderada, pero con exacerba-
pacientes se ponen inquietos o agitados durante los ciones graves. En los periodos de exacerbaciones, se
ataques. Es más frecuente en varones. Los desenca- asocia, al menos, a inyección conjuntival o lagrimeo,
denantes del dolor incluyen el alcohol, el sueño y los congestión nasal o rinorrea, y ptosis, miosis o ambas. Es
obligatorio determinar si hay lesión estructural causal
cambios de presión atmosférica.
de este proceso.
Puede dividirse en episódica y crónica. En la forma
episódica, las crisis ocurren por periodos que duran
entre 7 días y 1 año, separadas por periodos libres Cefaleas secundarias
de dolor mayores de 1 mes. En la forma crónica, los Se debe pensar en una hipertensión endocraneana
ataques ocurren durante más de 1 año, sin remisión o (HEC) ante un paciente con cefalea subaguda o crónica
con remisiones por menos de 1 mes. con tendencia progresiva que aumenta con la maniobra
Cefaleas 1609

de Valsalva ‒pujos, tos, esfuerzos físicos‒, la cual Tratamiento de la migraña


aparece o empeora en la madrugada o en la mañana, Tratamiento preventivo
acompañada de vómitos o no y oscurecimientos visua-
les transitorios, lo que se corrobora con la observación Medidas no farmacológicas. Algunos factores
de papiledema bilateral en el fondo de ojo. Las carac- pueden precipitar o desencadenar la crisis migrañosa.
terísticas de la cefalea por HEC se pueden resumir en: Cuando el patrón del ataque sugiere que el paciente es
–– Localización difusa. sensible a un estímulo que actúa como precipitante, evi-
–– Carácter opresivo y pulsátil o indefinido. tarlo constituye un elemento esencial del tratamiento.
–– Más intensa en la madrugada y en el horario de la Para identificar los desencadenantes específicos para
mañana. cada paciente, es recomendable utilizar un calendario
–– Aumenta con el esfuerzo, la tos y el pujo. de las crisis donde se pueda evidenciar la asociación
–– Progresiva en el tiempo. entre elementos de la dieta, u otros factores, con la
–– Manifestaciones asociadas: vómitos ‒sobre todo en aparición del ataque.
las mañanas‒, oscurecimientos visuales transitorios, Los precipitantes de la dieta son variados y entre
constipación, bradicardia y diplopía ‒falso signo de ellos están: el alcohol ‒específicamente, los vinos
focalización. rojos‒, los alimentos que contienen tiramina ‒quesos,
–– Papiledema bilateral en el fondo de ojo. cervezas‒, los alimentos en conserva ‒enlatados o
no‒, los embutidos, el chocolate, el exceso de condi-
Estos pacientes deben ser remitidos al nivel secunda- mentación y los alimentos horneados con levadura. No
rio, donde podrán recibir la atención requerida. Estarán se trata de suprimirle al paciente todos estos elementos
indicados los estudios de neuroimagen (TAC, IRM) de la dieta, sino únicamente los que identificamos como
tengan signos neurológicos focales o no, pues es muy desencadenantes para cada individuo.
probable la presencia de una lesión ocupativa intracra- Otros factores precipitantes que se encuentran con
neal. Si los estudios de imagen niegan la existencia de bastante regularidad, son relacionados a continuación:
este tipo de lesiones, se debe practicar punción lumbar –– Tensión emocional o el estrés, como respuesta a una
con medición de la presión del LCR y estudio de este, vida diaria de mucha presión.
a fin de descartar procesos infecciosos crónicos que –– Falta de sueño o el exceso de este.
causan un cuadro similar. La hipertensión comproba- –– Ayuno prolongado.
da del LCR y ausencia de estos procesos llevarán al –– Exposición prolongada al sol.
diagnóstico de una hipertensión endocraneana benigna –– Agotamiento físico o mental.
(HEB), diagnóstico estrictamente de exclusión que se –– Factores hormonales como el periodo menstrual y
debe dar con mucha cautela. el inicio del embarazo.
–– Otros factores ambientales como los cambios de
Tratamiento de las cefaleas temperatura o del estado del tiempo, las luces fluores-
Para tratar con éxito los trastornos cefalálgicos centes o intermitentes, las pantallas de las compu-
primarios, es preciso un diagnóstico exacto del tipo de tadoras, los olores fuertes y las alturas.
cefalea que se presenta y respetar los principios gene-
rales que son aplicables a la mayoría de estos procesos: De este modo, pueden resultar de ayuda los aspectos
–– Evitar los factores desencadenantes. siguientes: patrón de sueño regular, horario de comi-
–– Aplicar medidas profilácticas o preventivas. da regular, práctica de ejercicio, evitar al máximo el
–– Tratamiento sintomático. estrés, así como la relajación excesiva, y los factores
desencadenantes de tipo alimentario. El mensaje clave
Recientes avances científicos han aumentado el en- es que el paciente debe buscar determinada regularidad
tendimiento de la cefalea y sus mecanismos, y permitido en sus hábitos, más que adherirse a una lista prolija de
la creación de tratamientos efectivos. Hoy, los pacien- prohibiciones de comidas y actividades.
tes que sufren dolores de cabeza tienen más opciones
de tratamiento. Sin embargo, tan importante como la Tratamiento farmacológico
visita al médico y el uso de medicamentos, el paciente Las indicaciones para el tratamiento preventivo con
requiere, también, el entendimiento de sus problemas, fármacos han de establecerse de modo individualizado,
identificar los factores que precipitan el dolor y trabajar, cuando la frecuencia sea superior a 3 crisis al mes, se
paciente y médico, como una unidad terapéutica. trate de ataques de intensidad grave con limitación muy
1610 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

importante de la vida diaria, los tratamientos sintomáticos diferente grupo farmacológico. Algunos autores y
no sean eficaces o produzcan efectos secundarios, nosotros indicamos la posibilidad de asociar betablo-
el aura resulte incapacitante o el paciente no tolere, queadores y antidepresivos tricíclicos ante el fracaso
psicológicamente, los ataques. En las citadas circuns- de estos usados de modo aislado.
tancias, procede pautar un tratamiento preventivo cuyo Para la selección de la medicación profiláctica más
objetivo será reducir la frecuencia de las crisis en, al favorable a cada paciente, se deben tener en cuenta los
menos, un 50 %. aspectos siguientes:
Las opciones para el tratamiento farmacológico se 1. Sobre los betabloqueadores:
resumen en la tabla 122.1. a) Son los fármacos de elección en la profilaxis.
b) Se utilizan dosis inferiores a las necesarias para
Tabla 122.1. Tratamiento farmacológico de las ce- el bloqueo beta.
faleas c) La ausencia de respuesta a uno de ellos no anula
Fármaco Dosis la posible eficacia de otros.
d) Efectos adversos más frecuentes: bradicardia,
Betabloqueadores hipotensión, broncospasmo, parestesias, au-
Propranolol 40-160 mg, en 2-3 tomas en 24 h mento de peso, pesadillas, astenia, mareo, fati-
Atenolol 50-100 mg, en 1 toma diaria
Nadolol 20-120 mg, en 1 toma diaria
ga, depresión, disminución de la libido y de la
Metoprolol 100-200 mg, en 2 tomas diarias capacidad sexual. El nadolol y el atenolol tienen
Timolol 10-60 mg, en 2 tomas diarias menos efectos adversos sobre el SNC.
e) Contraindicados en: asmáticos, pacientes con
Bloqueadores de los canales del calcio
bloqueos cardiacos, así como en la enfermedad
Flunarizina 2,5-5 mg/día, en 1 toma, al acos-
tarse arterial periférica.
Nicardipina 40-60 mg/día, en 1-3 dosis 2. Sobre los anticálcicos:
Verapamilo 80-240 mg/día, en 1-3 dosis a) Largo tiempo de latencia hasta conseguir los
efectos deseados (2 meses).
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina 10-50 mg, antes de acostarse ini- b) Principal representante la flunarizina, con efi-
cio gradual) cacia similar al propranolol.
c) Efectos adversos: sedación, aumento de peso,
Antiserotoninérgicos depresión, sintomatología extrapiramidal, es-
Metisergida 2-6 mg/día (niños 0,25 mg/kg de
peso/día)
treñimiento –verapamilo‒. Menor incidencia
Ciproheptadina 8-16 mg/día de efectos secundarios; el verapamilo.
Pizotifeno 0,5-1,5 mg/día d) Contraindicados en: embarazo, existencia de
arritmias, depresión y enfermedad de Parkinson.
Antiinflamatorios no esteroideos
3. Sobre los antidepresivos tricíclicos:
Naproxeno 500-1 100 mg/día
Ácido acetilsalicílico 375-1 300 mg/día a) El efecto antimigrañoso es independiente del
antidepresivo.
Anticonvulsionantes b) Recomendados, especialmente, en pacientes
Ácido valproico 20-30 mg/kg/día (inicio gradual: que padecen una cefalea tipo tensión asociada,
10 mg/kg/día, en 1-2 dosis)
Topiramato 25-100 mg, en 1-3 dosis cefalea crónica diaria migraña crónica o sinto-
matología depresiva.
Como se muestra, las dosis son generalmente in- c) Usar con precaución en pacientes ancianos, por
feriores a las usadas en otras indicaciones y se puede sus efectos anticolinérgicos.
obtener mejoría a partir de las 4-6 semanas de trata- d) Contraindicados en: epilepsia, enfermedad
miento. Esta pauta se establecerá con una duración de prostática y glaucoma.
3-6 meses ‒máximo 9 meses‒, y se observará el bene- 4. Sobre los antiserotoninérgicos:
ficio terapéutico, incluso, en los periodos de descanso. a) Metisergida: se utiliza poco en la actualidad
El tratamiento podrá repetirse, en caso de ser necesario, debido a sus efectos secundarios que, aunque
en sucesivas ocasiones. son poco frecuentes cuando se usa en las dosis
Cuando el tratamiento preventivo no consigue su recomendadas y por cortos espacios de tiempo
objetivo, se dice que la respuesta es insuficiente y ‒aconsejable durante menos de 3 meses y nun-
hay que ajustar la dosis o cambiar a otro fármaco de ca más de 6 meses‒, si se presentan, algunos
Cefaleas 1611

pueden ser muy graves: fibrosis retroperitoneal, Tabla 122.2. Fármacos para el tratamiento de la migraña
pleural o de las válvulas cardiacas; insomnio;
calambres musculares; sobrepeso y edemas Fármaco Dosis y vía de administración
maleolares. Analgésicos y AINE
b) Ciproheptadina: es especialmente útil en los Paracetamol 1 000 mg
niños. Ácido acetilsalicílico 900-1 000 mg
c) Pizotifeno: tiene un perfil de eficacia y efectos Naproxeno 500-1 000 mg
Ibuprofeno 600-1 200 mg
adversos similares a la flunarizina. Diclofenaco sódico 50-100 mg
5. Sobre los antiinflamatorios no esteroideos (AINE):
a) Eficacia preventiva demostrada en ensayos Agonistas selectivos de los receptores 5-HT1B/1D (triptanes)
clínicos controlados. Sumatriptán 50-100 mg oral (máximo: 300 mg/24 h),
6 mg subcutáneo (máximo: 12 mg/24 h),
b) Naproxeno: especialmente útil en la migraña 20 mg intranasal (máximo: 40 mg/24 h)
menstrual, a las dosis habituales y usadas desde Rizatriptán 5-10 mg oral (máximo: 20 mg/24 h)
3-5 días antes de la menstruación hasta 1-5 días Zolmitriptán 2,5-5 mg oral (máximo: 10 mg/24 h),
siguientes. 5 mg intranasal (máximo: 10 mg/24 h)
Naratriptán 2,5 mg oral (máximo 5 mg/24 h)
6. Sobre los anticonvulsivos: Almotriptán 12,5 mg oral (máximo 25 mg/24 h)
a) Eficaces en algunos ensayos clínicos aleatorios Eletriptán 20-40 mg oral (máximo: 80 mg/24 h)
indicados, en especial, en la migraña con aura Frovatriptán 2,5 mg oral (máximo: 5 mg/24 h)
prolongada.
Agonistas selectivos de los receptores 5-HT1 = ergóticos (con
b) Efectos secundarios más frecuentes: hepatotoxi- afinidad para los receptores de la dopamina y noradrenalina)
cidad, ganancia de peso, alopecia, rash cutáneo, Tartrato de 1-2 mg/100 mg oral
alteraciones hematológicas y temblor. ergotamina
c) Contraindicado en embarazo ‒teratogénico. asociado a cafeína
(ergofeína, cafergot)
d) Topiramato: ha sido eficaz en ensayos clínicos Dihidroergotamina 0,5-1 mg oral o parenteral
aleatorizados, con perfil de toxicidad más bajo
que el ácido valproico. El resto de los anticon- Antieméticos y procinéticos
vulsivantes antiguamente utilizados ‒carbama- Metoclopramida 10 mg oral o parenteral
Domperidona 10-30 mg oral o parenteral
cepina, fenitoína‒ no cuentan con evidencias que Difenhidramina 25 mg oral o 20 mg parenteral
respalden su uso en la profilaxis de la migraña.
Tratamiento de la crisis migrañosa
Otras opciones terapéuticas
Existe un grupo de medidas no medicamentosas
muy útiles, en muchos pacientes, para el alivio de la En situaciones especiales y en casos de resistencia
cefalea: a los fármacos descritos, se pueden usar las medidas
1. Poner bolsa de agua fría o hielo en la cabeza. siguientes:
2. Poner los pies dentro de un recipiente con agua –– Inhalación de oxígeno con mascarilla al 100 %,
caliente. durante 30 a 45 min.
3. Aplicar crema mentolada ‒por ejemplo: pomada –– Metilprednisolona o prednisona de 40-80 mg (hasta
china− en la piel de la espalda y el abdomen, nunca 500 mg i.v./día, durante 3 días si es necesario), o bien
en la cabeza. dexametasona de 4-20 mg, reduciendo la dosis en
4. Ingerir los medicamentos con un té o infusión días subsiguientes.
caliente, preferentemente con menta, o aplicar una –– Opiáceos mayores, narcóticos: meperidina.
pincelada de la crema mentolada en la punta de la –– Gabapentina: 1 200 mg/día.
lengua y tomar luego el té.
5. Acostarse en el cuarto oscuro y en absoluto silencio. La selección del medicamento debe realizarse de
Tratamientos farmacológicos manera individual, para ello se exponen una serie de
Hoy se cuenta con una variedad de medicamentos consideraciones que se deben tener en cuenta:
que se pueden utilizar en la crisis de migraña. A conti- Sobre los AINE:
nuación se muestran estos medicamentos, agrupados –– Solo son eficaces al principio de la crisis.
según su mecanismo de acción (tabla 122.2). –– Inducen poca cefalea de rebote.
1612 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Los analgésicos simples y los combinados con –– Importantes efectos cardiovasculares.


cafeína o codeína son los principales involucrados –– Gran número de interacciones con fármacos de uso
en la cefalea crónica diaria con abuso de analgésicos, frecuente ‒ejemplo: macrólidos, fluoxetina, fluvoxa-
por ello es importante evitarlos salvo que el paciente mina, antifúngicos, etc.‒, al compartir la vía metabó-
controle sus crisis con ellos y realice una vigilancia lica del citocromo P450.
estricta dirigida a evitar el abuso. –– Riesgo de ergotismo tras sobredosis aguda o con-
Los AINE presentan importantes efectos adversos sumo crónico de más de 10 mg/semana, por vasos-
gastrointestinales, por lo que están contraindicados en pasmo generalizado.
pacientes con antecedentes de úlcera gastrointestinal, –– Contraindicado en: niños, embarazo, hipertiroidis-
hemorragias digestivas altas o enfermedad intestinal mo, fallo hepático, fallo renal, enfermedad vascular
diverticular o inflamatoria. Para el tratamiento de periférica, cardiopatía isquémica, ictus, HTA grave
crisis ocasionales no se recomienda la asociación de y sepsis.
protectores gástricos.
Hay que tener presente la nefropatía por abuso de
La administración de dihidroergotamina asociada a
analgésicos.
un antiemético por vía parenteral es tan efectiva como
Sobre los triptanes:
los opioides, ketorolaco o valproato.
–– No se deben emplear como criterio de diagnóstico
Sobre los antieméticos:
diferencial, en cuanto a su respuesta, en pacientes
con cefalea. –– Administrados unos 30 min antes del preparado
–– Administrarlos en el aura no impide el progreso de analgésico, mejoran la absorción de este y, por tanto,
la migraña. su eficacia.
–– Son eficaces aun cuando su administración sea –– La metoclopramida, a diferencia de la domperidona,
tardía. atraviesa la barrera hematoencefálica y puede produ-
–– Poca inducción de cefalea de rebote. cir discinesias, sobre todo, en niños y adolescentes.
–– Son eficaces para disminuir las náuseas y vómitos. –– La metoclopramida y la difenhidramina producen
–– Permiten una mayor recuperación de la actividad sedación.
laboral normal en un tiempo inferior a 2 h.
–– No se deben emplear juntamente con ergóticos Se considera una buena respuesta al tratamiento
porque potencian sus efectos secundarios cardio- sintomático cuando el paciente se encuentra sin dolor
vasculares. ni síntomas asociados a las 2 h de tomar la medicación
–– Efectos secundarios que recuerdan enfermedades o ambos han disminuido considerablemente. Así mis-
graves: dolor precordial de origen no isquémico, mo, se juzga dicho tratamiento como inadecuado si no
parestesias distales y tensión en la nuca. Suelen ser responde al fármaco antes de 2 h, experimenta efectos
transitorios, con una duración inferior a los 15 min. adversos significativos o hace aparición una cefalea
–– Los últimos fármacos de este tipo reducen al míni- de rebote.
mo dichos efectos secundarios, lo que los hace más
Situaciones especiales
recomendables.
–– Contraindicados en cardiopatía isquémica ‒o alto Migraña en la infancia. Si bien se pensó, en un
riesgo cardiovascular‒, enfermedad de Raynaud y principio, que la migraña era una afección propia del
enfermedad vascular periférica. adulto, hoy se sabe que también en niños, al menos
desde los 5 años de edad, puede haber crisis de migra-
Aunque representan un importante avance en el ña con una prevalencia del 10 % en algunos estudios.
tratamiento de la migraña, los triptanes son ineficaces También se conoce que la prevalencia de migraña se
en algunos pacientes. incrementa con la edad y hay una preponderancia del
Dado que la respuesta exitosa no resulta predecible, sexo masculino que se invierte a partir de los 12 años.
el tratamiento óptimo se ha de lograr a base de en- Del mismo modo, se conoce el curso de la migraña
sayo-error, teniendo en cuenta que el fracaso con un no tiene nada que ver con la edad de inicio, y que la
triptán no excluye el éxito de otro distinto. tendencia es a la remisión o a la curación. También
Sobre los ergóticos: se ha identificado el estrés escolar como un factor
–– Incrementan las náuseas y los vómitos. de gran importancia en el desencadenamiento de las
–– Elevado riesgo de desarrollar tolerancia, dependen- crisis, incluso, sin detectarse problemas derivados de
cia, cefalea crónica diaria y cefalea de rebote. la escolarización.
Cefaleas 1613

En la clasificación de la IHS, de 2004, aparece de riesgo adicional. Cabe tener en cuenta, no obstante,
recogido un subgrupo de “síndromes periódicos de la que la iniciación de terapia anovulatoria en la paciente
infancia relacionados con la migraña”, que recoge las migrañosa puede determinar un agravamiento de la
categorías siguientes: dolencia o un cambio en el modelo de presentación de
–– Vómitos cíclicos. su migraña –particularmente, en la frecuencia de los
–– Migraña abdominal. ataques−, si bien estas variaciones nunca predecirían
–– Vértigo paroxístico de la infancia. un ictus.
Se sabe hoy que el riesgo de ictus isquémico au-
Las guías terapéuticas de la Academia Americana menta en aquellas mujeres migrañosas que consumen
de Neurología y la Sociedad Infantil de Neurología anovulatorios y que se incrementa si además concurren
concluyen que para el tratamiento de la crisis aguda otros factores como la edad mayor de 30 años, el taba-
de migraña en niños mayores de 6 años, el ibuprofeno quismo y la HTA. Por ello se recomienda la discusión,
y el paracetamol son efectivos, y el sumatriptán nasal con la paciente, de la pertinencia de tal conjunción tera-
es el recomendado para adolescentes (>12 años). péutica, circunstancia aún más aconsejable en aquellas
mujeres que presentan aura y en las de mayor edad.
Para el tratamiento preventivo de las crisis de mi-
El empleo de anovulatorios debe desaconsejarse
graña en la infancia, se aconseja la ciproheptadina, la
en aquellas pacientes migrañosas que tengan aura o la
flunarizina y el propranolol.
desarrollen una vez instaurada la anticoncepción oral.
Migraña y embarazo. Aunque la migraña puede
Migraña y menstruación. La denominada migraña
empezar en el embarazo, esto no es frecuente. Por
menstrual ‒que empieza exclusivamente durante el
el contrario, el embarazo es una condición que suele tiempo que media entre los días anteriores y el segundo
mejorar el patrón de una migraña preexistente, si bien día de la menstruación‒ se considera diferente a las
la migraña suele recurrir en el posparto. Tanto en un restantes formas de migraña, tanto desde el punto de
caso como en el otro, la migraña per se no tiene reper- vista fisiopatológico como desde el de su cuadro clí-
cusión alguna sobre el curso del embarazo ni sobre la nico, razones por las cuales se concluye que requiere
salud del feto. un tratamiento diferenciado a los restantes tipos de
El manejo de la migraña durante el embarazo se migraña. Por esta razón, en el año 1988, se aportaron
debe enfocar sobre el control de los factores desencade- datos del beneficio terapéutico derivado del estradiol
nantes. Se debe evitar la medicación, la primera aproxi- percutáneo, lo que se mantiene vigente en la actuali-
mación intervencionista no ha de ser farmacológica, si dad, y que algunos autores refieren como la secuencia
bien es menester sopesar, siempre, el potencial riesgo, terapéutica de la migraña menstrual:
ya que el desencadenamiento de un estatus migrañoso –– Fármacos de rescate, como los triptanes: en este
puede ser más peligroso que cualquier medicación. De sentido, se destaca el papel del sumatriptán, y se
este modo, si se requiere empleo de fármacos, parece apuntan notorios beneficios del eletriptán, el cual es
razonable comenzar por el paracetamol, en dosis su- tan efectivo en aquellas pacientes que toman anovu-
ficiente, de elección la vía rectal. Si ha de emplearse latorios como en las que siguen algún tratamiento
otra alternativa, se deben evitar los triptanes, si bien hormonal sustitutivo. También son útiles los AINE.
el sumatriptán no parece implicar un riesgo grave, y –– Profilaxis intermitente con AINE, especialmente
recurrir a los AINE y al ácido acetilsalicílico −siempre naproxeno.
administrados por cortos periodos, y solo en el 2do. y –– Terapia suplementaria con estrógenos ‒estradiol
3er. trimestres‒. Si la crisis fuera más grave, existen transdérmico o percutáneo.
como alternativas la clorpromazina, el dimenhidrinato –– Fármacos antiestrogénicos ‒danazol, tamoxifeno.
y la difenhidramina; la metoclopramida se debe res-
tringir al 3er. trimestre. En los casos refractarios puede Migraña y menopausia. A pesar de que la migraña
plantearse el empleo de corticoides (dexametasona o suele decrecer con la menopausia, algunas mujeres
prednisona). Si, finalmente, se considera indicada la empeoran, particularmente en el climaterio. Se ha
profilaxis, el fármaco que se debe emplear ha de ser un descrito que la evolución de la migraña suele ser más
betabloqueador (propranolol o metoprolol). desfavorable en las mujeres que han alcanzado la
Migraña y anticonceptivos orales (anovulatorios). menopausia de modo quirúrgico, en tanto que es más
El interés de este apartado reside en la conocida rela- favorable en aquellas que conservan sus ovarios. Para
ción entre migraña y riesgo de ictus isquémico, com- las mujeres menopáusicas que presentan migraña, el
plicación para la cual los anovulatorios son un factor tratamiento de elección es la sustitución hormonal.
1614 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Tratamiento de la cefalea tipo tensión vómitos, ansiedad, taquicardia y otros síntomas que
La cefalea tipo tensión crónica o episódica ha atraí- el paciente deberá soportar para lograr el éxito final.
do menos investigación y atención médica de la que En caso de imposibilidad de eliminación total de la
merece por ser la causa más frecuente de cefalea. Por medicación analgésica, se deben utilizar AINE de vida
mucho tiempo, el tratamiento se ha basado en el uso media como el naproxeno.
de relajantes musculares, tranquilizantes y psicotera- Durante este periodo de deshabituación, el paciente
pia; sin embargo, la experiencia no ha sido totalmente se debe apoyar con antidepresivos tricíclicos ‒princi-
alentadora. La base del tratamiento actual es el uso de palmente amitriptilina‒ y, en casos de migraña previa,
amitriptilina, técnicas de autorrelajación y la suspen- con los betabloqueadores. De manera excepcional,
sión de toda medicación analgésica. se pueden utilizar antipsicóticos como tioridacina o
Para el tratamiento de las cefaleas se debe evitar levopromacina, o antidepresivos como la fluoxetina.
el exceso en el consumo de medicación sintomática,
Tratamiento de las cefaleas autonómicas
sobre todo, cuando estas son frecuentes. El tratamiento
trigeminales
profiláctico se utilizará según la frecuencia, duración e
intensidad de los episodios dolorosos y de la respuesta La cefalea en racimos, la más frecuente de este gru-
del paciente al tratamiento sintomático. po, requiere que se eviten los factores desencadenantes:
Para pacientes con cefaleas episódicas se recomien- –– Vasodilatadores como el alcohol, la nitroglicerina
dan AINE −naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, keto- o la histamina.
rolac, ketoprofeno, piroxicán, indometacina, etc.− en –– Irregularidades del sueño.
pautas cortas. –– Cambios de vida.
Para pacientes con cefalea crónica o muy frecuente, –– Accesos de cólera o frustración.
la amitriptilina es la mejor elección con dosis más bajas
que para su efecto antidepresivo; bastará habitualmente El tratamiento sintomático más seguro y eficaz de
con dosis entre 10-50 mg/día que se pueden adminis- los ataques de cefalea es la inhalación de oxígeno, lo
trar durante el horario de la noche. Los beneficios del cual aborta el 70 % de los ataques en los primeros 10 min
tratamiento pueden no hacerse evidentes hasta que y el 90 % en menos de 20 min.
transcurran, al menos, 2 semanas de iniciado el trata- Otra medida para aliviar el ataque es la adminis-
miento. Algunos casos refractarios se pueden beneficiar tración de triptanes y ergóticos, del mismo modo que
del tratamiento con inhibidores de la recaptación de para la crisis de migraña.
serotonina como la fluoxetina. El tratamiento profiláctico se debe iniciar desde el
Muchos pacientes con este tipo de cefalea se ponen comienzo de los accesos de dolor asociado al tratamien-
aprehensivos y exageran las sospechas de enfermeda- to sintomático. Existen varias posibilidades de acuerdo
des más graves, sobre todo, el tumor cerebral. Cuando con el tipo clínico que presente el paciente.
esto ocurre, se puede crear un círculo vicioso entre el El verapamilo es eficaz tanto para la cefalea en racimos
dolor y la preocupación de su causa, lo cual aumenta episódica como para la crónica, y pueden utilizarse dosis
la tensión y con ella el dolor. A menudo hay resisten- entre 240-360 mg/día, divididos cada 6-8 h. Para la forma
cia por parte del paciente a aceptar el diagnóstico de episódica se puede asociar a este o de forma independien-
cefalea por tensión, lo que puede causar, entonces, su te, tratamiento esteroideo con prednisona en dosis entre
perpetuación. 40-80 mg/día, durante 7 días, con reducción paulatina de
la dosis a lo largo de 3 semanas. Algunos pacientes pueden
Tratamiento de la cefalea crónica por abuso mostrar resistencia a esta medicación, quienes se deben
analgésico hospitalizar y tratar con metilprednisolona parenteral en
Se trata, por lo habitual, de pacientes con migra- dosis diaria de 250-500 mg, durante 3-5 días, seguida de
ña transformada o con cefalea tensional episódica, tratamiento por v.o. con reducción paulatina de la dosis.
cuya frecuencia se incrementa de forma progresiva. Para casos con cefalea en racimos crónica, sobre
El tratamiento de estos pacientes puede ser muy todo para mayores de 45 años, el carbonato de litio es
difícil, pues se necesita la comprensión y colaboración el tratamiento de elección, con dosis entre 400-800 mg
del paciente más que para ningún otro tipo de cefalea. diarios. Con la administración de esta medicación se
Es preciso suprimir hasta la totalidad, el uso de analgé- debe controlar, periódicamente, la litemia ‒que se ha
sicos, lo cual puede provocar, durante algunas semanas, de mantener entre 0,5-1 mEq/L‒ y la función tiroidea
crisis de cefalea intensas acompañadas de náuseas, y renal; sin embargo, en nuestra experiencia no se
Cefaleas 1615

han observado reacciones adversas con el uso de este Fernández-Concepción, O., L. Canuet Delis (2003). Discapacidad
fármaco en las dosis antes mencionadas. y calidad de vida en pacientes con migraña: Factores determi-
El tratamiento combinado con verapamilo y litio nantes. Rev Neurol; 36(12):1105-12.
Ferrari, M. D, P. J. Goadsby, K. I. Roon, and R. B. Lipton (2002).
puede ser necesario en algunos pacientes. En casos
Triptans (serotonin, 5-HT1B/1D agonists) in migraine: detailed
rebeldes se puede utilizar valproato o clorpromacina. results and methods of a meta-analysis of 53 trials. Cephalalgia;
La hemicránea paroxística y la hemicránea conti- 22:633-58.
nua, como se ha dicho, responden, absolutamente, al Goadsby, P. J. (2004). To scan or not to scan in headache. BMJ;
tratamiento con indometacina. Este fármaco es también 329:469-70.
eficaz para las cefaleas primarias relacionadas con la Headache Classification Committee of the International Headache
actividad sexual y la orgásmica; se recomienda utili- Society (2004): The international classification of headache
zar una tableta 30 min antes del inicio de la actividad disorders. 2nd. edn. Cephalalgia; 24:1-160.
sexual. Huertes Ferreira, S. (2010). Migraña. En Colectivo de autores.
Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Editorial
ciencias médicas. La Habana, pp. 109-114.
Bibliografía Matchar, D. B., W. B. Young, J. H. Rosenberg, M. P. Pietrzak, S.
D. Silberstein, R. B. Lipton, N. M. Ramadan (2005). Eviden-
Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más frecuen-
ce-Based Guidelines for Migraine Headache in the Primary
tes. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez Sintes,
R. y otros). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen Care Setting: Pharmacological Management of Acute Attacks.
II, pp. 911-7. US Headache Consortium.
Easton, J. D., G. W. Albers, L. R. Caplan, J. L. Saver, D. G. Sher- Rufo-Campos, M. (2001). Tratamiento preventivo de las cefaleas.
man, for the TIA Working Group (2004). Reconsideration of TIA Rev Neurol; 33(3):230-7.
terminology and definitions. Neurology; 62:S29-S34. Seuc Jo, A. H., E. Domínguez Alonso, O. Fernández-Concepción
Fernández Concepción, O., A. Pando Cabrera (1999). Diagnóstico (2004). Esperanza de vida ajustada por enfermedad cerebrovas-
de las cefaleas. Rev Cub de Med Gen Integ; 15(5):555-61. cular. Rev Cub Hig y Epidemiol; 42(3).
Capítulo 123

ENFERMEDAD DE PARKINSON

José Luis Giroud Benítez

Síndrome parkinsoniano b) Inducido por tóxicos ‒manganeso, cianuro,


monóxido de carbono, disulfuro de carbono,
Los antecedentes históricos de la enfermedad de solventes, metanol, MPTP.
Parkinson datan desde los tiempos más remotos. La c) Posencefálico y posvacunal.
primera clara descripción de la que se conoce fue en- d) Postraumático.
contrada en un libro médico indio Ayurveda, realizada e) Vascular.
entre 4 500 y 10 000 años a.n.e., y le daban el nombre f) Por hidrocefalia.
a la enfermedad de “Kampavata” y como tratamiento g) Lesiones ocupativas como tumores, hematomas,
recibían preparados de hierbas entre las cuales se en- abscesos.
contraba la Mucuna puriens o con su nombre común h) Trastornos metabólicos como enfermedad de
de “pica-pica”, que, posteriormente, se demostró que Wilson, degeneración hepatocelular adquirida,
contenía levodopa. En 1817, James Parkinson en su enfermedad paratiroidea ‒hipo y seudohipo‒,
Ensayo sobre la parálisis agitante realizó una detalla- calcificación idiopática de ganglios basales y
da descripción clínica de la enfermedad en solo seis alteraciones del metabolismo del ácido fólico.
casos, la que años más tarde tendría su nombre. El i) Encefalopatía espongiforme subaguda, tipo
cuadro clínico inicialmente descrito carecía de algunos Creutzfeld-Jakob, y la enfermedad de Gerst-
elementos clínicos importantes y fue modificado gra- mann Straulessler-Scheinker.
cias a las contribuciones de los neurólogos franceses 3. Parkinsonismo asociado a neurodegeneraciones:
Trousseau y Charcot. a) Parálisis supranuclear progresiva (PSP).
b) Atrofia multisistémica (AMS).
Diagnóstico síndrómico c) Degeneración córtico-basal (DCB).
Para iniciarse en el conocimiento de esta entidad se d) Enfermedad de los cuerpos de Lewy difusos
comenzará por el diagnóstico sindrómico. Se considera (ECLD).
que un paciente tiene un síndrome parkinsoniano (SP), e) Complejo ELA-Parkinson-demencia de isla
cuando tenga, al menos, dos de las manifestaciones Guam.
cardinales siguientes: f) Enfermedad de Alzheimer con parkinsonismo.
–– Bradicinesia o lentitud de los movimientos. g) Enfermedad de Huntington variante rígida o de
–– Temblor al reposo. Westphal.
–– Rigidez. h) Enfermedad de Hallervorden-Spatz.
–– Alteraciones posturales y de la marcha. i) Enfermedad de Machado-Joseph.
j) Atrofias palidales primarias.
Clasificación k) Parkinsonismo con amiotrofia.
La clasificación etiológica del SP incluye: l) Distonía parkinsonismo.
1. Enfermedad de Parkinson (EP): m) Parkinsonismo con demencia autosómica do-
a) Idiopática. minante (AD), asociada a degeneración páli-
b) Familiar. do-ponto-nígrica.
2. Parkinsonismos secundarios o sintomáticos: 4. Otros:
a) Inducido por fármacos. a) Hemiparkinson-hemiatrofia.
Enfermedad de Parkinson 1617

b) Calcinosis estriopálido dentada bilateral. frecuencia determinada y es un elemento que ayuda a


c) Parkinsonismo psicógeno. diferenciar los diversos tipos de temblores existentes,
otro es el momento en que aparece el temblor: en repo-
Diagnóstico positivo so, en acciones o en posturas. El temblor de la enferme-
Las características de las manifestaciones cardinales dad de Parkinson idiopática (EPI) es de reposo, tiene
se desarrollan a continuación. una frecuencia que oscila entre 4-6 Hz, aumenta con
la emoción y el estrés, disminuye con la sedación y la
Acinesia/Bradicinesia
acción, y desaparece con el sueño. El temblor comien-
En muchos artículos se puede encontrar el término za, generalmente, por la falange distal del pulgar, este
de acinesia en sustitución de bradicinesia. En una progresa y afecta toda la mano, en otros casos puede
descripción literal, este término significa ausencia de afectar la boca, desde el comienzo, o una vez tomados
movimiento, pero se utiliza para exponer la dificultad los miembros. De manera práctica se promulga que el
que tienen los pacientes para iniciar y ejecutar tareas temblor parkinsoniano no afecta ni la voz, ni la cabeza.
motoras, en ausencia de paresia. El término bradicinesia Con mucha frecuencia, los médicos diagnostican
se reserva para identificar la lentitud del movimiento, como parkinsonianos a pacientes que tienen temblor,
y el de hipocinesia como la pobreza del movimiento. obvian que existen muchas causas que justifican este
Entre las manifestaciones iniciales que se observan síntoma. A continuación se muestran las diversas
en un paciente con un SP, están las que se presentan afecciones, según el tipo de temblor que presente el
más distales y, sobre todo, la fatiga rápida a los movi- paciente.
mientos repetitivos, por lo tanto, constituye un signo 1. Temblor al reposo:
cardinal e indiscutible la disminución de la amplitud y a) EPI.*
la frecuencia de los movimientos repetitivos del índice b) Enfermedad de Wilson.
y pulgar; también se puede observar lo mismo, pero c) Temblor esencial, cuando es muy grave.
en los movimientos de pronosupinación, alternativos 2. Temblor postural y de acción:
y en abrir y cerrar las manos, siempre examinando las a) Temblor fisiológico.*
manos por separadas. b) Temblor fisiológico exacerbado:*
Los signos de acinesia están distribuidos por todo –– Fatiga, hipoglucemia, feocromocitoma, es-
el cuerpo y se manifiestan de diversas maneras, según trés, ansiedad.
el lugar afectado: –– Farmacológico: beta-agonista, dopamina, an-
1. Generales: fetamina, litio, cafeína, teofilina, valproato,
a) Retardo en el inicio del movimiento. supresión de alcohol, mercurio, plomo, ar-
b) Bradicinesia. sénico.
c) Hipocinesia. c) Temblor esencial.*
d) Fatiga rápida a los movimientos repetitivos. d) Temblor primario del escribano.
e) Dificultad para ejecutar acciones secuenciales e) Asociado a neuropatía periférica.
y simultáneas. f) Asociado a otras entidades neurológicas.
f) Disminución de la destreza. 3. Temblor cinético, o de intensión: trastornos cere-
2. Específicos: belosos de cualquier causa.
a) Disminución del parpadeo. 4. Trastornos rítmicos, que no son temblor:
b) Trastornos del habla. a) Temblor psicógeno.
c) Movimientos sacádicos hipométricos. b) Temblor distónico.
d) Sialorrea. c) Mioclonías.
e) Micrografía. d) Asterixis.
f) Disdiadococinesia. e) Clono.
g) Marcha a cortos pasos, festinada, con bloqueos. f) Epilepsia parcial continua.
h) Disminución del braceo. g) Espasmo nutans.
Temblor Las entidades señaladas con el asterisco (*) cons-
La palabra “temblor” procede del latín tremere y tituyen más del 95 % de todas las causas de temblor,
no es más que un movimiento oscilatorio rítmico de en cualquier consulta de trastornos del movimiento.
una parte del cuerpo, la cual se fija en un punto más El temblor fisiológico, exacerbado o no, y el temblor
proximal. Como es un movimiento rítmico, tiene una esencial son más frecuentes que el temblor en la EPI.
1618 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Rigidez Alteraciones posturales


La rigidez es una alteración del tono muscular, Es una manifestación que aparece una vez progresa-
en la cual existe una resistencia a un movimiento de da la enfermedad, por lo tanto, el hecho de detectarlas
estiramiento pasivo, realizado por el examinador. Su desde un comienzo, debe hacer pensar al médico en el
intensidad es variable, oscila desde rigidez en tubo diagnóstico de otros parkinsonismos y no en la EPI. Al
de plomo hasta la clásica rueda dentada en su menor comienzo, las primeras manifestaciones son la postura
escala, en asociación con temblor. Es un signo clíni- en flexión, con ausencia de braceo, y una vez avanza-
co, ya que se requiere del examen para detectarla, no da, debido a las caídas constantes llegan a confinar al
obstante, hay pacientes que la refieren y, por lo tanto, paciente a una silla de ruedas o a la cama.
la consideran, además, un síntoma. La pérdida de los reflejos posturales es uno de los
Los lugares para detectar rigidez en el paciente signos que se detectan, una vez avanzada la enferme-
son las extremidades y la cabeza; para examinar a
dad. Para ponerla en evidencia se realiza la maniobra
un paciente, el examinador se ubica a un lado, si por
conocida como pull test, en la cual se coloca al paciente
ejemplo: se va a examinar la mano izquierda, el médico
de espalda al examinador, previo a informarle lo que se
coloca su mano izquierda de forma tal que sostenga la
homónima del paciente, y la derecha en el antebrazo, y le realizará, los pies se separan 30 cm y se toma por los
así se le propician movimientos pasivos que permiten hombros al paciente, luego se tira hacia nosotros, con
percibir el grado de rigidez en cada extremidad supe- un solo movimiento de ligera a moderada intensidad.
rior. En caso de no tener rigidez, se le dice al paciente El paciente tiene, según su respuesta, diversos grados:
que la mano contralateral la observe mientras realiza 0: Normal.
movimientos de apertura y cierre, esto se denomina 1: Hay retropulsión, pero se recupera sin ayuda.
maniobra de Froment. 2: No hay respuesta postural, cae si no se sujeta.
El examen de los miembros inferiores se hace desde
la posición de sentado, cada miembro por separado, Los trastornos de la marcha empiezan a ser visibles
la cabeza se examina también de lado al paciente, se en el paciente desde que manifiesta dificultades para
coloca una mano en el mentón y la otra en el vértice, el braceo, adopta posturas en flexión en el miembro
y así se realizan movimientos de flexión y extensión. afectado mientras camina, con disminución progresiva
Es muy importante que el paciente esté lo más relajado del balanceo del brazo. Una vez tomados los miembros
posible, que no ayude al movimiento, pues esto puede inferiores, la marcha se torna lenta, pero asimétrica,
inducir a conclusiones erradas. arrastra el miembro afectado. Tiempo después la mar-
El diagnóstico diferencial más importante que se cha es a cortos pasos, festinada, insegura, con dificultad
debe realizar es con la espasticidad, por ello se expone, para realizar los giros y comenzar la marcha.
a manera de resumen, en la tabla 123.1.
En los casos más avanzados existe el freezing o blo-
Hay situaciones en las que coinciden espasticidad
queo de la marcha, fenómeno que se caracteriza por la
y rigidez en el parkinsonismo vascular y en algunos
cuadros degenerativos. imposibilidad para dar paso alguno, en especial cuando
La rigidez es molesta y dolorosa, afecta el cuello inicia la marcha, al realizar giros o, simplemente, al
y los músculos extensores más que a los flexores, pasar a través del umbral de la puerta entreabierta. Esta
contrario a lo que ocurre en los miembros. Es difícil situación puede crear mucho peligro si el paciente se
separar las manifestaciones clínicas de la acinesia, de la dispone a cruzar calles solo, pues puede desencadenar
rigidez; por ejemplo: en la marcha o en las alteraciones accidentes posiblemente fatales.
posturales interfieren ambos. Como este capítulo se ideó para médicos generales,
se propone una guía que, aunque no está validada,
Tabla 123.1. Diagnóstico diferencial ayuda, desde el punto de vista práctico, a saber cuáles
Espasticidad Rigidez pacientes son sospechosos de tener un síndrome par-
kinsoniano. Solo una respuesta positiva es suficiente
Interfiere la velocidad del mo- Los movimientos lentos son para ser considerado como sospechoso.
vimiento realizado, se debe más adecuados para detectar
explorar con un movimiento la rigidez, es detectado en Interrogatorio
súbito, una vez vencida la re- todo el rango del movimiento.
Puede ser al paciente o lograr apoyo en algún fa-
sistencia inicial el miembro se Forma parte de un cuadro
desplaza de manera libre, fe- parkinsoniano miliar cercano:
nómeno de la hoja de navaja. –– ¿Presenta temblor en alguna extremidad, labios o
Está asociada a piramidalismo mandíbula, preferentemente, en reposo?
Enfermedad de Parkinson 1619

–– ¿Al caminar presenta disminución al braceo o mar- Existe una variedad de factores relacionados con el
cha a cortos pasos o dificultad para mover algún aumento o disminución del riesgo a padecerla, que se
miembro o realizar alguna actividad manual, sin menciona a continuación:
pérdida de la fuerza muscular? 1. Factores que aumentan el riesgo:
–– ¿Se encuentra lento(a) para hacer sus actividades a) Edad.
habituales? b) Sexo masculino.
Examen físico c) Raza blanca.
d) Historia familiar de enfermedad de Parkinson.
–– Observar al paciente, su cara, los movimientos que e) Antecedentes de trauma craneal.
realiza durante el interrogatorio, el parpadeo, si mue- f) Personalidad ansioso-depresiva y estrés.
ve más un miembro que otro, en busca de lentitud g) Infecciones.
o pobreza de movimientos, escasez de parpadeo o h) Procedencia rural.
hipomimia. i) Exposición a sustancias tóxicas:
–– Colocar al paciente en reposo, sentado con las ma- –– Metales (Mn, Fe).
nos sobre los muslos y los ojos cerrados, e indicarle –– Aguas blandas.
que cuente del 20 al 1 en voz alta, y ver si aparece –– Aserraderos.
temblor; realizar esta maniobra desde la posición de –– Herbicidas y pesticidas.
pie con los brazos relajados al lado del cuerpo y con –– Aleaciones de acero.
los brazos extendidos al frente. –– Derivados meperidínicos.
–– Colocar al paciente sentado frente al médico, e indi- 2. Factores que disminuyen el riesgo:
carle movimientos repetitivos de unión del índice y a) Dieta rica en vitaminas, en vitamina E y en
el pulgar, primero de una mano y después de la otra. aceite de hígado de bacalao.
Se considera positiva la disminución de la amplitud b) Ingesta de bebidas alcohólicas.
de estos movimientos repetitivos. c) Hábito de fumar.
–– Movilizar, pasivamente, las articulaciones de muñe-
ca, codo, rodilla y cuello. Se considera positiva la Su característica anatomopatológica es la presencia
presencia de rigidez. de cuerpos de Lewy y la pérdida selectiva de las neuro-
–– En caso de no existir rigidez, se examinará un miem- nas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia
bro, por ejemplo: el izquierdo y, al mismo tiempo, se nigra, con la consecuente disminución de la dopamina
le indica al paciente que realice apertura y cierre de estriatal en más de un 80 %, necesaria esta para el co-
la mano derecha, mientras la observa. Se considera mienzo de los síntomas parkinsonianos. En los cuerpos
positiva la presencia de rigidez. de Lewy se observan un halo de fibrilla radiante y un
–– Indicarle al paciente que se levante de una silla con centro poco definido, los cuales se forman por cúmulo
los brazos cruzados, una vez de pie, que coloque consecuente a la agregación anormal citoplasmática
los brazos al lado del cuerpo y, si es que puede, que de proteínas, tales como la α-sinucleína, lo que hace
camine de manera natural; observar la acción de le- pensar que esto representa un papel importante en la
vantarse de una silla, el braceo, el paso, en busca de fisiopatogenia de esta enfermedad.
dificultades al realizar el movimiento, disminución Se han publicado muchas teorías que tratan de ex-
del braceo, marcha a cortos pasos, bloqueos de la plicar la causa de esta afección, estas datan sus inicios
marcha, en ausencia de paresia. desde el siglo xix. En 1888, Gowers postuló que era un
trastorno hereditario, debido a que encontró antecedentes
Enfermedad de Parkinson familiares en un número considerable de pacientes. A
principios del siglo xx, aumentaron las publicaciones
Patogenia sobre el papel de los factores medioambientales como
La enfermedad de Parkinson es una afección relati- causa de esta enfermedad, las cuales se fundamentaron
vamente frecuente. Los estudios epidemiológicos han en la aparición de la encefalitis de Von Economo, otras
evidenciado que la padecen más del 1 % de las perso- encefalitis virales asociadas a parkinsonismo, el par-
nas mayores de 60 años. En Cuba más del 14,5 % de kinsonismo por agentes antidopaminérgicos, metales
la población corresponde a este grupo y se espera que pesados, por 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina
para el año 2025 esta cifra sea superior al 25 %, lo cual (MPTP) y el parkinsonismo de las islas Guam, este
hace pensar que esta enfermedad tendrá un aumento último se caracteriza por un cuadro parkinsoniano aso-
de su incidencia en los años venideros en nuestro país. ciado a demencia y degeneración de las motoneuronas,
1620 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

producida por la ingestión de los frutos de una planta autosómica recesiva. Este gen se localiza en el cro-
cuyo nombre científico es Cycas circinalis (Sago palm), mosoma 1p36 (Park-7). En estos pacientes se observó
la cual posee un alto contenido de un aminoácido exci- una edad de inicio entre 27-40 años, y el resto de las
tador beta-N-metilamino-alanina. Estos resultados hi- características similares a las anteriormente descritas en
cieron que muchos esfuerzos investigativos estuvieran el típico Park-2, o enfermedad del parkin. Mutaciones
dirigidos a la búsqueda de un posible factor ambiental de este gen solo han sido demostradas en el 1 % de los
para la enfermedad de Parkinson. pacientes con enfermedad de Parkinson autosómica
Estudios epidemiológicos dan evidencias de que recesiva parkin negativos.
existen múltiples factores que incrementan el riesgo a En el año 1994, se reportó una familia jordana con
padecer de enfermedad de Parkinson, antes menciona- parkinsonismo juvenil asociado a demencia, rápida
dos. También se muestran factores “protectores” que progresión de los síntomas, espasticidad, respuesta
disminuyen su riesgo. Los factores de riesgo de mayor elevada a la levodopa, paresia a la mirada supranu-
consistencia son la edad y la historia familiar. clear y atrofia palidal. Fue denominado síndrome de
Genética en la enfermedad de Parkinson idiopática Kufor-Rakeb (Park-9), debido a la localidad en la cual
vivía esta familia. Años más tarde se obtuvo ligamiento
Estudios recientes confirman que existen defectos
en el cromosoma 1p36. Este último ligamiento no ha
genéticos específicos en ciertos subtipos de la enferme-
dad de Parkinson, pero esto solo se observa en menos sido obtenido en otra familia y su clínica es la más
del 10 % de los casos. La identificación de varios loci atípica de las descritas.
responsables de determinadas formas hereditarias de la Caracterización clínica y genética en pacientes
enfermedad de Parkinson explica, en alguna medida, con enfermedad de Parkinson y patrón de herencia
la heterogeneidad clínica de este trastorno y ha sido la autosómico dominante
piedra angular para explicar su patogénesis, lo que ha Hasta la fecha, se han descrito seis familias con
abierto nuevas líneas de investigación. enfermedad de Parkinson autosómicas dominantes
Caracterización clínica y genética en pacientes con con ligamientos en diferentes loci. En tres de ellas se
enfermedad de Parkinson y patrón de herencia ha podido identificar la mutación genética específica.
autosómico recesivo Todas presentan características clínicas que entran
A los pacientes con enfermedad de Parkinson auto- dentro del espectro de la enfermedad, pero, en algunas,
sómica recesiva en que no se detectan mutaciones del se detectan manifestaciones que las diferencian de los
gen parquin, se les ha denominado parkin negativos. casos idiopáticos. A continuación se hace referencia a
En estos casos se observa, con mayor frecuencia, el cada una de ellas.
ligamiento al cromosoma 1p35-36 (Park-6). Su primera En 1997, en una gran familia italoamericana en la
evidencia data del año 2001 en tres familias italianas localidad de Contursi, en Italia, se detectó una mutación
no relacionadas. La media para la edad de los pacientes en el gen de la α-sinucleína (A53T) en los pacientes
fue de 38,6 ± 6 años, sin distonías, con buena respuesta con enfermedad de Parkinson (Park-1). Estos enfer-
a la levodopa. Recientemente, se describieron, en estas mos presentaban manifestaciones atípicas como baja
familias, mutaciones homocigóticas del gen Pink-1 frecuencia del temblor, media de la edad de inicio de
como causantes del cuadro clínico parkinsoniano. Un 45,6 años, con casos de inicio juvenil, media de dura-
año más tarde en 28 familias europeas con enfermedad ción de la enfermedad 9,2 años, mioclonías y demencia,
de Parkinson autosómica recesiva parkin negativas, se pero el examen post morten determinó que tenían las
detectaron ocho pacientes con ligamiento al Park-6, con características de la enfermedad de Parkinson esporádi-
un fenotipo muy similar al descrito en las familias con ca, lo cual hizo generar muchas esperanzas en este gen.
mutaciones del gen parkin, pero mayor edad de inicio En el año 1998, Kruger y colaboradores reportaron
de los síntomas parkinsonianos. una mutación nueva (A30P) de la α-sinucleína en una
En otras familias con enfermedad de Parkinson familia alemana con total similitud a la enfermedad de
autosómica recesiva parkin negativas se aislaron Parkinson idiopática. La α-sinucleína está identificada
mutaciones iguales en ambos alelos –homocigóticas− como la principal proteína de los cuerpos de Lewy, la
en el gen DJ-1. Su descubrimiento se realizó en dos cual, en su forma anómala, facilita la formación de
familias, una con cuatro pacientes procedentes de una estos. El hecho de que solo fuese detectada la mutación
región genéticamente aislada al sureste de Holanda y A53T en 12 familias del este del Mediterráneo con la
en otra familia italiana con enfermedad de Parkinson posibilidad de un ancestro común, y que la mutación
Enfermedad de Parkinson 1621

del A30P no ha sido detectada en otros pacientes, de- Estudios en enfermedad de Parkinson idiopática
muestra que todas las expectativas de explicación de Park-10. Con un significativo ligamiento (lod store = 4,9)
la enfermedad de Parkinson, idiopática o esporádica, a al cromosoma 1p32, se han identificados casos con
través de la α-sinucleína es poco consistente, y será ne- enfermedad de Parkinson familiar de inicio tardío, sin
cesario exponer otras evidencias moleculares para ello. patrón mendeliano. Las características clínicas son
La mutación I93M, del gen Ubiquitin C-terminal similares a los casos esporádicos.
hidroxilasa L1(UCH-L1) (Park-5) solo fue identifica- Park-11. Se realizó un estudio con 150 familias con
da en pacientes provenientes de una familia alemana esta enfermedad. El análisis de ligamiento en 65 fami-
con enfermedad de Parkinson autosómico dominante, lias generó un lod score de 5,1 en el locus 2q36-37, lo
la media de la edad de inicio fue inferior a la de los que expresa la posibilidad de susceptibilidad a padecer
pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática la enfermedad de Parkinson en ese locus.
(50 años); estudios con inmunofluorescencia han de- Estudios de asociación. Han sido utilizados para
mostrado la presencia de UCH-L1 en los cuerpos de investigar varios genes candidatos que intervienen
Lewy, lo cual sugiere que, al igual que el gen parkin y en algunos casos fisiopatológicos de la enfermedad
la α-sinucleína, interviene en las vías de catabolismo de Parkinson. En un metanálisis realizado en el año
proteico del ubiquitin-proteosoma y las mutaciones 2000, solamente cuatro genes mostraron significación
en ellas inducen la formación de proteínas anómalas, estadística: monoamino oxidasa B (RPC 2.58), las en-
que generan agregación proteica con la consecuente zimas de destoxificación, N-acetiltransferasa 2 (RPC
muerte celular. 1.36) y glutatión transferasa (RPC 1.34), y el gen Glu
Han sido reportadas mutaciones en el gen nuclear mitocondrial (RPC 3.0). Todavía estos resultados no
receptor related (Nurr1 o NR4A2), localizadas en se consideran concluyentes de asociación.
el locus 2q22-23, en seis pacientes pertenecientes a Interacción genético-medioambietal. Una serie de
tres familias con ancestros alemanes, estos pacientes estudios han demostrado la interacción entre las carac-
comparten todas las características de los casos con terísticas genéticas y la exposición a diversos factores
enfermedad de Parkinson idiopática. La función de medioambientales, entre los más significativos se regis-
este gen está relacionada con el mantenimiento y la tran el genotipo CYP2D6 y la exposición a solventes,
el genotipo MAO B y GSTM1 con el hábito de fumar.
diferenciación de las neuronas dopaminérgicas.
Herencia mitocondrial. A partir del descubrimiento
En 1998, se reportó ligamiento al cromosoma 2p13
del parkinsonismo por MPTP, en el cual, mediante
en seis familias con enfermedad de Parkinson, en ellas
su metabolito activo (MPP+), se inhibe el complejo
hubo pacientes con demencia y en algunos casos au-
I (NADH-CoQ reductasa) de la cadena respiratoria
topsiados se obtuvieron no solo cuerpos de Lewy, sino
mitocondrial y el complejo alfa-cetoglutarato-deshidro-
también hallazgos que lo relacionan con la enfermedad
genasa del ciclo de Krebs, crece la posibilidad de que
de Alzheimer.
la herencia mitocondrial representase un mayor papel
En el año 1999, se detectaron pacientes en una
etiológico en la enfermedad de Parkinson. Aunque
familia procedente de Norteamérica con enfermedad esta afirmación no deja de ser cierta, la mayoría de los
de Parkinson autosómica dominante y ligamiento al estudios epidemiológicos no han observado este tipo
cromosoma 4p. Diversas manifestaciones atípicas de de herencia. En esta deficiencia se han detectado tanto
estos pacientes como temblor postural, poca rigidez, factores genéticos como tóxicos medioambientales,
mioclonías, demencia, pérdida de peso, disautonomías debido a la alta capacidad de mutar el ácido desoxirri-
y crisis epilépticas, hacen pensar que es una entidad bonucleico (ADN) mitocondrial al exponerse a factores
diferente a la enfermedad de Parkinson esporádica. externos. Estudios recientes han demostrado que el
En una familia con enfermedad de Parkinson sexo masculino tiene un mayor riesgo de enfermar que
autosómica dominante descrita, recientemente, en el femenino, y entre otras razones esta puede ser una
la localidad de Samigahara, Japón, se halló liga- de las más plausibles.
miento al cromosoma 12p11-q13.1. Las características Aspectos fisiopatológicos que aportan los estudios
clínicas de los pacientes fue similar a los casos idiopá- genéticos. Cualquiera de las mutaciones en el gen
ticos, excepto la media de la edad de inicio, que fue de α-sinucleína causante de la enfermedad de Parkinson,
51 años, inferior a la detectada en los casos idiopáticos; hace que la velocidad de degradación de la proteína
años más tarde detectaron mutaciones del gen dardarín sea menor, por lo tanto, provoca su acumulación en el
en estos pacientes. transcurso de varios años y, de esa manera, promueve
1622 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

su agregación. También el estrés oxidativo y el hierro la función en las células dopaminérgicas. Mutaciones
presentes en el microambiente de las células dopami- homocigóticas en el gen Pink-1 privan a la célula de
nérgicas de la sustancia nigra, promueven la agregación protección contra el estrés oxidativo.
de la α-sinucleína. Esta proteína interactúa con otras
moléculas que influyen sobre su estructura y función. Diagnóstico positivo
Tales moléculas incluyen al β-amiloide, que puede El diagnóstico de la EP es, fundamentalmente, clí-
promover la agregación de la α-sinucleína, y la sinfi- nico, aunque en algunos casos que fallecen se puede
lina-1, que coagrega con la α-sinucleína para formar demostrar la pérdida neuronal en la sustancia nigra
inclusiones citoplasmáticas. Además, la α-sinucleína −parte compacta− y la presencia de cuerpos de Lewy.
interactúa con el transportador de membrana de la Los criterios clínicos son los siguientes:
dopamina, haciendo que este se acumule en la mem- –– Tener bradicinesia y, al menos, una de las manifes-
brana plasmática y se produzca una mayor captación taciones cardinales. Las alteraciones posturales y de
de dopamina, lo cual puede aumentar la susceptibilidad la marcha son muy inespecíficas, y forman parte del
al estrés oxidativo. inicio de otro parkinsonismo.
La enzima UCH-L1 pertenece a la familia de hi- –– De comienzo asimétrico e insidioso.
drolasas que se unen a los aductos C terminales de –– Con respuesta inequívoca a la levodopa. Dada esta
ubiquitina para generar monómeros de esta última, por la mejoría, al menos, del 30 % en el UPDRS
los que pueden ser reciclados para la eliminación de motor, después de recibir levodopa con un inhibidor
otras proteínas mal plegadas. Al no funcionar correc- de la descarboxilasa periférica ‒benserazida o car-
tamente esta enzima, decrece su actividad, con lo cual bidopa‒ en una dosis inferior o igual a 1 g, durante
disminuye la eliminación de proteínas por la vía de la 1 mes como mínimo.
ubiquitina/proteosoma. –– En ausencia de los factores siguientes −criterios de
El gen parkin codifica para la síntesis de parking, exclusión, estas manifestaciones también se consi-
la cual tiene una función de E3 ubiquitina ligasa rela- deran atípicas:
cionada también con el sistema ubiquitina/proteosoma. • Más de un familiar próximo afectado de primer
Las mutaciones en el parkin llevan a una pérdida o orden ‒existen casos aislados con enfermedad de
disminución de la función de la parkina como ligasa Parkinson familiar.
y generan una acumulación anormal de las proteínas • Curso remitente.
que constituyen su sustrato. Hasta la fecha se han • Crisis oculógiras.*
identificado tres de estos sustratos: la β-sinucleína, el –– Tratamiento neuroléptico en el año previo.
Pael-R y el CDCrel-1. –– Parálisis infravergente de la mirada.*
La α-sinucleína y la parkina tienden a expresarse –– Manifestaciones cerebelosas no secundarias a un
en neuronas dopaminérgicas que contienen melanina. ictus previo.*
Tales cambios incluyen elevaciones en los niveles de –– Signos piramidales que no sean secundarios a un
hierro, ferritina y óxido nítrico, y en marcadores de ictus previo.*
daño oxidativo a proteínas, lípidos y ácido desoxirri- –– Neuropatía autonómica grave y precoz.*
bonucleico (ADN). El estrés oxidativo incrementa la –– Demencia desde el comienzo.*
tendencia de la α-sinucleína a agregarse en oligómeros –– Comienzo brusco de los síntomas.
tóxicos, mientras que la sobreexpresión de la α-sinu- –– Progresión escalonada.
cleína deriva en la generación excesiva de especies –– Afección de la motoneurona.*
reactivas del oxígeno y crean un círculo vicioso. Las –– Inestabilidad postural precoz con caídas frecuentes,
mutaciones en la α-sinucleína no solo son necesarias inicialmente.*
para que esta proteína sea patogénica, los altos niveles –– Rápida progresión de los síntomas.
de esta son perjudiciales para las neuronas dopami- –– Silla de ruedas permanente, a pesar del tratamiento.
nérgicas. El funcionamiento normal de la parkina y –– Disartria y disfagia marcadas.
la enzima UCH-L1 es importante para mantener la –– Antecolis desproporcionado.
homeostasis celular y evitar la agregación de proteínas. –– Temblor irregular.
Mutaciones detectadas en el gen DJ-1 y en el –– Alteración predominante de la marcha con signos
NR4A2 provocan estrés oxidativo y alteraciones de leves de bradicinesia de las extremidades.

* Son los más fiables y su presencia hace el diagnóstico más improbable.


Enfermedad de Parkinson 1623

Los pacientes con EO no solo tienen manifestacio- –– Manifestaciones cerebelosas no secundarias a un


nes parkinsonianas, existen una serie de manifestacio- ictus previo: se puede ver en la evolución de una
nes denominadas secundarias, las cuales se muestran atrofia multisistémica (AMS) o en heredo-ataxias.
en la tabla 123.2 Muchas de ellas son explicadas como –– Signos piramidales que no sean secundarios a un
complicaciones de la enfermedad de Parkinson, por lo ictus previo: se pueden apreciar en las AMS y en
tanto, no es oportuno repetirlo ahora. los parkinsonismos vasculares.
–– Demencia desde el comienzo: la demencia es un
Tabla 123.2. Manifestaciones secundarias de la EP signo que se detecta en los pacientes con EP luego
de varios años de evolución, cuando aparece antes
Ansiedad Constipación del diagnóstico o muy precoz se puede pensar en una
Trastornos del sueño Hipotensión ortostática
enfermedad de Alzheimer, con manifestaciones par-
Disfunción sexual Disfunción urinaria kinsonianas o, fundamentalmente, en la enfermedad
Depresión Dolor por cuerpos de Lewy difusos, entidad que se asocia,
Demencia Seborrea además, por fluctuaciones de la actividad cognitiva
Disfunción olfatoria Sialorrea y de alerta, síncopes, alucinaciones y mala respuesta
Disartria Edema periférico a la levodopa.
Limitación de la mirada Deformidades en las extremi-
hacia arriba dades
–– Comienzo brusco de los síntomas: buscar fármacos
o lesiones vasculares.
–– Afección de la motoneurona: complejo ELA-Par-
Diagnóstico diferencial kinson, infrecuente en nuestro medio.
Teniendo en cuenta que la enfermedad de Parkinson –– Inestabilidad postural precoz con caídas frecuentes
constituye el 80 % de todos los pacientes con síndrome inicialmente: PSP.
parkinsoniano, el primer diagnóstico debe estar encami- –– Disartria y disfagia marcadas: buscar PSP y parkin-
nado a esta entidad, no obstante, se expone una relación sonismos vasculares.
de signos atípicos más frecuentes y las posibilidades –– Mano alienígena: este fenómeno, poco común, es
la sensación de que la mano te es extraña y adopta
diagnósticas diferenciales de la EP.
posturas anómalas; se puede ver en la degeneración
–– Más de un familiar próximo afectado de primer
córtico basal, asociada a parkinsonismo muy asimé-
orden: aunque existen casos descritos como EP con trico, sin respuesta a la levodopa, con alteraciones
patrones de herencia, la enfermedad de Huntington corticales de la sensibilidad de ese hemicuerpo y
en su variedad juvenil y la enfermedad de Wilson se observa en la imagen una atrofia marcada fron-
son dos causas que se deben tener en cuenta cuando toparietal.
hay más de un familiar con un SP. –– Toma del tren inferior con marcada alteración de la
–– Curso remitente: puede ocurrir en los casos de par- marcha, y sin respuesta a la levodopa, en pacientes
kinsonismo vascular, cuando por ictus recurrente el con factores de riesgo, buscar parkinsonismo vascular.
paciente tenga salto en su sintomatología. También
se puede observar los casos con cuadros conversivos, Complicaciones
aunque es infrecuente. Dentro de las complicaciones más frecuentes se
–– Crisis oculogiras: son observadas en los pacientes encuentran:
que reciben tratamiento con haloperidol. –– Neuropsiquiátricas:
–– Tratamiento neuroléptico en el año previo: no solo • Trastornos cognitivos.
con los neurolépticos típicos ‒haloperidol, trifluope- • Psicosis.
razina, clorpromazina‒ se han detectado casos en • Trastornos de conducta.
nuestro medio, también son frecuentes con el uso • Depresión.
de anticálcicos ‒cinarizina y flunarizina‒, reserpina –– Caídas.
–– Disautonómicas.
y metoclopramida.
–– Trastorno del sueño.
–– Parálisis infravergente de la mirada: se puede ver
–– Complicaciones motoras.
en la parálisis pupranuclear progresiva (PSP), que
es, fundamentalmente, un parkinsonismo axial, sin Trastornos cognitivos. Se considera que la demencia
respuesta a la levodopa, con demencia subcortical, en la EPI ocurre en, aproximadamente, el 20-40 % de los
disartria marcada y caídas frecuentes por parálisis pacientes. Es más frecuente en aquellos que comienzan
infravergente de la mirada. con síntomas después de los 70 años, donde predomina
1624 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

en más de dos veces, que en los pacientes más jóvenes. tratamiento o puede ser que ya existiera un trastorno
La esperanza de vida es más corta en los pacientes con psiquiátrico previo, pero es menos frecuente.
demencia. Existen reportes de pacientes con EPI y psicosis
Los trastornos cognitivos en la EPI se deben a no relacionada con el tratamiento, antes de los años
lesiones no dopaminérgicas y, por consiguiente, es 60, pero los criterios diagnósticos, en esos momentos,
pobremente sensible a las drogas dopaminérgicas. no estaban bien establecidos, y puede que se hallan
El retraso entre el comienzo de las manifestaciones incluido casos de parkinsonismos, tales como el posen-
parkinsonianas y la ocurrencia de declive intelectual cefálico, la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad
caracteriza la demencia de la EPI y la distingue de la por cuerpos de Lewy difusos.
enfermedad con cuerpos de Lewy difusos, donde el Se describen tres estados en la psicosis de los pa-
trastorno cognoscitivo aparece muy temprano o precede cientes con EP:
la aparición de parkinsonismo. –– Insomnio, inquietud y sueños vividos.
Los factores de riesgo para la demencia en la EP –– Ilusiones y alucinaciones.
son los siguientes: –– Confusión y delirio.
–– Cuadro rígido acinético.
–– Personas mayores de 70 años. Los trastornos del sueño incluyen fragmentación,
–– Falta de educación. somnolencia, sonambulismo, somniloquia, mioclonías,
–– Déficit motor severo. pesadillas, sueños vividos y terrores nocturnos.
Las ilusiones son casi siempre visuales, aunque
Los criterios del DSM IV no son completamente pueden ser también auditivas y táctiles. Se describen
apropiados para el diagnóstico de demencias, asociado personas donde existe una ropa colgada o por sombras
a patología del subcortical, ya que estos se adaptan o la confusión de personas por animales, son benignas,
bien al diagnóstico de demencia en la enfermedad de y el paciente no huye de ellas, no les teme.
Alzheimer, lo que hace más difícil diagnosticar a estos Las alucinaciones visuales son la característica
pacientes. clínica más común de la psicosis. Los pacientes re-
Los factores que interfieren con la evaluación de fieren ver imágenes de objetos, personas o animales.
funciones cognoscitivas de pacientes con EPI son: Las alucinaciones se presentan más en la tarde o en
–– Estado motor: como el comienzo de las alteraciones la noche, aunque otros suelen tenerlas al despertar,
cognitivas es siempre años después del inicio de los confundiéndose con ilusiones, por otra parte, son más
síntomas parkinsonianos, los pacientes tienen fluc- frecuentes durante el periodo on.
tuaciones de su actividad motora, estas interfieren, Diversos estudios, y dentro de ellos el revisado
de manera significativa, en la realización de los test recientemente, el de Sánchez-Ramos y colaboradores,
neuropsicológicos. Los dos ejemplos más relevantes han demostrado los factores de riesgo de psicosis en la
son las discinesias en pico de dosis, tipo coreica, y EPI siguientes: edad avanzada, demencia, depresión y
los periodos de off. Hay pacientes que han pasado trastornos del sueño.
varios años sin diagnóstico, y este se hace al uníso- Existe mucha diferencia entre los diversos estu-
no con demencia; el uso de levodopa en ellos con dios realizados, debido a que la metodología fue muy
la mejoría esperada, permite lograr un incremento diversa y no uniforme; fueron incluidos pacientes con
proporcional de su actividad mental. EPI y otros parkinsonismos, había una variación del
–– Depresión: se observa en cerca del 40 % de los número de los pacientes, los criterios diagnósticos
pacientes de EPI, con demencia o no. Esta induce de EPI han sufrido mucha variación, la fuente donde
disminución de la atención y la memoria, y puede obtener la información necesaria no fue la misma, las
dañar las funciones cognoscitivas, sobre todo, las escalas variaron de un estudio a otro, y, por último,
del sistema ejecutivo. los criterios de selección de pacientes con depresión
–– Anticolinérgicos: pueden dañar la función cognitiva no fue la correcta.
de pacientes con EPI, por consiguiente, la adminis- Variados han sido los estudios que tratan de corre-
tración de anticolinérgicos a los pacientes mayores lacionar la depresión de la EPI con la edad, el sexo, el
de 70 años se debe evitar, por lo menos, cuando ellos color de la piel, el cuadro clínico y hasta con los esta-
aquejan trastornos de memoria. dios de Hoehn y Yahr; pero, hasta el momento, no hay
paridad entre ellos, por lo cual no se puede evidenciar
Psicosis. Complicación observada en la EPI; la ma- ningún factor que incremente el riesgo a padecer de
yoría de los pacientes que la desarrollan es producto del depresión en la EPI.
Enfermedad de Parkinson 1625

En cuanto a su relación con la demencia, sigue El bupropión es el fármaco antidepresivo de pri-


siendo controversial, hay también quienes opinan que mera línea en la EPI, pues no causa sedación ni tiene
no guarda relación, pero, en un estudio reciente, se de- propiedades anticolinérgicas ni disfunción sexual, su
muestra que los trastornos de las funciones cognitivas dosis máxima es de 450 mg/día. En segundo lugar, es
pueden actuar como un fenómeno predictor de depre- considerada la selegilina, y en los casos resistentes
sión. Starkstein y colaboradores encontraron que la a tratamiento, está bien justificado el uso de terapia
intensidad de la depresión fue el factor más importante electroconvulsiva.
asociado a la severidad de la demencia.
El origen de la depresión es doble, por una parte, Tabla 123.3. Antidepresivos tricíclicos
es reactivo por la incapacidad funcional que presentan
Nombre químico Nombre comercial Dosis (mg/día)
estos pacientes, y por la otra, intrínseco por disfunción
monoaminérgica. Existen argumentos que apoyan el Amitriptilina Elavil 150-300
hecho de que los factores intrínsecos o endógenos Trimipramina Surmontil 150-300
intervienen en la depresión de la EPI; el primero es la Imipramina Tofranil 150-300
Desipramina Norpramin 100-300
ausencia de asociación entre el grado de depresión y Clomipramina Anafranil 150-250
la incapacidad funcional del paciente; el segundo, la Nortriptilina Pamelor 75-150
aparición de depresión, antes o justo después de haber
comenzado con pequeños síntomas, y, por último, Tabla 123.4. Inhibidores de la recaptación de sero-
alteraciones de los neurotransmisores en pacientes tonina
deprimidos con EP. La concentración de ácido 5-hi-
droxindoleacético en el líquido cefalorraquídeo es Nombre químico Dosis (mg/día)
significativamente baja en los pacientes con depresión
Fluoxetina 10-60
y EPI, al compararla con los grupos controles y en los Sertarline 50-200
que no tienen depresión con EP. Paroxetine 10-40
Tratamiento de la depresión asociada a EP. Afor- Fluvoxamine 100-300
tunadamente, los fármacos utilizados en el tratamiento
sintomático de la EPI pueden mejorar los síntomas de la Trastornos del sueño. Los trastornos del sueño en
depresión. La levodopa ejerce su acción antidepresiva la EPI son variados y están producidos por dos meca-
en los pacientes con EPI, no así en los pacientes depri- nismos esencialmente:
midos sin EPI; la amantadina causa euforia, los antico- 1. Empeoramiento de los síntomas parkinsonianos:
linérgicos también, y la selegilina cuando se utiliza a fragmentación del sueño debido al temblor, la
razón de 30 mg/día, debido a que en esta dosis es capaz rigidez, el dolor, o dificultad para girar en la cama.
no solo de inhibir la MAOb, sino también la MAOa, 2. Medicamentoso: fragmentación del sueño, pesa-
puede ejercer una poderosa acción antidepresiva. dillas, alucinaciones, insomnio, sueños vividos y
El uso de antidepresivos tricíclicos como la ami- somnolencia diurna.
triptilina, imipramina y desipramina, entre otros, ha
demostrado eficacia en el tratamiento de la depresión Complicaciones motoras. Estas complicaciones en
asociada a la EPI. Estos fármacos están asociados a la la EPI aparecen, casi siempre, después de los 5 años
aparición de efectos adversos indeseables que tienen, del comienzo de los síntomas. Su presencia puede estar
de tipo anticolinégico, como sequedad bucal, constipa- asociada al mal uso de la levodopa como tratamiento
ción, enturbiamiento de la conciencia y trastornos de en los estadios iniciales de esta entidad. La levodopa
memoria, entre otros. Deben ser evitados en pacientes en sus compuestos unidos a la benserazida o carbidopa,
mayores de 70 años si presentan previamente altera- hasta el momento, es la regla de oro del tratamiento an-
ciones cognitivas, prostáticas o glaucoma. En la tabla tiparkinsoniano, pero la administración de este a largo
123.3 se muestran los antidepresivos tricíclicos más plazo genera cambios a nivel celular que empeoran la
difundidos y sus dosis. condición motora de estos pacientes.
Los inhibidores de la recaptación de la serotonina Para su mejor comprensión, las complicaciones
(tabla 123.4) poseen pocos efectos adversos, por lo motoras se dividen en dos tipos:
tanto, constituyen fármacos de uso frecuente en el 1. Fluctuantes de la actividad motora diaria.
tratamiento de la depresión en la EP, aunque no son 2. Discinéticas o trastorno de los movimientos aso-
de primera línea, según algunos autores. ciados a la enfermedad.
1626 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Las discinéticas son las siguientes: conductas que se tomen con estos pacientes enseñán-
1. Distónicas: pueden ser de dos tipos: doles a caminar con pautas visuales o, simplemente,
a) Matinales en el periodo de off. elevando los pies, pueden mejorarles la marcha; el no
b) De pico de dosis. apurarse al trasladar a un paciente representa ya, por sí
El paciente presenta una postura anormal, solo el papel fundamental en la deambulación de estos.
generalmente, de miembros inferiores; puede
Tratamiento
permanecer así minutos, su mayor problema
es que son dolorosas, lo más característico es El reto al cual se somete el facultativo que trate a
la contractura dolorosa del dedo grueso del pie pacientes con EPI, solo es comparado con el manejo
en las mañanas, pero pueden ser generalizadas. de las “grandes” entidades de la medicina interna
2. Corea-atetósicas: dentro de este grupo están las como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial y
discinesias más frecuentes que presentan los sus complicaciones. Las posibilidades de tratamiento
pacientes con la EPI; las de pico de dosis suelen son múltiples, pero solo el conocimiento con detalle de
ser las más observadas. En pacientes que llevan esta enfermedad, hace posible su correcto tratamiento.
muchos años enfermos, con tratamiento de levo- Para hacer más factible la comprensión del trata-
dopa, la denervación posináptica estriatal puede miento, muchos autores establecen dos estadios con
explicar este fenómeno. Sucede, aproximadamen- estrecha relación y dependencia. El primero, referido a
te, 1 h después de la administración de levodopa, los años iniciales, y el segundo, al paciente complicado.
comienzan a presentar movimientos desordenados Tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial
de tronco, piernas, cabeza que, al principio, puede 1. No farmacológico.
ser imperceptible, pero con el paso de los años 2. Farmacológico.
y del tratamiento aumentan considerablemente,
limitando al paciente, incluso, para la marcha. Tratamiento no farmacológico. Concentrar todos
los esfuerzos en el tratamiento farmacológico, incluso
Entre las complicaciones motoras fluctuantes se en el quirúrgico, es uno de los primeros errores que
describen las siguientes: se cometen en la atención de estos pacientes, por lo
1. Pérdida de la eficacia: sucede que, a veces, en los tanto, se hará hincapié en el no farmacológico, el cual
pacientes con EPI la dosis parcial de levodopa no se divide en:
surte efecto. La toma de estos cercanos a la ingesta 1. Educación: será uno de los primeros escalones
de alimentos y, sobre todo, con alto contenido de del tratamiento que se les brindará a los pacientes,
proteínas, disminuye la absorción intestinal y el familiares y personas que tengan al cuidado de
paso del medicamento a través de la barrera he- estos. Es necesario que los pacientes conozcan
matoencefálica. De manera práctica, se establecen su enfermedad, las características, las posibili-
horarios alejados de la ingesta de alimentos: 7 a.m., dades de tratamiento. Se hará hincapié en que a
11 a.m., 3 p.m. y 7 p.m., muy útiles en los estadios pesar de ser una entidad crónica puede mejorar,
iniciales. considerablemente, con el tratamiento, y que, en
2. Deterioro de fin de dosis: esta complicación, muy cada momento, habrá siempre alguna conducta
frecuente, se observa cuando los pacientes no que tomar, que logre mejorar la calidad de vida
pueden alcanzar, con el mismo beneficio motor, la de estos.
siguiente dosis de levodopa, al tomar como refe- La instrucción de los familiares es tan necesaria
rencia los horarios antes mencionados; el paciente como la anterior, el dominio de la enfermedad
luego de ingerir la dosis de las 7 a.m., por ejemplo: les permitirá saber tratarlos, según el momento
el beneficio motor que le ofrece la levodopa solo evolutivo; al comienzo solo darles apoyo y evitar
le dura, cuando más, hasta las 10 a.m., este tiempo atmósferas familiares desagradables es suficiente,
con el paso de los años se reduce todavía más. pero una vez que progrese la enfermedad y apa-
rezcan las complicaciones, será necesario que se
Aunque no se hace referencia, como complicación tomen otras medidas en el seno familiar, y sean
motora directa, a los bloqueos de marcha, estos consti- consecuentes con ello.
tuyen uno de los trastornos más frecuentes e invalidan- El momento del diagnóstico inicial es crucial en
tes en los estadios avanzados de la EPI, su tratamiento la adaptación necesaria a esta nueva condición, la
médico –farmacológico‒ resulta muy difícil, pero las forma en que se enfoque ayudará a no rechazarla,
Enfermedad de Parkinson 1627

pues negar la enfermedad, escondiendo síntomas, La ingesta de alimentos ricos en fibras debe ser
genera tensión y el consiguiente empeoramiento una conducta obligada en los pacientes con EPI,
clínico; ejemplo de ello se evidencia en pacientes algunos autores sugieren consumir 25 g/día, con
que se aguantan una mano cuando tiembla o, ello contribuyen a mejorar la constipación y a
sencillamente, la introducen en el bolsillo ante evitarla en los estadios iniciales. Los vegetales son
esa situación; en ocasiones, el miembro que tiene los más ricos en ellas, pero muchas frutas también
bradicinesia carga el portafolio o la maleta para contienen una buena concentración de fibras.
simular la carencia de braceo. Con toda esta tarea Varios estudios sugieren que las vitaminas y, sobre
no puede solo el paciente, es muy necesario que los todo, la E, pueden formar parte de los factores
familiares más allegados y, sobre todo, la(el) espo- que disminuyen el riesgo a padecer de EPI. Los
sa(o) intervenga en la creación de un pensamiento alimentos que más la aportan son las frutas, los
optimista, que conozcan acerca de la enfermedad vegetales, el hígado, el aceite de hígado de bacalao
y así se ayuda a enfrentarla. y las carnes; no obstante, aunque se lleve una dieta
Durante la etapa inicial, incluso antes de acudir al balanceada, se debe ingerir dosis suplementarias
médico por primera vez, se rechaza toda posibili- de vitaminas.
dad de tener la enfermedad, se esconden los sínto- La vitamina B6 interfiere en la absorción intesti-
mas y hasta se visita a varios facultativos en busca nal de la levodopa y actúa como cofactor en su
del diagnóstico más conveniente. El especialista descarboxilación periférica; el hecho de combinar
deberá ser cauteloso al emitir el diagnóstico, debe este fármaco con benserazida o carbidopa, dos
inhibidores de la descarboxilación periférica, y
estar seguro y exponerle al paciente, de manera
el indicar las vitaminas alejadas de la dosis de
sencilla y comprensible, los criterios por los cua-
levodopa, evita los trastornos absortivos posibles.
les lo hizo; una vez aceptado se puede manifestar
Otro factor que hay que considerar en la alimen-
una depresión reactiva, pero si se actúa sobre ella,
tación, es la relación carbohidratos/proteínas. Los
pasará felizmente el enfermo a una etapa de actitud
aminoácidos, productos de la degradación de las
positiva, con búsqueda de información y deseo
proteínas, inhiben la absorción intestinal de la
de vivir. Esta cronología no es siempre así, pues
levodopa y es esta la primera razón por la cual se
existen casos que toman el diagnóstico de forma
debe alejar las dosis de los alimentos proteicos, la
muy positiva, y otros que hacen de eso una eterna otra es que, una vez en sangre, compiten a nivel
pesadilla. de la barrera hematoencefálica con la levodopa,
2. Nutrición: son varios los factores que se han de e interfieren así en el importante paso de esta al
tener en consideración en la nutrición de un en- SNC, por lo tanto, se recomienda en los estadios
fermo de Parkinson. Aquí se comenzará por los iniciales solo tomar las dosis de levodopa alejadas
líquidos. El 70 % del organismo está compuesto de los alimentos (1 h antes o 2 h después de desa-
por líquidos, es el medio mediante el cual se rea- yuno, almuerzo y comida). Una vez aparecidas las
lizan todos los procesos biológicos, no obstante, fluctuaciones de la actividad motora se recomienda
es común que no se ingieran las cantidades diarias establecer una relación carbohidratos/proteínas de
necesarias. En ocasiones, se está en presencia de 6:1, siempre teniendo en cuenta las enfermedades
un paciente con demencia, que olvida la ingesta de asociadas.
ellos; otros ingieren fármacos con propiedades an- Los pacientes con EPI tienen pérdidas de calcio
ticolinérgicas, que causan egresos marcados; todo que los predisponen a las fracturas óseas espontá-
esto puede desencadenar deshidrataciones ligeras neas o asociadas al menor trauma. Los alimentos
que empeoran el cuadro. Los líquidos son impor- ricos en calcio y magnesio, como la leche y sus
tantes para prevenir la constipación, es necesaria derivados, se recomiendan en la dieta y en de-
la ingesta de, al menos, 2 L diarios para garantizar pendencia de cada caso en particular, se pueden
la defecación, asociado a la fibra vegetal. Otra de aportar dosis suplementarias.
sus funciones es mantener la humedad bucal para 3. Ejercicios: deben ser ligeros, evitar la fatiga, aero-
evitar las caries y la sepsis oral; también mantiene bios, para trata de ir ganando en intensidad poco
las lágrimas, cuya falta, asociada a la disminución a poco, con el objetivo de ganar en capacidad,
del parpadeo, genera queratitis y otras afecciones resistencia y mejorar síntomas como el dolor y
oculares. la rigidez.
1628 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Tratamiento farmacológico. Constituye el verdade- las manifestaciones adversas y la corta duración de su


ro reto al cual se hace referencia en la parte inicial de efecto clínico hicieron pensar en que necesitaba otro
este capítulo. Se puede dividir en sintomático “neuro- fármaco que, combinado con él, pudiera resolver este
protector”, restaurativo y quirúrgico, este se resume problema. Inicialmente, se utilizó la alfa metildopa,
en un algoritmo terapéutico (Fig. 123.1.), establecido inhibidor de la descarboxilasa periférica (IDP), enzima
como parte de una conferencia de consenso realizada que degrada la levodopa y la convierte en DA, pero por
en enero de 1997, en Carmel, California. sus características farmacodinámicas pasaba la barrera
hematoencefálica e inhibía esta acción en el SNC.
En 1965, Birkmayer descubre otro IDP, la benserazi-
da, 100 veces más potente que la anterior y que debido
a su gran peso molecular le impide pasar la barrera
hematoencefálica, lo cual permite que la DA solo se
presente donde está deficitaria, en el SNC. Existen
varios preparados de levodopa asociados a un IDP, con
carbidopa, el sinemet, y con benserazida, el madopar,
ambos con mucha similitud farmacodinámica. Las
presentaciones de estos se pueden dividir en conven-
cionales, de liberación controlada y los dispensables o
plus. De acuerdo con el momento requerido se usarán
las proporciones precisas.
Una vez que llega al SNC, la levodopa se absorbe
a nivel del intestino delgado, usando el transporte de
aminoácidos aromáticos de cadena larga; este proceso
es inhibido por los alimentos proteicos. Se distribuye
rápidamente por los tejidos, con un tiempo de vida
media de 5-10 min, atraviesa la barrera hematoencefá-
lica mediante el mismo mecanismo de transportación
y en la periferia es catabolizada por la descarboxi-
lasa de aminoácidos aromáticos (DAA) y la catecol
Fig. 123.1. Algoritmo terapéutico de la enfermedad de O-metiltransferasa (COMT), enzimas que convierten
Parkinson, establecido durante la conferencia Carmel, la levodopa en dopamina y 3 O-metildopa (3-OMD),
California. respectivamente.
La levodopa es captada por las neuronas de la sus-
Tratamiento sintomático tancia nigra en su pars compacta y se convierte en DA
Como en otras entidades que no tienen tratamiento por la acción de la dopamina descarboxilasa, es liberada
específico curativo, el tratamiento sintomático desem- por la terminación presináptica a nivel del cuerpo es-
peña un papel fundamental, pues es capaz de mejorar triado debido a la vía nigra estriatal, aquí se cataboliza
al paciente durante muchos años y le permite realizar por la monoaminoxidasa B (MAOB) y la COMT, con
una vida cercana a la normal. la formación de 3-OMD y ácido homovanílico como
La controversia de cuándo comenzar el tratamiento principales catabolitos.
sintomático en la EPI, está dada por la paradoja entre La levodopa al descarboxilarse es convertida en DA
la mejoría clínica que le producen estos fármacos y las y CO2, la DA es oxidada por la MAOb, con la subsi-
complicaciones motoras, a largo plazo, dependientes guiente formación de peróxido de hidrógeno (H2O2),
de la levodopa. Por lo tanto, siempre es importante y este, bajo condiciones normales, es degradado por
retrasar el comienzo del tratamiento, sin privarlos de el glutatión, pero en presencia de hierro en su forma
una mejoría considerable en el momento que interfieran ferrosa (Fe+2) produce radicales hidroxilo, lo cual se
los síntomas con las actividades cotidianas, este estadio conoce como reacción de Fenton. Este metabolismo
es denominado por muchos como la “luna de miel de oxidativo provoca un aumento de la pérdida neuronal
la levodopa”. a nivel de la sustancia nigra pars compacta, que causa
Levodopa. Este precursor activo de la DA se comen- denervación estriatal, con daño de los receptores D1 y
zó a utilizar solo, pero no fue eficaz por mucho tiempo; D2 e hipersensibilidad de estos últimos, que se piensa
Enfermedad de Parkinson 1629

sea uno de los mecanismos responsables de la aparición levodopa por varios años. Aunque hay estudios con bro-
de las complicaciones farmacodinámicas a largo plazo mocriptina que no son tan esperanzadores, los nuevos
por el uso de esta droga. agonistas dopaminérgicos han demostrado mejoría en
La relación existente levodopa/IDP, en las presenta- los casos nuevos que no han utilizado levodopa, tanto
ciones convencionales, determina su utilidad desde el los ergolínicos ‒como la cabergolina‒, como los no
punto de vista práctico, esta es 4/1, o 10/1, en dependen- ergolínicos ‒el ropirinol y el pramipexol.
cia del momento en que se requiera usar. Se necesitan La apomorfina fue el primer AD conocido. Se utilizó
de 75-100 mg de IDP para efectuar su acción, por lo por primera vez como agente antiparkinsoniano en el
tanto, en los estadios iniciales, cuando no se necesitan año 1950. Es un agonista D1, D2 con un poderoso efec-
altas dosis de levodopa, las combinaciones sugeridas to antiparkinsoniano, se aplica por vía i.v. o s.c., con
son 4/1 y así se evitan las manifestaciones adversas de un tiempo de vida media corto, de aproximadamente
la DA en la periferia, tales como hipotensión, náuseas, 30 min. Después de administrado en bolo intravenoso
vómitos, entre otras. Una vez avanzada la enfermedad, o subcutáneo, su efecto antiparkinsoniano es evidente
se pueden utilizar las combinaciones de 10/1, que con entre los 8-12 min, con una duración entre 40-60 min.
mayor frecuencia se observan en el sinemet (250/25), Se utiliza en pacientes fluctuantes complejos de tipo
ya que el madopar tiene sus presentaciones habituales distónica, en dosis de 2-7 mg, por vía s.c. o i.v., de
como 100/25 o 200/50. La dosis inicial depende de la forma continua o en dosis aisladas; muestra mejoría de
edad y del efecto requerido; pero aproximadamente las fluctuaciones motoras y de las discinesias distóni-
100 mg de levodopa, 3-4 veces/día puede ser suficiente, cas dolorosas. Su utilización en pruebas terapéuticas
alejada de los alimentos. ha sido uno de sus principales usos, que cumple con
Los preparados retard tienen relaciones de 4/1 y su el objetivo de determinar la respuesta a los AD y la
empleo ha permitido mantener niveles estables de DA correcta clasificación de las complicaciones motoras.
en el SNC, lo que favorece su uso para las fluctuaciones El mesilato bromocriptina, comercializado como
motoras, aunque la utilidad más difundida y autorizada
parlodel, se absorbe por completo por la vía oral; se me-
sea en dosis nocturnas, para mejorar el sueño de estos
taboliza, en su totalidad, a nivel hepático; su tiempo de
pacientes y las distonías en off matinales.
vida media plasmática es alrededor de 7 h; se comporta,
Otra forma de presentación de la levodopa es la
fundamentalmente, como agonista de receptores D2 y
dispensable, o plus, que se utiliza cuando se requiere
D3, y tiene una ligera actividad sobre receptores D1
obtener un efecto rápido, ya sea por fluctuaciones de
cuando se utiliza en altas dosis. Se presenta en tabletas
la actividad motora o por una prueba farmacológica.
o cápsulas de 2,5 mg, 5 mg y 10 mg. Se comienza con
El momento de comienzo de la levodopoterapia es
2,5 mg/día, después cada 8 h y la dosis se aumenta de
muy discutido, sus efectos adversos, a largo plazo, han
forma paulatina, cada semana, hasta llegar a 40 mg
desplazado el comienzo de los estadios iniciales hasta
como dosis máxima.
que ya el deterioro motor interfiera en las actividades
de la vida diaria, aunque no se debe privar nunca a un El lisuride –dopergin‒ es un alcaloide ergolínico
paciente de los beneficios motores iniciales, conocidos semisintético, con un tiempo de vida medio alrededor
como la “luna de miel de la levodopa”, como ya se de las 4 h. Se utiliza por vía oral y parenteral; se com-
expresó anteriormente. Los efectos adversos dosis de- porta como un agonista D2 con ligera actividad sobre
pendientes son las náuseas, los vómitos, la hipotensión, receptores D1. Se presenta en tabletas de 0,1 mg, 0,2 mg,
las alucinaciones, la psicosis, la gastritis, entre otras. 0,5 mg y 1 mg.
Agonistas dopaminérgicos. La acción de los ago- El mesilato de pergolide −permax, pharken− es un
nistas dopaminérgicos (AD) difiere de la conocida derivado ergolínico semisintético mucho más potente
para la levodopa, ellos actúan, directamente, sobre que los anteriores, su tiempo de vida media es de 20-27 h,
los receptores dopaminérgicos possinápticos a nivel aumenta sus niveles en sangre 1-2 h después de haber
del cuerpo estriado, sin necesidad de un paso previo sido administrado. Es capaz de estimular receptores
metabólico a nivel presináptico; ofrecen una mejoría D1, D2 y D3, estos dos últimos mucho más que el
clínica, tanto en monoterapia en los estadios iniciales, D1. Numerosos estudios concuerdan en que su uso en
como en asociación con la levodopa. politerapia con levodopa reduce las fluctuaciones de la
El comienzo del tratamiento sintomático con AD movilidad, disminuye el tiempo en off en un 32 %, y al
retarda el inicio de las complicaciones motoras rela- compararlo con placebo, solo 4 % (p < 0,01), con una
cionadas con el uso de levodopa y evita así requerir de reducción de la dosis inicial de levodopa del 24,7 %.
1630 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Su utilización en monoterapia, en pacientes de debut prolonga la biodisponibilidad de la levodopa y reduce


ha demostrado una alta eficacia de la droga. Estudios la concentración de 3-OMD; a nivel central aumenta
a doble ciegas con bromocriptina versus pergolide han la concentración de levodopa y dopamina, y disminuye
evidenciado, en este último, un mayor beneficio en el la concentración de 3-OMD.
tratamiento de las fluctuaciones motoras en estadios El entacapone es un inhibidor periférico reversible
avanzados de la enfermedad. Se presenta en tabletas de de la COMT eritrocitaria, aumenta la concentración de
0,05 mg, 0,25 mg, 0,5 mg y 1 mg; la dosis inicial es de levodopa, incrementa el tiempo en on, pero por la vida
0,05 mg, 1 vez/día y a la semana se aumenta a 2 veces/día, corta que tiene, se debe administrar con cada dosis de
estos aumentos serán de 0,05 a 0,1 mg semanal, hasta levodopa. El tolcapone es un inhibidor reversible de la
llegar a 3 mg. COMT que actúa a nivel central, pero fue suspendido
El ropinirol –requip‒ es un agonista no ergolínico, del mercado por sus efectos adversos.
con actividad selectiva sobre receptores D2 y débil Inhibidores de la MAO-B. La MAO-B actúa en la
actividad sobre receptores D1, alfa-2 adrenérgicos, desaminación oxidativa de la D, por lo que su inhibi-
muscarínicos y 5-HT2. Su vida media es de 6 h, aproxi- ción incrementa su tiempo de vida media en el SNC.
madamente, alcanza sus niveles máximos en sangre con La selegilina o deprenil es un inhibidor reversible de
el estómago vacío a la hora y media, y con alimentos la MAO-B, bloquea la recaptación presináptica de
a las 4 h. Su beneficio en monoterapia, como asociado D, potencia la eficacia de la levodopa y mejora las
a la levodopa, es significativo, reduce el tiempo en off fluctuaciones motoras en el 50-75 % de los pacientes.
y la dosis de levodopa que consumen los pacientes. También inhibe la oxidación del MPTP a MPP+24,
Se comienza con 0,25 mg con aumentos semanales, el induce la síntesis de una nueva proteína que inhibe
fármaco se debe administrar en dosis de 3-4 veces/día, la apoptosis y uno de sus metabolitos, la desmetilse-
y la dosis máxima será de 8 mg/día. legilina; se piensa que sea una molécula activa en la
El pramipexole es un derivado no ergolínico, deri- neuroprotección, por lo tanto, se ha sugerido que debe
vado sintético aminobenzatiazol, con alta afinidad por tener un efecto protector. Esto carece de aprobación,
receptores D3 y moderada actividad sobre D2 y alfa-2 incluso el grupo del Reino Unido para las investi-
adrenérgicos. Su absorción por vía oral es rápida con gaciones de la enfermedad de Parkinson, demostró
un pico máximo en plasma de 1-3 h y tiempo de vida 76 muertes en el grupo que usó selegilina en combina-
media aproximado de 2-12 h. Es efectivo lo mismo en ción con levodopa, contra 44 en el grupo de selegilina
monoterapia en momentos iniciales, como asociado a sola, aunque ha tenido cuestionamientos de la meto-
levodopa. En un estudio comparativo con la levodopa dología, y no ha podido ser probado por otros autores.
en los estadios iniciales, se demostró una mejoría signi- La dosis diaria es de 10 mg, dividido en 2 dosis
ficativa de la actividad motora (p < 0,0001), disminuye de 5 mg cada una, en el desayuno y en la comida, su
el tiempo en off y la dosis diaria de levodopa. uso más difundido es por vía oral −tabletas de 5 mg−,
Inhibidores de la COMT. La COMT es una de las aunque existen preparados transdérmicos o nasales con
principales enzimas que degradan las catecolaminas, la ventaja de evitar el paso metabólico hepático; su vida
tales como levodopa, dopamina, adrenalina, noradre- media es de alrededor de las 40 h.
nalina, entre otras. La levodopa es degradada a 3-OMD
y actúa, a su vez, regulando la actividad de la COMT, Agentes no dopaminérgicos:
pues esta compite con la levodopa por el transporte 1. Anticolinérgicos: fueron el primer tratamiento
intestinal y a través de la barrera hematoencefálica. exitoso de los parkinsonismos, se comenzó con
En la periferia, la COMT se encuentra en el tracto los derivados de la belladona, hasta los más re-
gastrointestinal, los eritrocitos, el hígado y los riñones, cientemente usados. La justificación de su uso es
a nivel central tiene una doble función, metaboliza que, a nivel del cuerpo estriado, existe una relación
la levodopa y la DA a su vez. Por lo tanto, cualquier antagónica entre la DA y la acetilcolina, y todo
sustancia capaz de inhibir la COMT actuará en el man- fármaco que disminuya los niveles colinérgicos
tenimiento de los niveles de levodopa. puede, por ende, aumentar la DA y mejorar los
Hoy existen en el mercado dos inhibidores de la síntomas parkinsonianos. La mejoría se hace más
COMT que son el tolcapone y el entacapone. La ad- evidente en los pacientes que tienen temblor y sia-
ministración conjunta de levodopa con un inhibidor lorrea; la bradicinesia y la rigidez pueden mejorar
de la COMT provoca varios efectos, en la periferia se en menor medida.
Los efectos colaterales más frecuentes son: seque- enfermos; esta puede ser ablativa o estimulativa y las
dad de la boca, náuseas, visión borrosa, retención dianas dependen de la sintomatología presentada.
urinaria y disfunción cognitiva, lo que es más En Cuba se realizan, fundamentalmente, las técnicas
frecuente en pacientes con deterioro cognitivo ablativas, con dianas en el tálamo, pálido o subtálamo,
previo. Especial atención reviste el cuidado de no esta última desarrollada por un grupo multidisciplinario
utilizar este grupo de fármacos en pacientes con del CIREN, con muy buenos resultados.
antecedentes de glaucoma y alteraciones prostá- La talamotomía se realiza, preferentemente, cuan-
ticas, y en mayores de 70 años usarlo con estricta do el paciente presenta temblor; la palidotomía, en
vigilancia y en bajas dosis. pacientes con discinesias, aunque mejora los síntomas
2. Antagonistas glutamatérgicos: descubierta de ma- parkinsonianos; y la subtalamotomía mejora las mani-
nera casual, la amantadina provoca mejoría debido festaciones parkinsonianas y axiales.
a que inhibe la recaptación de DA y puede actuar
como estimulante de los receptores dopaminérgi- Bibliografía
cos. Otra de las funciones que puede justificar la
Bonifati, V., P. Rizzu, M. J. van Baren, et al. (2003). Mutations in
recuperación de los pacientes es la de ser un anta- the DJ-1 gene associated with autosomal recessive early-onset
gonista de los receptores de N-metil-D-aspartato parkinsonism. Science; 299: 256-9.
y, por eso, su efecto neuroprotector. Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más frecuen-
tes. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez Sintes,
R. y otros). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen
Se utiliza en dosis orales entre 100-200 mg/día como II, pp. 917-21.
monoterapia en pacientes de con inicio, o asociada a Easton, J. D., G. W. Albers, L. R., Caplan, J. L., Saver, D. G.
Sherman, for the TIA Working Group (2004). Reconsideration
levodopa en pacientes fluctuantes. Hay autores que of TIA terminology and definitions. Neurology; 62:S29-S34.
plantean como fenómeno la tolerancia que aparece Holden, K. (1999): Parkinson’s disease: Nutrition matters. National
Parkinson foundation, pp. 7-43.
alrededor de los 6 meses iniciado el tratamiento, Rodríguez Piñeiro (2010). Enfermedad de Parkinson. En Colecti-
aunque una proporción de pacientes no presentan esta vo de autores. Guía terapéutica para la Atención Primaria en
dificultad. La droga, por lo general, es bien tolerada; Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, pp. 104-108
Romero Cabrera, A. J. (2012). Asistencia clínica al adulto mayor.
la aparición de livedo reticularis, edema distal en ex- 2da. ed. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. pp. 172-181.
tremidades inferiores y alucinaciones visuales, son las Valente, E. M., A. R. Bentivoglio, P. H. Dixon, et al. (2001). Lo-
complicaciones más frecuentes. calization of a novel locus for autosomal recessive early onset
parkinsonism, PARK6, on human chromosome 1p35- p36. Am
Tratamiento quirúrgico J Hum Genet; 68: 895-900.
Valente, E. M., F. Brancati, A. Ferraris, et al. (2002). PARK6-
Aunque no es objetivo de este capítulo describir linked parkinsonism occurs in several European families. Ann
tipos y dianas quirúrgicas presentes en los pacientes Neurol; 51(1):14-8.
Van Duijn, C. M., M. C. Dekker, V. Bonifati, et al. (2001). Park7,
con EP, es necesario saber que la cirugía se emplea a novel locus for autosomal recessive early-onset parkinsonism,
como una de las posibilidades terapéuticas en estos on chromosome 1p36. Am J Hum Genet; 69:629-34.
Capítulo 124

EPILEPSIAS

Juan Álvaro García Fidalgo, Marianela Arteche Prior

Conceptos continua o discontinua. Pueden ser de origen cerebral


Crisis. Momento de una enfermedad caracterizada o espinal. Entre los factores capaces de causar con-
por un cambio súbito y, generalmente, decisivo hacia vulsiones de origen cerebral se encuentran: anoxia o
la mejoría o agravación; sinónimo de ataque. hipoxia, tóxicos, trastornos metabólicos y epilepsia
Ataque. Episodio súbito que afecta a una persona en (Gastaut, H., 1973).
aparente buen estado de salud o agravación brusca de En el Glosario en epileptología (ILAE, 2001), se
plantea que es un término que está pendiente, y se le
un estado crónico; sinónimo de acceso o crisis.
define como episodios con contracciones musculares
La definición de ambos conceptos es importante para
excesivas y anormales, usualmente bilaterales, las
evitar confusiones. Por ejemplo: es común que cuando
cuales pueden ser continuas o discontinuas.
el médico le pregunta a los pacientes sobre cómo ha
Se recomienda el primero porque deja en claro que
sido la evolución en el periodo entre una y otra visita,
una convulsión es la expresión de una noxa al SNC,
ellos suelen responder: “bien”. Sin embargo, después síntoma exclusivo de la epilepsia.
de haber comenzado a escribir lo referido, comienzan Crisis epilépticas. Según el Glosario en epilep-
a aclarar que le han sucedido “crisis chiquitas”, por el tología de 2001, se define como: manifestación o
contrario, solo le ha(n) ocurrido algún(os) ataque(s). manifestaciones de actividad epiléptica ‒excesiva e
Esto se debe al sobreentendimiento, en primer lugar, hipersincrónica de las neuronas del encéfalo que es
de que crisis o ataque es de naturaleza epiléptica y, en usualmente autolimitada.
segundo lugar, a la distinción hecha para “separar” las Según artículo especial de la revista Epilepsia,
crisis parciales simples o complejas y las ausencias o No. 46 de 2005, es la ocurrencia de síntomas y signos
mioclonías, de las crisis primarias o secundariamente transitorios debidos a una anormal actividad excesiva
generalizadas, aquellas en que se pierde la conciencia y o sincrónica de las neuronas del cerebro.
hay convulsiones; parece como si los términos tuvieran Las definiciones transcriptas son entendibles
ese significado, es decir, emplear el de crisis epiléptica para los expertos ‒quienes aún no han arribado a
para cuando se conserva la conciencia y el de ataque consenso‒, sin embargo, de difícil comprensión
epiléptico cuando hay caídas, traumas o convulsiones. para los principiantes, resulta, en consecuencia,
Lo anterior es consecuencia de la falta de educa- obligatorio explicarlas someramente. En ambas se
ción recibida por el paciente de parte del médico. Si insiste acerca de la relación entre el sitio de asiento
importante es la calidad del fenómeno, también lo es el –“neuronas del encéfalo”-“neuronas del cerebro”‒,
número; ambos elementos indicarán si el tratamiento de los mecanismos de producción –“excesiva e hi-
es efectivo o no, y la principal meta u objetivo, tanto persincrónica”-“una anormal actividad excesiva o
del médico como del paciente, es lograr el control ab- sincrónica”‒ y su traducción clínica –“manifestación
soluto. Para esto, es trascendental llevar un calendario, o manifestaciones de actividad epiléptica”-síntomas
pues pueden descubrirse factores precipitantes y hasta y signos transitorios‒. Dígase claramente: para que
crisis reflejas. Todo radica en establecer una buena hayan crisis epilépticas debe estar afectado el encé-
educación sobre la enfermedad y claras consignas de falo, preferentemente, las neuronas de la corteza ‒en
comunicación. cualquier sitio‒, de ahí la diversidad de síntomas y
Convulsión. Clásicamente, es toda contracción invo- signos, lo cual hace imperioso establecer una clasifi-
luntaria de la musculatura del cuerpo. Tales contracciones cación de las crisis y conocer los principales rasgos
pueden ser tónicas o clónicas, según su naturaleza sea o elementos sintomatológicos de cada una.
Epilepsias 1633

Desde el punto de vista fisiopatológico, se analizará está(n) presente(s)‒ de otras crisis en las cuales la
qué sucede desde las neuronas a las manifestaciones pérdida de conocimiento es el síntoma más conspicuo.
clínicas. Tómese el ejemplo de una población de Ni en las definiciones ni en los rasgos de identifi-
neuronas funcionando en forma anormal, por haber cación aparecen las convulsiones o pérdida del cono-
perdido la armónica relación con las demás ‒mando/ cimiento, porque no son síntomas o signos exclusivos
/subordinación entre circuitos‒; cuando ellas reclutan de la epilepsia, y se pueden presentar por otras causas
a otras sanas ‒sincronía o hipersincronía‒, se produce bien ajenas a ella.
una descarga cuya expresión clínica es la consabida Las crisis epilépticas, de acuerdo con la forma de
crisis epiléptica. El carácter autolimitado se debe a presentación, pueden aparecer de manera espontánea
procesos de excitación-inhibición que dan lugar al o fortuita, provocadas por irregularidades o abandono
inicio y terminación sin la intervención de factores del tratamiento, trastornos en la biodisponibilidad del
extraencefálicos, en la mayoría de los casos. medicamento, inadecuada selección del tipo de droga
Ahora bien, ¿cuáles son las características clínicas de acuerdo con el tipo de crisis, estrés ‒con mucho, el
que identifican o distinguen o le dan un carácter pri- más frecuentemente responsable del descontrol y las
vativo al fenómeno epiléptico? Estas son: recaídas‒, privación de sueño, ingestión de alcohol o
Frecuentemente recurrente. Significa la presencia de sustancias ilícitas, infecciones intercurrentes, fatiga
de más de una crisis epiléptica separada por un tiempo física, menstruación y embarazo; o ser precipitadas por
mayor de 24 h, ya que si ocurre otra, o más, dentro de estímulos específicos, denominándose reflejas.
ese lapso, se denomina reiterada y se cuenta como una A continuación se aclara el significado de algunos
sola, aunque sea un estatus epiléptico. Desde el punto términos:
de vista epidemiológico se habla de epilepsia cuando Crisis focal. Es aquella crisis cuya semiología
han habido dos o más crisis epilépticas fortuitas en inicial indica o por lo menos es consistente con la
una persona. Realmente se escribió “frecuentemente activación de solo una parte de un hemisferio cerebral.
recurrentes” porque puede existir el cese, espontáneo Crisis generalizada ‒sinónimo de bilateral‒. Es
o por acción de la cirugía, de las crisis epilépticas y, aquella crisis cuya semiología inicial indica o por
lo menos es consistente con una afectación más que
por ende, la curación.
mínima de ambos hemisferios cerebrales. Se incluye
Paroxístico. Es un fenómeno que ocurre inespe-
la definición de las crisis generalizadas tonicoclónicas
radamente, es decir, sin factor precipitante ‒salvo las
en este apartado. Es sinónimo de crisis bilaterales toni-
reflejas, entre el 1-5 % del total‒, lo que le confiere un
coclónicas ‒anteriormente crisis de “gran mal”‒. Son
sello que, quizás, motivara el nombre que lleva.
contracciones tónicas bilaterales y simétricas seguidas
Breve duración. El tiempo resulta primordial pre-
de contracciones clónicas bilaterales asociadas, con
cisarlo y, casi siempre, es lo más difícil por la angustia
frecuencia, a fenómenos autonómicos.
que causa al paciente o a los observadores el ataque, Automatismos. Es una actividad motora más o me-
pero se habla de la duración del ictus, no de la totalidad nos coordinada y repetitiva que, por lo general, ocurre
que incluye los síntomas posictales. Así el fenómeno cuando hay afectación de la conciencia y para la cual
epiléptico dura segundos o escasos minutos, frecuen- el sujeto tiene, usualmente, amnesia posterior. Estos,
temente, menos de 5. Una crisis que se prolongue más, a menudo, recuerdan un movimiento voluntario que
es difícil que sea de origen epiléptico. puede consistir en una inapropiada continuación de la
Sucesión de los síntomas constituyentes de la cri- actividad motora preictal.
sis epiléptica. Un paciente puede tener más de una. Los adjetivos siguientes son muy empleados para
La secuencia de los síntomas, puestos en evidencia modificar el término automatismo: oroalimentario,
durante el interrogatorio pormenorizado, siempre será mimético, manual o pedal, gestual, hipercinético, hi-
la misma; dicho de otra forma, no existirá una zona pocinético, disfásico, dispráxico, gelástico, dacrítico,
sintomatogénica epiléptica que una vez se exprese con vocal, verbal.
una secuencia de los síntomas o signos y la otra lo haga Crisis reactivas. Ocurren asociadas con perturba-
de modo diferente. ciones sistémicas transitorias tales como enfermedades
Como último elemento se debe señalar que alguna intercurrentes, privación de sueño o estrés emocional.
vez, sobre todo cuando la crisis se ha generalizado, des- Estatus epiléptico. Según Gastaut (1973) es una
pués de la recuperación aparece cefalea, somnolencia y crisis epiléptica única con duración mayor de 30 min
cansancio o la combinación de cualquiera de estos tres o una serie de crisis epilépticas durante las cuales el
síntomas, útiles en el diagnóstico diferencial ‒cuando estado de conciencia no se recupera entre una y otra.
1634 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

El Glosario en epileptología define este término Crisis epilépticas y síndromes focales. Reemplaza
como una crisis que no muestra signos clínicos de los términos crisis parciales y síndromes relacionados
finalizar después de una duración más prolongada a la con localización.
gran mayoría de las crisis epilépticas de ese tipo, en Síndrome epiléptico. Es un conjunto de síntomas
una parte importante de los pacientes que la padezcan, o signos que definen una única condición epiléptica.
o crisis epilépticas recurrentes sin recuperación de las Debe incluir más que el(los) tipo(s) de crisis epilépti-
funciones del SNC interictal. ca(s), luego entonces, crisis del lóbulo frontal per se,
Se recomienda actuar con la mayor celeridad sin por ejemplo: no constituye un síndrome.
dejar que se prolongue por más de 10 min la duración Síndrome de epilepsia benigna. Es un síndrome
de cualquier crisis. caracterizado por crisis epilépticas que son fácilmente
Epilepsia. El Glosario en epileptología la distingue tratadas o no requieren de tratamiento y remiten sin
en dos tipos: secuelas.
–– Trastorno epiléptico: es una condición neurológica Síndrome de epilepsia refleja. Es un término en
crónica que se caracteriza por crisis epilépticas el cual todas las crisis son provocadas por estímulos
recurrentes. sensoriales. Las crisis que ocurren en síndromes de
–– Epilepsias: son aquellas situaciones que involucran epilepsia focal o generalizada en asociación con crisis
crisis epilépticas crónicas recurrentes que pueden ser espontáneas son clasificadas como tipo epiléptico de
consideradas como trastornos epilépticos. crisis. Las crisis reflejas aisladas también pueden ocu-
rrir en situaciones que no necesariamente requieren
Según un artículo especial de la revista Epilepsia,
del diagnóstico de epilepsia. Las crisis epilépticas
No. 46 de 2005, epilepsia es el nombre de un trastorno
causadas por otras circunstancias especiales, tales
cerebral caracterizado, predominantemente, por in-
como la fiebre o la supresión de alcohol, no son crisis
terrupciones de la función cerebral normal, impredeci-
epilépticas reflejas.
bles y recurrentes, nombradas crisis epilépticas.
Síndrome de epilepsia idiopática. Es un síndrome
Según el autor de este tema, modificando la antigua
definición de la OMS, las epilepsias pueden tener di- que solamente se manifiesta por crisis epilépticas y
versas etiologías, caracterizadas solo por la presencia no subyace ninguna lesión estructural del encéfalo
de crisis epilépticas o eventualmente se pueden asociar u otro(s) síntoma(s) o signo(s) neurológico(s). Se
a otras manifestaciones clínicas. presume una base genética y usualmente aparecen en
Lo más importante es saber que la epilepsia puede determinadas edades.
ser una enfermedad caracterizada solo por la presen- Síndrome de epilepsia sintomática. Es un síndrome
cia de crisis epilépticas o ser un síntoma más dentro en el cual la(s) crisis epiléptica(s) es(son) el resultado
del conjunto de otros trastornos, neurológicos o no, de una o más lesiones estructurales identificables del
indicativo de una cromosomopatía, un error congénito encéfalo.
del metabolismo, la secuela de agresiones perinatales, Síndrome de probable epilepsia sintomática. Se
infecciones o traumas del SNC, malformaciones ar- prefiere usar este término que el de criptogénico, aun-
teriovenosas, infarto o hemorragia cerebral, tumores que ambos sean sinónimos. Se emplea para definir
o enfermedades degenerativas. Y la palabra crónica síndromes que el médico cree que son sintomáticos,
hacerla flexible para que quepa la cierta realidad de pero de causa no identificada.
una curación. Enfermedad epiléptica. Es una condición patológica
con una sola y bien definida causa. Entonces, una epi-
Definiciones de términos clave lepsia mioclónica progresiva es un síndrome, pero la
Tipo epiléptico de crisis. Es un evento ictal del cual dolencia de Unverricht-Lundborg es una enfermedad.
se cree esté manifestado por un único mecanismo fisio- Encefalopatía epiléptica. Es una condición en la
patológico y sustrato anatómico. Esto es una entidad cual las anormalidades epileptiformes por sí mismas
diagnóstica con causa terapéutica y con implicaciones se cree que contribuyen a la progresiva afectación de
pronósticas. la función cerebral.
Crisis epilépticas parciales simples o complejas.
Epidemiología
Estos términos no se recomienda emplearlos más ni
serán sustituidos. La afectación ictal de la conciencia En Cuba, tres estudios en la población, con técnicas
será descrita cuando sea apropiado para crisis epilépti- diferentes de los cuales el más consistente es el de la
cas en particular, pero no se usará para clasificar tipos doctora Pascual, encontraron cifras de prevalencia de
específicos de crisis epilépticas. la epilepsia entre 3-6 casos/1 000 habitantes.
Epilepsias 1635

Por nuestra parte, cinco estudios en igual número de en caso contrario. Se define como alteración de la
áreas de salud de la ciudad de La Habana entre los años conciencia a la incapacidad del sujeto para reaccio-
1998-2002, mostraron una tasa de 6,41 por 1 000 ha- nar adecuadamente a estímulos externos por alte-
bitantes. Pero hay que señalar la presencia de falsos ración en la capacidad de percepción, de reacción
diagnósticos de epilepsia en el 22,64 % de los pacientes o de ambas. En las crisis simples la participación
dispensarizados como epilépticos. cortical, por lo general, afecta un área limitada de
En Cuba no ha habido ningún estudio sobre in- un hemisferio cerebral y en las crisis complejas, la
cidencia de epilepsia, no obstante la cifra aceptada participación cortical con frecuencia es bilateral.
mundialmente, en consenso, es alrededor de 50 por 1. Simples:
100 000 habitantes. a) Con síntomas motores:
Se debe destacar que los picos de incidencia de –– Motora sin marcha.
epilepsia son más altos por debajo de los 20 años y por –– Motora con marcha.
encima de los 50-60 años de edad. –– Versiva.
–– Postural.
Diagnóstico positivo –– Fonatoria.
El esquema diagnóstico propuesto para las personas –– Con vocalización.
con crisis epilépticas y con epilepsia tiene en cuenta –– Con detención del lenguaje.
los lineamientos siguientes: b) Con síntomas somatosensoriales o síntomas
1. Fenomenología ictal: según el Glosario termi- sensitivos especiales:
nológico descriptivo octal, puede ser usada para –– Somatosensitivos.
describir eventos ictales con cualquier grado de –– Visuales.
detalle necesario. –– Auditivos.
2. Tipo de crisis: según la Lista de crisis epilépticas, –– Olfatorios.
cuando sea apropiado debiera especificarse el es- –– Gustativos.
tímulo precipitante para la crisis epiléptica refleja –– Vertiginosos o vestibulares.
y la localización dentro del encéfalo. c) Con síntomas autonómicos:
3. Síndrome: según la Lista de síndromes epilépticos, –– Sensación epigástrica.
con la debida comprensión de que el diagnóstico –– Palidez.
de un síndrome epiléptico no siempre puede ser –– Sudación.
posible. –– Piloerección.
4. Etiología: según la Clasificación de enfermedades
–– Rubicundez.
frecuentemente asociadas a crisis epilépticas o
–– Midriasis.
síndromes epilépticos cuando sea posible, defectos
d) Con síntomas psíquicos:
genéticos o sustrato patológico específico para las
–– Disfásica.
epilepsias focales sintomáticas.
5. Deterioro: es opcional, pero a veces beneficioso. –– Dismnésica.
Algunos grados adicionales de diagnóstico se pue- –– Cognitiva.
den derivar de una adaptación de la Clasificación –– Afectiva.
del deterioro de la WHOCIDH-2. –– Ilusoria.
–– Alucinatoria.
Clasificación 2. Complejas:
a) Con alteración de la conciencia al comienzo:
Primero se dará a conocer la Clasificación de 1989,
–– Sin automatismo.
modificada por Dreyfus, y se hará una descripción, no
–– Con automatismo.
extensa, de cada una de las crisis.
b) De comienzo parcial simple seguido de altera-
Tipos de crisis ción del estado de la conciencia:
A. Crisis parciales, focales o localizadas: por lo ge- –– Sin automatismo.
neral, los primeros eventos clínicos y electroence- –– Con automatismo.
falográficos indican la participación inicial de un 3. Crisis parciales ‒focales o localizadas‒ que evo
grupo neuronal limitado a una parte de la corteza lucionan a crisis generalizadas:
cerebral. Estas crisis pueden ser simples, cuando a) De inicio parcial simple que evoluciona a ge-
no está alterada la conciencia del sujeto, y complejas, neralizada.
1636 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

b) De inicio parcial compleja que evoluciona a a) Crisis con síntomas motores:


generalizada ‒con alteración de la conciencia –– Motora sin marcha: se observan movimientos
de inicio que evoluciona a crisis generalizada. clónicos o tónicos de un grupo muscular de
c) De inicio parcial simple, seguido de alteración cualquier parte de un lado del cuerpo, más
del estado de la conciencia parcial compleja frecuente en los segmentos corporales que
que, después, evoluciona a crisis generalizada. tienen gran área de representación en la
B. Crisis generalizadas: los primeros eventos clíni- corteza cerebral ‒cara y porciones distales
cos y electroencefalográficos indican la partici- de miembro superior‒, sin que se involucren
pación inicial de extensas áreas de ambos hemisferios otros grupos musculares. Por lo general, se
cerebrales. Pueden ser crisis convulsivas o no con- afecta el área motora primaria en la circun-
vulsivas y es habitual la alteración de la conciencia volución prerrolándica.
o la pérdida de ella como manifestación inicial: –– Motora con marcha: igual que en la anterior,
1. Ausencias: pero el fenómeno motor se propaga a otros
a) Típicas. grupos musculares ‒marcha jacksoniana−.
b) Atípicas. Generalmente, se afecta el área motora pri-
2. Mioclónicas. maria en la circunvolución prerrolándica.
3. Clónicas. –– Versivas: afecta músculos sinérgicos. Se
4. Tonicoclónicas. produce desviación conjugada de los ojos, la
5. Tónicas. cabeza y a veces del tronco. La afectación se
6. Atónicas. puede localizar en corteza frontal posterior
C. Indeterminadas o no clasificadas: contempla las crisis o temporal anterior, corteza occipital o área
que no se pueden clasificar por falta de datos clínicos motora suplementaria en la cara mesial del
y electroencefalográficos, y las crisis que hacen muy
lóbulo frontal.
difícil su inclusión en alguna de las categorías seña-
–– Posturales: ocurre una contracción tónica de
ladas anteriormente. Estas últimas incluyen algunas
un segmento corporal que hace que adopte
crisis neonatales como movimientos oculares rítmi-
una posición o actitud corporal fija. Se afecta
cos, natatorios y masticatorios. El cuadro clínico de
el área motora primaria en la circunvolución
las crisis varía en dependencia del tipo de que se trate.
prerrolándica o el área motora suplementaria.
–– Fonatoria: se puede observar vocalización,
Crisis parciales focales o localizadas. Se clasifican de
palilalia y detención del lenguaje ‒impo-
la forma siguiente:
1. Simples: no está alterada la conciencia del sujeto. sibilidad de pronunciar palabras mientras
La duración de la crisis es breve, habitualmente, dura la crisis−. Estas crisis se generan en el
segundos o pocos minutos. Las manifestaciones área motora suplementaria y en el área de
clínicas están en relación con la función de un Broca.
grupo neuronal. Por lo general, en el electroen- b) Crisis con síntomas somatosensoriales o sínto-
cefalograma, durante la crisis ‒EEG crítico‒, se mas sensitivos especiales:
encuentran descargas de puntas rítmicas, rápida –– Somatosensitivos: se expresan con síntomas
frecuencia y alto voltaje, con paulatina dismi- sensitivos ‒entumecimiento, hormigueo, pin-
nución de la frecuencia y voltaje, localizadas en chazos, etc.‒ sin el correspondiente estí-
determinada región de un hemisferio cerebral ‒lo mulo externo –parestesias‒. Pueden ser con
cual a menudo, aunque no siempre, indica el área marcha o sin ella. Son más frecuentes en
cortical donde se inicia el trastorno funcional‒, a regiones del cuerpo con gran representación
veces con propagación contralateral. En el EEG cortical ‒cara y porciones distales de los
fuera de las crisis ‒EEG intercrítico‒ se encuentran miembros superiores‒. Se afecta la circun-
paroxismos de puntas o de complejos punta-onda volución parietal ascendente.
irregulares o de ondas agudas ‒sharp wave‒, limi- –– Visuales: hay fenómenos visuales de poca
tadas a un área cortical. Sin embargo, no siempre complejidad como centelleo, destellos de luz,
se pueden correlacionar los resultados del EEG globos de colores, etc. Se afecta la corteza
con el tipo de crisis del paciente y, en ocasiones, occipital, en área primaria o de proyección
es normal, incluso durante la crisis. visual.
Epilepsias 1637

–– Auditivos: se caracterizan por fenómenos –– Ilusorios: se encuentra presente un estímulo


auditivos de poca complejidad como dismi- externo, pero su percepción está alterada.
nución de la agudeza auditiva, ruidos, etc. Sensaciones visuales ‒deformación, aleja-
Localización en la porción superior de la miento, acercamiento, agrandamiento o achi-
corteza del lóbulo temporal. camiento de objetos‒, sensaciones gusta-
–– Olfatorios: dadas por fenómenos olfatorios tivas, auditivas y olfatorias. Localización en
de poca complejidad, con gran frecuencia el lóbulo temporal.
olores desagradables. Localización en la –– Alucinatorios: no está presente un estímulo
base del lóbulo temporal. externo. Las sensaciones pueden ser olorosas,
–– Gustativos: sensaciones gustativas poco com- auditivas, visuales y gustativas. Se diferencian
plejas como sabor metálico y percepción de las crisis con síntomas somatosensoriales en
de alguno de los sabores primarios. Loca- que las sensaciones son elaboradas con mayor
lización en el lóbulo temporal. complejidad, como por ejemplo: oír una pieza
–– Vertiginosos o vestibulares: sensaciones de musical, ver un paisaje u objetos, sentir el olor
carácter vertiginoso como que los objetos de un perfume, etc. Localización en el lóbulo
o el propio paciente giran, sensaciones de temporal.
caída en el espacio, de piso acolchonado o 2. Complejas: llamadas, a veces, de seudoausencias.
que se hunde, etc. Localización en el área Está alterada la conciencia del sujeto. En general,
silviana. hay confusión y amnesia poscrítica. La duración
c) Crisis con síntomas autonómicos: son de las más de la crisis es, por lo regular, breve, desde varios
difíciles para reconocer su carácter epiléptico. segundos hasta pocos minutos ‒con frecuencia
Los síntomas más frecuentes son de tipo digesti- duran más de 1 min‒. La afectación neuronal,
vo: sensación epigástrica que asciende, cólicos, comúnmente, es bilateral e involucra estructuras
borborismos, emisión de gases y sialorrea. Otros de lóbulos temporales y en menor medida otras
síntomas pueden ser: palidez, enrojecimiento, regiones ‒crisis de origen extratemporal‒. El EEG
sudación, piloerección, midriasis, cianosis y crítico en el momento inicial de la crisis puede
otros. Localización en el lóbulo temporal. mostrar interrupción unilateral o bilateral de la
d) Crisis con síntomas psíquicos: actividad de fondo, o actividad rápida de bajo
–– Disfásicos: dificultad en la comprensión del voltaje de puntas rítmicas u ondas lentas rítmi-
lenguaje, parafrasias, etc. Localización en el cas, unilateral o bilateral, difusa o focal, muchas
lóbulo parietal (área de Wernicke). veces en región temporal o frontotemporal. En el
–– Dismnésicos: se pueden observar sensaciones EEG intercrítico se puede encontrar: ausencia de
de extrañeza o falta de familiaridad, en una anomalías, asimetría discreta o pronunciada de
situación o lugar que es habitual para el la actividad de fondo o actividad paroxística de
paciente ‒jamás visto‒, sensaciones de rea- puntas, ondas lentas, ondas agudas ‒sharp wave‒ o
lidad o familiaridad aumentada, en una situa- ambas, sincrónicas o asincrónicas, localizada en
ción o lugar no conocido para el paciente la región temporal o frontotemporal, unilateral o
‒ya visto‒, rememoración compulsiva de bilateral. Hoy se rechaza el término de “crisis psi-
hechos pasados, sensación compulsiva de comotoras” que se aplicó a estas crisis en décadas
querer recordar algo, etc. Localización en el anteriores, al no existir evidencias de participación
lóbulo temporal. del psiquismo del paciente en el fenómeno crítico.
–– Cognitivos: sensaciones de irrealidad y dis- Las crisis pueden ser de dos tipos:
torsión de la realidad, distorsión del sentido a) Con alteración de la conciencia desde el comien-
del tiempo, estados de ensueño, desperso- zo: en estas crisis el síntoma inicial, y a veces
nalización, confusión mental. Localización único, es la afectación de la conciencia, definida
parahipocámpica, a veces en la cara mesial como la imposibilidad del sujeto para respon-
de los lóbulos frontales. der, adecuadamente, a estímulos externos, por
–– Afectivos: sensaciones de angustia o temor, alteración de la percepción y de la capacidad
ansiedad, placer, irritabilidad. Localización de reacción, y la presencia de amnesia para el
en el lóbulo temporal y en la región de la evento. Se diferencia clínicamente de las crisis
amígdala. de ausencias por su duración más prolongada y
1638 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

su comienzo y fin más graduales. Durante la cri- En el EEG crítico se observa una actividad de
sis se pueden presentar automatismos ‒actividad punta-onda generalizada, sincrónica, simétrica,
motora involuntaria, más o menos coordinada en general rítmica y con una frecuencia de 3/s
o adaptada‒ de tipo alimentario, mímico, ges- (2,5-3,5 Hz). Se presentan en edades tempranas,
tual, ambulatorio o verbal. Estos automatismos en su mayoría, hay antecedentes familiares de
pueden aparentar la continuación de la actividad crisis similares y la respuesta al tratamiento y
que realizaba el sujeto hasta el momento del el pronóstico son buenos.
comienzo de la crisis o, al contrario, ser una b) Ausencia atípica: inicio y final menos súbito,
actividad nueva que comienza durante la crisis y menos brusco. Duración más prolongada, a
son, por lo general, más elaborados que los que veces de hasta 30-40 s. También pueden ser
se ven en las crisis generalizadas de ausencias. simples o complejas y al igual que en la ausen-
b) De comienzo parcial simple seguido de altera- cia típica, estos elementos complejos, cuando
ción del estado de la conciencia: en este tipo, están presentes, son poco marcados y los auto-
la crisis comienza por cualquiera de las crisis matismos poco elaborados. En general, no se
de tipo parcial, focal o localizada y después se desencadena la crisis con la hiperventilación.
presenta la afectación de la conciencia, durante En el examen físico se pueden encontrar alte-
la cual puede haber automatismos o no. raciones neurológicas y retraso mental. En el
3. Crisis parciales ‒focales o localizadas‒ que evo- EEG crítico se observa actividad de punta-onda
lucionan a crisis generalizadas: se inician con una generalizada, menos rítmica o asimétrica y con
crisis parcial ‒simple o compleja‒ y terminan con una frecuencia menor que 2,5/s. Habitualmente,
una crisis generalizada que, por lo regular, es de no hay antecedentes familiares de crisis simila-
tipo tonicoclónica. Pueden ser de tres tipos y se res, y la respuesta al tratamiento y el pronóstico
señalan en la clasificación de las crisis. no son buenos.
2. Crisis mioclónicas: contracciones musculares in-
Crisis generalizadas. Los signos clínicos y elec- voluntarias, bruscas y breves. Deben clasificarse
troencefalográficos indican la afectación inicial de en parcelares, cuando interesa a un grupo mus-
ambos hemisferios cerebrales. Es habitual la alteración cular pequeño ‒comisura labial, globos oculares
de la conciencia o la pérdida de la conciencia como y dedos‒; segmentarias, cuando involucran un
primera manifestación de la crisis. Pueden ser crisis grupo muscular mayor y hay desplazamiento del
de tipo convulsivo o no convulsivo. El EEG crítico segmento afectado; y masivas, cuando afectan
muestra participación bilateral de la corteza cerebral bilateralmente varios segmentos simétricos ‒por
desde el inicio de la crisis. Se pueden clasificar como: lo regular cabeza, cuello y miembros superiores‒.
1. Crisis de ausencia: atenuación o suspensión muy En el EEG crítico se observa una descarga de
breve de la conciencia, de 1-15 s‒, periodo duran- polipunta-onda, o de punta-onda o de onda agu-
te el cual el paciente detiene la actividad que rea- da-onda lenta en regiones frontales. Su presencia
lizaba y queda con la mirada fija y vaga; pueden obliga al diagnóstico adecuado de la epilepsia o
ser típicas o atípicas: síndrome epiléptico, pues, aunque existen formas
a) Ausencia típica: inicio súbito, brusco, al igual benignas, en muchos casos suele hacer pensar en
que el final de la crisis, su duración habitual encefalopatías graves como enfermedad mitocon-
es de 2-15 s. Con frecuencia, el paciente tiene drial, enfermedad de Lafora y otras.
movimientos parpebrales –pestañeo‒ o desvia- 3. Crisis clónicas: se caracterizan por la presencia de
ción de los globos oculares. Pueden ser simples, movimientos clónicos generalizados. Son típicas
cuando no tienen otra manifestación que el de la primera infancia y suelen predominar en la
trastorno de la conciencia; o complejas, si se cara y las manos.
acompañan de otros signos ‒clónicos, tónicos, 4. Crisis tónicas: se produce contracción tónica bi-
atonía, autoinatismos y manifestaciones autonó- lateral de, más o menos, grupos musculares. En
micas‒. Se puede desencadenar la crisis con la la forma más frecuente, el paciente está en opis-
hiperventilación o con la estimulación luminosa tótono, con contracción de la musculatura facial,
intermitente. En el examen físico, es común masticatoria y del cuello; contracción de la cintura
detectar que el paciente no tiene manifesta- escapular; los miembros superiores elevados,
ciones de daño neurológico ni retraso mental. flexionados y en abducción. Se acompañan de
Epilepsias 1639

manifestaciones vegetativas importantes. Son de 6. Crisis atónicas: existe disminución o abolición del
breve duración, como promedio de 5-20 s. Si se tono muscular postural, lo cual ocasiona la caída
prolonga estatus, la apnea puede ser importante. del paciente. Es de muy breve duración ‒una frac-
Suelen acompañar a enfermedades graves infan- ción de segundo‒, por lo que el paciente se levanta
tiles y, en general, responden mal al tratamiento. de inmediato. A veces, solo afecta los músculos
5. Crisis tonicoclónicas: es el tipo de crisis gene- del cuello, y la cabeza cae de forma brusca. Estas
ralizada más frecuente. La fase inicial, tónica, crisis suelen acompañar a síndromes epilépticos de
dura unos 10-20 s y puede ser tónica en flexión pronóstico sombrío o grave y, de manera habitual,
y después en extensión, o tónica en extensión y no responden bien al tratamiento.
después en flexión. En esta fase, hay importantes
manifestaciones vegetativas como aumento de la Crisis indeterminadas o no clasificadas. Esta
frecuencia cardiaca y la tensión arterial, aumento categoría se explica en la clasificación de las crisis,
de secreciones ‒salivales y bronquiales‒, rubicun- desarrollada al inicio del tema (v. clasificación de los
dez o palidez y piloerección. Paulatinamente, la tipos de crisis).
hipertonía va cediendo y se inicia la segunda fase o
clónica. Esta fase termina con una clonía masiva y Clasificación de las crisis epilépticas, propuesta en 2001
dura de 30-40 s. En la tercera fase, periodo posictal Crisis autolimitadas. Pueden ser:
inmediato o periodo comatoso, el sujeto está rela- 1. Crisis generalizadas.
jado, hipotónico, en coma; los reflejos osteotendi- 2. Crisis tonicoclónicas ‒incluidas variantes que
nosos pueden estar disminuidos o aumentados y no comienzan con una fase clónica o mioclónica:
existe respuesta pupilar; se reanuda la ventilación, a) Crisis clónica:
lo que unido a las secreciones aumentadas hace –– Sin manifestaciones tónicas.
aparecer la espuma por la boca; hay relajación –– Con manifestaciones tónicas.
b) Crisis de ausencia típica.
de esfínteres ‒el sujeto se orina y con menos fre-
c) Crisis de ausencia atípica.
cuencia ocurre defecación o eyaculación‒. Esta
d) Crisis de ausencia mioclónica.
fase dura de 2-5 min. En la cuarta fase o periodo e) Crisis tónica.
posictal tardío ocurre la recuperación gradual de la f) Espasmos epilépticos.
conciencia; pueden aparecer automatismos, desde g) Crisis mioclónicas.
muy simples a otros más complejos como reaccio- h) Mioclonías parpebrales:
nes de defensa; se recupera la reactividad pupilar –– Sin ausencia.
y se normalizan los reflejos osteotendinosos. Esta –– Con ausencia.
fase dura de 3-10 min. Luego el paciente queda i) Crisis atónicas mioclónicas.
con somnolencia, malestar general y, a veces, j) Mioclono negativo.
cefalea. El EEG crítico en la fase tónica muestra k) Crisis atónica.
actividad rápida, generalizada, reclutante, sobre l) Crisis reflejas en síndromes epilépticos genera-
la cual se sobrepone la actividad muscular. En la lizados.
fase clónica alterna actividad rápida con actividad 3. Crisis focales:
lenta. En la fase posictal inmediata el EEG tiende a) Crisis neonatales no especificadas.
a hacerse isoeléctrico, plano. En la fase posictal b) Crisis focales sensitivas:
–– Con síntomas sensitivos elementales, por
tardía, se observa recuperación gradual de la ac-
ejemplo: crisis del occipital y parietal.
tividad eléctrica cerebral habitual en el paciente.
–– Con síntomas sensitivos asociados a experien-
Las crisis tonicoclónicas, generalizadas de inicio, cias, por ejemplo: crisis de la encrucijada
a menudo forman parte de síndromes epilépticos temporo-parieto-occipital.
relativamente benignos, y responden mejor al tra- c) Crisis motora:
tamiento que las crisis parciales secundariamente –– Con síntomas motores clónicos elementales.
generalizadas. Esta razón obliga, en el caso de –– Con crisis motoras focales tónicas asimétricas.
una aparente crisis generalizada, al diagnóstico –– Con automatismos típicos del lóbulo tem-
preciso de si se trata de una crisis con inicio focal poral, por ejemplo: crisis del lóbulo temporal
o no, pues el pronóstico y el tratamiento pueden mesial.
ser diferentes. –– Con automatismos hipercinéticos.
1640 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

–– Con mioclono focal negativo. Tabla 124.1. Clasificación de las crisis para el diagnóstico
–– Con crisis motoras inhibitorias.
–– Crisis gelásticas. I. Crisis anóxicas (crisis hipóxicas)
A . Crisis anoxo-anóxicas (hipoxo-hipóxicas)
–– Crisis hemiclónicas. a) Espasmos del sollozo
d) Crisis secundariamente generalizadas. b) Crisis asfícticas
e) Crisis reflejas en síndromes epilépticos focales. B. Crisis anoxo-isquémicas (hipoxo-isquémicas): insuficiente riego
sanguíneo por:
Crisis continuas. Estatus epilépticos: a) Mecanismo vasovagal
1. Generalizado: 1.1. Crisis vasovagal
1.2. Síncope miccional
a) Tonicoclónico.
b) Mecanismo hipotensor
–– Clónico. 2.1. Hipotensión ortostática
–– De ausencias. c) Mecanismo cardiogénico
–– Tónico. 3.1. Trastornos del ritmo
–– Mioclónico. 3.1.1. Taquicardia ventricular paroxística
2. Focal: 3.1.2. Bloqueo auriculoventricular de II y III grados
3.1.3. Síndrome del QT prolongado
a) Epilepsia parcial continua de Koshevnikov.
3.2. Valvulopatías
b) Aura continua. 3.2.1. Estenosis e insuficiencia aórtica
c) Límbico ‒estatus psicomotor. 3.2.2. Reducción de la entrada de sangre a la aurícula derecha
d) Hemiconvulsivo con hemiparesia. 3.2.3. Mixoma auricular
3.2.4. Prolapso de la válvula mitral
Crisis reflejas precipitadas por estímulos. Se diferen- d) Mecanismo vascular (pared)
4.1. Ataques de isquemia transitorios
cian en lo siguiente: 4.2. Jaqueca o migraña
1. Estímulo visual: 4.2.1. Acompañada
a) Luz parpadeante. 4.2.2. Vertebrobasilar
b) Patrones. 4.2.3. Síndrome de Alicia en el país de las maravillas
c) Otros estímulos visuales. 4.2.4. Vértigo paroxístico de la infancia
2. Pensamiento. 4.3. Amnesia global transitoria
3. Música. II. Crisis por intoxicaciones agudas
4. Comer. 1 . Alcohol
5. Praxia. 2 . Estricnina
6. Somatosensoriales. 3 . Organofosforados y clorados
7. Propioceptivo. 4 . DDT
8. Lectura. 5 . Intoxicación por cianuros
6 . Intoxicación por CO2
9. Agua caliente.
7 . Intoxicación por toxinas (tétanos, rabia)
10. Sobresalto. 8 . Intoxicación por plomo o arsénico
9 . Sobredosis de algunos medicamentos
Es cierto que las crisis parciales y generalizadas
pueden ser clasificadas según el interrogatorio y los III. Crisis por trastornos metabólicos
datos aportados por los observadores, pero se precisa 1. De los carbohidratos
más si se utiliza video-EEG y EMG, muy pocas veces 2. Diabetes mellitus
3. Hiperinsulinoma
a disposición de los epileptólogos de los países sub- 4. Hipoglucemia reactiva
desarrollados, donde se concentran la mayor parte de 5. Hipoglucemia que acompaña la ingestión de alcohol
los enfermos. No a todos los pacientes de los países 6. Del calcio (hipoparatiroidismo)
desarrollados se justifica, ni pueden, económicamente, 7. Insuficiencia renal
hacerle los citados estudios y otros todavía más costosos. a) Insuficiencia hepática
Las clasificaciones son herramientas de trabajo
IV. Crisis psíquicas
elaboradas con los conocimientos adquiridos a través de 1. Por trastornos de la personalidad
la experiencia y el desarrollo tecnológico alcanzado en 1.1. Histeria
un momento dado. Entonces, se aplicará en la práctica 1.1.1. Ataques de rabia
diaria la Clasificación de 1989 y se aprovechará, en 1.1.2. Fugas
todo lo posible y siempre que se pueda y convenga, la 1.1.3. Mimetismo
del 2001. En la tabla 124.1se presenta una guía para el 1.2. Ansiedad
diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas.
Epilepsias 1641

Tabla 124.1. (Continuación) de esta cifra recogida, se piensa que todos los seres
humanos vivientes, en algún momento de su vida, han
1.2.1. Crisis de hiperventilación presentado manifestaciones clínicas de disfunción au-
1.2.2. Ataques de pánico tonómica transitoria por diversos motivos; por lo cual
2. Por trastornos psicóticos (alucinaciones)
quedarían fuera muchas personas que no lo refieren;
3. Por trastornos de la conducta
3.1. Relacionados con el alcohol por tanto, huelga dar cifras de incidencia e, incluso,
3.1.1. Blackout de prevalencia.
3.1.2. Episodios de descontrol Mecanismos de producción. Las crisis vasovagales
3.1.3. Síndrome de Korsakov entran en la clasificación de crisis hipoxoisquémicas
3.2. Retrasados mentales
3.3. Síndrome de Munhausen
o anoxoisquémicas que son producidas por activación
4. Enfermedad de los tics o Gilles de la Tourette súbita del llamado reflejo sincopal desencadenado por
4.1. Tics simples diversos estímulos o factores precipitantes que serán
4.2. Movimientos estereotipados tratados más adelante en el cuadro clínico.
5. Masturbación Las vías aferentes de este reflejo están representadas
6. Déficit de la atención
6.1. Ensimismamiento
por fibras sensitivo-sensoriales que llevan la estimula-
7. Simulación ción exteroceptiva, como el dolor y las emociones, y
fibras sensoriales que recogen los estímulos dolorosos
V. Trastornos del sueño viscerales; y las vías eferentes están representadas por
a) Mioclonías fisiológicas del sueño fibras cardiacas y respiratorias motoras pertenecientes
b) Narcolepsia
c) Cataplejía al nervio vago o neumogástrico.
d) Alucinaciones hipnagógicas Este reflejo se integra en centros vasodepresores
e) Parálisis del sueño y cardioinhibitorios, así como en los respiratorios,
f) Conductas automáticas situados en la parte media de la formación reticular
g) Hipersomnias del tallo cerebral.
7.1. Síndrome de Kleine-Levin
7.2. Síndrome de Pickwick La bradicardia existente por un predominio del tono
1. Síndrome de piernas inquietas vagal trae consigo una menor cantidad de sangre envia-
2. Jactatio capitis da a la circulación general que junto a una disminución
3. Sonambulismo en la resistencia periférica lleva como consecuencia
4. Somniloquio
a una reducción del volumen sanguíneo, amén de
5. Bruxismo
6. Borrachera del sueño descender la tensión arterial, en otras palabras, a la hi-
7. Enuresis nocturna poxoisquemia, y se explica así la fisiología de la crisis.
8. Síndrome de sueño REM sin atonía Se concluye que estas crisis hipoxoisquémicas se
9. Despertamiento incompleto vinculan a una cardioinhibición en respuesta a una
1 0 . Terrores nocturnos
hipersensibilidad vagal en sujetos susceptibles, que
VI. Trastornos del movimiento provoca una relativa isquemia cerebral.
1. Coreoatetosis paroxística Cuadro clínico. Por lo general, aparece en la in-
2. Coreoatetosis inducida por movimiento brusco fancia y adolescencia, es frecuente en los dos sexos,
con cierto predominio en el femenino, en ellas con
VII. Otras
más prevalencia durante la adolescencia. La edad más
Síndrome doloroso abdominal recurrente de la infancia, síndrome
del sobresalto (saltador de Maine), mioclono benigno de la infancia frecuente de presentación es entre los 15-24 años.
temprana, ataque de estremecimiento (shuddening attack) Su importancia es universal, puesto que ocurre en
todas las áreas y latitudes geográficas, y constituye la
segunda causa de episodios de inconciencia después
Crisis o ataque vasovagal. Son manifestaciones de las epilepsias.
clínicas de disfunción transitoria autonómica provo- Se observa en los antecedentes patológicos fami-
cada por diversos estímulos, con un carácter siempre liares la presencia de crisis vasovagales en uno o más
benigno. Tan así es que de no estar indemne el sistema de ellos, hablando de cierta predisposición.
autonómico, no puede existir; por tanto, nunca será Este trastorno neurovegetativo se desencadena por
indicio de enfermedad, por el contrario, de sanidad. diversos estímulos como son el dolor intenso, el estrés
Epidemiología. La prevalencia es de 300 por mantenido, los traumas banales, la observación de
1 000 habitantes; pero la cifra solo se refiere a aquellos sangre, los disgustos, las inyecciones, el esfuerzo físico,
en los que ocurre pérdida del conocimiento. A pesar la posición de pie prolongada, el calor ambiental, etc.
1642 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Al inicio, siempre hay una relación causa-efecto, Se diferencian, además, con otras crisis anoxoisqué-
pero después, ante cualquier situación estresante o micas como son: el síncope miccional, la hipotensión
tensionante, se produce una crisis vasovagal, esto se ortostática primaria y secundaria, los trastornos del
convierte en un reflejo condicionado, es una forma de ritmo ‒taquicardia paroxística ventricular, crisis de
escape y descarga así la ansiedad. Stokes Adams, el síndrome del QT prolongado‒, las
Los síntomas referidos por los pacientes son: palidez, valvulopatías ‒estenosis e insuficiencia aórtica, síncope
frialdad, sudación, oscurecimiento de la visión, pérdi- tusígeno de Charcot, el mixoma auricular, el prolapso
da de concentración, fatiga y desvanecimiento, entre de la válvula mitral−, los ATI, la migraña vertebroba-
otros. Si persiste o se prolonga más de 7-13 s, puede silar y la amnesia global transitoria.
llevar a la pérdida del conocimiento, así como existir
movimientos tónicos o clónicos breves y desviación de Exámenes complementarios:
los globos oculares si se extiende por 14 s o más. Es –– EEG: es una investigación neurológica necesaria,
importante destacar que no se constata periodo posictal durante su registro se pueden ejecutar maniobras
ni amnesia retrógrada. como la compresión de los globos oculares y el ma-
En la mayoría de los casos, se quedan las manifes- saje del seno carotídeo, con el objetivo de demostrar
taciones vegetativas en lo conocido, popularmente, el mecanismo causal de la crisis.
como fatiga; en el medio científico, como presíncope –– En 35 pacientes atendidos en el servicio de epilepsia
con el cual estamos en desacuerdo, así como el término del INN, solo en 14 resultó positiva. También se
de síncope por ser más sinónimo de pérdida del cono- pudiera pensar en la siempre normalidad del trazado
cimiento −desmayo. de base en estos sujetos, así, al menos, es la opinión
¿Qué elementos clínicos la diferencian de una crisis sobre este aspecto en la literatura consultada; tampo-
epiléptica? co es cierta la generalización al encontrar en 19 de
La duración de la crisis es demasiado prolongada ellos actividad paroxística, curiosamente temporal o
para ser un evento epiléptico. El paciente se va sintien- frontotemporal de uno u otro hemisferio. En otros,
do mal, puede avisar, caminar, sentarse y luego cae al en el momento de la crisis, existe aplanamiento de
suelo sobre su propio eje, suavemente, por eso pocas la actividad eléctrica que es muy breve. En resu-
veces se dan golpes serios. men, el resultado del EEG puede mostrar actividad
paroxística y no es obligada la positividad de las
La recuperación es otro factor importante para dife-
maniobras vagales.
renciar. Se recuperan bien con solo algún decaimiento,
–– Estudio psicológico: es de suma importancia en este
pero se pueden incorporar a la vida normal.
tipo de crisis, permitiéndonos profundizar en los
Los signos encontrados al examen físico en el
procesos psíquicos alterados o la personalidad, con
momento de la crisis son: hipotensión arterial; hipo-
la consecuente oportunidad de brindar una ayuda en
termia; dilatación pupilar; piel fría, sudorosa, pálida y
la solución de sus crisis.
respiración entrecortada.
No es el final de la crisis lo que diagnostica, sino el
Otros exámenes:
inicio, que está en relación con un factor precipitante Se indican de rutina: hemoquímica para realizar
o estímulo desencadenante específico. diagnóstico diferencial, así como estudios de ECG y
Diagnóstico diferencial. El primer diagnóstico di- ecocardiograma para los de origen CVC.
ferencial que se debe señalar son las crisis epilépticas
de tipo parciales simples, con síntomas autonómicos Tratamiento
o vegetativos, y ya antes se dijo cuáles son los rasgos
diferenciales más relevantes. La conducta que se debe seguir con estos pacientes es:
Otro de los primeros diagnósticos que vienen a la –– Orientar sobre los factores precipitantes que originan
mente son los trastornos metabólicos, en lo funda- las crisis para de ese modo prevenirlas.
mental de los glúcidos. Por ello, ante la ocurrencia de –– Una vez que ocurra: acostar al paciente en decúbito
este trastorno, se le debe indicar al paciente glucemia supino con las piernas ligeramente elevadas o sen-
e hiperglucemia provocada. Jamás la presentación y tarlo para restablecer el flujo sanguíneo cerebral.
evolución clínica de una hipoglucemia se asemeja a la –– Aumentar la ingestión de sal.
de una crisis vasovagal. –– No usar medicamentos con efectos hipotensores,
No es de extrañar que las crisis vasovagales se con- diuréticos, vasodilatadores, anticálcicos, ansiolíti-
fundan con las crisis psicógenas, pero en más de un cos, betabloqueadores no selectivos, simpaticolíticos
caso se debe estar alerta, porque pueden mezclarse, que causen de hipotensión postural sobreañadida.
sobre todo, en pacientes con larga evolución. –– Indicar psicoterapia.
Epilepsias 1643

Las maniobras para aumentar el retorno venoso a miento es buena; tienen un pronóstico favorable y, en
través de la contracción de las extremidades inferiores general hay fuertes antecedentes familiares.
y compresión abdominal son: El grupo de epilepsias y síndromes epilépticos
–– Paciente sentado con una pierna cruzada sobre el sintomáticos se refiere a aquellos en los que existe una
muslo contralateral. causa conocida o demostrada. En estos no hay relación
–– Paciente en posición de pie con las piernas entre- entre la aparición de las crisis y la edad del sujeto; en el
cruzadas y las manos agarradas en la parte de atrás examen físico neurológico e intelectual, con frecuencia,
de la espalda. hay alteraciones; el EEG intercrítico, por lo regular,
–– Paciente agachado con los brazos sobre ambos presenta alteraciones paroxísticas con una actividad de
muslos. fondo lenta; la respuesta al tratamiento y el pronóstico
–– Paciente en posición de pie con una pierna encima de
son variables ‒en dependencia de la causa− y no poseen
una silla con los brazos cruzados sobre ese miembro
antecedentes familiares.
flexionado.
La denominación de criptogénico se utiliza cuando
Clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos la causa es dudosa, no demostrada por las técnicas dis-
ponibles de laboratorio o neuroimagen, pero, al mismo
Una crisis epiléptica es un fenómeno con el cual
tiempo, se sospecha que el trastorno es sintomático de
se presenta al médico un trastorno neurológico; el
una alteración oculta histopatológica o celular y no es
trastorno que causa esta crisis es la epilepsia o el sín-
probable su naturaleza genética.
drome epiléptico que es de tipo cerebral, caracterizado
por una agrupación de signos y síntomas que suelen Epilepsias y síndromes epilépticos relacionados con
ocurrir juntos. El médico debe considerar elementos localización parcial, focal o local. Evolucionan con
como: tipo de crisis, causa, factores precipitantes, crisis parciales focales o localizadas. La semiología
edad de inicio, gravedad, cronicidad, ciclo diurno y de las crisis y los hallazgos de los medios diagnósticos
circadiano, antecedentes familiares, examen físico, indican un origen focal de las crisis, ya sea anatómico
evolución, exámenes complementarios neurológicos o funcional.
u otros, características del electroencefalograma duran- 1. Epilepsias parciales focales o localizadas idiopá-
te las crisis y entre estas, la respuesta al tratamiento y, ticas: estas epilepsias tienen su inicio en la niñez.
finalmente, el pronóstico. Están bien establecidas las que se relacionan en la
Las epilepsias y los síndromes epilépticos se clasi- clasificación, pero es probable que se identifiquen
fican, según el tipo de crisis y la causa, en: otras en el futuro:
1. Epilepsias y síndromes epilépticos relacionados a) Epilepsia benigna de la infancia con puntas
con localizaciones parciales, focales o locales: centrotemporales: es una de las formas más fre-
a) Idiopáticas. cuentes de epilepsia en la infancia. De manera
b) Sintomáticas. habitual, las crisis se inician durante el sueño
c) Criptogénicas. y, por lo general, son:
2. Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados: –– Parciales somatosensitivas con parestesias
a) Idiopáticas. unilaterales que involucran la lengua, labios,
b) Criptogénicas o sintomáticas.
encías y el interior de la mejilla.
c) Sintomáticas.
–– Parciales motoras, unilaterales, clónicas,
3. Epilepsias y síndromes epilépticos indeterminados
tónicas o tonicoclónicas que afectan la cara
en cuanto a si son focales o generalizados.
4. Síndromes especiales. –hemifaciales‒, labios, lengua, músculos
faríngeos y laríngeos, lo cual puede causar
El término idiopático se aplica a las epilepsias y detención del lenguaje y babeo debido a la
síndromes epilépticos que, en relación con la edad del sialorrea y cúmulo de saliva.
paciente, tienen características clínicas y electroencefa- –– Parciales secundariamente generalizadas,
lográficas definidas, además, se supone que su causa es tonicoclónicas: estas crisis tienden a ser de
genética. Dicho de otro modo, las crisis aparecen dentro corta duración y de frecuencia variable ‒en
de determinado rango de edad ‒con mayor frecuencia en general, baja‒. La edad de inicio es entre los
la infancia o adolescencia‒; el examen físico neuroló- 3-13 años, con un máximo entre los 9-10 años;
gico e intelectual es normal; en el EEG intercrítico; la y desaparece entre los 15-16 años. Predomina
actividad de fondo es normal y la actividad paroxística en varones y hay frecuentes antecedentes
posee características individuales; la respuesta al trata- familiares. La respuesta al tratamiento es
1644 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

buena y el pronóstico es favorable. El EEG buena y el pronóstico neurológico e intelectual


interictal muestra espigas centrotemporales, es reservado.
unifocales o multifocales, de alto voltaje, b) Síndromes caracterizados por crisis con modos
bifásicas, que aparecen agrupadas, en cortos específicos de precipitación: son infrecuentes;
intervalos y con regularidad seguidas de una las crisis parciales simples o complejas son, en
onda lenta. Estas alteraciones paroxísticas se su mayoría, provocadas por estímulos específi-
acentúan o aparecen durante el sueño. cos sencillos o por un número de estímulos ínti-
b) Epilepsia de la infancia con paroxismos occi- mamente relacionados ‒estimulación luminosa,
pitales: se caracteriza por crisis parciales con televisión, video-juegos, sobresalto o sorpresa,
síntomas visuales ‒amaurosis, alucinaciones movimiento brusco, estímulo táctil, etc.‒. La in-
visuales simples y complejas, ilusiones vi- tensidad del estímulo es decisiva. En las formas
suales‒ a menudo seguidas de otros tipos de más complejas los mecanismos desencadenantes
crisis como: hemiclónicas, parciales comple- son más elaborados ‒escuchar determinada pieza
jas, generalizadas tonicoclónicas y otras. Se musical, comer, etc.‒ y en estos casos, el patrón
puede ver una cefalea migrañosa posictal. La del estímulo, no su intensidad, es determinante.
edad de aparición varía entre los 15 meses y c) Síndromes epilépticos focales caracterizados
los 17 años ‒máximo alrededor de los 7 años‒. por el tipo de crisis, localización anatómica y
Hay presencia de antecedentes familiares. El causa: en este grupo se incluyen la gran mayoría
EEG interictal revela paroxismos punta-onda de los síndromes epilépticos parciales ‒focales
de gran voltaje u ondas agudas, rítmicamente o localizados‒ sintomáticos. El tipo de crisis se
repetidos, en regiones temporales posteriores define en la Clasificación Internacional de Crisis
y occipitales de uno o de ambos hemisferios. Epilépticas. Por lo regular, el primer síntoma o
Esta actividad paroxística solo se evidencia en signo de una crisis es el elemento más confiable
el registro EEG, mientras el paciente tiene los para sospechar el sitio de origen de la descarga,
ojos cerrados y desaparece cuando abre los ojos. pero la supuesta localización anatómica se debe
c) Epilepsia primaria de la lectura: en este síndro- aceptar con cautela, pues a veces la crisis se
me raro, todas o casi todas las crisis son provo- puede iniciar en un área cortical clínicamente
cadas por la lectura ‒especialmente en alta voz‒. silente y el primer síntoma o signo de la crisis se
Las crisis son parciales motoras que afectan los manifiesta cuando la descarga alcanza una zona
músculos de la masticación y crisis visuales; si de expresión clínica, que puede estar distante
el estímulo no cesa, se pueden presentar crisis del sitio de origen de la crisis y, además, tanto
tonicoclónicas generalizadas. Es típico que este el EEG crítico como el intercrítico pueden no
síndrome se inicie en el adolescente mayor. aportar datos confiables o confundir en cuanto
Puede ser hereditario. Tiene evolución benigna. al origen de la descarga. Más aun, en ocasiones,
El EEG evidencia paroxismos de puntas o pun- una lesión demostrada con técnicas de neuroi-
tas-ondas a nivel de las regiones parietotempo- magenología no coincide con el área o zona
rales M en el hemisferio dominante y también epileptógena.
generalizados.
2. Epilepsias parciales focales o localizadas sinto- A continuación se resumen algunos elementos de
máticas: estas epilepsias o síndromes epilépticos:
a) Epilepsia parcial continua crónica progresiva –– Epilepsias del lóbulo temporal: Se pueden ver crisis
de la infancia: es infrecuente. También llamada parciales simples, complejas y secundariamente
síndrome de Rasmussen, corresponde a uno de generalizadas tonicoclónicas, clónicas o tónicas; o
los dos tipos M síndrome de Kojevnikoff y está una asociación de estos diferentes tipos de crisis. Las
relacionado con una encefalitis crónica focal crisis parciales simples, típicamente, se manifiestan
que comienza en la infancia, entre los 2-10 años con síntomas autonómicos, psíquicos, sensoriales
‒promedio de 6 años‒. Las crisis más o menos olfativos o auditivos, incluidas ilusiones, y es fre-
continuas y permanentes son de tipo focal mo- cuente una sensación epigástrica que asciende. Es
tor, asociadas con mioclonías localizadas. El común que las crisis parciales complejas empiecen
EEG muestra anomalías localizadas en el área por detención de la actividad motriz, seguida de
rolándica. La respuesta al tratamiento no es automatismos oroalimentarios y pueden seguir,
Epilepsias 1645

muy rápido, otros automatismos. La duración es, –– Epilepsias del lóbulo occipital: se presentan crisis
con frecuencia, de más de 1 min. Hay confusión y parciales simples y crisis secundariamente genera-
amnesia posictal, y la recuperación es progresiva. lizadas. La presencia de crisis parciales complejas
Las alteraciones del EEG crítico e intercrítico se se debe a la propagación de la actividad crítica fuera
describieron al tratar los diferentes tipos de crisis. del lóbulo occipital. Los síntomas, por lo regular, son
Las epilepsias del lóbulo temporal, por lo común, visuales. Pueden ser negativos ‒amaurosis, hemia-
comienzan en el niño o en el adulto joven. nopsias‒ o más frecuentes aún, positivos ‒chispazos,
–– Epilepsia del lóbulo frontal: también presentan crisis fosfenos‒. Son posibles ilusiones perceptivas ‒macrop-
parciales simples o complejas y secundariamente sia, micropsia, morfopsia‒ y, a veces, alucinaciones
generalizadas o una asociación de estos tres tipos visuales de variada complejidad ‒escenas colorea-
de crisis. Las crisis son frecuentes, en su mayoría, das, visión de la propia imagen del sujeto, etc.‒.
breves; se presentan a menudo durante el sueño; pue- Puede haber versión tónica o clónica de la cabeza y
den confundirse con crisis psicógenas y hay mayor los ojos, o solo ocular, clonías parpebrales o cierre
tendencia al estatus epiléptico. La generalización forzado de los párpados. Cuando el foco epiléptico
secundaria es más rápida y común que en las crisis primario está en la corteza supracalcarina, la des-
del lóbulo temporal. En las crisis parciales complejas carga se puede extender hacia la corteza mesial o
que se originan en este lóbulo, la confusión posic- hacia la región de la convexidad suprasilviana y
tal es mínima o ausente. Al inicio de las crisis son ocasionar síntomas críticos del lóbulo frontal o pa-
comunes los automatismos gestuales complejos de rietal. También se puede propagar al lóbulo temporal
diferentes tipos. Cuando la descarga es bilateral, el o generalizarse.
paciente cae al suelo de forma súbita y con pérdida –– Epilepsias parciales focales o localizadas cripto-
del tono. El EEG intercrítico puede ser normal, génicas: pueden ser del lóbulo temporal, frontal,
mostrar asimetría de la actividad de fondo o revelar parietal y occipital. Se diferencian de las anteriores
puntas, ondas lentas y ondas agudas en región fron- epilepsias parciales sintomáticas, en que se sospecha
tal. El EEG crítico puede mostrar actividad rápida de que también sean sintomáticas, pero los exámenes
bajo voltaje, puntas, puntas rítmicas, puntas-ondas disponibles ‒de laboratorio, neuroimagen, etc.‒ no
rítmicas u ondas lentas rítmicas; y ondas lentas y han arrojado evidencias de una causa concreta.
ondas agudas de gran amplitud, bilaterales, seguidas
de un aplanamiento de la actividad de forma difusa. Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados.
–– Epilepsia del lóbulo parietal: se caracteriza por crisis Incluyen todos los trastornos que se presentan con crisis
parciales simples y crisis parciales simples secun- generalizadas según se definen en la clasificación de
dariamente generalizadas. Cuando aparecen crisis las crisis:
parciales complejas, se debe a propagación de la 1. Epilepsias y síndromes generalizados idiopáticos:
actividad crítica más allá del lóbulo parietal. En las a) Convulsiones familiares neonatales benignas:
crisis predominan fenómenos sensitivos que pueden trastorno raro con herencia autosómica domi-
permanecer localizados o tener una marcha jackso- nante. Las crisis son clónicas o apneicas y se
niana. Los síntomas de carácter positivo pueden ser: presentan, en la mayoría de los casos, alrededor
hormigueo, sensación de recibir una descarga eléc- del 2do. o 3er. días de vida. Las crisis clónicas
trica, deseo de mover una extremidad o impresión son de breve duración (1-3 min). El EEG inter-
de que se mueve, pérdida de tono muscular, etc. Los crítico puede mostrar variadas alteraciones, sin
fenómenos faciales pueden ser bilaterales. Son raros ninguna característica particular. No se descu-
los síntomas abdominales, náuseas, dolor, fotopsias, bren trastornos causales en las investigaciones.
alucinaciones visuales de tipo morfopsia, etc. Entre Se presentan antecedentes familiares. El pronós-
los fenómenos sensitivos negativos se encuentran: tico es bueno, las crisis cesan y los pacientes
sensación de adormecimiento, de ausencia de una tienen buen desarrollo psicomotor, aunque en
parte del cuerpo, asomatognosia, etc. Puede haber algunos casos se presentan crisis epilépticas en
vértigo, desorientación en el espacio, sensaciones la infancia, adolescencia o adultez.
genitales bien lateralizadas, fenómenos rotatorios o b) Convulsiones neonatales benignas: las crisis
posturales y cuando afecta el hemisferio dominante son clónicas ‒en general parciales‒ o apneicas,
se pueden encontrar perturbaciones en la recepción repetidas, nunca tónicas. Ocurren alrededor del
del lenguaje. 5to. día de vida ‒rango de 1-7 días, en el 97 %
1646 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

de los casos entre el 3ro. y 7mo. días‒. Las crisis e) Epilepsia con ausencias de la adolescencia o
clónicas pueden ser lateralizadas y afectan pri- juvenil: las crisis son de ausencias típicas. Se
mero un lado y después el otro; la duración es, inicia hacia la pubertad ‒entre los 10-16 años,
usualmente, de 1-3 min, pero pueden repetirse con máxima probabilidad alrededor de los
con frecuencia y llevar a un estado de mal epi- 13 años‒. Las crisis no ocurren a diario y en
léptico. No hay evidencias de trastorno causal, su mayor parte son esporádicas. A menudo,
después de haber investigado sobre posibles se asocian, sobre todo al despertar, con crisis
trastornos metabólicos, meningitis neonatal, tonicoclónicas generalizadas, las cuales se
hemorragia subaracnoidea, malformaciones del pueden presentar como primera manifestación
SNC, etc. El EEG intercrítico inicial muestra de este síndrome. El paciente puede sufrir crisis
ondas theta, agudas, alternantes o discontinuas, mioclónicas. Afecta a uno y otro sexo por igual
no reactivas; pero se pueden ver otras altera- y son frecuentes los antecedentes familiares de
ciones. Las crisis no vuelven a repetirse y el epilepsia. El EEG revela, durante la ausencia,
desarrollo psicomotor es normal. ráfagas de punta-onda generalizadas entre
c) Epilepsia mioclónica benigna de la infancia: 3-3,5 Hz sobre una actividad de fondo normal.
es un trastorno infrecuente. Las crisis se ca- La respuesta al tratamiento es excelente.
racterizan por brotes breves de mioclonías f) Epilepsia con mioclonías de la adolescencia
generalizadas, que aparecen durante el 1er. o juvenil mioclónica ‒pequeño mal impulsivo‒:
2do. años de vida ‒rango de 4 meses a 3 años‒. se inicia, comúnmente, en la pubertad ‒entre los
12-18 años, con más probabilidad alrededor de
No ocurren otros tipos de crisis. Los niños, por
los 14 años‒. No hay preferencia de sexo. Se
lo demás, son normales. Son frecuentes los ante-
define por las crisis de sacudidas mioclónicas
cedentes familiares de convulsiones o epilepsia.
irregulares, arrítmicas, aisladas o repetidas,
El EEG muestra brotes breves de puntas-ondas
bilaterales, que predominan en los brazos. Es
generalizadas en las primeras fases del sueño.
posible que el paciente caiga, de repente, por
Las crisis se controlan con facilidad al aplicar el
una sacudida; durante estas crisis no existen
tratamiento apropiado. Si este no se comienza en
alteraciones perceptibles de la conciencia. Se
fase temprana, se puede asociar con un retraso asocia, con asiduidad, a crisis tonicoclónicas
relativo M, desarrollo intelectual y trastornos generalizadas y con ausencias, las cuales pue-
leves de la personalidad. En la adolescencia den preceder a las mioclonías como primeras
pueden presentarse crisis tonicoclónicas gene- manifestaciones de este síndrome. Las crisis
ralizadas. suelen presentarse poco después del despertar y
d) Epilepsia con ausencias de la infancia: ocurre se facilitan con la de privación de sueño y con el
en escolares ‒entre 3-12 años de edad, más alcohol. En el EEG se encuentran puntas-ondas
frecuente entre 6-7 años de edad‒ con fuerte y polipuntas-ondas irregulares y generalizadas
carga genética de epilepsia y que, por lo demás, que no guardan relación con la mioclonía clí-
son normales. Predomina en el sexo femenino. nica; también es frecuente la fotosensibilidad.
Las crisis son de ausencias típicas, muy perió- Tiene excelente respuesta al tratamiento.
dicas en el día y se provocan, fácilmente, con g) Epilepsia con crisis tonicoclónicas del des-
la hiperventilación y menos frecuentes con la pertar: se inicia con frecuencia en la segunda
fotoestimulación. El EEG crítico revela la típica década de vida ‒rango entre 6-22 años‒. Las
descarga de punta-onda bilateral, sincrónica y crisis generalizadas son, casi siempre, de tipo
simétrica desde 2,5 Hz hasta 3,5 Hz −promedio tonicoclónicas y se presentan de forma predo-
3 Hz− sobre una actividad de fondo normal. minante poco después del despertar del sueño
En el EEG intercrítico, la actividad de base es nocturno o diurno. El segundo momento pre-
normal y puede haber descargas paroxísticas de ferente de aparición de las crisis es el periodo
punta-onda, bilaterales aisladas o generalizadas. vespertino de descanso. Si hay otras crisis, son
En la adolescencia, a menudo, aparecen crisis más frecuentes las de ausencias y mioclónicas.
tonicoclónicas generalizadas. Las ausencias Las crisis pueden precipitarse con la depriva-
pueden remitir o rara vez permanecer como ción de sueño y otros factores exógenos. Es
único tipo de crisis. común la predisposición genética familiar. En
Epilepsias 1647

el EEG se encuentran los patrones de epilepsia y ausencias atípicas. Otras crisis vistas, con
generalizada idiopática y hay fotosensibilidad. regularidad, son las mioclónicas, crisis toni-
h) Epilepsias generalizadas idiopáticas con crisis coclónicas generalizadas y crisis parciales. La
provocadas por modos específicos de activa- frecuencia de las crisis es elevada y son comu-
ción: estrés, emoción, estimulación luminosa, nes los estatus epilépticos ‒estado estupuroso
televisión, alcohol, privación de sueño, mens- con mioclomas, crisis tónicas y atónicas−. La
truación, embarazo y otros, pueden ser modos presencia de retardo mental y trastornos de
de activación de las crisis en estas epilepsias y personalidad es la regla. En el EEG, la activi-
síndromes epilépticos que cumplen los criterios dad de fondo es habitualmente anormal y hay
de idiopáticos. descargas de punta-onda lentas de menos de 3 Hz
i) Otras epilepsias generalizadas idiopáticas no (2-2,5 Hz) generalizadas o multifocales y ano-
definidas antes: categoría que permite la inclu- malías paroxísticas focales. Durante el sueño
sión de otras formas no definidas o descritas con aparecen brotes de ritmos rápidos ‒alrededor
anterioridad. de 10 Hz− llamados microcrisis reclutantes.
2. Epilepsias y síndromes generalizados criptogéni- Se consideran dos subtipos:
cos sintomáticos: –– Sintomático: es el más frecuente; existe daño
a) Síndrome de West ‒espasmos infantiles‒: la tría- neurológico previo y evidencia etiológica.
da característica de este síndrome es: espasmos –– Criptogénico: poco común; no existe daño
infantiles, detención o regresión del desarrollo neurológico previo ni causa demostrable.
psicomotor e hipsarritmia en el EEG ‒ondas En general, las crisis son muy difíciles de
cerebrales netamente caóticas‒, aunque puede controlar y persisten, hay retraso mental y el
faltar uno de estos elementos. Los espasmos pronóstico es malo.
pueden ser con flexión más común o extensión c) Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas:
del tronco, estremecimiento corporal o seme- comienza entre los 6 meses y 7 años de edad,
jando una cabezada, pero con frecuencia son con mayor frecuencia de 2-5 años. Es común
mixtos. Casi exclusivamente, comienza antes la predisposición hereditaria y los varones son
del año de edad, con mayor probabilidad de más afectados que las hembras (2A), excepto
presentación entre los 4-7 meses de edad. Pre- si se inicia en el 1er. año de vida. En general, el
domina en varones y el pronóstico, en general, desarrollo psicomotor anterior es normal. Las
es malo. De forma habitual, los espasmos son crisis son de tipo mioclónico, mioclónico-astá-
resistentes al tratamiento. Se encuentran dos ticas, ausencias con componentes clónicos y tó-
subtipos: nicos, astáticas o atónicas y crisis tonicoclónicas
–– Sintomático: incluye lactantes con daño neu- generalizadas. No se ven crisis generalizadas tó-
rológico previo ‒retraso psicomotor, signos nicas, excepto cuando aparecen tardíamente, en
neurológicos, neuroimagen con alteraciones, los casos con evolución desfavorable. A menudo
crisis epilépticas previas− de causa conocida hay estatus epiléptico de crisis mioclónico-as-
‒esclerosis tuberosa, encefalopatía hipoxois- táticas y ausencias. En el EEG, la actividad de
quémica, lesiones estructurales congénitas o base está formada por ritmos patológicos de
adquiridas. 4-7 Hz. Más tarde se muestran puntas-ondas
–– Criptogénico: incluye lactantes sin signos o polipunta-ondas rápidas e irregulares. La
previos de daño cerebral y sin causa co- mayoría de los casos tiene paroxismos con la
nocida. Este grupo es más reducido y su fotoestimulación. Durante el estatus se observa
pronóstico es mejor, pues no aparece retraso punta-onda irregular de 2-3 Hz. Pueden ser
mental ni epilepsia ulterior cuando se im- sintomáticas o criptogénicas y la evolución y
pone tratamiento precoz y con eficacia. pronóstico son variables.
b) Síndrome de Lennox-Gastaut: se presenta en d) Epilepsia con ausencias mioclónicas: las crisis
niños de 1-8 años de edad, aunque es más fre- son de ausencias con intensas mioclonías, rít-
cuente en edad preescolar ‒máximo entre los micas y bilaterales, acompañadas a menudo de
3-5 años, con una media de 3 años de edad‒. Se una contracción tónica. Estas ausencias ocurren
observan diferentes tipos de crisis, en especial, muchas veces en el día y es raro que se asocien
tónicas axiales de breve duración, atónicas otras crisis. La edad de inicio es alrededor de los
1648 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

7 años y predomina en varones. En el EEG tales identifica causa alguna –criptogénico‒. Hay
ausencias complejas coinciden con descargas de severo retardo del desarrollo psicomotor.
punta-onda a razón de 3/s, rítmica, bilateral si- Las crisis son difíciles de controlar y el
métrica y sincrónica que no se distinguen de las cuadro puede evolucionar al síndrome de
ausencias de la “picnolepsia” ‒más benignas‒. West o al de Lennox-Gastaut. El pronóstico
El pronóstico de este síndrome sintomático o es malo y la mitad del total de los pacientes
criptogénico es menos favorable que en la pic- fallece en los dos primeros años de vida.
nolepsia por el deterioro mental, la resistencia a Otras epilepsias generalizadas sintomáticas
la terapia y la posible evolución a otras formas no definidas antes. Permite la inclusión de
de epilepsia como el Lennox-Gastaut. algunas variantes.
3. Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados b) Síndromes específicos: las crisis epilépticas
sintomáticos: generalizadas se pueden ver en diferentes en-
a) Sin causa específica: fermedades neurológicas bien definidas. En esta
–– Encefalopatía mioclónica temprana o precoz: categoría se incluyen las enfermedades en las
coz: se caracteriza por tres hallazgos prin- cuales las crisis son una de las manifestaciones
cipales: inicio antes de los 3 meses de edad, clínicas predominantes: enfermedad de Kuff,
mioclomas erráticas parcelares o segmenta- encefalomiopatías mitocondriales, facomatosis,
rias, mioclonías masivas, crisis parciales errores congénitos del metabolismo, etc.
motoras y espasmos tónicos; el EEG muestra
brotes de espigas, ondas agudas y ondas len- Epilepsias y síndromes epilépticos indeterminados
tas separadas por episodios de aplanamiento en cuanto a si son focales o generalizados. En estos
del trazado o supresión de la actividad casos, la indeterminación se debe a que el enfermo pre-
eléctrica y luego puede evolucionar hacia la senta crisis faciales y crisis generalizadas simultáneas
hipsarritmia. La evolución es mala, todos o sucesivas y porque en el EEG se pueden observar
los niños tienen anormalidades neurológicas descargas focales, así como descargas independientes
graves y la mayoría muere en el 1er. año de generalizadas. También puede suceder que no haya
vida. Son frecuentes los casos familiares, datos clínicos ni del EEG en favor de un carácter focal
sugestivos de que se trate de un error o generalizado de la descarga −frecuente en las crisis
congénito del metabolismo aún no desci- durante el sueño en las que el paciente no recuerda
frado, pero el tipo de herencia no es dato alguno− y el EEG intercrítico no permite definir
constante. la situación, por ejemplo, EEG normal.
–– Encefalopatía epiléptica infantil temprana 1. Con crisis generalizadas y parciales:
con depresión poscrítica o brotes de depre- a) Convulsiones neonatales: son fenómenos clíni-
sión eléctrica cortical ‒síndrome de Ohtahar‒: cos sutiles y, con frecuencia, pueden pasar inad-
se caracteriza por su aparición temprana vertidos. Las crisis pueden ser de desviación
en la vida, en la mayoría de los casos den- ocular horizontal tónica con sacudida o sin ella,
tro del 1er. mes ‒rango de 1 día a 3 meses‒. pestañeo o vibración parpebral, movimiento
Las crisis principales son de espasmos como de saborearse, chupeteo, y otros movi-
tónicos aislados en series y se repiten muchas mientos orales bucolinguales, movimientos de
veces al día. Se observan otras crisis, poco natación o pedaleo, a veces, accesos apneicos,
frecuentes, como crisis parciales motoras, crisis tónicas de las extremidades que recuerdan
hemiconvulsiones y crisis tonicoclónicas ge- las posturas de descerebración o decorticación
neralizadas que alternan con hemiconvul- −son sugestivas de hemorragia intraventricu-
siones. En el EEG alternan, de forma lar−, crisis clónicas multifocales que migran de
regular, los brotes de ondas lentas de alto una extremidad a otra. Las crisis mioclónicas
voltaje, mezcladas con espigas y de 1-3 s ocurren rara vez y tienen un peor pronóstico. En
de duración, con periodos de aplanamiento general, tienen un pronóstico reservado.
de la actividad eléctrica cortical durante b) Epilepsia mioclónica grave de la infancia: ini-
3-4 s; estas alteraciones se ven tanto con el cio durante el 1er. año de vida ‒máximo entre
paciente despierto como dormido. La causa es 5-7 meses‒. De inicio las crisis son con misivas
variable –sintomático‒ y en pocos casos no se febriles, unilaterales o generalizadas, después se
Epilepsias 1649

añaden crisis mioclónicas y, de forma habitual, mente, solo la mitad del total de los pacientes
crisis parciales y ausencias atípicas. Existen pueden llevar una vida social y profesional
antecedentes familiares de epilepsia o convul- normal.
siones febriles. El paciente no tiene anteceden- e) Otras epilepsias indeterminadas: permite incluir
tes de enfermedad y el desarrollo psicomotor otras epilepsias no descritas.
es normal hasta el inicio del trastorno, pero ya 2. Con signos equívocos de crisis parciales o genera-
hacia el 2do. año de vida se aprecia retraso del lizadas: se incluyen los casos que presentando cri-
desarrollo psicomotor; aparecen ataxia, signos sis tonicoclónicas generalizadas, los datos clínicos
piramidales y las mioclonías, generalizadas o y el EEG no permiten incluirlos entre las epilepsias
segmentarias. En el EEG se encuentran pun- focales o entre las epilepsias generalizadas, como
ta-onda y polipunta-onda generalizadas, hay puede suceder en pacientes con crisis de este tipo
fotosensibilidad y anomalías focales. Los niños durante el sueño. Se puede considerar, en la mayo-
con este síndrome son muy resistentes a toda ría de los casos, una categoría de espera, hasta que
forma de tratamiento. las técnicas diagnósticas permitan definir si se trata
c) Epilepsia con punta-onda continua durante el de crisis focales secundariamente generalizadas o
sueño lento: aparece entre los 8 meses y los generalizadas de juicio.
12 años de edad ‒edad media de 4-5 años‒. Tiene
Clasificación internacional de las epilepsias, síndro-
antecedentes personales ‒afección perinatal,
mes epilépticos y trastornos convulsivos relacionados
hemiparesia congénita, retardo psicomotor, re-
tardo del lenguaje, etc.‒ en el 50 % de los casos. 1. Epilepsias y síndromes epilépticos relacionados
Se encuentran alteraciones neurorradiográficas con la localización ‒local, focal o parcial:
en muchos de los pacientes. Las crisis pueden a) Idiopáticas ‒comienzo relacionado con la edad:
ser parciales o generalizadas: crisis unilaterales, –– Epilepsia benigna de la infancia con puntas
generalizadas clónicas y tonicoclónicas, ausen- centrotemporales.
cias atípicas, etc. Inicialmente, las crisis pueden –– Epilepsia de la infancia con paroxismos oc-
ocurrir solo durante el sueño. El elemento diag- cipitales.
nóstico fundamental es el EEG durante el sueño; –– Epilepsia primaria de la lectura.
se observa actividad de punta-onda continua, b) Sintomáticas:
difusa y bilateral durante el sueño lento, la cual –– Epilepsia parcial continua crónica progresiva
desaparece en la fase de sueño rápido ‒sueño de la infancia.
REM‒. La duración del trastorno puede ser de –– Síndromes caracterizados por crisis con mo-
meses o años. El pronóstico es reservado. dos de precipitación específicos.
d) Afasia epiléptica adquirida −síndrome de Lan- –– Síndromes caracterizados por el tipo de cri-
dau-Kleffner‒: se caracteriza por una afasia sis, localización anatómica y causa:
que aparece después del periodo de adquisición –– Epilepsias del lóbulo temporal.
del lenguaje y, usualmente, antes de los 6 años –– Epilepsias del lóbulo frontal.
de edad. Hay agnosia auditiva verbal y una –– Epilepsias del lóbulo parietal.
rápida reducción del lenguaje espontáneo. Otra –– Epilepsias del lóbulo occipital.
característica importante es el EEG con puntas c) Criptogénicas.
multifocales y descargas de punta-onda, con 2. Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados:
predominancia en regiones temporales o tempo- a) Idiopáticas ‒comienzo relacionado con la edad:
roparietooccipitales, que aumentan o se activan –– Epilepsia benigna de la infancia con puntas
durante el sueño. Otros elementos, no siempre centrotemporales.
presentes, son los trastornos de la conducta y –– Epilepsia de la infancia con paroxismos
psicomotores, y una epilepsia de curso favo- occipitales.
rable, por lo regular, con crisis generalizadas –– Epilepsia primaria de la lectura.
convulsivas o focales motoras. Las crisis son b) Sintomáticas:
escasas, en su mayoría bien controladas con el –– Epilepsia parcial continua crónica progresiva
tratamiento, y al igual que las alteraciones del de la infancia.
EEG, remiten antes de los 15 años. La afasia, –– Síndromes caracterizados por crisis con mo-
por el contrario, puede persistir y, aproximada- dos de precipitación específicos.
1650 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

–– Síndromes caracterizados por el tipo de cri- –– Complejas o complicadas.


sis, localización anatómica y causa: b) Convulsiones únicas o estatus epiléptico único.
–– Epilepsias del lóbulo temporal. c) Convulsiones que ocurren solamente en una
–– Epilepsias del lóbulo frontal. determinada situación.
–– Epilepsias del lóbulo parietal.
–– Epilepsias del lóbulo occipital. Clasificación de las convulsiones de síndromes
c) Criptogénicas. especiales
3. Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados: Por su importancia y frecuencia, se describen las
a) Idiopáticas ‒con comienzo relacionado con particularidades de este grupo de síndromes.
la edad: Convulsiones febriles. Se trata de un trastorno de-
–– Antecedentes familiares de convulsiones neo- pendiente de la edad y caracterizado por crisis convul-
natales benignas. sivas generalizadas que se presentan durante un periodo
–– Convulsiones neonatales benignas. febril en el curso de una enfermedad aguda. Se observa
–– Epilepsia mioclónica benigna de la infancia. entre los 3 meses y los 5 años de edad, la mayoría antes
–– Epilepsia con ausencias de la infancia. de los 3 años. Usualmente, hay antecedentes familiares.
–– Epilepsia con ausencias de la adolescencia. Se subdividen en dos grupos:
–– Epilepsia con mioclonías de la adolescencia. 1. Convulsiones febriles simples: son las más fre-
–– Epilepsia con crisis tonicoclónicas al des- cuentes, las crisis son tonicoclónicas o clónicas
pertar. generalizadas, ocurren en un niño con un desa-
–– Otras epilepsias generalizadas idiopáticas rrollo normal, duran corto tiempo, no se repiten
no definidas antes. dentro de las siguientes 24 h y no dejan secuelas
–– Epilepsias con crisis provocadas por modos transitorias ni permanentes.
específicos de activación. 2. Convulsiones febriles complejas o complicadas:
b) Criptogénicas o sintomáticas: se ven en la minoría de los casos; las crisis pue-
–– Síndrome de West. den ser parciales o hemilaterales, o duran más
–– Síndrome de Lennox-Gastaut. tiempo ‒más de 15-20 min‒; pueden repetirse en
–– Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas. las siguientes 24 h o dejar secuelas neurológicas
–– Epilepsia con ausencias mioclónicas. transitorias ‒por ejemplo: parálisis de Todd‒ o
c) Sintomáticas: permanentes. En general, es un trastorno benigno;
–– Sin causa específica: en la mayoría de los casos, no se requiere de trata-
–– Encefalopatía mioclónica temprana. miento prolongado, pues solo un tercio del total de
–– Encefalopatía epiléptica infantil temprana los pacientes tiene una segunda convulsión febril,
con depresión poscrítica ‒burst supression. la décima parte presenta uno o más episodios
–– Otras epilepsias generalizadas sintomáticas convulsivos y menos del 4 % de los casos tienen
no definidas antes. epilepsia varios años después.
–– Síndromes específicos: crisis epilépticas co-
mo complicación de otras enfermedades. Convulsiones únicas o estatus epiléptico único. Se
4. Epilepsias y síndromes epilépticos indeterminados refiere a situaciones que por ser únicas no permiten,
en cuanto a si son focales o generalizados: por concepto, ser clasificadas como epilepsia.
a) Con ataques generalizados y focales: Convulsiones que ocurren solamente en una deter-
–– Convulsiones neonatales. minada situación. Las crisis solo ocurren cuando hay
–– Epilepsia mioclónica grave de la infancia. un evento agudo tóxico o metabólico debido a fárma-
–– Epilepsia con punta-onda continua durante cos, alcohol, drogas, hipoglucemia, hiperglucemia no
el sueño lento. cetónica, uremia, eclampsia, etc.
–– Afasia epiléptica adquirida.
–– Otras epilepsias indeterminadas no definidas Clasificación de los síndromes epilépticos
antes. y situaciones relacionadas, propuesta en 2001
b) Con signos equívocos de crisis focales o gene- Síndromes epilépticos:
ralizadas. –– Crisis neonatales familiares benignas.
5. Síndromes especiales: –– Encefalopatía mioclónica temprana.
a) Convulsiones relacionadas con situaciones: –– Síndrome de Ohtahara.
–– Convulsiones febriles: –– Crisis parciales migratorias de la infancia.*
–– Simples. –– Síndrome de West.
* Síndromes en desarrollo.
Epilepsias 1651

–– Epilepsia mioclónica benigna de la infancia. Situaciones con crisis epilépticas que no requieren
–– Crisis infantiles familiares benignas. el diagnóstico de epilepsia. Entre estas se encuentran
–– Síndrome de Dravet. las siguientes:
–– Síndrome HH-hemiconvulsión-hemiparesia. –– Crisis neonatales benignas.
–– Estatus mioclónico en encefalopatías no –– Crisis febriles.
progresivas.* –– Crisis reflejas.
–– Epilepsia benigna de la infancia con puntas –– Crisis por supresión de alcohol.
centrotemporales. –– Crisis inducidas por drogas u otros productos quí-
–– Epilepsia benigna de la infancia con puntas micos.
occipitales de comienzo temprano ‒tipo Pa- –– Crisis postraumáticas inmediatas y tempranas.
nayatopoulos. –– Crisis única o racimos aislados de crisis.
–– Epilepsia de la infancia con puntas occipitales
–– Crisis que raramente se repiten ‒oligoepilepsia.
de comienzo tardío ‒tipo Gastaut.
–– Epilepsia con ausencias mioclónicas.
–– Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas. Se aplicará la Clasificación de 1985 en el trabajo
–– Síndrome de Lennox-Gastaut. cotidiano y se sacará todo el mejor provecho de la
–– Síndrome de Landau-Klefner. precedente.
–– Epilepsia con PO continua durante el sueño len- Guía para el diagnóstico diferencial etiológico de
to, diferentes al síndrome de Landau-Klefner.
las epilepsias parciales o generalizadas sintomáticas
–– Epilepsia con ausencias de la infancia.
–– Epilepsias mioclónicas progresivas. Etapa prenatal:
–– Epilepsias generalizadas idiopáticas con va- 1. Concepción:
riables fenotipos: a) Malformaciones congénitas:
• Epilepsia con ausencia de la adolescencia. –– Trastornos de la migración neuronal.
• Epilepsia mioclónica juvenil. –– Agenesia del cuerpo calloso.
• Epilepsia con crisis tonicoclónicas sola- –– Hidrocefalia.
mente. b) Errores congénitos del metabolismo:
–– Epilepsias reflejas: –– Dependencia de piridoxina.
• Epilepsia idiopática fotosensible del lóbulo –– Enfermedades peroxisomales.
occipital. c) Cromosomopatías:
• Otras epilepsias sensibles al estímulo visual. –– Esclerosis tuberosa.
• Epilepsia primaria de la lectura. –– Síndrome de Down.
• Epilepsia del sobresalto. 2. Durante el desarrollo del embarazo:
–– Epilepsia con crisis nocturnas del lóbulo a) Lesiones físicas:
frontal autosómicas dominantes. –– Traumatismos.
–– Epilepsias familiares del lóbulo temporal. –– Radiaciones.
–– Epilepsias generalizadas con crisis febriles b) Lesiones químicas:
plus.* –– Medicamentos.
–– Epilepsias focales familiares con foco va- –– Anestesia.
riable.* c) Infecciones:
–– Epilepsias focales sintomáticas ‒o proba-
–– Virales: rubéola, CMV, dengue, otras.
blemente sintomáticas: epilepsias límbicas:
–– Espiroquetas: sífilis.
• De la cara mesial del lóbulo temporal con
–– Protozoos: toxoplasma.
esclerosis hipocampal.
d) Afecciones ligadas al embarazo y enfermedades
• De la cara mesial del lóbulo temporal con
etiologías específicas. concomitantes:
• Otros tipos con localización y etiologías –– Anomalías placentarias: mola hidatiforme,
definidas. placenta previa, polihidramnios, rotura pre-
–– Epilepsias neocorticales: matura de membrana.
• Síndrome de Rasmussen. –– Crecimiento uterino retardado.
• Otros tipos con localización y etiologías –– Enfermedad hipertensiva durante el embarazo.
definidas. –– Diabetes mellitus.
* Síndromes en desarrollo.
1652 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Etapa perinatal relacionada con el parto. Se cla- El interrogatorio tiene como objetivo obtener una
sifica en dos tipos: información oportuna, amplia y exacta para conseguir-
1. Hipoxia aguda: lo, deje que le cuenten dos o tres episodios con lujo de
a) Trabajo de parto prolongado. detalles. Mejor prolijos que parcos. No dirija, interrum-
b) Circulares del cordón. pa, sugiera o distraiga a los pacientes. Recuerde: se
2. Traumatismos. desea conseguir la descripción y no la interpretación
de los narradores. Sea circunspecto, o lo que es lo
Etapa posnatal. Está comprendida después del na- mismo, profesional.
cimiento y hasta la muerte: No viole nunca las circunstancias del encuentro,
1. Infecciones: sumo respeto entre el interrogador y el interrogado, y
a) Virales. que se haga en un ambiente adecuado, por supuesto,
b) Bacterianas. privado, la consulta. Ninguna situación justifica el
c) Hongos. agobio ni limitar el tiempo que se precise.
d) Espiroquetas. Los principios del interrogatorio son no perder la
e) Parasitarias. iniciativa y tener como meta la exactitud. Otros elemen-
2. Traumáticas. tos que se han de considerar durante la entrevista son:
3. Vascular: –– Edad en que ocurre el evento.
a) Secuela de accidentes cerebrovasculares isqué- –– Existencia o no, de factor(es) precipitante(s).
micos o hemorrágicos. –– Establecer la secuencia de síntomas.
b) Malformaciones: fístula A-V, angioma cavernoso. –– Duración de cada uno y del total de todos ellos.
4. Tumoral: –– Frecuencia con que ocurren.
a) Primitivo. –– Horario (si en vigilia o en sueño).
b) Metastático. –– Si se han usado medicamentos antiepilépticos, ¿cuál
5. Degenerativas: ha sido la respuesta?
a) Enfermedad de Alzheimer. –– Antecedentes patológicos personales.
b) Esclerosis múltiple.
–– Antecedentes patológicos familiares.
Diagnóstico
Tiene importancia, en ocasiones, encabezando
El diagnóstico en epileptología se basa en el análisis y en otras terminando, redondear el interroga-
de las características y hechos clínicos de las crisis, torio. Recuerde que en otras épocas condujeron
ataques, eventos o episodios. En otras palabras, la única a errores interpretativos.
vía para llegar al diagnóstico de una crisis, ‒eventual o
repetitiva‒, es valorando los componentes semiológicos
Examen físico general y neurológico. Cuando se
que la integran. Para lograrlo se cuenta con el interro-
está en la fase de establecer la naturaleza epiléptica
gatorio como método. En él están poco entrenados los
de la(s) crisis, el examen del aparato cardiovascular,
médicos, mientras los pacientes consideran que “le
incluyendo la auscultación de los vasos del cuello y la
harán pruebas para dar con lo que tienen”. Interesante
toma de la tensión arterial en las diferentes posiciones,
paradoja que debe ser desentrañada.
Interrogatorio. Pertenece al arte de la profesión, reviste un interés crucial, que permite distinguir entre
la otra parte es el conocimiento. Fundamentalmente, un ataque de isquemia transitoria o de hipotensión
consta de interrogar y escudriñar al individuo gesto por postural de crisis epiléptica. Sin abandonar el estetos-
gesto, expresión por expresión y palabra por palabra, copio, ausculte los globos oculares y el cráneo, por la
también se aplica a familiares u observadores. No se posibilidad de escuchar un soplo, expresión de una
debe dejar a un lado una observación meticulosa y un fístula arteriovenosa.
oído entrenado a las entonaciones, inflexiones, etc., de Es parte también del examen, percatarse del estado
la voz. Pocas veces, por cierto, una imagen representada psíquico o mental, quizás delatado por algún gesto
sustituye mil palabras, no obstante, es un complemento o marcha acompañante sugerente de un trastorno de
que se ha de tener en cuenta. En otras, ciertamente, origen psiquiátrico.
es provocar la crisis en la consulta mediante una ma- En tanto, durante la búsqueda del diagnóstico
niobra, así sucede con las ausencias logradas al hacer etiológico de las epilepsias parciales o generalizadas
hiperventilar al paciente, aunque no es el único caso. sintomáticas, el examen debe ser aún más minucioso.
Epilepsias 1653

La piel puede mostrar manchas hipocrómicas o color etiológico; por ejemplo, epilepsia parcial sintomática
café con leche o un nevus, no debe olvidar buscar poros del lóbulo frontal y etiología postraumática.
dérmicos, si han ocurrido una o más infecciones del Es obligado tocar el tema del electroencefalograma
SNC. Los rasgos dismórficos, algunos de los cuales (EEG), que por razones históricas, quizás también de
son tan típicos que conforman síndromes específicos, otra índole, se cree que “resulta” la prueba que con-
siempre serán motivo de importancia revelarlos al firma, corrobora, ofrece o le dice al médico lo “que
examen. Las enfermedades por atesoramiento producen tiene” el paciente, lo cual no es cierto. Es, simplemente,
visceromegalia y la exploración del abdomen se debe una herramienta de trabajo en manos de un conocedor
realizar cuidadosamente. experto y un arma dañina ‒casi letal‒ en las de un des-
El examen neurológico va dirigido a hallar signos conocido o inexperto. Muy pocas veces en la clínica, el
focales de disfunción de uno o más sistemas que, unido resultado de un EEG puede inducir al médico a pensar
al perfil evolutivo, ayuda al esclarecimiento de una en la entidad nosológica aquejada por el paciente.
lesión en progresión o secuela y también permite la
exploración del estado mental, incluyendo trastornos Exámenes complementarios
psíquicos aparecidos, pero esta vez vistos como con- Se puede considerar la indicación de las pruebas
secuencia y no como causa. El fondo de ojo es de un siguientes:
valor inestimable para el neurólogo, pues resulta una –– EEG: se realiza, comúnmente, con electrodos de su-
ventana abierta, que permite inferir lo que sucede a las perficie ‒en el cuero cabelludo‒. El EEG intercrítico
arterias intracraneales o la presión dentro del cráneo, aporta datos de valor en el diagnóstico de las crisis
por solo citar dos ejemplos, entre muchos otros. y de la epilepsia, pero no siempre es concluyente y,
No se debe descuidar el examen físico en un lactan- a veces, confunde, pues es normal, en ocasiones, a
te, transicional o párvulo, en los cuales la historia del pesar del evidente carácter epiléptico de las crisis.
desarrollo psicomotor es sumamente importante, así También con frecuencia, se encuentran alteraciones
como la observación, percusión, palpación y auscul- focales en otras enfermedades ‒migraña, trastornos
tación del cráneo para buscar signos de hipertensión psiquiátricos, sujetos normales, etc.
endocraneana. Con la medición de la circunferencia
El EEG durante la crisis –crítico– revela las alte-
cefálica, se puede conocer de un pobre crecimiento
raciones propias de las crisis epilépticas y ayuda
del encéfalo. Por supuesto, que en dependencia de la
a definir su probable origen focal o generalizado.
particularidad, se completa el examen con la explora-
En ocasiones es normal, lo que puede suceder si la
ción del tono muscular, motilidad, estado de los reflejos
descarga neuronal es profunda y no se capta en la
osteotendinosos, fondo de ojo, etc.
superficie, así como en el caso de que no se trate
Por último, en gran parte de los pacientes epilépti-
de una crisis epiléptica –crisis psicógena–. Durante
cos, el examen físico general y neurológico es normal,
la realización del EEG se incluyen, generalmente,
pero ser confiado y rutinario puede conducir a un error
maniobras de activación como la hiperventilación y
diagnóstico imperdonable.
la estimulación luminosa intermitente; otras manio-
En este instante se puede hacer el planteamiento
sindrómico a través de uno de los siguientes: bras pueden ser: EEG con privación de sueño, EEG
–– Síndrome convulsivo ‒cuando existan convulsiones. durante el sueño, con previa ingestión de bebidas
–– Síndrome de alteración de la conciencia ‒cuando alcohólicas o de algunos medicamentos, etc.
haya pérdida del contacto con el medio. Existen, además, variantes del EEG que no se reali-
–– Síndrome epiléptico ‒cuando se refieran síntomas zan de forma habitual y que pueden ser: electroen-
paroxísticos, recurrentes, con una sucesión que se- cefalograma con registro prolongado ambulatorio,
meje a los de la crisis inmediata precedente y dure EEG con electrodos esfenoidales, electrocorticogra-
escasos segundos o minutos. fía, video-EEG, etc.
–– TAC: indicada solo en los casos en que se sospeche
Se ha completado el primer paso para el diagnóstico lesión intracraneal ‒demostrable por esta técnica‒
en epileptología: establecer la naturaleza epiléptica de según los resultados del interrogatorio, examen
la crisis en cuestión y clasificarla, por ejemplo, crisis físico, EEG intercrítico u otros exámenes.
parcial simple con síntomas motores de tipo fonatorio –– Resonancia magnética nuclear (RMN): para pacien-
y detención del lenguaje. tes seleccionados en los que, a pesar de una alta sos-
El segundo paso es catalogar el tipo de epilepsia o pecha de lesión cerebral, no se haya encontrado con
síndrome epiléptico realizando, además, el diagnóstico la TAC, en casos en que la TAC no arroje resultados
1654 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

concluyentes y en la investigación para cirugía de 3. Comenzar la estrategia de tratamiento psicohigiénico.


la epilepsia. 4. Utilizar la menor dosis total, que alcance el máxi-
–– Angiografía cerebral: cuando se sospecha lesión mo de control sobre las crisis epilépticas.
intracraneal y no se dispone de TAC o RMN. 5. Emplear el menor número de dosis en el día.
–– Exámenes de laboratorio: algunos como hemograma, 6. Evitar los efectos indeseables colaterales.
enzimas hepáticas y conteo de plaquetas, pueden es-
tar indicados antes de imponer tratamiento con dro- Mecanismo de acción de las drogas antiepilépticas
gas antiepilépticas y durante este, si se sospecha la
La mayoría de las drogas antiepilépticas tienen uno
presencia de algún efecto adverso del medicamento.
o más de los mecanismos de acción siguientes:
Otros complementarios –serología; glucemia; calcio;
1. Bloqueadores de los canales de sodio-voltaje de-
fósforo; inmunología; biopsia de músculo, nervio o
pendientes: FT, CBZ, FB, VP.
cerebro; etc.‒, solo se indican en situaciones en las
2. Bloqueadores de los canales de calcio tipo T:
que la presunción diagnóstica lo aconseje.
a) Bloqueadores de los canales de calcio tipo T:
–– Punción lumbar: está indicada en los casos de
ETS, VP.
pacientes con crisis cuya probable causa sea una
b) Otros canales de calcio: FT, FB, benzodiacepinas.
infección intracraneal ‒meningoencefalitis, absceso
3. Facilitadores de los canales de cloruro por el
cerebral‒ y para estudio inmunológico del LCR.
GABA:
–– Dosificación plasmática de anticonvulsivantes: se
a) FT, FB, CBZ, benzodiacepinas.
ordena solo en aquellos pacientes en que no se logre
b) Antagonista glutaminérgico: FB, VP.
el control de las crisis, a pesar de haber alcanzado la
dosis máxima recomendada, así como en pacientes
Los de categoría 1 y 2 se consideran antiexcitatorios,
con síntomas neurológicos atribuibles a toxicidad
pues reducen la despolarización paroxística, mientras
del medicamento, en la politerapia con drogas an-
los de la 3 propician la inhibición al aumentar la hiper-
tiepilépticas, en el embarazo y en la insuficiencia
polarización.
hepática o renal.
–– Estudios neuropsicológicos: pueden ayudar en la Ventajas de la monoterapia
localización del trastorno funcional.
–– Otros. –– Evita las interacciones medicamentosas
–– Permite mejor control sobre los efectos colaterales
Tratamiento y se identifican mejor los idiosincrásicos.
–– Garantiza menos toxicidad crónica.
Objetivos del tratamiento antiepiléptico –– Facilita la administración del medicamento.
1. Educar al paciente acerca de su enfermedad. –– Ofrece riesgo de teratogenicidad.
2. Enseñar cómo evitar los factores precipitantes de –– Se alcanza buen grado de satisfacción y confianza.
la crisis epiléptica.
3. Explicar las razones de imponerlo, sus alcances, Indicaciones de la dosificación plasmática de las DAE
limitaciones y duración. –– Cuando se desea conocer si la DAE ha alcanzado el
4. Con el uso de drogas: estado de equilibrio.
a) Disminuir el número –frecuencia− de las crisis –– Ante la presencia de síntomas de toxicidad.
o eliminarlas. –– En el caso de sospecharse incumplimientos en el
b) No provocar efectos adversos indeseables. tratamiento.
c) Tratar de alcanzar una calidad de vida óptima. –– Cuando se están utilizando más de una DAE u otros
5. Mediante la cirugía:
tratamientos concomitantes.
a) Eliminar la causa de la epilepsia.
–– Durante el embarazo.
b) Disminuir el número –frecuencia‒ de las crisis
epilépticas o erradicarlas. Drogas antiepilépticas
Principios del tratamiento antiepiléptico Existe una gran variedad de drogas antiepilépticas
1. Precisar inequívocamente el (los) tipo(s) de crisis y solo se explicarán algunos detalles de las más usadas
epiléptica(s). en nuestro medio. El uso de estos fármacos según el
2. Usar, siempre que sea posible, una droga antiepi- tipo de crisis que presenta el paciente adulto y según
léptica (DAE) ‒régimen de monoterapia. el síndrome epiléptico, se expone en la tabla 124.2.
Epilepsias 1655

Tabla 124.2. Drogas antiepilépticas según tipo de crisis dextrosa ‒precipita en soluciones glucosadas‒. Es
y síndrome epiléptico aconsejable monitorear pulso, tensión arterial y ac-
tividad cardiaca durante la administración de estas
Crisis focales simples y focales dosis. Inyectar una pequeña cantidad de solución
complejas con generalización salina después de cada bolo de fenitoína, puede evitar
secundaria o sin ella CBZ FNT, VPA, FB o PRM
Crisis tonicoclónicas,
la flebitis local en el sitio de la punción venosa. Por
clónicas, tónicas CBZ, FNT, VPA, FB o PRM inyección intramuscular, la droga precipita en el sitio
Ausencias VPA, ESM o CLZ de la inyección y se absorbe de forma errática y muy
Crisis mioclónicas VPA, CLZ PRM o FB lentamente, por lo que no se recomienda esta vía.
Crisis atónicas VPA, CLZ o PRM –– Ácido valproico, valproato de sodio, magnesio o calcio
Epilepsia juvenil mioclónica VPA o CLZ (como terapia adjunta)
(VPA): dosis habitual, a razón de 600-1 200 mg/día
Leyenda: CBZ: carbamazepina, FNT: fenitoína, VPA: ácido val- por v.o. Dosis máxima de 4 000 mg/día. En ancianos,
proico o sus sales, FB: fenobarbital, PRM: primidona, ESM: etosuximida, la dosis promedio es de 300-400 mg/día y la máxima
CLZ: clonazepam.
de 1 500 mg/día. En niños se indica de 20-60 mg/kg/día.
El fármaco tiene una vida media de 12 ± 6 h. Se
La dosis indicada para cada medicamento será:
recomienda administrar 3 veces al día. Niveles
–– Carbamazepina (CBZ): se administra dosis habitual
plasmáticos estables se alcanzan a los 2-3 días de ini-
de 600-1 200 mg/día por v.o. Dosis máxima de
ciado el tratamiento. Niveles plasmáticos terapéuticos de
1 800 mg/día. En niños, de 20-30 mg/kg/día. Vida 50-100 g/mL. Su unión a proteínas plasmáticas es del
media de 13-17 h. Las concentraciones plasmá- 80-95 %. Se excreta menos del 4 % en la orina.
ticas máximas se alcanzan entre 2-6 h después –– Fenobarbital (FB): dosis habitual: 100-200 mg/día.
de la administración oral. Se recomienda ad- Dosis mayores se asocian con gran frecuencia a
ministrar la dosis total dividida en tres subdo- efectos indeseables. En niños: de 3-5 mg/kg/día.
sis. La estabilidad plasmática se alcanza a los La vida media es de 96 ± 12 h. Administrar
2-6 días del comienzo del tratamiento. Niveles 1-2 veces/día. Estabilidad plasmática a los 10-30 días.
plasmáticos efectivos: 5-10 g/mL. Unión a proteínas Niveles plasmáticos terapéuticos: entre 15-40 g/mL.
plasmáticas de, aproximadamente, el 80 %. Meta- Su unión a proteínas plasmáticas es del 40-60 %. Se
bolismo y eliminación hepática; menos del 1 % se elimina hasta el 25 % por la orina en dependencia del
elimina por la orina. pH, el resto se metaboliza por las enzimas inicroso-
–– Fenitoína (FNT): dosis habitual de 200-300 mg/día males hepáticas. Se utiliza en el estatus epiléptico
por v.o. Dosis máxima de 600 mg/día, pero las dosis cuando se da alguna de las situaciones siguientes: el
por encima de 400 mg/día son, con frecuencia, mal paciente es alérgico a la fenitoína; tiene anteceden-
toleradas. Por ello, en ancianos, las dosis promedio tes de trastornos importantes del ritmo cardiaco, ha
son de 100-200 mg/día. En niños, de 4-7 mg/kg/día. recibido la dosis de carga completa de la fenitoína y
La vida media del fármaco oscila alrededor de continúa con crisis, o cuando se ha decidido que el
24 ± 12 h. Se recomienda administrar de 1-2 veces/día. fenobarbital es la mejor opción para continuar con
Los niveles plasmáticos estables se alcanzan entre el tratamiento crónico.
los 2-12 días. Niveles plasmáticos efectivos: de –– Se indica administrar por vía intravenosa a velocidad
10-20 µg/mL. Su unión a proteínas plasmáticas es no mayor que 100 mg/min hasta detener las crisis o
del 90 %. alcanzar la dosis total de 20 mg/kg. Provoca sedación
–– La droga se elimina por hidroxilación hepática y se y a menudo depresión respiratoria e hipotensión. En
excreta, fundamentalmente, por la bilis y después por combinación con el diazepam, se potencia la proba-
la orina (2-10 %), en gran parte como glucurónido. bilidad de depresión respiratoria, por lo que, en este
Por vía intravenosa está recomendada en el trata- caso, hay que tener especial cuidado.
miento del estatus epiléptico ‒dosis de 15-18 mg/kg‒ –– Primidona (PRM): dosis habitual a razón de
en bolo directo o en infusión continua ‒diluir en 500-1 500 mg/día. A veces, se indican dosis de
50-100 mL de solución salina‒ teniendo especial 2 000 mg o más al día, pero se asocian con una mayor fre-
cuidado, en cualquier caso, de no sobrepasar la cuencia de efectos indeseables. En niños, la dosis es de
velocidad de 50 mg/min, para evitar depresión res- 10-25 mg/kg/día. Se administra 2-3 veces/día. La
piratoria, hipotensión y arritmias. En los ancianos, vida media es de 12 ± 6 h y se convierte en dos metabo-
esta velocidad de infusión debe ser aún menor. Para litos activos, el fenobarbital y la feniletilmalonamida
las disoluciones se empleará solución salina, nunca (PEMA), el primero, con vida media de 96 h y el
1656 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

segundo, de 24-48 h. La estabilidad plasmática para –– Diazepam: puede administrarse por vía rectal
la primidona se alcanza en 1-3 días. Niveles plasmá- (10-20 mg) por familiares o paramédicos o en aque-
ticos terapéuticos: entre 5-12 g/mL, aunque, en la llas situaciones en las que no se pueda usar la vía i.v.
práctica, es habitual ajustar las dosis de la primidona Se utiliza por vía i.v. para el tratamiento del estatus
de acuerdo con la concentración plasmática de fe- epiléptico. El efecto se obtiene en unos 2-3 min y
nobarbital. La primidona y la PEMA se unen poco a perdura por 15-20 min, debido a que se redistribuye
proteínas plasmáticas (19 %), pero el fenobarbital se rápidamente y las concentraciones plasmáticas dis-
une en el 40-60 %. Alrededor del 40 % de la droga minuyen a valores no terapéuticos, lo cual obliga al
madre se excreta sin cambios por la orina. uso simultáneo de otra droga con efecto más prolon-
–– Benzofen o benzonal: dosis habitual de 300-600 mg/día, gado sobre las crisis. Dosis i.v. de 2 mg/min, hasta
en ocasiones, 900 mg/día; la dosis en niños es de 20-30 mg como máximo (0,2-0,3 mg/kg). No se
4-6 mg/día. Es un barbitúrico con efectividad similar debe diluir, pues puede haber precipitación. También
precipita en catéteres plásticos y se inactiva con la
a la del fenobarbital, pero con menos efectos inde-
luz. No tiene indicación por vía i.m., porque no se
seables. Se administra de 2-3 veces/día.
alcanzan concentraciones adecuadas para controlar
–– Clonazepam (CLZ): dosis habitual entre 1,5-6 mg/día
las crisis, ya que la absorción tiende a ser errática
y máxima de 20 mg/día; la dosis en niños es de 0,01-
y parcial. Los principales efectos adversos son:
-0,25 mg/kg/día. Su vida media es de 32 ± 13 h. Se sedación, depresión respiratoria e hipotensión. Se
puede administrar de 1-3 veces/día. Alcanza estabi- une en casi el 99 % a proteínas plasmáticas. Tiene
lidad plasmática a los 4-12 días. Niveles plasmáticos metabolismo hepático y se excreta menos del 1 %
terapéuticos de 20-80 g/mL. Su unión a proteínas por la orina. Sus niveles plasmáticos terapéuticos
plasmáticas es alrededor del 50 %; menos del 1 % son entre 0,5-0,8 g/mL.
se excreta sin cambios por la orina, el resto, en
metabolitos conjugados y no conjugados del meta- Otras drogas antiepilépticas para uso de especialistas
bolismo hepático. entrenados son:
–– Clobazan: es una 1,5-benzodiacepina con marcados –– Felbamato: útil en crisis focales con generalización
efectos ansiolíticos y anticonvulsivantes y pocos secundaria o sin ella.
efectos hipnógenos y de relajación muscular. Dosis –– Lamotrigina: indicado en crisis parciales con gene-
media de 20-30 mg/día y hasta 40 mg/día, aunque se ralización secundaria y crisis tonicoclónicas gene-
han usado dosis mayores en dependencia de la tole- ralizadas o sin ellas.
rancia y la respuesta terapéutica. Absorción rápida, –– Gabapentin: empleado en crisis parciales simples y
alcanza concentración plasmática máxima a las 2 h complejas con generalización secundaria o sin ella,
de la administración de una dosis única oral. La vida en adultos.
media es de unas 20 h. Se administra 2-3 veces/día. –– Oxcarbacepina: se usa en cuadros de crisis parciales
Logra la estabilidad plasmática entre 4-10 días. Sus con generalización secundaria y crisis tonicoclónicas
niveles plasmáticos terapéuticos no son bien defini- generalizadas o sin ellas.
dos y, posiblemente, no útiles, pues se ha observado –– Vigabatrin: es particularmente eficaz en las crisis
ausencia de correlación entre el control de las crisis focales y en las generalizadas.
y el nivel plasmático. Pasa a la leche materna y su –– Tiagabina: tratamiento añadido de las crisis parciales
con generalización secundaria o sin ella, que no se con-
eliminación fundamental es por vía renal.
trolan, satisfactoriamente, con otros antiepilépticos.
–– Etosuximida (ESM): dosis inicial de 500 mg/día,
–– Topiramato: en cuadros de crisis focales con gene-
con incrementos semanales de 250 mg hasta que
ralización secundaria y crisis generalizadas de inicio
se controlen las crisis o aparezcan efectos tóxicos,
o sin ellas.
pero las dosis por encima de 1 500 mg/día requieren
mayores precauciones. En niños, la dosis es: de
20-30 mg/kg/día. Su vida media en adultos es de Embarazo y epilepsia
55 ± 5 h. Se administra 1-2 veces/día. La estabilidad La epilepsia en una mujer que espera estar o está
plasmática se alcanza entre 4-12 días. Sus niveles embarazada siempre causa inquietud a ella, a sus fa-
plasmáticos terapéuticos son entre 40-100 g/mL. El miliares más allegados y a los médicos porque no se
20 % se excreta sin cambios por la orina, el resto se cuenta con una prueba predictora específica para garan-
metaboliza por las enzimas microsomales hepáticas. tizar al ciento por ciento o, al menos, en las cercanías
Epilepsias 1657

de esa cifra, una descendencia fuera de todo peligro o –– Epilepsia de origen genético, ejemplo: epilepsia
riesgo, supuesto o real, de daño sobre la salud. juvenil mioclónica.
Ciertamente, existen ideas entre la población ge- –– Otras causas excepcionales, ejemplo: tumor cerebral,
neral y médica que atribuyen un muy alto riesgo al colagenopatía.
embarazo en una mujer epiléptica y los efectos dele- –– Epilepsia de causa no definida o criptogénica.
téreos, sobre el feto, de las convulsiones y las drogas
antiepilépticas; sin embargo, la cuestión no llega hasta No resulta imaginable poder reseñar todas las po-
la prohibición ni tampoco hacer vivir en la zozobra a sibilidades, pues, precisamente, cada paciente merece
la futura madre y sus familiares, porque la tónica que un análisis particular; de todas maneras, debe estar
se ha de seguir es ser veraces, pero optimistas. sustentado en la máxima: “somos consejeros y no
El tema es importante y constante. Alrededor del jueces”.
25 % de cualquier población de epilépticas se halla Los conocimientos aportan el caudal de elementos
constituido por mujeres en edad fértil y hay estimacio- en pro y en contra, y la decisión de embarazarse o no
nes acerca de que entre el 0,3-0,4 % de todos los niños corresponde a la mujer epiléptica y a su pareja, con
nacidos son hijos de madres epilépticas. participación de otros familiares o no, y con debido
La base donde se sustenta el éxito de la labor médica respeto se debe asumir la obligación de conducir, fe-
para conseguir un embarazo y parto felices, así como lizmente, el embarazo y el parto si la pareja lo decide.
un niño sano, no descansa, solamente, en los conoci- En diversos casos es aconsejable recomendar la este-
mientos adquiridos, a estos se le suma la más perfecta rilización quirúrgica con el fin de evitar un embarazo
relación médico-paciente-familiares. El médico debe potencialmente fatal, lo cual se puede aceptar o no.
aconsejar y hablar en términos realistas y no fatalistas, En principio, la mayoría de las pacientes epilépticas
precisos y sin ambages. pueden llevar a vías de realidad el embarazo. Por parte
En resumen, lograr el éxito de ese objetivo se basa del médico y del equipo de atención se impone reali-
en los conocimientos, los recursos técnicos, la autoridad zar una tarea educativa encaminada a disipar dudas y
de la verdad, el optimismo y la armonía de una relación combatir tabúes desde temprano.
médico-paciente-familiares excelente; al combinar Con los padres, mediante el asesoramiento del
saber con humanitarismo se brinda a los futuros padres médico, neurólogo, psicólogo y psiquiatra, se comen-
confianza, seguridad y tranquilidad. zará una labor para asegurar un ambiente adecuado y
que se desenvuelvan estas etapas de la vida, libres de
obstáculos y cuyo aspecto más importante es evitar la
Orientaciones a los padres sobreprotección.
Desde el mismo momento de hacer el diagnóstico Se han de tomar en cuenta los cinco puntos si-
de epilepsia en niñas y adolescentes, se impone abor- guientes:
dar el tema del embarazo con los padres, entre otras 1. Identidad.
cuestiones que se deben tratar. 2. Autovaloración.
Es evidente la existencia de pacientes cuyos esta- 3. Independencia
dos físico, neurológico y mental están tan gravemente 4. Ajuste psicosocial.
afectados, que resulta obvia la imposibilidad de la con- 5. Metas educacionales.
cepción. Se incluyen aquellos aparentemente capaces
para la reproducción, pero con limitaciones y, a veces, ¿Cómo puede influir negativamente la enfermedad?
prohibiciones médicas para afrontarla. Si no se logra un buen control sobre las crisis epi-
Dadas las diversas causas de la epilepsia, se podría lépticas, estas pueden generar estrés psíquico y, a su
encontrar una niña o una adolescente aquejada de: vez, este provocar más crisis adicionales, de las que se
–– Enfermedad hereditaria, ejemplo: esclerosis tubero- desprendan dificultades en el aprovechamiento escolar
sa, citopatía mitocondrial. y los rendimientos académicos, además de desajustes
–– Retraso mental, ejemplo: moderado o profundo, de en el medio social, resumidos en sentimientos de mi-
cualquier causa. nusvalía y frustración.
–– Limitación física, ejemplo: secuela de parálisis ce- Así, se puede evitar la posibilidad de trastornos de
rebral infantil o accidente. conducta, más dependientes de haberse incurrido en
–– Enfermedad malformativa vascular, ejemplo: fístula errores durante la educación en la infancia y la adoles-
arteriovenosa, angioma cavernoso. cencia que por la enfermedad en sí misma.
1658 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Adicionalmente, el uso de las drogas anticomicia- Fertilidad. Es conveniente comenzar por establecer
les pudiera acarrear cambios corporales y afectar la qué es y puede definirse como la capacidad para la re-
autoestima, ‒por cierto, de mucho valor en las hem- producción de un individuo puesta en evidencia a través
bras durante la adolescencia‒, como la hipertricosis o de hijos nacidos vivos. En los pacientes epilépticos, la
hipertrofia gingival –fenitoína−, ganancia de peso o fertilidad se halla reducida y se acepta como causas,
caída del cabello –valproato–, etc. en primer lugar, las bajas tasas de matrimonio –vale
¿Cómo lograr el menor impacto o mejor ninguno? aclarar, de epilépticos con personas sanas–, dados los
Ello se logra mediante la adecuada relación médi- consabidos prejuicios y tabúes acerca de la enfermedad,
co-paciente-familiares, con significado de igual grado y en segundo lugar, a trastornos neuroendocrinos ac-
de responsabilidad, y consiguiendo la eliminación de tuantes. Es decir, existen factores culturales, sociales y
actitudes fatalistas, tremendistas, derrotistas, pesimistas económicos de un lado y biológicos de otro. Se centrará
que son las verdaderas causas de trastornos psíquicos la atención en los trastornos neuroendocrinos.
en general. Se considera la tasa de hijos nacidos vivos en las
En resumen, el médico en su función de consejero mujeres epilépticas en un tercio comparada con mujeres
y educador ha de utilizar la palabra como primera me- sanas de su familia. El origen puede estar en alguno o
dicina con el objetivo de exponer las desventajas de en la combinación de los mecanismos siguientes:
un embarazo y cuáles medidas tomar para atenuarlas 1. Disfunción endocrina: en las mujeres epilépticas,
o erradicarlas o, por el contrario, alentando cuando no se acepta la existencia de alteraciones en las con-
existan problemas mayores. centraciones de las hormonas sexuales, pero no
está establecido si se relaciona con un trastorno
Orientaciones a la mujer epiléptica en edad de la función del eje hipotálamo-hipofisario per
fértil se o a consecuencia del uso de los medicamentos
antiepilépticos. Es lógico pensar en la interacción
Ante una mujer epiléptica con plena capacidad fí- de ambos factores. Específicamente:
sica y mental para ser madre, el médico debe conocer a) La prolactina se halla crónica y ligeramente
acerca del riesgo obstétrico con el fin de mantener la elevada, y se puede incrementar, de tres a cinco
vigilancia y, a la vez, informar de este a las pacientes, veces, cuando las crisis epilépticas afectan el
pero siempre sin causar alarma. hipocampo, tal como sucede en las crisis gene-
Conjuntamente, es obligación informar del efecto ralizadas tonicoclónicas ‒o secundariamente−,
del embarazo sobre la epilepsia, de las crisis sobre el una parte de las crisis parciales complejas y
feto y del uso de las drogas antiepilépticas sobre la muchas crisis parciales simples.
embriogénesis. b) El empleo de drogas anticomiciales inductoras
Cada una de estas cuestiones será tratada a conti- o inhibidoras del sistema de la citocromo P-450
nuación y, al final, se resumirán las indicaciones que provoca trastornos en la unión de las hormonas
se han de dar y las pautas que hay que seguir. sexuales a las proteínas y, consecuentemente,
modificaciones en las concentraciones plasmá-
Riesgo obstétrico ticas de las hormonas sexuales.
Anticonceptivos orales. Ha sido demostrado que las c) Las alteraciones de la hormona luteinizante pro-
dosis de contraceptivos orales se deben incrementar vocan ciclos menstruales irregulares y puede ha-
cuando se utilizan medicamentos inductores del me- ber periodos de menos de 23 días o mayores de
tabolismo hepático de las hormonas, empleando con- 35 días; existen estudios que señalan la ocurren-
traceptivos orales que contengan no menos de 50 µg/mL cia en el 33 % de las mujeres epilépticas contra
de componentes estrogénicos. Entre las drogas em- el 8 % en la población general.
pleadas en el tratamiento de la epilepsia, están los 2. Disfunción ovárica: la hormona estimulante del
barbitúricos (fenobarbital, ortenal, alepsal, benzonal folículo sería responsable de ciclos anovula-
y primidona), la fenitoína y la carbamazepina, en or- torios o de ovarios poliquísticos. El síndrome
den decreciente, los que tienen efecto inductor. Luego de ovarios poliquísticos es causa de infertilidad
entonces, no están contraindicados los anticonceptivos y se considera que puede afectar al 7 % de las
orales en las mujeres epilépticas y hay que advertir del mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por
fallo de estos y, consecuentemente, la aparición de un hirsutismo, obesidad, acné, elevación de los andró-
embarazo no planificado o deseado. genos y, en la relación HL/HEF, ciclos menstruales
Epilepsias 1659

irregulares por alargamiento en el periodo entre preeclampsia, sangramientos durante el embarazo,


uno y otro, resistencia a la insulina y, además, una placenta previa y partos prematuros entre las mujeres
persistente anovulación. Su presencia incrementa epilépticas embarazadas.
entre 3-5 veces el riesgo para padecer diabetes, En esos trabajos, el riesgo calculado para estas
aterosclerosis, cáncer endometrial y, posiblemente, complicaciones es de 1,5-3 veces mayor comparado
otros trastornos ginecológicos. con mujeres embarazadas sanas.
Las mujeres epilépticas son, en general, más También se ha informado, en investigaciones reali-
propensas a tener ovarios con apariencia de ser zadas, de anemia excesiva, hiperemesis gravídica, pre-
poliquísticos que las sanas. Por esta razón, se sentación pelviana y herpes genital, con más frecuencia.
pueden ver en un 25 % de ellas que usan drogas Para recalcar su importancia, se deja en párrafo
antiepilépticas contra un 15 % observado en muje- aparte el crecimiento intrauterino retardado observado
res sanas, y detectado a través de la ultrasonografía en los fetos de mujeres epilépticas, independientemen-
transvaginal. te de llevar tratamiento anticomicial o no, reportado
Especial comentario merece el valproato, sea ácido por varios autores, desde 1973 a 1993; no obstante,
valproico, de sodio o magnesio, pues con su uso, otros investigadores, a través de estudios prospectivos
las cifras se elevan hasta un 50-60 %, paralela- realizados entre 1985 y 1994, no hallaron diferencias
mente se puede desarrollar obesidad y se elevan entre pacientes y controles, quizás porque se tomaron
los niveles de insulina. El mecanismo actuante medidas como reducir la dosis del medicamento y
pudiera ser una notable elevación de los niveles utilizarlo en régimen de monoterapia.
de andrógenos en sangre. Resumiendo, el médico debe llevar una estricta
3. Disfunción sexual: los trastornos neuroendocrinos, vigilancia sobre estos trastornos en aras de prevenir y
en general, pueden dar lugar a una disminución de la evitar cuando es posible, y no dejar pasar el tiempo sin
libido. No se debe olvidar los muchos prejuicios y tomar las medidas pertinentes para eliminar peligros
miedos ya mencionados antes, como coadyuvantes mayores. En cuanto al crecimiento intrauterino retar-
en la producción de una hiposexualidad. dado, es necesario llevar en los controles, mediante
ultrasonido, el registro del peso fetal y tomar la con-
Aborto. Por la experiencia personal de algunos ducta oportuna requerida.
médicos a través del tiempo y unos pocos estudios al Parto. La mayoría de las mujeres epilépticas em-
respecto, se tiene la impresión de una mayor incidencia barazadas tienen un parto fisiológico, sin embargo, se
de abortos en mujeres epilépticas embarazadas, sin observa un ligero incremento en el número de pacientes
embargo, aún los estudios por corroborarla están por con trabajo de parto prolongado y sangramientos. La
hacerse. explicación ofrecida es por la acción de las drogas an-
De todas maneras, no hay una explicación plausible tiepilépticas que disminuyen las contracciones uterinas
para el hecho por la epilepsia per se, aunque sí por y crean déficit en algunos factores de la coagulación.
efecto de un déficit de folatos que producen algunos Lo expresado no son razones como justificación de:
antiepilépticos. –– La inducción del parto alcanza 4 veces más frecuen-
En diferente sentido, nuevas técnicas permiten cia entre gestantes epilépticas.
llegar al criterio de que el número de abortos precoces –– También el número de cesáreas en embarazadas
espontáneos es más elevado de lo pensado entre la epilépticas es el doble o más.
población femenina general. Un sangramiento similar
al de la menstruación fuera del tiempo correspondiente Quizás el temor del neurólogo o del obstetra a alguna
o interpretado como tal, puede ser un aborto. complicación influya en esas cifras y precipite acciones
Tema aparte son los abortos provocados en mujeres innecesarias.
epilépticas embarazadas debidos al temor de tener un Se recomienda el parto transvaginal y otras conduc-
niño con malformaciones. tas se propondrán después de un pormenorizado análisis
En resumen, se puede esperar un aborto espontáneo individual, sin adelantarse o demorarse. Para prevenir
o provocado en las mujeres epilépticas embarazadas el sangramiento en el neonato, se administrará 1 ámp.
y hay que estar alerta y advertirlo a la paciente, en el de 1 mg de vitamina K al nacimiento.
primer caso, y, en el otro, si se le ha educado bien, se Criterios de cesárea electiva:
habrá evitado. 1. Déficit neurológico o mental que reduzca la ca-
Complicaciones del embarazo. Existen estudios que pacidad de cooperación de la paciente en la labor
señalan un incremento de casos con toxemia gravídica, de parto.
1660 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

2. Pobre control sobre las crisis durante o en los que se debe interpretar como mayor tiempo en pro-
últimos meses del embarazo. ducirse la eliminación.
3. Una enfermedad sistémica expresada, entre otros –– El fenobarbital y la primidona causan trastornos
síntomas, como epilepsia y agravada durante el en la alimentación por sedación de los neonatos y
embarazo. provocan pérdida o no ganancia de peso.
4. Antecedentes de crisis epilépticas en la etapa del –– Se ha pensado en la supresión brusca de la medica-
parto. ción antiepiléptica para justificar algunas convulsio-
nes en los neonatos.
Criterios de cesárea urgente. Presencia de crisis –– Se puede observar sedación en los neonatos de
generalizadas o secundariamente generalizadas toni- madres con tratamiento de barbitúricos o benzo-
coclónicas en el momento del trabajo de parto. diacepinas. Puede haber irritabilidad si se deja de
Mortalidad perinatal. Prácticamente, todas las lactar −síndrome de supresión.
publicaciones referidas a la mortalidad perinatal en
mujeres epilépticas están de acuerdo con la existencia En resumen, no está contraindicada la lactancia en
de un incremento de 1,2-3 veces más de muertes por madres epilépticas, pero se impone avisar acerca de
prematuridad o en la primera semana del nacimiento posibles síntomas en el niño y evitar preocupaciones.
entre los hijos de ellas. Puerperio. Existe el consenso de que la lactancia
Las posibles causas se han buscado en la presencia en los horarios habituales y conocidos no trae consigo
de crisis convulsivas generalizadas ‒secundariamente los efectos de una privación de sueño, factor en el cual
tonicoclónicas‒ o estatus epiléptico de igual tipo du- se pudiera pensar durante el puerperio.
rante el parto, a efectos no bien aclarados de las drogas No es tampoco una época caracterizada por descom-
antiepilépticas, a trastornos genéticos ligados a la causa pensaciones y hace posible en el plazo de 1-2 meses
de la epilepsia en la madre y a factores socioeconómi- volver a la dosis original anterior al embarazo, por
cos ‒bajos ingresos‒ de los progenitores. supuesto, bajo la guía de la dosificación plasmática.
En lo concerniente a nuestras pacientes, cobra im- Es recomendable advertir sobre el baño del bebé,
portancia evitar las convulsiones en todo momento del es prudente que la madre lo haga acompañada de otra
embarazo y más en las proximidades del parto, ello se persona para evitar un accidente en caso de crisis.
logra al mantener el tratamiento anticomicial y realizar Algo similar se orientará durante la preparación de
dosificaciones plasmáticas, sabiendo que puede haber los alimentos.
reducciones en la concentración del medicamento por Esta es una etapa en donde se reduce la dosis del
efecto del metabolismo aumentado hacia el término medicamento bajo el control de una dosificación plas-
de la gestación. mática y se educa para evitar accidentes, en caso de
Se sugiere realizar una primera dosificación plas- ocurrirle una crisis epiléptica a la madre.
mática del(de los) anticomicial(es) en uso cuando se
conozca del embarazo y continuar haciéndola cada Informaciones necesarias a la mujer
2 meses. La última no excederá un tiempo mayor de epiléptica embarazada
1 mes antes de la posible fecha del parto. De los resul-
tados se harán las correcciones pertinentes. La atención a la mujer epiléptica que planea su
Lactancia. Todas las drogas antiepilépticas pasan embarazo o está embarazada abarca una orientación
a la leche materna y, con referencia a la concentración detallada en los aspectos siguientes:
plasmática en la madre, alcanzan valores de: Efecto del embarazo sobre la frecuencia de las
–– Primidona: 70 %. crisis. El resultado del análisis de las investigaciones
–– Carbamazepina: 41 %. y también de conocimientos empíricos, han permitido
–– Fenobarbital (benzonal, brtenal, blepsal): 36 %. llegar a saber:
–– Clonazepan: 33 %. –– Alrededor del 50 % de las mujeres epilépticas emba-
–– Fenitoína: 18 %. razadas mantienen un control sobre las crisis simila-
–– Valproato: 4-5 %. res al del periodo inmediato anterior a la gestación.
–– Alrededor del 25 % sufren un incremento en el
Se debe conocer que: número de crisis.
–– Hay un incremento de la vida media de los medica- –– Alrededor del 25 % experimentan una reducción del
mentos antiepilépticos durante el periodo neonatal, número de crisis.
Epilepsias 1661

Los factores a los que se ha atribuido el efecto de ser catastróficos. No obstante, la mención de diversos
aumentar las crisis son: cambios fisiológicos, endocrinológicos y psíquicos
–– Cambios relacionados con la fisiología: uno es la ga- tienen, en la realidad, un valor relativo, por lo que
nancia de peso en algunas pacientes por la retención adquiere importancia crucial educar en dirección a
de sodio y agua. Sin embargo, estudios realizados no abandonar nunca el tratamiento anticomicial, ni
en mujeres epilépticas durante la menstruación no antes de la concepción ni durante el embarazo ni en
han demostrado relación entre la frecuencia de cri- el momento del parto ni en el puerperio, y brindar
sis-peso corporal-cantidad de agua corporal. La hi- apoyo psicológico a la embarazada y los familiares.
peremesis gravídica pudiera no permitir la absorción
adecuada del medicamento indicado y convertirse Efectos de las crisis epilépticas sobre el feto. El
en la causa de las crisis. El vaciamiento gástrico sumo objetivo de la labor del neurólogo es lograr el
demorado se debe considerar como elemento para control absoluto sobre las crisis epilépticas, sobre todo,
atribuirle una interferencia en la biodisponibilidad en la mujer que espera estar o está embarazada y el
del medicamento empleado. Súmese el de tomar medio de conseguirlo es bajo las premisas siguientes:
antiácidos u otros medicamentos que interactúan –– Clasificar el tipo de crisis y de epilepsia.
negativamente en el mismo sentido. La existencia de –– Elegir el medicamento idóneo, según los resultados
una hiperventilación mantenida durante el embarazo anteriores.
provoca una ligera alcalosis, que causa cambios –– Usar la monoterapia.
favorecedores de una mayor irritabilidad cortical a –– Educar.
la ya presente en la paciente. Hay un incremento del –– Planificar el embarazo.
gasto cardiaco y, como consecuencia, se redistribuye –– Mantener un seguimiento estricto, antes y durante el
la sangre, sucede un aumento de la aclaración para embarazo, del control de la crisis y el tratamiento.
las drogas anticomiciales, se ve reducida la concen-
tración plasmática y deja vulnerables a las epilépticas Si se alcanza el control, el riesgo es de un 25 %
embarazadas de tener crisis. para observar un incremento de las crisis. Las crisis
–– Cambios endocrinológicos: el incremento de los epilépticas de cualquier tipo que ocurren durante el
niveles plasmáticos de estrógenos puede provocar primer trimestre, se asocian con una tasa de malfor-
crisis epilépticas, pero no se cuenta con los estudios maciones fetales de 12,3 %, cifra mucho mayor a la
capaces de hacer pasar de la suposición a la demos- hallada en mujeres epilépticas controladas durante el
tración. En trabajos de investigación realizados en periodo referido, de alrededor del 4 %. La presencia
animales de experimentación, se ha determinado de crisis epilépticas lleva consigo el riesgo de traumas
elevación de los niveles de gonadotropina coriónica o accidentes como quemaduras. Los traumatismos
en el primer trimestre del embarazo, antes de caer pueden provocar la ruptura prematura de membrana y
después, y se ha sugerido como un factor contribu- la propensión a infecciones, partos prematuros y la más
yente al aumento de crisis epilépticas en esos meses. temida de todas las complicaciones: la muerte fetal.
También se observa una disminución plasmática La presencia de crisis generalizadas –secundaria-
del calcio y el magnesio durante la gestación. Los mente− tonicoclónicas provoca hipoxia y acidosis en
mencionados incrementos hormonales y reducciones el feto tras ellas, y pone en grave peligro la supervi-
en los iones se postulan como responsables de la vencia. Exactamente como es, una situación médica
aparición de las crisis. de emergencia por la gravedad, el estatus epiléptico
–– Cambios psicológicos: el temor a un futuro hijo con cuando se manifiesta en una embarazada puede llevar
malformaciones congénitas achacadas al uso de los a la muerte de la madre y el feto, o al menos dejarle
medicamentos anticomiciales hacen que muchas graves secuelas a ambos o a uno de ellos. Evitarlo se
mujeres abandonen el tratamiento y como resultado convierte en una preocupación constante del médico
se vea aumentada la frecuencia de crisis epilépticas. y un reto a su capacidad profesional. Vale señalar que
El estrés psíquico de un embarazo no planificado puede ser la forma de inicio de la epilepsia en una
o deseado o por cualquier otro motivo, conduce a paciente embarazada.
una recaída. El insomnio provoca un incremento en En fin, la ocurrencia de crisis generalizadas –se-
el número de crisis; este se puede deber a náuseas, cundariamente– tonicoclónicas o un estatus epiléptico
dolor en la espalda, síndrome del túnel del carpo, tonicoclónico durante el embarazo elevan la incidencia
movimientos del feto y nicturia. Si ambos factores se de prematuridad, parálisis cerebral infantil y retraso
presentan en una embarazada, los resultados pueden mental como complicaciones.
1662 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

La meta de esta etapa es lograr, mediante la labor ticas-crisis durante el embarazo, factores genéticos tanto
educativa, un embarazo planificado, para evitar por maternos como paternos y condiciones socioeconómicas
todos los medios e inteligencia posibles que se mani- adversas.
fiesten crisis epilépticas.
Efectos de las drogas antiepilépticas sobre el cre- Síndromes fetales por drogas antiepilépticas
cimiento y desarrollo del feto. Sin duda es un aparte
muy polémico, existen estudios donde se encuentra un Síndrome fetal por fenitoína (similar al del alcohol):
número mayor de malformaciones en fetos de madres –– Crecimiento intrauterino retardado (CIUR).*
epilépticas y, en otros, similar al de la población de –– Microcefalia.*
madres sanas. –– Retraso mental.*
No es cuestión de apoyar o adoptar uno de los –– Labio leporino.*
mencionados. Situándose en el punto medio, es lícito –– Paladar hendido.*
pensar: una mujer epiléptica que utiliza drogas antico- –– Defectos cardiacos.*
miciales enfrenta el riesgo de tener un hijo con mal- –– Puente nasal ancho.*
formaciones y es una obligación prevenirlo a pesar de –– Nariz respingona.*
no conocerse los mecanismos actuantes; por fortuna se –– Hipoplasia de las falanges distales de los dedos.*
cuenta con pruebas para detectarlas y la posibilidad de –– Baja implantación de las orejas.
interrumpir la gestación, y evitar sufrimientos a todos. –– Labios gruesos.
Se debe recordar que: –– Pliegue epicántico.
–– La monoterapia de cualquier antiepiléptico eleva –– Hipertelorismo.
de 1-3 veces el riesgo de malformaciones fetales –– Ptosis parpebral.
por encima del calculado para una mujer sana. Por –– Estrabismo.
tanto, existen más del 90 % de posibilidades de –– Hiperlaxitud articular.
producirse un feto sano. Esa debiera ser la cifra que –– Hipotonía.
se debe mencionar. –– Patrón dermatoglífico anormal.*
–– La politerapia incrementa el riesgo de malforma-
–– Pies en mecedora.
ciones entre un 10-20 %, sobre todo, cuando se
–– Uréter bífido.
combinan valproato, carbamazepina y fenobarbital.
–– Quiste pilonidal.
–– Parece existir una evidente relación entre el déficit
–– Hernia inguinal o umbilical.
de ácido fólico y malformaciones, abortos espontá-
–– Hipospadia.
neos y placenta previa. Se debe administrar y velar
–– Tumores de origen embrionario.
el cumplimiento del tratamiento con ácido fólico
durante el embarazo.
Síndrome fetal por fenobarbital:
–– La mayoría de las malformaciones se producen
–– Crecimiento intrauterino retardado.*
durante el primer trimestre. Los defectos menores
se pueden establecer en el curso de los restantes –– Nariz corta.*
trimestres y algunos desaparecen en el transcurso –– Puente nasal bajo.*
de la vida. –– Hipoplasia de las falanges distales de los dedos.*
–– Hipertelorismo.
Se deben conocer los conceptos siguientes: –– Pliegue epicántico.
Anomalías menores. Las alteraciones de la morfo- –– Ptosis parpebral.
génesis durante el periodo prenatal se pueden expresar –– Baja implantación de las orejas.
con pequeñas desviaciones estructurales nombradas –– Labios gruesos.
anomalías físicas menores. Estas son definidas como –– Prognatismo.
“rasgos morfológicos inusuales sin consecuencias mé-
dicas o cosméticas para el paciente” y suelen observarse Síndrome fetal por primidona:
en menos del 4 % de la población. –– Raíz nasal gruesa.
Malformaciones congénitas. Se definen como –– Nariz respingona.
defectos estructurales, los cuales necesitan de la inter- –– Filtrum largo.
vención médica o quirúrgica. –– Frente hirsuta.
En conclusión, parece ser que la presencia de mal- –– Labio superior delgado y recto.
formaciones en los hijos de mujeres epilépticas es el –– Hipoplasia de las falanges distales de los dedos.
resultado de la interacción del uso de drogas antiepilép- –– Retardo psicomotor.
Epilepsias 1663

Síndrome fetal por carbamazepina: 2. Explicar las conveniencias de un embarazo pla-


–– Crecimiento intrauterino retardado.* nificado y señalar, explícitamente, la posibilidad
–– Filtrum largo.* de ser madre como cualquier mujer.
–– Espina bífida.* 3. Ratificar o rectificar el tipo de crisis y epilepsia.
–– Hipoplasia de la falange distal del 5to. dedo.* 4. Administrar el anticomicial adecuado, en la dosis
–– Microcefalia con estrechamiento del diámetro in- óptima y en régimen de monoterapia, siempre que
terfrontal. sea posible. Recalcar los peligros de un incumpli-
–– Tetralogía de Fallot.
miento del tratamiento por el daño de las crisis
–– Defectos del tabique interventricular.
epilépticas sobre el feto.
–– Hidrocefalia.
–– Retraso mental. 5. Procurar el control previo al embarazo para su fe-
–– Nariz corta. liz desenvolvimiento y lograr la salud del feto,
–– Pliegue epicántico. haciendo énfasis en evitar factores precipitantes
–– Úvula bífida. como: estrés psíquico, fatiga física, privación de
–– Hernia inguinal. sueño e ingestión de bebidas alcohólicas.
–– Hipospadia. 6. Posibilidad de retirar el tratamiento anticomicial
–– Luxación de la cadera. previo al embarazo, si se cumplen los criterios
vigentes de alta.
Síndrome fetal por valproato: 7. Alertar del riesgo de malformaciones en el pro-
–– Espina bífida: 1-2 % por valproato contra el 11 por ducto de la concepción:
1 000 en la población.* a) Por razón del uso de los anticomiciales.
–– Crecimiento intrauterino retardado. b) Por posible herencia.
–– Microcefalia. 8. Aliviar tensiones creadas señalando la existencia
–– Anencefalia. de posible seguimiento en equipo −obstetra-gene-
–– Hidrocefalia.
tista-neurólogo− y exámenes para detectar malfor
–– Micrognatia.
maciones, además de decidir sobre la interrupción
–– Epicanto.
–– Nariz corta o con ancho puente. si se encontraran.
–– Frente prominente. 9. Instruir sobre recomendaciones del parto que se
–– Hipertelorismo. deben tener, según sea el caso.
–– Implantación baja de las orejas o deformes. 10. Indicar la lactancia materna al recién nacido ha-
–– Labios gruesos. ciendo las pertinentes advertencias.
–– Retardo psicomotor. 11. Orientar sobre el cuidado del bebé.
–– Malformaciones costales. Pautas que deben seguir los facultativos
–– Hipoplasia radial.
–– Meningocele sacro. 1. Establecer la relación con el obstetra, con el fin
–– Mielomeningocele. de evitar abortos y complicaciones durante el
–– Hernias umbilicales e inguinales. embarazo.
–– Anomalías cardiacas. 2. Indicar ácido fólico.
3. Realizar dosificación plasmática de anticomiciales
Nota. Las afecciones más frecuentes aparecen seña- cada 2 meses, la última no debe tener más de 1 mes
ladas con asteriscos (*). de la posible fecha de parto.
Hay indicios que muestran la relación de malforma- 4. Valoración y seguimiento por genética.
ciones con la dosis de valproato, que se torna peligrosa 5. Hacer alfafetoproteína a las 16 semanas.
por encima de 1 000 mg/día. 6. Realizar ultrasonido entre las semanas 18 y 20.
Indicaciones, orientaciones y educación
El médico ha de educar a la mujer epiléptica en edad Situaciones especiales
fértil con deseo de embarazarse o que está embarazada Mujer que presenta por vez primera
–sin ninguna limitación física o mental–, y brindarle una crisis epiléptica durante el embarazo
indicaciones y orientación. Así deberá:
1. Advertir de la inefectividad relativa de los anti- Es de interés en este acápite tratar el fenómeno
conceptivos orales cuando se toman drogas an- epiléptico y no el diagnóstico diferencial o las convul-
tiepilépticas. siones provocadas por la eclampsia.
1664 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

El médico puede tener ante sí las situaciones si- dos ocasiones, al ser medidas con una diferencia de
guientes: 6 h o más.
–– Inicio de una epilepsia: el mayor problema confron- Preeclampsia. Es la aparición de hipertensión con
tado es, en esta o cualquier otra circunstancia, hallar proteinuria (300 mg o más de proteínas en orina de 24 h),
la causa. A pesar de tratarse de un ataque único, ese o 1 g de proteína o más, por litro de orina ‒cuando menos
aspecto resulta insoslayable y hay que estudiar a en dos muestras obtenidas de forma aleatoria, con una
la paciente mediante: hemograma con diferencial, diferencia de 6 h o más‒, o edemas ‒acumulación ge-
eritrosedimentación, glucemia, urea, creatinina, neralizada de líquidos que rebase el reborde maleolar
pruebas funcionales hepáticas, transaminasa glutá- (edema) en 1 cm o más, después de 12 h de reposo en
mico-pirúvica, proteínas totales, serología ‒realizada cama o un incremento ponderal de 2,25 kg o más en
anteriormente‒, electroencefalograma digital y re- el curso de una semana‒ o ambas manifestaciones,
sonancia magnética nuclear de cráneo ‒la TAC se inducida por el embarazo, por lo común, después de
proscribe por las radiaciones. la vigésima semana de gestación.
Si se halla una lesión estructural, dígase un tumor Eclampsia. Es la aparición de convulsiones no cau-
cerebral o una malformación arteriovenosa, la grave- sadas por enfermedad neurológica coincidente alguna,
dad del curso del embarazo por las complicaciones como la epilepsia, en una mujer cuyo estado también
lógicas posibles excede a la propia epilepsia y no cumple los criterios de preeclampsia.
se pueden trazar pautas uniformes, salvo analizar, En síntesis, la preeclampsia es el desarrollo de
concienzudamente, en el seno del equipo lo mejor hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas
para la paciente y tomar decisiones en pleno acuerdo de gestación en una paciente sin previa enfermedad
todos, para garantizar, siempre, la vida de la futura vascular y se diagnostica eclampsia si hay presencia
madre y el feto. de convulsiones o coma en esa misma enferma.
Si no se encuentran las mencionadas causas, y será Clínicamente, se puede observar oliguria, edema
en la inmensa mayoría de los casos, la cuestión pulmonar, disfunción hepática, trombocitopenia, he-
versará sobre imponer tratamiento específico o no moconcentración, incremento de los uratos, hemólisis
y el criterio debe ser afirmativo, tanto en la anterior y trastornos de la coagulación.
como en la presente situación, porque la premisa de Neurológicamente, las manifestaciones incluyen
la cual se parte es proteger. Los pasos que se han cefalea, alteraciones del estado de conciencia, hiperre-
de seguir en la utilización del anticomicial han sido flexia, hemorragias, infartos, trombosis de los senos
suficientemente explicados. venosos e hipertensión endocraneana por edema cere-
–– Epilepsia gestacional: se conoce que una cuarta bral o accidentes cerebrovasculares, así como el déficit
parte de las crisis epilépticas acaecidas durante el focal acompañante de estos episodios.
embarazo corresponden a la citada denominación Crisis epilépticas. Se debe tomar en cuenta que
cuyo periodo de máxima susceptibilidad es el primer el trastorno fisiopatológico es una descarga neuronal
trimestre y suele expresarse, clínicamente, como una excesiva, aunque todavía hoy se debaten las causas de
crisis convulsiva. En los trazados electroencefalográ- esta entidad.
ficos, pueden aparecer grafoelementos paroxísticos Desde el punto de vista clínico pueden ser motoras
focales o difusos. Si en otras gestaciones se han pre- focales o generalizadas tonicoclónicas –secundaria-
sentado crisis, el asunto no entraña preocupaciones, mente– y aparecen antes, durante o después del parto;
pues no se requiere tratamiento anticomicial. Por en este último caso, es usual que ocurran dentro de las
el contrario, si fuera la primera ocasión el análisis primeras 24 h.
caería de lleno en el ya expresado anteriormente. Los mecanismos postulados como contribuyentes
a la fisiopatología de la preeclampsia/eclampsia son:
Mujer embarazada con convulsiones 1. Anomalías placentarias:
por eclampsia a) Invasión anormal por el trofoblasto.
Es preciso puntualizar algunas definiciones: b) Incremento en la masa trofoblástica.
Hipertensión. Se define como la presión diastólica de c) Localización placentaria anormal.
90 mm Hg, como mínimo, o la sistólica de 140 mm Hg, 2. Disfunción inmunitaria:
como mínimo, o un incremento de 15 mm Hg en la a) Sobre todo, una enfermedad de primigestas.
diastólica como mínimo, o de 30 mm Hg en la sistólica; b) Complejos inmunitarios en la placenta y otros
estas presiones deben manifestarse cuando menos en órganos.
Epilepsias 1665

c) Complejos inmunitarios en el suero materno. Padre epiléptico


d) Afectación de múltiples órganos.
Se establece como premisa el matrimonio o la unión
3. Anormalidades de la coagulación:
de un paciente epiléptico con una mujer que no lo es y
a) Metabolismo anormal de las prostaglandinas.
surgen a la vista dos elementos fundamentales:
b) Coagulación intravascular diseminada.
1. Efectos del tratamiento antiepiléptico: la inciden-
c) Activación y consumo de plaquetas.
cia del tratamiento anticomicial sobre la reproduc-
d) Baja concentración de antitrombina III.
ción en el hombre es, específicamente, afectando la
4. Daño del endotelio:
fertilidad a través de una disminución de la libido,
a) Factores citotóxicos contra las células endote-
liales. como provocan los barbitúricos, que alcanzan, a
b) Incremento de la permeabilidad. veces, la categoría de disfunciones eréctiles.
c) Daño del endotelio evidenciado por microscopia Existe un reporte en la literatura sobre esterilidad
electrónica. transitoria en un hombre mientras usó altas dosis
d) Incremento en la concentración de fibronectina. de valproato: más de 3 000 mg/día.
5. Factores de la dieta: Ambos problemas son de fácil manejo mediante
a) Escasa ingestión de proteínas y calorías. ajuste de la terapéutica antiepiléptica y psicoterapia.
b) Deficiencia de calcio, magnesio y cinc. 2. Herencia: viendo a la epilepsia como una afección
c) Ingestión excesiva de sodio. crónica con diversas causas posibles, puede un
d) Deficiencia de ácidos grasos esenciales. futuro padre padecerla por una enfermedad ge-
6. Anormalidades endocrinas: nética, entre cuyos síntomas se halla la epilepsia,
a) Activación del sistema renina-angiotensina-al- o por epilepsias de sospechado o comprobado
dosterona. origen genético. En estos casos habrá necesidad
b) Catecolaminas anormales. de un consejo genético y avisar acerca de las pro-
c) Metabolismo anormal de la progesterona. babilidades o riesgos de padecer una epilepsia la
7. Predisposición genética: descendencia, según sea, en particular, el resultado
a) Incremento de la incidencia en hijas y nietas. del análisis.
b) Incremento de la incidencia en hermanas.
c) Incremento de la incidencia en pacientes con En resumen, los potenciales padres epilépticos pre-
antecedentes previos. cisan, en ocasiones, del consejo genético pertinente a
8. Vasospasmo: su caso clínico.
a) Incremento de la sensibilidad a sustancias va-
soactivas. Bibliografía
b) Reducción del volumen plasmático en casos
severos. Blume, W.T., H.O. Luders, E. Mizrahi, representando la Liga In-
c) Insuficiente disponibilidad de magnesio. ternacional contra la Epilepsia (2001). Glossary of descriptive
terminology for bibliografia octal semiology: report of ILAE
Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia,
Tratamiento
42, 1212-8.
El objetivo del tratamiento de la preeclampsia/ Cires Pujol, M (2010). Epilepsias. En Colectivo de autores. Guía
/eclampsia es conseguir el nacimiento de un niño sano terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Editorial
y, a la par, conservar la salud de la madre. Ciencias Médicas. La Habana, pp. 99-103.
El medicamento más utilizado en los EE. UU. es el Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más fre-
sulfato de magnesio; su uso se remonta a 1906, y desde cuentes. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez
el trabajo de Lazard, publicado en 1925, ha sentado Sintes R. y otros). Editorial Ciencias Médicas, volumen II,
La Habana, pp. 921-37.
cátedra hasta hoy.
Engel, J. Jr. (2001). A Proposed Diagnostic Scheme for Peo-
También es importante recordar que en Gran Bre- ple with Epileptic Seizures and with Epilepsy: Report of
taña y autores de diversas nacionalidades, incluyendo the ILAE Task Force on Classification and Terminology.
norteamericanos, emplean drogas antiepilépticas como Epilepsia, 42(6),1-8.
el difenilhidantoinato de sodio y el diazepam. El asunto Fisher, R.S., W.B. van Emde, W. Blume, et al. (2005). Epileptic
no es polemizar, sino armonizar y aprovechar todos los Seizures and Epilepsy: Definitons Proposed by the Interna-
recursos brindados por la experiencia acumulada con tional League Against Epilepsy (ILAE) and the International
el fin de alcanzar el bien del feto y la madre. Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia, 46(4),470-2.
Capítulo 125

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Y CEREBRAL INFANTIL

Zurina Lestayo O´Farril

Parálisis facial periférica 2. Ausencia de otros síntomas o signos de enferme-


dad del SNC.
Concepto 3. Ausencia de síntomas o signos de enfermedad del
oído o de la fosa cerebral posterior.
Es una enfermedad aguda que puede ocurrir a cual-
quier edad, es siempre unilateral, puede ser recidivante Exámenes complementarios
y, en alta proporción, los casos evolucionarán en un
Las investigaciones de laboratorio no son necesarias
tiempo de 3-4 semanas sin dejar secuelas.
para el diagnóstico positivo y solo pueden ofrecer datos
Patogenia complementarios para el diagnóstico diferencial o para
establecer el pronóstico.
La causa es desconocida; un tercio de los pacientes Se consideran elementos de buen pronóstico los
tiene historia de exposición al frío. siguientes:
Debe distinguirse de: 1. Parálisis incompleta.
–– Lesiones del nervio facial que ocurren en el desarro- 2. Corto periodo de progresión e inicio inmediato de
llo de procesos inflamatorios, neoplásicos, traumá- la recuperación.
ticos y tóxico-vasculares. 3. Menor de 40 años de edad.
–– Polirradiculoneuritis aguda tipo Landry-Guillain-Ba- 4. Ausencia de trastornos del gusto.
rré-Strohl.
–– Herpes zóster geniculado o cefálico. Tratamiento
No existe tratamiento ni preventivo ni causal, por lo
Entre sus características epidemiológicas se destaca que se recomienda tratamiento sintomático, y se indica
que su frecuencia es menor en los niños, aumenta de el quirúrgico en los casos que lo requieran.
manera progresiva hasta los 40 años y disminuye a El tratamiento con prednisona por v.o., si se co-
partir de esta década. mienza en los primeros 3-4 días del proceso, con
Se ha descrito su aparición en brotes (epidemias). dosis diarias de 60-80 mg, tiene un buen efecto sobre
la recuperación.
Diagnóstico
Al comenzar la 3ra. semana se debe iniciar el tra-
Cuadro clínico tamiento de rehabilitación.
Aparece súbitamente; por lo general, el paciente lo
nota al levantarse. Parálisis cerebral infantil
Puede presentarse dolor en la región mastoidea días
antes a la aparición de la parálisis. A los 3-4 días de Concepto
iniciado el proceso, la parálisis alcanza su máximo con
desviación severa de la comisura labial hacia el lado Con el término de parálisis cerebral infantil (PCI)
sano, incapacidad total para cerrar el ojo con lagrimeo, se definen un grupo de trastornos del movimiento, la
disminución en la sensación gustativa e hiperacusia. postura y el tono muscular ocasionados por lesiones
Las características que tipifican su diagnóstico son: no progresivas del SNC, que ocurren durante la etapa
1. Parálisis facial periférica unilateral de comienzo prenatal, perinatal o posnatal en un cerebro aún en fase
brusco y que alcanza un carácter total o parcial en de maduración.
horas o en 2-3 días. Epónimo: enfermedad de Little.
Parálisis facial periférica y cerebral infantil 1667

Patogenia En una investigación realizada en el Centro Inter-


Internacionalmente, los estudios epidemiológi- nacional de Restauración Neurológica, sobre la causa
cos reportan que la PCI tiene una incidencia entre de la PCI en 100 niños procedentes de países latinoa-
1,5-2,5 por 1 000 nacidos vivos. Su prevalencia oscila en mericanos, se encontró que la causa perinatal (52 %)
los distintos reportes entre 120-160 por 100 000 nacidos. era la más frecuente, y entre los agentes etiológicos
En Cuba se considera que existen alrededor de 11 000- más sobresalientes de este subgrupo se señalan el parto
-13 000 personas que presentan el síndrome de PCI. pretérmino (42 casos) y el bajo peso al nacer (38 casos).
Con el desarrollo de la terapia intensiva neonatal y El 19 % de los casos presentaron PCI de causa prenatal
la posibilidad de sobrevida de recién nacidos de muy y el 29 % se debió a causas posnatales.
bajo peso, la prevalencia de la PCI en algunos países,
Causas que actúan durante el embarazo
sobre todo industrializados, se ha visto incrementada.
Un estudio sobre la PCI tipo hemipléjica, realizado 1. Hipóxicas:
en Suecia, demostró que entre 1969 y 1978 no existió a) Madre añosa.
cambio en la prevalencia de esta enfermedad, pero este b) Enfermedades graves de la madre:
estudio no recoge otras formas clínicas de PCI. –– Cardiopatías.
La causa de la PCI, en un grupo importante de pa- –– Hipotensión.
cientes, es desconocida y otro grupo de pacientes con –– Anemias y otras.
alteraciones perinatales presentan signos dismórficos c) Crisis epilépticas.
menores o trastornos de la migración neuronal, que d) Intoxicaciones maternas.
orientan hacia una causa prenatal. e) Eclampsia o preeclampsia.
La PCI es una entidad ocasionada por gran diver- f) Estados patológicos de angustia o temor.
sidad de agentes etiológicos, los cuales provocan di-
g) Enfermedad de la placenta y del cordón:
ferentes lesiones anatomopatológicas con una variada
–– Mala implantación.
expresión clínica, por lo que se puede definir como un
–– Tamaño pequeño.
síndrome. El punto común entre todas estas variaciones
–– Infartos.
es la terapéutica empleada en estos pacientes.
Es importante destacar, desde el punto de vista h) Compresión del abdomen −fajas, ropas ceñidas.
conceptual, una serie de cuestiones: i) Ingestión de medicinas teratógenas.
–– Los trastornos del movimiento, la postura y el tono 2. Físicas:
que ocurren en la PCI, son la secuela de una noxa a) Rayos X.
que ocurrió en el periodo pre-, peri- o posnatal, por b) Ondas ultrasónicas.
lo tanto, la causa de la PCI en el momento de su c) Hipertermia.
diagnóstico nunca será una enfermedad activa. 3. Infecciosas o parasitarias:
–– La lesión que da origen a la PCI tiene asiento en a) Toxoplasmosis.
las estructuras de la cavidad craneana: cerebro y b) Otras infecciones virales.
cerebelo. c) Rubéola.
–– El proceso evolutivo de estos trastornos debe ser d) Citomegalia.
estático o con tendencia a mejorar, por lo tanto, un e) Herpes simple.
paciente con síntomas neurológicos que empeoran f) VIH.
o con aparición de nuevos síntomas, no se incluye
g) Sífilis.
en este diagnóstico.
4. Metabólicas:
–– Aunque en los primeros meses de la vida no son evi-
a) Avitaminosis.
dentes todos los síntomas y signos que acompañan a
la PCI, durante la lactancia existen manifestaciones b) Hipovitaminosis.
que hacen sospecharla, y su diagnóstico siempre se c) Hipervitaminosis.
podrá realizar en la primera infancia. d) Diabetes y otras.
–– La PCI se puede manifestar como un trastorno del 5. Traumatismo directo sobre el vientre.
sistema motor aislado o, como ocurre en un grupo 6. Tóxicos:
importante de casos, puede asociarse a otras altera- a) Alcohol.
ciones psicológicas, de la inteligencia, el aprendizaje, b) Mercurio.
el lenguaje, el sensorio, así como convulsiones. c) Cocaína y otras drogas.
1668 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

Causas perinatales 6. Metabólicas:


1. Hipoxia intraútero: a) Hipocalcemia.
a) Placentarias: b) Hipoglucemia.
–– Mala inserción en la pared uterina. c) Hipotermia.
–– Placenta previa. 7. Quernícteros:
–– Desprendimiento placentario. a) Hemolíticas:
b) Compresión y prolapso del cordón. –– Incompatibilidad Rh.
c) Parto prolongado. –– Incompatibilidad ABO.
d) Parto pelviano. –– Esferocitosis.
e) Atonía uterina. –– Déficit de glucosa-6-fosfato.
f) Hipertonía uterina. b) Infecciosas:
g) Circulares alrededor del cuello. –– Sepsis.
h) Rotura prematura de la bolsa amniótica. –– Toxoplasmosis.
i) Aplicación de oxitócicos. –– Inclusiones citomegálicas.
j) Otras causas diversas: rotura uterina, hemorra- –– Otras.
gia intraútero, etc. c) Reabsorción de hematomas:
k) Hipermadurez. –– Cefalohematomas.
2. Hipoxia extraútero: –– Hemorragias cerebrales.
a) Depresión del centro respiratorio. d) Fármacos:
b) Pulmonares: –– Vitamina K.
–– Atelectasia. –– Sulfamidas.
–– Aspiración meconial. –– Novobiocina.
–– Membrana hialina. –– Naftalina.
–– Neumonías. e) Varios:
–– Displasia broncopulmonar. –– Prematuridad.
c) Cardiopatías congénitas. –– Hijos de madres diabéticas.
d) Anemias graves. –– Distrés respiratorio.
e) Prematuridad. –– Enfermedad de Cligler-Najjar.
3. Instrumentación del parto:
a) Maniobra de Kristeler. Causas que actúan en los primeros meses y años
b) Ventosa. 1. Infecciones cerebrales:
c) Fórceps. a) Meningitis.
d) Espátula. b) Encefalitis.
e) Cesárea. c) Meningoencefalitis.
4. Trauma de parto: d) Reacciones alérgicas parainfecciosas.
a) Parto rápido. 2. Traumatismos:
b) Primiparidad añosa. a) Directos.
c) Estrechez de caderas. b) Indirectos –posintervención neuroquirúrgica.
d) Macrosómico. 3. Enfermedades cerebrovasculares:
e) Parto pelviano. a) Hemorragias cerebrales.
f) Parto múltiple. b) Infarto trombótico.
5. Hemorragias: c) Infarto embólico.
a) Subdural por trauma −especialmente por el d) Tromboflebitis de los senos venosos.
empleo de ventosas. e) Parada cardiaca mantenida.
b) Intraventriculares. f) Cardiopatías congénitas, principalmente cianó-
c) Subaracnoideas. ticas.
d) Masivas letales, ejemplo: desgarro del seno 4. Hipoxia:
recto. a) Ahogamiento incompleto.
e) Intraparenquimatosas: b) Paradas respiratorias.
–– Trauma. 5. Intoxicaciones:
–– Anoxia. a) Plantas.
Parálisis facial periférica y cerebral infantil 1669

b) Insecticidas. –– Hipotonía al reposo. El tono varía con la emoción,


c) Plomo. los cambios de postura y los movimientos. Dispari-
d) Arsénico. dad de tono entre tronco y miembros.
e) Hidróxido de carbono, etcétera. –– Hiperextensión generalizada en supino y flexión
6. Convulsiones: en prono.
a) Estatus epiléptico. –– Falla la aparición de la pinza digital. Aparece la
b) Estatus convulsivo febril. pinza ulnar.
–– Persistencia del reflejo tónico cervical asimétrico.
Clasificación
De acuerdo con la alteración de la postura, los mo- Parálisis cerebral infantil atáxica. Sus manifestaciones
vimientos, el tono muscular, la localización y el neu- son:
rodesarrollo, es posible clasificar las diversas formas –– Incoordinación motora y trastornos del equilibrio.
clínicas de PCI y los signos individuales para cada una Aumento de la base de sustentación.
de ellas en particular. Así se tienen tres tipos: –– Hipotonía.
1. Espástica: –– Dismetría.
a) Hemipléjica. –– Temblor intencional.
b) Tetrapléjica. –– Reflejos pendulares.
c) Dipléjica. –– Retraso del desarrollo motor.
2. Atáxica: –– Trastornos del lenguaje. Lenguaje lento, brusco y
a) Ataxia dipléjica. explosivo.
b) Ataxia simple.
3. Discinética: Signos tempranos que hacen sospechar la PCI
a) De predominio coreoatetósica. Debido a que la espasticidad no se evidencia
b) De predominio distónica. hasta los 6-9 meses de edad, las discinesias aparecen
alrededor de los 18 meses y la ataxia, aún más tarde,
Diagnóstico positivo es necesario tener en cuenta toda una serie de signos
Parálisis cerebral infantil espástica. Según sus y síntomas que hacen sospechar, tempranamente, la
manifestaciones clínicas puede ser simétrica, si afecta posibilidad de una PCI, como son:
ambos hemicuerpos; o asimétrica, cuando solo afecta –– Antecedentes perinatales.
un hemicuerpo. Así, puede dañar un hemicuerpo –he- –– Bebé irritable o muy dócil.
miplejía o hemiparesia–, un miembro –monoplejía o –– Dificultades para la alimentación en el periodo neo-
monoparesia–, ambos miembros inferiores –diplejía–, natal. Vómitos frecuentes.
los cuatro miembros –cuadriplejía o cuadriparesia– o –– Patrón de sueño corto.
tres miembros –triplejía–. Además, hay retraso motor. –– Pobre interés visual y falta de respuesta social.
Las características del cuadro clínico son: –– Retracción de la lengua, mordida tónica, hipersen-
–– Tono extensor aumentado en los miembros infe- sibilidad oral.
riores. Tono flexor aumentado en los miembros
–– Retraso del desarrollo psicomotor.
superiores. El grado del tono puede variar.
–– No sostiene la cabeza con tono de las extremidades
–– Contracturas y deformidades. Postura en tijeras en
normal o aumentado. Incremento del tono extensor
la forma dipléjica.
–– Hiperreflexia osteotendinosa, clonus, signo de Ba- del cuello.
binski. –– Mantiene el puño cerrado y el pulgar retenido en
–– Debilidad muscular. una o ambas manos.
–– Persistencia del reflejo de Moro y reflejo de prehen- –– Asimetría de los movimientos.
sión palmar. –– Alteraciones en las esferas motora gruesa y motora
–– Hipotrofia o acortamiento de un hemicuerpo. fina.
–– Fallo en el desarrollo de las reacciones posturales:
Parálisis cerebral infantil disquinética. El cuadro dificultades para cambiar de prono a supino, en la
clínico se manifiesta por: maniobra de tracción no son capaces de mantener la
–– Atrepsia, corea o distonía. cabeza erecta, tampoco en la posición de sentado y
–– Movimientos involuntarios en cara, lengua y parte en la suspensión vertical aparecen posturas en tijera.
distal de miembros inferiores y superiores, con En la suspensión ventral se obtiene hiperextensión
marcada pronación de los brazos. de la cabeza.
1670 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

–– Retardo en la desaparición o persistencia de los alteraciones siguientes: lesiones isquémicas focales


reflejos primitivos. y multifocales, edema cerebral, atrofia cerebral, afec-
–– Postura en opistóstonos. tación gangliotalámica, leucomalacia periventricular,
–– Hiperreflexia y clonus. dilatación ventricular, entre otras.

Las lesiones anatomopatológicas más frecuentes se Diagnóstico diferencial


verán a continuación: Se establece con:
–– Leucomalacia periventricular. –– Enfermedades neurodegenerativas.
–– Hemorragia intraventricular. –– Errores congénitos del metabolismo.
–– Hidrocefalia poshemorrágica. –– Malformaciones de la médula espinal.
–– Necrosis pontosubicular. –– Traumatismos de la médula espinal.
Exámenes complementarios –– Enfermedades neuromusculares.
–– Trastornos del movimiento.
El diagnóstico etiológico de la PCI en el niño se –– Neoplasias.
debe confirmar con los estudios de neuroimagen. Se –– Hidrocefalia.
dispone en la actualidad de numerosas técnicas de estu- –– Hematoma subdural.
dio, entre ellas se mencionan: ultrasonografía craneal,
TAC, RMN, tomografía por emisión de positrones y Tratamiento
otras menos usadas como la gammagrafía cerebral y
El tratamiento de los pacientes con PCI consiste,
la espectroscopia de RMN.
fundamentalmente, en: fisioterapia, tratamiento me-
Resonancia magnética nuclear. La imagen median-
dicamentoso, bloqueo de puntos motores, tratamiento
te esta técnica mejora en gran medida la resolución
quirúrgico y el tratamiento psicológico.
anatómica de las lesiones asfícticas, lo que permite la
diferenciación de la sustancia gris y la sustancia blanca. Fisioterapia
La espectroscopia de RMN ha sido útil para valorar las
Utiliza métodos como los de Bobath, Vojta y Dol-
consecuencias metabólicas de la hipoxia en los niños.
man Delacato, dirigidos a la disminución de la actividad
Tomografía axial computarizada. Permite identifi-
refleja anormal que está presente en estos niños y al
car la naturaleza isquémica o hemorrágica de los infar-
desarrollo de patrones normales de movimiento. En la
tos intraparenquimatosos cerebrales. Estas lesiones se
actualidad, también están en desarrollo los métodos de
identifican como zonas de menor atenuación, imágenes
estimulación temprana, los cuales se fundamentan en
sugestivas de lesiones vasculares por su distribución
que estos pacientes no solo tienen deficiencias motri-
en cuña, lacunares, en fronteras. En fases iniciales del
ces, sino que, en muchas ocasiones, presentan también
daño, se puede apreciar discreto efecto de masa, y en
deficiencias intelectuales y sensoriales. Esta técnica
las fases tardías se observan retracciones corticales
muestra muy buenos resultados y se aplica en muchos
con acentuación de los surcos a ese nivel y dilatación
centros y salas de rehabilitación de nuestro país.
de las porciones correspondientes a los ventrículos,
calcificaciones y anomalías malformativas. Tratamiento medicamentoso
El estudio mediante tomografía craneal resulta más Las drogas más usadas en las formas espásticas
rápido, barato y disponible que la RMN. Es capaz de son: baclofeno, diazepam y daltrolene. El baclofeno se
definir bien la mayor parte de la enfermedad posanóxica conoce también por los nombres comerciales lioresal,
entre la 1ra. y 3ra. semanas de vida y, en alguna medida, apobaclofén y genbaclofén. Su mecanismo de acción es
es capaz de informar acerca de algunos trastornos de la a través de la inhibición de los reflejos monosinápticos
mielinización, así como determinación de la extensión y polisinápticos a nivel espinal; también inhibe la ac-
y distribución de algunos procesos. tividad neuronal mediante el efecto agonista del ácido
Ultrasonido cerebral. La ultrasonografía solo detec- gamma-amino-butírico (GABA) a nivel presináptico.
ta el 30 % de las lesiones demostradas microscópica- Se presenta en tabletas de 10 mg y en ámpulas de 20 mL
mente y sus ventajas incluyen: bajo costo, inocuidad, con 0,5 mg/mL y 5 mL con 2 mg/mL para uso exclu-
fácil manejo técnico y que no se requiere sedación del sivo intratecal. Su uso en menores de 12 años aún no
paciente para su ejecución. ha sido establecido.
Es útil en los primeros meses de vida, cuando Se recomienda comenzar con baclofeno, a razón
existe franca permeabilidad a nivel de las fontanelas. de 5 mg/dosis, repetidas 3 veces/día y aumentar, pro-
La ultrasonografía cerebral permite identificar las gresivamente, cada 3 días hasta alcanzar una dosis de
Parálisis facial periférica y cerebral infantil 1671

20 mg/dosis, repetidas 3 veces/día, sin exceder de de Aquiles. También se ha utilizado la implantación de


80 mg diarios. Su retirada debe ser también progresiva, estimuladores cerebelosos crónicos. El inconveniente
ya que puede inducir crisis convulsivas y estatus epilép- de estas técnicas es la necesidad de intervención qui-
tico en pacientes con predisposición. El uso intratecal rúrgica con anestesia general.
de este fármaco se realiza en bombas de infusión, pero Tratamiento psicológico
esta terapéutica se ha visto limitada por el riesgo de
Está dirigido tanto al paciente como a sus familiares.
meningoencefalitis y la estrecha monitorización que
Se debe orientar y aconsejar a la familia para evitar con-
hay que mantener sobre el paciente.
ductas como el aislamiento de los pacientes; se deben
El diazepam, también conocido con el nombre
estimular las relaciones sociales, tanto con personas
comercial de Valium, actúa facilitando la inhibición
sanas como con otras personas con limitaciones físi-
presináptica de la médula espinal. Además de sus cas. Muchos de estos enfermos tienen una inteligencia
propiedades como relajante muscular, tiene efecto se- normal, por lo que se propone estimular la asistencia
dante, tranquilizante y anticonvulsivo. Se presenta en escolar. Una adecuada evaluación cognitiva ayudará,
tabletas de 5 mg. La dosis en niños es de 0,1-0,2 mg/ tanto al médico como a los maestros y a la familia, a
/kg/dosis por v.o., repetidas 3-4 veces/día y en mayores no levantar falsas expectativas y a encontrar cuáles son
de 12 años, 1 tab. cada 6-8 h. Entre sus efectos adver- las posibilidades reales del paciente, a fin de poderle
sos más relevantes se destacan el vértigo, la debilidad ofertar una buena terapia ocupacional. Este es un ele-
y el letargo. mento importante para evitar el estrés, la frustración y
El daltrolene es un medicamento con acción a nivel el aislamiento a que se ven sometidos estos enfermos
del músculo como tal; se ha utilizado con precaución en muchas ocasiones, sobre todo, en la adolescencia.
en niños, ya que puede causar hepatotoxicidad. De vital importancia en el tratamiento de los pacien-
Otro medicamento nuevo que ha mostrado algunos tes con PCI es enseñarles a vestirse, comer, asearse,
resultados en el tratamiento de la PCI espástica es la bañarse y sentarse por sí mismos, lo cual, además de
toxina botulínica (botox), también se ha empleado en una ayuda para la familia, contribuye a reafirmar los
las formas distónicas. Se utiliza en dosis de 1-3 U/ sentimientos de autovalidismo y a evitar la sobrepro-
/músculo/kg de peso corporal administradas en el tección que es tan dañina.
músculo que se seleccione. Diferentes estudios mues- Tratamiento de las enfermedades neurológicas
tran buenos resultados. Se presenta en bulbos de subyacentes
100 U que se diluyen en 2,5 mL de suero fisiológico.
El tratamiento adecuado de los trastornos de apren-
Se ha utilizado la levodopa en el tratamiento de la
dizaje, lenguaje, sensorio, así como las convulsiones,
PCI discinética con resultados variables. constituye una parte imprescindible del manejo de
estos pacientes.
Bloqueo de puntos motores
El bloqueo de puntos motores o fenolización del
músculo provoca una neurólisis intramuscular, la cual
Bibliografía
mejora los síntomas de espasticidad por 4-12 meses. Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más frecuen-
tes. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez Sintes R
La técnica consiste en la localización del punto motor
y otros). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen II,
terminal por estimulación eléctrica y la administración pp. 937-42.
en este de una solución de fenol al 25 % o alcohol al Duncan, P.W., R. Zorowitz, B. Bates, J,Y, Choi, J.J. Glasberg, et
45 %. Provoca fibrosis muscular y denervación, por lo al. (2005). Management of Adult Stroke Rehabilitation Care A
Clinical Practice Guideline. Stroke, 36, e100-e143.
que posteriores inyecciones no son útiles. Feigin, V.L. (2005). Managing stroke: key principles and updates.
NZFP, 32(4), 241-6.
Tratamiento quirúrgico Hampshire, D.J., E. Roberts, Y. Crow, et al. (2001). Kufor-Rakeb
Incluye diferentes técnicas, por ejemplo: la rizo- syndrome, pallido-pyramidal degeneration with supranuclear
upgaze paresis and dementia, maps to 1, p. 36. J Med Genet,
tomía posterior, que no reduce la espasticidad, pero 38(10), 680-2.
alivia las deformidades. Las más usadas son: rizotomía Jiménez-Jiménez, F.J., J.A. Molina, P.J. García-Ruiz (1997). Drug
posterior, miotomía abductora y resección del tendón induced movement disorders. Drug Saf, 16:180-204.
Capítulo 126

COMA

Otman Fernández Concepción, Alejandro Pando Cabrera

Concepto Diagnóstico
El coma es una situación clínica caracterizada por
Examen del paciente
una ausencia total de respuesta frente a los estímu-
los externos, persistiendo, únicamente, una actividad Exploración de la conciencia. El estado de concien-
refleja residual. Constituye el estadio final de las activi- cia implica la posibilidad del conocimiento de sí mismo
dades de la conciencia que, de mayor a menor grado, y del medio. En la conciencia hay que distinguir: el
van desde el estado de alerta hasta la letargia, la obnu- contenido, que es la suma de las funciones mentales,
bilación, el estupor y el coma. y el estado de vigilia. El primero, depende de la fun-
ción de los hemisferios cerebrales y el segundo, de las
Clasificación estructuras del tronco cerebral.
El coma se puede clasificar desde el punto de vista En la exploración del estado de la conciencia, es
clínico o patogénico: importante conocer los estados siguientes:
1. Clínico (Adams, 2005): 1. Alerta: paciente totalmente consciente, reconoce
a) Sin signos neurológicos focales con LCR nor- bien el medio y sus respuestas son rápidas y apro-
mal –causas metabólicas, infecciones, epilep- piadas a estímulos externos.
sias e intoxicaciones exógenas. 2. Somnolencia: paciente menos conectado con el
b) Sin signos focales con LCR alterado −menin-
medio, respuestas adecuadas pero lentas, puede
goencefalitis.
ser despertado por estímulos mínimos. Es capaz
c) Con signos focales y LCR alterado o no –ECV,
tumor cerebral y hematoma subdural. de responder verbalmente.
2. Patogénico: 3. Obnubilación: es un estado de vigilia reducido.
a) Lesiones suprasensoriales: En su forma, hay excitación e irritabilidad que
–– Hemorragia cerebral. alternan con somnolencia, es sobresaltado por los
–– Infarto cerebral. menores estímulos y se distrae fácilmente.
–– Hematoma subdural o epidural. a) Confusional: es un cuadro de obnubilación
–– Tumor cerebral. más profunda, están como azorados, atención
–– Absceso cerebral (raro). de muy corta duración, tienen dificultades para
b) Lesiones infrasensoriales: obedecer órdenes; hay desorientación en el
–– Hemorragia protuberancial o cerebelosa. espacio, a veces de lugar y personas; repiten
–– Infarto. con dificultad una serie de números, presentan
–– Tumor.
somnolencia acentuada, puede haber agitación
–– Absceso cerebeloso.
nocturna.
c) Lesiones metabólicas y difusas:
–– Anoxia o isquemia. b) Estupor: es una obnubilación profunda; el pa-
–– Infecciones. ciente se despierta solo con estímulos vigorosos
–– Hipoglucemia. y repetidos.
–– Conmoción y estados posictales. 4. Coma: el paciente en coma no percibe su medio,
–– Deficiencia nutricional. la estimulación intensa motiva respuestas motoras
–– Envenenamiento exógeno. pobres e, incluso, nulas.
Coma 1673

Tipo de respiración: voluntaria. Si hay hipotonía de un párpado, es por


1. Cheyne-Stokes: puede ser arritmia respiratoria lesión del tercer par.
que se observa, generalmente, en intoxicaciones 2. Respuesta corneal: la respuesta normal indica fun-
exógenas y afecciones neurológicas –encefalitis, ción adecuada de las vías que van desde el cerebro
AVE, etc. medio −núcleo del 3er. par−, hasta la parte baja
2. Hiperventilación neurogénica central: es una hi- de la protuberancia −núcleo del 7mo. par−. En
perapnea regular, rápida y poco profunda –lesión coma profundo, no aparece; tampoco en la muerte
del mesencéfalo. encefálica.
3. Respiración apnéutica: prolongada contracción
inspiratoria, una pausa de 2-3 s y una nueva Evaluación de la función motora. Se debe buscar
inspiración. Indica infarto protuberancial, puede mediante estímulos dolorosos en varias partes del
acompañar a la hipoglucemia y a la meningitis cuerpo y, según su respuesta, esta puede ser apropiada,
graves. no apropiada y ausente:
4. Respiración atáxica: respiración irregular, alternan 1. Rigidez paratónica: es un aumento de la resistencia
respiración profunda y superficial sin ninguna muscular a los movimientos pasivos en extremida-
periodicidad. Indica lesión dorsomedial del bulbo des, cabeza y tronco; la resistencia varía de ligera
–centro respiratorio–. La frecuencia respiratoria a intensa. En los adultos acompaña a:
tiende a ser baja y evoluciona, progresivamente, a) Encefalopatía metabólica.
a la apnea. b) Atrofia cerebral difusa.
c) Enfermedad vascular hipertensiva.
Tamaño y reactividad pupilar. Se examinará: La anomalía puede ser unilateral, se ve en los pro-
1. Reacciones pupilares: las reacciones pupilares de cesos del lóbulo frontal con aumento de la presión
intracraneana.
constricción y dilatación son controladas por los
2. Rigidez de decorticación: flexión de brazos, muñe-
sistemas simpático y parasimpático.
cas y dedos con aducción de las extremidades su-
Las áreas del tronco encefálico que controlan la
periores con extensión y rotación interna y flexión
conciencia están muy próximas a las que controlan
plantar de los miembros inferiores. Acompaña, en
las pupilas, por eso, los cambios pupilares son una
forma característica: grandes lesiones destructivas
guía importante para la presencia y localización
de la cápsula interna o pedúnculo cerebral anterior,
de las lesiones del tronco que causan coma. Las
a veces, ganglios basales y tálamo.
vías pupilares son relativamente resistentes a los Se puede obtener por estimulación dolorosa o
daños metabólicos, la presencia o ausencia de aspiración endotraqueal.
reflejo pupilar a la luz es el signo aislado más 3. Rigidez de descerebración:
importante para distinguir los comas orgánicos de a) Opistótono con dientes apretados.
los metabólicos. b) Extensión de miembro o miembros superiores
2. Reflejo cileoespinal: dilatación pupilar bilateral con aducción.
de 1-2 mm, desencadenada por estimulación cu- c) Extensión de miembros inferiores, con superfi-
tánea nociva. Es más destacado durante el sueño cie plantar flexionada.
y el coma que durante el estado de vigilia. Evalúa d) Aparece en deterioro rostro caudal con daño en
la integridad de la vía simpática en pacientes en el cerebro medio, lesiones de fosa posterior que
coma. dañan cerebro medio y protuberancia, además,
3. Reflejo pupilar a la luz –fotomotor–: al hacer en trastornos metabólicos graves.
incidir un rayo de luz sobre una de las pupilas,
se observa la dilatación de esta –fotomotor–, al Tratamiento
mismo tiempo, se produce dilatación de la pupila 1. Medidas terapéuticas inmediatas: son las que se
contraria –reflejo consensual. deben aplicar, incluso, antes de examinar con de-
talle al paciente, para valorar el grado de afección
Examen de la motilidad ocular extrínseca. Se ana- neurológica, o de intentar el diagnóstico etiológico:
lizará: a) Aporte de oxígeno: el sistema nervioso tiene un
1. Posición de los párpados: en pacientes incons- metabolismo que depende, muy estrictamente,
cientes, los párpados se cierran gradualmente, del aporte de oxígeno. Por ello es necesario que
movimiento que no se puede hacer de forma el médico se asegure de que este aporte no se
1674 Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central

encuentra interferido por alteraciones que sean –– Circunstancias en que perdió el conoci-
corregibles. miento.
b) Ventilación pulmonar: hay que asegurarse de –– Posible trauma.
que las vías aéreas estén permeables. Si existen –– Ingestión de psicofármacos.
obstrucciones altas –cuerpos extraños, prótesis –– Enfermedades renales, hepáticas o del mio-
dentales, secreciones, etc.–, se deben eliminar. cardio.
Hay que colocar un tubo endotraqueal sujeto –– Si hubo convulsiones previamente.
con una cinta. Si se asocia depresión respirato- –– Si ha recibido tratamiento con insulina.
ria, ausencia de reflejo tusígeno o nauseoso, o si –– Si hubo alteración de la conducta que sugiere
hay que realizar lavado gástrico, se debe prac- tumor cerebral.
ticar intubación endotraqueal. Si se trata de un –– Ingestión alcohólica.
paciente que ha sufrido un traumatismo craneal, b) Practicar examen neurológico minucioso, in-
la intubación se hará sin extensión cervical. La cluido FO.
intubación suele originar descarga simpática, c) Realizar examen físico:
pero, a veces, puede dar lugar a una crisis –– La fiebre puede sugerir infección, meningitis.
vagal, en especial, si el paciente se encuentra –– Presencia de hipotermia: puede sugerir in-
hipóxico. Esta crisis vagal se puede irritar con toxicación por drogas depresoras, hipoglu-
la administración de 1 mg de atropina por vía cemia, infarto en la parte baja del tallo.
i.v. Si por cualquier causa la intubación resultase –– Hipertensión arterial: precisar encefalopatía
imposible, hay que recurrir a la traqueostomía. hipertensiva o hemorragia cerebral.
Es deseable que un paciente en coma mantenga –– Piel, presencia de petequias –meningococe-
una PaO2 alrededor de 100 mm Hg o más, y mia y endocarditis.
una PaCO2 entre 30-35 mm Hg. Evidentemen- –– Palpación del cráneo: buscar fracturas o
te, las atenciones sobre la función respiratoria, hematomas del cuero cabelludo.
cambios posturales, aspiración de secreciones 3. Tratamiento de la hipertensión intracraneal: es
y control general, se deben mantener mientras preciso tratarla, en caso de que exista, para evitar
persista la situación de coma. que pueda producir la muerte del paciente:
c) Circulación: para asegurar la perfusión san- a) Hiperventilación: mantener una PaCO 2 de
guínea cerebral es necesario mantener una 25-30 mm Hg. Esta no se debe prolongar.
adecuada presión arterial sistémica. En personas b) Diuréticos osmóticos: manitol 20, a razón de
jóvenes, una presión sistólica de 80 mm Hg 1-2 g/kg a intervalos de 2 h.
suele ser suficiente para mantener un aporte c) Furosemida: de 40-100 mg por vía i.v.
arterial adecuado. En cambio, en personas de d) Acetozolamida: 5 mg 1 kg/día.
edad avanzada y en hipertensos, es preferible e) Dexametasona: 16 mg diarios, distribuidos cada
que la presión arterial media oscile alrededor de 6 h u otros esteroides, sobre todo si la hiperten-
los 100 mm Hg; tratar el shock de cualquier tipo sión intracraneal es de causa tumoral.
y combatir las alteraciones del funcionamiento Es evidente que cuando sea preciso emplear las
cardiaco, como algunas arritmias, que pueden medidas descritas para tratar la hipertensión intra-
llegar a compartir un bajo gasto. craneal, se debe extremar el control de la evalua-
d) Aporte de glucosa: la hipoglicemia puede con- ción del medio interno del paciente: PaCO2, PaO2,
ducir a lesiones cerebrales irreversibles, con equilibrio ácido-básico, diuresis, osmolaridad,
relativa facilidad; cuando la causa del coma ionograma, etc.
sea dudosa o presupone hipoglucemia, se debe 4. Tratamiento de las crisis convulsivas: algunos
administrar dextrosa hipertónica, y de tratarse pacientes en coma presentan crisis convulsivas
de un alcohólico, se asociarán 100 mg de tia- reiteradas o, incluso, subintrantes. Se ha podido
mina por vía i.v. Junto con estas medidas se demostrar que el mejor tratamiento para detener
debe canalizar vena profunda para medir PVC las crisis es el clonazepam, 1 mg i.v., reiterado
y obtener muestras de sangre. hasta obtener la desaparición de las crisis; en su
2. Interrogatorio: defecto, también es de utilidad el diazepam i.v.
a) Precisar: Asimismo, se puede indicar difenilhidantoína a
–– APP. razón de 10 mg/kg.
Coma 1675

Si la crisis no se detiene con estas medidas y se específicas para cada causa, cuando se disponga
trata de crisis generalizada, hay que recurrir a la de ellas.
anestesia con barbitúricos.
5. Tratamiento antiinfeccioso: algunas enfermeda- Una nueva perspectiva, todavía en sus inicios, para
des infecciosas, con afección directa del sistema abordar el tratamiento destinado a restaurar el funcio-
nervioso o de las meninges o sin ella, pueden namiento normal del sistema nervioso se refiere a los
ser causa de coma. En otros casos, una infección progresos que se realizan sobre el conocimiento de los
sobreañadida puede agravar la situación. Por ello, neurotransmisores. Las lesiones cerebrales, focales o
si el paciente tiene fiebre y existen otros signos difusas, de cualquier tipo, pueden provocar alteraciones
de infección, se deben aplicar las medidas diag- de uno o varios sistemas de neurotransmisión. Un tra-
nósticas adecuadas −hemocultivos, urocultivos, tamiento terapéutico, teóricamente posible, consistiría
PL, etc.− e iniciar el tratamiento antibiótico. en detectar déficit de los diferentes neurotransmisores
6. Control del equilibrio ácido-básico: este control en cada paciente en coma, para intentar su corrección
es preciso por las repercusiones cardiovasculares o moderación.
y respiratorias graves que pueden compartir las Este camino, solo iniciado, puede ser muy prome-
acidosis o los álcalis. Como ya se ha señalado, tedor. Por ejemplo: en los tóxicos por sobredosis de
este control debe ser muy cuidadoso si se aplican opiáceos se utiliza la naloxona. En los casos tóxicos
los tratamientos requeridos para la hipertensión por sobredosis de antidepresivos tricíclicos, existe una
intracraneal. depresión importante de la actividad de los sistemas
7. Control de la temperatura corporal: se deben apli- colinérgicos. La administración de fisostigmina causa,
car medidas físicas adecuadas para corregir las en estos casos, efectos espectaculares.
desviaciones extremas de la temperatura corporal, Si en el futuro se dispusiese de medidas terapéuti-
nociva desde el punto de vista metabólico. cas de este grado de eficacia, aplicable a otras causas,
8. Otras medidas terapéuticas generales son: habríamos conseguido mejorar notablemente lo que en
a) Vaciamiento gástrico. este momento podemos ofrecer a nuestros pacientes.
b) Vaciamiento vesical.
c) Control de la diuresis. Bibliografía
d) Hidratación adecuada.
Adams, H.R., G. Adams, G. De Zoppo, and L.G. Goldstein (2005).
e) Alimentación, ya sea enteral, parenteral o mixta. Guideline for the early management of patients with ischemic
f) Mantenimiento y control de la homeostasis. strocke 2005 guidelines update. A Scientific statement from the
g) Profilaxis de la broncoaspiración. Stroke Council of the American Heart Assotiation/American
h) Profilaxis del embolismo pulmonar. Stroke Assotiation. Stroke, 36, 916-21.
Colectivo de autores (2001). Afecciones neurológicas más frecuen-
i) Profilaxis del ulcus gastroduodenal por estrés. tes. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez Sintes R
j) Protección corneal. y otros). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen II,
k) Protección de decúbitos, de anquilosis y de la pp. 942-45.
broncoplejía. Duncan, P.W., R. Zorowitz, B. Bates, J.Y. Choi, J.J. Glasberg, et al.
(2005). Management of adult stroke rehabilitation care a clinical
9. Tratamiento específico: una vez conocida la causa practice guideline. Stroke, 36, e100-e143.
productora del coma hay que aplicar, además de Feigin, V.L. (2005). Managing stroke: key principles and updates.
un tratamiento general, las medidas terapéuticas NZFP, 32(4), 241-6.
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1677

Problemas musculoesqueléticos más frecuentes PARTE XXXII

Capítulo 127

AFECCIONES ARTICULARES Y DEL TEJIDO CONECTIVO


Ana María Torres Lima, Virginia Torres Lima,
Isabel María Hernández Cuéllar, María Victoria
Hernández Cuéllar, Ana Martha López Mantecón,
José Pedro Martínez Larrarte

Artritis reumatoidea gicos− para que aparezcan las manifestaciones clínicas


de esta entidad.
Concepto Entre los factores ambientales se cita la presencia
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad de numerosos microorganismos, en especial, bacterias
inflamatoria crónica y sistémica que afecta, fundamen- y virus, que pudieran desencadenar las reacciones
talmente, las articulaciones. Su evolución es variable y, inmunitarias que dan lugar al cuadro hístico de esta
casi siempre, progresiva. En ausencia del tratamiento enfermedad; entre ellos, el M. tuberculosis y el virus
adecuado, tiende con rapidez a la invalidez, temporal de Epstein-Barr que tienen mimetismo molecular con
o permanente. algunas secuencias de aminoácidos presentes en la
Esta enfermedad, después de la osteoartritis, es la molécula HLA de clase II de algunos pacientes con
causa más frecuente de invalidez permanente entre AR, o algunos retrovirus que desencadenan la expre-
todas las enfermedades del sistema osteomioarticular sión de oncogenes que pudieran ser responsables de la
(SOMA) y, por ese motivo, tiene una repercusión nega- formación del pannus en las articulaciones.
tiva muy trascendente, tanto para la economía personal La presencia de factores genéticos predisponentes a
y familiar del paciente, como para todo el sistema de esta enfermedad se asocia, principalmente, con la fre-
seguridad social en nuestro medio y en otras partes cuencia mayor de pacientes con AR entre los individuos
del mundo. portadores de algunos haplotipos HLA determinados
‒los más conocidos son el HLA DR4 B*0401 y HLA
Patogenia DR4 B*0404‒, e incluso, en la mayor gravedad, con
La AR es una enfermedad que afecta del 1-3 % de deformidades precoces y manifestaciones sistémicas
la población mundial y su primera aparición es más graves entre los pacientes homocigóticos para estos
frecuente entre la 3ra. y la 5ta. décadas de la vida. alelos HLA. También se hallan otras alteraciones
Existe un marcado predominio de mujeres afectadas genéticas entre los pacientes con AR, como la que se
−proporción femenino/masculino 3:1‒. Aunque en asocia con un déficit en la galactosilación ‒contenido de
otras latitudes afecta a más por la población caucásica, carbohidratos‒ de las moléculas de IgG, confiriéndoles
en algunos estudios casuísticos realizados en nuestro el carácter antigénico que desencadenan la síntesis de
medio, es más frecuente entre negros y mestizos ‒en factores reumatoideos.
este dato se debe considerar el alto grado de mestizaje Entre los factores inmunitarios presentes en la
de la población cubana. patogenia de la AR se encuentran: activación de la
A pesar de las múltiples investigaciones en este respuesta inmunológica, tanto a nivel humoral ‒con
sentido, la causa de la AR permanece aún desconocida, formación de factores reumatoideos y complejos in-
aunque se ha podido comprobar que deben coexistir munes, y activación de los componentes del sistema
en un mismo paciente a varios factores −ambientales, del complemento‒, como a nivel celular ‒con parti-
genéticos, inmunológicos, endocrinos y hasta psicoló- cipación clave de los linfocitos T y predominio de la
1678 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

población denominada T helper 1‒, así como aumento Manifestaciones articulares. La afección articular se
en la secreción y función de las citocinas segregadas manifiesta por dolor, rigidez, limitación de movimiento
por estos linfocitos T helper 1 ‒fundamentalmente, e inflamación. La magnitud del dolor no está en relación
factor de necrosis tumoral alfa e interferón gamma‒. con el grado de inflamación y, habitualmente, aumenta
Por ambas vías de activación inmunitaria se liberan con los movimientos de la articulación afectada y, en
numerosas sustancias facilitadoras de la quimiotaxis menor grado, con los cambios de temperatura.
y de la adhesión celular, que tienen como resultado La rigidez articular matutina es prolongada (más
final un cuadro histológico de una inflamación crónica de 1 h) y su duración se relaciona con la actividad de
con proliferación celular destructiva e invasión del la enfermedad; la patogenia de la rigidez está en la
tejido subyacente que, en grados muy avanzados, ha congestión sinovial, el engrosamiento de la cápsula
sido comparada, por algunos autores, con un proceso articular y la presencia del líquido sinovial a tensión.
canceroso a escala local. La movilidad articular está limitada, inicialmen-
En cuanto a las hormonas, está comprobado que esta te, por dolor y, a largo plazo, por fibrosis capsular,
afección es más frecuente en mujeres, sobre todo, en contractura muscular, laxitud o ruptura de tendones o
edad reproductiva, lo que se ha asociado con el papel ligamentos, y, por último, por anquilosis fibrosa u ósea.
inmunopotenciador que tienen los estrógenos. La AR puede afectar cualquier articulación diartroi-
Considerando los factores psicológicos, se ha com- dal, las más frecuentemente afectadas son las pequeñas
probado que, en algunos pacientes, el factor desenca- articulaciones de las manos ‒interfalángicas proximales
denante de todo el desbalance que conduce al daño y metacarpofalángicas‒, muñecas, rodillas y articula-
articular, es un estímulo exógeno lo suficientemente
ciones de los pies. El patrón de afección más frecuente
estresante, como para romper el equilibrio en el eje
es poliarticular, bilateral y simétrico. En un pequeño
psiconeuroendocrinoinmunológico; también se ha
porcentaje de pacientes, la enfermedad permane-
señalado la presencia, en algunos enfermos de AR, de
ce oligoarticular, casi siempre en rodillas, durante
la sustancia P, liberada en sus terminaciones nerviosas,
meses o años. A medida que la enfermedad progresa,
la cual constituye un inmunomodulador muy potente y
se afectan los codos, los hombros, las articulaciones
que, en un individuo genéticamente susceptible, podría
desencadenar todos los fenómenos patogénicos de esta siempre esternoclaviculares, las coxofemorales y los
enfermedad. tobillos. Es menos común que se afecten las articula-
ciones temporomandibulares y la columna cervical.
Diagnóstico positivo En las crisis, que alternan con periodos de remisión,
Cuadro clínico van sucediéndose, de forma progresiva, las deformida-
des articulares; entre las más comunes se encuentran las
La AR se podría definir, sindrómicamente, como deformidades en las manos ‒desviación cubital de los
una poliartritis simétrica, crónica; aunque la forma dedos, subluxación de las falanges proximales, desvia-
de inicio y el curso clínico son pleomórficos. Para
ción en cuello de cisne y aumento de tejidos blandos en
facilitar el análisis de los pacientes se han establecido
el dorso de la muñeca‒, los codos ‒contractura en
criterios diagnósticos por el Colegio Americano de
flexión‒, los hombros ‒limitación a la abducción‒,
Reumatología ‒relacionados más adelante‒ que son
las rodillas ‒hipertrofia sinovial con hipotrofia del
universalmente aceptados, pero que se deben manejar
cuádriceps, contractura en flexión y valgo de rodilla‒,
con la flexibilidad necesaria para individualizar a cada
los tobillos ‒limitación a los movimientos del pie,
paciente, sobre todo, cuando también existen manifes-
taciones clínicas extraarticulares. subluxación de la cabeza de los metatarsianos, hallux
Tanto la artritis erosiva, como las manifestaciones valgus, pronación del tobillo‒ y en la columna cervi-
sistémicas, son más comunes en los pacientes que tie- cal ‒dolor y rigidez, posible luxación y atlantoaxoidal.
nen factor reumatoideo positivo a títulos elevados de Manifestaciones extraarticulares. Dentro de estas
este autoanticuerpo. se encuentran, por orden de frecuencia:
Con frecuencia, existen síntomas prodrómicos 1. Nódulos reumatoideos: localización subcutánea,
que anteceden al desarrollo de la enfermedad: fatiga, en áreas sometidas a presión: bursa olecraneana,
anorexia y pérdida de peso. Puede haber episodios de superficies de extensión de antebrazos, tendón de
artritis intermitente, antes de que se desarrolle la artritis Aquiles, etc.
crónica. El inicio puede ser agudo en, aproximadamen- 2. Manifestaciones hematológicas: anemia normocí-
te, el 20 % de los pacientes y, a menudo, se acompaña tica, hipocrómica ‒asociada con la actividad de la
de fiebre y toma del estado general. enfermedad.
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1679

3. Manifestaciones pleuropulmonares: son frecuentes Como ya se mencionó, para establecer el diagnósti-


en la AR, pueden preceder a otras manifestaciones co de AR son de gran utilidad los criterios elaborados
sistémicas y se puede hallar: con este propósito por el Colegio Americano de Reu-
a) Compromiso pleural de 25-50 % de los pacientes: matología, que a continuación se relacionan:
–– Pleuritis: 1. Rigidez matutina de al menos 1 h.
• Fibrinosa. 2. Inflamación de tres articulaciones o más.
• Granulomatosa. 3. Inflamación de muñecas, metacarpofalángicas o
• Derrame pleural. interfalángicas proximales.
• Neumotórax. 4. Inflamación articular simétrica.
b) Lesiones intersticiales: 5. Cambios radiográficos en manos, característicos
–– Neumonía intersticial. de AR, que deben incluir erosiones o descalcifi-
–– Fibrosis de lóbulos superiores. caciones óseas.
–– Nódulos. 6. Nódulos reumatoideos.
–– Nódulos amiloideos. 7. Factor reumatoideo positivo en el suero.
–– Neumoconiosis reumatoidea (síndrome de
Caplán). Para elaborar el diagnóstico, deben estar presentes,
–– Nódulos pulmonares. cuatro o más de los criterios mencionados. Los criterios
–– Bronquiolitis obliterante. 1, 2 y 3 deben estar presentes durante 6 semanas o más.
–– Vasculitis pulmonar. Para corroborar el diagnóstico clínico, en los
–– Bronquiectasias. exámenes complementarios, tanto de laboratorio,
–– Hemorragia alveolar. imagenología u otros, se podrán encontrar las altera-
4. Manifestaciones cardiovasculares: se puede en- ciones correspondientes a las manifestaciones clínicas
contrar desde pericarditis fibroadhesiva, miocar- mencionadas.
ditis granulomatosa o intersticial, hasta trastornos
Tratamiento
anatómicos de la válvula mitral, sin traducción
funcional. Una vez establecido el diagnóstico de AR, la labor
5. Manifestaciones hepáticas: hepatomegalia fre- del equipo de salud en sus funciones preventivo-cura-
cuente. tivas está encaminada hacia:
6. Manifestaciones oculares: iritis, iridociclitis, uveí- 1. Quitar el dolor.
2. Reducir o suprimir la inflamación.
tis anterior y epiescleritis.
3. Minimizar los efectos secundarios.
7. Manifestaciones neurológicas: puede presentarse:
4. Preservar la función muscular y articular.
a) Neuropatía.
5. Reincorporar al paciente a la vida productiva.
b) Síndrome de atrapamiento de nervios periféricos.
c) Mielopatía cervical si hay subluxación atlanto-
Para lograr estos objetivos, se debe constituir un
axoidea.
equipo multidisciplinario que permita la atención psi-
8. Vasculitis reumatoidea: se destacan entidades cológica, médica y rehabilitadora de estos pacientes.
como: El tratamiento farmacológico se basa en la admi-
a) Capilitis. nistración de medicamentos, tales como:
b) Venulitis. 1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): los más
c) Vasculitis necrosante diseminada de arterias de indicados son:
mediano calibre. a) Piroxicam: 20 mg/día.
9. Diversas: se puede encontrar linfadenopatía; b) Diclofenaco sódico: de 100-150 mg/día.
manifestaciones laríngeas por sinovitis de la arti- c) Naproxeno: 1 000 mg/día.
culación cricoaritenoidea; alteraciones auditivas y d) ASA: de 3-6 g/día.
neuropatía, habitualmente inespecífica y discreta; e) Indometacina: de 150-200 mg/día.
síndrome de Felty ‒AR más esplenomegalia más 2. Drogas de segunda línea o modificadoras del
leucopenia‒; hiperpigmentación cutánea; úlceras curso de la enfermedad (DMARDS): entre ellas
de las piernas; trombocitopenia; leucopenia a se incluyen varios medicamentos:
expensas de los neutrófilos, con infecciones a) Metrotexato: se utiliza por vía oral o parenteral
recurrentes. en dosis de 7,5-15 mg/semana, hasta 25 mg/día.
1680 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

b) Sulfasalazina: se usa 2 g por v.o., pero para tan muy eficaces en el control de la enfermedad (entre
llegar a esta dosis se debe incrementar, sema- los que han sido aprobados por la Federación de Drogas
nalmente, 500 mg. y Alimentos (FDA) de los EE.UU. se encuentran el
c) Azatioprina: se usa de 1-3 mg/kg, sin exceder Etarnecept e Infliximab y un anticuerpo monoclonal,
los 150 mg/día por v.o. completamente humanizado, denominado Anakinra.
d) Otros inmunosupresores: ciclofosfamida, ci- Sus costos todavía hoy son muy altos y, aunque
closporina A. entre sus reacciones colaterales tienden a provocar
infecciones oportunistas en los pacientes, al dejar una
Todas estas drogas requieren chequeo hematológico fuerte inmunosupresión en los pacientes tratados, sus
mensual por tener efectos colaterales importantes. efectos sobre la AR son muy beneficiosos. También
La selección de la DMARDS requerida por cada en Cuba se encuentran en diferentes fases de ensayos
paciente, depende de sus características individuales y clínicos, algunos de estos productos obtenidos por los
de las de la propia enfermedad. En algunos pacientes, se centros científicos de nuestro país.
ha empleado más de una DMARDS de forma simultá-
nea, pero los efectos de estas terapias combinadas son Criterios de remisión al reumatólogo
aún motivo de discusión, aunque se ven muy buenos Todo paciente con criterio de la enfermedad debe ser
resultados. remitido al reumatólogo para valorar el diagnóstico y
En aquellos pacientes cuyas manifestaciones clí- establecer el tratamiento. Así mismo, todo paciente con
nicas no se controlan por la administración de estos diagnóstico de AR que se encuentre descompensado,
medicamentos (AINE y DMARDS) o que tienen recaí- debe ser evaluado por el reumatólogo.
das agudas de las manifestaciones inflamatorias o una
participación sistémica importante, es recomendable
el uso de corticosteroides, que por sus reacciones co- Artritis reactiva
laterales adversas se preconiza su administración por Bajo este nombre se señala una artritis no purulenta,
un periodo mínimo indispensable, para controlar las secundaria a una infección en otro sitio del organis-
manifestaciones que dieron lugar a su empleo, y en la mo, sin infección articular. La infección precedente
dosis mínima necesaria, para lograr el control de estas es, básicamente, gastrointestinal o genitourinaria. Es
manifestaciones. Se recomienda para los pacientes a usual que aparezca tras un periodo de latencia −casi
los que su uso es indispensable por periodos prolon- siempre, menor de 1 mes−, y afecta, con un cuadro
gados, no exceder la dosis promedio diaria de 7,5 mg muy agudo, algunas de las grandes articulaciones −es
de prednisona o sus equivalentes. No son aconsejables oligoarticular−; aunque no deja secuelas y su curso es
las inyecciones reiteradas de corticosteroides intraarti- autolimitado, puede evolucionar por brotes.
culares, por sus efectos conocidos sobre las estructuras
óseas subyacentes, que pueden causar más perjuicios Patogenia
que beneficios, con el paso del tiempo. Las artritis reactivas se pueden deber a infecciones
También se emplean algunas terapias experimenta- por múltiples microorganismos:
les, modificadoras de algunos elementos fundamentales 1. Bacterias: especies de los géneros Streptococcus,
en la patogenia de la enfermedad –ejemplo: anticuerpos Salmonella, Shigella, Yersinia, Campylobacter,
monoclonales dirigidos contra algunas moléculas como
Clostridium, Brucella, Klebsiella, Neisseria me-
el factor de necrosis tumoral alfa o el marcador de
ningitidis y N. gonorrhoeae, entre otras.
linfocitos T CD3−, pero los resultados aún son contro-
2. Clamidias: Chlamydia trachomatis.
versiales y todavía se debe esperar un tiempo, para que
3. Espiroquetas: Borrelia burgdorferi.
los estudios actuales tengan resultados esperanzadores
4. Virus: hepatitis B, rubéola, rubéola atenuado −va-
para estos enfermos.
cuna−, parotiditis, varicela zóster, Epstein-Barr,
Actualmente en los países del primer mundo, se
usan como complemento de los DMARDS, la deno- adenovirus, arbovirus, citomegalovirus, parvovi-
minada terapia biológica que incluye anticuerpos mo- rus y otros.
noclonales y otras moléculas producidas por métodos 5. Protozoarios: Entamoeba histolytica y Giardia
biotecnológicos, dirigidas contra el factor de necrosis lamblia.
tumoral, sus receptores, u otras moléculas de las que 6. Helmintos: Strongyloides stercoralis y Taenia
intervienen en la respuesta inmunitaria, los cuales resul- saginata.
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1681

Los pacientes con artritis reactivas, debidas a ente- sobre todo en aquellos pacientes que tuvieron shigelosis
ritis infecciosas o a infecciones adquiridas por contacto o que adquirieron la infección por contacto sexual. La
sexual, tienen una clara predisposición genética, señala- uretritis con secreción serosa o blanquecina puede apa-
da por la presencia del antígeno de histocompatibilidad recer, también, en los casos debidos a enteritis aguda.
HLA-B27 en más del 70 % de los casos. En las produ- La prostatitis, cervicitis, vaginitis y cistitis se consi-
cidas por otras infecciones, no ha podido demostrarse deran como “equivalentes” de la uretritis. Se pueden
una asociación genética tan evidente. presentar con fiebre poco elevada (38,5 ºC o menos) y
La probable patogenia de esta artritis es inmuno- síntomas generales que, casi siempre, son leves.
lógica en todos los casos, ya sea por complejos inmu-
nitarios ‒antígeno bacteriano o viral más anticuerpo‒, Exámenes complementarios
como parece ser en la mayoría de los pacientes, o por No hay prueba diagnóstica específica.
anticuerpos cruzados entre los tejidos del paciente y La eritrosedimentación está moderadamente acele-
antígenos microbianos con el denominado “mimetismo rada. En el hemograma puede haber anemia o no y se
molecular”, como sucede en la fiebre reumática y con puede encontrar una discreta leucocitosis.
algunos antígenos de Klebsiella, que tienen homología El factor reumatoideo, los anticuerpos antinuclea-
en su secuencia de aminoácidos con el HLA-B27. res, el título de antiestreptolisina O, el ácido úrico y la
proteína C reactiva son normales o negativos.
Diagnóstico positivo Si se realiza una artrocentesis, en el líquido sinovial
Cuadro clínico se descarta la presencia de algún germen ‒diagnóstico
diferencial de la artritis séptica‒, pero se puede encon-
Es más frecuente en el sexo masculino y entre la
trar leucocitosis, 10-20 000 leucocitos/mm3.
3ra. y la 5ta. décadas de la vida, pero puede aparecer
Se deben realizar exámenes que permitan estable-
a cualquier edad, incluso en los niños.
cer la causa: coprocultivo, exudado vaginal o uretral
Existen antecedentes de infección enteral que duran
y urocultivo.
pocos días y se manifiestan por fiebre, dolor abdominal Si se investiga la presencia del HLA-B27, se en-
y diarrea acuosa o disentérica. cuentra positivo hasta en el 70 % de los pacientes.
Si hubo infección genitourinaria, esta se manifestó El diagnóstico de certeza se establece con los ante-
como uretritis inespecífica, que provoca ardor uretral cedentes de la infección y la artritis de corta evolución.
y exudado uretral transparente o blanquecino, a ve- La presencia de oligoartritis aguda o subaguda, precedi-
ces, purulento, que dura una o varias semanas. En las da 1-4 semanas por diarrea de pocos días de duración o
mujeres se encuentran antecedentes de cervicitis, que de uretritis, es suficiente para sospechar el diagnóstico,
puede ser asintomática. a pesar de que no se aíslen bacterias patógenas en el
La artritis empieza de 1-4 semanas después de la coprocultivo, ni en el exudado uretral. Si se puede de-
infección y, en general, es oligoarticular ‒de dos a cua- mostrar el microbio causal, el diagnóstico se refuerza.
tro articulaciones‒. Pocos pacientes tienen monoartritis La presencia del HLA-B27 apoya el diagnóstico,
persistente y es excepcional que tengan más de cinco pues identifica a la población más susceptible, pero no
articulaciones inflamadas. Afecta, preferentemente, establece el diagnóstico y su ausencia no lo descarta.
rodillas, tobillos, articulaciones metatarsofalángicas y
tarsometatarsianas ‒en este caso hay flogosis y dolor a Tratamiento
la presión en el dorso del pie‒ y las muñecas. La artritis La profilaxis es fundamental en esta entidad y se
tiende a ser asimétrica, pero, en ocasiones, hay inflama- debe insistir, por parte de todo el equipo de salud, en la
ción simultánea de ambas rodillas o de ambos tobillos. correcta manipulación de los alimentos y el tratamiento
Las articulaciones se encuentran aumentadas de adecuado del agua para el consumo, para evitar así las
volumen, a veces, enrojecidas, casi siempre calientes, posibilidades de infecciones gastrointestinales. En toda
moderadamente adoloridas a la presión y a los movi- la población susceptible, pero con mayor énfasis en
mientos, y hay limitación funcional. los jóvenes, se debe promover una orientación sexual
Del 5-10 % de los pacientes pueden presentar dolor adecuada, encaminada a la práctica del sexo protegido,
lumbosacro ‒por inflamación de la articulación sacroi- mediante el uso del preservativo, para evitar la adqui-
líaca‒ y algunos desarrollan entesopatía, tendinitis de sición de gérmenes transmitidos por esta vía.
Aquiles o fascitis plantar; también pueden aparecer Una vez establecido el diagnóstico de artritis reac-
iritis y otras manifestaciones del síndrome de Reiter, tiva, el tratamiento es el siguiente: la enteritis aguda es
1682 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

autolimitada y no requiere el uso de antimicrobianos; talmente, los alelos HLA DR2 y HLA DR3; también se
pero si los síntomas de infección aún persisten, o se asocia a déficit selectivo de componentes del sistema
detecta el microorganismo causal en el coprocultivo o del complemento ‒C4a, C1q, C1r/s y C2‒, las altera-
en el exudado uretral, es preferible indicar tratamiento ciones inmunocelulares promueven la hiperactividad
antimicrobiano, en un intento por disminuir el estímulo de los linfocitos B y provocan hipergammaglobulemia
antigénico o la posibilidad de que se formen complejos con cantidades aumentadas de anticuerpos dirigidos
inmunitarios. contra antígenos propios y extraños.
El antimicrobiano se debe indicar según el resultado El principal trastorno inmunitario es la producción
de la sensibilidad in vitro. Si no se demuestra la persis- de autoanticuerpos que están dirigidos contra una serie
tencia de la infección, no está justificado el empleo de de moléculas propias que se encuentran en el núcleo y
antimicrobianos, pues estos no modifican la evolución citoplasma celular, así como en su superficie. Además,
de la artritis reactiva. existen anticuerpos contra moléculas solubles como la
Esta artritis se ha de tratar con antiinflamatorios no inmunoglobulina E y los factores de la coagulación.
esteroideos (AINE): Por la gran variedad de células diana antigénicas, el
–– Indometacina: 100; 150-200 mg/día, hasta que LES se clasifica como una enfermedad autoinmune
remita. generalizada.
–– Ibuprofeno: de 800-1 600 mg/día hasta que remita. Entre los autoanticuerpos existentes en el suero, los
anticuerpos antinucleares (ANA) son los más caracte-
En caso de que se disponga de otros AINES, se rísticos ‒más del 95 % de los casos‒. Solo dos de ellos
pueden emplear en dosis máxima diaria hasta que re- son, prácticamente, únicos del LES: los anticuerpos
mitan los síntomas articulares, considerando siempre anti-ADN de doble cadena y los anti-Sm. Los títulos de
la toxicidad de estos medicamentos, en especial, para anticuerpos anti-ADN se correlacionan con la actividad
el tracto gastrointestinal. de la enfermedad y, en especial, con la nefritis lúpica.
Se debe brindar al paciente una atención oftalmoló- Otros autoanticuerpos se asocian con manifestacio-
gica temprana, por la posibilidad de complicación con nes; por ejemplo, los anti-P ‒antiproteínas P ribosoma-
oftalmopatía inflamatoria, única justificación para la les‒ se asocian con enfermedades neuropsiquiátricas, los
administración de esteroides por v.o.: 10 o 20 mg/día. anti-Ro, con los síndromes de lupus neonatal y de lupus
Además, debe prescribirse reposo local y fisioterapia subcutáneo subagudo; y los anticuerpos antifosfolípidos;
temprana. con trombosis vascular, trombocitopenia y aborto recu-
rrente, entre otros.
Lupus eritematoso sistémico El depósito de inmunocomplejos en puntos impor-
tantes del tejido se considera clave como mecanismo
Concepto patogénico de vasculitis asociada a niveles bajos de
Es una enfermedad sistémica, crónica, autoinmune, complemento, que inician o exacerban la lesión de
causada por el depósito de autoanticuerpos e inmu- diferentes órganos.
nocomplejos en los tejidos, que lleva al desarrollo Existen factores desencadenantes de la enfermedad:
de un proceso inflamatorio con lesión de los órganos agentes infecciosos, tensión, dieta, tóxicos farmacoló-
afectados. gicos y luz solar.

Patogenia Diagnóstico
El lupus eritematoso sistémico (LES) es más fre- Es una enfermedad extraordinariamente compleja
cuente en el sexo femenino, entre los 15-40 años de que no se comporta igual en todas las personas, exis-
edad, de origen autoinmune y, por tanto, múltiples tiendo subgrupos que presentan diferente sintomatología
factores influyen en su aparición, entre ellos, factores y cualquier órgano puede estar comprometido. Si bien
ambientales, genéticos e inmunológicos. Al parecer, no existe un cuadro clínico característico, sus mani-
anomalías inmunitarias determinadas genéticamente festaciones clínicas más frecuentes orientan hacia el
se pueden desencadenar por factores exógenos o en- diagnóstico.
dógenos. 1. Manifestaciones generales: fiebre sin escalofríos
Desde el punto de vista genético, la enfermedad se o febrícula, decaimiento y fatiga como síntomas
asocia a la presencia de determinados antígenos del sis- precoces, y otros síntomas constitucionales como
tema mayor de histocompatibilidad clase II, fundamen- anorexia y pérdida de peso.
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1683

2. Manifestaciones articulares (hasta en el 95 % de compromiso de las arterias coronarias, arritmias y


los casos): trastornos de la conducción. Se conoce que esta en-
a) Artromialgias. fermedad es un factor de riesgo aterogénico per se.
b) Artritis generalmente migratoria o puede ser 7. Manifestaciones pulmonares: la más frecuente es
simétrica: por brotes, afecta, fundamentalmente, el derrame pleural, pero puede ocurrir neumonitis
las manos, pero se puede presentar en muñe- intersticial, bronqueolitis obliterante, neumonitis
cas y rodillas. Sin alteraciones radiográficas lúpica, hemorragia e hipertensión pulmonar, entre
residuales. otras.
c) Síndrome de Jaccoud (deformidad reductible en 8. Manifestaciones hemolinfopoyéticas: adenopa tías
flexión de los dedos y pies, desviación cubital blandas no dolorosas de tamaño moderado.
de los dedos). 9. Manifestaciones neurológicas: constituyen causa
3. Manifestaciones cutáneo-mucosas: de mortalidad e incluyen:
a) Lupus cutáneo agudo: a) Manifestaciones neuropsiquiátricas −psicosis,
–– Eritema malar en vespertino. neurosis de ansiedad, depresión.
–– Lesiones eritematomáculo-papulosas no ma- b) Síndromes neurológicos focales del SNC
lares extendidas o localizadas. −cefaleas, migrañas, síndromes comisiales y
–– Lupus ampollar: se caracteriza por no dejar convulsiones, mielitis transversa, accidentes
cicatrices ni atrofia cutánea, dura poco tiempo vasculares cerebrales.
y coincide con la actividad de la enfermedad. c) Síndromes neurológicos del sistema nervioso
b) Lupus cutáneo subagudo: periférico como polineurorradiculoneuritis,
–– Lesiones de lupus psoriasiforme: indistingui- polineuritis sensitiva motora, multineuritis y
bles de las lesiones cutáneas de la psoriasis. afectación de los pares craneales.
–– Lupus anular policíclico: con marcada foto- 10. Manifestaciones renales: el 50 % de los pacientes
sensibilidad, evoluciona en brotes, carácter tiene afecciones renales e, incluso, el 5 % presentan
transitorio, no deja secuelas y se acompaña la nefropatía como primera manifestación de la
de alopecia, telangiectasias y livedo reticular. enfermedad. Las glomerulonefritis grados IV y V
c) Lupus cutáneo crónico: puede dividirse en son las más frecuentes.
localizado, discoide generalizado, discoide a) Clasificación ‒nefritis lúpica‒ según los hallaz-
verrugoso y discoide profundo. Se caracteriza gos histológicos:
por su evolución crónica con pocas manifes- –– Tipo I: normal o con cambios mínimos.
taciones clínicas sistémicas, alteración de la –– Tipo II: glomerulonefritis mesangial.
pigmentación y cicatrices atróficas hipo- o –– Tipo III: glomerulonefritis proliferativa focal.
hiperpigmentadas. –– Tipo IV: glomerulonefritis proliferativa difusa.
Otras lesiones cutáneas no específicas del LES –– Tipo V: glomerulonefritis membranosa.
son: caída del cabello; fotosensibilidad; livedo –– Tipo VI: glomerulonefritis esclerosante.
reticular; úlceras bucales, genitales y nasales;
urticaria; gangrena; púrpuras; nódulos subcutá- Se trata en la clínica, también, los índices de acti-
neos y telangiectasias. vidad y cronicidad.
4. Manifestaciones vasculares: fenómeno de Ray-
Criterios revisados del American Collage
naud que aumenta o disminuye con la actividad
of Rheumatology (ACR, 1997) para la clasificación del LES
de la enfermedad, manifestaciones descritas con
anterioridad que son expresión de vasculitis cutá- 1. Rash malar.
neas y tromboflebitis cuando se asocia a SAF. 2. Lupus discoide.
5. Manifestaciones gastrointestinales: incluye ano- 3. Fotosensibilidad.
rexia, náuseas, vómitos, dispepsias y vasculitis 4. Úlceras bucales.
abdominal, pancreatitis, hepatitis reactivas o au- 5. Artritis no erosivas.
toinmunes. 6. Serositis: pleuritis y pericarditis.
6. Manifestaciones cardiovasculares: la más fre- 7. Afección renal: proteinuria mayor que 0,5 g/24 h
cuente es la pericarditis aguda, pero se puede pre- o cilindruria celular o hemática.
sentar miocarditis, endocarditis de Libman-Sack, 8. Afecciones neurológicas: convulsiones y psicosis.
1684 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

9. Afección hematológica: Tratamiento


a) Anemia hemolítica. Su objetivo es conseguir un equilibrio entre la su-
b) Leucopenia: menos de 4 000 en dos o más presión de las manifestaciones clínicas y los efectos
ocasiones. secundarios del tratamiento. Debe ser individualizado
c) Linfopenia: menos de 1 500 en 2 o más ocasiones. para cada paciente e incluye:
d) Trombocitopenia: menos de 100 000. –– Educación del paciente y su familia en el concepto
10. Alteraciones inmunológicas: anticuerpos anti- de que se trata de una enfermedad crónica que exige
ti-ADN de doble cadena a títulos elevados, an- un control médico sistemático y que, como afecta
ticuerpos anti-Sm, anticuerpos antifosfolípidos cualquier órgano, todo síntoma debe ser motivo de
‒anticuerpos anticardiolipina positivos o presencia consulta.
de anticoagulante lúpico o serología luética falsa. –– Evitar la exposición al sol, resplandor u otra fuente
11. Anticuerpos antinucleares positivos a título signi- de luz ultravioleta como las lámparas incandes-
ficativo. centes. Se recomienda el uso de ropas de mangas
largas, sombrillas, sombreros, no acudir a la playa
Para el diagnóstico se necesitan cuatro de los 11 crite- en los horarios de gran exposición solar y utilizar
rios simultánea- o sucesivamente. protectores solares.
Exámenes complementarios –– No someter al paciente a situaciones de estrés im-
portantes.
Datos de laboratorio: –– El tratamiento farmacológico dependerá del tipo de
–– Hemograma y leucograma: para evaluar anemia u manifestación clínica, su gravedad, la actividad de
otras manifestaciones hematológicas propias de la la enfermedad y la presencia de factores asociados
enfermedad o sus complicaciones. como el embarazo, la existencia de anticuerpos
–– Eritrosedimentación: es acelerada o normal. antifosfolípidos, las infecciones, entre otros. En el
–– Hemoquímica: transaminasas, colesterol, triglicéri- orden práctico, las manifestaciones clínicas se di-
dos, glucemia, albúmina y proteínas totales séricas viden, en sentido general, en menores, como fiebre,
y enzimas musculares. fatiga, anorexia, artritis, pleuritis o derrame mínimo,
–– Parcial de orina, cituria, conteo Addis de 8 h: puede manifestaciones dermatológicas; y manifestaciones
haber alteración del sedimento urinario que caracte- mayores de la enfermedad, como la anemia hemo-
riza a la enfermedad. lítica Coomb positiva, la púrpura trombocitopénica,
–– Pruebas funcionales renales, particularmente la derrame masivo pleural o pericárdico, afectación
creatinina. renal, vasculitis sistémica, compromiso del siste-
–– Microalbuminuria, proteinuria de 24 h. Su resultado ma nervioso central, miocarditis y neumonitis no
depende del daño renal. infecciosas.
–– Pruebas inmunológicas:
• Anticuerpos antinucleares: positivos por inmu- Tratamiento de las manifestaciones menores
nofluorescencia indirecta, donde predominan el 1. Antiinflamatorios no esteroideos: se emplean en
patrón homogéneo y periférico. dosis usada habitualmente.
• Anticuerpos anti-ADN: positivo en el 50-75 %. 2. Antimaláricos: por sus efectos beneficiosos sobre
• Anti-Sm: positivo. el metabolismo lipídico, es ideal su utilización en
–– Complemento hemolítico total, C3 y C4. Valores todos los pacientes con LES, si no están contrain-
disminuidos cuando hay actividad de la enfermedad. dicados. Se puede indicar:
–– Estudios de imágenes: rayos X de cráneo y de tórax, a) Cloroquina: 4 mg/kg/día.
TAC, RMN, angio-TAC y Angio-RMN. b) Hidroxicloroquina: 6 mg/kg/día.
–– Estudios de conducción. Conducción sensitivo motoras, Debe realizarse chequeo oftalmológico antes
electromiografía, potenciales evocados y electroen- del tratamiento y cada 6 meses.
cefalograma. La hidroxicloroquina es la mejor tolerada y
con menos efectos secundarios.
Pronóstico
3. Esteroides: la dosis diaria dependerá de la gravedad
Aun cuando la sobrevida de los pacientes se ha de las manifestaciones clínicas. Habitualmente se
prolongado gracias a que ha aumentado el diagnóstico utilizan en dosis bajas (menores o iguales a 15 mg/día
precoz y se dispone de fármacos más novedosos, su de prednisona). En las lesiones cutáneas se agregan
pronóstico sigue siendo sombrío. esteroides tópicos. Las dosis moderadas (20-30 mg)
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1685

se utilizan contra el lupus eritematoso subagudo producirse con 6 meses como mínimo de inactividad de
con lesiones extendidas, poliserosistis, a criterio la enfermedad, la planificación cuidadosa del embarazo
del médico de asistencia. por parte de la pareja y su reumatólogo, así como de la
a) Dapsone: 25-200 mg/día. multidisciplinariedad de su monitoreo.
b) Talidomida: 100-300 mg/dia. Las mujeres con LES deben utilizar como método
anticonceptivo, preferentemente, los métodos de barre-
Tratamiento de las manifestaciones mayores ra como el condón o el diafragma, o los dispositivos
1. Glucocorticoides: intrauterinos (DIU), evitando, en especial, las infeccio-
a) Prednisona: 1 mg/kg/día en dosis fraccionada y nes vinculadas con estos últimos. Están contraindicados
luego pasar a dosis única. los anticonceptivos hormonales.
b) Metilprednisolona: administrar bolos en dosis
de 500-1 000 mg durante 3-5 días.
2. Inmosupresores:
Esclerosis sistémica progresiva
a) Azatioprina (tabletas de 50 mg): administrar Concepto
de 1-3 mg/kg/día. La esclerosis sistémica progresiva es una enfer-
b) Ciclofosfamida: de 1-3 mg/kg/día por v.o. o en medad del tejido conectivo de causa desconocida. Se
bolos por vía parenteral en dosis de 0,75 g/m²
caracteriza por un incremento del depósito de colágeno
de superficie corporal.
en la piel que ocasiona fibrosis cutánea y visceral, y
afecta, fundamentalmente, tracto gastrointestinal, pul-
En el tratamiento de las manifestaciones mayores,
mones, corazón y riñones.
se requiere de la hospitalización del paciente.
En sentido general, el tratamiento farmacológico Patogenia
incluye el tratamiento de todas las comorbilidades
frecuentes en estos enfermos como la HTA, la diabetes La incidencia de la enfermedad es de alrededor de
mellitus, el hipotiroidismo, la cardiopatía isquémica 12,5 casos por 1 000 000 habitantes, con predominio
y otras enfermedades autoinmunes asociadas. Es re- del sexo femenino en relación 4:1. No existe predis-
comendable, así mismo, por considerarse un estado posición racial. La incidencia aumenta en mujeres
protrombótico, el consumo de 125 mg/día de ácido después del parto.
acetil salicílico (ASA). Es una enfermedad autoinmune de causa descono-
cida, donde, probablemente, el sistema inmunológico
Criterios de remisión al reumatólogo y seguimiento inicia o contribuye a las alteraciones microvasculares,
Todo paciente con cuadro clínico sugestivo del la fibrosis o ambos:
LES debe ser remitido al reumatólogo para establecer 1. Lesión vascular existen anomalías endoteliales, así
diagnóstico y tratamiento. Estos enfermos necesitan un como una reacción proliferativa exuberante de la
seguimiento estricto por la especialidad para valorar íntima vascular.
su evolución y respuesta al tratamiento. En la atención 2. Lesión fibrótica: hay un depósito inexorable de
primaria, deben dispensarizarse en el grupo III, por lo matriz extracelular en la íntima de los vasos san-
que requieren seguimiento cada 3 meses. En caso de guíneos, espacio pericapilar e intersticio de la piel.
síntomas agudos, deben establecer interconsulta con el Los fibroblastos se unen a los linfocitos en can-
reumatólogo de cabecera. tidades aumentadas y se mantienen activados de
forma persistente con secreción de gran cantidad
Embarazo y lupus eritematoso sistémico de matriz; proliferan y se adhirieren exagerada-
Las pacientes con LES, a menudo presentan ame- mente, al parecer, bajo la influencia de una citocina
norrea, en muchos casos secundaria al tratamiento far- denominada factor transformador del crecimiento
macológico con esteroides o citotóxicos, sin embargo, beta (TGF-ß).
la fertilidad en ellas es normal. 3. Lesión inmunitaria: pueden estar presentes nume-
Una vez concebido, el embarazo se considera de alto rosos autoanticuerpos, en especial, antinucleares
riesgo, pues en ellas aumenta la incidencia de abortos, (ANA) que pueden detectarse por inmunofluores-
prematuridad, crecimiento intrauterino retardado, cencia indirecta o por métodos inmunoenzimáticos.
muertes fetales, así como de enfermedad hipertensiva. Entre estos autoanticuerpos los más frecuentes
La conclusión exitosa dependerá de un mejor control son: anticuerpos anticentrómeros, antipolimerasas,
de la actividad del LES en el momento de la concep- antitopoisomerasa I (anti-SCL-70), antilaminina y
ción y en este sentido se recomienda que esta debe anticolágenas tipos I y IV.
1686 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Supuestamente, los linfocitos T citolíticos afectan Las lesiones cutáneas presentan tres etapas:
las células endoteliales y surgen lesiones contra 1. Fase edematosa: hay tumefacción simétrica y bi-
los antígenos vasculares estructurales como el lateral de dedos y manos, a veces, pies; además,
colágeno tipo IV y la laminina. dolor y rigidez matutinos.
2. Fase esclerosada o indurativa: el edema se trans-
Diagnóstico forma en induración de la piel, que se vuelve rí-
Cuadro clínico y clasificación gida y brillante; hay pérdida de anexos y pliegues
cutáneos. Afecta cara, tendones y articulaciones.
Por lo regular, la enfermedad se inicia con: fenó- 3. Fase atrófica: se presenta la piel acartonada, atró-
meno de Raynaud, tumefacción de los dedos o manos, fica con pérdida de contractilidad. Existe rigidez
poliartralgias o poliartritis que afectan pequeñas arti- y deformaciones; además, se puede acompañar de
culaciones de las manos. dificultad para abrir la boca y zonas cutáneas de
Se puede clasificar como: hiperpigmetación y despigmetación.
1. Esclerodermia sistémica generalizada: afecta la
piel en forma difusa y simétrica, incluyendo por- La esclerosis sistémica progresiva puede afectar
ciones distal y proximal de las extremidades, cara, órganos y sistemas, por lo cual se pueden presentar:
tronco y compromete órganos viscerales. 1. Manifestaciones articulares:
2. Esclerodermia sistémica limitada: lesiones sisté- a) Artralgias.
micas en piel, pero solo en la porción distal de las b) Poliartritis.
extremidades y las lesiones viscerales son tardías. c) Deformaciones.
Pueden ser: d) Calcificaciones.
a) Tipo I (esclerodactilia). Las lesiones se limitan e) Dolor y crepitación de tendones.
f) Mialgias.
a dedos de manos o pies.
2. Manifestaciones gastrointestinales:
b) Tipo II (acroesclerosis). Las lesiones de escle-
a) Esófago: disfagia, pirosis, hernia hiatal, esofa-
rosis afectan las articulaciones metacarpofalán- gitis y estenosis esofágica.
gicas y codos, o metacarpofalángicas y rodillas. b) Estómago: dilatación y atonía.
c) Duodeno: dilatación y pérdida de pliegues.
Las formas localizadas de esclerodermia son morfea, d) Intestino: distensión abdominal, dolor tipo có-
esclerodermia lineal y fascitis eosinofílica. lico, diarreas y síndrome de malabsorción.
Los síndromes esclerodermiformes son: e) Colon: dilatación, divertículos y estreñimiento.
–– Esclerosis ocupacional (trabajadores que laboran 3. Afecciones pulmonares: disminución de la capa-
con cloruro de vinilo). cidad de difusión con fibrosis, fundamentalmente,
–– Esclerosis asociada a vibraciones (uso de martillos en lóbulos inferiores. Pueden aparecer fibrosis
neumáticos). intersticial difusa, compromiso pleural, hiperten-
–– Esclerodema de Buschke. sión pulmonar, neumonía asociativa, neumotórax
–– Esclerosis asociada a trastornos metabólicos, por y hemorragia pulmonar.
ejemplo, porfiria y amiloidosis. 4. Afecciones cardiacas: el 50 % de los casos presenta
–– Síndrome de superposición (lupus-polimiositis). fibrosis del miocardio y puede existir insuficiencia
–– Esclerosis asociada a tumores (carcinoma broncoal- cardiaca derecha o izquierda.
veolar). 5. Manifestaciones renales: es grave, se asocia a
hipertensión arterial maligna de desarrollo rápido
–– Esclerodermia poscirugía cosmética.
y evoluciona a insuficiencia renal progresiva.
El fenómeno de Raynaud es la primera manifes- Criterios vigentes para clasificar la esclerosis
tación clínica y aparece en el 98 % de los casos. Se sistémica según la American Rheumatism
identifica por espasmo vascular reversible y episódico, Association (1980)
que se caracteriza por palidez, luego cianosis y una 1. Criterio mayor: esclerodermia proximal.
última fase de eritema. Se presenta en manos y pies, 2. Criterios menores:
y es menos frecuente en orejas, nariz y labios, como a) Cicatrices puntiformes en el pulpejo de los
respuesta al frío y al estrés. Esta manifestación es de dedos.
gran valor diagnóstico, ya que su presencia obliga a b) Fibrosis pulmonar bibasal.
descartar la enfermedad, y su ausencia, a sospecharla. c) Esclerodactilia.
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1687

Para establecer el diagnóstico de esclerosis sistémi- Otras posibilidades terapéuticas que se valoran son
ca definida, se necesita la presencia de un criterio mayor el empleo de globulina anitimocítica, la ciclofosfamida
o, por el contrario, de dos o más criterios menores. y el antagonista del receptor de endotelina 1, en espe-
cial, cuando hay fibrosis pulmonar evidente.
Tratamiento
Algunos autores ensayan el uso de colágeno tipo I por
Se han utilizado numerosos medicamentos, pero v.o. con el objetivo de lograr el desarrollo de tolerancia,
ninguno ha demostrado ser eficaz totalmente y aún o sea, la disminución de la reactividad de las células T al
no se dispone de un tratamiento etiológico adecuado. colágeno.
La D´penicilamina es el fármaco más usado; parece Las terapias experimentales aún no han arrojado re-
interferir los enlaces de colágeno y funciona en la fibro- sultados definitorios como para recomendar su empleo
sis establecida. Se usa en dosis de 125-250 mg/día, sin habitual en esta enfermedad. Lamentablemente, no
exceder 2 g/día. Se debe realizar chequeo hematológico existe todavía un agente terapéutico único o una combi-
mensual por los efectos colaterales que posee esta droga.
nación que tenga un claro impacto sobre el proceso de
La colchicina también se utiliza como agente antifi-
esta enfermedad.
brótico. La dosis debe ser establecida de acuerdo con la
afección clínica del paciente y solo por un especialista Criterios de remisión e interconsulta
en reumatología.
Todo paciente con un cuadro clínico sospechoso
Para tratar el fenómeno de Raynaud se debe evitar la
exposición al frío, no fumar y usar vasodilatadores, es- de esta entidad debe ser remitido al reumatólogo para
pecialmente, los bloqueadores de los canales de calcio. valorar el diagnóstico y tratamiento.
La afección articular se trata con AINES y, en oca-
siones, prednisona; además de la rehabilitación y te- Fibromialgia
rapia física. Respecto AINE, se pueden usar diferentes
medicamentos como: piroxicam 20 mg/día, diclofenaco Concepto
sódico de 100-150 mg/día y cualquier medicamento La fibromialgia (FM) se podría definir como un
de esta naturaleza, pero se deben emplear con sumo trastorno reumático, no articular, que no puede ser ex-
cuidado por las probadas consecuencias sobre el tracto plicado por la presencia de enfermedades degenerativas
intestinal que estos poseen. La prednisona también se o inflamatorias de origen musculoesquelético, y que
debe usar en dependencia del grado de afección arti- se caracteriza por dolor crónico de hipersensibilidad
cular y no exceder los 10 mg/día. En estos pacientes, difusa, rigidez, fatiga y trastornos del sueño.
la rehabilitación y la terapia física se han de establecer A lo largo de su historia ha recibido diferentes de-
desde etapas tempranas de la enfermedad para lograr
nominaciones, lo cual demuestra que es una entidad no
mejorar su actividad de vida diaria.
bien comprendida, incluso por los más estudiosos del
Los trastornos gastrointestinales requieren elevar
tema, sin incluir los que dudan que exista como una
la cabecera de la cama, usar antiácidos y omeprazol,
así como dilataciones periódicas en las estenosis eso- enfermedad individual con carácter propio, criterio
fágicas. basado, principalmente, en la ausencia de elementos
De modo experimental se ha usado interferón nosológicos que puedan explicarla desde el punto de
gamma recombinante que, al parecer, suprime la pro- vista de la evidencia.
liferación de fibroblastos y la producción de colágeno. Denominaciones con que se ha conocido
También se ha utilizado la ciclosporina A por su acción a la fibromialgia
inmunosupresora, ella inhibe, selectivamente, la pro-
–– Reumatismos musculares.
ducción de interleucina 2, cuyos niveles están elevados
en la esclerodermia. –– Reumatismos psicógenos.
En la actualidad, se recomienda el metotrexato –– Miolastenia.
como inductor de la remisión para casi todos los pacien- –– Fibromiositis.
tes, pero se debe observar, cuidadosamente, la posible –– Miofibrositis.
toxicidad hematológica, por lo que se vigilará la fór- –– Tendomiopatía generalizada.
mula hemática cada 3 meses. También se controlará, la –– Síndrome miofascial.
posible enfermedad intersticial pulmonar inducida por –– Fibrositis.
metotrexato, que simula a la provocada por la evolución –– Fibromialgia.
de la enfermedad a esclerosis sistémica progresiva. –– Síndrome de fibromialgia.
1688 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

La realidad es que se acepta como una enfermedad Diagnóstico positivo


muy dolorosa de carácter crónico con gran demanda Cuadro clínico
de atención médica, muy frecuente en la consulta de
reumatología, y que provoca, a su vez, un significativo La característica fundamental es la presencia de
deterioro en la calidad de vida de quien la padece, dolor difuso, de carácter crónico, que el paciente suele
ya que muchas veces afecta el desempeño de tareas localizar en la región de cuello, hombro, codos, caderas
habituales y, como consecuencia, provoca la pérdida y dorso.
laboral e implica un alto costo económico y social, Este dolor se puede agravar con los cambios climá-
comparable con enfermedades sistémicas como la ticos o situaciones que provocan estrés, fatiga física y
artritis reumatoidea. mental, insomnio, ansiedad y, característicamente, no
cede con el reposo.
Patogenia El paciente manifiesta un dolor intolerable, muchas
Es uno de los diagnósticos más frecuentes de la veces lo describe como punzante o quemante, de una
consulta del reumatólogo. Afecta con mayor frecuencia intensidad que contrasta con su buen aspecto, acom-
al sexo femenino en una relación de 1:10 en nuestro pañado de cansancio e incapacidad para realizar sus
medio. Entre los 40-60 años de edad, del 1-2 % de la tareas habituales.
población cumple los criterios para el diagnóstico de Alrededor del 50 % de estos enfermos presentan
esta enfermedad, aunque se han descrito casos, sobre trastornos del sueño, ya sea como demora en conci-
todo, de tipo secundario, en la población pediátrica y liarlo, insomnio vespertino, o como despertar varias
la tercera edad. veces en la madrugada con dificultades para volver a
Existen referencias de una predisposición cons- dormir, insomnio matutino; no logran nunca un sueño
titucional para desarrollar la fibromialgia. Entre la profundo y reparador, por lo cual refieren cansancio
población con mayor riesgo se encuentran las mujeres al despertar, dado a que se altera la fase no REM del
con exceso de peso, signos de hiperlaxitud articular, sueño o sueño reparador.
várices, hemorroides, telangiectasias, deterioro de la Otras manifestaciones clínicas son:
calidad de la textura de la piel y las características –– Cefaleas y migrañas, trastornos evacuatorios y
saludables del cabello. miccionales que recuerdan al síndrome uretral
La causa de la fibromialgia no es del todo conocida; femenino.
se han encontrado diversas alteraciones musculares –– Dismenorrea, parestesias y fenómeno de Raynaud.
y neuroendocrinas asociadas con trastornos psicoló- –– Dolor precordial, ansiedad y depresión.
gicos que justifican la enfermedad, la cual se inicia, –– Sensación subjetiva de tumefacción de partes blandas.
generalmente, después de eventos infecciosos, traumas
físicos o emocionales, o mala adaptación después de A pesar de las múltiples quejas del paciente, su
situaciones estresantes. estado general es bueno, por lo que de modo habitual
Teniendo en cuenta lo anterior, en la patogenia de
se observa una disociación entre el examen físico y lo
esta entidad se mencionan cuatro teorías que argumen-
referido por el enfermo.
tan su origen:
El examen musculoarticular es normal, excepto
1. Periférico muscular.
cuando la fibromialgia está asociada a otra enfermedad
2. Sistémico neuroendocrino.
de origen reumático.
3. Neuropático central.
4. De comienzo psicógeno. A la palpación se encuentran múltiples puntos dolo-
rosos, estos puntos de dolor exagerado se denominan,
Sin embargo, no se plantea un predominio franco de en la literatura anglosajona, como tender points −pun-
una sobre otra, aunque quizá sí una complementación tos gatillos− y se deben buscar, específicamente, en las
entre todas, lo que explicaría los síntomas dolorosos zonas que refiera el paciente realizando una dígito-pre-
musculotendinosos periféricos, en un paciente del sexo sión hasta reproducir el dolor referido que, a su vez,
femenino, con un declive de la producción hormonal puede desarrollar una hiperemia reactiva.
cercana a la menopausia, antecedentes de hipersensibi- La fibromialgia se puede hallar como una entidad
lidad a los estímulos dolorosos, encausados o agravados aislada, es decir, que no coexista con ningún otro
por determinados trastornos psicológicos, entre los que problema de salud, y es cuando se conoce como
se encuentran la pérdida de valores físicos y estéticos fibromialgia primaria; o puede estar asociada a otros
que aparecen con el paso de los años. procesos de tipo sistémico como lupus eritematoso
Afecciones articulares y del tejido conectivo 1689

sistémico, síndrome de Sjögren, artritis reumatoidea


o enfermedades tumorales, entonces se clasifica como
una fibromialgia secundaria.
Criterios de clasificación
Con el propósito de clasificar a un grupo de enfer-
mos que presentaban síntomas y evolución similar, y
que, además, permiten diferenciarlos de otros pacientes
con enfermedades reumáticas, el Colegio Americano
de Reumatología (ACR), en 1990, propuso una serie
de criterios de clasificación para la fibromialgia que a
pesar de su poca especificidad, debido a que se basan
en síntomas dolorosos –puntos gatillos–, imposibles
de verificar fisiológicamente, han demostrado ser muy
sensibles y, en la actualidad, son los que más se utilizan
en investigaciones a escala mundial.
El ACR define la fibromialgia como un proceso de
dolor generalizado, sin causa reconocible, que se acom-
paña, al menos, de 11 puntos dolorosos a la presión, de Fig. 127.1. Puntos dolorosos en la fibromialgia −puntos
los 18 explorables localizados en regiones concretas gatillos.
musculotendinosas. Sobre estos puntos se debe aplicar una presión apro-
Así, establece dos criterios básicos que deben ximada de 4 kg, presión que se consigue al presionar la
cumplir los enfermos para ser diagnosticados de fi- yema del pulgar de forma progresiva hasta que el lecho
bromialgia: ungueal del médico explorador palidezca totalmente.
1. Tener dolor generalizado. Para ser diagnosticado de FM, el paciente debe quejarse
2. Tener, al menos, 11 puntos gatillos positivos. de dolor a la presión en 11 de los 18 puntos descritos.

El ACR define el dolor generalizado como el que Exámenes complementarios


está presente, al menos, en la parte derecha e izquierda El diagnóstico de la enfermedad es esencialmente
del cuerpo y en la parte superior e inferior de este. En clínico y está basado en las características del cuadro
la práctica, si se divide el cuerpo en cuatro cuadrantes, que describe el paciente, así como en la ausencia de
el dolor debería ocupar, como mínimo, tres de estos alteraciones en los exámenes de laboratorio, imageno-
cuadrantes –salvo que ocupase cuadrantes contrapues- lógicos u otras pruebas complementarias, y la normali-
tos, caso realmente excepcional y que estaría lejos de dad de la exploración de la función articular.
la filosofía definitoria de la ACR–. Para cumplir los
criterios de la ACR, el dolor debe afectar siempre al Tratamiento
esqueleto axial. Generalmente, tras el inicio del diagnóstico, el
El ACR define 18 puntos palpables, que se refieren médico de atención primaria pudiera encauzar el
a nueve localizaciones corporales bilaterales. Estas tratamiento con medidas analgésicas o antiinflamato-
localizaciones son: occipitales –inserción de los mús- rias ligeras, con éxito relativo en un número reducido
culos suboccipitales–, cervicales –sobre el músculo de pacientes; por lo general, con el pasar del tiempo,
esternocleidomastoideo inferior–, trapezoidales −en la los síntomas empeoran o no mejoran nunca, por lo
mitad superior del músculo trapecio–, supraespinosos que resulta necesario referirlos a un nivel de atención
–en la inserción del supraespinoso sobre la escápu- secundario para buscar solución al problema.
la−, costocondrales –en la unión costocondral de la La terapéutica de estos pacientes termina siendo
2da. costilla–, epicondilares –a 2 cm distal a la inserción compleja, por lo cual se requiere de interacciones de
de los supinadores en el epicóndilo externo–, glúteos profesionales de diferentes esferas –fisiatras, psicólo-
–tercio medio superior de la inserción superior de los gos y especialistas con experiencias en el tratamiento
glúteos cerca de la cresta ilíaca–, trocantéreos –sobre del dolor como reumatólogos, neurólogos y aneste-
el trocánter mayor del fémur–, patelares –sobre almo- sistas– que conformen un equipo y, de esta forma,
hadilla adiposa interna de la rodilla (Fig. 127.1). lograr los mejores resultados en beneficio del enfermo,
1690 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

mediante la combinación de agentes farmacológicos y Mc Innes, I. B., Schett, G.,(2011). The Pathogenesis of Rheumatoid
no farmacológicos. Arthritis. N Engl J Med; 365,2205-11.
Por lo tanto, la terapéutica farmacológica solo es Torres Lima, A. M., Hernández, M. V. (2009). Consideraciones
actuales en la patogenia inmunológica de la Artritis Reactiva.
una más de las medidas del tratamiento en general, esta
Rev Cub de Reumatología. XI(13-14),11-15.
debe ir encaminada a tratar los síntomas que presenta Carter, J. D., (2006). Reactive arthritis: defined etiologies, emerging
el paciente de forma individual, en cada momento de pathophysiology, and unresolved treatment. Infect Dis Clin North
la evolución de la enfermedad, y por el orden que más Am; 20(4),827-47.
lo afecte, como el dolor, la fatiga, los trastornos del Rohekar, S., Pope, J., (2009). Epidemiologic approaches to in-
sueño, las alteraciones digestivas, la depresión, etc., fection and immunity: the case of reactive arthritis. Curr Opin
para evitar, a toda costa, la polifarmacia. Se tendrá Rheumatol, 21(4),386-90.
en cuenta no solo la experiencia del médico sobre las Angulo, J. M. (2006). Artritis Reactiva. En: Tratado Hispanoame-
ricano de Reumatología. Ed. Espasa S.A. de C.V. México D.F.,
diferentes fórmulas analgésicas, sino que también se
Pp. 473-500.
valorarán las individualidades del enfermo en cuanto a Galindo, M. (2008). Lupus eritematoso sistémico. En: Manual
efectos secundarios o experiencias adversas anteriores. SER de las Enfermedades Reumáticas. 5ta ed. Madrid. Medica
Por lo general, el orden de significación de los sín- Panamericana; 235-47.
tomas que se deben tratar es el siguiente: dolor, depre- Bertsias, G. K., Aloannidis, J. P., Aringer, M., Bollen, E., Bombar-
sión, ansiedad, trastornos digestivos y otros síntomas, dieri, S., Bruce, I. N., et al. (2010). EULAR recommendations
aunque se ha de tener presente que existen excepciones. for the management of systemic lupus erythematosus with
En cualquier caso, las terapias más eficaces combi- neuropsychiatric manifestations: report of a task force of the
EULAR standing committee for clinical affairs. Ann Rheum
nan los antidepresivos tricíclicos con una fisioterapia
Dis 69,2074-82.
suave y progresiva, psicoterapia cognitivo-conductual, Dhar, J. P., Essenmacher, L. M., Ager, J. W., Sokol, R. J., (2005).
maniobras de relajación y analgesia central suave Pregnancy outcomes before and after a diagnosis of systemic
y controlada. Los resultados perecen confirmar que lupus erythematosus. Am J Obstet Gynecol., 193,1444–55.
existen factores psíquicos involucrados en el desarrollo Ruiz-Irastorza, G., Khamashta, M. A., (2008). Lupus y embarazo:
de la FM. diez preguntas y algunas respuestas. Lupus; 17,416-20. Dispo-
nible en: http://lup.sagepub.com Consultado: 4 de diciembre
de 2011.
Bibliografía Reyes, G. A., Guibert, M., Vasallo, R., López, A. M., et al. (2009).
Estudio analítico y actualización temática de una serie en Cuba
Aletaha, D., Neogi, T., Silman, A. J., et al. (2010). Rheumatoid
de pacientes con Lupus y Embarazo. Rev Cub Obst y Gineco-
arthritis classification criteria: an American College of Rheu-
logía, 35,(4).
matology/European League Against Rheumatism collaborative
Denton, C. P., Black, C. M. (2010). Scleroderma-clinical and patho-
initiative. Ann Rheum Dis, (69),1580-8 [Erratum, Ann Rheum
logical advances. Best Pract. Res Clin Rheumatol 24,271-90.
Dis, 2010(69),1892]
De Almeida, D.E., Ling, S., Pi, X., (2010). Immune dysregula- Emmi, L., Chiarini, F., (2009). Intravenous immunoglobulin treat-
tion by the rheumatoid arthritis shared epitope. J Immunol, ment for inflammatory and autoimmune diseases. Curr Opin
185,1927-34. Investig Drug, 8,713-9.
Cantaert, T., Brouard, S., Thurlings, R. M., et al. (2009). Alterations Piera Velázquez, S., Rivero, S., Guzmán, R. (2006). Esclerosis
of the synovial T cell repertoire in anti-citrullinated protein Sistémica Progresiva. En: Tratado Hispanoamericano de Reu-
antibody-positive rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum, matología. Ed. Espasa SA de CV. México DF. Pp. 885-922.
60,1944-56. Lin, A. T., Clemens, P. F., Fust, D. E., (2009). Update on disease
Hueber, A. J., Asquith, D. L., Miller, A. M., et al. (2010). Mast cells modififying antirheumatic drugs in the treatment of Systemic
express IL-17A in rheumatoid arthritis synovium. J Immunol Sclerosis. Rheum Dis Clin North Am; 35,409-26.
184,3336-40. Rivera, J., (2004). Controversias en el diagnóstico de fibromialgia.
Schuerwegh, A. J., Ioan-Facsinay, A., Dorjee, A. L., et al. (2010). Rev Esp Reumatol; 31(9):501-6.
Evidence for a functional role of IgE anticitrullinated protein Calvo Penadés, I. (2004). Fibromialgia y otras formas de dolor
antibodies in rheumatoid arthritis. Proc Natl Acad Sci USA, musculosquelético: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en
107,2586-91. pediatría. Reumatología, pp. 37-47.
Capítulo 128

AFECCIONES OSTEOMIOARTICULARES

Leonel Pineda Folgoso, Ana Margarita Toledo Fernández,


Romaira Irene Ramírez Santiesteban

Las afecciones del sistema osteomioarticular generalmente profundo; de causa articular, en relación
(SOMA) están dentro de las afecciones que con mayor con la articulación afectada, pero este se puede irradiar
frecuencia constituyen motivo de consulta; tan solo a lo largo del miembro afectado, sin guardar relación
en el año 2011 fueron realizadas 961 450 consultas con el trayecto de una inervación determinada; y de
externas de ortopedia y traumatología en Cuba, es causa muscular, en el transcurso de una miositis o, más
decir, 8,7 consultas por 100 habitantes y un importante frecuentemente, en la evolución de las neuropatías peri-
número de ellas fueron realizadas en la atención pri- féricas. En sentido general, el dolor varía su intensidad
maria de salud; de ahí la importancia de que el médico en dependencia de la afección que lo provoca. Puede
general integral cuente con los conocimientos necesa- ser localizado o irradiado, es decir, lejano al lugar que
rios para realizar la prevención de estas, así como para le da origen, como en el caso de las hernias discales
su correcto diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. lumbares que producen dolor irradiado a los miembros
En este capítulo y el siguiente, se estudiarán las inferiores y guardan relación con el trayecto de una
lesiones no traumáticas y traumáticas, respectivamente, inervación determinada.
más frecuentes de partes blandas, óseas y articulares. Deformidades. Pueden ser óseas y articulares, así
Diagnóstico como congénitas o adquiridas en el transcurso de afec-
ciones que tienen su origen en el sistema musculoes-
Para llegar al diagnóstico de las afecciones osteo-
quelético o repercuten en este, como algunas afecciones
mioarticulares más frecuentes en la comunidad, se
neuropáticas. Causan grados variables de deformidades
deben tener en cuenta cinco elementos fundamentales:
en los diferentes sentidos de los ejes del esqueleto axial
1. Motivo de consulta.
o apendicular y, por ende, de la biomecánica. Ejemplos
2. Historia de la enfermedad actual.
de deformidades son la escoliosis y el genus varus.
3. Antecedentes.
Impotencia funcional. Es la pérdida de la función
4. Interrogatorio, examen físico.
de un miembro o parte de este. Puede ser parcial o
5. Exámenes complementarios.
absoluta, según la gravedad del caso, y dolorosa o no.
De no estar presente el dolor, lo más probable es que
En un gran número de pacientes con el mecanismo
de producción referido en la historia de la enfermedad sea de causa neurógena.
actual y el interrogatorio, es suficiente para hacer el Aumento de volumen (tumor). Puede depender del
diagnóstico presuntivo, el cual se corrobora con el hueso, los músculos y sus tendones o las articulaciones
examen físico y los exámenes complementarios. y sus estructuras vecinas. Puede ser difuso o localizado,
en dependencia de la causa que lo origina. Los trauma-
Motivo de consulta tismos, por lo general, producen aumento de volumen
Los más frecuentes son el dolor, las deformidades, la doloroso y difuso, como consecuencia del edema y la
impotencia funcional y el aumento de volumen. Todos inflamación. Los tumores óseos son de consistencia
estos motivos de consultas pueden guardar relación con pétrea, profunda o superficial, en relación con el hueso
un traumatismo o no. afectado y su localización. La tumoración ósea benigna
Dolor. Constituye la principal causa de motivo de más frecuente que existe es el osteocondroma. Los
consulta en relación con las afecciones del sistema tumores dependientes de músculos y tendones pueden
osteomioarticular. El dolor puede ser de causa ósea, ser de consistencia variable y estar adheridos o no a
1692 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

planos profundos. Los gangliones constituyen el tumor levantar objetos pesados del suelo. Existen afecciones
de partes blandas más frecuente de nuestra economía. articulares como las lesiones del menisco interno que
Si se observa una tumoración de crecimiento rápido no se asocian a movimientos de rotación del cuerpo,
traumática y dolorosa, rebelde al tratamiento, se debe manteniendo fijo la posición del pie, como le sucede a
inferir que se está ante un proceso maligno. Hay tres algunos futbolistas a la hora de patear un balón.
preguntas obligatorias que hay que hacer al paciente Es importante, dentro de la historia de la enferme-
en relación con el motivo de consulta: ¿Qué lo indujo dad actual, delimitar, con la mayor exactitud posible,
a asistir a la consulta? ¿Desde cuándo usted tiene lo el mecanismo de producción; pues en muchos casos
que lo decidió a asistir a la consulta? y ¿A qué usted es el que conduce, directamente, al diagnóstico. Otro
atribuye lo que lo motivó a asistir a consulta? Una elemento que se debe tener en cuenta dentro de los
interpretación adecuada de estas tres preguntas resulta antecedentes personales es el tipo de actividad física
muy útil para arribar al diagnóstico de las afecciones que desarrolla el individuo; es frecuente encontrar en
osteomioarticulares. mecánicos y albañiles, entre otros oficios, afecciones
en columna y rodilla, por microtraumas repetidos de-
Historia de la enfermedad actual bido al uso y abuso de estas regiones anatómicas de
Hay que hacer hincapié en los antecedentes perso- la economía. Los antecedentes personales, en el caso
nales del paciente y el mecanismo de producción. En de la diabetes mellitus o la osteoporosis, son causas
relación con los traumatismos los principales mecanis- frecuentes de fracturas patológicas, sobre todo, en
mos de producción son los siguientes: columna, costillas y caderas.
1. Directos: como su nombre indica, es la proyección Estos mecanismos patognomónicos de diferentes
directa de un objeto sobre el organismo o viceversa. afecciones osteomioarticulares se irán mencionando en
2. Indirectos −flexión, torsión y compresión−: en la medida que se profundice en las diferentes entidades
la vida real lo más frecuente es una combinación nosológicas durante el desarrollo de este tema.
de estos.
Antecedentes
3. Tracción muscular: son arrancamientos y lesiones
musculotendinosas que se producen, sobre todo, Los familiares tienen valor en el diagnóstico siem-
en atletas, por acciones musculares mal coordi- pre que se presuma alguna afección en la que se invo-
nadas, y en ancianos, por lesiones degenerativas quen componentes hereditarios como la escoliosis, el
preexistentes. Lo más frecuente que ocurre en pie plano y las afecciones reumáticas, entre otras.
niños y jóvenes son arrancamientos epifisiarios
Interrogatorio
cuando son sometidos a grandes tracciones mus-
culares por ejercicios violentos, como sucede en el Es importante para precisar algunas manifestacio-
arrancamiento de la epífisis del trocánter menor de nes clínicas del sistema osteomioarticular y que no
la cadera en corredores. Acciones musculares no se hayan obtenido, debidamente, en la historia de la
coordinadas pueden provocar fracturas de huesos enfermedad actual.
largos como el húmero en lanzadores.
4. Fatiga: ocurre en personas que trabajan durante Examen físico
largas jornadas de pie y caminando o en deportis- El examen del SOMA forma parte del examen físico
tas y soldados que realizan ejercicios intensos y general. Este precede al examen físico de los diferentes
grandes caminatas. aparatos y sistemas que conforman el organismo hu-
5. Patológicas: aquellas afecciones que se encuentran mano como un todo. Complementa, desde el punto de
asociadas a enfermedades degenerativas del siste- vista clínico, las acciones que se pueden realizar sobre
ma osteomioarticular, osteoporosis y tumores, por el sistema osteomiarticular. Se plantea que un examen
solo mencionar las más frecuentes. físico correcto, juntamente con un interrogatorio ade-
cuado, ofrece alrededor del 85 % del diagnóstico de las
La historia de la enfermedad actual es importante afecciones que presentan los pacientes. Este se debe
a la hora de asociar el cuadro clínico del paciente con realizar de forma adecuada, siguiendo un orden lógico,
posibles mecanismos de producción, como se puede sin que esto constituya una horma. En este se deben
ver en algunos tipos de fracturas y lesiones articulares: tener en cuenta los elementos siguientes:
fracturas patológicas de columna por aplastamiento en Inspección. Esta ha de ser minuciosa y se inicia
pacientes ancianos con osteoporosis, cuando se realizan desde que se comienza a observar al paciente. Se debe
movimientos pronunciados de flexión del tronco o al ver su grado de validez, si viene por medios propios o
Afecciones osteomioarticulares 1693

no, y si claudica o adopta actitudes típicas patognomó- aumento del calor o frialdad. Es importante precisar el
nicas de alguna afección. La inspección, siempre que estado del tono muscular, si es normal o hay hipertonía
sea posible, se debe realizar con ropa de reconocimiento o hipotonía –contractura o flacidez–. La palpación
o interior y en el caso de niños se les puede hacer des- puede revelar movilidad anormal. La crepitación ósea
nudos, siempre respetando su pudor. Es aconsejable no se debe buscar por las posibles complicaciones que
la presencia de un familiar o de una enfermera. La puede acarrear. Cuando esta se presenta, es un signo
inspección es importante, pues orienta hacia qué región patognomónico de fractura.
anatómica se debe centrar el examen. Se realiza con Movilidad. Comprobar el estado del movimiento
el paciente de pie, de frente, de lado y de espaldas; en articular del segmento lesionado, no se debe pasar
este instante se aprovecha y se le ordena caminar para por alto cuando se realiza el examen físico. Primero
descartar cualquier alteración de la marcha. El examen se examina el movimiento activo y después el pasivo.
físico de pie permite determinar asimetrías pélvicas y Estos se deben realizar en todos los ejes de movimiento
de otros relieves anatómicos, como ocurre en el caso de de la articulación en cuestión.
las escoliosis y otras deformidades de las extremidades Los movimientos pueden ser normales, con limita-
que, con gran frecuencia, se presentan en los niños. ción o puede existir impotencia funcional. En los dos
Posteriormente, se continúa el examen físico con el últimos hay que precisar cuándo comienza la limitación
paciente sentado y, por último, acostado. para poder inferir el tipo de trastorno mecánico que
Una vez realizada la inspección de forma general se imposibilita una amplitud articular adecuada.
debe centrar en la región anatómica que se va a estudiar. El dolor se relaciona, estrechamente, con la movili-
Se observará la presencia o no de un grupo importante dad articular. Una movilidad dolorosa hace pensar en un
de signos como son: cicatrices, aumento de volumen trastorno mecánico. Una movilidad indolora infiere un
–hematomas, flictenas, tumores y tumefacción–, trastorno neurológico. Estos aspectos son importantes
cambios de coloración de la piel –enrojecimiento, para el médico de familia si se piensa en una posible
equimosis, cianosis o palidez–. De existir heridas, se interconsulta.
ha de observar si existe exposición ósea, del paquete Mensuración. La acción de mesurar –medir– se
neurovascular, de los tendones, cuerpos extraños, etc. debe hacer siempre a un mismo nivel a partir de emi-
Hay que precisar el estado vascular del segmento le- nencias óseas y tomando como referencia el miembro
sionado –circulación superficial, distribución pilosa, sano. La atrofia muscular por desuso es frecuente
características de las uñas–, si son hipertróficas o no. en padecimientos crónicos. Esta es fácil de obtener
Es importante observar los puntos de referencia ana- mediante una cinta métrica y tomando siempre, como
tómicos. La presencia de deformidades típicas como referencia, una eminencia ósea y haciéndolo compa-
son la deformidad en dorso de tenedor en la fractura de rativo con el miembro sano. Una diferencia en esta de
Colles, la actitud en semiflexión del tronco con discreta 3 cm o más es fácil de detectar a simple vista, pero no
separación del ángulo toracobraquial y sujeción del ocurre así cuando es menor la diferencia y, entonces,
antebrazo con el miembro sano en las luxaciones de es necesario hacer la mensuración del miembro. Esto
hombro. Además, es típico en las fracturas de cadera el reviste importancia medicolegal cuando el paciente
acortamiento del miembro afectado y su rotación hacia quiere evadir responsabilidades sociales y refiere pa-
afuera. El grado de trofismo muscular se evidencia con decimientos crónicos dolorosos de determinadas zonas,
una buena inspección. La región observada puede ser los cuales, casi siempre, van acompañados de cierto
normal, estar atrófica o hipertrófica. grado de atrofia y que de no medirlo correctamente se
Palpación. Con este procedimiento, muchas veces pudiera incurrir en errores diagnósticos, por ejemplo,
lo que se hace es corroborar algunos signos que se atrofias del vasto interno en meniscopatías.
habían obtenido en la inspección. Se constatará si esta La longitud de los miembros superiores se puede
es dolorosa o no. Se buscarán los puntos de referencias medir desde el acromión hasta el epicóndilo para el bra-
anatómicos de la región lesionada. Si existe aumento zo y desde el epicóndilo hasta la estiloides radial para
de volumen, definir sus características; su consistencia el antebrazo. La sumatoria de estas dos mensuraciones
pétrea hace presumir que se está en presencia de una da la longitud total del miembro superior.
formación ósea o tumoral maligna. Se debe precisar Para la longitud del miembro inferior se toman
si este aumento de volumen se mueve o no, si está como puntos referenciales la espina ilíaca anterosupe-
adherida a planos profundos, etc. La palpación permite rior, el vértice de la rótula y la porción distal del maléolo
determinar posibles cambios de temperatura como son interno. Se pueden realizar otros tipos de mediciones
1694 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

para la amplitud articular, las rotaciones de los miem- enunciarán o un grupo de ellos, en dependencia de la
bros y las desviaciones de los ejes longitudinales, las lesión medular o de la raíz afectada de donde emerge
cuales requieren un conocimiento más especializado y el nervio en cuestión.
que son de la competencia del ortopédico. Una lesión cervical alta con sección medular com-
Examen neurovascular. La omisión de este examen pleta evoluciona con impotencia funcional absoluta e
implica, en muchos casos, una calificación inadecuada indolora de los cuatro miembros y toma de la sensi-
de los pacientes por parte del médico de familia y, por bilidad.
ende, una interconsulta incorrecta. Un grupo conside- El nervio circunflejo (axilar) se puede apreciar
rable de pacientes son remitidos de las áreas de salud a lesionado en fuertes traumatismos del hombro, como
las interconsultas y los Cuerpos de Guardia hospitalario son las luxaciones escapulohumerales, traumatismos
portadores de afecciones vasculares y neuropáticas, sin sobre el plexo braquial, fracturas y heridas por armas
tener en cuenta las molestias que tal situación acarrea blancas y de fuego. Una vez reducida una luxación o
al paciente. cuando se sospeche que existe lesión del nervio, se
En el examen vascular se retoman un grupo im- invita al paciente a elevar el brazo en abducción, con
portante de elementos obtenidos en el interrogatorio, el codo al lado del cuerpo y haciendo contrarresistencia
la inspección y la palpación, tales como: dolor, cam- al brazo del paciente con una de nuestras manos. En
bios de coloración, características de la piel –textura, ese momento se debe contraer el músculo deltoides.
brillantez, etc.–, que se comparan con el lado sano. Se Si no lo hace, se está en presencia de una lesión del
debe considerar, además, la distribución pilosa y las circunflejo. En estos casos aparece también toma de la
características de las uñas –estriadas, hipertróficas, sensibilidad del área que ocupa este músculo.
micóticas, etc.–. Hay que buscar signos de edema y El nervio musculocutáneo que inerva el músculo
cambios de temperatura. Se valorará el comportamiento bíceps y el toracobraquial puede sufrir lesión como
de los pulsos periféricos –recordar que un 10 % de la consecuencia de múltiples traumatismos similares a los
población no tiene pulsos pedeos− y, asimismo, se verá que lesionan el nervio circunflejo, a los cuales se debe
cómo se comporta el llenado capilar. En el miembro añadir las fracturas altas de húmero. El diagnóstico se
superior, los pulsos que hay que valorar son: radial, hace corroborando la disminución de la fuerza muscular
cubital, humeral y axilar, y en los miembros inferio- o la imposibilidad del paciente para flexionar el codo,
res: pedeo, tibial posterior, poplíteo y femoral. Ante la así como por alteraciones de la sensibilidad en la región
ausencia de un pulso pedeo, se debe buscar el del otro anteroexterna del antebrazo.
pie e, inmediatamente, examinar los tibiales posteriores Todo paciente lesionado del miembro superior, in-
para descartar lesiones vasculares. Es importante tomar dependientemente del nivel o del tipo de lesión, debe
todos los pulsos para tener una idea de hasta dónde es ser examinado desde el punto de vista neurológico,
el posible compromiso vascular, en caso de que este para descartar lesiones de los nervios periféricos que
existiera. pueden ensombrecer cualquier pronóstico. Para ello
En el examen neurológico se debe tener en cuenta hay que tener en cuenta que:
algunos elementos del interrogatorio y del examen 1. Las alteraciones del nervio cubital evolucionan
físico ya descritos, como son el dolor referido y la con toma de la sensibilidad del 5to. dedo (zona
inspección –se hará hincapié en el trofismo, la motili- autónoma) y la mitad cubital del 4to. Desde el
dad y la fuerza muscular–. El resto de este examen se punto de vista motor, se pierde el movimiento de
debe encaminar a explorar la sensibilidad y los reflejos aproximación y separación de los dedos en exten-
osteotendinosos. sión llevada a efecto por la musculatura intrínseca
La sensibilidad que con mayor frecuencia se busca de la mano.
es la superficial –táctil, dolorosa y térmica–; la sensibi- 2. Las alteraciones del nervio mediano se desarrollan
lidad profunda no será abordada en este capítulo y solo con toma de la sensibilidad de la falange distal del
se utilizará para hacer diagnósticos más específicos en segundo dedo (zona autónoma) y desde el punto
el campo de la neurología. de vista motor se pierde la oponencia del pulgar.
En el miembro superior pueden estar compro- 3. Las alteraciones del nervio radial evolucionan
metidos un grupo de nervios como consecuencia de con toma de la sensibilidad en el dorso del primer
múltiples lesiones. espacio interóseo –inconstante– y desde el punto
En una lesión a nivel cervical pueden estar com- de vista motor se pierde la extensión de la muñeca
prometidos todos los nervios que a continuación se y las articulaciones de los dedos.
Afecciones osteomioarticulares 1695

Con este examen, al que se denomina mínimo de la El nervio ciático mayor isquiático surge como
mano, es posible tener una orientación bastante certera continuación del plexo sacro y al abandonar la pelvis
de la posibilidad de existencia de una lesión de los transcurre por la región posterior del muslo protegido
nervios periféricos en el miembro superior. por el bíceps femoral. Su capa más externa, es decir, su
El examen físico del miembro superior se completa envoltura, está constituida por los elementos nerviosos
con la exploración de los reflejos. Alteraciones del refle- que, posteriormente, se constituirán en el nervio ciá-
jo bicipital indican lesiones del nervio musculocutáneo tico poplíteo externo fibular, responsable de la flexión
o del recorrido del impulso hasta las raíces nerviosas dorsal del pie.
C5-C6; alteraciones del reflejo tricipital y estilorradial Ya constituido el nervio ciático poplíteo externo,
sugieren lesiones del nervio radial o del recorrido del al pasar por debajo de la cabeza de la fíbula se hace
impulso hasta las raíces nerviosas C7-C8. muy superficial y, por ende, muy vulnerable. De ahí
En caso de heridas punzantes del miembro supe- que heridas y traumatismos, al parecer sin importancia,
rior, aparentemente insignificantes, muchas veces no pueden evolucionar con lesión de este nervio y, por
se hace un examen neurológico mínimo de la mano y tanto, provocar pie equino en el paciente.
se escapan lesiones neurológicas de gran importancia. No tener esto en cuenta puede conducir a los médi-
Afecciones de la columna dorsolumbar y de los cos de familia a cometer errores diagnósticos, al pasar
miembros inferiores pueden evolucionar con toma neu- inadvertida una complicación de muy mal pronóstico.
rológica como las lesiones traumáticas y otros procesos En la medida en que el nervio ciático va transcurriendo
compresivos en la columna, como pueden ser: tumo- a todo lo largo del miembro, va dando ramos nerviosos
raciones, osteofitos, como consecuencia de procesos responsables de la actividad motora y sensitiva de la
degenerativos, y herniaciones del disco, entre otros. extremidad inferior.
En casos de traumatismos es muy importante hacer Un examen físico detallado de esta extremidad, sin
un examen físico neurológico riguroso distal a la zona olvidar ninguno de los elementos mencionados −dolor,
traumatizada, mediante la exploración, como se ha tropismo, movilidad, fuerza muscular, sensibilidad y
dicho, de motilidad, fuerza muscular, sensibilidad y reflexividad–, permite alertar al médico de familia de
reflejos –reflejo patelar y aquiliano. posibles lesiones neurológicas y actuar en correspon-
Las lesiones que comprometen la raíz lumbar cuatro dencia con la clasificación general y conducta que se
(L4), a nivel del espacio intervertebral entre la lumbar debe seguir ante las afecciones osteomioarticulares
tres y la cuatro, evolucionan con dolor referido a la en la comunidad, estudiadas al inicio de este capítulo.
articulación sacroilíaca y cadera, porción posteroex- Fuerza muscular. Es un examen subjetivo. Depende
terna del muslo y anterior de la pierna; alteraciones de del examinador, por ello se recomienda que, en la me-
la sensibilidad en la región anterointerna de la pierna, dida de las posibilidades, lo realice una misma persona.
disminución de la fuerza muscular del cuádriceps al Siempre se compara el lado afectado con el sano. Se
extender la rodilla y alteraciones del reflejo patelar. debe explorar la fuerza de los grupos musculares que
Las lesiones que comprometen la raíz lumbar cinco intervienen en cada uno de los ejes de movimiento de
(L5), del espacio intervertebral entre la lumbar cuatro y las articulaciones examinadas en cuestión. El resultado
cinco, evolucionan con dolor referido a la articulación de la exploración de la fuerza muscular, según la clasi-
sacroilíaca, cadera y porción posteroexterna del muslo ficación internacional, se emite de la forma siguiente:
y de la pierna; alteraciones de la sensibilidad en la re- 0 Ninguna contracción.
gión lateral de la pierna y el dorso del pie que incluye I Contracción mínima –isotónica e isométrica.
el 1er. dedo, con disminución de la fuerza muscular II Contracción capaz de movilizar el miembro sobre
de este último. un plano de sustentación. No vence la gravedad.
Las lesiones que comprometen la raíz sacra uno III Contracción capaz de vencer la gravedad, pero
(S1), a nivel del espacio intervertebral entre la L5 y la sin resistencia adicional.
S1, se desarrollan con dolor referido a la articulación IV Contracción capaz de vencer una resistencia media.
sacroilíaca, cadera y región externa y posterior del mus- V Contracción capaz de vencer una resistencia máxima.
lo, la pierna y el talón; alteraciones de la sensibilidad
en la región externa de la pierna y del pie, incluyendo El médico de familia, como guardián de la salud de
los dedos 3ro., 4to. y 5to., así como disminución o la población, debe saber correlacionar bien la movili-
abolición del reflejo aquiliano. dad articular con la fuerza muscular. Un fracturado de
1696 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

cadera, de fémur o un lesionado de rodilla solo pueden b) Otras: véase apartado “síndrome doloroso del
prescindir de las muletas o del andador cuando presen- cinturón escapular”.
ten una amplitud articular de rodilla mayor que 90º y 3. Columna dorsal: maniobra de Finck: se coloca
una fuerza muscular en IV o más. al paciente en posición supina; el explorador
Maniobras especiales. Existe un grupo importante introduce la mano por debajo del dorso con las
de maniobras especiales cuya finalidad es aportar ele- palmas hacia arriba; se percuten las apófisis espi-
mentos clínicos más precisos, los cuales contribuyen, nosas con el dedo medio. Si se provoca dolor, la
de forma objetiva, a corroborar el diagnóstico clínico maniobra es positiva. También se puede realizar
presuntivo. con el paciente en decúbito prono o sentado.
En este apartado se hace referencia a aquellas ma- 4. Columna lumbosacra:
niobras que revisten mayor importancia para hacer el a) Prueba de Soto Hall: con el paciente de pie se
diagnóstico de las afecciones osteomioarticulares que le invita a flexionar el cuello, con lo cual se
mayor incidencia tienen en la comunidad. Siempre que movilizan las vértebras y es positiva cuando
sea posible, hay que hacerlas de forma comparativa con produce dolor a nivel de la vértebra afectada.
el otro hemicuerpo. b) Prueba de Goldwaith: con el paciente en
A. Maniobras especiales que indican alteración a decúbito supino se coloca una mano del exa-
nivel de: minador debajo de sus piernas extendidas y la
1. Columna cervical: otra por debajo del segmento lumbosacro. Se
a) Compresión longitudinal de la cabeza: se comienza a elevar ambos miembros inferiores
realiza con ambas manos del explorador y con y a determinada altura se moviliza el segmen-
el paciente sentado, con lo cual se aumenta to lumbosacro. Si en ese momento aparece
la carga sobre el segmento cervical. Se debe dolor o se eleva este segmento en bloque, es
hacer suavemente. Es positiva cuando produ- positiva la prueba de lesión a este nivel.
ce dolor. Se realiza con la columna cervical B. Maniobras especiales que indican alteración neu-
en diferentes posiciones –flexión, extensión, rológica. Existe un grupo numeroso de maniobras
rotación e inclinación lateral. cuya finalidad es revelar, de una u otra forma,
b) Tracción longitudinal de la cabeza: una mano compromiso neurológico a través de distensión del
del examinador se coloca por debajo del men- nervio ciático o de las raíces nerviosas lumbosacras.
tón y la otra en la región occipital, y se realiza Se describen aquellas que con mayor frecuencia se
tracción en sentido cefálico. Es positiva si utilizan en la práctica médica:
produce alivio de la sintomatología y sugiere 1. Prueba de Lassegue: con el paciente en decúbito
la posibilidad de realizar tracción cervical al supino se eleva el miembro inferior, presunta-
paciente. mente sano, extendido y después el afectado.
2. Hombro: existe un grupo importante de afeccio- Esta prueba es positiva cuando se produce dolor
nes que se evidencian a través de manifestaciones en el trayecto del nervio ciático y el paciente
clínicas y que repercuten, directa o indirectamen- flexiona la rodilla de forma involuntaria. Este
te, sobre el cinturón escapular. Se admite como examen no tiene valor al elevar el miembro
axioma que si la movilidad pasiva es completa después de los 60-70º encima del plano de sus-
y simétrica, rara vez la enfermedad del hombro tentación, siempre tomando como referencia el
será articular. Además, la movilidad pasiva muy miembro que se supone que está sano.
limitada se considera una contraindicación de tra- 2. Maniobra de Bragard: complementa la prueba
tamiento quirúrgico. A continuación se describe anterior. Después de una maniobra de Lassegue
una maniobra que es la forma activa más rápida positiva, se baja el miembro afectado aproxima-
de valorar las áreas de movilidad articular. damente 5º y se realiza flexión dorsal del pie. Es
a) Prueba de “rascado” de Apley: se invita al pa- positiva cuando el dolor aumenta y se acentúa
ciente a tocarse los bordes mediales superiores aún más la maniobra de Lassegue.
e inferiores de la escápula opuesta cruzando 3. Prueba de Neri: con el paciente de pie se le in-
el antebrazo por detrás de la nuca y del tórax. vita a tocarse la punta de los pies, manteniendo
Con este examen, de forma rápida valoramos las rodillas extendidas. Si existe irritación del
los diferentes arcos de movilidad del hombro ciático, el paciente se ve obligado a flexionar la
que se va a estudiar. rodilla del lado del nervio lesionado.
Afecciones osteomioarticulares 1697

C. Maniobras especiales que indican alteración a nivel en extensión. Con el índice se presiona la rótula
de la articulación sacroilíca: en sentido vertical y se comprueba cómo esta
1. Maniobra de Volkmann: se coloca al paciente flota en el líquido y se puede apreciar también
en posición de decúbito supino y se trata de el choque de esta con los cóndilos femorales.
separar ambas espinas ilíacas anterosuperiores. 2. Prueba de Mc Murria: el menisco interno
Si se origina dolor en la región de la articulación se explora con la rodilla en discreta flexión,
sacroilíaca, la maniobra es positiva. comprimiendo a nivel de la interlínea articular
2. Maniobra de Erichsen: el paciente se coloca interna, al mismo tiempo se practica abducción
en posición igual a la anterior y se aproximan de la pierna; después se trata de extender esta
ambas espinas ilíacas. Si se origina dolor en la en tanto que se practica rotación externa; de ser
articulación sacroilíaca, la maniobra es positiva.
positiva, se origina dolor en dicha interlínea o
Todas estas maniobras muestran mayor positivi-
se produce un chasquido. El menisco externo
dad si hay componente inflamatorio. En caso de
se explora con la rodilla en discreta flexión,
fracturas de la pelvis, estas maniobras siempre
son positivas. comprimiendo sobre la interlínea articular ex-
D. Maniobras especiales que indican alteración en la terna, al mismo tiempo, se practica abducción
cadera: de la pierna; después se trata de extender esta,
1. Prueba de “fabere” Patrick: se combinan los mo- en tanto que se realiza rotación interna; de ser
vimientos de flexión, abducción y rotación ex- positiva, al igual que en la maniobra anterior,
terna, de ahí fabere. Consiste en llevar el tobillo se origina dolor en esta interlínea o se produce
del lado afectado sobre la región supracondílea un chasquido. Una prueba negativa no significa
del lado sano. Es positiva cuando produce dolor que el menisco esté sano.
o limitación de estos movimientos. 3. Prueba de la cuclilla profunda con rotación: las
2. Prueba de Thomas: una condición para esta lesiones de menisco impiden, con frecuencia,
prueba es realizarla sobre un plano duro. Con realizar cuclillas profundas. Estas se pueden
el paciente en decúbito supino, con una mano el indicar con el pie en rotación interna para me-
examinador flexiona la pierna sobre el muslo y nisco externo y en rotación externa del pie para
el muslo sobre el tronco del lado sano, y la otra menisco interno. La positividad de esta prueba
mano se pone debajo del segmento lumbosacro, está dada por la presencia de dolor a nivel de la
mientras se mantiene extendido el miembro interlínea articular interna o externa.
afectado. Se decide que es positiva y evidencia Existe otro grupo de pruebas que evidencian la
contractura en flexión de la cadera afectada, estabilidad articular de la rodilla, es decir, la inte-
cuando al paciente le es imposible mantener gralidad del complejo capsuloligamentoso, el cual
extendida la pierna enferma y en contacto con
se puede lesionar después de un traumatismo y que
el plano de sustentación, o cuando para lograrlo,
se estudiarán a continuación:
acentúa aún más la lordosis lumbar.
4. Prueba de Böhler en valgus o abducción forzada:
3. Prueba de Trendelenburg: esta prueba sirve para
se realiza con la rodilla en extensión completa y
valorar la potencia del músculo glúteo medio.
Este músculo es el estabilizador de la marcha. luego en 30° de flexión. El examinador coloca
Esta prueba consiste en mantener al paciente una mano en la región externa de la rodilla y
en monopedestación. Si el glúteo del lado que con la otra se fuerza el miembro a la posición
sujeta la pelvis está íntegro, se contraerá y ele- deseada en aducción. La prueba es positiva
vará la pelvis contralateral ‒signo negativo‒. cuando evidencia inestabilidad del componente
Si, por el contrario, el glúteo del lado que sujeta capsuloligamentoso interno.
al cuerpo está afectado, la pelvis contralateral 5. Prueba de Böhler en varus o abducción forzada:
descenderá ‒signo positivo de Trendelenburg. se realiza con la rodilla en 30º de flexión. El exa-
E. Maniobras especiales que traducen alteración a el minador coloca una mano en la región interna
de la rodilla: de la rodilla y con la otra se fuerza el miembro
1. Maniobra del choque rotuliano: consiste en a la posición deseada en aducción. La prueba
presionar, con ambas manos, el líquido que se es positiva cuando evidencia inestabilidad del
encuentra por debajo de la rótula con la rodilla componente capsuloligamentoso externo.
1698 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

6. Pruebas de los cajones anterior y posterior: La densidad del aire o el gas es menor que la de las
con el paciente en decúbito supino o sentado grasas, representada por el tejido celular subcutáneo;
y la rodilla en 90º de flexión, se fija la pelvis y esta es inferior a la del agua, representada por el teji-
se procede a empujar la pierna hacia delante. do muscular en las partes blandas y esta, a su vez, es
En caso del cajón posterior, hacia atrás. Si hay inferior a la del tejido óseo. Además de la densidad,
desplazamiento en estos sentidos, anterior o pos- existen otros elementos en los cuales hay que fijarse
terior, evidenciará lesión del ligamento cruzado detalladamente, como son las corticales y su integridad,
anterior y posterior, respectivamente. así como el trabeculaje óseo y su disposición. Este mé-
F. Maniobras especiales que indican alteración a nivel todo hace posible también, la observación del contorno,
del tobillo: tamaño, ausencia o deformidad de los componentes
1. Signo del peloteo: con una mano se fija el seg- esqueléticos. Finalmente, con un razonamiento lógico
mento supramaleolar y con la otra se realizan y teniendo siempre presente la clínica del paciente, el
movimientos laterales internos y externos del observador puede emitir un diagnóstico. No sustituye
retropié. Un desplazamiento del astrágalo, en la anamnesis ni al examen físico, sino que los comple-
estas direcciones, evidenciará apertura de la menta. Cuando se valora un examen radiográfico, se
articulación tibiofabular inferior. debe observar en su totalidad y no centrarse en la región
2. Varus forzado: se fija con una mano el seg- anatómica solicitada, pues pueden pasar inadvertidos
mento supramaleolar y con la otra se fuerza el hallazgos que no guardan relación aparente con el
retropié en varus con el tobillo en ángulo recto, cuadro clínico del paciente en cuestión.
en flexión dorsal y en equino para valorar la
Ante cualquier duda a la hora de emitir un diagnós-
estabilidad de los tres haces que conforman el
tico hay que hacer comparaciones con el lado sano.
ligamento lateral externo. Siempre se compara
Esto cobra gran importancia, sobre todo en los niños,
con el tobillo sano.
cuando se quiere diferenciar una fractura de una línea
3. Signo del cajón anterior: se fija con una mano el
de crecimiento.
segmento supramaleolar y con la otra se fuerza
el retropié hacia delante con el tobillo en 10º de Exámenes de laboratorio. Existe un grupo importante
equino. Un desplazamiento anterior mayor al de exámenes de laboratorio que ayudan a corroborar el
del tobillo sano pone de manifiesto una lesión diagnóstico presuntivo de las afecciones osteomioarti-
del ligamento lateral externo. culares. A continuación se explicarán, de forma breve,
los más utilizados por el médico de familia. Estos se
Exámenes complementarios abordarán con mayor profundidad en la medida en que
se estudien las diferentes entidades nosológicas:
Estudios imagenológicos. Constituyen un elemen-
–– Hemograma con diferencial: se altera cuando existen
to de gran valor en la confirmación del diagnóstico
componentes inflamatorios sépticos o en caso de
presuntivo de un número considerable de afecciones
osteomioarticulares en la comunidad. conectivopatías y de procesos malignos mielopro-
Los estudios radiológicos simples, al alcance inme- liferativos. La anemia puede asociarse a neoplasias
diato de la mayoría de los médicos de familia, deben terminales o en caso de afecciones reumáticas como
ser bien interpretados para contribuir a confirmar el la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sisté-
diagnóstico. Esto cobra mayor importancia si se hace mico, entre otros.
referencia al desempeño de los médicos de familia en –– Velocidad de sedimentación globular (VSG): es una
los servicios de urgencias médicas. No ocurre lo mismo prueba inespecífica que indica enfermedad orgánica
con otro grupo de estudios como son: radiografías, en actividad, con valor diagnóstico y pronóstico.
dinámicas y contrastadas; ultrasonidos diagnósticos, –– Proteína C reactiva: esta es una reacción inespe-
tomografías axiales computarizadas, electromiografías, cífica que aparece antes de que se eleve la VSG;
densitometrías óseas, resonancias magnéticas nucleares desaparece, rápidamente, cuando cesa la actividad
y otros que exigen la intervención de personal espe- del proceso que la provoca.
cializado, como máximos responsables para realizar –– Factor reumatoideo: no es específico de la artritis
su interpretación. reumatoidea, aunque su positividad en esta llega a
Exámenes radiográficos. En el análisis de una radio- alcanzar valores entre el 30-60 %, según diferentes
grafía simple, la observación minuciosa de cada uno de autores.
los elementos radiográficos presentes en la placa debe –– Células LE: este examen cobra gran valor en las
ser el factor más importante. Se debe basar más bien afecciones reumáticas. Puede ser positivo, entre
en la apreciación de los detalles que en la deducción otras entidades, en el lupus eritematoso sistémico y
de una impresión total. la artritis reumatoidea.
Afecciones osteomioarticulares 1699

–– Antiestreptolisina O: se eleva en procesos sépticos –– Polifracturado.


por estreptococos beta hemolíticos. De valor diag- –– Fractura de columna.
nóstico en la artritis posestreptocócica. –– Fractura de pelvis.
–– Exudado faríngeo: para buscar el estreptococo he- –– Fractura de cadera.
molítico responsable de la fiebre reumática y de la –– Fractura de fémur.
artritis posestreptocócica. –– Fractura supracondílea.
–– Ácido úrico: se indica en los casos que se sospeche, –– Fracturas abiertas.
clínicamente, la presencia de gota. –– Herida con compromiso vascular o grandes
desgarros.
Clasificación y conducta según grado –– Luxaciones.
de prioridad b) Urgencias traumáticas verdaderas con requeri-
Se abordará la clasificación y conducta que se debe miento hospitalario:
seguir ante las principales afecciones osteomioarticu- –– Lesión por rayos de bicicleta.
lares en el nivel de atención primaria de salud, según –– Lesiones traumáticas con compromiso neuro-
su grado de prioridad. lógico:
Según la etiología de estas afecciones, se dividen • Parálisis braquial obstétrica (PBO).
en dos grandes grupos: • Otras.
1. Traumáticas. –– Tendinitis crepitantes.
2. No traumáticas. –– Esguince grados II y III.
–– Fracturas simples a otros niveles.
Atendiendo al pronóstico y la conducta que se debe –– Epifisiólisis.
seguir, se clasifican en: –– Secciones tendinosas.
–– Emergencias: 10. –– Cuerpos extraños.
–– Urgencias traumáticas verdaderas con requerimiento 2. Urgencias de nivel primario:
hospitalario: 8. a) Contusión.
–– Urgencias de nivel primario: 5. b) Esguince leve (grado I).
–– Urgencias no traumáticas verdaderas con requeri- c) Fractura obstétrica de clavícula.
miento hospitalario: 7. d) Codo tironeado (subluxación de cabeza y radio
–– Urgencias banales: 17. en niño).
–– Urgencias sociales: 37. e) Herida simple.
De esta forma quedan 84 afecciones osteomioarti- Afecciones no traumáticas
culares incluidas en esta clasificación. De ellas:
1. Urgencias verdaderas con requerimiento hospi-
–– Cinco (5,9 %) pueden ser resueltas, directamente,
talario. La urgencia está dada porque la demora
por el médico general integral básico o especialista
en el tratamiento es proporcional a la pérdida de
en medicina general integral.
la función o en otros casos a las posibilidades de
–– Cincuenta y cuatro (64,2 %) pueden ser orientadas,
vida:
estudiadas y atendidas por el médico general básico
o el especialista en medicina general integral y de a) Niños:
no ser resueltas o existir dudas, se hará interconsulta –– Celulitis en zonas metafisiarias.
con el especialista en ortopedia y traumatología. –– Osteomielitis.
–– Veinticinco (29,7 %) serán identificadas y remitidas –– Artritis séptica.
hacia el nivel de atención secundario por requerir –– Abscesos profundos.
atención especializada, de urgencia o de seguimiento. b) Adultos:
–– Síndrome doloroso del cinturón escapular,
Afecciones traumáticas periartritis refractaria a tratamiento.
1. Urgencias de nivel secundario: –– Sinovitis grave.
a) Emergencias: pueden provocar alteraciones –– Abscesos profundos.
de la función cardiorrespiratoria, de la micro- 2. Urgencias banales ‒sin riesgo vital:
circulación, desencadenar un estado de shock y a) Niños:
muerte: –– Epifisitis.
–– Trauma intenso. –– Tortícolis.
1700 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

–– Claudicación de miembros inferiores: –– Metatarsalgias.


• Cadera laxante. –– Bursitis del hombro, olecraneana, trocanté-
• Coxa vara congénita. rica y prerrotuliana.
• Sinovitis transitoria de cadera. –– Cervicobraquialgia crónica.
• Enfermedad de Leeg-Calvé-Perthes. –– Síndrome doloroso lumbar crónico.
• Epifisiólisis de cadera. –– Deformidades angulares de rodilla.
–– Pie varo equino (PVE). –– Osteoartritis.
–– Metatarso adducto. –– Osteoporosis.
–– Procesos tumorales. –– Ganglión del carpo.
–– Celulitis a otros niveles no metafisiarias. –– Otros procesos tumorales.
–– Abscesos superficiales. –– Uña encarnada.
b) Adultos: –– Procesos sépticos superficiales.
–– Síndrome doloroso cervical con compromiso
neurológico. Conducta general que se debe seguir según
–– Síndrome doloroso lumbar con compromiso la categoría
neurológico. Categoría IA1: emergencias. Urgencia con afec-
–– Celulitis. tación vital o peligro vital potencial. Se aplican me-
–– Abscesos superficiales. didas anti-shock. Se realiza inmovilización adecuada,
–– Procesos tumorales. transporte especializado, acompañamiento médico
3. Urgencias sociales (no es urgencia): o de enfermería y remisión urgente hacia el nivel de
a) Niños: atención secundario.
–– Retraso en el inicio de la marcha. Categoría IA2: urgencia traumática verdadera con
–– Dolores del crecimiento. requerimiento hospitalario. Se realiza inmovilización
–– Escoliosis. y vendaje adecuado, vigilancia estricta, transporte no
–– Cifosis. especializado y remisión hacia el nivel de atención
–– Tórax de zapatero. secundario.
–– Pectus carinatum. Categoría IB: urgencia de nivel primario. Atención
–– Cadera en resorte. en el nivel de atención primario. De existir dudas, se
–– Genu varus. debe interconsultar al ortopédico del área de salud.
–– Genu valgum. Categoría IIA: urgencia no traumática verdadera
–– Genu recurvatum. con requerimiento hospitalario. Proceder como en la
–– Tibia vara. categoría IA2.
–– Torsión interna de miembros. Categoría IIB: urgencias banales o sin riesgo vital.
–– Deformidades podálicas: Indicar estudio, tratamiento específico e interconsulta
• Pie plano. inmediata con el ortopédico en el nivel de atención pri-
• Pie cavo. mario de salud, según considere el médico de familia.
• Calcáneo varo. Categoría IIC: urgencias sociales –no es urgencia–.
• Calcáneo valgo. Atención en el área de salud, orientaciones generales a
• Anomalías congénitas del pie. pacientes y familiares, tratamiento sintomático. Estudio
–– Uña encarnada. específico e interconsulta con el ortopédico en el área
b) Adultos: de salud.
–– Tortícolis. Rehabilitación
–– Epicondilitis.
–– Tendinitis de los radiales. Los dos objetivos de esta etapa son:
–– Tendinitis rotuliana. 1. Disminuir la inflamación.
–– Tendinitis del Aquiles. 2. Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.
–– Síndrome del túnel del carpo.
–– Enfermedad de Quervain. Tortícolis agudo
–– Enfermedad de Dupuytren.
Concepto
–– Dedo en resorte.
–– Deformidades podálicas. Espasmo tónico o intermitente de los músculos del
–– Talalgia −espolón calcáneo y fascitis plantar. cuello, que provoca rotación e inclinación de la cabeza.
Afecciones osteomioarticulares 1701

Es una situación en que la cabeza se inclina hacia un Tratamiento


lado, con el occipucio rotado hacia el hombro y la 1. Analgésicos:
barbilla elevada, en dirección opuesta. a) Dipirona (tab. 300 mg): dosis de 2-4 g/día, cada
6-8 h.
Patogenia
b) Aspirina (tab. 500 mg): a razón de 3-6 g/día,
La tortícolis afecta a una de cada 10 000 personas cada 6-8 h.
y es, aproximadamente, 10 veces más frecuente en c) Analgésicos no esteroideos:
las mujeres que en los varones. El trastorno se puede –– Indometacina (tab. 25 mg): 1 tab. cada 8 h.
presentar a cualquier edad, pero su incidencia es mayor –– Bencidamina (tab. 25 mg): 1 tab. cada 8 h.
entre los 30-60 años. –– Naproxeno (tab. 250 mg): 1 tab. cada 8 h o
La causa es muy variable y, con frecuencia, no se tab. de 500 mg, 1 tab. cada 12 h.
puede definir, pero, en ocasiones, trastornos psicológi- –– Ibuprofeno (tab. 250 mg): 1 tab. cada 4-6 h.
cos, enfermedad de los ganglios basales, hipertiroidis- –– Piroxicam (tab. 10 mg): 1 tab. cada 12 h.
mo, tumores del cuello, infecciones del SNC o traumas –– Tenoxicam (tab. 20 mg): 1 tab. diaria.
de huesos o tejido blando del cuello, pueden provocarla. 2. Relajantes musculares:
A veces se considera como mialgias de origen reu- a) Mefenesina (tab. 500 mg): 1 tab. cada 6-8 h.
mático y traumático, otras, por un esfuerzo exagerado y, b) Meprobamato (tab. 400 mg): 1 tab. cada 12 h.
más frecuentes, por una mala posición durante el sueño. 3. Fisioterapia: calor, diatermia y rayos infrarrojos.
En raras ocasiones, los recién nacidos sufren tor- 4. Otras técnicas terapéuticas en dependencia del
tícolis –tortícolis congénita– como consecuencia de criterio del especialista: laserterapia y acupuntura.
una lesión del músculo esternocleidomastoideo, esta
es más común en los fetos grandes, nacidos con partos En caso de tortícolis congénito, la fisioterapia in-
difíciles de vértice, pues la distensión del cuello du- tensiva para estirar el músculo dañado se inicia en los
rante el parto provoca desgarros y hemorragias en el primeros meses de vida. Si no resulta eficaz o si se
interior del músculo, la sangre queda encapsulada en inicia demasiado tarde, puede ser necesario reparar el
el compartimiento facial con el consiguiente aumento músculo quirúrgicamente.
de la presión que, a su vez, lesiona el músculo y causa
un área de isquemia que acaba siendo sustituida por
un tejido fibroso que se contrae y provoca tortícolis. Enfermedad de Leeg-Calvé-Perthes
Diagnóstico positivo Concepto

Se establece por el interrogatorio y la exploración Se denomina enfermedad de Perthes a una necrosis


aséptica de la epífisis proximal del fémur, en algunas
física, donde se observan todos los síntomas y signos
ocasiones, con trastorno de osificación en la zona
descritos en el cuadro clínico.
metafisiaria de la cabeza femoral y, más raramente,
Cuadro clínico del acetábulo.
El comienzo puede ser brusco o con mayor pro-
Patogenia
babilidad, gradual. Se presenta un espasmo doloroso
continuo o intermitente de los músculos del cuello: Se considera que son múltiples los agentes etio-
esternocleidomastoideo, trapecio y otros, que provoca lógicos de esta enfermedad y, actualmente, se estima
giro e inclinación de la cabeza al lado opuesto y flexión que su génesis se encuentra relacionada con problemas
del cuello hacia el mismo lado. El proceso puede va- vasculares del extremo proximal del fémur. En relación
riar desde un trastorno ligero, en forma de episodios con todo esto existen múltiples criterios y se reconoce
ocasionales, hasta una anomalía difícil de tratar. Puede que, al menos, existen algunos factores etiológicos
repetir con frecuencia o persistir toda la vida. analizados con profundidad por diferentes autores.
En el caso de la tortícolis en el niño, estos mantie- No ha podido ser demostrada una relación entre
nen la cabeza en una posición característica: la cabeza la enfermedad y los trastornos en el metabolismo de
se inclina a un lado con el occipucio rotado hacia el hormonas y vitaminas. Se plantea que se produce
hombro y la barbilla elevada en dirección opuesta. A debido a una insuficiencia constitucional local de la
menudo se encuentra una masa palpable situada en la vascularización. Se habla de una génesis inflamatoria y
porción inferior del músculo esternocleidomastoideo, se presta gran atención al origen traumático relacionado
que corresponde al área contraída de tejido fibroso; esta con accidentes únicos o repetidos, donde ha tenido
masa puede no existir. El dolor limita los movimientos. gran participación la cadera y podría conducir a un
1702 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

déficit de la circulación a través del aplastamiento de proximal del fémur sobre el patrón vascular, además, el
los elementos vasculares superiores del cuello femoral médico tendrá en cuenta si estas alteraciones se deben a:
dentro del cartílago epifisiario. Si, al mismo tiempo, –– Obstrucciones vasculares bruscas por embolias.
existe una insuficiencia vascular constitucional o una –– Engrosamiento de la pared arterial.
alteración de la circulación a través del ligamento o –– Traumatismos.
de los vasos inferiores del cuello femoral, es posible
Diagnóstico positivo
un infarto total del cuerpo epifisiario. Además, un
traumatismo puede conducir, secundariamente, a una Cuadro clínico
contusión mecánica del cartílago con edema degene- Su manifestación clínica suele ocurrir entre los
rativo o, también, a una invasión del líquido sinovial 2-12 años –media, 7 años–. Esta enfermedad es más
en las cavidades subcondrales de la esponjosa, como frecuente en el sexo masculino y en el 90 % de los
consecuencia de una ruptura de la línea divisoria que casos está afectada solo una cadera.
provoca, en este caso, una necrosis clínica. Una presión, La presentación clásica se ha descrito como cojera
no fisiológica, ejercida durante largo tiempo, puede indolora, aunque muchos niños refieren dolor ligero
conducir a un detrimento en la nutrición del cartílago, o intermitente en la parte anterior del muslo y cojera.
con las consiguientes alteraciones degenerativas. Existe una contractura en flexión de la cadera y,
Existen muchos factores que hacen posible una posteriormente, la exploración de los movimientos
relación entre la disposición constitucional en una en flexión revela una limitación de la rotación y de
necrosis aséptica y la disposición constitucional en la abducción. Puede existir sensibilidad en las zonas
las alteraciones de osificación, como fue elaborado anteriores y posteriores a la palpación externa de la
por Mau Lindemann, quien indicó la importancia articulación de la cadera.
de los factores constitucionales hereditarios y de las La medición en la parte media del muslo revela
alteraciones de nutrición vascular en el origen de este una atrofia de 1-3 cm y, aunque no sea medible, esta
tipo de necrosis. se reconoce, de forma regular, a la palpación del mus-
Existen consideraciones para valorar la naturaleza lo y la región glútea por la comparación con el lado
opuesto. En contraste con este cuadro, se presentan, en
de estos problemas y se tienen diversos criterios en
raras ocasiones, niños con signos tan discretos que la
cuanto a la localización de la lesión, el tipo de lesión
enfermedad solo se reconoce mediante una cuidadosa
y los mecanismos de producción. En cuanto a la loca-
exploración de los movimientos de la cadera.
lización de la lesión, según algunos especialistas, se
No todos los pacientes presentan síntomas desde el
produce en el ligamento redondo; otros la localizan
comienzo; en algunos se observan cuando ya existe un
en los vasos reticulares, y algunos consideran que su considerable ensanchamiento del cuello y del espacio
génesis se encuentra en la existencia de una necrosis articular, sin historia ni síntomas previos; en estos ca-
aséptica en la metáfisis, debido a una interrupción de sos, los síntomas son irreversibles, y no son aparentes
toda la irrigación. cuando la cabeza femoral es radiotransparente, pero el
Según el tipo de la enfermedad, diversas lesiones se estudio radiográfico puede revelar lo que sucederá por
pueden considerar sus agentes etiológicos, entre ellos: la forma de la cabeza.
–– Isquemia: se considera el principal agente etiológico Las fases de esta enfermedad se aprecian mejor por
de la enfermedad de Perthes. radiografías, y hay autores que consideran este punto
–– Hiperemia: se trata de una alteración vasomotora de vista como su clasificación, a partir de los hallazgos
en la epífisis superior del fémur, inducida por los radiográficos. Así, se pueden determinar tres fases.
nervios vasomotores; se considera una hiperemia –– Primera fase: incipiente: existe aumento de tamaño
provocada por uno o varios traumatismos repetidos. de las sombras capsulares alrededor de la cadera, en-
–– Oclusión: algunos autores consideran que se debe sanchamiento del espacio articular y descalcificación
tener en cuenta la presencia de una deficiencia en de la metáfisis femoral en el cuello, inmediatamente
el retorno venoso, aunque la opinión general se adyacente a la línea epifisiaria.
inclina a considerar que este fenómeno provocaría –– Segunda fase: necrosis aséptica: existen alteraciones
un infarto rojo. de la primera fase; además, se observa un definido
aumento de la densidad de la cabeza femoral, en su
Mecanismo de producción totalidad o en algunas de sus porciones. Con frecuen-
La comprensión de todos estos mecanismos implica cia, los pacientes son diagnosticados en esta fase. Si
que se debe pensar siempre en la influencia del extremo no ha ocurrido ensanchamiento del cuello y la cabeza
Afecciones osteomioarticulares 1703

está bien delimitada, no se producirán alteraciones 2. Restablecer y mantener una buena amplitud de
irreversibles y el tratamiento puede conducir a la movimientos de la cadera.
restauración de una buena movilidad de la cadera. 3. Evitar el colapso, extrusión o subluxación de la
–– Tercera fase: regenerativa: En esta tiene lugar la revi- ECF.
talización de la cabeza, demostrada por la presencia 4. Lograr una cabeza femoral esférica después de la
de zonas radiotransparentes. Puede ser evidente el curación.
ensanchamiento del cuello femoral, si se toma como
base la amplitud del espacio articular restante. Se En todo niño menor de 6 años, en el momento de la
puede delinear la zona de la cabeza no visualizada y aparición clínica de la enfermedad, resulta adecuada
puede suceder que se haya producido una considera- una observación expectante, sea cual sea la magnitud
ble alteración mecánica. Esta malformación todavía de la afectación de la EFC. Sin embargo, es necesario
puede ser compatible con un buen funcionamiento de un estrecho control, tanto clínico como radiológico, de
la cadera, pero el contorno anatómico no ser normal. todos los pacientes. Junto a la observación se puede
El aumento del aplanamiento y del ensanchamiento utilizar un tratamiento temporal o periódico con reposo
de la cabeza conduce a un resultado catastrófico. Sin en cama o ejercicios de distensión en abducción para
embargo, el tratamiento debe evitar, a toda costa, la mantener la movilidad.
progresión de la deformidad. En el último periodo
de esta fase, se produce la regeneración de la cabeza Tratamiento temprano
hasta su rehabilitación completa. La contención quirúrgica o no quirúrgica de la ca-
beza femoral, durante la evolución de la enfermedad,
Exámenes complementarios está indicada cuando esta se manifiesta después de los
Se indicará rayos X simple de articulación co- 6 años, se afecta la columna o pilar lateral de la EFC
xofemoral en las vistas anteroposterior, lateral, y de o existe una falta de contención, puesta de manifiesto
Lauenstein –posición de rana–. Esto permitirá observar por la extrusión de la cabeza femoral en las radiografías
los signos característicos siguientes: anteroposteriores.
–– Engrosamiento del espacio articular. Para la contención no quirúrgica de la cabeza femo-
–– Deformidad de la lágrima de Kholen, imagen en ral suelen utilizarse escayolas u ortesis en abducción.
gota o en “U”. La contención quirúrgica se realiza a través de la os-
–– Disminución de la densidad ósea del extremo proxi- teotomía pelviana o femoral.
mal del fémur y, en ocasiones, de la pelvis adyacente. Si una deformidad importante de la cabeza femoral
–– Ramificación de la metáfisis. impide la reducción de esta en el acetábulo, hay que
–– Aplanamiento de la cabeza femoral. optar por un método alternativo. Existen varias técni-
–– Signo de “media luna”. cas quirúrgicas que corrigen, al menos parcialmente,
las distintas deformidades existentes y alivian así los
Otros estudios que se pueden indicar son: artrogra- síntomas asociados.
fía, arteriografía, flebografía intramedular, gammagra-
fía y biopsia.
En general, el diagnóstico se basa en la historia Displasia del desarrollo (congénita)
clínica y los estudios radiográficos. Es importante el de la cadera
diagnóstico precoz de esta enfermedad, para evitar su
Concepto
repercusión en la actividad articular y su funciona-
miento. La displasia del desarrollo (DDC) de la cadera suele
manifestarse en el periodo neonatal. En el nacimiento,
Tratamiento las caderas rara vez están luxadas, sino que, más bien,
El tratamiento es puramente especializado por el son luxables. La luxación tiende a producirse después
ortopédico; la función del médico de familia se basa del nacimiento, por lo que su origen es posnatal, aunque
en el diagnóstico oportuno y la interconsulta inmedia- se discute el momento exacto de su aparición.
ta, así como en apoyar y orientar a la familia sobre la La displasia de cadera se divide en dos grandes
enfermedad, lo que desempeña un papel importante en grupos: típica y teratológica, la primera ocurre en los re-
el tratamiento médico y de rehabilitación. cién nacidos neurológicamente normales y la segunda,
Los objetivos del tratamiento son: en los recién nacidos con un trastorno neuromuscular
1. Eliminar la irritabilidad de la cadera. subyacente.
1704 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Displasia típica se logra reducir la luxación, la recolocación de la ca-


beza se percibe como un “clunk” y no como un “clic”.
Patogenia Después de los 2 meses ya no es posible la reducción
Es multifactorial y abarca tanto factores fisiológicos manual, debido al desarrollo de contracturas de los
como mecánicos, entre ellos están la historia familiar tejidos blandos.
positiva (20 %) y la laxitud ligamentosa generalizada. La limitación de la abducción de la cadera es un
Los estrógenos maternos y otras hormonas relacio- signo de contractura de los tejidos blandos y puede
nadas con la relajación de la pelvis potencian, si bien indicar una DDC. Asimismo, la contractura de la cadera
de manera transitoria, la relajación de la cadera en el en abducción puede indicar una displasia de la cadera
recién nacido. Existe un predominio femenino de 9:1. contralateral. Un número asimétrico de pliegues cu-
Alrededor del 60 % de los niños con DDC típica son táneos en el muslo y el acortamiento aparente de una
primogénitos, y de un 30-50 % se han desarrollado en extremidad con desigualdad del nivel de las rodillas
la posición de nalgas; la posición de nalgas verdadera cuando se unen los pies del niño colocado en decúbito
con caderas flexionadas y rodillas extendidas es la de supino sobre la mesa de exploración, con las caderas
mayor riesgo, porque esta determina una flexión ex- y las rodillas flexionadas –signo de Galeazzi–, indican
trema de la cadera con limitación de sus movimientos. una DDC con desplazamiento proximal de la cabeza
A su vez, la flexión de la cadera produce una disten- femoral. También falta la contractura normal en flexión
sión de su cápsula articular, ya laxa, y del ligamento de la rodilla. De igual forma se puede constatar la
redondo. Así mismo, da lugar a una falta de cobertura presencia de “clics” en la cadera, por sí mismos estos
posterior de la cabeza femoral. La disminución de los “clics” no son patológicos, sino secundarios a:
movimientos de la cadera altera el desarrollo normal –– Rotura de la tensión de superficie en la articulación
del acetábulo cartilaginoso. de la cadera.
Otros factores importantes son los posnatales. El –– Chasquido de los tendones glúteos.
mantenimiento de las caderas en posición de aducción –– Movimiento femororrotuliano.
y extensión puede facilitar la luxación, en esta posición –– Rotación femorotibial −rodilla.
la cadera inestable está sometida a presión a causa de
las contracturas de flexión y abducción normales, el En los niños algo mayores o que ya caminan, la coje-
resultado es el desplazamiento de una cabeza femoral ra, la marcha de pato, el aumento de la lordosis lumbar,
inestable fuera del acetábulo. la marcha en puntillas y la discrepancia de longitud de
las extremidades inferiores, pueden ser indicios de una
Diagnóstico DDC no diagnosticada.
Manifestaciones clínicas y examen físico Exámenes complementarios
La maniobra más importante en la exploración de Valoración radiológica. Tanto la estabilidad de la
la cadera del recién nacido es la prueba de Barlow, cadera como el desarrollo del acetábulo se valoran,
que consiste en la provocación de una luxación de las con exactitud, mediante la ecografía. La valoración
caderas inestables, estabilizando la pelvis con una mano radiográfica en lactantes mayores y niños se efectúa con
y flexionando y aproximando la cadera opuesta, a la proyecciones anteroposterior y de Lauenstein –posición
vez que se aplica una fuerza posterior. El explorador de rana– de la pelvis. Los núcleos de osificación de la
aprecia, con facilidad, si la cadera se ha luxado. cabeza femoral no deben aparecer hasta los 3-7 meses
Al eliminar la fuerza posterior, la cadera vuelve de edad y en la DDC tienden a retrasarse aún más. Para
a su lugar. Se ha calculado que solo uno de cada determinar la relación entre cabeza femoral y acetábulo
100 recién nacidos tienen las caderas clínicamente se suelen hacer mediciones lineales –índice acetabular,
inestables −subluxación o luxación−, mientras que solo valoración del cuadrante, líneas de Sentón y ángulo
uno de cada 800 a 1 000 de estos lactantes terminan del reborde central de Wiberg–. En los casos difíciles,
por presentar una luxación verdadera. sobre todo en los lactantes mayores y niños, se puede
La prueba de Ortolani es una maniobra para redu- recurrir a la artrografía, la tomografía computarizada
cir la cadera recientemente luxada y es más probable o la resonancia magnética.
que sea positiva en los niños de 1-2 meses de edad,
ya que para que se produzca una verdadera luxación Tratamiento
debe transcurrir un periodo adecuado. Para hacer esta Este se debe hacer de manera individualizada y de-
maniobra se flexiona y separa el muslo, elevando la pende de la edad del paciente y de si la lesión consiste
cabeza femoral para que se deslice en el acetábulo. Si en una subluxación o una luxación de cadera.
Afecciones osteomioarticulares 1705

Nacimiento. El mantenimiento en posición de Cuando se produce la relajación de los ligamentos


flexión y abducción –posición humana– durante y de los músculos de la espalda, concomitante con
1-2 meses suele ser suficiente. Esta posición conserva tracciones anteriores, aumenta la presión en las por-
la reducción de la cabeza femoral y favorece la tensión ciones anteriores del disco intervertebral, que provoca
de las estructuras ligamentosas, al tiempo que estimula desgarros concéntricos y, en ocasiones, necrosis de am-
el crecimiento y el desarrollo normales. plias porciones del disco, además, produce movilidad
Uno a 6 meses de edad. En esta etapa se puede anormal, desaparición del espacio y fricción entre los
producir una verdadera luxación, por lo que el trata- bordes del hueso. Todo esto facilita la salida del núcleo
miento se dirige a la reducción de la cadera femoral al pulposo a través del anillo fibroso; si este se lesiona
interior del acetábulo. El arnés de Pavlik es el principal de forma parcial y hace presión sobre el ligamento
método terapéutico en este grupo de edad; cuando se longitudinal, la afección se llama protrusión del disco.
logra la reducción, el arnés se mantiene hasta que los Cuando el anillo fibroso se rompe completamente, el
núcleo pulposo sale hacia afuera y hace contacto con
parámetros radiográficos recuperan la normalidad. Si
el ligamento longitudinal posterior; en este caso, se
no se consigue la reducción espontánea, estará indicada
produce un prolapso peridural; pero si sale y atraviesa
la reducción quirúrgica cerrada.
el ligamento longitudinal posterior, se produce un
Seis a 18 meses. Después de los 18 meses, las de- prolapso libre en el canal.
formidades progresivas son tan graves que para lograr El prolapso se puede originar de forma lateral,
realinear la cadera es necesaria la reducción abierta, unilateral o bilateral. Este tipo de migración del disco
seguida de osteotomía pelviana –ilíaco–, femoral o de es el más frecuente.
ambos huesos. En la génesis de la hernia discal, existen discrepan-
cias sobre la relación de esta con el traumatismo, por lo
Hernia discal que se considera como un factor secundario. Se habla
también de las malformaciones congénitas de la región
Concepto lumbosacra en la aparición de la hernia, donde se ha
La hernia discal es una enfermedad en la que parte podido comprobar que, cuando existe una espina bífida
del disco intervertebral –núcleo pulposo– se desplaza de la 1ra. vértebra sacra a la 5ta. lumbar, el porcentaje
hacia la raíz nerviosa, la presiona y provoca lesiones de hernia discal es mayor.
neurológicas derivadas de esta lesión. Se le da importancia a procesos compresivos que
afectan la región lumbosacra, ya que facilitan la de-
Patogenia generación precoz del disco, en especial, en los casos
Esta afección se presenta entre los 15-60 años; es con antecedentes de microtraumatismos repetidos y
poco frecuente por debajo de los 14 y por encima de persistentes durante muchos años, por ejemplo: en los
los 60 años. Su máxima incidencia se observa entre conductores de motocicletas o actitudes posturales
anormales. También se relaciona con esto el uso de
los 20-40 años, en el sexo masculino y en pacientes
calzado de tacón alto en mujeres, que determina un
que laboran realizando esfuerzos físicos intensos con
aumento de la lordosis en el espinazo lumbar, lo cual
sobrecarga lumbar, lo cual ocasiona lesiones por pe-
somete a los discos intervertebrales a una sobrepresión,
queños traumas a repetición.
comprimiéndolos de forma unilateral, lo que favorece
La función de los discos intervertebrales es mante- la degeneración y, con ello, la hernia discal.
ner la postura erecta, al estabilizar la unión entre todas Algunos autores le dan importancia al estrés, ya
las vértebras de la columna, a la vez que permite los que este determina una alteración de las glándulas de
movimientos necesarios, sin perder la mecánica entre secreción interna, con un trastorno hídrico a nivel de
los segmentos vertebrales. los discos intervertebrales; esto da como resultado una
Cuando los movimientos ejercen una tracción me- disminución de la turgencia, que favorecerá la aparición
cánica repetida o inadecuada por demandas excesivas de un proceso degenerativo y de la hernia discal.
o prolongadas, pueden causar lesiones del disco y La localización de las hernias discales, según la
constituir los factores activos de la lesión. Los factores gran estadística de Armstrong, en orden de frecuencia
también pueden ser pasivos, y dentro de estos compo- es: L5-S1, L4-L5 y L1-L2-L3.
nentes se encuentran las prominencias óseas, las facetas Potencialmente, las hernias se pueden producir en
articulares, los ligamentos y el tono de la musculatu- cualquier espacio de la columna, y las más frecuen-
ra. Los factores activos dependen, solamente, de los tes son las lumbares, seguidas de las cervicales y las
músculos durante la función de movimiento. dorsales.
1706 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Son variadas según la localización de la ruptura; • Alteración de la sensibilidad. Región lateral ex-
así, pueden ser centrales y laterales, y estas, a su vez, terna de la pierna y el pie, que incluye el 3er., 4to.
izquierdas o derechas, las cuales son más frecuentes y 5to. dedos.
que las centrales. • Trastorno motor: flexión plantal del pie y el 1er.
También pueden ser parciales o reversibles y totales dedo, poco frecuente.
o irreversibles. • Reflejo aquiliano reducido o ausente.
• Daño masivo del disco en la línea media lumbar
Diagnóstico positivo (L4 y L5).
Cuadro clínico • Dolor en la línea media de la región lumbar y
El síntoma fundamental es el dolor, que depende de región posterior de ambos muslos y piernas.
la localización y el tipo de hernia. • Alteraciones de la sensibilidad. Región posterior
La hernia discal causa alteraciones sensitivas y de ambos muslos y piernas, planta del pie y periné.
motoras, y de los reflejos tendinosos, muy relacionados • Trastornos motores: parálisis de los pies y los
con el sitio donde se localice. esfínteres.
Para su comprensión, se describen los síntomas, • Reflejo aquiliano ausente.
según la localización y la raíz afectada, pues estos y
Examen físico
la exploración de la sensibilidad, movilidad y reflejos
motores suelen ofrecer un mapa perfecto de la posible Se realizará de la misma manera que en el estudio
raíz afectada: de una sacrolumbalgia.
–– Si la lesión se produce a nivel de las vértebras cer-
vicales C5-6, se comprime la 6ta. raíz con dolor en Exámenes complementarios
el antebrazo y brazo superior, y en el dedo pulgar, Para el estudio de la hernia discal es importante la
flacidez del bíceps y reducción del reflejo de este utilización de diversos medios auxiliares, como los
músculo. radiográficos:
–– Si es a nivel de las vértebras C6-7, se comprime –– Rayos X: en vistas anteroposterior, lateral, oblicuas
la raíz 7ma. con aparición de dolor en el dorso del izquierdas-derechas, y con las caderas y rodillas
hombro, dorso del brazo y en los dedos índices y flexionadas a 90º. Existen signos indirectos de lesión
medios, con flacidez del tríceps y una reducción discal: rectificación de la curvatura lumbar, escolio-
de su reflejo. Estos síntomas se agravan al toser o sis ciática, estrechamiento del espacio y cambios
estornudar. hipertróficos significativos de condrosis vertebral.
–– L3 y L4: compresión de la 4ta. raíz: Sin embargo, es imposible diagnosticar un disco
• Dolor a nivel de la articulación sacroilíaca y ca- herniado por medio de una radiografía aislada de la
dera, porción posteroexterna del muslo y anterior columna vertebral.
de la pierna. –– Mielografía lumbar: esta se usa en casos muy dudo-
• Alteraciones de la sensibilidad en la porción an- sos y como alternativa, pues, en muchas ocasiones,
terointerna de la pierna. revela falsos positivos o falsos negativos.
• Trastorno motor determinado por debilidad al
–– Tomografía axial computarizada: es un método útil
extender la rodilla.
en el diagnóstico.
• Reflejo rotuliano disminuido o ausente.
–– Resonancia magnética nuclear: precisa mejor la
–– L4 y L5: compresión de la 5ta. raíz:
lesión.
• Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Re-
gión posteroexterna del muslo y la pierna. –– Electromiografía: ayuda a localizar el nivel de la
• Alteración en la sensibilidad. Región lateral ex- lesión y a conocer el estado fisiológico de la raíz
terna de la pierna o del dorso del pie, que incluye nerviosa.
el 1er. dedo. Tratamiento
• Trastorno motor: dorsiflexión del 1er. dedo y, en
ocasiones, del pie. Tratamiento preventivo
• No hay alteración de los reflejos. Las prácticas seguras durante el trabajo y el jue-
–– L5 y sacro: compresión de la 1ra. raíz sacra: go, las técnicas apropiadas para levantar objetos y el
• Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. control de peso, pueden ayudar a prevenir las lesiones
Región posteroexterna del muslo, la pierna y de este tipo. Es de gran importancia para el médico
el talón. de familia conocer cuáles de sus pacientes tienen los
Afecciones osteomioarticulares 1707

factores que propicien el desarrollo de la hernia discal, y c) Analgésicos no esteroideos:


educarlos en cuanto a la actividad física y la realización –– Indometacina (tab. 25 mg): 1 tab. cada 8 h.
de esfuerzos que constituyen factores desencadenantes; –– Bencidamina (tab. 25 mg): 1 tab. cada 8 h.
es aconsejable instruirlos sobre los consejos posturales –– Naproxeno (tab. 250 mg): 1 tab. cada 8 h;
que se explican a continuación. (tab. 500 mg), 1 tab. cada 12 h.
Consejos posturales. Adoptar siempre una buena –– Ibuprofeno (tab. 250 mg): 1 tab. cada 4-6 h.
postura, siguiendo estos pasos: –– Piroxicam (tab. 10 mg): 1 tab. cada 12 h.
–– Distribuir su peso, uniformemente, mientras esté –– Tenoxicam (tab. 20 mg): 1 tab. diaria.
de pie. 4. Relajantes musculares:
–– Mantener un pie elevado sobre una caja o peldaño a) Mefenesina (tab. 500 mg): 1 tab. cada 6-8 h.
si está de pie durante periodos largos. b) Meprobamato (tab. 400 mg): 1 tab. cada 12 h.
–– Mantener la cabeza y los hombros hacia atrás mien- 5. Fisioterapia:
tras camine. a) Calor.
–– Mantener la espalda recta y apoyada en una silla, b) Diatermia.
con ambos pies apoyados en el suelo o elevados en c) Rayos infrarrojos.
un reposapiés, y evitar hundirse en la silla. 6. Otras técnicas terapéuticas según criterio del es-
–– Usar zapatos con tacones bajos o planos para evitar pecialista:
la tensión en la espalda. a) Laserterapia.
–– Realizar los movimientos del cuerpo correctamente, b) Acupuntura.
al levantar objetos pesados o difíciles. c) Baños termales y tratamiento local con peloides.
–– Realizar de forma adecuada los movimientos del
cuerpo, esto implica: Si de 7-14 días no mejora, debe ser valorado por el
• Doblar siempre las rodillas. ortopédico y, en muchas ocasiones, por neurocirujanos.
• Mantener la parte superior de la espalda recta.
• Mantener un ligero arco en la parte inferior de la Tendinitis y tenosinovitis
espalda.
• Evitar torcerse o girarse al sostener un objeto Concepto
pesado. Son afecciones de estructuras no óseas. Se consi-
• Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo. deran reumatismos de partes blandas; consisten en la
• No levantar nunca un objeto pesado por encima inflamación de la vaina tendinosa y vaina sinovial del
de la cabeza. tendón, muchas veces del tendón como tal. General-
mente, la vaina tendinosa, con capa sinovial, es el lugar
Tratamiento conservador de máxima inflamación.
En la atención primaria de salud se utiliza tratamien-
to conservador en los casos siguientes: Patogenia
–– Primera crisis de hernia moderada o grave. La causa se desconoce. Las vainas tendinosas pue-
–– En pacientes con recidivas de las crisis, pero espa- den estar afectadas en enfermedades como la esclerosis
ciadas en largos periodos. general, gota, Reiter y amiloidosis, en presencia de
elevados niveles de colesterol en sangre –hiperlipo-
Las pautas de este tratamiento son: proteinemia tipo 2–. Pueden tener un papel causal los
1. Reposo, preferentemente en la posición de Wi- traumatismos extremados o repetidos, la distensión o
lliams (cadera y rodillas flexionadas). ejercicio excesivo o desacostumbrado. La sobrecarga
2. Uso de collarín a nivel del cuello, aplicado muchas mecánica continua se puede ver también en enferme-
horas al día. También se puede intentar una trac- dades reumáticas. Pueden aparecer de forma aguda o
ción de estiramiento del cuello suave y mantenido progresar, lentamente, de forma crónica. Las vainas
con un peso de 10-15 kg, durante 30 min, 2-3 veces tendinosas afectadas pueden estar tumefactas, debido
al día. al cúmulo de líquido o a la inflamación, o pueden per-
3. Analgésicos: manecer secas, pero con contorno irregular y causar
a) Dipirona (tab. 300 mg): de 2-4 g/día, cada 6-8 h. frotes que se palpan al moverse el tendón dentro de su
b) ASA (tab. 500 mg): de 3-6 g/día, cada 6-8 h. vaina o se pueden auscultar.
1708 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Localización esgrima, pesca, atletismo de lanzamiento, etc.; tam-


Las localizaciones más frecuentes de las tendinitis bién ocurre en algunas profesiones como carniceros,
y tenosinovitis son: carpinteros o mecánicos, por sobrecarga de fuerza en
–– Tendinitis del manguito rotador. posturas o con instrumentos incorrectos. En algunos
–– Epicondilitis. casos, no se encuentran antecedentes laborales o depor-
–– Epitrocleitis. tivos. Se puede producir después de un golpe directo
–– Tenosinovitis del bíceps. sobre la zona.
–– Tenosinovitis estenosante de Quervain. Diagnóstico positivo
–– Dedo en resorte.
El diagnóstico es sencillo; normalmente suele bastar
con la exploración y el interrogatorio sobre factores
Tendinitis del manguito rotador causantes.
Es la causa principal del hombro doloroso. A me-
nudo, se produce después de lesión o abuso del tendón Cuadro clínico
supraespinoso que, en múltiples ocasiones, queda atra- El síntoma fundamental es la aparición de dolor en
pado entre el acromión y la cabeza del húmero, donde, la parte externa del codo, sobre el epicóndilo, solo en
además, hay una disminución de su riego sanguíneo determinados movimientos, a veces, durante o tras la
con la abducción del brazo. práctica deportiva o la actividad diaria. Puede aparecer,
Esta afección se presenta en pacientes mayores de también, dolor por la noche, en reposo. Al principio,
40 años y refieren dolor intenso, sordo, en el hombro el dolor es leve y desaparece al evitar el movimiento
que a veces, interfiere con el sueño y el descanso noc- doloroso, pero puede progresar hasta hacer casi impo-
turno, y se incrementa cuando el brazo es sometido a sible actos como saludar dando la mano o coger una
abducción activa y se le eleva por encima de la cabeza. botella. Entre ambos extremos existen todos los grados
A la palpación hay dolor en la cara externa de de dolor e incapacidad. La movilidad del codo no se
la cabeza humeral por debajo del acromión. Puede afecta, aunque sea dolorosa en determinados movi-
ocurrir desgarro tendinoso al cargar objetos pesados mientos. También se reproduce el dolor al presionar
o producirse una caída sobre el brazo y esto ocasionar sobre el epicóndilo y puede haber dolor muscular en
un intenso dolor, junto con debilidad de abducción y la parte externa del antebrazo.
rotación externa del hombro con atrofia de los músculos
supraespinosos. Exámenes complementarios
Se puede hacer una ecografía, que no es necesaria en
Diagnóstico la mayoría de las ocasiones. En casos más complicados,
Se confirma por ultrasonografía y artrograma. y de forma excepcional, hay que realizar otras pruebas
como resonancia o electromiogramas.
Tratamiento
Se indica tratamiento conservador con fisioterapia, Tratamiento
analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos e inyec- Consiste en evitar los factores desencadenantes,
ción local de esteroides. Si no hay mejoría con el tra- manteniendo en lo posible el reposo funcional de esos
tamiento conservador, se hace necesaria, en ocasiones, músculos y en combatir el dolor con analgésicos y
la reparación quirúrgica del tendón. antiinflamatorios.

Epicondilitis Epitrocleítis
Concepto Concepto
Es una tendinitis que afecta los tendones localizados Tendinitis que afecta los tendones localizados en la
en la parte externa del codo, denominada epicóndilo. parte interna del codo o epitróclea.
Patogenia Patogenia
Es la sobrecarga producida en situaciones de giros La causa es también la sobrecarga funcional de estos
repetidos del antebrazo que tiene lugar en ciertos de- tendones provocada por movimientos repetidos, pero
portes como el tenis –de ahí la denominación popular en otros músculos de la cara interna del antebrazo, por
de “codo de tenista”–, y otros deportes de raqueta, determinadas actividades laborales y deportivas como
Afecciones osteomioarticulares 1709

el golf, se conoce popularmente como “codo de golf”. planchadoras, etc., las cuales producen una afectación
También se puede presentar después de un golpe sobre de varios dedos. Otras veces no se encuentra esta re-
la zona. Esta afección es mucho menos frecuente que lación traumática y, en estos casos, suele ser única. La
la epicondilitis. irritación continuada de la vaina del tendón ocasiona
su estrechamiento y un engrosamiento localizado, en
Diagnóstico positivo
forma de nódulo, en el tendón.
Los síntomas son los mismos descritos para la epi-
condilitis, pero con dolor localizado en la cara interna Diagnóstico positivo
y reproducción de este por movimientos diferentes. Por Puede afectar cualquier dedo de la mano, e interesar
lo demás, su diagnóstico es exactamente igual. uno o varios dedos. Se caracteriza por la aparición de un
Tratamiento nódulo doloroso a la presión en la región de la palma de
la mano –en la zona que se articula con los dedos–, que
El mismo que el descrito para la epicondilitis. provoca dificultad para estirar el dedo correspondiente.
Esta dificultad se puede vencer al forzar la extensión
Tenosinovitis estenosante de Quervain del dedo, en este caso se produce un chasquido acom-
Concepto pañado de un dolor intenso en el nódulo y en el dedo.
La aparición de un nódulo en el dedo pulgar suele ser
Tenosinovitis que afecta a dos tendones que com-
parten una vaina, localizados en la parte externa de la más dolorosa e invalidante que en otros dedos, ya que
muñeca y que llegan al primer dedo o pulgar por la impide coger cosas.
parte posterior, haciendo que este se separe del resto El diagnóstico se hace por la exploración, en la cual
de la mano y se estire. se palpan estos nódulos en la palma de la mano y se
La causa suelen ser las tareas manuales repetitivas observa la restricción de movimientos que provocan;
que requieran este movimiento, como hacer punto o tra- esta se resuelve al forzar la extensión con un chasquido
bajos como envasadores. Es más frecuente en mujeres. doloroso, de ahí el nombre de “dedo en resorte”.

Diagnóstico positivo Exámenes complementarios


Las manifestaciones clínicas se caracterizan por No se suele requerir pruebas diagnósticas, aunque se
inflamación y dolor en la parte externa de la muñeca, puede recurrir a técnicas de imagen como la ecografía
cerca del primer dedo, que puede subir hasta el antebra- y la resonancia.
zo. El dolor aumenta con determinados movimientos
que tensan o irritan el tendón. Tratamiento
Cuando esta inflamación se presenta de forma cró- Consiste en el uso de antiinflamatorios para reducir
nica, puede llegar a estrechar la vaina (estenosis), lo el dolor y la infiltración de esteroides en el nódulo. Se
que dificulta el paso del tendón en su interior y da lugar pueden aplicar técnicas rehabilitadoras de electrotera-
a un roce que se puede palpar y, a veces, oír, y que se pia en las primeras fases. En casos de larga evolución
reproduce en ciertos movimientos del dedo. donde se haya producido una gran estrechez, se debe
Exámenes complementarios recurrir a la cirugía para facilitar el paso del tendón.
Para el diagnóstico suele bastar la exploración. A
veces se realizan radiografías y ecografías, y solo en Síndrome del túnel carpiano
casos determinados, resonancia. Concepto

Dedo en resorte El síndrome túnel del carpo −carpo, del griego


karpós, que significa muñeca−, es una vía de paso en
Concepto la muñeca que protege los nervios y tendones que in-
Es una tenosinovitis estenosante de los tendones tervienen en la flexión de la mano y está formado por
flexores de los dedos de la mano. diversos ligamentos y huesos.
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía por
Patogenia compresión del nervio mediano de la muñeca, por el
La causa es la realización de tareas manuales que engrosamiento de los tejidos alrededor del denominado
supongan traumatismos reiterados sobre la palma de la túnel, que forman una especie de banda en la última
mano o actividades repetitivas, por ejemplo carniceros, porción del antebrazo.
1710 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Epidemiología molestias son permanentes y, en ocasiones, hay pérdida


Es más frecuente en el sexo femenino en relación de la fuerza de la mano:
7:1, entre los 40-60 años, con claro componente ocu- –– Dificultad para agarrar objetos.
pacional. –– Sensación de hinchazón en los dedos.
Los síntomas pueden ser bilaterales en el 50 % de –– Ardor y cosquilleo.
los pacientes.
El dolor y parestesias son de predominio nocturno,
Es la principal causa de acroparestesias de la ex-
que interfieren con el descanso del paciente y pueden
tremidad superior.
ceder con la elevación del brazo y agitación de la mano
Es más frecuente su aparición en personas obesas o
y del antebrazo.
con sobrepeso y en las que utilizan la mano con fuerza
El signo de mayor valor predictivo es el de flick, que
excesiva por más de 1 h diaria.
es positivo cuando el paciente, al preguntarle: ¿qué hace
El trabajo con máquinas de escribir y computadoras,
usted con la mano cuando los síntomas están peor?,
especialmente el manejo del ratón, se ha asociado a
responde agitando su mano de la misma manera que
riesgo aumentado de afecciones del miembro superior,
lo hace para bajar un termómetro.
que incluyen este síndrome.
Otro signo que aparece es el de phalen; se provoca
Patogenia flexionando, al máximo, ambos carpos durante 2 min
y se produce parestesia.
Puede estar causado por: El signo de Tinel se produce al percutir con el mar-
–– Causa idiopática: degeneración hipertrófica del tillo de reflejos el ligamento anular, cara ventral de la
ligamento anular. muñeca y causa una sensación de descarga eléctrica
–– Traumas y microtraumas: fracturas mal consolida- sobre el 2do. y 3er. dedos.
das, callosidades, amas de casa, obreros de máquinas En los casos muy avanzados puede haber atrofia
neumáticas, oficinistas, los movimientos frecuentes de la eminencia tenar y debilidad y dificultad para los
y repetitivos de las manos, así como para agarrar movimientos de abducción y oposición del 1er. dedo.
algo, en algunos deportes y actividades físicas. Existe incapacidad para distinguir estímulos dolo-
–– Artritis inflamatorias, lupus, artritis reumatoidea y rosos en la región palmar del dedo índice en relación
osteoartrosis. con el otro lado.
–– Artritis microcristalinas: condrocalcinosis y gota.
–– Endocrinopatías: hipotiroidismo, acromegalia y Exámenes complementarios
diabetes mellitus. 1. Electromiografía (EMG): es un estudio útil para
–– Cambios metabólicos como la menopausia y el confirmar el diagnóstico y valorar la gravedad de
embarazo. la compresión. Es la que detecta la disminución
–– Tenosinovitis de los flexores. de la velocidad de conducción sensitiva y motora;
–– Anticonceptivos orales. no obstante, si es normal no descarta el síndrome
–– Enfermedades de depósito: amiloidosis y mucopo- de túnel carpiano.
lisacaridosis. Los valores normales son:
–– Artropatía de hemodializado. a) Latencia sensitiva > 3,7 ms −diferencia de 0,4 ms
–– Mieloma múltiple. o más entre el mediano y el radial o cubital.
–– Tumores: lipoma, hemangioma y gangliones. b) Latencia motora > 4 ms.
2. Radiografía: se indica en las posiciones:
Diagnóstico positivo
a) Anteroposterior del carpo para valorar defor-
El nervio mediano provee sensación a los primeros midades.
cuatro dedos de la mano: pulgar, índice, medio y anu- b) Axial para valorar la estrechez del canal o la
lar. Por lo tanto, cuando queda atrapado en el túnel, se existencia de prominencias.
producen síntomas como: 3. Resonancia magnética nuclear: se puede indicar
–– Dolor. cuando el cuadro clínico y los estudios de la EMG
–– Hormigueo o adormecimiento en estos dedos −sin son equívocos o contradictorios.
compromiso del 5to.
Exámenes de laboratorio
Es muy común que los síntomas empeoren durante Se indica hemograma, glucemia, urea, creatinina,
la noche y con frecuencia afectan ambas muñecas, las factor reumatoideo, TSH y T4.
Afecciones osteomioarticulares 1711

Tratamiento tendinitis, bursitis, hombro miofacial o dolor de


Los síndromes de los tejidos blandos como la bur- espalda. Ocasionalmente, el uso del ultrasonido para
sitis y la tendinitis son muy comunes en personas que activar la crema de cortisona aplicada en la piel,
son más bien sanas. Muchos de los síndromes desa- provee cierto alivio.
parecen por sí solos con el tiempo, de manera que el –– Masaje muscular: puede disminuir el dolor.
tratamiento es puramente sintomático, con analgésicos –– Ejercicios: un programa de ejercicios personalizado
y antiinflamatorios, en igual dosis que la aplicada en puede ayudar a ganar movimiento, fortaleza y fun-
otras enfermedades de las estudiadas en este capítulo. cionabilidad del área afectada.
–– Hidroterapia: puede permitir mover una articulación
La acupuntura forma parte del tratamiento, con ayuda
con mayor facilidad. Una vez que el dolor inicial
del fisioterapeuta, con el ultrasonido y ejercicios. El
disminuye, deberá fortalecer el área para prevenir la
tratamiento se puede prolongar hasta 3 meses para
recidiva. Trastornos como el hombro congelado y el
lograr una resolución completa, si no, el tratamiento
síndrome de fricción de la banda iliotibial, dependen
es quirúrgico.
del ejercicio como la principal forma de tratamiento.
Muchas afecciones de los tejidos blandos se deben
al uso excesivo, por lo cual el primer tratamiento puede Tratamiento quirúrgico
incluir reposo del área afectada o evitar alguna activi-
En raras ocasiones, se requiere de cirugía para
dad particular por cierto tiempo. El descanso permite
tratar la mayoría de estas enfermedades. Sin embargo,
que el área lesionada o inflamada se cure. Los aparatos
se puede necesitar cirugía si los problemas persisten y
ortopédicos permiten que el área, en particular, descan-
otros tratamientos no mejoran los síntomas.
se hasta que el dolor cese. Las tablillas se usan para
ayudar al codo de tenista, la tendinitis de Quervain y
el síndrome del túnel carpiano. Estos artefactos no se Bursitis
deben usar por tiempo indefinido porque pueden resul- Las bolsas son unos sacos de pared delgada, reves-
tar en movimiento y fuerza limitados. Las compresas tidos por una membrana mesotelial, semejante a una
frías pueden ayudarle a reducir la inflamación inicial sinovia; se conocen unas 70-80 bolsas a cada lado del
y el dolor en afecciones agudas –graves, pero de corta cuerpo y tienen la función de facilitar el movimiento
duración–. La terapia fría es, generalmente, más eficaz de los tendones y músculos sobre las eminencias óseas.
durante las primeras 48 h después de iniciada la infla- La inflamación de estas bolsas es lo que se deno-
mación por 20 min, 3-4 veces al día. Después de 48 h mina bursitis.
de dolor puede que el calor seco o húmedo le sea más
benéfico que las compresas frías. Este se colocará sobre Patogenia
el área sensible de 15-20 min, 3-4 veces al día. Los episodios de inflamación aguda ocurren cuan-
Los fármacos antiinflamatorios no esteroides do la apatita cálcica emigra desde el tendón hacia su
(AINE) reducen la inflamación y el dolor. Hay diferen- vaina o bolsa, donde los cristales son fagocitados por
tes clases de AINE, como ASA, ibuprofeno, naproxeno células inflamatorias y al examinar el líquido bursal con
y ketoprofeno. microscopio óptico se observan grumos de cristales de
La mayoría de los síndromes reumáticos de los apatita, como unas trazas cortas y brillantes de 3 a 10.
tejidos blandos se pueden tratar con glucocorticoides
inyectados en la bolsa, la articulación o el tendón para Etiología
reducir la inflamación y el dolor. Estas inyecciones, La inflamación de la bolsa se debe a factores como:
típicamente, se usan si los AINE u otras terapias no –– Fricción excesiva.
proveen alivio después de 3-4 semanas de tratamiento. –– Traumatismo.
Los síntomas pueden disminuir o desaparecer en varios –– Gota.
días, después de la inyección. Los riesgos de estas –– Infección.
inyecciones pueden ser: sangrado, infección, ruptura
del tendón o atrofia de la piel. No se recomiendan las Diagnóstico
inyecciones frecuentes en la misma área. La forma más frecuente de presentación del trastor-
no es la bursitis subacromial o subdeltoidea, seguida
Terapia física
de la trocantérica, que afecta la bolsa alrededor de la
–– Ultrasonido –ondas sonoras–: proporciona calor inserción del glúteo mediano con el trocánter mayor
profundo para ayudar a aliviar algunas formas de del fémur.
1712 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

En cualquier localización donde se produzca la Las características del líquido sinovial es la de un


inflamación, el paciente sentirá dolor. A continuación ultrafiltrado del plasma, con la misma composición
se describen los sitios más afectados: iónica. El líquido contiene pocas proteínas y células,
1. Bursitis trocantérica: el dolor será referido a la pero es rico en ácido hialurónico.
cara externa de la cadera y mitad superior del La presencia de celularidad, bien células hemáticas
muslo, y se acompaña de una hipersensibilidad en o bien de la cascada inflamatoria o productos de degra-
la región posterior del trocánter mayor, por lo que dación, sugiere la presencia de una membrana articular
la rotación externa y la abducción de las caderas afectada, inflamada, que debe ser reparada, de forma
contra la resistencia desencadenan dolor. óptima y lo más pronto posible, para permitir preservar
2. Bursitis del olecranon: el dolor es referido en la dicha capacidad funcional señalada. Las articulaciones
zona posterior del codo y, generalmente, la zona afectadas con mayor frecuencia son la de la rodilla y
está muy inflamada, por lo cual habrá que descartar la de la cadera.
una posible sepsis.
3. Bursitis aquiliana: afecta la bolsa que está por Sinovitis transitoria de la cadera
encima del tendón en el calcáneo y se produce, por Es una inflamación de los tejidos alrededor de la
lo común, como consecuencia del uso del calzado articulación de la cadera. Por lo general, solo un lado
muy apretado. de la cadera se ve afectado. Esta enfermedad se llama
4. Bursitis isquiática: también conocida como de “transitoria”, pues solamente dura un tiempo corto. La
viajeros o choferes, afecta la bolsa que separa el sinovitis transitoria de la cadera es la causa más común
glúteo mediano de la tuberosidad isquiática. Se de dolor de cadera súbito en los niños.
produce, casi siempre, a consecuencia de estar La sinovitis transitoria de la cadera casi siempre
sentado por largos periodos sobre superficies duras. ocurre en niños entre 3-10 años de edad, y algunas
5. Bursitis del sartorio: también llamada «pata de veces en niños menores de 3 años. Es más común en
ganso», es una inflamación de la bolsa del sar- los niños que en las niñas.
torio, en la cara interna de la tibia, exactamente
Diagnóstico positivo
por debajo de la rodilla, y su manifestación más
frecuente es el dolor al ascender escaleras; provoca Se caracteriza porque bruscamente comienzan con
hipersensibilidad en la inserción del tendón con- cojera y dolor referido a nivel de la cadera, región
junto de sartorio, semitendinoso y recto interno. inguinal, parte anterior del muslo e incluso rodilla; el
6. Bursitis prerrotuliana: también se conoce como niño suele poder andar, pero la marcha es dolorosa. No
“rodilla de fregona”, aparece en el tendón rotulia- existe fiebre, si acaso febrícula. Al explorar al niño, es
no; en general, se produce por permanecer largo frecuente encontrar cierta limitación en todos los posi-
tiempo arrodillado sobre superficies duras. bles movimientos de esa cadera, especialmente en el de
separación y rotación interna de esta. Si se realiza una
Tratamiento analítica sanguínea, esta suele ser normal, a veces con
Será igual que el indicado en las tendinitis. discreta elevación de la “velocidad de sedimentación
globular”. La radiografía también es normal o muestra
ocasionalmente un aumento del espacio articular. En la
Sinovitis ecografía puede verse cierto grado de derrame articular.
Proceso inflamatorio de la membrana sinovial de
una articulación. Se acumula líquido alrededor de la Tratamiento
cápsula; la articulación aparece tumefacta, sensible y Consiste en el reposo, pueden utilizarse los medi-
dolorosa, y su movilidad está limitada. camentos AINE tal como ibuprofeno, para disminuir
La membrana sinovial es una estructura que reviste la hinchazón e inflamación alrededor de la articulación
las articulaciones diartrósicas (aquellas articulaciones de la cadera. La afección suele regresar en un plazo de
que tienen capacidad de movimiento) y permite cerrar 3-4 días. En la mayoría de los casos, no hay complica-
la cápsula de la articulación. Secreta un líquido fluido ciones a partir de la sinovitis transitoria de la cadera.
viscoso y claro denominado líquido sinovial, cuya La recuperación suele ser completa.
misión es reducir la fricción entre los cartílagos y otros
Secuelas de la enfermedad
tejidos en las articulaciones para lubricarlas y acolchar-
las durante el movimiento, y así poder preservarlas Esta enfermedad evoluciona de forma espontánea en
funcionalmente activas a lo largo de la vida. pocos días hacia la curación sin ningún tipo de secuelas.
Afecciones osteomioarticulares 1713

Se ha descrito en algunos pacientes que la cabeza del b) Causas metabólicas: osteomalacia, obesidad,
fémur puede ser al final del crecimiento un poco más gota, enfermedad de Paget, raquitismo y os-
grande de lo que correspondería, pero en ningún caso teoporosis senil.
esto puede comportar una incapacidad o alteración de c) Procesos neoplásicos:
la función. El principal motivo de preocupación es –– Primarios: mieloma múltiple, hemangioma, tu-
la relación que se puede establecer entre la sinovitis mor de células gigantes, granuloma eosinófilo
transitoria de cadera y la enfermedad de Perthes. Al- y sarcoma osteogénico.
gunos médicos han sugerido que a veces la sinovitis –– Metastásicos: tumor de próstata, mama, pul-
transitoria de cadera evoluciona hacia una enfermedad
món, riñón, gastrointestinal y tiroides.
de Perthes, pero en realidad lo que ocurre es que, con
d) Causas neurológicas: neuritis, radiculitis, me-
frecuencia, la enfermedad de Perthes, en la fase inicial,
ningitis y aracnoiditis.
presenta las mismas manifestaciones que la sinovitis
transitoria de cadera y esto comporta la confusión entre e) Causas circulatorias: hemorragias, hematomas,
las dos entidades. várices intrarraquídeas y aneurisma aórtico.
f) Causas hematológicas: leucemias.
g) Otras causas: ginecológicas, obstétricas, rena-
Sacrolumbalgia les, urológicas y proctológicas.
Concepto
Diagnóstico positivo
Es el dolor agudo o crónico de la columna lum-
Para esto se dispone del interrogatorio, –mediante
bosacra provocado por diversas causas. Los autores
el cual hay que definir bien todas las características
la consideran como un síndrome lumbálgico, el cual
semiológicas–, y del examen físico, ambos permitirán
incluye todas las enfermedades y traumas de la columna
lumbosacra, con causas predisponentes o sin ellas. precisar la posible causa. La edad de comienzo orien-
Este síndrome puede ser constante o evolucionar tará al médico, pues se presenta, con frecuencia, entre
por crisis, por lo que puede manifestarse de forma la 3ra., 4ta. y 5ta. décadas de la vida.
permanente, temporal o tener recidivas. Si se presenta en edades pediátricas o en la adoles-
Esta afección es provocada por el deterioro de los cencia, de forma mantenida, pudiera estar relacionada
discos intravertebrales; por lo general, se corresponde con una leucosis. En el adulto joven, con antecedentes
con los discos lumbares L4 y L5. de un esfuerzo brusco, se pudiera pensar en la hernia
discal. Si es un adulto mayor de 50 años, estará rela-
Clasificación cionada con una espondiloartrosis.
Para su mejor estudio y diagnóstico, que en ocasio-
Cuadro clínico
nes se hace difícil, se divide, desde el punto de vista
etiológico, en diferentes formas: El dolor es el síntoma principal y se sitúa a nivel
1. Sacrolumbalgia de origen vertebral: lumbar bajo, con irradiación al sacro y los glúteos; su
a) Defecto morfológico de segmentación: intensidad es moderada y se incrementa con algunos
–– Seis vértebras lumbares. esfuerzos como el de la carga y los movimientos de
–– Cuatro vértebras lumbares. extensión y flexión del tronco. Asimismo, lo afectan
–– Unión lumbosacra de transición. los estados prolongados de pie o la permanencia por
–– Hemisacralización. largo tiempo sentado, como ocurre en viajes de larga
b) Defecto morfológico de osificación: espina bífida, distancia. Se intensifica también con la tos, los estor-
espondilólisis y espondilolistesis. nudos y la defecación. Aunque el reposo lo alivia, el
c) Anomalías de las carillas: asimetrías y carillas paciente señala una sensación de tirantez dolorosa
lumbosacras anteroposteriores. lumbar, al levantarse por las mañanas, que desaparece,
d) Traumatismos: contusión a nivel de la región lum- poco a poco, para reaparecer con el ejercicio. La rigidez
bosacra, esguince, fracturas, fracturas por compren- lumbar es discreta o puede no apreciarse; en ocasiones,
presión y hernia discal. la impotencia funcional es absoluta o relativa.
2. Sacrolumbalgia de origen extravertebral:
a) Causas infecciosas: infecciones de huesos y Examen físico
articulaciones, artritis séptica, tuberculosis, El examen físico es de gran importancia y permite
brucelosis, osteomielitis, sífilis, infecciones de determinar la participación anatómica de la vértebra
partes blandas, miositis y fibrositis. o si es un proceso de otra índole; para ello, el médico
1714 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

se debe apoyar en recursos semiológicos y algunas hacia el techo, se le imprime al tronco un movimien-
maniobras: to de extensión o flexión posterior. Luego, se deben
1. Inspección: permite identificar las asimetrías que explorar los movimientos de lateralidad derecha e
puedan existir en hombros, escápulas y pelvis, in- izquierda. Con gran frecuencia, alguno o varios de
dicadoras de deformidades escolióticas, así como estos movimientos están restringidos, y la restricción
rectificaciones de la lordosis lumbar o escoliosis será proporcional al grado de contractura muscular y
antálgicas, que resultan frecuentes. El valor diag- a la intensidad del dolor.
nóstico de una escoliosis, y la importancia de su La flexión lumbar suele desencadenar dolor, al
seguimiento, en el adulto, ha ido cobrando valor incrementarse la presión sobre la porción dañada del
en los últimos años, en especial, si es de localiza- anillo posterior, a diferencia de lo que se observa en
ción lumbar y se asocia con una ciatalgia. Resulta pacientes con una estenosis espinal lumbar, en quienes
fácil reconocer una asimetría en la longitud de los la flexión no incrementa los síntomas o puede, inclu-
miembros inferiores, si se marca el nivel de las so, aliviarlos, al ampliarse, durante este movimiento,
espinas ilíacas anterosuperiores y del polo superior el diámetro del agujero de conjunción. La extensión
de las rótulas; estas asimetrías son reconocidas por lumbar es limitada aun en individuos normales. El
no pocos como causa de lumbalgia. desencadenamiento del dolor durante este movimiento
2. Palpación: se deben recorrer las apófisis espinosas suele asociarse con la osteoartritis fascetaria.
desde la región cervical hasta la lumbar. La palpa- También se realizarán maniobras tales como:
ción es capaz de indicar el nivel de lesión a partir del 1. Maniobra de Soto-Hall: al paciente, de pie, se
cual se genera el dolor; se deben recorrer, además, le flexiona el cuello, de forma tal que el mentón
los canales paravertebrales, con suavidad, primero, contacte con el tórax; esto debe provocar dolor al
para verificar si existe contractura paravertebral tironear el ligamento supra- e interespinoso.
o no, y firmemente, después, para comprimir las 2. Maniobra de Neri-1: al paciente, sentado, se
apófisis transversas y la emergencia de las raíces le flexiona la cabeza y también provoca dolor,
nerviosas. Con frecuencia, la palpación resulta flexionando, al mismo tiempo, la rodilla del lado
dolorosa sobre la unión lumbosacra y hacia sus afectado antálgicamente.
canales paravertebrales cuando existen alteraciones 3. Maniobra de Neri-2: en igual posición, pero le-
morfológicas de la 5ta. vértebra lumbar o de la 1ra. vantando ambas piernas de forma alterna, mante-
vértebra lumbar. niendo la cabeza flexionada, esto también provoca
Las articulaciones sacroilíacas se deben palpar, dolor.
firmemente, en toda su extensión porque pueden 4. Maniobra de Lasegue: consiste en poner al pa-
ser la fuente del dolor. Su exploración se puede ciente en posición de decúbito supino y levantar
completar si se realiza una compresión firme de los las piernas extendidas; se considera positiva si se
coxales, esto puede desencadenar también dolor presenta dolor al alcanzar los 45º o menos.
si alguna de las dos articulaciones está dañada y 5. Maniobra de Bragard: sirve para corroborar la
es de gran valor, pues la palpación aislada puede anterior. Se realiza después de elevada la pierna
ser dolorosa, por irritación de los tegumentos o de hasta el punto que ocasione dolor, se desciende esta
las masas musculares vecinas. hasta un sitio más bajo y se impone dorsiflexión
La palpación no se debe concluir sin explorar los del pie con la pierna extendida; esto causa dolor.
trocánteres mayores en ambos muslos. Muchas 6. Prueba de Punch: al paciente, de pie, se le golpea a
veces una bursitis trocanteriana se confunde con todo lo largo de la columna vertebral y se delimita
una ciatalgia incompleta. El dolor intenso y se- la zona dolorosa.
lectivo sobre una región trocantérica establece el
diagnóstico y su tratamiento resulta sencillo. Se debe realizar la exploración neurológica. La
sensibilidad superficial se examina en ambos miem-
A continuación hay que explorar los movimientos bros inferiores comparativamente, sobre territorios
del raquis lumbar. Para ello se mantiene al paciente de específicos: borde externo del pie (raíz S1), dorso del
pie y se le imprime, apoyando una de nuestras manos pie con excepción del grueso artejo (raíz L5) y cara
en la espalda, el movimiento de flexión anterior. Con anterointerna de la pierna (raíz L4). Se puede hacer
una mano apoyada en la región esternal y la otra sobre con el paciente en decúbito supino o sentado con los
la región lumbar, mientras el paciente dirige su mirada pies colgando por fuera de la mesa de reconocimiento.
Afecciones osteomioarticulares 1715

No se debe olvidar que la utilidad de esta exploración • Piroxicam (tab.10 mg): 1 tab. cada 12 h.
depende de la comparación y el valor está en su asime- • Tenoxicam (tab. 20 mg): 1 tab. diaria.
tría. También se deben explorar los reflejos rotulianos c) Relajantes musculares:
(4ta. raíz lumbar) y aquilianos (1ra. raíz sacra). Una –– Mefenesina (tab. 500 mg): 1 tab. cada 6-8 h.
toma del reflejo aquiliano o del medio plantar nos –– Meprobamato (tab. 400 mg): 1 tab. cada 12 h.
sugiere una lesión de S1 y la disminución en el reflejo d) Fisioterapia:
rotuliano sugiere lesión de raíz L4. –– Calor.
Se le pedirá al paciente que se pare en la punta de –– Diatermia.
los pies; esto resultará imposible si hay toma de la 1ra. –– Rayos infrarrojos.
raíz sacra, y al pararse sobre los calcáneos, será más e) Otras técnicas terapéuticas:
difícil si hay compromiso de la 5ta. raíz lumbar. –– Laserterapia.
La exploración de la fuerza muscular se debe rea- –– Acupuntura.
lizar mediante el movimiento contra resistencia de
flexión plantar del grueso artejo (raíz S1), flexión dorsal Síndrome del espolón calcáneo
o extensión del grueso artejo (raíz L5) y extensión de
Concepto
la rodilla colocada, previamente, en flexión (raíz L4)
que explora la fuerza del músculo cuádriceps. Dolor en la cara plantar del calcáneo provocado por
El examen físico se debe completar con la explora- la tracción de la fascia plantar sobre el periostio con pre-
ción del pulso pedio en ambos pies a fin de descartar sencia de espolón calcáneo, visible en las radiografías.
una afección vascular, lo cual se puede hacer con el Los espolones son, probablemente, el resultado
paciente en decúbito supino o en posición de sentado. de tracción o estiramiento excesivos del periostio del
calcáneo por la fascia plantar. El estiramiento puede
Exámenes complementarios provocar dolor a lo largo del borde interno de la fascia
Se realizarán exámenes radiográficos como: plantar (fascitis plantar). El pie plano y la contractura
–– Radiografía simple AP y lateral de columna lum- del tendón de Aquiles pueden producir espolones
bosacra. calcáneos por el aumento de la tensión en la fascia
–– Tomografía axial computarizada. plantar.
–– Resonancia magnética nuclear. Diagnóstico positivo
–– Exámenes electromiográficos.
–– Mielografía. La región inferior del calcáneo tiende a ser dolorosa
–– Otros exámenes de laboratorio, en dependencia de durante el inicio del desarrollo de un espolón, debido a
la enfermedad que se sospeche. la tracción de la fascia plantar sobre el periostio, incluso
con signos radiográficos muy sutiles o sin ellos. Al
Tratamiento aumentar de tamaño el espolón, suele mejorar el dolor,
probablemente, por los cambios adaptativos del pie.
1. Preventivo: educación en la higiene del trabajo en
El espolón se puede tornar doloroso, de forma súbita,
los obreros que realizan cargas de peso, en cuanto
después de ser asintomático, con frecuencia después de
a las posiciones y formas correctas al realizar un traumatismo local. En ocasiones, se desarrolla una
grandes esfuerzos. bolsa sinovial que se puede inflamar –bursitis calcánea
2. Tratamiento sintomático: inferior– y produce aumento de temperatura en la planta
a) Reposo, preferentemente, en la posición de del talón, con dolor pulsátil.
Williams −cadera y rodillas flexionadas. A la exploración, la presión firme con el pulgar
b) Analgésicos: aplicada sobre el centro del talón provoca más dolor.
–– Dipirona (tab. 300 mg): de 2-4 g/día, cada El dolor inducido por una presión digital firme sobre
6-8 h. todo el borde de la fascia con el tobillo en flexión dor-
–– ASA (tab. 500 mg): de 3-6 g/día, cada 6-8 h. sal, confirma la presencia de fascitis plantar asociada.
–– Analgésicos no esteroideos:
• Indometacina (tab. 25 mg): 1 tab. cada 8 h. Exámenes complementarios
• Bencidamina (tab. 25 mg): 1 tab. cada 8 h. Aunque la demostración de un espolón calcáneo en
• Naproxeno (tab. 250 mg): 1 tab. cada 8 h; la radiografía confirma el diagnóstico, una radiografía
(tab. 500 mg), 1 tab. cada 12 h. negativa no puede descartarlo por completo. Pocas
• Ibuprofeno (tab. 250 mg): 1 tab. cada 4-6 h. veces los espolones calcáneos aparecen mal definidos
1716 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

en las radiografías, mostrando la formación de hueso reparación del cartílago articular, que ocasiona una
nuevo débil, que sugiere una artropatía seronegativa, incongruencia articular con decamación superficial y
por ejemplo: espondilitis anquilosante y síndrome de fibrilaciones que, a su vez, provocan una irritación a
Reiter. La AR y la gota son otras causas posibles. la sinovial articular.
El desgaste del cartílago da como resultado una
Tratamiento
pérdida progresiva de la superficie cartilaginosa con
Los ejercicios de estiramiento de la pantorrilla y las exposición del hueso subcondral y se generan neo-
férulas nocturnas suelen ser efectivas para eliminar o
formaciones de hueso en las márgenes del cartílago
disminuir el dolor, por lo que son recomendables. El uso
articular. Por lo general, casi siempre hay alguna causa
de cintas o vendajes adhesivos –similar al control con
ortosis– alivia la tensión sobre la fascia plantar y reduce predisponente que acelera el proceso de desgaste y
la tracción perióstica dolorosa. También se deben usar destrucción.
AINE por v.o. La infiltración con un anestésico local Cualquier anomalía en una articulación puede ser
sin corticoide suele ser efectiva. Cuando existen signos causante indirecta, años más tarde, del desarrollo de
y síntomas de inflamación –calor leve, inflamación–, o artrosis.
antecedentes de dolor pulsátil –bursitis calcánea infe- Los factores predisponentes que con más frecuencia
rior–, está indicada una mezcla de corticoides solubles se invocan son:
e insolubles. También se usan la laserterapia, los rayos –– Obesidad o sobrecarga de peso.
infrarrojos y la magnetoterapia con buenos resultados. –– Irregularidad de la superficie articular después de
fracturas.
Artrosis –– Defectos congénitos del desarrollo.
–– Alteraciones internas como meniscos rotos y cuerpos
Es una enfermedad articular degenerativa, también
libres.
conocida como osteoartritis o artropatía degenerativa,
–– Senilidad por la pérdida de la capacidad de repa-
artritis deformante, artritis postraumática o hipertrófica,
ración.
que afecta, por igual, a ambos sexos, pero un poco más
frecuente al sexo masculino antes de los 45 años y a las –– Enfermedad previa que haya dañado el cartílago
mujeres después de los 55 años, por lo cual aumenta su articular, por ejemplo, artritis reumatoidea.
prevalencia con la edad y al producirse un incremento –– Alteraciones del soporte óseo por mal alineamiento
de la esperanza de vida, pasa a ser una afección muy de la articulación, por ejemplo, tibia vara.
frecuente en la actualidad, que afecta todas las razas y
Genética
ataca casi todas las articulaciones, en especial, las que
más se utilizan y soportan peso. La osteoartrosis erosiva de las articulaciones in-
La caracteriza el deterioro progresivo y la pérdida terfalángicas proximales y distales es un trastorno
del cartílago articular, que se acompaña de proliferación autosómico dominante, que afecta, con preferencia, a
de hueso nuevo y de tejidos blandos dentro y alrededor la mujer. El componente hereditario está asociado, en
de la articulación afectada. particular, con la osteoartrosis generalizada acompa-
Es enorme el impacto de la osteoartrosis sobre la ñada de nódulos de Heberden.
calidad de vida y la productividad de los individuos que Así mismo, estudios con gemelos homocigotos
la padecen. Desde el punto de vista económico, la carga confirman que se puede heredar la predisposición para
para los pacientes y los sistemas de salud son equipa- desarrollar osteoartrosis de cadera y rodilla.
rables a aquellos generados por la artritis reumatoide.
Mutaciones a nivel del gen COL2A1, que codifica
Clasificación para la síntesis el colágeno tipo II, están asociadas con
osteoartrosis poliarticular temprana.
1. Primaria o idiopática: no se identifican factores
predisponentes. Desde el punto de vista anatomopatológico, en las
2. Secundaria: se detectan causas predisponentes primeras fases de la osteoartrosis se observan fisuras
como anormalidad congénita, problemas metabó- y depresiones en el cartílago que avanzan hasta la
licos o traumatismo previo. aparición de erosiones focales.
El cartílago sufre alteraciones en todos los planos
Patogenia de las fibrillas de colágeno, lo que produce un deshi-
La enfermedad ocurre cuando las fuerzas de des- lachamiento que permite ver zonas sin la presencia de
gaste y destrucción exceden la limitada capacidad de colágeno.
Afecciones osteomioarticulares 1717

El hueso subcondral muestra actividad osteoblástica Si aparecen masas similares en la articulación inter-
y osteoclástica, para aparecer al final, la lámina ósea falángica proximal, se les llama nódulos de Bouchard.
engrosada y densa. Esta aparición de hueso nuevo en Estos dos tipos de nódulos surgen, a veces, sin dolor
las márgenes de las articulaciones hace que surjan o con molestias mínimas, aunque en algunos pacientes
los osteofitos o espolones, cubiertos por una capa de causan dolor, parestesias, eritema e inflamación.
cartílago articular. Hay engrosamiento fibrótico de la Osteoartrosis de las manos. Provoca dolor, rigidez
cápsula articular, así como de membrana sinovial. e inflamación, que se acompaña de desviación flexora
y cubital de los dedos, la hipertrofia y subluxación del
Diagnóstico
radio dan a la mano un aspecto característico rectificado
La mayoría de los pacientes con artrosis pasan de o cuadrado.
la mediana edad y cuando aparece en jóvenes es por la Cuando se presenta la anquilosis deja de producir
existencia de alguna causa predisponente. síntomas.
La artrosis generalizada primaria se caracteriza
Cuadro clínico
por afectar tres o más articulaciones o grupos de ellas;
La manifestaciones clínicas, por lo general, se li- puede haber afectación de la columna, en ocasiones,
mitan a una o pocas articulaciones. puede aparecer inflamación de la articulación y un
Los síntomas suelen comenzar de manera insidiosa ligero incremento de la velocidad de sedimentación
y gradual, con un dolor poco localizado, profundo y de los eritrocitos.
molesto, que aumenta, imperceptiblemente, durante Afección de la cadera. Es más común en el sexo
meses y años al utilizar o movilizar la articulación masculino y, con frecuencia, ataca un solo lado, ini-
afectada y se alivia o desaparece con el descanso o el cialmente. Se ha calculado que en el 80 % de los casos
reposo. En la mañana suele haber rigidez de la articu- es consecuencia de algún trastorno congénito o del
lación o articulaciones afectadas y también durante el desarrollo, como displasia coxofemoral o enfermedad
día, después de periodos de inactividad, de alrededor de Legg-Calvé-Perthes.
de 15 min o menos, y cede, frecuentemente, con la
El dolor de esta articulación se percibe, general-
actividad. Se intensifica con las bajas barométricas,
mente, en la ingle, aunque puede aparecer en la zona
ya que esta permite una mayor inflamación sinovial.
del trocánter mayor, glúteo o en las caras anteriores o
Las artralgias, que a veces dependen de la falta de
internas de los muslos. En algunos pacientes, el dolor
algún elemento protector que apoye la articulación o
es referido a la porción distal del muslo o la rodilla,
a la mayor presión venosa dentro del hueso –o ambos
pues el nervio obturador y sus ramas se distribuyen en
factores–, suelen despertar al paciente en la noche.
la cadera y las rodillas.
Examen físico Los pacientes pueden cojear en la medida en que la
Se encuentra, a la palpación, un ligero engrosamien- enfermedad evoluciona y quejarse al pasar de la posi-
to y con el movimiento articular, que puede estar algo ción sentada a la posición de pie, de inicio, se afecta
limitado o muy limitado de acuerdo con el grado de o está limitada la rotación interna y luego disminuyen
afectación, se advierte crepitación o crujido articular la extensión, la aducción y la flexión.
palpable y audible, por la pérdida del cartílago e irre- Las contracturas en flexión, abducción o ambas
gularidad en las superficies articulares. acortan, funcionalmente, la pierna del lado afectado
La articulación afectada al no soportar los pesos y hacen al paciente emprender una marcha desigual
que se le imponen, se ve limitada en el movimiento, se hacia los lados.
subluxa y se deforma, lo que imposibilita la corrección Osteartrosis de la rodilla. Afecta los compartimen-
activa o pasiva a la normalidad. tos interno, externo y rotulofemoral con dolor difuso
El signo más común de la osteartrosis primaria o localizado, que se agrava con el movimiento; hay
lo constituyen los nódulos de Heberden, que suelen rigidez después de la inactividad y la rodilla puede
aparecer después de los 45 años y que evolucionan, “trabarse” por algún resto o fragmento de cartílago o
lentamente, en el plazo de meses o años en las articu- ceder rápidamente y distenderse por dolor reflejo. Por
laciones interfalángicas distales. lo general, aparecen laxitud ligamentosa, limitación
Estos huesos están integrados por hueso cubierto del movimiento y contracturas en flexión.
de cartílago, por lo que tienen una consistencia firme Osteartrosis de la columna. Afecta los discos
y se localizan en la cara dorsomedial y dorsolateral de intervertebrales, las articulaciones apofisiarias y los
las articulaciones interfalángicas distales. ligamentos paraespinales.
1718 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

En la región cervical, pueden ser afectadas las arti- Tratamiento


culaciones uncovertebrales o de Luschka, y se presenta El tratamiento eficaz se debe encaminar a la correc-
un dolor localizado o radiado a la región interescapular, ción de factores físicos y bioquímicos, y a evitar el
occipucio, hombros y manos, según el nivel de ataque. dolor y la incapacidad, es decir, mejorar la función.
Puede haber compresión de la médula por un disco que Es importante evitar el desuso y abuso de la ar-
sobresalga desde el plano posterior o por osteofitos que ticulación afectada, así como evitar la actividad que
pueden comprimir las arterias vertebrales y producir produzca dolor por más de 1 h.
síntomas de insuficiencia del tronco vertebrobasilar, Puede ser útil la sujeción con férula para proteger
que se manifiestan por vértigo, nistagmo, diplopia,
la articulación y mantener el reposo.
ataxia, tinnitus, los cuales suelen ser intermitentes y
La fisioterapia contribuye a aliviar el dolor y el
estar en relación con la posición de la cabeza.
espasmo, así como a mantener la excursión articular y
La afección de la columna dorsal es menos frecuente
la fuerza de los músculos.
y pueden estar afectadas las articulaciones costover-
Se debe explicar al paciente la índole de su artro-
tebrales.
patía y el pronóstico, así como lo nocivo que resulta
Cuando se afecta la columna lumbar, se produce
la obesidad, por lo que se le debe brindar ayuda para
rigidez y dolor localizado con irradiación a los glúteos
emprender un programa de adelgazamiento.
y las piernas, la estenosis lumbar provoca compresión
La generalidad de los pacientes rechaza el uso del
medular y pueden aparecer parestesias bilaterales y
debilidad en las extremidades inferiores, los que pueden bastón o muleta, salvo si se les hace entender las ven-
ser inducidos por una hiperextensión de la columna tajas de transferir a estos apoyos parte del peso que
y se alivian con la flexión. El dolor se debe, en gran soporta la articulación afectada.
medida, al compromiso indirecto de los ligamentos y En ocasiones, los pacientes artrósicos siguen prac-
tendones de sostén, pero, fundamentalmente al espasmo ticando sus deportes favoritos u otras actividades, si
de los músculos. aprenden a regularse, entiéndase, realizar ejercicios
con moderación y por breves periodos, con intervalos
Exámenes complementarios adecuados de reposo articular.
1. Recuentos bajos de leucocitos en el líquido sinovial Cuando la osteoartritis es más activa, siempre se
−menos de 2 000 células/mm. debe comenzar con medidas conservadoras, esto es,
2. Signos radiográficos característicos, que muestran: además de fisioterapia, con tratamiento medicamentoso
a) Angostamiento del espacio intraarticular. basado en analgésicos y antiinflamatorios no esteroi-
b) Esclerosis subcondral. deos, entre los que se encuentran:
c) Osteofitos. –– Acetaminofén.
d) Pueden aparecer erosiones y anquilosis ósea. –– Salicilatos en dosis adecuadas (2-4 g en 24 h).
3. No se detecta factor reumatoideo. –– Ibuprofeno (400-600 mg cada 6 h).
4. No se detectan anticuerpos antinucleares. –– Fenoprofén (600 mg cada 6 h).
5. Eritrosedimentación: suele ser normal, aunque, en –– Naproxeno (250 mg cada 8 h o 500 mg cada 12 h).
ocasiones, muestra un incremento mínimo en la –– Indometacina (25-50 mg cada 8 h).
forma primaria generalizada. –– Piroxicam (10-20 mg/día).

Diagnóstico diferencial Todos ellos comparten efectos adversos semejantes,


Se debe establecer con la artritis reumatoidea: entre los que se encuentran hemorragias de las vías
comienza, generalmente, antes de los 40 años, con gastrointestinales y retención de sodio.
predominio del sexo femenino, hay debilidad, fatiga, Las inyecciones intraarticulares de esteroides pueden
sudación, anemia y no se presenta fiebre. En su mayoría, ser de gran eficacia para disminuir el dolor y la inflama-
afecta las articulaciones distales de la mano, pie, muñe- ción, y se deben utilizar con prudencia en articulaciones
que soportan peso y no exceder de tres inyecciones en
cas, rodillas, codos; evoluciona con elevación de la eri-
el año.
trosedimentación y está presente el factor reumatoideo.
Cuando la artrosis es grave y no mejora con tra-
Otras artritis inflamatorias tampoco se confunden
tamiento conservador, está justificado el tratamiento
fácilmente, pues no hay engrosamiento sinovial, au- quirúrgico.
mento del calor local ni espasmos musculares y en las Las técnicas de predilección son las dos siguientes:
radiografías hay esclerosis en lugar de osteoporosis, 1. Artroplastia: consiste en la construcción de una
además, no se aceleran las cifras de eritrosedimentación. nueva articulación y se puede realizar en cadera,
Afecciones osteomioarticulares 1719

rodilla, codo, articulación de las manos y metatar- –– Dieta pobre en calcio por periodos prolongados,
sofalángicas. especialmente, durante la adolescencia y la juventud.
2. Artrodesis: es la eliminación de la articulación por –– Vida sedentaria.
la fusión de los extremos óseos y se utiliza en el
resto de las articulaciones. Epidemiología
La osteoporosis afecta a una de cada cinco mujeres
Osteoporosis con más de 45 años y a cuatro de cada 10 con más de 75.

Es una disminución de la masa ósea y de su resis- Diagnóstico positivo


tencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las Dado que la osteoporosis se define como una dismi-
fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en nución de densidad de la masa ósea −hueso poroso−,
las mujeres después de la menopausia y los ancianos para saber si una persona tiene osteoporosis se debe
en general. recurrir a un método que permita valorar su masa ósea.
La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido En este sentido, se debe advertir que, en contra de lo
y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfer- que muchas personas creen, las radiografías normales
medad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, que se hacen a una persona cuando presenta algún trau-
la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban matismo o algún dolor, no sirven para hacer un diag-
dolor o deformidad. nóstico precoz en las primeras fases de la osteoporosis.
Existen varias formas de valorar o medir la densidad
Patogenia
de masa ósea (DMO):
Los huesos están sometidos a un remodelado con- –– Densitometría fotónica simple (DFS).
tinuo mediante procesos de formación y reabsorción, –– Densitometría fotónica dual (DFD).
y también sirven como reservorio de calcio del orga- –– Tomografía computarizada cuantitativa (TCC).
nismo. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de –– Absorciometría de doble energía de rayos X (DEXA).
pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades –– Métodos basados en ultrasonidos.
o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hue-
so, lo que ocasiona osteoporosis a una edad más precoz. Tratamiento
Algunas mujeres están predispuestas a la osteoporosis Existen dos tipos de tratamiento para la osteoporo-
por una baja masa ósea en la edad adulta.
sis: el preventivo y el farmacológico.
La menopausia es la principal causa de osteopo-
rosis en las mujeres, debido a la disminución de los Tratamiento preventivo
niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la El mejor tratamiento de la osteoporosis es la pre-
menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica
vención. Una ingesta adecuada de calcio y el ejercicio
de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso.
físico durante la adolescencia y la juventud, puede
Las mujeres, en especial las caucásicas y asiáticas,
incrementar el pico de masa ósea, lo cual redunda en
tienen una menor masa ósea que los hombres. La
una disminución de la pérdida de hueso y en un menor
pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia de
riesgo de fractura en años posteriores. El consumo
este, que conduce, fácilmente, a fracturas de muñeca,
adecuado de calcio y de vitaminas durante la madurez
columna y cadera, y de vértebras con disminución en
la cantidad de hueso. es esencial para la salud del hueso.
Una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis Tratamiento farmacológico
se relaciona con:
En periodos como la menopausia precoz, las mu-
–– Menopausia precoz, natural o quirúrgica.
jeres deben tomar estrógenos para prevenir la pérdida
–– Consumo de alcohol o cafeína.
–– Tabaquismo. posmenopáusica de hueso; se debe añadir un proges-
–– Periodos de amenorrea. tágeno, si el útero está intacto. El reemplazamiento
–– Algunos medicamentos como el uso prolongado de estrogénico es un tratamiento efectivo para prevenir la
corticoesteroides. pérdida posmenopáusica de hueso y es también efectivo
–– Procesos como enfermedad tiroidea, artritis reu- en la prevención de fracturas osteoporóticas. El trata-
matoidea y problemas que bloquean la absorción miento hormonal sustitutivo requiere un estricto control
intestinal de calcio. ginecológico y una cuidadosa selección de pacientes.
1720 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Las mujeres posmenopáusicas con baja masa ósea u Cuadro clínico


osteoporosis establecida y que tengan contraindicación Se recoge el antecedente de un traumatismo o una
para el tratamiento hormonal sustitutivo, los bifosfona- caída brusca con flexión dorsal o palmar de la muñeca.
tos, alendronato o etidronato y la calcitonina son medi- El dolor, cuando aparece, se irradia a partir de la tumo-
camentos efectivos para prevenir la pérdida de hueso. ración y se intensifica cuando se realiza movimiento;
El caminar y los ejercicios de extensión de la co- si se relaciona con una vaina tendinosa, se puede
lumna pueden estabilizar o, incluso, incrementar lige- experimentar una sensación de debilidad en los dedos
ramente la masa ósea y mejorar el balance y la fuerza correspondientes. A veces no existe dolor y el pacien-
muscular, previniendo caídas y fracturas. te convive con el ganglión. En algunas ocasiones, el
Las fracturas vertebrales se deben tratar en la etapa paciente puede referir paresias cuando el ganglión se
inicial con reposo, analgésicos, lumbostato y rehabi- localiza por fuera del hueso pisiforme, ya que puede
litación. Otros posibles tratamientos, hoy en estudio, comprimir el nervio cubital.
incluyen vitamina D, fluoruro y hormona paratiroidea.
Examen físico
Ganglión Se puede ver que el tamaño varía en dependencia
de la localización. Los mayores están a nivel dorsal
Concepto de la muñeca, y pueden tener desde el tamaño de un
Se entiende por ganglión las formaciones tumora- frijol hasta el de un limón. A la palpación se detecta
les múltiples o únicas en la zona articular o del tejido una tumoración resistente, elástica y deslizable, debajo
de deslizamiento tendinoso, y se considera como de la piel adherida en su base, lisa y redondeada; puede
seudotumores, es decir, formaciones quísticas mucoi- fluctuar o estar tensa. En el dorso se pueden presentar
des que aparecen a causa de una degeneración mucosa en las regiones radial, cubital o interna.
del tejido conjuntivo.
Se observa esta lesión, más frecuentemente, en Exámenes complementarios
adultos entre 20-40 años y se localiza en el dorso de Se realizarán radiografías según la localización,
la muñeca, cerca de la articulación radiocubital y cara donde se podrá observar la estructura ósea normal y
palmar. las partes blandas del ganglión. Esta investigación no
es siempre necesaria, es de utilidad cuando el ganglión
Patogenia es a tensión y puede ser tan duro a la palpación que
Algunos autores sugieren que se produce por una pueda semejar una estructura ósea.
degeneración mucinosa en el tejido conjuntivo denso,
adyacente a las articulaciones y vainas tendinosas, Tratamiento
formándose pequeños quistes que, más tarde, se unen En los que aparecen de forma brusca, se emplea el
y aumentan de tamaño, y contienen mucina. Se trata ultrasonido de 10-15 sesiones y puede desaparecer la
de un proceso y no una degeneración de tejido celular, lesión, incluso, algunos pueden hacerlo con un trauma
sino de una secreción de células sinoviales. añadido. En el niño, los gangliones suelen ser benignos
En los niños se cree que se trate de un defecto en una y tienden a desaparecer con el tiempo; si un ganglión es
de las cápsulas articulares que permite la herniación de demasiado grande, causa dolor o interfiere en la función
la sinovial a través del defecto. Si la sinovial se rom- normal de los tendones, a veces es útil la aspiración del
pe, el líquido se puede ver empujado hacia los tejidos contenido del quiste. Como tratamiento farmacológico
blandos por la acción del movimiento de la muñeca, se recomiendan los analgésicos y antiinflamatorios, y
para ser rodeado, posteriormente, por una cápsula de si es de larga evolución, el tratamiento es quirúrgico.
tejido fibroso reactivo.
Su formación se relaciona con traumatismos y Escoliosis
tiene un comienzo gradual o súbito; también se puede
relacionar con el tipo de labor que realiza el paciente o Es la desviación lateral de la columna vertebral
existe el antecedente de una posición forzada. de carácter permanente (excepto en escoliosis no es-
tructurales) y con rotación de los cuerpos vertebrales.
Diagnóstico positivo Esta deformidad es más grave desde el punto de vista
El diagnóstico se establece a partir de las manifes- estético que patológico, no causa grandes molestias,
taciones clínicas y el examen físico. pero resta belleza a la figura.
Afecciones osteomioarticulares 1721

Clasificación –– Distrofia muscular congénita.


Existen dos variedades de escoliosis: –– Artrogriposis.
1. Escoliosis no estructurales: –– Síndromes que afectan varios tejidos:
a) Postural. • Autosómicos dominantes: enfermedad de
b) Compensatoria: por discrepancia de los miem- Marfán, enfermedad de Ehlers-Danhlos,
bros inferiores (MI), la pelvis cae sobre el lado aracnodactilia, seudocondrodisplasia, dis-
corto. plasia espondiloepifisiaria.
c) Ciática: por irritación de las raíces del plexo • Autosómico recesivo: homocistinuria, mor-
sacro. fismo distrófico, enfermedad de Morquio,
d) Histérica: por trastornos de la personalidad. condrodisplasia, síndrome de Conradi.
e) Inflamatoria: se debe, generalmente, a abscesos –– Anomalías cromosómicas: síndrome de Tur-
perirrenales. ner, síndrome de Honran.
2. Escoliosis estructurales: –– Traumáticas: trauma vertebral por fractura,
a) Idiopática: luxación, traumas extravertebrales: quema-
–– Infantil: por debajo de los 3 años, resolución duras.
espontáneamente en el 80-90 % de los casos, –– Tumoral.
progresiva en menos casos. –– Toracogénicas: empiema, toracoplastia, her-
–– Juvenil: entre 4-9 años. nia hiatal.
–– Del adolescente: después de los 9 años. –– Misceláneas: enfermedades cardiacas, am-
–– Del adulto: a partir de los 21 años. putaciones, amelia vertebral, radiación, etc.
b) Congénita. Esporádica y multifactorial. Hay
La clasificación según la región de la columna afecta-
dos tipos:
da es importante porque constituye un factor pronóstico
–– Abierta: donde hay defecto del cierre del
de la deformidad específica. Las áreas contempladas son:
arco posterior; con trastornos neurológicos
columna cervicotorácica, columna torácica, columna to-
(mielomeningocele) y sin trastornos neuro-
racolumbar, columna lumbosacra. La escoliosis torácica
lógicos (espina bífida).
(dorsal) es la más frecuente y más probable que se haga
–– Cerrada: sin defectos del arco posterior; con
progresiva. Las lumbares progresan más lentamente y
trastornos neurológicos (diastematomelia)
producen menos deformidad. Las de la unión lumbosacra
y sin trastornos neorológicos (en la hemi-
no muestran tanto grado de curvatura, pero debido a la
vértebra y barra vertebral unilatetal).
falta de compensación pueden instaurar una acentuada
c) Osteopática:
deformidad.
–– Espondilolisis.
–– Osteogénesis imperfecta. Diagnóstico
–– Osteoporosis senil.
Evaluación del paciente. Los niños en edad escolar
–– Osteomalacia.
entre 6-16 años se deben evaluar anualmente.
–– Osteoma osteoíde.
–– Raquitismo. Anamnesis
–– Síndrome de Goldenhar (con anomalías ver- Dolor, APF y si hay trastornos neurológicos.
tebrales).
d) Neuropática: Examen físico
–– Poliomielitis (motoneurona inferior). Al realizar el examen físico, se debe buscar:
–– PCI (motoneurona superior). –– Asimetría escapular y prominencia unilateral.
–– Siringomelia (motoneurona superior). –– Ángulo cuello-hombro deformado y asimetría del
–– Neurofibromatosis. trapecio.
–– Paraplejias. –– Asimetrías de hombros (hombro del lado convexo
–– Neuropatía de Charcot-Marie. se eleva).
–– Ataxia de Friederich. –– Triángulo braquiotorácico: asimétrico, disminuido
–– Distrofia miotónica. en el lado convexo y disminuye en el lado cóncavo.
e) Miopática: –– Asimetría de pelvis y cintura.
–– Distrofia de Deuchenne. –– Mensuración de miembros inferiores: de espina
–– Distrofia fasciohumeroescapular. ilíaca anterosuperior a maléolo tibial.
1722 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

–– Estabilidad de las caderas en caso de las congénitas. 4. Deformidad inaceptable estéticamente.


–– Flexión del tronco: giba dorsal o lumbar. (Si hay dos o más de estos criterios se impondrá
–– Examen con plomada para la alineación del tronco: tratamiento quirúrgico).
a través de C7 y debe pasar por pliegue interglúteo
(esto nos informa si está compensada). Cuándo operar
–– Tracción cefálica: ver si se rectifica la curva, grado –– Curva entre 40-450, progresiva mayor que 2-30 por mes.
de rigidez o flexibilidad de esta. –– Dolor intratable.
–– Flexión lateral: ver grado de flexibilidad de la curva –– Desviación coronal mayor que 50-600 torácica y de
y si se rectifica. 30-400 lumbar.
–– Examen neurológico a miembros inferiores: funda- –– Giba mayor que 3 cm torácica y que 2 cm lumbar.
mentalmente en escoliosis por mielomeningocele. –– Descompensación del tronco mayor que 3 cm.
–– Piel: ver manchas color chocolate, en columna lum- –– Lordosis (hipocifosis).
bar zonas pigmentadas e hipertricosis (se observa en –– Apariencia física.
espina bífida). –– Descompensación psicológica.
–– Boca: paladar hendido o labio leporino.
–– Examinar función cardiovascular: expansión torácica.
–– Examinar esfera psíquica.
Deformidades de los pies
Las principales deformidades son:
Exámenes radiográficos
–– Pie varo: pie en el que el talón mira hacia dentro y
1. Radiografías: rayos X AP de columna en posición se dirige hacia dentro.
de bipedestación, sedestación y en decúbito supino –– Pie valgo: pie en el que el talón mira hacia afuera y
(donde se observan las crestas ilíacas); rayos X se dirige hacia afuera.
lateral, rayos X AP en flexión lateral izquierda y –– Pie adducto: el antepié se desvía hacia dentro.
derecha. –– Pie supinado: la planta del pie mira hacia dentro.
2. TAC. –– Pie pronado: la planta del pie mira hacia afuera.
3. Resonancia magnética: ayuda a diagnosticar defor- –– Pie abducto: el antepié se desvía hacia afuera.
midad anatómica, que es inapreciable en el rayos X. –– Pie talo: pie fijado en flexión dorsal del tobillo (apoya
4. Mielografía: para descartar anomalías congénitas. con el talón solamente).
5. Pruebas funcionales respiratorias. –– Pie equino: pie fijado en flexión plantar del tobillo
(apoya con el antepié solamente).
Factores que se deben valorar en la escoliosis –– Pie zambo: es todo pie que no reposa en el suelo
1. Edad del paciente (signo de maduración y creci- sobre sus apoyos normales; si bien cuando hablamos
miento). de pie zambo, generalmente nos estamos refiriendo
2. Valor angular de la curva. al que es “equino-varo-adducto y supinado”.
3. Progresión de la curva y el valor pronóstico.
4. Estética. Estas deformidades pueden combinarse (y de hecho
5. Función cardiorrespiratoria. lo hacen), y son muy raras las deformidades en un solo
plano. Así, existen pies talo-valgos, equino-varos. Hay
Conducta terapéutica datos que nos permiten orientar si verdaderamente
1. Observación. existe un problema ortopédico en los pies que deba ser
2. Ejercicios. tratado:
3. Estímulos eléctricos. Ángulo astrágalo-calcáneo. Toda la fisiología del
4. Cama dura. pie está regida por dos huesos esenciales que se encuen-
5. Corset de yeso. tran en el retropié: el calcáneo por fuera y el astrágalo
6. Cirugía. por dentro. Estos huesos forman entre sí un ángulo, de
unos 40º tanto de frente como de perfil, que es lo que
Aspectos que se han de valorar se denomina “compás astrágalo-calcáneo”. Cualquier
en el tratamiento del adulto alteración de este ángulo o compás ocasiona automáti-
1. Dolor. camente alteraciones que se propagarán al resto del pie.
2. Progresión de la curva. Esto se debe a que el calcáneo controla y dirige los dos
3. Afectación de la función cardiorrespiratoria. ejes o radios externos del pie (los correspondientes al
Afecciones osteomioarticulares 1723

4to. y 5to. dedos); mientras que el astrágalo dirige los de niños hiperlaxos, que con frecuencia presentan
tres ejes o radios internos (correspondientes a los tres también genus valgo y mayor elasticidad articular en
primeros dedos). Así, por ejemplo, en el pie plano, el general, de forma que en bipedestación, el niño tiene
ángulo o compás astrágalo-calcáneo es siempre mayor los pies en eversión y rotación externa, estando el eje
que 40º; mientras que en el pie zambo equino-varo de carga por dentro del dedo gordo. Con frecuencia,
siempre es menor que 40º (el pie se “encoge” sobre sí al caminar, desvían el pie hacia dentro, haciendo una
mismo, y los dos huesos se superponen en el frente y marcha en rotación interna que es compensadora, y
en el perfil). Por eso cuando se estudia un pie, lo im- que se ve favorecida por el aumento que a estas edades
portante es valorar si existe afectación del retropié o existe del ángulo que el cuello del fémur forma con el
no (compás astrágalo-calcáneo), pues si es así, puede eje de toda la pierna (ángulo de anteversión femoral).
afirmarse que el pie ocasionará problemas ortopédicos. Otros factores, como la obesidad y el sobrepeso,
Reductibilidad. Otro dato a tener en cuenta a la hora también frecuentes a estas edades, pueden favorecer
de valorar un posible problema ortopédico del pie, es el aplastamiento de la bóveda plantar, sin que se trate
saber si la aparente deformidad que presenta es reduc- de un problema del propio pie (además de favorecer
tible o no, es decir, si se corrige con manipulaciones o otras alteraciones estéticas en los miembros inferiores,
no. Si no se corrige, se puede intuir la existencia de un como el genus valgo). Por supuesto, la exploración del
problema ortopédico más o menos serio. Si se corrige, especialista debe descartar totalmente cualquier posi-
se puede decir que el problema es puramente postural bilidad de trastorno real en el pie, como ya se indicó
y, por tanto, fácil de controlar. antes. Todo pie aparentemente plano que se excava
cuando el niño se pone de puntillas o al hacer la flexión
Pie plano dorsal del dedo gordo, va a ser un pie, en principio, no
problemático, aunque se trate de un pie plano.
Es aquel pie que presenta una deformidad en valgo
En este sentido, la exploración física ‒valorando,
del retropié (pronación), asociada, generalmente, a un
sobre todo, la reductibilidad y la importancia del valgo
hundimiento de la bóveda o arco plantar en carga y a
del talón‒ debe complementarse con una visión de la
una tendencia a la supinación del antepié. Es la causa
huella plantar en el podoscopio; y si aún queda alguna
más frecuente de consulta por problemas de los pies.
duda, es cuando se puede recurrir al estudio mediante
Durante el apoyo, el astrágalo, en cualquier tipo de pie
radiografías, que deben ser de ambos pies y en apoyo,
plano, se desplaza siempre adelante, abajo y adentro
para poder valorar determinados ángulos de carga nece-
(al contrario que en un pie normal), favorecido por
sarios para determinar el tipo de problema real existente.
la laxitud del ligamento interóseo, lo que provoca el
Se dejan exploraciones más específicas como la TAC,
valgo o pronación del retropié, que es compensado por
para problemas concretos (por ejemplo, descartar una
la supinación del antepié. La laxitud de los tendones y
sinóstosis o fusión anormal de los huesos del retropié).
ligamentos de la parte interna del pie, desestabilizan el
arco interno, encontrándonos una parte interna del pie Tratamiento
más larga que la parte externa y, por tanto, aplanada. Hasta los 4-5 años no se precisa tratamiento alguno
Causas para estos pies planos laxos, ya que como se ha dicho,
son fisiológicos. Se pueden y se deben dar recomen-
La más frecuente es el pie laxo infantil. Otras causas
daciones, en el sentido de:
son: las enfermedades neurológicas; retracciones del
–– Controlar el sobrepeso de los niños.
tendón de Aquiles; sinóstosis o fusiones anormales de
–– Aconsejar la realización de ejercicios sencillos (pun-
los huesos del retropié; enfermedades óseas, reumato-
tillas, talones, coger cosas con los dedos de los pies).
lógicas o endocrinas; etc.
–– Caminar por terrenos naturales como arena o césped.
–– Normas para uso de un calzado adecuado (no orto-
Pie laxo infantil pédico), que tenga un contrafuerte “fuerte”, el cual
Este tipo de pie es fisiológico, es decir, normal has- mantenga el talón bien sujeto, y una suela flexible
ta los 4 años de edad, debido a la hiperlaxitud de los que no comprima excesivamente el antepié. El cal-
ligamentos articulares en esta época de la vida, y a la zado fisiológico debe dejar libres las articulaciones
persistencia de una almohadilla de grasa en la bóveda del tobillo y de los dedos (metatarsofalángicas), y
plantar del pie, que nos da la apariencia de un falso pie debe mantener el talón vertical, evitando la desvia-
plano. De los 4 a los 9-10 años, se trata generalmente ción en valgo.
1724 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

A partir de los 5 años de edad, el pie plano laxo in- ligamentosa, y va encaminado a corregir la relación o
fantil puede ser susceptible de tratamiento ortopédico compás astrágalo-calcáneo.
mediante plantillas a medida, pero solo una de cada
10 veces suele ser necesario este tratamiento. En este Pie cavo
caso se debe tener presente que nunca se deben colocar
plantillas en pies doloridos y contracturados, y nunca se Es una deformidad caracterizada por un aumento
excesivo de la bóveda plantar, con una desviación del
colocarán plantillas antes de los 2 años de edad, y que
retropié en varo o valgo. Es un motivo frecuente de
dichas plantillas deben cumplir una serie de requisitos
consulta, sobre todo en edad escolar a partir de los
para considerarse adecuadas:
4 años, bien porque los padres hayan observado un
–– Corregir el valgo del talón y la supinación del antepié.
desgaste anormal del zapato, o por los reconocimientos
–– Se confeccionarán exprofeso para cada pie.
escolares.
–– Ser rígidas y con el punto más alto en la articulación
astrágalo-escafoidea. Causas
–– Estar libres dentro del zapato y terminar a nivel
Pie cavo esencial o idiopático; otras causas son las
retrocapital, es decir, a la altura de las almohadillas
enfermedades de tipo neurológico (polio, ataxia de
plantares anteriores.
Friedrich, parálisis cerebral; etc.). Se considera que
–– La plantilla debe colocarse dentro de un calzado con
siempre existe un desequilibrio entre los músculos
contrafuerte rígido (¡no tiene sentido llevar plantillas
intrínsecos y extrínsecos del pie (aunque no siempre
con unas deportivas!), y se alternará su uso con la
se puede poner de evidencia), y que este tipo de pie
práctica de ejercicios de potenciación.
cavo tiene una alta frecuencia familiar (aunque no se
ha podido identificar una transmisión hereditaria real).
El aspecto psicológico del problema también es muy
importante a estas edades y hay que tener en cuenta que Tipos de pie cavo
estos niños no suelen tener ninguna sintomatología en
–– Pie cavo posterior o calcáneo-varo): predomina la
sus pies. No se debe atribuir al pie plano la culpa del
caída del talón.
dolor de los pies de estos niños, sin antes descartar
–– Pie cavo anterior: lo principal sea una verticalización
causas que sí suelen provocarlo; ni se pueden culpar a
o caída de los metatarsianos, sobre todo del primero,
estos pies de que el niño se caiga más o corra menos
es el más frecuente.
que sus amigos.
–– Formas mixtas.
Hay mucha controversia sobre la eficacia de las
plantillas, y existen trabajos que demuestran que no Diagnóstico
influyen en el curso evolutivo del pie plano laxo in- Para su diagnóstico correcto es fundamental rea-
fantil; aunque otros afirmen que mejoran la marcha. lizar una exploración neurológica completa por el
Parece que esta última afirmación sí se mantiene, por especialista correspondiente, pues algunos piensan
lo que son útiles, por ejemplo, a niños que “desgastan” que siempre habrá una causa neurológica, aunque no
mucho el calzado, pero coincidimos con el grupo que la diagnostiquen. Posteriormente, hay que centrarse
opina que la plantilla no va a corregir ni influir en la en la exploración del pie, valorando, sobre todo, la
evolución del pie plano laxo, sobre todo si no se asocian reductibilidad (ver si se reduce el varo del talón cuando
a los ejercicios diarios aconsejados, los cuales sí se ha no se apoya), el vértice de la deformidad y si existen
demostrado que son eficaces. contracturas de los músculos plantares. Por supuesto,
El tratamiento quirúrgico del pie plano laxo infantil el podoscopio (pie cavo de 1er. y 2do. grados) y el
es excepcional. Solo estaría indicado ante un pie plano estudio radiológico en apoyo, son importantes para
irreductible inicialmente, en los casos de fracaso del valorar completamente el pie.
tratamiento ortopédico cuando este está bien indicado Hay que tener en cuenta que los pies cavos, a estas
y se ha realizado correctamente durante 3-4 años; o en edades tempranas, presentan muy pocas molestias y
los casos de pies planos secundarios a alguna de las no suelen alterar significativamente la marcha, salvo
causas o enfermedades antes referidas (retracciones del los que tienen una causa neurológica. Con el paso
Aquiles, sinóstosis en el retropié, etc.). En cualquier de los años, se van haciendo cada vez más rígidos
caso, debe esperarse a la segunda infancia para llevarlo y comienzan a manifestar los síntomas típicos de la
a cabo (8-14 años) debido a la posibilidad de mejoría al edad adulta: metatarsalgia ‒dolor en las almohadillas
aumentar la actividad deportiva y disminuir la laxitud plantares de los dedos al apoyar‒; talalgias ‒dolor en el
Afecciones osteomioarticulares 1725

talón al apoyar‒ e hiperqueratosis plantares ‒“durezas” el niño inicie la deambulación (en torno al 1er. año
dolorosas en esas zonas de mayor apoyo‒, que pueden de vida), apoye con su pie de forma correcta en el
agravarse por la presencia de los típicos dedos en garra. suelo. Nunca se debe operar de entrada. Siempre se
debe empezar con un tratamiento ortopédico, por lo
Tratamiento general, mediante escayolas moldeadas y cambiadas
El tratamiento debe pretender proporcionar alivio periódicamente, durante los tres primeros meses de
sintomático; inicialmente, pueden plantearse ejerci- vida. Se pretende ir corrigiendo de modo paulatino
cios y estiramientos plantares, para dar flexibilidad las deformidades existentes, y en función de dicha
al pie; plantillas correctoras del apoyo ‒plantillas de corrección, se decidirá si es necesario plantear el tra-
apoyo retrocapital‒ y, por supuesto, aconsejar el uso tamiento quirúrgico o no, el cual debe ajustarse a cada
de calzado cómodo –ancho (con la puntera lo más alta caso en particular (según la corrección lograda con el
posible) y largo–, que permita una amplia movilidad tratamiento ortopédico previo). Generalmente debe
de los dedos. El seguimiento adecuado nos indicará realizarse antes de que el niño cumpla el 1er. año de
cuándo es necesario plantear tratamiento quirúrgico, vida. Suele ser necesario realizar nuevos “retoques”
el cual dependerá de la edad, la rigidez y la deformi- quirúrgicos a lo largo de la vida de estos niños; y, a
dad del pie. Siempre estará contraindicado plantear pesar de todo, siempre quedarán signos estéticos de
tratamiento quirúrgico en los pies cavos asintomáticos. que estos pies fueron zambos al nacimiento.
No obstante, al contrario que en el pie plano, en los
pies cavos verdaderos el tratamiento quirúrgico suele Genus valgo
llegar a ser necesario; si bien debe esperarse al final
del crecimiento ‒las indicaciones quirúrgicas del pie Es la deformidad más frecuente en el niño y el
cavo a la edad infantil son excepcionales. adolescente, clínicamente se manifiesta por un acerca-
miento de las rodillas con separación de los tobillos.
En la valoración de la deformidad hay que colocar
Pie zambo correctamente los MI, ya que la rotación interna
Es el pie que no apoya en el suelo sobre sus apoyos disminuye el valgo y aumenta el varo, sucediendo lo
normales, se trata de una “malformación congénita en contrario con la rotación externa, que acentúa el valgo.
la que el pie se deforma en equino y varo del retropié, A lo largo del crecimiento, hay un valgo fisiológico
y adducto y supinado del antepié, a lo que se puede de las rodillas que va disminuyendo para quedar en el
asociar un mayor o menor componente de cavo. Se adulto en unos valores medios de 4-7º en el hombre y
trata de una grave deformidad, presente ya desde el de 9-11º en la mujer, según la anchura de la pelvis. Hay
nacimiento, y que precisa tratamiento especializado siempre un factor hereditario importante en la forma
desde el primer momento. de los miembros inferiores.

Causas Etiología y clasificación


No se conoce la causa exacta de esta malformación, El genus valgo del niño y adolescente se clasifica en:
y existen diversos factores influyentes. Sin que se trate 1. Formas primitivas o idiopáticas: aparecen, con fre-
de un problema hereditario, existe una mayor inciden- cuencia, en niños obesos o con laxitud ligamentosa
cia si hay antecedentes familiares previos, y es más que permanecen mucho tiempo de pie; el genus
frecuente en varones, y puede afectar a los dos pies en valgo se asocia frecuentemente a la coxa valga y
el 50 % de los casos. Siempre hay que descartar otras al pie plano valgo.
posibles malformaciones asociadas, sobre todo, en ca- 2. Formas secundarias. Pueden ser, a su vez:
deras y columna vertebral, y debe diferenciarse de otras a) Simétricas: consecuentes a displasias óseas o
deformidades del pie como el metatarso varo (mucho raquitismo renal.
más benigna, ya que no hay alteraciones del retropié). b) Asimétricas: consecuentes a displasias, por
La deformidad principal asienta en el retropié, con una ejemplo, la encodromatosis múltiple, tumora-
disminución del ángulo o compás astrágalo-calcáneo; ciones óseas metafisiarias tibiales o femorales,
y como siempre, es la reductibilidad de la deformación osteomielitis de la vecindad y formas postrau-
lo que nos da la gravedad real del pie. máticas, como ocurre en la epifisiolitis tibial
Tratamiento superior o en las fracturas metafisiarias.
3. Formas adquiridas del adulto que son postraumá-
El tratamiento persigue corregir progresivamente
todas las deformidades existentes, para que cuando ticas en la mayoría de los casos.
1726 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

Diagnóstico positivo Diagnóstico positivo


El genus valgo deja de ser fisiológico, según la Aparece la incurvación típica en paréntesis de los
mayoría de los autores, a partir de los 8 años de edad miembros inferiores. Es muy importante analizar la
y superados los 11-12 años ya no se puede esperar una estabilidad ligamentosa de las rodillas, pues cuando hay
corrección espontánea de este. La marcha presenta una insuficiencia de esas estructuras, el varo aumenta
dificultad solo en las formas extremas, en este caso, a claramente con la bipedestación.
cada paso el enfermo cruza una rodilla por delante de El estudio radiográfico de ambos miembros infe-
la otra, por lo que suelen quejarse de fatiga y dolor. riores en bipedestación y las imágenes referidas a las
La medición clínica se hace midiendo en centíme- lesiones concretas son necesarios para el diagnóstico
tros la separación entre los maléolos y se considera un y tratamiento.
genus valgo moderado cuando la distancia es entre 5-8 cm
Tratamiento
y grave cuando supera los 8-10 cm.
La radiografía de ambos miembros inferiores en Antes de los 2 años, los niños con enfermedad de
bipedestación es necesaria para calcular los valores Blount responden bien al tratamiento con férulas ex-
angulares del valgo y el estudio concreto de la zona ternas. En las formas más avanzadas con varo superior
en formas secundarias. a 15º, se debe realizar tratamiento quirúrgico.
En las formas idiopáticas, en los mismos grupos de
Tratamiento edad que para el genus valgo, debe hacerse una epifi-
Antes de los 8-10 años no precisa tratamiento alguno siogénesis externa del fémur y de la tibia.
en las formas primitivas y hasta los 11 años puede apli-
carse en niños que cooperen con una férula de corrección Genus recurvatum
nocturna, que por tracción elástica sobre las rodillas Se considera como tal a la posición de hiperexten-
consigue una rectificación parcial de la deformidad. sión de la rodilla más allá de los 0º de flexión, entre los
Por encima de los 11-12 años, según el sexo, en las ejes femoral y tibial en el plano sagital. En la situación
formas graves con más de 8 cm de separación interma- de recurvatum, forman un ángulo abierto hacia delante
leolar se puede intervenir quirúrgicamente al paciente; y de vértice posterior, considerándose patológico cuan-
el momento óptimo se calcula sobre la base de la edad do el ángulo femorotibial es superior a 15º.
ósea del niño.
Causas
Genus varo Se describe, por la mayoría de los autores, el genus
recurvatum congénito y el adquirido. En el caso del
Es la deformidad inversa al valgo, en ella las rodillas
genus recurvatum congénito, puede aparecer como
se alejan de la línea media y se acercan los tobillos,
único síntoma en el recién nacido o estar incluido en
son las piernas en paréntesis, aparecen también de
un cuadro displásico esquelético, como el síndrome
forma fisiológica durante el desarrollo y desaparecen
de Larsen o el de Marfán, con los cuales siempre hay
normalmente a partir de los 2 años. El factor hereditario
desempeña un papel importante en su presentación. que hacer el diagnóstico diferencial. En este tipo de
El genus varo puede ser tal o producirse por an- deformidad se aceptan tres tipos de recurvatum, según
gulación femoral o tibial; cursa normalmente con una la posición de la tibia con respecto al fémur: hiperex-
rotación interna de la tibia, que dirige los pies hacia la tensión simple, subluxación y luxación femorotibial.
línea media, y un varo del talón, que cambia el apoyo, En cuanto al genus recurvatum adquirido, este
de modo que estos niños cargan sobre el borde externo puede aparecer a lo largo del desarrollo del niño y hay
del pie hasta que se desarrolla un valgo secundario del múltiples causas, entre ellas el genus recurvatum por
talón. lesión de la parte anterior del cartílago de conjunción,
Las formas más frecuentes del genus varo son como el que puede aparecer en las infecciones y tumo-
las secundarias, entre ellas la enfermedad de Blount res de la vecindad o en las secuelas postraumáticas; y el
y las incurvaciones raquíticas deficitarias y resis- genus recurvatum neurológico, como el que aparece en
tentes a la vitamina D. En el adulto se describe una los pospoliomielíticos y en la parálisis cerebral infantil;
forma progresiva asociada a la artrosis y una forma y el genus recurvatum constitucional, el cual es la forma
postraumática. más frecuente, aparece en la infancia o adolescencia en
Afecciones osteomioarticulares 1727

niños laxos o hipotónicos, acompañando a menudo al quirúrgico, teniendo siempre en cuenta la causa de la
genus valgo idiopático de esa edad, suele ser bilateral deformidad.
y se considera patológico cuando el ángulo de hiperex-
tensión es superior a los 15º. Bibliografía
Diagnóstico positivo Álvarez Cambras, R. (1985). Tratado de Cirugía Ortopédica y
Traumatología. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La
La laxitud ligamentosa hace que el cuadro se aso- Habana, tomo1, pp.1-637.
cie, con frecuencia, a una hiperlordosis lumbar, con Álvarez Cambras, R. (1986). Tratado de Cirugía Ortopédica y
abdomen prominente y pie plano valgo secundario; Traumatología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
tomo 1, pp.1-372.
son niños con fatiga aumentada, por lo que siempre Álvarez Cambras, R., et al. (1989). Manual de procedimientos
hay que hacer el diagnóstico diferencial con las fases de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología.
iniciales de las distrofias musculares. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
El estudio radiográfico exige una imagen lateral Bravo Acosta, T. (2006). Diagnóstico y Rehabilitación en enfer-
medades ortopédicas. Editorial Ciencias Médicas, pp. 357.
de las rodillas en carga y descarga para diferenciar las Cohoon Campbell, Willis, Terry Canale, S. (2008). Campbell´s
formas óseas de las ligamentosas y las mixtas. En los orthopedics, Vol 2. 11na. edición. Editorial Mosby/Elservier.
recurvatum congénitos debe indicarse una artrografía Pp. 4899.
Fitzgerald, R. H. Fitzgerald, R. Malkani, L. A. (2004). Ortopedia.
para analizar la relación de las epífisis cartilaginosas. Editorial Educación Médica Panamericana. Pp. 1142.
López Duran, S. (2010). Manual de Cirugía Ortopédica y Trau-
Tratamiento matología. 2da. ed. Editorial Panamericana. SA. Pp. 1441-9.
En el caso de las hiperextensiones simples, el Mihran, O. Tachdjaian (2008). Tachdjaian´s Pediatric orthopedics,
Vol 2, 4ta. edición. Editorial Saunders/Elservier,
especialista valorará la utilización de la reducción Mihran, O. Tachdjaian (1999). Ortopedia Clínica Pediátrica.
progresiva del recurvatum a posiciones de flexión cada Editorial Médica Panamericana. Pp. 510.
vez mayores, para lo cual se usa yeso inguinopédico Ministerio de Salud Pública, Cuba (2004). Programa de Especia-
renovable; con esta técnica se logra una rodilla normal, lización en Medicina General Integral. MINSAP, La Habana.
Ministerio de Salud Pública, Cuba. (2012). Anuario estadístico de
en todo caso, si el tratamiento se inicia precozmente. salud. La Habana.
Por encima de los 8 años, cuando el recurvatum Romero Cabrera, A. J. (2012). Asistencia clínica al adulto mayor.
es superior a los 20-25º, se debe realizar tratamiento 2da. ed. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. Pp. 153-161.
Capítulo 129

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL SISTEMA


OSTEOMIOARTICULAR
Leonel Pineda Folgoso

Una alta incidencia dentro de las afecciones osteo- En dependencia del tipo y la gravedad de la con-
mioarticulares la constituyen las lesiones traumáticas tusión, se indica la inmovilización mediante vendas
que destacan por sus daños a la salud individual y elásticas o férulas enyesadas removibles.
familiar. La actividad física se debe restringir según el tipo
La lesión traumática es provocada por hechos ac- de contusión, no se deben utilizar masajes ni ejercicios
cidentales y violentos que lesionan una articulación intempestivos, porque pueden agravar las lesiones
o hueso, que generan un daño orgánico o afectación incipientes y desgarros musculares; también es útil
funcional, lo que hace necesario precisar lesiones ana- un régimen de contracciones musculares periódicas
tomopatológicas en relación con la sintomatología, el con movimientos activos, en dependencia de la inten-
pronóstico y el tratamiento. sidad del dolor, para favorecer la reabsorción de los
exudados.
Clasificación
Las lesiones traumáticas del SOMA se clasifican en:
–– Contusión.
Esguince
–– Esguince. Concepto
–– Fractura.
Es una lesión articular frecuente donde hay disten-
–– Luxación.
sión, ruptura parcial o total del componente capsuloli-
–– Luxofractura.
gamentoso. Este trastorno es de los más comunes en las
articulaciones. El mayor porcentaje de lesiones ocurre
Contusión en el tobillo y la rodilla.
Concepto
Esguince de tobillo
Lesión producida cuando un objeto romo golpea
un cuerpo humano o cuando el cuerpo, en su desplaza- El tobillo se lesiona, con frecuencia, en actividades
miento, es proyectado contra algún objeto de este tipo. diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo,
una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes,
Diagnóstico especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre
Las manifestaciones clínicas dependen del área la extremidad o que requieren desplazamientos rápidos.
afectada, aunque casi siempre están presentes: dolor, El esguince de tobillo es frecuente en las mujeres que
aumento de volumen local, tumefacción y formación utilizan zapatos de tacón alto y en bailarinas.
de algún grado de hematoma y de exudación linfática. Esta lesión resulta del desplazamiento hacia dentro
o hacia fuera del pie, que provoca la distensión o rup-
Tratamiento tura de los ligamentos de la cara interna o externa del
Reposo con el miembro lesionado elevado. Se re- tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso
comienda aplicar compresas frías o hielo sobre el área y, a menudo, impide que el individuo pueda trabajar o
de la lesión en los primeros momentos, para inhibir el practicar su deporte durante un periodo variable. Sin
proceso inflamatorio, seguido, días después, de aplica- embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces
ción de calor local para facilitar la reabsorción de los de tobillo en la mayoría de los casos curan muy rápido
exudados y disminuir la contractura muscular. y no se convierten en un problema crónico.
Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular 1729

Diagnóstico positivo Tratamiento


Cuadro clínico El objetivo primario del tratamiento es evitar el
Para su mejor comprensión se relacionan según edema que se produce tras la lesión. La aplicación de
hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto
el grado de esguince. Los grados de esguinces del
con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay
tobillo son:
dolor al caminar, se debe evitar el apoyo, usando unas
–– Esguinces de primer grado: son el resultado de la
muletas para evitar aumentar la lesión. En dependencia
distensión de los ligamentos que unen los huesos del de la gravedad de la lesión, una férula o un yeso pueden
tobillo. La hinchazón es mínima y la disminución ser eficaces para prevenir mayores daños y acelerar la
funcional es ligera o ninguna. La articulación es cicatrización del ligamento.
estable y no hay desgarro. La movilización del tobillo −flexión y extensión− y
–– Esguinces de segundo grado: los ligamentos se rom- trazar círculos con el pie −hacia fuera y hacia dentro−,
pen parcialmente, con hinchazón inmediata. El dolor pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen
es moderado, hay sensibilidad sobre las estructuras la rigidez. Según la gravedad de la lesión, el médico
incluidas, se puede encontrar alguna disminución puede ayudar al paciente con un programa de rehabi-
de movimiento y ligera o moderada inestabilidad litación apropiado para conseguir un retorno rápido a
articular. la actividad.
–– Esguinces de tercer grado: son los más graves y su- El tratamiento inicial se puede resumir en cuatro
ponen la rotura completa de uno o más ligamentos, palabras: reposo, hielo, compresión y elevación.
pero rara vez precisan cirugía. Se puede encontrar 1. Reposo: es una parte esencial del proceso de re-
inflamación grave, hay hemorragia y sensibilidad, cuperación. Si es necesario, se elimina toda carga
sobre el tobillo lesionado. Se puede necesitar un
pérdida funcional y movimiento anormal considerable.
apoyo parcial o una descarga completa dependien-
do de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no
Siempre es necesario realizar un buen interrogatorio, impide la realización simultánea de ejercicios en
en el cual el sujeto afectado manifieste la forma en que descarga, como la natación o la bicicleta estática.
sufrió la lesión ‒mecanismo de lesión‒, además de los 2. Hielo: mantener este durante periodos de aproxi-
síntomas acompañantes. madamente 30 min, cada 4 h, por 2 días.
3. Compresión: comprimir la zona lesionada con un
Examen físico
vendaje elástico. Este protege el ligamento lesiona-
Es importante realizar una buena exploración físi- do y reduce la inflamación. La tensión del vendaje
ca, preferentemente, recién ocurrida la lesión, por la debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar
aparición súbita del edema que hace casi imposible demasiado apretado. El vendaje debe ser adhesivo,
una buena exploración. Se debe tener en cuenta la compresivo y estabilizador del tobillo.
posibilidad de inestabilidad del tobillo anterior, poste- 4. Elevación: mientras se aplica hielo, se debe elevar
rior, en inversión o en eversión; esto se debe realizar, la zona lesionada. Continuar con este procedi-
comparativamente, con el otro tobillo. miento en las horas siguientes, con el vendaje de
compresión colocado para favorecer el retorno
Exámenes complementarios venoso y evitar el edema producido por el declive.
–– Radiografías en posiciones anteroposterior y lateral.
–– Radiografías oblicuas en posición anterior en estrés, Se indica tratamiento farmacológico con analgésicos
si hay ruptura de la sindesmosis. y antiinflamatorios.
–– Radiografías anteriores con inversión o eversión y A partir del 4to. día, se retira el vendaje y se aplica
laterales, con flexión plantar y dorsiflexión. fisioterapia-hidroterapia y ejercicios terapéuticos. A
–– Artrografías. partir del 6to. día se indica “contraste”, que consiste
en la aplicación de calor durante 4 min y frío durante
–– Ultrasonido diagnóstico −xerografía-termografía.
1 min en cuatro ocasiones, de manera alterna, 3 veces/día,
durante 2 días.
Todo lo anterior puede conducir a un buen diagnósti- Se continúa con ejercicios terapéuticos, con el fin
co, si se tiene en cuenta la clasificación por grados, que de fortalecer los músculos que le dan estabilidad al
ayuda al establecimiento de un tratamiento oportuno, tobillo, todo con vendaje elástico; en esta ocasión, se
de acuerdo con la gravedad del caso. puede valorar con el fisioterapeuta.
1730 Problemas musculoesqueléticos más frecuentes

El 11no. y 12mo. días se valorará al paciente y en 3. Inmovilización firme e ininterrumpida hasta que
dependencia de su estado clínico, se reintegrará a su la fractura haya consolidado.
actividad. 4. Movilización precoz de todas las articulaciones
En los esguinces de grados 1 y 2, el tratamiento es que no queden incluidas en la inmovilización
conservador o funcional. En caso del esguince grado 3, utilizada.
generalmente, el tratamiento es quirúrgico, por lo que
se prescinde del diagnóstico inmediato y valoración en Dada la importancia que tiene para la práctica diaria
la atención secundaria. del médico general integral, se hace un aparte en la
inmovilización de estas lesiones.
Fractura Inmovilización
Concepto Consiste en la limitación de la motilidad del miem-
Es la ruptura en la continuidad del hueso. bro lesionado; existen tres tipos:
1. Inmovilización de urgencia en el sitio de ocurren-
Clasificación cia del accidente, para transportar al paciente.
Las fracturas tienen varias clasificaciones: 2. Inmovilización para tratamiento primario, son técni-
1. Según su sitio se clasifican en diafisarias y paraar- cas utilizadas en las primeras fases del tratamiento,
ticulares, estas últimas, a su vez, en metafisiarias estas pueden ser definitivas o no.
y epifisiarias. 3. Inmovilización definitiva.
2. Según la línea divisoria del hueso: se distinguen
en fracturas completas e incompletas, estas últimas Dada la importancia que tiene para el médico de la
se diferencian en fisuras, fracturas compresivas y atención primaria, aquí se tratará la inmovilización para
en tallo verde. el transporte, pues estas técnicas sirven como profilaxis
3. De acuerdo con la comunicación con el exterior: y tratamiento del shock, protegen al herido en el tras-
se clasifican en cerradas, abiertas o complicadas lado y evitan o disminuyen el dolor y las hemorragias.
y abiertas secundarias. Para realizar la inmovilización de urgencia se adosa un
4. De acuerdo con la trazo fructuario: pueden ser: objeto duro al miembro lesionado ‒rama de un árbol,
longitudinales, transversales, oblicuas y en espiral. tablilla, etc.‒, al cual se le denominará férula y se
5. Según el mecanismo de producción: se dividen utilizan, además, fragmentos de materiales flexibles,
en directas e indirectas, estas últimas se clasifican como vendajes de gasas, sogas, cintos u otros, que se
en: por compresión, distracción, flexión, torción y denominan vendajes.
cizallamiento.
Diagnóstico Luxación
Las manifestaciones clínicas que con más frecuen- Concepto
cia se presentan son el dolor, que se exacerba a la La luxación es la lesión resultante de la separación
palpación; la deformidad, tanto visible como palpable, total de los extremos óseos que forman una articulación,
y la impotencia funcional. de manera que la oposición de uno y otro extremo se
Exámenes complementarios pierde; si los extremos, aunque separados, mantienen
El examen radiográfico de la articulación está indi- algún contacto, se habla de subluxación.
cado para corroborar el diagnóstico. En el caso de la luxación traumática, es ocasionada
por un violento trauma o una movilidad exagerada que,
Tratamiento abruptamente, separa las superficies óseas.
El tratamiento de toda fractura se rige por cuatro
Diagnóstico
pasos que no deben ser violados, estos son:
1. Inmovilización de urgencia de los segmentos de Entre las manifestaciones clínicas se encuentra el
miembros lesionados. dolor, que se exacerba con la palpación; en el caso
2. Reducción y afrontamiento correcto de los extre- de los miembros superiores, el paciente se protege el
mos óseos. miembro afectado con el sano y en los inferiores no se
Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular 1731

puede mantener de pie; hay deformidad con presencia –– Inmovilizar las diáfisis proximal y distal siempre
de vacío, tanto visible como palpable; impotencia fun- que esté afectada una articulación.
cional absoluta, puede haber, además, equimosis tardía. –– Mantener las posiciones funcionales articulares y
las líneas ejes de los miembros, al aplicar la inmo-
Exámenes complementarios vilización, a fin de que las fracturas se mantengan
El examen radiográfico de la articulación está lo más orientadas posible.
indicado para concluir el diagnóstico; se constata la –– Pasar los vendajes por los pliegues de flexión del
separación total de los extremos óseos que forman una codo, tobillo, hombros y caderas, siempre en forma
articulación. de 8 para evitar compresión.
–– Cubrir las partes blandas, preferiblemente, con mate-
Tratamiento ria estéril, si existe alguna herida o fractura expuesta.
Tiene como principio básico la reducción de la
luxación, la cual se debe realizar bajo anestesia, de Se recomienda ver “Clasificación y conducta, según
forma que se inhiba la contracción muscular y se pueda grado de prioridad”, que aparece en el Capítulo 128.
proceder suavemente, porque, de lo contrario, se pue-
den originar lesiones de los troncos vasculonerviosos
o fracturas de los extremos articulares.
Bibliografía
Álvarez Cambras, R. (1985). Tratado de Cirugía Ortopédica y
Traumatología. Editorial Pueblo y Educación La Habana, tomo
Posiciones funcionales articulares 1, pp. 637.
–– Hombro: discreta abducción y anteposición. Álvarez Cambras, R. (1986). Tratado de Cirugía Ortopédica y
Traumatología. Editorial Pueblo y Educación La Habana, tomo
–– Codo: formando ángulo recto con el antebrazo en
2, pp. 372.
supinación. Álvarez, Cambras, R., et al. (1989). Manual de procedimientos
–– Muñeca: en discreta extensión –posición de agarrar. de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología.
–– Dedos de la mano: en flexión, con el pulgar en Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
oponencia. Delgado González, M. (2001). Afecciones más frecuentes del siste-
ma osteomioarticular. En Temas de Medicina General Integral
–– Cadera: en discreta abducción de 10-15º en exten-
(Álvarez Sintes, R. y otros). Editorial Ciencias Médicas, La
sión y con los dedos del pie hacia arriba para evitar Habana. Pp. 959-68.
rotaciones. Gómez, J., y Benítez, A. (1994). Manejo médico de la sacrolum-
–– Rodilla: en el inicio de la flexión, evitar la extensión balgia. Estudio en el área de salud de Capdevila. Rev Cub Ortop
forzada. y Traumatol.
Lang, M. (1996). Afecciones del aparato locomotor. Editorial Jims,
–– Tobillo: en ángulo recto del pie con la pierna.
Barcelona, tomo II.
López Duran, S. (2010). Manual de Cirugía Ortopédica y Trau-
Principios de la inmovilización de urgencia matología. 2da edición. Editorial Panamericana. S.A., pp.
1441-1449.
–– Forrar las férulas con algodón, espuma de goma, Martínez Páez, J. (1974). Nociones de Ortopedia y Traumatología.
guata, tela, etc., para evitar lesión en las partes Edición Revolucionaria, La Habana, 2 tomos.
blandas. Ministerio de Salud Pública, Cuba. (2001). Carpeta de trabajo:
–– Almohadillar las eminencias óseas para evitar lesio- Guía de Materiales. Metodología para el trabajo. Atención
nar y ulcerar la piel que las cubre. Primaria de Salud. MINSAP, La Habana, pp. 1-2.
Ministerio de Salud Pública, Cuba. (2012). Programa de Especia-
–– Aplicar los vendajes no tan apretados que causen
lización en Medicina General Integral. MINSAP, La Habana.
compresión, ni tan flojos que permitan el movimien- Ministerio de Salud Pública, Cuba (2010). Programa de las Asig-
to del foco de lesión. naturas 5to. año de Medicina. MINSAP, La Habana.
–– Inmovilizar las articulaciones proximal y distal al Romero Cabrera, A. J. (2012). Asistencia clínica al adulto mayor.
foco de la fractura, cuando esté afectada una diáfisis. 2da. ed. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, pp. 153-161.
Problemas más frecuentes de la piel y las faneras PARTE XXXIII

Capítulo 130

AFECCIONES DE LA PIEL Y LAS UÑAS

George Augusto Velázquez Zúñiga, Manuel Osorio


Serrano, Juan Carlos Báster Moro

Herpes simple el tipo I ocasiona lesiones solo en la boca y el II en


los genitales. La primoinfección sucede en aquellas
Concepto personas que no poseen anticuerpos, el episodio es
Herpes en griego quiere decir reptante, a esta autorresolutivo y desaparece en unas 2 semanas. El
erupción se le denomina “simple” para diferenciarla virus, luego de infectar la piel o las mucosas, migra
de otras erupciones ampollosas de mayor gravedad. hasta los núcleos de las células ganglionares nerviosas
Es una inflamación eruptiva de la piel, caracterizada regionales donde se establece y se hace inexpugnable
por vesículas agrupadas que nacen sobre una base para las defensas humorales o celulares del huésped,
eritematosa que afecta, sobre todo, la cara y la región así como a la quimioterapia, lo que puede traer consigo
genital, aunque se pueden asentar en cualquier sitio, y que en un futuro, como resultado de mecanismos no
es producidas por un virus.
conocidos aún, pero con frecuencia disparados por
Patogenia fiebre, quemaduras solares, emociones, infecciones
respiratorias altas, menstruación en la mujer o sim-
Casi todos los adultos han sufrido la infección del
plemente de causa idiopática, se produzca un cuadro
herpes simple en un momento u otro de su vida. Es
similar a la primoinfección.
muy rara su aparición antes de los 4 meses de edad,
aparentemente, por las defensas primarias conferidas Diagnóstico positivo
por la madre, aunque puede ocurrir si la madre padece Cuadro clínico
de cervicitis o vulvitis herpética activas en el momento
del parto, infectando al feto al pasar por el canal. La Comienza por una sensación de tensión y quemazón
especie humana constituye el único huésped del virus. que antecede en corto plazo (horas) a la aparición de
Este puede ser transmitido mediante el contacto con vesículas redondeadas en número variado, del tamaño
de la cabeza de un alfiler y de contenido claro, que
las lesiones, gotas de saliva o de forma indirecta, que
luego se enturbia y se deseca para formar después una
puede provenir lo mismo de un enfermo, quien puede
costra amarilla o pardusca.
ser infectante alrededor de 23 días o de un individuo
Se reconocen las formas clínicas: herpes simple
infectado o sano en apariencia. El periodo de incuba-
bucal, herpes faríngeo o angina herpética y el herpes
ción oscila entre 2-12 días y como promedio 7. Esta
simple genital que en el hombre ocupa el surco bala-
entidad se observa más en los niños, las mujeres en noprepucial, mientras que en la mujer se puede pre-
edad fértil, los ancianos y los diabéticos. sentar en forma discreta, como en el hombre, o intensa
Existen dos tipos de virus herpes que causan la en- con edema notable y placas extensas de vesículas que
fermedad, estos son: el orofacial o tipo I y el genital o se extienden desde la vulva hacia el pubis, cara interna
tipo II. Las lesiones sistémicas pueden ser producidas de los muslos y pliegues interglúteos, y se acompaña
por cualquiera de los dos tipos, pero, habitualmente, de una adenopatía inflamatoria.
1734 Problemas más frecuentes de la piel y las faneras

Exámenes complementarios do y su uso continuo disminuye la propensión de las


Se realiza mediante examen directo por microscopia recaídas.
óptica, microscopia electrónica y la identificación de Se interconsultarán los pacientes muy recurrentes en
antígenos virales con la técnica de inmunofluorescen- la estomatitis herpética, extensión del cuadro genital,
cia. El estudio serológico utilizando sueros pareados erupción variceliforme de Kaposi y en la infección
es útil solo en la primoinfección. secundaria sobreañadida ocular. En ocasiones, es útil
En general, el diagnóstico se realiza por las carac- el uso de antihistamínicos.
terísticas de las lesiones y su localización; en el caso
de los neonatos o madres gestantes, se debe recoger la Herpes zóster
historia positiva de herpes simple en cualquiera de los
dos miembros de la pareja, pues esta enfermedad se Concepto
considera de transmisión sexual, además, hay que auxi- Como ya se ha dicho, la palabra herpes en latín y, a
liarse de los exámenes complementarios mencionados. su vez, derivada del griego significa reptante. Zóster en
griego significa “cinturón”. Esta infección se caracteriza
Diagnóstico diferencial por grupos de vesículas sobre una base eritematosa o
Se define en dependencia de la localización. En el a lo largo de la distribución de los nervios proceden-
caso del herpes bucal, se establece con las placas mu- tes de uno o más ganglios posteriores, usualmente no
cosas sifilíticas, aftas; y en el caso del herpes genital, recidivante y de evolución casi cíclica (v. Cap. 147).
se debe diferenciar con los chancros sifilíticos blandos
o linfogranulomatosos y por la erosión traumática Patogenia
desencadenada por el traumatismo genital. En los Su distribución es mundial, existe igual suscepti-
herpes recidivantes se debe pensar en el síndrome de bilidad en todas las razas y en ambos sexos. Las dos
inmunodeficiencia adquirida (sida). terceras partes de los casos se corresponden con per-
sonas mayores de 45 años.
Evolución y complicaciones Se postula que la varicela sea la manifestación clí-
Existe siempre la posibilidad de una infección nica primaria luego del contacto con el virus varicela
bacteriana secundaria, pero en su ausencia, las lesio- zóster, el cual permanecerá quiescente en las raíces
nes involucionan sin dejar cicatriz en 1-2 semanas. ganglionares dorsales, para luego recurrir en la forma
Dentro de las complicaciones se tiene la infección de de zóster. En los pacientes ancianos, alcohólicos, por-
la lesión oftálmica, cuando el herpes se localiza en tadores de neoplasia e inmunodeprimidos de cualquier
una región periocular; en caso de generalización, en naturaleza, existe una disminución de los anticuerpos
individuos con depresión de su inmunidad mediada por fijadores de complemento contra el virus; son raras las
células, se puede producir una viremia con desenlace recidivas y parece ocurrir cuando existe una baja crítica
mortal; asimismo, en el recién nacido prematuro, se del nivel de estos anticuerpos, como sucede cuando se
puede observar un cuadro visceral fulminante o una inmunodeprime un paciente de trasplante renal.
meningoencefalitis herpética mortal, pero es rara en el
Diagnóstico positivo
resto de la población. El herpes simple recidivante es
frecuente en la cara de los niños, los órganos genitales Cuadro clínico
masculinos y en la región glútea de adultos en ambos El comienzo es rápido, algunas veces con fiebre
sexos. Se plantea que en la aparición del cáncer de y dolores neurálgicos, después de un periodo de in-
cuello uterino es uno de los factores predisponentes. cubación de 7-12 días; el dolor se puede presentar
antes del comienzo del periodo de estado o después
Tratamiento
de la desaparición de las lesiones, estas comienzan
Se aplicarán fomentos en las lesiones y cremas por placas eritematosas separadas por espacio de piel
antivíricas en las primeras horas del cuadro. La iodoxu- sana en las cuales, en horas, aparecen vesículas que
ridina y la vidarabina acortan el curso del herpes simple se extienden a toda la placa; de inicio, el contenido de
ocular, pero no previenen la recurrencia. estas es seroso claro, después de varios días se torna
El aciclovir, un virucida eficaz contra el herpes más o menos purulento o las paredes estallan y se
simple, no es tóxico para la piel sana; su presentación forman costras. Algunas de las vesículas se secan sin
es oral, parenteral y tópica, aunque esta última tiene experimentar estos cambios, mientras otras, de un tipo
mínima eficacia, igualmente acorta el periodo mórbi- más grave, se convierten en hemorrágicas o necróticas.
Afecciones de la piel y las uñas 1735

Todas las placas no aparecen al mismo tiempo, sino en cación de triamcinolona de depósito con lidocaína, en
el transcurso de varios días, por lo que las vesículas del dosis de 2 mg/mL por vía subcutánea, en los puntos de
zóster se encuentran en distintos momentos evolutivos. mayor dolor o lugares de origen de este, se efectúan en-
La erupción acostumbra a ser unilateral y radicular tre 4-12 sesiones, separadas por una semana cada una.
en el territorio cutáneo correspondiente a una o varias Habitualmente, la lesión es autolimitada y cura sin
raíces raquídeas contiguas; las lesiones no rebasan la necesidad de drogas. Los pacientes con herpes zóster
línea media y son oblicuas hacia abajo y adelante. La diseminado o generalizado tienen un pronóstico más
adenopatía constante constituye un signo de importan- serio, el cual se asocia con una tasa de mortalidad
cia, esta es precoz, unilateral y poco dolorosa, y puede elevada.
estar precedida de otras secundarias a la infección de El uso de corticosteroides no aumenta el riesgo de
las lesiones. De acuerdo con la localización que adopta diseminación entre los enfermos de zóster. Se debe
la afección, se han planteado las formas clínicas inter- administrar vitaminas del complejo B: B1y B6. Es eficaz
costal, cervical, de la rama oftálmica del trigémino, la acupuntura, la terapia neural y el bloqueo neural para
del ganglio geniculado y la forma generalizada vista el alivio del dolor.
en pacientes con linfomas y mielomas. El uso del interferón se reserva para los pacientes
ingresados en el hospital, en dosis de 3 000 000 (bbo.
Diagnóstico diferencial de 1 000 000 U) por 15 días, diario la primera semana
Es limitado por lo característico de la erupción, y en la segunda, en días alternos.
sin embargo, a veces el herpes simple puede tener una
distribución zosteriforme y se requiere el cultivo para Pitiriasis rosada de Gilbert
poder diferenciarlo de otras afecciones como: varicela,
impétigo, dermatitis de contacto, erupción varicelifor- Concepto
me de Kaposi, etc. Dermatosis inflamatoria aguda centrolimitada y
caracterizada por la aparición de lesiones papiloesca-
Tratamiento
mosas, con forma ovalada o circular de color rosado
En el caso de una persona joven, menor de 45 años, en la periferia y amarillento en el centro, distribuidas
usualmente se puede tratar con compresas secantes y en el tronco y las extremidades.
analgesia adecuada para calmar el dolor −aspirina o
codeína. Patogenia
En algunos casos de pacientes ancianos y cuadros Aunque aparece a cualquier edad, es más frecuente
muy graves, el aciclovir ‒acicloguanidina‒ es efectivo en el adulto joven, con predominio por el sexo femenino,
contra el virus varicela zóster, pero en menor grado que y no existe predilección por raza. Más observada en
en el herpes simple, por ello su empleo se ha preferido pacientes con atopia, se presenta en brotes epidémicos,
en la forma intravenosa en dosis de 5 mg/kg, cada 8 h, por lo cual es más común durante ciertas épocas del año.
durante 7 días; se dan dosis de 800 mg, 5 veces/día, por La causa es desconocida, aunque los estudios epide-
7 días. El costo de la droga es alto. miológicos y clínicos sugieren un agente infeccioso que
Se debe evitar el uso de los corticosteroides, aunque no ha podido aislarse. Sin embargo, algunos investiga-
puede ser útil la dosis baja de prednisona: 20 mg/día, dores han insinuado la posibilidad de un picornavirus
durante 7 días, e ir disminuyendo, de forma paulatina, como organismo causal, pero sus hallazgos no han
hasta finalmente suspenderla. En casos graves puede podido ser reproducidos, solo en el 5 % de los pacientes
ser aconsejable continuar el tratamiento durante 6 se- tiene una historia familiar similar.
manas; son más las personas que piensan que su empleo
en dosis altas, en etapas tempranas del desarrollo de la Diagnóstico positivo
enfermedad, reduce la incidencia de la neuralgia. Una
vez establecida, la neuralgia perdura, a veces, toda la Cuadro clínico
vida; se habla de neuralgia posherpética cuando esta Generalmente, se inicia por la aparición de una placa
persiste más de 30 días. eritematosa ovalada de 2-6 cm; esta lesión inicial recibe
También se trata con la administración de vitamina E, el nombre de placa heraldo, localizada en el tronco, y
en dosis de 800-1 200 U/día, por algunos meses; apli- es seguida 1-2 semanas más tarde por una erupción de
1736 Problemas más frecuentes de la piel y las faneras

lesiones semejantes, pero de menor tamaño, ovaladas Es necesario el apoyo psicológico al paciente y sus
y con características morfológicas similares que van familiares.
agrandándose por extensión periférica; cuando están
perfectamente formadas, muestran el borde eritematoso Impétigo
sin elevación y el centro amarillento con descamación
furfurácea. Se distribuyen por el tronco, raíz de las Concepto
extremidades y a los lados del cuello sin afectar, por lo Es una infección superficial, contagiosa y autoino-
general, la cara, las manos y los pies. El brote es, por culable de la piel, de evolución aguda, caracterizada
lo común, asintomático, pero puede ocasionar grados por la secuencia de ampollas y costras amarillentas
variables de prurito. La dermatosis involuciona en po- causadas por estreptococos y estafilococos.
cas semanas, aunque puede durar 3-4 meses, después Patogenia
de los cuales las recurrencias son raras. Por lo regular,
Muy extendido en la mayoría de los países; su inci-
la curación es definitiva. Al desaparecer las lesiones,
dencia y prevalencia oscilan entre 0,1-0,25 % según los
persisten áreas hipopigmentadas que retoman su color
hábitos de limpieza e higiene familiar. Es una enfermedad
normal semanas después.
casi exclusiva de la primera infancia y el contagio en
El diagnóstico se fundamenta por las caracterís- los infantes es tan elevado que, habitualmente, la to-
ticas de las lesiones, su distribución y su evolución, talidad de los niños de una familia o colectivo infantil
pero puede ser necesaria la interconsulta con el der- la padecen de forma consecutiva o al mismo tiempo. El
matólogo. El médico se puede auxiliar de la biopsia, contagio puede ser de niño a niño a través de los fomites.
la cual demuestra cambios crónicos no específicos, En la práctica, la totalidad de los adultos es resistente a
con infiltrado mononuclear en la dermis y discreta esta infección; aunque no se ha precisado la causa,
dilatación vascular. algunos autores consideran que la resistencia del
adulto se debe a la composición de la capa de lípidos
Diagnóstico diferencial
superficial de la piel.
Se hace necesario diferenciar, en ocasiones, esta en-
fermedad con la tiña circinada, la dermatitis seborreica, Clasificación
la psoriasis y para soriasis en gotas, el liquen plano, así Se reconocen cuatro formas clínicas:
como con la sífilis maculosa secundaria, en este caso 1. Impétigo circinado: se presenta en placas que
la serología “no reactiva” descarta esta posibilidad. forman áreas.
2. Impétigo penfigoide: recuerda al pénfigo.
Tratamiento 3. Piosis mansoni: las lesiones son pústulas amari-
Es sintomático, por lo autolimitado del proceso; la llentas que se localizan en las axilas. El prurito
erupción cede más pronto cuando se aplica fototerapia es el único síntoma, las lesiones están constitui-
(baño de luz ultravioleta) en dosis eritemogénica por das por máculas, vesículas, pústulas y costras
5 días consecutivos, la primera semana, y luego continuar melicéricas pegajosas, que al ser retiradas dejan
2- 3 veces/semana. Antihistamínico como la difenhidra- áreas enrojecidas y desnudas. Las partes afec-
tadas con más frecuencia son la cara y las áreas
mina, 1 tab. 3-4 veces/día, así como prescribir fórmulas
expuestas.
que son útiles para calmar el prurito, por ejemplo:
4. Ectima: es una forma más profunda de impétigo
R/ Calamina 15 g
con ulceración y cicatrización.
Óxido de cinc 15 g
Glicerina 15 mL El impétigo del recién nacido es una forma muy
Alcohol 50 mL contagiosa y potencialmente grave, requiere un trata-
Agua destilada c.s.p. 200 mL miento general rápido, así como la protección de los
Por último, rotular la loción. otros niños –aislamiento–, y exclusión del personal de
enfermería que padezca pioderma. Las lesiones son
El uso de cremas corticosteroides puede ayudar a la con ampollas, masivas, y se acompañan de toxemia;
resolución de las lesiones. se puede producir la muerte.
Afecciones de la piel y las uñas 1737

Diagnóstico positivo Epidermofitosis de los pies


Cuadro clínico Concepto
Esquemáticamente, tiene dos periodos: el de ampo-
Es una dermatosis caracterizada por ser muy pruri-
lla y el de costra, aunque en la práctica se ven los dos
ginosa, cuyas lesiones vesiculosas, escamosas o hiper-
elementos juntos.
queratósicas y maceradas se inician por los espacios
1. Periodo de ampolla: aparición brusca, localizada
interdigitales de los pies y se pueden extender a las
en cara, cuero cabelludo, dorso de las manos,
regiones plantares. También se conoce con el nombre
cuello, antebrazos o en cualquier otro lugar de
la piel. Estas son en número variable, de forma de pie de atleta o tinea pedis, término con el cual se
redondeada, y contienen un líquido claro que rá- denomina en la actualidad.
pidamente se hace purulento y se rodea de un halo Patogenia
rojo. En un alto porcentaje de casos de impétigo,
el médico no ve estas lesiones por su localización Las especies de hongos productores de la tinea pedis
córnea, lo que ocasiona su ruptura con facilidad. pertenecen a los géneros Trichophyton y Epidermophyton,
2. Periodo de costra: costra amarillenta, con color rara vez a Microsporum. En Cuba son frecuentes los
similar al de la miel de abejas, que es por lo agentes T. rubrum, T. mentagrophytes y otros como
que deben su nombre de costras melicéricas, la Candida albicans.
desecación del suero les da ese color. Algunas pue- El hongo crece y se multiplica en la capa córnea de
den ser hemorrágicas, originadas por el rascado; la piel y la inmediata que contienen queratina, la cual
las costras verdosas son raras. es metabolizada para su crecimiento mediante una
enzima llamada queratinasa; esta provoca inflamación
Cuando se levantan las costras, siempre queda una de la epidermis, conformación sucesiva de vesículas,
erosión rojiza, medio propicio para el desarrollo de pústulas y costras que caracterizan la sintomatología del
estreptococos y, a veces, estafilococos; con el rascado, paciente. La epidermofitosis es la micosis superficial
el niño se autoinocula las lesiones en la piel sana, lo más frecuente en nuestro país.
que provoca la aparición de nuevos elementos am- Diagnóstico
pollares. Frente a un enfermo que presenta costras
melicéricas y no ampollas, se debe preguntar a la Cuadro clínico
madre si la afección comenzó como la quemadura Se plantea como factores predisponentes en nuestro
de un cigarro, y si la respuesta resulta afirmativa, se medio la presencia de un clima cálido y húmedo, ade-
trata de un impétigo. más, el uso de un calzado muy cerrado o el deambular
descalzo por baños y aguas contaminadas.
Diagnóstico diferencial Se presentan tres formas clínicas:
Se establecen con herpes simple, varicela y derma- 1. Macerada interdigital: es la más frecuente. Se
titis por contacto −dermatitis venerato. observa en los dos últimos artejos y, a veces,
entre todos los artejos de ambos pies; son masas
Tratamiento de color blanquecinas o blanco-amarillentas, muy
Se deben limpiar las lesiones; efectuar descostrados húmedas, maceradas, adherentes, que ocupan el
con soluciones antisépticas, 3 veces al día, y aplicar cre- surco interdigital e, incluso, las caras laterales de
mas antibióticas como la gentamicina u otras similares. los dedos sobre una base eritematosa. El prurito
Se debe administrar antibióticos de la familia de las intenso predomina en esta forma.
penicilinas por la posible complicación –glomerulone- 2. Tipo escamoso: también conocido como hiper-
fritis –; si hay alergia, se puede administrar eritromicina queratósico de localización plantar, donde se
en las dosis establecidas, según el paciente. Es de vital encuentran escamas blanquecinas sobre una base
importancia el aislamiento del enfermo y la utilización eritematosa.
de la ropa de cama y toallas de manera individual, las 3. Vesículas: existe la presencia de múltiples vesícu-
cuales hay que hervirlas por la posibilidad de infectar las pruriginosas que pueden infectarse, secundaria-
a otras personas vulnerables. mente, y originar pústulas. En las manos pueden
1738 Problemas más frecuentes de la piel y las faneras

existir lesiones de la forma clínica, vesículas cono- La aplicación tópica de aceite de girasol ozonizado
cidas como fitides, dadas por placas segregantes y (oleozón), en pinceladas 2 veces al día ‒por la mañana
pruriginosas que se interpretan como una respuesta al levantarse y después del baño por la tarde‒ durante
alérgica a un foco distante de dermatofitos. un periodo de 6 semanas, ha demostrado gran eficacia
antiviral, antibacteriana y antimicótica.
En la práctica, las formas descritas suelen mezclarse Después de la fase aguda se utilizan las cremas
unas con otras. de los derivados imidazoles ‒clotrimazol o ketoco-
nazol‒, además del ketoconazol por v.o. 200 mg/día
Exámenes complementarios
durante 20-30 días. Realizar seguimiento y alta una
Se utiliza el examen directo microscópico del vez curado, manteniendo las medidas preventivas y la
raspado de las lesiones, que permite visualizar el vigilancia de aparición de nuevas lesiones.
hongo patógeno, pero no definir el género micótico Es necesario el uso de antihistamínicos para el
propiamente dicho, para lo cual se requiere un cultivo alivio del prurito.
en medio de Sabouraud. La biopsia con coloración de
Schiff permite visualizar las hifas y esporas.
Herpes circinado o tiña circinada
Diagnóstico diferencial, evolución y complicaciones Concepto
Se debe establecer el diagnóstico diferencial te- Es una dermatosis inflamatoria de la piel de origen
niendo en cuenta los antecedentes predisponentes y micótico, que adopta la forma de placas con bordes
la evidencia clínica de las lesiones con el auxilio del definidos con pústula, vesícula y costras; de contornos
examen micológico. Se debe diferenciar de la infección ovales, redondeados o circinados; policíclicas, que pue-
secundaria por estafilococo, la dermatitis por contacto, den ser únicas o múltiples localizadas irregularmente
la dishidrosis y, más raramente, con la psoriasis. En el por la superficie del cuerpo con predominio de la piel
desarrollo evolutivo de la enfermedad, con un diagnóstico glabra. Es también conocida como tinea corporis.
y tratamiento adecuados, las lesiones deben desaparecer
en 2-3 semanas, de no ocurrir complicaciones como la Patogenia
adenitis regional, piodermitis y linfangitis. Es causada por diferentes especies de Trichophyton
Tratamiento y Microsporum; en nuestro medio, el agente causal más
frecuente es el Microsporum canis; afecta al adulto
Se indican medidas profilácticas, para evitar las raramente y a los niños; se adquiere, con frecuencia,
fuentes de contagio y prevenir las recidivas frecuentes, de los animales.
se deben mantener secos los pies y asearlos a diario,
hervir las medias, desinfectar los zapatos periódicamen- Diagnóstico positivo
te y el uso de talcos como el micocilén o de guayaba. Cuadro clínico
El tratamiento local depende del estado de las Pueden coexistir en un mismo paciente la tiña circi-
lesiones; en las formas agudas y sépticas, se indican nada con la tiña del cuero cabelludo e, incluso, en una
fomentos de permanganato de potasio al 1/10 000 o de familia, adultos con tiña circinada y niños con tiña del
acriflavina al 1/40 000, o el acetocúprico durante 1 h, cuero cabelludo.
3 veces/día; al mejorar o en una fase crónica, se indica Las lesiones se observan en tórax, miembros supe-
la pomada de Whitfield con azufre o el tolnaftato al 1 %. riores y cara. Se inicia por una pápula o mácula poco
En la forma macerada son eficaces las pinceladas. elevada de color rosado que evoluciona, centralmente,
Por vía oral se prescribe la griseofulvina M (125 mg) con extensión a la periferia, para dar lugar a lesiones
como promedio de 0,5-1 g/día en almuerzo o comida; en anulares, eritematosas y papuloescamosas, tales le-
adultos y niños, se emplea una dosis de 10 mg/kg/día, siones pueden unirse para formar figuras arciformes
ambos en 2-4 dosis diarias. Cuando existe infección y policíclicas.
sobreañadida es necesario el uso de antibióticos de El diagnóstico se efectúa por el cuadro clínico de
amplio espectro. lesiones papuloescamosas sobre la piel sin pelo y glabra
Afecciones de la piel y las uñas 1739

con una periferia circinada, vesiculopustulosa y costro- de la lámina ungueal que le dan un aspecto dentado o
sa, y un centro algo involucionado, claro y escamoso. roído. El lecho ungueal está engrosado por el aumento y
El médico se puede auxiliar del examen micológico. acumulación de sustancias córneas, debajo de la lámina
ungueal, que levanta a la uña y la hace prominente. La
Diagnóstico diferencial
piel vecina está, con frecuencia, escamosa y áspera, y,
Se realiza con la pitiriasis rosada, el liquen plano, en ocasiones, hay extensión del proceso a la mano o
la psoriasis, el granuloma anular centrífugo y con la pie afectado.
lepra tuberculoide.
Diagnóstico positivo
Tratamiento
Se plantea ante la presencia de las lesiones descri-
Se indica la aplicación de pomada de Whitfield tas y se confirma con el examen micológico; a veces
simple o con azufre, o el tolnaftato, 2 veces al día. En se requiere el diagnóstico diferencial con la psoriasis
ocasiones, es necesario el uso de la griseofulvina M ungueal, la paquioniquia congénita, la onicodistrofia
(125 mg), 4 tab. diarias; el pronóstico es bueno y la por perionitis, en especial, por Candida.
curación se obtiene en, aproximadamente, 2-3 sema-
nas, durante 1 mes. También se utilizan los derivados Exámenes complementarios
imidazólicos como: clotrimazol, miconazol, econazol, El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante
tioconazol, ketoconazol, que se presentan en cremas, un examen micológico directo del raspado profundo
lociones y tabletas. Las medidas higiénicas y el aseo de la uña, que es necesario ablandarla en potasa al 40 %
diario complementan el tratamiento. Se pueden admi- con calentamiento prolongado; asimismo se siembra
nistrar antihistamínicos si hay prurito. en medio de Sabouraud, cloranfenicol-ciclodexamina
y en DTM.
Onicomicosis Tratamiento
Concepto Aun con el tratamiento, el pronóstico no es bueno,
Conjunto de manifestaciones producidas por hon- ya que se necesitan de 5-6 meses de tratamiento cons-
gos, que se nutren de la queratina de las uñas, tanto de tante y paciente, para llegar a una curación definitiva.
las manos como de los pies. También se conoce como Es preciso, sin embargo, explicar al paciente la necesi-
tinea unguium o tiña de las uñas. dad de realizarlo completo, pues la onicomicosis repre-
senta no solamente una molestia y un trauma psíquico,
Patogenia sino que también es un foco permanente de infección
Esta afección es rara en el niño y frecuente en el para las personas que conviven con el enfermo.
adulto, más aún en aquellos que laboran con perros y
Tratamiento sistémico
gatos, que constituyen reservorio de algunos hongos,
y en pacientes seniles, encamados o inmunodepri- Se requiere de medicación interna, griseofulvina
midos. Dentro de los causantes están: Trichophyton de 0,5-1 g, en dosis de 2 tab. después de almuerzo y
comida, 2 veces por semana, pero durante 5-6 meses
rubrum, Epidermophyton inguinale y Candida albi-
es suficiente. Se debe indicar tomar jugos cítricos
cans; en Cuba son frecuentes Microsporum canis y
para su mejor absorción. También el ketoconazol con
Trichophyton mentagraphites. El proceso comienza
el almuerzo durante igual tiempo. En ambos casos,
por la invasión del borde libre de la uña, se extiende debido a su uso por más de 3 semanas, hay que vigilar
por la queratina y produce las lesiones de esta afección. la función hepática.
Se puede presentar junto a otras micosis superficia-
les. Afecta algunas o todas las uñas, tanto de las manos Tratamiento tópico
como las de los pies. Estas aparecen descoloridas, El tratamiento tópico está indicado en las onicomi-
sin brillo, friables, secas, con estrías longitudinales cosis superficiales con afectación del 50 % de la lámina
y, frecuentemente, rotas o quebradizas. Los bordes ungueal y en los pacientes que esté contraindicado el
se encuentran engrosados y con una línea de fractura tratamiento oral.
1740 Problemas más frecuentes de la piel y las faneras

En cada ocasión antes de aplicar los medicamentos, Factores de riesgos


es necesario raspar, enérgicamente, la superficie afec- El médico de familia debe identificar aquellas per-
tada, luego aplicar la pomada de Whitfield con azufre, sonas en riesgo:
pinceladas de yodo salicílico o timol salicílico 3 veces
–– Exposición intensa a radiaciones solares −campesi-
al día. También se usan los derivados imidazólicos, en
nos y marineros.
forma de las cremas subungueales.
–– Fumadores.
Se usa también la amorolfina al 5 %, 2 veces por
–– Piel blanca y ojos claros.
semana, durante 6 meses en las manos y de 9-12 meses
en los pies. –– Uso de espejuelos y de prótesis.

Medidas profilácticas Queratosis senil


Esterilizar los fomites repetidamente: tijeras, cor- Sinonimia. Queratoma senil, mugre de los viejos,
tauñas y otros, las medias se deben hervir o planchar seborroide preepitelial, acné sebáceo concreto.
a temperatura lo más caliente que resista el material .
Hay que polvorear los zapatos en su interior con talco Diagnóstico
micocilén, secantes y productos naturales como la Cuadro clínico
guayaba. Aparece, fundamentalmente, en las zonas de la
Se debe recortar y limar para ir eliminando la uña piel expuestas a las radiaciones solares en personas de
enferma. edad avanzada. La cara y el dorso de las manos son
En algunos pacientes la extracción de las uñas puede localizaciones frecuentes.
ser útil cuando son pocas las afectadas. El biotipo que incluye piel muy blanca y ojos claros
presenta más riesgo. Desde el punto de vista clínico se
Lesiones precancerosas de la piel caracteriza por placas hiperqueratósicas, costras secas,
de color pardusco de superficie áspera, adheridas a una
Constituyen un grupo de dermatosis con potencia-
piel ligeramente eritematosa. Cuando la queratosis senil
lidad de sufrir la transformación maligna. Estas afec-
degenera, lo hace, por lo habitual, hacia un carcinoma
ciones de la piel son lesiones muy heterogéneas, sin
epidermoide.
un carácter común que las unifique, por esta razón se
han sugerido otras denominaciones como la de lesiones Tratamiento
accidentalmente cancerígenas.
Es de tipo preventivo; consiste en:
Se enumeran aquellas que se han considerado como
1. Realizar pesquisa activa de lesiones hiperquera-
precancerosas y se describen las que con mayor fre-
tósicas de la piel a todo paciente senil, una vez al
cuencia degeneran:
año, por el médico de familia y su interconsulta
–– Queratosis senil.
con el dermatólogo del área de salud.
–– Leucoplasia.
2. Indicar protección contra los rayos solares me-
–– Queilitis actínica.
diante pomadas o lociones a base de ácido paraa-
–– Cicatrices −lupus vulvar, lupus eritematoso y que-
minobenzoico, antipirina, dióxido de titanio, etc.
maduras.
3. Practicar la extirpación precoz con electrocirugía,
–– Radiodermitis y lucitis crónica.
criocirugía o rayos láser.
–– Craurosis de la vulva y el pene.
4. Rehabilitación psicológica del paciente.
–– Atrofia senil de la piel.
–– Cuerno cutáneo.
–– Dermatitis ocupacionales.
Leucoplasia
Concepto
Más excepcionalmente se considera, también, la Constituye el equivalente en las mucosas de la
queratosis seborreica y los quistes sebáceos. queratosis senil de la piel.
Afecciones de la piel y las uñas 1741

Diagnóstico por cirugía o con rayos láser constituye el tratamiento


Cuadro clínico más eficaz.

Las lesiones de leucoplasia se asientan, principal-


mente, en las mucosas bucal y lingual, con menos Lesiones malignas más frecuentes
frecuencia en la genital; en la vulva, sobre todo, se
Epitelioma basal
reconocen como placas blancas de forma y tamaño
variables, bordes bien definidos o imprecisos de su- Sinonimia. Epitelioma basocelular, carcinoma basal
perficie lisa o rugosa, con surcos que, a veces, llegan a y carcinoma basocelular de Krompecher.
provocar fisuras muy dolorosas y que, incluso pueden
Concepto
llegar a ulcerarse. El espesor de las lesiones también es
variable, desde una elevación sobre el nivel normal de Son neoplasias epiteliales de solo relativa maligni-
las mucosas, casi imperceptible, hasta placas de varios dad y que deben su nombre al parecido de sus células
milímetros de grosor. con los basales de la epidermis. Desde Adamson (1914),
Las lesiones de leucoplasia se localizan, fundamen- hay una creciente tendencia a considerar los epiteliomas
talmente, en los sitios de las mucosas sometidos a irrita- más bien como hematomas o tumores nevoides, que
ciones crónicas o traumatismos frecuentes tales como: como verdaderos carcinomas.
prótesis defectuosa, el humo y el calor de los cigarros
Diagnóstico
en los fumadores, etc. La degeneración maligna en las
leucoplasias aparece entre el 20-50 % de los casos; se Cuadro clínico
inicia por una proliferación de las placas que se fisuran Su aparición es más frecuente hacia la 5ta., 6ta. o
y se ulceran, entonces aparecen el dolor y el sangra- 7ma. décadas de la vida, no obstante, se pueden ver en
miento de estas. Dichas transformaciones malignas se adultos más jóvenes y hasta en niños −forma névica.
realizan en dirección al carcinoma epidermoide con la Habitualmente única, aunque es posible observar
agravante que la localización en la mucosa implica. varias y hasta numerosas lesiones en un paciente dado.
Se localizan en la cara, sobre todo en las zonas perior-
Tratamiento bitales, las sienes, la frente y la nariz. Sin embargo, se
Es de tipo preventivo; sus indicaciones son las pueden asentar en el tronco y las extremidades, siempre
siguientes: en zonas provistas de folículos pilosos. Casi nunca se
1. Realizar pesquisa activa dirigida a grupos de riesgo observan en las palmas de las manos o en las plantas
−fumadores y pacientes con prótesis defectuosas−, de los pies; no se inician en mucosas, pero pueden
una vez al año por el médico de familia y el esto- alcanzarlas por propagación desde la piel vecina, por
matólogo integral. lo que se hace entonces más rápidamente destructiva.
2. Realizar la corrección de las prótesis bucales Variedades. Existen tres tipos fundamentales:
defectuosas que ocasionan roces o traumatismos 1. Nódulo ulcerativo: la lesión inicial en esta varie-
repetidos. dad, que es la más común, es un pequeño nódulo
3. Eliminar el hábito de fumar para evitar las conse- semitraslúcido que vagamente recuerda una perla
cuencias dañinas de este. ‒nódulo perlado‒; por crecimiento excéntrico de
4. Educar al paciente en relación con la observación esta lesión y adición de otras similares, se llega a
de toda lesión dermatológica sospechosa, y con- construir una placa más o menos circular, que en
sultar a su médico de familia en caso de cambio el centro tiende a deprimirse y luego a ulcerarse,
de coloración, aumento de tamaño, prurito, san- entonces se cubre de costra, mientras que el re-
gramiento, inflamación y dolor. borde de crecimiento se mantiene más prominente
con sus nódulos perlados. En la zona periférica se
El tratamiento específico de las lesiones ya consti- puede notar telangiectasia. Por lo general, la lesión
tuidas debe evitar el empleo tópico de sustancias cáus- tumoral hace un relieve de grado variable sobre
ticas que provoquen irritación celular. La extirpación la piel circundante, pero, a veces, puede faltar y
1742 Problemas más frecuentes de la piel y las faneras

entonces solo una ligera depresión cutánea recu- Algunos autores señalan la frecuencia de estos
bierta de escamas y costras revela la localización últimos entre el 10-15 % de todos los modos; el diag-
del pequeño tumor engastado en la piel; también nóstico de certeza ha de basarse en el resultado de la
los pequeños nódulos periféricos pueden presentar biopsia, que es la rigurosa indicación, pues de ella va
otros aspectos y ser más rojizos o amarillentos, de a depender el tratamiento y pronóstico.
superficie unas veces lisa y otras, escamosa.
2. Noduloglobulosa: esta otra variedad clínica resulta Carcinoma epidermoide
cuando el nódulo inicial se mantiene creciendo en Sinonimia. Carcinoma epidermoide chancroide,
todas direcciones sin aplanarse y en ese estado pue- epitelioma epidermoide.
de permanecer largo tiempo; tanto clínica- como
histopatológicamente, presenta una estructura Concepto
quística, con telangiectasias en su superficie. Se trata de un verdadero carcinoma con origen
3. Tenebrantes: en la forma noduloulcerativa, la exa- aparente en la propia epidermis. Desde ella, se infiltran
geración del proceso ulceroso y el engrosamiento hacia la profundidad tractos irregulares de células espi-
del reborde limitante que ya pierde su carácter nosas atípicas anaplásicos. Tras esta fase de infiltración
perlado inicial, lleva al cuadro de ulcus rodens y destrucción local se disemina por metástasis, primero
‒úlcera roedora, úlcera de Jacob‒, que se observa a los ganglios regionales, luego, en fase final y por vía
casi exclusivamente en la cara. La intensificación hematógena, a las diferentes vísceras.
del proceso fagodérmico se puede hacer en sentido Diagnóstico
de profundidad y constituye la variedad tenebrante.
Localización. Si bien el carcinoma epidermoide
se puede originar en cualquier parte de la piel o las
Otras variedades son:
mucosas, es mucho más frecuente en las partes ex-
–– Epitelioma basal pigmentado.
puestas, así, cerca del 75 % se localiza en las partes
–– Epitelioma plano múltiple superficial.
comprendidas entre el cuello y el cuero cabelludo, con
–– Epitelioma basal ulcerocicatrizal.
20 % adicional para el dorso de las manos –pillsburg−,
–– Epitelioma basal pagetoide.
las semimucosas −los labios y el glande− y las uniones
–– Epitelioma basal morfeico.
mucocutáneas, donde las lesiones del carcinoma son
–– Epitelioma basal névico.
casi solo espinocelulares, son sitios especialmente
Evolución predispuestos y, de este modo, los del labio inferior
llegan a constituir hasta una tercera parte de todos los
En todas las formas del epitelioma basal, la ten-
carcinomas epidermoides cutáneos; también se loca-
dencia de la lesión tumoral es hacia el progresivo
lizan en el pene, los dedos, los pezones, el ano y las
crecimiento con destrucción de las partes vecinas. Las
extremidades inferiores.
formas nodulares y ulcerativas son, en general, las más
Modo de inicio. El carcinoma epidermoide se puede
agresivas y llegan a provocar enormes mutilaciones y
instalar en un sitio de la piel antes sano o, posiblemente,
hasta la muerte. No producen metástasis más que en
con más frecuencia, en una lesión o estado cutáneo
rarísimas excepciones. anormal, de las ya estudiadas como precancerosas;
Diagnóstico diferencial ofrece variantes morfológicas, tanto en su comienzo
como en su desarrollo.
Para el epitelioma basal, el diagnóstico es fácil a
Variedades. Entre los más frecuentes tenemos:
la simple inspección en la mayoría de los casos; no
1. Noduloulcerosa: el pequeño nódulo inicial con su
obstante, formas ulceradas, sin los típicos nódulos
superficie córnea, escamosa, aumenta de tamaño
perlados, se pueden prestar a confusión.
de un modo progresivo o con fases de detención
Con el epitelioma espinocelular, también lesiones temporal. De la superficie anfractuosa que resulta
con el aspecto de un epitelioma basal al examen his- al ser desprendida la capa córnea, es posible ob-
topatológico, pueden resultar epiteliomas matatípicos, tener, por expresión manual, la salida de perlas
que son unas formas poco frecuentes intermedias o córneas (Eller). Lo más frecuente es que este
mixtas con el epitelioma espinocelular. nódulo termine ulcerándose en su zona central.
Afecciones de la piel y las uñas 1743

2. Papilomatosa o vegetante: el crecimiento de las cirugía, cirugía y radioterapia, así como radioterapia
pequeñas excrecencias córneas iniciales hace que y rayos láser.
la lesión tome un aspecto abollonado en coliflor, Se realizará la rehabilitación psicosocial del pacien-
asentada sobre una base amplia más o menos te en el área de salud.
eritematosa y pase a ser pedunculada. El tamaño
varía entre unos pocos centímetros y hasta 10 cm. Evolución
La superficie de la lesión está cubierta de escamas Ofrece notables variaciones de un caso a otro.
o costras, por su crecimiento predominante hacia Pueden presentarse detenciones más o menos tempo-
afuera –exofítico− la fase de metástasis es algo rales del crecimiento, para luego reanudar la marcha
más tardía que en otras formas clínicas. destructiva o realizarse el progreso sin interrupciones;
3. Ulcerosa: lo más sobresaliente es la pérdida de
también es variable el tiempo en que ocurre la metás-
tejido, a veces, se inicia como una grieta o fisura
tasis a los ganglios regionales y ni siquiera el grado
o como una exulceración, el progreso destructivo,
de malignidad revelado por la histopatología permite
tanto en profundidad como en extensión, al mismo
tiempo que el engrosamiento y la induración de asegurar nada en tal sentido.
los bordes de la lesión, lleva a una imagen que
es clínicamente indistinguible del ulcus rodens Acné juvenil o vulgar
basal. Este último tiene una evolución más lenta.
Producen metástasis más precozmente. Concepto
Dermatosis casi exclusiva de la adolescencia. En-
Exámenes complementarios
fermedad inflamatoria crónica de la piel; constituye un
Es más necesaria la biopsia que en el epitelioma síndrome polimorfo, localizado en cara, cuello y parte
basal; no solo emplearla en tumoraciones establecidas, superior del tórax, producido, fundamentalmente, por
sino en muchas situaciones en que se sospeche el inicio la interacción de factores hormonales y genéticos.
de la degeneración maligna.
Patogenia
Tratamiento
Se observa en la pubertad en un alto porcentaje,
Tratamiento preventivo con igual distribución en todo el mundo. Para algunos
Se fundamenta en los pasos siguientes: autores se considera normal cuando es leve.
1. Interconsultar con la especialidad correspondiente Existen factores interrelacionados que determinan
a los casos sospechosos. la evolución del acné, su inicio es por una alteración
2. Lograr la pesquisa activa en la población por el hormonal en el momento del desarrollo sexual, en el
médico de familia para su diagnóstico y tratamien- cual la relación andrógeno-estrógeno con el sistema
to precoz. sebáceo es más evidente; la testosterona representa
3. Realizar seguimiento adecuado en la atención el mayor estímulo al desarrollo glandular. El folículo
primaria de las afecciones y estados precancerosos. insuficientemente desarrollado no puede producir un
4. Proteger contra la luz y el calor excesivo en per- pelo normal, sino una queratinización imperfecta con
sonas por encima de 40 años de edad. algunos rudimentos de pelo, que es lo que constituye
5. Identificar por el médico de familia todos los el comedón –espinilla−, hecho básico de la patogenia.
factores de riesgo de las lesiones precancerosas y
El folículo se va dilatando hasta que hay presión
actuar sobre ellos, tales como:
sobre su envoltura conjuntivovascular, lo que lleva a la
a) Higiene laboral en trabajadores expuestos a
sustancias cancerígenas. inflamación consiguiente y a la formación de la pápula
b) Prótesis en mal estado. eritematosa –grano–. Si en el proceso se llega a la ruptu-
c) Exposición a radiaciones. ra de la pared folicular, entonces la masa queratinizada
d) Pacientes adultos portadores de fimosis, etc. entra en contacto directo con la dermis, y en torno a
ella se constituye un granuloma o cuerpo extraño, que
Tratamiento específico es el nódulo dérmico inflamatorio –absceso−, porque
Los principales procedimientos que se emplean la parte central caseifica y licúa, al mismo tiempo que
para el tratamiento de estas lesiones malignas son: se carga de células polimorfonucleares.
1744 Problemas más frecuentes de la piel y las faneras

Diagnóstico Bibliografía
Cuadro clínico Abreu, D. A., A. A. Valdés, D. B. Sagaró, P. C. Castanedo, H.
F. Fernández, B. G. Fernández, et al. (1992). Dermatología.
En la mayoría de los casos transcurre sin grandes
Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
consecuencias, aun cuando en algunos pacientes las Adams, B. (2002). Tinea corporis gladiatorum. J Am Acad Der-
lesiones, debido a su gravedad, dejan secuelas de matol; 47,286-90.
importancia en el orden estético. Pueden coexistir Balleste, R., N. Mousque, y E. Gezuele (2003). Onicomicosis. Rev
Med Uruguay, 19, 93-106.
diferentes lesiones, primeramente, el comedón, las Colectivos de Autores (2010). Infecciones micóticas superficiales.
pápulas y las pústulas que de modo evolutivo pueden En Colectivo de autores. Guía terapéutica para la Atención
llegar a originar abscesos, y, por último, las lesiones al Primaria en Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
pp. 267-70
desaparecer pueden dejar cicatrices atróficas pequeñas Espinas, B. J., M. M. R. Alonso, R. A. Lorenzo, G. J. A. Castro, D.
o hipertróficas, que dejan su huella para la adultez. El P. Martín-Carillo, B. S. J. Gras, et al. (1998). Guía de Actuación
joven puede referir dolor en algunas lesiones nodulares en Atención Primaria. Sem FYC. Barcelona.
Falcón Lincheta L., R. D. Simón, S. Menéndez Cepero, N. Landa
y sépticas, y, además, encontrarse irritable, afligido y Díaz, y S. Moya Duque (2000). Solución para la epidermofitosis
con gran preocupación durante este periodo. de los pies. Rev Cubana Med Milit, 29(2):98-102.
Se plantea el diagnóstico ante un paciente adoles- Gallego Machado, B. (2010). Infecciones bacterianas: impétigo
contagioso, furúnculo, celulitis y erisipela. En Colectivo de
cente y la presencia de lesiones como únicos elementos. autores. Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud.
Editorial ciencias médicas. La Habana. pp. 253-8.
Evolución Llambrich, A., y M. Lecha (2002). Tratamiento de la onicomico-
El acné se cura de forma espontánea en cuanto se sis. Universidad de Barcelona, España. Rev Iberoam Micol,
19, 127-9.
desarrolla, de modo adecuado, el folículo pilosebáceo y Montenegro Valera, I., M. C. Mora Alpízar, Y. González Cabrera,
esto sucede en la gran mayoría de los casos en 2-3 años K. Durán Marrero (2000). Precancerosis en la piel: morbilidad
de haber comenzado; sin embargo, la manipulación y control en el Geronte. Rev Cubana Oncol, 16(1), 26-9.
Silva Herrera L (2010). Acné. En Colectivo de autores. Guía tera-
indebida de las lesiones por el enfermo, entorpece la péutica para la Atención Primaria en Salud. Editorial Ciencias
evolución y produce las cicatrices ya descritas. Médicas. La Habana. pp. 259-61.
Trastornos específicos del aprendizaje 1745
Afecciones más frecuentes de la psiquis,
la conducta y la relación.
Problemas de salud mental PARTE XXXIV

Capítulo 131

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

Cristóbal Martínez Gómez

La denominación trastornos del aprendizaje no de aprendizaje. Otros que se incluyen son el trastorno
responde a una categoría diagnóstica, sino a un grupo por déficit de atención con hiperquinesia o sin ella.
de entidades que, como característica común, producen También generan dificultades para aprender, los tras-
dificultades para aprender. La primera pregunta que tornos emocionales como la ansiedad, la depresión, la
se va a responder es ¿por qué este niño no aprende? angustia de separación, las fobias (sobre todo la fobia
Habitualmente se piensa que tiene una enfermedad, la escolar), las manifestaciones histéricas, los trastornos
cual le impide aprender, pero también es necesario des- obsesivos y la timidez. Todo ello debido a que los
cartar si el niño no aprende debido a que está sufriendo síntomas acompañantes interfieren en la capacidad de
de maltrato físico, psicológico, sexual o por abandono
los niños para aprender. Es muy evidente que los niños
(causas bastante frecuentes). La disfunción familiar, las
que presenten un déficit auditivo o visual parcial o total
dificultades socioeconómicas, la desnutrición, la sub-
tendrán las dificultades propias para aprender. Como
cultura y el abandono pedagógico son también causas
que hay que descartar. Debemos estar muy alertas ya se puede apreciar en las figuras 131.1 son muchos los
que, ante un niño que no aprende, podemos equivocar factores que pueden influir en las dificultades que los
el enfoque y elaborar el criterio de que la alteración niños y niñas tienen para aprender.
está en él o ella y realmente pueden ser las condiciones Pero en ausencia de estas patologías o situaciones
del medio familiar o escolar, las verdaderas causas del medioambientales, se pueden presentar lo que se ha
problema. dado en denominar trastornos específicos del aprendi-
Los trastornos del desarrollo como el retraso mental zaje y es a lo que vamos a referirnos en este capítulo.
y el autismo, lógicamente son causas de dificultades Son ellos la dislexia, la disgrafía y la discalculia.

Fig. 131. 1. Factores que influyen en el aprendizaje.


1746 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Dislexia Cuadro clínico

La dislexia es una alteración de la capacidad para Los síntomas que presentan estos casos se carac-
leer que provoca, entre otras cosas, muchos fracasos teriza por:
escolares. Se ha denominado la “enfermedad de las mil –– Déficit notable en el desarrollo de habilidades para
caras” porque, además de tener un componente heredi- reconocer la palabra escrita.
tario, la mayoría de las veces se debe a la influencia del –– Dificultad para comprender lo que se lee.
entorno del niño. La educación y atención que los pa- –– Lectura lenta que impide seguir el ritmo normal de
dres y educadores le presten al niño serán determinantes los niños de su edad.
en su mejoría. Tres cuartas partes de las personas que –– Omitir palabras durante la lectura o distorsionar
han tenido un fracaso escolar, encajan en los patrones la pronunciación de manera que es ininteligible lo
de esta enfermedad, según datos de la Asociación para
que lee.
la dislexia. Muchos de los que la padecen no lo saben.
–– Sustituciones de palabras que aparecen en el texto
Los padres pueden llegar a pensar que sus hijos tienen
un retraso intelectual. por otras que no tienen relación alguna.
Los disléxicos construyen sus pensamientos a –– Disminución de la capacidad para sintetizar.
través de imágenes en lugar de utilizar palabras como –– Confundir letras (b por d, b por p, q por p).
la mayoría de la gente. El problema que se deriva de Diagnóstico diferencial
esto y que da lugar al fracaso escolar, es que el sistema
educativo actual está organizado de manera principal- Es necesario descartar el retraso mental, ya que
mente escrita (exámenes, ejercicios, etc.) por eso los en ese trastorno también el paciente tiene dificultades
niños se sienten incómodos y no son capaces de seguir para leer. Debemos tener en cuenta que a veces una
a sus compañeros. escolaridad insuficiente puede generar dificultades de
este tipo y no ser una dislexia. Los déficit sensoriales,
Concepto
ya sean visuales o auditivos, van a generar las consi-
Incapacidad de un sujeto para aprender a leer con guientes dificultades para leer, pero un examen por
una escolaridad adecuada y con su capacidad intelec-
parte del especialista correspondiente lo descartará in-
tual, sensorial y neurológica conservadas.
mediatamente. Un trastorno neurológico puede causar
Patogenia dificultades para leer, pero al examen físico se pondrán
Múltiples son los factores que se han invocado como de manifiesto los síntomas pertenecientes a esa esfera.
etiología de la dislexia. Se ha planteado que se trata de Evolución y pronóstico
un trastorno de la percepción visual o del significado
de las palabras. Los trastornos en la maduración del El trastorno aparece hacia los 7 años, en casos más
lenguaje son para algunos la causa de esta dificultad. graves las dificultades en la lectura pueden aparecer en
Una causa que tiene muchos adeptos, por lo lógica que primer grado. Si el trastorno es leve, el déficit se co-
parece, es que existe un trastorno de la organización rrige con el entrenamiento adecuado, sin que aparezca
espacio-temporal y de la dominancia lateral, incluso ningún signo de dificultad en la vida adulta. Si el tras-
algunos tratamientos se basan en este enfoque. Se ha torno es grave, el tratamiento no consigue eliminar las
analizado la posibilidad de que cuando un escolar no dificultades y estas permanecen durante la vida adulta.
puede posponer la satisfacción de sus deseos por un
trastorno afectivo específico, esto genera una dificultad Tratamiento
para aprender a leer. Lo primero es realizar una pormenorizada explica-
Diagnóstico ción a padres, paciente y maestros sobre el trastorno.
Se debe insistir en que el paciente no es retrasado
Para establecer el diagnóstico nos valdremos del
mental, ni sufre de una patología psiquiátrica. Instruir
cuadro clínico y de los criterios siguientes:
–– Bajo rendimiento en las pruebas de lectura aplicadas a padres y maestros que deben impedir burlas, compa-
de forma individual. raciones, presiones, por parte de ellos, otros adultos o
–– Produce interferencia en el aprendizaje y en la vida los pariguales. Hay que estimular los éxitos y exaltar
cotidiana. su buen rendimiento en otras áreas. Lectura correctiva:
–– No se debe a déficit sensorial, neurológico o de visual (forma), auditiva (sonido). El tratamiento debe
inteligencia. indicarlo un especialista en la materia.
Trastornos específicos del aprendizaje 1747

Disgrafía Diagnóstico diferencial


–– Retraso mental: las dificultades son proporcionales
Concepto a su déficit intelectual.
Incapacidad para escribir que no se debe a retraso –– Déficit sensorial: se descarta mediante las pruebas
mental, déficit sensorial, neurológico o escolar. audiométricas y oftalmológicas.
–– Escolaridad deficiente: existe una historia escolar
Patogenia donde se aprecian las irregularidades.
La praxis de la escritura necesita de organización –– Trastornos neurológicos: síntomas propios de la
de la motricidad, que supone una fina coordinación de entidad de base.
los movimientos y del espacio. Como representación –– Síndrome de Gerstmann: es un síndrome neurológico
simbólica adquirirá significación con el aprendizaje. en el cual, además de la disgrafía, aparece agnosia
Como se puede deducir, es mucho más difícil escribir de dedos.
que leer. Para poder escribir hay que saber leer y des- Evolución
pués poder reproducir las palabras en forma legible.
Se necesita, además, tener la capacidad de hacerlo con En los casos más graves del trastorno aparece hacia
una velocidad promedio y en un espacio previamente los 7 años; en los casos menos graves aparece a los
definido y limitado por los bordes del papel, si tenemos 10 años, incluso, más tarde. Hasta hace poco no se le
en cuenta los movimientos tan pequeños y exactos que había prestado mucha atención a este trastorno, por
hay que hacer para escribir con rapidez y sin pensar lo que no hay información sistemática sobre la evo-
lución. Solo podemos acotar que existen eminentes
cada uno de ellos.
profesionales que pueden realizar escritura en espejo
Prevención perfectamente y también en forma normal.
Por lo anterior, para prevenir la aparición de la Tratamiento
disgrafía es necesario crear hábitos de escritura que –– Ejercicios de escritura.
sigan las normas establecidas en cuanto a la posición –– Corrección de hábitos de colocar el papel o tomar
del asiento y de la mesa, forma de tomar el lápiz, po-
el lápiz.
sición e inclinación del papel, posición y apoyo de la
–– Periodos cortos de entrenamiento varias veces al día.
mano y el brazo, periodos de descanso frecuentes, uso
–– No enviarlo al pizarrón.
de la mano dominante y estimulación del aprendizaje.
–– Estimular sus éxitos y exaltar su buen rendimiento oral.
Diagnóstico –– Informar: familia, escuela, paciente.
El diagnóstico se basa en los criterios siguientes:
–– Déficit marcado en el desarrollo de las habilidades Discalculia
de la escritura.
Concepto
–– Rendimiento menor del nivel esperado para su co-
ciente de inteligencia (CI) y grado escolar. Incapacidad para el desarrollo de las habilidades
–– Estas dificultades interfieren en el aprendizaje y la aritméticas que no se debe a retraso mental, trastornos
vida cotidiana. neurológicos o deficiente escolaridad.
–– No se debe a déficit sensorial, retraso mental o tras-
Patogenia
tornos neurológicos.
Difícil uso del sistema simbólico y dificultades
Cuadro clínico
afectivas. No se conocen antecedentes familiares.
La sintomatología esencial del trastorno consiste en
un déficit marcado en el desarrollo de las habilidades Diagnóstico
de escritura. Se puede presentar en diversas formas Se basa en el cuadro clínico y, además:
de la escritura como son: forma rígida, forma suelta –– Rendimiento por debajo del nivel esperado en prue-
e irregular, forma impulsiva con desorganización y bas individuales.
descontrol, forma lenta -le es imposible hacerlo a la –– Interferencia en el aprendizaje y la vida cotidiana.
velocidad normal- y la escritura en espejo -la más –– No se debe a déficit sensorial, neurológico o de
peculiar. escolaridad.
1748 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Cuadro clínico Tratamiento


Son diferentes los aspectos que se ven afectados –– Hacerle sentir que obtiene éxitos y que aprender es
como la comprensión y el empleo de la nomenclatura divertido.
y las operaciones matemáticas, codificación de los –– Uso de objetos como medios auxiliares que el pa-
símbolos matemáticos, reconocimiento de símbolos ciente pueda tocar, manipular y “contar” (varillas,
numéricos, agrupación de objetos en conjunto, recordar bloques, tablas, etc.).
el número que “llevamos”, seguimiento de la secuencia, –– Ofrecer confianza y autoestima al paciente, maestros
aprender las tablas de multiplicar, etc. y padres.
Diagnóstico diferencial –– Pedagogía especializada.

–– Retraso mental: las dificultades son proporcionales


al déficit intelectual. Bibliografía
–– Síndrome de Gerstmann: al igual que en la disgrafía, Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
por la agnosia de dedos. adolescencia. UNICEF.
–– Déficit escolar: la historia escolar nos permite di- __________. (1995). Mitos, cultura y familia. En Memorias del
7mo. Congreso Mundial de Terapia Familiar. Guadalajara.
ferenciarlo. __________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
Evolución Científico-Técnica.
__________. (2001). Temas de Medicina General Integral. La
Este trastorno aparece con frecuencia a los 8 años; Habana: Ed. Ciencias Médicas.
en algunos niños aparece desde primer grado y en otros __________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para la
hasta el quinto. No se dispone de información en cuanto atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-UNICEF.
__________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental.
al curso de la entidad. La Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Capítulo 132

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN


CON HIPERACTIVIDAD
Cristóbal Martínez Gómez

La actividad de los niños varía ampliamente. Esto se pueden presentar en la escuela, en el hogar o durante
es ya evidente en el recién nacido. En un estudio rea- los juegos.
lizado en lactantes, durante las dos primeras semanas En la escuela, la hiperactividad se manifiesta en la
de vida, se encontró que el niño más activo lo era dificultad para permanecer sentado, intranquilidad que
300 veces más que el niño menos activo, lo cual se se refleja en su comportamiento: saltar, correr, moles-
debe tener en cuenta, ya que en edades posteriores tar a sus compañeros, manipular objetos, “retorcerse”
también existirán diferencias individuales que pue- y moverse, continuamente, en el asiento. La falta de
den confundir a un observador independiente. atención se hace evidente en la falta de persistencia en
El trastorno es frecuente y puede aparecer en el 3 % las tareas. Da la impresión de no estar escuchando. La
de los niños. En poblaciones clínicas, el trastorno afecta impulsividad se pone de manifiesto por las respuestas
entre 6-9 veces más a varones que a hembras. En la precipitadas antes de que se acaben de formular las pre-
mayoría de los casos no se puede determinar una guntas, hacer comentarios fuera de lugar, interrumpir
causa específica. Se cree que este trastorno es más al profesor o hablar durante las horas de clase. Todo
frecuente entre los familiares de primer grado de los ello hace que su trabajo escolar sea sucio y descuidado.
niños afectados, que en la población general. En el hogar, la hiperactividad se manifiesta en estar
Patogenia en movimiento continuo, no se entretiene con nada,
lo registra y toca todo, y es excesivamente ruidoso.
Las primeras descripciones se caracterizaron por la
La falta de atención se aprecia en la incapacidad para
aceptación de la causa orgánica. Es lógico aceptar como
seguir las instrucciones o peticiones y por cambiar de
hipótesis que estos niños tienen cierta desorganización
una actividad inconclusa a otra nueva. La impulsividad
en su sistema nervioso central y que esto influye de
se manifiesta en la interrupción de la actividad de otros
manera desfavorable sobre su capacidad de aprender
miembros de la familia y tener una conducta propensa
o de adaptarse a los patrones corrientes de conducta de
a los accidentes.
sus compañeros. En la mayoría de los casos no puede
determinarse una causa específica, pero existe una re- En los juegos con sus compañeros, la hiperactividad
lación manifiesta con un trastorno genético, lesión en se aprecia por la conversación excesiva y en la incapaci-
el parto, enfermedad o lesión prenatal o posnatal del dad del niño para jugar tranquilo, así como para regular
sistema nervioso central. Las causas y los factores de su propia actividad de acuerdo con las necesidades del
riesgo que están en relación etiológica con el retraso juego. Debido a la falta de atención, no capta las reglas
mental, excepto las de origen genético y metabólico, ni escucha a otros niños. La impulsividad se evidencia
producen este síndrome cuando no dañan tan grave- en la incapacidad para esperar su turno en el juego,
mente el SNC. Se plantea que este trastorno es más interrumpir, ser poco cuidadoso al tomar los objetos y
frecuente entre los familiares de primera línea de los por realizar juegos potencialmente peligrosos, sin tener
niños afectados, que en la población general. en cuenta las consecuencias.
Además de estos síntomas esenciales, se pueden
Diagnóstico observar otros con relativa frecuencia; se incluyen aquí
la baja autoestima, baja tolerancia a las frustraciones,
Cuadro clínico
el temperamento irascible y la labilidad emocional.
Los síntomas esenciales consisten en falta de aten- Se pueden asociar otros síntomas como negativismo
ción, impulsividad e hiperactividad. Estas manifestaciones desafiante, enuresis y tics. Los signos neurológicos
1750 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

“blandos” como: deficiente coordinación mano-ojo, privación cultural se produce en un ambiente poco ade-
dificultad para diferenciar fondo-figura y para la cuado y desorganizado. Las alteraciones específicas del
comprensión de los impulsos sensoriales, integración lenguaje no presentan hiperactividad ni impulsividad.
motora deficitaria, hipersensibilidad a los estímulos,
Evolución
dureza de oído e irritabilidad pueden estar asociados.
El diagnóstico se basará en el cuadro clínico. Para En la mitad de los casos, los trastornos se detectan
tratar de establecer patrones diagnósticos, es conve- antes de los 4 años, pero en ocasiones esto no ocurre
niente y necesario considerar los criterios siguientes: hasta que el niño ingresa en la escuela. En los niños
–– Solo se considerará síntoma si la conducta que lo de edad preescolar, lo que más se destaca es la hipe-
pone de manifiesto es más frecuente que la observada ractividad. Se describe al niño como “siempre con el
en la mayoría de los niños con edad similar. motor encendido”; en los niños mayores los síntomas
–– La alteración debe tener, por lo menos, 6 meses de típicos son el malestar y la impaciencia, más que la
evolución. hiperactividad motora implícita. Se ha descrito que la
–– Debe haber comenzado antes de los 7 años. hiperactividad disminuye con la edad, pero persisten
–– No deben existir los criterios diagnósticos de autis- la dificultad de concentración y el déficit de atención.
mo o de retraso mental. Complicaciones
De la siguiente lista de 14 síntomas deben existir La mayor complicación es el fracaso escolar. Con
por lo menos 8, y cumplir siempre los criterios 1 y 2. frecuencia se presenta la conducta antisocial en la vida
1. Inquietud frecuente ‒en el adolescente, impaciencia. adulta. El alcoholismo, la drogadicción y los trastornos
2. Dificultad para permanecer sentado. depresivos se asocian, a veces, a haber padecido esta
3. Fácil distractibilidad. entidad cuando niños.
4. Dificultad para guardar turno en los juegos. Tratamiento
5. Respuestas precipitadas antes de que se formule
La mejor forma de prevenir este trastorno es evitar
la pregunta.
los factores etiológicos, así como atenuar los factores
6. Dificultad para seguir las orientaciones de los
de riesgo. En particular, es importante la prevención
demás.
de las complicaciones, ya que estas son, a veces, más
7. Dificultad para fijar la atención en actividades
problemáticas que el trastorno en sí. Se hace referencia
lúdicas.
al fracaso escolar, el cual se puede evitar con un diag-
8. Cambio de una actividad a otra sin completar
nóstico temprano y un tratamiento oportuno. En este
la anterior.
campo, la medicina general integral tiene un papel de
9. Dificultad para jugar con tranquilidad.
10. Hablar excesivamente. primera línea en la detección y el manejo de los pro-
11. Interrumpir el juego de los demás. blemas familiares que inciden en el comportamiento de
12. Frecuentemente no escucha lo que se le dice. estos niños. Es importante tratar de detectar el trastorno
13. A menudo pierde cosas necesarias para la tarea antes de que el niño ingrese en la escuela.
o actividad escolar. Un trastorno tan frecuente como este, requiere un
14. Suele practicar actividades físicas peligrosas sin tratamiento multilateral y asequible al especialista en
evaluar posibles riesgos. medicina general integral. Hay que dar a los padres y
al niño una clara explicación, según su nivel de com-
Nota. Estos ítems están ordenados de forma des- prensión, de la naturaleza de los síntomas, e insistir en
cendente, en relación con su poder discriminatorio. que no se trata de mala conducta consciente del niño.
Se les debe tranquilizar informándoles que no existe
Diagnóstico diferencial “lesión” o “daño” del cerebro. A la maestra se le debe
Se debe distinguir del retraso mental, la hipoacusia orientar que siente al niño en la primera fila para que
y los trastornos emocionales; de las alteraciones espe- no se distraiga, que le dé las instrucciones bien claras
cíficas del lenguaje y de la privación cultural. En el y precisas, que le asigne tareas breves que lo ayuden a
retraso mental, además de ser, a veces, hiperactivos, los moverse sin crear indisciplina, como ‒borrar la pizarra,
pacientes tienen un retraso generalizado en el desarrollo repartir materiales, hacer algún encargo, etc., estimular
intelectual. La hipoacusia se descarta con las pruebas sus éxitos y evitar sentarlo cerca de una ventana. La
audiométricas; los trastornos emocionales aparecen maestra debe estar consciente de que no es un “retra-
más tardíamente y se acompañan de otros síntomas; la sado o malcriado”.
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad 1751

Los tricíclicos (imipramina, clormipramina o ami- national consensus statement on attention deficit hyperactivity
triptilina) son, a veces, útiles para disminuir los sínto- disorder (ADHD) and disruptive behaviour disorders (DBDs):
clinical implications and treatment practice suggestions. Eur
mas. En cuanto a un tratamiento más especializado se Neuropsychopharmacol, 14, 11-28.
pueden utilizar: la psicoterapia individual y de grupo, Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
terapia cognitiva comportamental, técnicas pedagógi- adolescencia. UNICEF.
__________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
cas remediales y de entrenamiento de la atención. En Científico-técnica.
caso necesario, se puede administrar el metilfenidato, __________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para la
para lo cual el paciente debe ser remitido al especialista atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-UNICEF.
__________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental.
de psiquiatría infantil. La Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Newcorn, J., Sharma, V., Stein, M. (2003). Concerta®, a once-daily
OROS® methylphenidate formulation for ADHD evaluated in
Bibliografía the community. Poster presentado en el “ADHD management:
paying attention to current evidence” Meeting, Oporto (Portu-
Anastopoulos, A. D., Smith, J. M., Wien, E. E. (1998). Counseling gal), 28 de febrero-1 de marzo, 2003.
and training parents. En Barkley, R. A. (eds.). Attention deficit Popper, C. W. (2000). Pharmacologic alternatives to psychostimu-
hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment. lants for the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder.
2nd. ed. New York: Guilford Press. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am, 9: 605-46.
Arnsten, A. E. T. (1998). Catecholamine modulation of prefrontal Prince, J. B., Wilens, T. E., Biederman, J., Spencer, T. J., Millstein,
cortical cognitive function. Trends Cogn Sci, 2, 436-47. R., Polisner, D. A., Bostic, J. Q. (2000). A controlled study of
Barkley, R. A. (1999). Niños hiperactivos. Cómo comprender nortriptyline in children and adolescents with attention deficit
y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Ediciones hyperactivity disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol, 10,
Paidós. 193-204.
Biederman, J., Spencer, T. (2000). Non-stimulant treatments for Spencer, T., Biederman, J., Heiligenstein, J., Wilens, T., Faries, D.,
ADHD. Eur Child Adolesc Psychiatry, 9 Suppl 1, 151-9. Prince, J., Faraone, S. V., Rea, J., Witcher, J., Zervas, S. (2001).
Biederman, J., Faraone, S. V., Monuteaux, M. C., Plunkett, E. An open-label, dose-ranging study of atomoxetine in children
A., Gifford, J., Spencer, T. (2003). Growth deficits and atten- with attention deficit hyperactivity disorder. J Child Adolesc
tion-deficit/hyperactivity disorder revisited: impact of gender, Psychopharmacol, 11, 251-65.
development, and treatment. Pediatrics, 111 (5 Pt 1), 1010-6. Stein, M. A., Sarampote, C. S., Waldman, I. D., Robb, A. S., Conlon,
Cantwell, D. P., Satterfield, B. T. (1979). Multimodality treatment: C., Pearl, P. L., Black, D. O., Seymour, K. E., Newcorn, J. H.
a one-year follow-up of 84 hyperactive boys. Arch Gen Psy- (2003). A dose-response study of OROS methylphenidate in
chiatry, 36, 965-74. children with attention deficit hyperactivity disorder. Pediatrics,
Kramer, J. R., Lovey, J., Posto, L. B., Roberts, M. A., Grossman, 112, e404.
S. (2000). Predictors of adult height and weight in boys treated Swanson, J., Greenhill, L., Pelham, W., Wilens, T., Wolraich, M.,
with methylphenidate for childhood behavior problems. J Am
Abikoff, H., Atkins, M., August, G., Biederman, J., Bukstein, O.,
Acad Child Adolesc Psychiatry, 39, 517-24.
Conners, C. K., Efron, L., Fiebelkorn, K., Fried, J., Hoffman, M.,
Kratochvil, C. J., Heiligenstein, J. H., Dittmann, R., Spencer, T. J.,
Lambrecht, L., Lerner, M., Leventhal, B., McBurnett, K., Morse,
Biederman, J., Wernicke, J., Newcorn, J. H., Casat, C., Milton,
D., Michelson, D. (2002). Atomoxetine and methylphenidate E., Palumbo, D., Pfiffner, L., Stein, M., Wigal, S., Winans, E.
treatment in children with ADHD: a prospective, randomized, (2000). Initiating Concerta™ (OROS® methylphenidate HCl)
open-label trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 41, qd in children with attention-deficit hyperactivity disorder. J
776-84. Clin Res, 3, 59-76.
Kurlan, R. (2002). Methylphenidate to treat ADHD is not contra- Wernicke, J. F., Zhang, S., Faries, D. E., Kelsey, D. K., Brown, W.
indicated in children with tics. Mov Disord, 17, 5-6. J. (2002). Safety of atomoxetine in children and adolescents
Kutcher, S., Aman, M., Brooks, S. J., Buitelaar, J., van Daalen, E., treated for at last 1 year for attention-deficit/hyperactivity
Fegert, J., Findling, R. L., Fisman, S., Greenhill, L. L., Huss, disorder. Póster presentado en el European College of Neu-
M., Kusumakar, V., Pine, D., Taylor, E., Tyano, S. (2004). Inter- ropsychopharmacology, Barcelona.
Capítulo 133

TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN

Cristóbal Martínez Gómez

Encopresis esta forma, equivale a una defecación incontrolada de


origen emocional. Los accidentes no parecen tener una
Se define la encopresis como la incontinencia fecal frecuencia definida, como tampoco una localización
a partir del momento en que el control intestinal es volumen o asociación con hechos concretos. A menudo
fisiológicamente posible. El trastorno se presenta con está relacionada con el estreñimiento, impactación o
más frecuencia en los niños que en las niñas. Alrede- retención con el reflujo subsiguiente. El estreñimiento
dor de la cuarta parte de los encopréticos padece de puede deberse a que el niño evita defecar por ansiedad
estreñimiento asociado. y miedo al orinal. En otros, el estreñimiento aparece
Etiología por el tamaño del bolo fecal, pues se produce un círculo
vicioso: retención-bolo fecal grande-dolor-retención.
La educación del esfínter es la más importante e in- Se considera primaria si no ha sido precedida de un
fluyente de las variables implicadas en la aparición. En periodo de continencia de un año; de no ser así, se con-
esta situación es esencial la función materna. No faltan sidera secundaria. Con frecuencia, el niño se muestra
pruebas de que los tempranos intentos de imponer por avergonzado. Se percata de que está sucio y mantiene
la fuerza el control puedan ocasionar perturbaciones las heces en su ropa durante periodos prolongados, y
crónicas en la defecación. Los padres con frecuencia es el mal olor quien lo descubre. Tienden a manifestar
se sienten inquietos si el niño no tiene una deposición ansiedad, escasa, tolerancia a las frustraciones y baja
cotidiana cuando se le pone en el orinal; el niño puede autoestima.
“jugar” con esta intranquilidad y retiene su necesidad.
La constipación también puede ser una fase de la acti- Diagnóstico diferencial
tud negativa del niño. A menudo estos niños presentan Deben descartarse las causas orgánicas, entre las
problemas en el aprendizaje y el desarrollo conductual. que se encuentra el megacolon agangliónico (mediante
Los hábitos higiénicos inadecuados y el estrés psico- rayos X y la tonometría rectal).
social son factores predisponentes.
Evolución y pronóstico
Diagnóstico Comienza a los 4 años si es primaria y entre los 4-8 si
Es necesario que se cumplan los criterios siguientes es secundaria. Raramente evoluciona hacia la croni-
diagnósticos: cidad. Casi siempre los accidentes se van espaciando
–– Que la emisión de las heces sea involuntaria y repe- hasta desaparecer; ningún paciente pasados los 16 años
tida, por lo menos, una vez al mes, durante 6 meses. mantiene la sintomatología. El pronóstico depende del
–– Que el niño sea mayor de 4 años. grado de ostracismo social a que se vea sometido y la
–– Que no exista trastorno orgánico que la explique. hostilidad y rechazo de la familia. En sus relaciones
Cuadro clínico con los demás tiene miedo a hacer el ridículo.

La encopresis no es una enfermedad del esfínter, ya Tratamiento


que este es anatómicamente normal, sino una afección Es necesario advertir a los padres de que este
del control. Se define como una repetida e involuntaria trastorno no es voluntario. Se ha usado el condicio-
emisión de heces sin la existencia de causa orgánica. De namiento operante. Hemos elaborado un esquema de
Trastornos de la eliminación 1753

tratamiento sobre la base de una investigación con Cuadro clínico


niños operados de megacolon, que mantenían una La enuresis se caracteriza por la emisión involun-
encopresis posquirúrgica y que después fue extendido taria de la orina durante el sueño, a una edad en que
a los encopréticos funcionales. Se informa a la familia se espera que haya continencia. Habitualmente ocurre
en detalle de las particularidades de la entidad. El niño de noche, pero puede ocurrir durante la siesta. Se
debe escoger la hora para sentarse en el inodoro, libre considera primaria si no va precedida por un periodo
de tensiones y si es posible con algún tipo de entrete- seco de un año y secundaria en el caso de que ya ha
nimiento (para distraer la atención sobre el esfínter). existido. Otro síntoma destacado es la urgencia para
Permanecer 15 min sentado sin obligación de defecar, orinar cuando está despierto. La conducta del niño
se le induce que sea al levantarse y después de desayu- con enuresis no es, en modo alguno, característica.
nar para aprovechar el reflejo gastrocólico. Desaparecer La prevalencia de otros síntomas emocionales es más
las “peticiones”, exhortaciones y órdenes de los padres. frecuente que en la población general. Cuando ocurre
Dieta rica en residuos y un laxante. Si hay amenaza de en la fase REM del sueño, el niño puede recordar el
bolo fecal grande y defecación dolorosa, se evacuará contenido de la ensoñación relacionada con el acto de
con enema para romper el círculo vicioso. La solución orinar. La gran frecuencia de la necesidad de orinar es
de las tensiones familiares mediante psicoterapia fami- otra característica distintiva.
liar cierra el cuadro. Diagnóstico diferencial
A veces este problema puede tener otras causas, pero
Enuresis esto debe ser diagnosticado por el médico.
Etiología Se deben descartar las anomalías de la vejiga y la
uretra, las neuromusculares, la epilepsia, los tumores
Existen tres aspectos de gran importancia que espinales, la diabetes, la espina bífida, la miolodispla-
intervienen en las causas de la enuresis. El primero, sia lumbosacra, los cuerpos extraños, la vaginitis, las
relacionado con el sistema urinario; el segundo, con las infecciones urinarias, las enfermedades degenerativas
características del sueño, y el tercero, con los mecanis- del SNC y el retraso mental. Es importante que los
mos de regulación del agua. Un retraso en el desarrollo padres sepan que en un 99 % de los casos esto se debe
de la musculatura que rodea y apoya la vejiga, y su a un mal hábito y no a causas orgánicas. Solamente es
incapacidad para adaptarse al contenido de orina, dan necesario hacer investigaciones si el trastorno persiste,
lugar a un bajo umbral de vaciado. En otras palabras, después de un buen tratamiento.
esto quiere decir que la vejiga no soporta la cantidad de Evolución y pronóstico
orina normal y necesita vaciarse más frecuentemente,
por lo tanto, lo hace durante el sueño. Un sueño muy Comienza a los 5 años cuando es primaria, y entre
profundo contribuye a que no se establezca el reflejo los 5-8 cuando es secundaria. Muchos controlan per-
fectamente el esfínter en la adolescencia, pero aproxi-
orinar-despertar; en otras palabras, todos establecemos
madamente el 1 % de los casos continúa hasta la vida
un reflejo que nos despierta cuando tenemos ganas
adulta. El pronóstico también depende del efecto que
de orinar. Debido a un mal aprendizaje del hábito
tenga sobre la autoestima, el grado de ostracismo social,
correspondiente, este reflejo, a veces, no se establece.
y la hostilidad y el rechazo de la familia.
Habitualmente estos niños presentan un sueño muy
profundo. También se ha comprobado que pueden tener Tratamiento
dificultades en el ritmo de secreción de la orina, lo cual El tratamiento se basa en tres aspectos fundamenta-
se manifiesta en mayor producción en la noche y menos les: participación del niño, participación de los padres
durante el día, lo contrario de lo normal. y medicación.
Al niño. Se le explicará, a su nivel, las caracterís-
Diagnóstico
ticas del trastorno, erradicando sentimientos de culpa,
El diagnóstico se establece con facilidad, pero de- planteándole que se trata de algo que no ha aprendido
bemos respetar los criterios siguientes: y que le vamos a enseñar a lograrlo. Se le explicará la
–– Tener más de 5 años. importancia de restringir la ingestión de líquidos des-
–– Por lo menos dos episodios al mes de emisión de pués de la comida nocturna, orinar antes de acostarse,
orina durante el sueño. despertarse dos horas después de haberse dormido
–– Ausencia de trastornos orgánicos que la expliquen. e ir al baño a orinar. Pediremos y estimularemos su
1754 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

colaboración en el esfuerzo terapéutico. Esto se puede que disminuye la profundidad del sueño; además, por
lograr dándole la indicación de hacer una “carta de su actividad anticolinérgica que permite que la vejiga
estrellas”. Consiste en colocar en un almanaque una contenga una mayor cantidad de orina antes de que el
estrella en cada día que amanezca seco y un cero cuando reflejo de vaciamiento actúe. Se administra una tableta
amanezca mojado. Se le deben reforzar los éxitos y no diaria en la comida. Se ha usado también con éxito la
criticar los fracasos. Una práctica de la población que amitriptilina.
no debe realizarse, es hacer que el niño o la niña laven
la ropa orinada.
A los padres. Se les explicará, haciendo hincapié en Bibliografía
que el niño no se orina porque quiere, por lo que no Biederman, J., Spencer, T. (2000). Non-stimulant treatments for
debe ser humillado ni castigado por esto. Deben ayudar ADHD. Eur Child Adolesc Psychiatry, 9 Suppl 1, 151-9.
en la “dieta de agua” y estar seguros de que cuando lo Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
adolescencia. UNICEF.
levanten a orinar a las 2 horas, de haberse dormido, esté __________. (1995). Mitos, cultura y familia. En Memorias del 7°
bien despierto ‒se debe comprobar dándole una orden Congreso Mundial de Terapia Familiar. Guadalajara.
sencilla y observar si la cumple‒. Deben estimularse los __________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
avances con elogios y reconocimiento, y no se criticará. Científico-Técnica.
Medicación. En los casos graves es posible que __________. (2001). Temas de Medicina General Integral. La
Habana: Ed. Ciencias Médicas.
las medidas anteriores no surtan efecto, entonces es
__________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para la
necesario indicar un medicamento, además de lo ya atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-UNICEF.
señalado para resolver el problema. El indicado es la __________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental.
imipramina por su acción estimulante sobre el SNC La Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Capítulo 134

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Cristóbal Martínez Gómez

Los trastornos del sueño junto con los trastornos del Otro dato que se debe tener en cuenta viene re-
comportamiento alimentario representan los dos grupos presentado por la persistencia del trastorno del sueño
de mayor relevancia, como indicadores de riesgo, a la a lo largo de la vida; según estudios longitudinales,
hora de evaluar la predictibilidad de un trastorno mental la persistencia de este tipo de trastornos se debe a
en la infancia. Porque la alteración del sueño aparece de la presencia de factores ambientales estresantes que
forma precoz y presenta una gran variedad de formas desencadenan este tipo de alteraciones que han sido
clínicas −tanto en forma como en contenido−, es por previamente activadas de forma significativa para el
lo que el proceso diagnóstico presenta muchas dificul- sujeto, lo que se llegaría a interpretar como el locus
tades, pero también se constituye en un predictor de minor resistentiae de los clásicos.
riesgo psicosocial de primera magnitud. Un último factor de cierta relevancia consiste en
La prevalencia de los trastornos del sueño en la que los trastornos del sueño se presentan de una u
primera infancia está escasamente determinada, aunque otra forma clínica según la etapa del desarrollo, por
aparecen tasas de mayor o menor impacto, lo cierto ejemplo: los terrores nocturnos serán prevalentes entre
es que casi ninguna de ellas reúne los requisitos mí- los 24-30 meses y los 5 años; las pesadillas son pre-
valentes en edades comprendidas entre los 4-8 años;
nimos requeridos desde una metodología rigurosa de
el sonambulismo, en torno a los 6-11 años; la fobia a
investigación epidemiológica. No obstante, estudios
dormir es más frecuente en la etapa escolar; la fobia
pediátricos sitúan esta prevalencia en cifras que oscilan
nocturna se presenta a menudo en la preadolescencia
entre el 0,2 % y el 7,8 %; mientras que los psiquiatras
y los sueños de ansiedad en la adolescencia. En otras
infantiles lo presentan entre el 0,2 % y el 19,4 %. La
ocasiones son expresión de cuadros psicopatológicos
oscilación es demasiado importante para poder extrapo- más importantes, por ejemplo: se han descrito cuadros
lar los datos a la población general y representa solo la en niños institucionalizados y en trastornos vinculares
prevalencia detectada en servicios clínico-asistenciales de tipo reactivo; cierto tipo de insomnios son propios
y no correspondiéndose con una prevalencia real sobre de cuadros de autismo y psicosis infantiles; trastornos
la población infantil. en la conciliación y el curso del sueño en todas sus
Kreisler et al. y Mindell señalan que alrededor del fases en los trastornos depresivos y ansioso-depresivos.
25 % de los niños cuyas edades están comprendidas
entre los 2-5 años, sufre alguno de estos trastornos y que
entre el 5-30 % de sus madres dicen presentar trastornos Pesadillas y terrores nocturnos
del sueño debidos a los problemas que sufren sus hijos. En la pesadilla, el niño despierta aterrorizado de un
El clásico estudio de Salzarulo y Chevalier nos aporta sueño generalmente caracterizado por un sentimiento
que en edades comprendidas entre los 2-15 años, los de angustia y desamparo. El niño al despertar describe
trastornos del sueño alcanzarían las siguientes tasas su sueño, está bien orientado, reconoce a las personas
de prevalencia: 32 % somniloquios; 31 % pesadillas; que le rodean y se calma. Los terrores nocturnos difie-
28 % despertares nocturnos; 23 % insomnio inicial o ren de la pesadilla en que el niño no despierta totalmen-
dificultades de conciliar el sueño; 17 % enuresis; 10 % te y no recuerda el sueño, Se encuentra, por lo general,
bruxismo; 7 % estereotipias y 7 % terrores nocturnos. sentado en la cama, de pie, o corriendo de un lado a otro
1756 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

y muy agitado. A menudo “alucina” personas, animales Cuadro clínico


o monstruos en la habitación. Está desorientado y no El niño se levanta en la primera parte de la noche y
reconoce a las personas que lo rodean, incluso puede actúa como un autómata, más o menos, adecuadamente,
huirle a la persona que se le acerca para calmarlo, pues con los ojos abiertos, la mirada fija y moviéndose a
lo ve como el monstruo o el animal que lo ha amena- pasos lentos. Su capacidad o incapacidad para realizar
zado en el sueño. Muestra signos de intensa ansiedad, cosas complicadas se describe de manera diferente por
con los ojos abiertos, sudación, taquicardia o taquipnea. los distintos autores. Después de deambular durante un
No es capaz de responder coherentemente, ni de captar tiempo, de minutos a media hora, vuelve a la cama o
estímulos externos. Es necesario despertarlo para que se deja llevar dócilmente y al día siguiente no recuer-
termine el ataque, lo cual a veces se hace difícil. Hay da nada. Todo esto se realiza en un estado intermedio
amnesia posterior del episodio. Los terrores nocturnos entre sueño y vigilia, conocido como estado fásico.
son más frecuentes entre los 2-6 años. En general, las Los episodios se presentan con mayor frecuencia si el
pesadillas y los terrores nocturnos se ven en situaciones sujeto se ha fatigado en exceso o ha sido sometido a
familiares tensionantes y en casos de estimulación y tensión emocional.
excitación exageradas.
La causa no se ha precisado. El diagnóstico se hace Diagnóstico diferencial
fácil, ya que el cuadro clínico es típico. El diagnós- Con la epilepsia psicomotora se hace por los mo-
tico diferencial se debe hacer con la epilepsia por la vimientos de chupeteo, deglución, etc. y el EEG. Los
presencia de ataques y el EEG, con el sonambulismo estados disociativos ocurren durante el día y se rela-
por la ausencia de síntomas de angustia. Cuando se cionan con situaciones traumáticas.
presentan esporádicamente no se le debe dar signifi-
cación psicopatológica. Si son muy frecuentes, pueden Evolución
estar asociados a trastornos del orden neurótico. Ha- Algunos pacientes al llegar a la adolescencia dejan
bitualmente los niños evolucionan bien y los síntomas de levantarse, pero otros continúan sonámbulos en la
desaparecen sin secuelas. adultez.
Para realizar el tratamiento, ante todo es necesario
tranquilizar a la familia que comúnmente viene muy Pronóstico
alarmada. Se le debe explicar la fisiopatología del Puede limitar la asistencia del niño a la escuela al
trastorno y diferenciarlo de la epilepsia, psicosis o campo, becas, etc. Los accidentes son raros, pero no
cualquier otra sospecha que manifiesten. Insistir en la pueden subestimarse.
importancia de despertar bien al niño, encendiendo la
luz y conversando con él tranquilamente durante varios Tratamiento
minutos. Luego de comprobar que está bien despierto Explicar a la familia y al niño la fisiopatología del
dejar que se duerma. No se debe intentar calmarlo, trastorno. Erradicar temores y creencias negativas. Se
sin despertarlo y dejarlo que siga durmiendo, pues la puede indicar amitriptilina una tableta en la noche.
pesadilla o el sueño de terror pueden continuar. Cuando
el episodio se repite frecuentemente, es útil usar ami- Bibliografía
triptilina en una dosis de 25 mg 1 h antes de acostarse.
Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
adolescencia. UNICEF.
Sonambulismo
__________. (1995). Mitos, cultura y familia. En Memorias del 7°
El sonambulismo se da con frecuencia en los niños y Congreso Mundial de Terapia Familiar. Guadalajara.
normalmente aparece entre los 6-12 años de edad, con __________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
una frecuencia entre el 1-6 %. A veces hay antecedentes Científico-Técnica.
en la familia y es más común entre varones. __________. (2001). Temas de Medicina General Integral. La
Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Diagnóstico __________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para la
Es fácil de establecer dado lo típico del cuadro atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-UNICEF.
clínico y usualmente se trata de un trastorno mono- __________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental.
sintomático. La Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Capítulo 135

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Cristóbal Martínez Gómez

Dentro de estos trastornos se incluyen la anorexia que ya he mencionado ‒erupción dental‒, se pueden
nerviosa, la bulimia, la pica y el trastorno de rumiación. identificar otros factores que influyen sobremanera en
La anorexia y la bulimia son típicos de la adolescencia y la conducta alimentaria de muchos inapetentes, por
por su importancia en esta edad, se describirán detalla- ejemplo, la personalidad. Así podemos observar cómo
damente. La pica y la rumiación son característicos de los niños más inteligentes o aquellos “movidos” a los
los niños más pequeños, pero solo se estudiará la pica, que los médicos llamamos hiperquinéticos tienden a
ya que la rumiación se presenta en muy raros casos. comer poco. En unos y en otros porque el hecho mis-
mo de la comida representa una pérdida de tiempo,
un periodo durante el cual no pueden disfrutar de su
Anorexia
insaciable actividad exploradora del medio; bien por
La anorexia infantil es un motivo muy frecuente de su afán de aprendizaje en el primero de los casos; bien
consulta al médico de familia, fuente de graves con- por su incapacidad manifiesta para concentrarse en una
flictos familiares y causa de hondas preocupaciones. tarea, siquiera unos minutos, en el segundo supuesto.
Se puede decir que un niño sufre de anorexia esencial En ocasiones no hay ningún problema, simplemente
cuando existe dificultad persistente para comer adecua- su incapacidad para comer todo lo que les ofrecemos
damente ‒esto es, con incapacidad significativa para tiene que ver con el ritmo de su desarrollo psicomo-
aumentar de peso‒. Se considera que el trastorno es tor, porque del mismo modo que no todos los niños
persistente cuando lo encontramos sistemáticamente todos comienzan a caminar o a controlar la orina al mismo
los días durante, al menos, un mes y siempre que no tiempo, otros muchachos tardan en apreciar la riqueza
exista una enfermedad orgánica, un trastorno mental de matices de una alimentación variada. Algunos niños,
importante o una falta de disponibilidad de alimento incluso, experimentan a lo largo de su maduración, un
que lo justifiquen. El problema suele aparecer antes periodo regresivo en el que disfrutan volviendo a un
de los 6 años, aunque puede prolongarse durante más momento más antiguo de su niñez. De repente hablan
tiempo. como bebés o utilizan nuevamente el chupete y, por
Cuando se analizan las causas del estancamiento de supuesto, desean volver al biberón aun después de
peso vinculadas a falta de apetito, encontramos que solo haber superado la cuchara. Es como si quisieran que-
el 20-35 % de los niños que no consiguen ganar peso darse enquistados en una fase anterior y profundamente
tienen un problema orgánico tangible y más del 50 % infantil para disfrutar de todos sus privilegios.
presentan dificultades en el entorno familiar, social o También puede ocurrir que un niño rechace algunos
psicológico. El resto, son casos en los que no se llega alimentos concretos o el mismo hecho de comer por
a averiguar la causa nunca, aunque habitualmente situaciones desagradables vividas con anterioridad.
mejoran de una forma espontánea e impredecible tras Tal ocurre cuando les hacemos comer bajo presiones o
un periodo más o menos prolongado. amenazas, convirtiendo un hecho fisiológico (comer) en
¿Por qué no comen los niños? Pues puede ocurrir una lamentable obligación. Desde luego, si castigamos
por motivos diversos que pueden ser distintos para cada sistemáticamente a un niño para conseguir que termine
pequeño. Junto con los condicionantes psicológicos de tomarse un vaso de leche, es harto probable que aca-
‒celos del hermanito‒ y las enfermedades orgánicas be aborreciéndola para el resto de sus días. En cambio
1758 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

nos maravillamos viendo cómo los niños disfrutan con Este trastorno aparece de forma predominante en las
algunas comidas (casi siempre las mismas para toda la mujeres (95 %). En estudios realizados se ha señalado
chiquillería), que ya de por sí tienen sabores agradables una prevalencia de una de cada 800 mujeres y de una
y que, además, ofrecemos en atmósferas gratificantes de cada 100 entre los 12-18 años.
como bodas, cumpleaños, pizzerías, hamburgueserías
Etiología
o en relación con distintas celebraciones o salidas del
ámbito doméstico. Hay quien considera que la predisposición y los
Un aspecto muy relevante para el apetito que mu- componentes constitucionales tienen un papel im-
chos pasan por alto, es el hecho mismo del crecimiento. portante en su etiología y que suele producirse en las
No tenemos más que observar una gráfica o curva de niñas de una especial constitución fisiológica. Existen
peso y talla infantil para comprobar la alta velocidad autores que le dan valor a que en el 50 % de los ca-
de desarrollo de los niños en los primeros meses de sos, la paciente es hija única. Durante largo tiempo
vida. Cualquiera de nuestros hijos duplica el peso del se consideró que se trataba de un fenómeno histérico,
nacimiento a los 5 meses, lo triplica al año, pero ya no pero a principios de siglo se separó de este concepto.
lo cuadruplica hasta los 2 años. Eso significa que los En la actualidad, unos aceptan los términos etiología
padres van a ser testigos de una llamativa conducta por neurótica o psicótica, pero la realidad es que en estos
la cual niño deja de comer aquellos platos rebosantes momentos, los conocimientos teóricos no permiten dar
a los que se les tenía acostumbrado a partir de los una explicación convincente.
12-18 meses, y la explicación resulta simple y evidente:
su ritmo de crecimiento se ha ralentizado y no precisa Prevención
las mismas calorías de antes. Así se mantendrá, más Evidentemente es necesario instruir a los padres
inapetente, hasta que llegue el tirón de crecimiento en los problemas que se crean en el niño cuando no se
propio de la pubertad. respetan las necesidades alimentarias y se presiona o
Existe una viva diferencia entre hambre y apetito. se compra al niño para que coma. En el capítulo del
El hambre es un impulso, mientras que el apetito es desarrollo psicológico normal, se insiste en ello.
un hábito que vamos modificando. Hambre es lo que
sentimos cuando llevamos muchas horas sin alimen- Diagnóstico
tarnos, apetito es esa fuerza que nos convida a pedir Es fundamental tener en cuenta el cuadro clínico.
un suculento postre después de una opulenta comida Es necesario que la sintomatología esencial esté pre-
en nuestro restaurante favorito pese a estar llenos. sente en forma clara. La pérdida de peso debe ser de
Muchos de nuestros hijos tienen mal apetito porque no más de un 15 %, así como la percepción de ello debe
les hemos dejado que sientan nunca hambre. Además, estar alterada. Estos dos criterios, unidos al rechazo a
el apetito tiene mucho que ver con algunos elementos mantener el peso a un nivel normal y a la amenorrea,
externos que se han ido repitiendo durante el apren- hacen el diagnóstico.
dizaje normal de las costumbres: el babero, la mesa,
Cuadro clínico
la servilleta, el rincón de la cocina donde siempre se
desayuna. Esos hábitos cotidianos son muy distintos en Los síntomas esenciales de la anorexia nerviosa son
diferentes lugares. Así, en algunas regiones del planeta el rechazo a mantener el peso por encima de los valores
comer bien es hacerlo de pie en la órbita del fuego del mínimos normales, miedo intenso a ganar peso, aun
campamento mientras se festeja con una danza, en otras cuando esté por debajo de su peso normal, alteración
será utilizando unos palillos y reclinados en el suelo. de la imagen corporal y amenorrea. La alteración de
Para nosotros es lograrlo manejando los cubiertos y la imagen corporal consiste en que las personas que
sentados alrededor de una mesa. padecen este trastorno afirman que están obesos cuando
en realidad están por debajo de su peso. La pérdida de
Anorexia nerviosa peso se debe a la disminución de la ingesta, ejercicios
La anorexia en la adolescencia tiene características exagerados, vómitos o el empleo de diuréticos. Cuando
propias y se ha denominado anorexia nerviosa. En 1873, la pérdida de peso es marcada, aparecen: hipotermia,
Lasegue ofrece por primera vez una descripción muy bradicardia, hipotensión, edema y amenorrea. Pueden
completa de lo que se denominó anorexia histérica. alternar con episodios de bulimia. Niegan o minimizan
Actualmente, esta concepción de darle un carácter la gravedad de la enfermedad y, a veces, son muchachas
“histérico” a esta entidad ha sido totalmente erradicada. extremadamente mimadas.
Trastornos de la conducta alimentaria 1759

Diagnóstico diferencial al igual que se planteó en la anorexia se deben seguir


En los trastornos depresivos no hay alteraciones los patrones del desarrollo psicológico normal sin
del esquema corporal ni miedo a la obesidad. En la presiones.
esquizofrenia se observan patrones alimentarios raros, Diagnóstico
pero no la sintomatología acompañante; además, los Para hacer el diagnóstico deben estar presentes los
síntomas psicóticos la diferencian. En muchos tras- siguientes criterios: episodios de ingesta voraz por lo
tornos somáticos puede haber pérdida de peso pero no menos dos semanas; sentimiento de imposibilidad de
acompañada de la sintomatología psíquica. controlarse y de conductas que impliquen superocupa-
Evolución y pronóstico ción por el peso −diuréticos, vómitos, etc.
La edad de comienzo se sitúa en la adolescencia. Cuadro clínico
Evoluciona frecuentemente como un episodio único, El cuadro clínico está caracterizado por episodios
aunque a veces puede tener un curso episódico, o ser recurrentes de voracidad, percepción de falta de control
progresivo hasta la muerte; a menudo requiere hospi- sobre la ingesta, preocupación persistente por la silueta
talización para evitarla. y el peso, vómitos provocados. La comida consumida
Tratamiento durante estos episodios a menudo tiene un elevado
contenido calórico, sabor dulce y textura suave, que
Se han utilizado tratamientos de relajación, psicote- facilita su ingestión. Su preocupación por el peso, los
rapia conductual, psicodrama y psicoterapia de grupo hace emplear ciertos fármacos eméticos o diuréticos y
y familiar. Esta última es la más efectiva, pues como provocarse el vómito. Las frecuentes oscilaciones en el
se puede apreciar, existe una fuerte vinculación entre peso debidas a las alternativas entre las comilonas y los
la disfunción familiar y la entidad. ayunos, constituyen una característica primordial. Con
frecuencia se asocia a un estado de ánimo deprimido,
Bulimia abuso de sedantes, anfetaminas o el alcohol.

Aunque el comer con exceso está relacionado Diagnóstico diferencial


con diversos problemas emocionales, no se sabe con Las fluctuaciones en el peso no son tan extremas
seguridad con cuánta frecuencia los factores psico- como en la anorexia. Las conductas alimentarias de
lógicos son causas de la obesidad. La alimentación la esquizofrenia no se acompañan de otros síntomas
tiene una considerable significación emocional. Los de bulimia. Los tumores del SNC o el síndrome de
niños inseguros y no deseados comen excesivamente Kleine-Levin se acompañan de síntomas neurológicos
como compensación de la falta de afecto. Un padre o e hipersomnia respectivamente.
madre rechazantes pueden sobrealimentar al niño como Evolución
compensación de su culpabilidad. Lo referente a la
Una evaluación de la madurez afectiva y de los
comida se considera de diversos modos; la reducción problemas de la familia permiten una predicción a largo
se ve como destructiva, mientras que el exceso se ve plazo con un grado elevado de exactitud. La existencia
como constructivo formador y creador. Existen dos de niveles importantes de inactividad asociados a un
tríadas clásicas: anorexia-delgadez-hiperactividad y aislamiento social, presagian una mala evolución, así
polifagia-obesidad-sedentarismo. Estudios hechos en como gran ansiedad y discordia dentro de la familia.
otras latitudes dan una prevalencia de 4,5 % en hembras Se ha observado que mientras más se imponga un
y 0,4 % en varones. régimen, peor es la evolución. El trastorno comienza
Etiología en la adolescencia y su curso habitual es crónico e in-
termitente. La obesidad en la adolescencia predispone
La patogenia es aún oscura. Se señala que, frecuen-
al desarrollo del trastorno en la adultez.
temente, los padres son obesos y que son importantes
los factores hereditarios. Resultan muy significativas Complicaciones y pronóstico
las costumbres familiares de hiperfagia que se integran Puede haber desequilibrios hidroelectrolíticos que
a un determinado marco sociocultural. dan lugar a complicaciones físicas importantes.
Prevención Tratamiento
Lo esencial es la educación adecuada de los hábitos Puede ser desalentador el sentir una resistencia del
alimentarios de los niños, desde edades tempranas y sujeto ante el tratamiento descrito, tanto en la esfera
1760 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

de la actividad psíquica como del régimen alimentario, de trastorno autista, esquizofrenia o síndrome de Klei-
incluso, con la ayuda de anoréxicos. Se distinguen dos ne-Levin se hará este diagnóstico. Evolutivamente
tipos de bulimia: los que son más o menos normales remite al final de la niñez, aunque puede persistir
desde el punto de vista psicopatológico y que a veces durante la adolescencia y, más raramente, continuar
consiguen controlarse, y los que sienten como nuevas hasta la vida adulta.
frustraciones todo lo que se les indica y que solo se Las complicaciones pueden ser obstrucción intes-
controlan si se les proporciona psicoterapia. Única- tinal debida a tricobezoar por la ingestión de cabellos,
mente un análisis de la personalidad nos permitirá saber intoxicación por plomo e infecciones gastrointestinales.
hasta qué punto será necesaria la psicoterapia. Se ha Tratamiento
demostrado que el método terapéutico más eficaz es En cuanto al tratamiento, cuando se les da alimen-
la terapia familiar debido a las implicaciones que este tación adecuada y enseñanza apropiada, desaparece
trastorno tiene en la dinámica familiar. en los niños de inteligencia normal. Si no es posible
el tratamiento en el hogar, es necesario el cambio de
Pica ambiente. En los pacientes con retraso mental solo
resuelve una supervisión rígida.
La pica es la ingestión de sustancias no nutritivas
como jabón, tiza, carbón, tierra, pintura seca, etc.
Erróneamente se ha comparado con la geofagia propia Bibliografía
de algunas culturas. Una pica grave y prolongada hace Kramer, J. R., Lovey, J., Posto, L. B., Roberts, M. A., Grossman,
pensar en un estado psicopatológico. Varios autores S. (2000). Predictors of adult height and weight in boys treated
señalan los envenenamientos por plomo como conse- with methylphenidate for childhood behavior problems. J Am
cuencia de la pica. Acad Child Adolesc Psychiatry, 39, 517-24.
Kratochvil, C. J., Heiligenstein, J. H., Dittmann, R., Spencer, T. J.,
Etiología Biederman, J., Wernicke, J., Newcorn, J. H., Casat, C., Milton,
D., Michelson, D. (2002). Atomoxetine and methylphenidate
La etiología no está definida. En algunos animales, treatment in children with ADHD: a prospective, randomized,
esta situación es una manifestación de deficiencia dieté- open-label trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 41,
tica, pero esto no se ha demostrado en seres humanos. 776-84.
Los niños antes de padecer pica no son, como grupo, Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
adolescencia. UNICEF.
anormales física- o mentalmente, por lo cual la preven- __________. (1995). Mitos, cultura y familia. En Memorias del 7°
ción se hace muy difícil. La pica se hace perceptible Congreso Mundial de Terapia Familiar. Guadalajara.
poco después de que el niño ha comenzado a andar. __________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
Una vez establecido el hábito, es difícil de desterrar. Científico-Técnica.
__________. (2001). Temas de Medicina General Integral. La
Diagnóstico Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Cuadro clínico __________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para la
atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-UNICEF.
El síntoma esencial es la ingestión persistente ‒por __________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental.
lo menos un mes‒ de la sustancias citadas. En ausencia La Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Capítulo 136

TRASTORNO MONOSINTOMÁTICO: TICS

Cristóbal Martínez Gómez

Concepto provocado, en primera instancia, por alguna causa ex-


Los tics son movimientos repentinos, involuntarios, terna o por una idea; la repetición hace que se vuelva
sin motivo y estereotipados, de grupos musculares habitual y, finalmente, lleva a su repetición involuntaria
circunscritos. Reproducen, a veces, gestos habituales sin causa ni fin. De esta manera sume el carácter de un
y desaparecen con el sueño. El sujeto afectado puede movimiento inoportuno e inevitable. Por lo general,
llegar a inhibirlos, pero su supresión en esta forma hay una estrecha relación entre la intensidad del tic,
provoca gran ansiedad. el grado de carga emocional y la ansiedad que sufre
Otra forma de definirlos sería la siguiente: un tic es el paciente. La súbita ocurrencia de graves conflictos
un movimiento motor o una vocalización, involuntaria, familiares es un factor precipitante frecuente.
repentina, rápida, recurrente, arrítmica y estereotipada. Prevención
Se experimenta como irresistible, se empeora con el
estrés. La labor preventiva del médico de familia y del pe-
Charcot fue quien por primera vez señaló, de ma- diatra es fundamental. Cuando se tratan niños hiperacti-
nera indudable, la importancia del factor psíquico en el vos y dispersos, es fundamental explicar a los padres la
origen del tic. Gilles de la Tourette aisló en 1885 una necesidad de mayor actividad que la que tienen. Es útil
variedad especial que lleva su nombre. insistir con los padres, maestros y allegados que deben
La tasa estimada de prevalencia es de 0,5 por 1 000 ha- abstenerse de hacer observaciones respecto a los tics.
bitantes. El trastorno es tres veces más frecuente en Diagnóstico
varones que en hembras. Los tics son los síntomas
esenciales de tres tipos de trastornos: el trastorno de Es fácil diagnosticar un tic debido a lo característico
Gilles de la Tourette, los trastornos por tics crónicos y de estos movimientos, pero es necesario tener en cuenta
los trastornos por tics transitorios. Existen evidencias los criterios siguientes para determinar de cuál de los
de que los dos primeros son diferentes expresiones tres tipos se trata:
sintomáticas del mismo trastorno subyacente. 1. En las tres formas clínicas su comienzo es antes
de los 21 años y no existe enfermedad del SNC,
Etiología corea, encefalitis o intoxicación por sustancias
Múltiples son las teorías patogénicas que se han psicoactivas.
señalado. Así vemos la órgano-funcional, la psicoge- 2. En los tres aparecen varias veces al día los tics,
nética y la psicomotora. Yates afirma que estos tics pero en los transitorios solo duran unas semanas.
son respuestas condicionadas destinadas a reducir un 3. En los tics crónicos se presenta un solo tipo ‒mo-
estado de impulso, anteriormente evocado por una tor o verbal‒, pero no ambos.
situación traumatizadora. Todos coinciden en atribuir
Cuadro clínico
a los tics componentes psicológicos. Algunos insisten
en la existencia de déficit o debilidad motriz. Crown Los tics pueden expresarse sintomáticamente en
señala una elevada desorganización en los movimien- tres formas: trastorno de la Tourette, tics crónicos y
tos voluntarios por influjo de la emoción. Para Meige tics transitorios. De acuerdo con esto, se describirán
y Feindel es un acto condicionado que tiene un fin los tres cuadros clínicos.
1762 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

En el trastorno de Gilles de la Tourette lo esencial Evolución y complicaciones


son los tics motores múltiples y uno o más tics verbales. Puede comenzar en la niñez o en la adolescencia.
Los tics aparecen varias veces al día a lo largo de un Habitualmente ‒menos en el tics transitorio‒ es de
periodo de más de 1 año. La localización, el número larga evolución. Las complicaciones se relacionan con
de frecuencias, la complejidad y la gravedad de los los daños que se pueden hacer con los movimientos
tics cambian con el tiempo. En su presentación más repetidos.
típica afectan la cabeza, las extremidades superiores,
el tronco u otras partes del cuerpo. Los tics verbales Pronóstico
incluyen gruñidos, aullidos, olfateo, carraspeo, tos o Aunque puede interferir en las actividades de la vida
coprolalia. Tanto los tics motores como los verbales cotidiana, el deterioro no es marcado. Puede desapare-
se clasifican en simples y complejos: los motores cer en la vida adulta.
simples más frecuentes son el parpadeo, las sacudidas
del cuello, el encogimiento de hombros y las muecas. Tratamiento
Los vocales simples más frecuentes son la tos, los Los tics transitorios no requieren tratamiento es-
aclaramientos de garganta, los gruñidos, etc. Los tics pecial. Los tics intensos y persistentes son difíciles de
motores complejos más frecuentes son gestos faciales tratar. Podemos realizar tres tipos de terapéutica: la
complejos, golpearse, saltar, tocar o pisotear un objeto. psicomotora, la psicoterapéutica y la farmacológica.
Los tics vocales complejos más frecuentes son palabras El método psicomotor incluye gimnasia ante el es-
repetidas fuera de contexto, coprolalia y ecolalia, que pejo, realización del mismo movimiento en el lado sano
se asocian con frecuencia al estado de ánimo deprimido y distensión muscular. Los neoconductistas recomien-
y a la vergüenza. dan repetir el movimiento media hora diaria durante
El cuadro clínico de los tics crónicos se caracteriza 3 semanas; luego descansar 3 semanas y repetir. Se han
por la aparición de un solo tipo de tics (no ambos como usado técnicas de relajación, psicoterapia breve y de
en el de Gilles de la Tourette). Las demás características familia. Deben evitarse las críticas y las comparaciones.
son iguales, excepto que la gravedad de los síntomas y Los medicamentos producen pocos cambios. El uso
el deterioro funcional son menores. del haloperidol ha sido beneficioso en algunos casos.
Los tics transitorios son motores o verbales, que apare- Los estimulantes están contraindicados. La clonidina y
cen varias veces al día durante, por lo menos, 2 semanas, el clonazepam se han utilizado con cierta efectividad.
pero no más de 12 meses consecutivos.
Como puede apreciarse, la diferenciación está dada Bibliografía
en unos casos por la presencia de un solo tic y en el
Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
otro, por el tiempo de evolución.
adolescencia. UNICEF.
Diagnóstico diferencial __________. (1995). Mitos, cultura y familia. En Memorias del
Ya establecido cómo se hace el diagnóstico entre las 7mo. Congreso Mundial de Terapia Familiar. Guadalajara.
__________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
tres formas cínicas, es necesario diferenciarlo de la tos
Científico-Técnica.
psicógena que se descarta por su naturaleza monosin-
__________. (2001). Temas de Medicina General Integral. La
tomática, la intoxicación anfetamínica, los accidentes Habana: Ed. Ciencias Médicas.
cerebrales vasculares, la enfermedad de Wilson, las __________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para
coreas, la esclerosis múltiple y la esquizofrenia. Todos la atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-
estas se diferencian por presentar síntomas, signos, UNICEF.
evolución y anomalías fisiológicas comprobadas por __________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental.
exámenes de laboratorio. La Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Capítulo 137

TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN

Cristóbal Martínez Gómez

Este rubro incluye trastornos identificables no solo y test especializados. Las entrevistas familiares permi-
sobre la base de la sintomatología y la evolución, sino ten una observación directa del niño, la apreciación de
también fundamentándose en la existencia de un factor la posible tensión ambiental, así como las reacciones de
causal común demostrable: estrés ambiental excesivo los distintos miembros de la familia. En la adolescen-
o cambio de vida significativo y que menoscaban la cia, durante la entrevista inicial, el cuadro diagnóstico
capacidad de ajuste y de afrontamiento del sujeto en puede no estar claro debido a las interacciones de varios
cuestión. La identificación de una relación causal entre factores que se presentan de manera simultánea. Sin
el estrés y el trastorno es esencial para el diagnóstico. embargo, los síntomas de los pacientes con una reac-
Los trastornos de adaptación no son simples res- ción de adaptación son, primordialmente, la ansiedad
puestas exageradas al estrés intenso, sino que cons- y la depresión.
tituyen reacciones anormales en el sentido de ser
Cuadro clínico
inusualmente intensas, mal adaptadas, que interfieren
en la capacidad de hacer frente con éxito a situaciones No es sorprendente que los síntomas presentados
adversas y que deterioran el funcionamiento social. sean enormemente variados y que cambien con la
Debido a lo transitorio del trastorno no es posible edad. Sí vemos cómo un lactante puede expresar un
establecer su incidencia y prevalencia. llanto excesivo, trastornos en la alimentación y agi-
tación frecuente. En un preescolar se manifiesta con
Etiología conducta agresiva. En un escolar, con una disminución
Estos trastornos son demasiado diversos y heterogé- de su rendimiento escolar y rechazo de las relaciones
neos para poder establecer hipótesis etiológicas espe- con sus amigos. En la adolescencia, los síntomas se
cíficas, pero a pesar de ello, existen ciertos principios clasifican en afectivos ‒afectivos, ansiedad y fobias‒;
etiológicos generales. Toda reacción de adaptación caracterológicos ‒inmadurez, agresividad, pasividad,
supone un problema de interacción entre el niño o el retraimiento y obsesión‒; cognitivos ‒fracasos escola-
adolescente y su ambiente, sobre todo, con los adultos res y perspectiva ambigua del tiempo‒ y psicosociales
relacionados con él. Entre ellos ocupa un lugar predo- −conflicto con la familia y la comunidad.
minante la familia, que puede originar el estrés causante
Diagnóstico diferencial
del trastorno. Los teóricos conductistas sugieren que
el síndrome resulta de un reforzamiento positivo de la Se debe realizar el diagnóstico diferencial con los
conducta desviada. trastornos de la alimentación, trastornos del aprendi-
zaje, trastornos de conducta, trastornos por ansiedad,
Diagnóstico
depresión fóbicos obsesivos y trastornos por déficit
Es importante determinar si la conducta normal del de atención. La no relación de estos con una situación
niño es síntoma de un conflicto adaptativo transitorio estresante y la duración, los descartan.
o de un trastorno más importante. El diagnóstico pre-
ciso depende de una detallada historia, examen físico Evolución
y psiquiátrico del niño, observación directa de la vida Si el paciente tiene una buena capacidad adaptativa,
familiar y, en caso necesario, de una visita a la escuela una vez que se reduce la tensión, sus síntomas desaparecen.
1764 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

La sintomatología puede durar semanas o meses, individual se debe permanecer atento, flexible y prepa-
debido a que el tiempo necesario para la disminución rado para intervenir o no, manteniendo objetividad y
de la tensión varía en forma amplia. Si persisten los comprensión. La psicoterapia de grupo y familiar son
síntomas 6 meses después de haber desaparecido el de mucha utilidad.
foco de tensión, este diagnóstico es inapropiado.
Tratamiento Bibliografía
Se han utilizado múltiples acercamientos tera- Aguilera, J. (1996). La familia: sus implicaciones psicológicas y
péuticos, entre los que se destacan la psicoterapia, la sociales. En Investigación, familia y psicoanálisis. Revista de
la Universidad del Azuay, No. 18, Cuenca.
modificación de conducta y la farmacoterapia. Todos Martínez, C. (1998). Guías prácticas de atención integral a la
han mostrado gran eficacia; sin embargo, el éxito de adolescencia. UNICEF.
un tratamiento depende siempre de que el terapeuta, el __________. (1999). Maltrato psicológico infantil. En En qué tiem-
niño y su familia acepten el método escogido y confíen po puede cambiarse la mente de un niño. La Habana: Ed. Abril.
__________ . (1995). Mitos, cultura y familia. En Memorias del 7°
en él. Las visitas al hogar, las consultas en la escuela y Congreso Mundial de Terapia Familiar. Guadalajara.
la participación de la familia añaden una gran eficacia __________. (1999). Manual de buenas prácticas clínicas para la
a la terapéutica medicamentosa, dándole un enfoque atención integral del adolescente. La Habana: MINSAP-UNI-
múltiple al tratamiento. Las reacciones de adaptación CEF.
__________. (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
leves, por lo general, responden bien a una psicoterapia Científico-Técnica.
breve. Se debe orientar a padres, profesores y al propio __________. (2001). Temas de Medicina General Integral. La
paciente acerca de las características del trastorno. Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Las reacciones de adaptación más graves requieren __________. (1997). Violencia intrafamiliar, Memorias del Semi-
nario de FICOMI, Universidad Pedagógica Nacional, México
una evaluación cuidadosa, así como intervenciones D.F., 1997.
terapéuticas siempre en función de la naturaleza del _________. (2001). Enfoques para un debate en salud mental. La
estrés y de su respuesta sintomática. En la psicoterapia Habana: MINSAP-Cooperación Italiana.
Capítulo 138

RETRASO MENTAL

Cristóbal Martínez Gómez

El retraso mental se puede considerar como un dichas mencionándolas solamente, ya que serán objeto
problema médico, psicológico o educativo, pero en de descripción, muchas de estas, en otros capítulos.
última instancia se trata, primordialmente, de un pro- Factores prenatales
blema social.
Se estima que el 3 % de la población mundial pa- Se incluyen aquí los trastornos del metabolismo de
dece de retraso mental. La inmensa mayoría (85 %) es los aminoácidos como la fenilcetonuria, la enfermedad
educable. Los entrenables constituyen el 10 % de los de la orina en jarabe de arce, la enfermedad de Hart-
casos. Los custodiables constituyen el 5 % del total. nup, la histidinemia, la hemocistinuria, la enfermedad
de Lowe, etc. Además, los trastornos del metabolismo
Concepto de las grasas como la degeneración cerebro macu-
El término retraso mental no expresa solo una enti- lar, la enfermedad de Niemann-Pick, la de Gaucher
dad clínica, sino más bien comprende, desde el punto y la leucodistrofia. Los trastornos del metabolismo
de vista conceptual, un síndrome presente en muchas de los hidratos de carbono como la galactosemia, la
entidades, cuya principal característica es el déficit de glucogénesis imperfecta, la intolerancia a la fructosa,
la función intelectual. Según los autores, se trata de un la hipoglicemia leucinosensible y tipo McKuarrie. A
estado de desarrollo mental incompleto, de tal clase y estos factores pertenecen los trastornos metabólicos
grado que el individuo es incapaz de adaptarse, por sí diversos como la hipercalcemia, el hipoparatiroidismo,
mismo, al medio ambiente normal de sus compañeros. la enfermedad de Crigler-Najjar, la enfermedad de
La definición que se propone es la siguiente: Wilson, la de Hurler, etc.
Funcionamiento general subnormal, particular- También corresponden a la etapa prenatal las abe-
mente centrado en la capacidad intelectual, caracte- rraciones cromosómicas, como los trastornos autosó-
rizado por déficit en la capacidad de adaptación, alte- micos; el síndrome de Down; el síndrome de maullido
raciones en la maduración ‒del lenguaje y motora‒ y de gato; las trisomías 13, 18 y 22; las anomalías de los
que se origina antes de que se complete el desarrollo. cromosomas sexuales como la enfermedad de Klin-
efelter y el síndrome de Turner. Existen, además, los
Patogenia
trastornos autosómicos dominantes como la distrofia
En la etiología del retraso mental intervienen miotónica, la neurofibromatosis, la enfermedad de Stur-
muchos factores de índole biológica y social que geweber, la Hipper-Lindau, la enfermedad de Marfán
pueden ejercer su influencia deletérea desde la etapa y otras. Asimismo, las anomalías del desarrollo por
prenatal, pasando la perinatal y la posnatal hasta que mecanismos genéticos recesivos o desconocidos como
se llegue a la adultez. Sin embargo, a veces no es po- la hidranencefalia, porencefalia, la microcefalia, la
sible encontrar la causa directa que nos explique esta macrocefalia, la hidrocefalia, la agenesia del cuerpo ca-
condición en un determinado caso. Se considerarán lloso y el síndrome de Laurence-Moon-Biedel, corres-
estas causas conocidas de acuerdo con las etapas ante- ponden a esta etapa.
1766 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

En la fase prenatal, además de esta gran lista de Diagnóstico


enfermedades congénitas, se pueden invocar varios Cuadro clínico
factores de riesgo, predisponentes o asociados al retraso
Los niños con retraso mental pueden presentar sín-
mental en la etapa del embarazo, como son:
tomas muy variados y muy dependientes del grado de
–– Infecciones (citomegálicos, toxoplasmosis).
profundidad de este. Se distinguen aquellas caracterís-
–– Enfermedades graves en los primeros meses, que
ticas del cuadro clínico que siempre están manifiestas y
necesiten quimioterapia o cirugía mayor.
las situaciones o síntomas que, con frecuencia, pueden
–– Toxemia.
estar asociados, pero no siempre.
–– Amenaza de aborto.
Los factores siempre presentes son: la capacidad
–– Exposición a radiaciones.
intelectual por debajo del promedio y que se define
–– Incompatibilidad de grupo sanguíneo.
como un cociente de inteligencia inferior a 70, obtenido
–– Afecciones sistémicas, metabólicas y alérgicas (dia-
mediante una prueba realizada de forma individual.
betes, asma, tirotoxicosis y desnutrición).
Otro elemento es el déficit significativo en la capacidad
–– Otras afecciones obstétricas (hemorragias, placenta pre-
adaptativa, que es la eficacia que muestra la persona en
via, infarto, retraso en el crecimiento intrauterino, etc.).
determinadas áreas de su comportamiento, habilidades
–– Alcoholismo.
sociales, aprendizaje, comunicación, posibilidades de
–– Hábito de fumar en exceso.
resolver problemas cotidianos, independencia y res-
–– Madre menor de 17 años o mayor de 35.
ponsabilidad social.
Factores perinatales Los factores no siempre presentes o síntomas aso-
Las lesiones durante el nacimiento abarcan todos los ciados dependen, muchas veces, de la causa. Cuando
tipos de trastorno cerebral derivados de complicacio- un trastorno orgánico específico es la causa del retraso
nes del parto y son entre otras las lesiones traumáticas mental, aparecerá la sintomatología somática general
cerebrales, la anoxia, el querníctero, la sepsis neonatal, correspondiente. Muchos de estos niños son incapa-
la hipoglicemia, la hemorragia, la instrumentación pro- ces de procesar niveles de estimulación sensorial que
longada o precipitada y las presentaciones anormales. excedan determinada intensidad, lo que puede llevar
Muchos estudios señalan, además, que la prematuridad, a una desorganización de su conducta. En los casos de
unida a una complicación del parto, potencializa el hipersensibilidad auditiva, pueden percibir los ruidos y
efecto dañino de estas como causa de los trastornos del las voces fuertes como que le lastiman. Otros no pue-
SNC, a menudo asociados a retraso mental. También den tolerar los estímulos visuales intensos, como los
el bajo peso al nacer y el nacimiento tardío son causa colores vivos y brillantes. Algunos muestran desagrado
de trastornos. cuando se les acaricia o abraza. El no reconocimiento
de estos elementos puede dar lugar a trastornos de
Factores posnatales
conducta como hiperactividad, irritabilidad y rechazo.
Los factores posnatales son todas aquellas situa- Esta conducta disruptiva del funcionamiento normal
ciones o entidades que produce lesión o deterioro del de cualquier grupo puede dificultar la integración del
funcionamiento del SNC y que se clasifican en: niño al colectivo.
–– Infecciones como la meningoencefalitis bacteriana La baja tolerancia a la frustración se demuestra
o viral. cuando, ante un momentáneo retraso a una gratifi-
–– Enfermedades graves en el periodo neonatal. cación, una ligera reprimenda o el bloqueo de una
–– Deshidratación hipertónica. conducta indeseable, se genera, a veces, una gran
–– Trastornos convulsivos (epilepsia, espasmos infan- desorganización −reacción catastrófica−. Algunos
tiles, etc.). niños con hipersensibilidad evitan estas situaciones
–– Traumas intensos con estado de coma prolongado. “desentonizando” con el entorno y permaneciendo sin
–– Intoxicaciones (plomo). respuesta. La conducta agresiva suele observarse tam-
–– Desnutrición grave. bién relacionada con lo anterior o con un bajo control
–– Paro cardiorrespiratorio. del impulso. El sentimiento de insuficiencia y la baja
–– Enfermedad de Heller. autoestima pueden provocar una depresión manifiesta
–– Deprivación sensorial. o conducta antisocial.
Retraso mental 1767

Criterios diagnósticos imprescindibles. El diag- Los exámenes complementarios se van a indicar de


nóstico se establece sobre la base del cuadro clínico, acuerdo con el examen clínico y la historia.
pero se tendrá en cuenta que hay elementos los cuales Diagnóstico diferencial
tienen que estar siempre presentes, mientras otros no
son necesarios para establecerlo. Los tres criterios Los defectos visuales pueden llevar a errores de
imprescindibles para el diagnóstico del retraso mental diagnóstico. Una disminución auditiva de alta frecuen-
son: capacidad intelectual general muy por debajo del cia, que dificulta el desarrollo del lenguaje, también
promedio, déficit en la capacidad adaptativa y presencia puede confundir. La dislexia puede conducir a un
de los síntomas antes de los 18 años. Se debe insistir en diagnóstico erróneo. Cuando un niño, de apariencia
la anamnesis para profundizar en los antecedentes pre- inteligente, no aprende a leer, se debe pensar en esta
natales, los antecedentes patológicos familiares y el de- afección. Los niños con disgrafía no pueden tener un
sarrollo psicomotor. Las condiciones socioeconómicas buen aprovechamiento escolar y es necesario descartar
y culturales de la familia se deben conocer con detalle, esta entidad. Un medio ambiente sin estímulo producirá
ya que un niño procedente de un ambiente subcultural una privación, lo cual dificulta, gravemente, la función
o disfuncional está en desventaja con respecto a los intelectual. Las enfermedades crónicas, por lo general,
niños de su edad y, posiblemente, su rendimiento sea van a crear bajo rendimiento que se puede confundir
menor a lo real. Los factores emocionales desempeñan con retraso mental; el estudio clínico detallado per-
un papel muy importante, pues los niños sometidos a mitirá el diagnóstico. Es necesario tener en cuenta los
fuertes presiones de este tipo pueden bloquearse y dar trastornos emocionales para determinar si son la causa
la impresión de tener poca capacidad intelectual. La de un bajo rendimiento.
historia escolar aporta una valiosa información. Evolución
En el examen físico se buscarán los signos asociados
La evolución estará en relación con los factores
con la enfermedad de base. En el examen neurológico
biológicos y ambientales. Si la anomalía orgánica
se comprobará que la incidencia y gravedad de los es estática, la evolución dependerá de la influencia
signos neurológicos aumentan, por lo general, en pro- ambiental, ya que si esta es óptima, el funcionamiento
porción directa al grado de retraso, pero hay niños con puede mejorar, y si es nociva puede deteriorarlo aún
retraso grave sin anomalías neurológicas y niños con más. Si la anomalía es progresiva, el funcionamiento
parálisis cerebral que tienen una inteligencia normal. tenderá a deteriorarse (tabla 138.1).

Tabla 138.1. Evolución del paciente con retraso mental, según el tipo de anomalía
Nivel Preescolar Escolar y adolescente Adulto

Leve Retraso mínimo, a veces no se pue- Se evidencian las dificultades Puede desempeñar una ocupación de
de distinguir del niño normal Alcanza el 6to. grado poca complejidad
Necesita enseñanza especial Puede formar una familia
Presenta incapacidad para comprender Necesita apoyo cuando está sometido
lo que es esencial presiones
Moderado Ya se aprecian dificultades en el Difícilmente pasa del 2do. grado Puede desenvolverse en tareas sim-
lenguaje Puede aprender hábitos sencillos ples en taller protegido
Debe ser supervisado en todas sus Necesita que le guíen Necesita supervisión y apoyo
actividades Habitualmente no forma familia
La familia debe tener un control cui-
dadoso del paciente
Grave Sus relaciones se limitan a la familia Puede adquirir un lenguaje rudimentario Pudiera desarrollar actividades en
solamente Capacidad de valerse por sí mismo es taller terapéutico y relaciones elemen-
Actividad intelectual limitada incompleta tales; necesita supervisión constante,
Lenguaje tardío pues su autoprotección mínima
Profundo No aprende a hablar No es posible entrenarlo, ni siquiera en Su conducta no se encuentra socia-
Con frecuencia presenta trastornos los hábitos más sencillos lizada
motores Necesita cuidados especiales Ocasionalmente es agresivo
A veces articula algunas palabras
Necesita de custodia constante
1768 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Complicaciones diagnóstico precoz. Ejemplos son la fenilcetonuria y la


Pueden ser complicaciones de esta enfermedad los galactosemia, que con una dieta libre de fenilalanina y
trastornos depresivos, psicóticos y de personalidad. Las galactosa se puede evitar la aparición del retraso mental.
personas que sufren retraso mental son vulnerables a Así mismo sucede con el hipotiroidismo.
la explotación por otras personas, al maltrato físico y Se debe hacer todo lo posible para ayudar a la fa-
sexual o a la negación de derechos y oportunidades. milia a comprender los sentimientos particulares del
niño y satisfacer sus propias necesidades. Al comienzo,
Tratamiento
muchos padres intentan negar la realidad. Este periodo
Nuestro sistema de salud y su más reciente avance, suele ir seguido de otro de frustración, desorganización,
la instauración de la medicina general integral, con las autoacusación e interrogantes, en el cual los temores
posibilidades que ofrecen las organizaciones de masas, y ansiedades sobre el futuro llegan a ser abrumadores.
la radio, la televisión y la prensa, garantiza que todos Los sentimientos de culpabilidad que aparezcan se
los miembros de la comunidad conozcan los nuevos deben resolver. El niño puede quedar privado de las
desarrollos e ideas acerca de los factores de riesgo y experiencias normales, debido al exceso de condes-
las posibilidades para evitarlos. La importancia de una cendencia o, dado el descuido que sufre, puede ser
adecuada nutrición en el embarazo y las virtudes de la insuficientemente estimulado. Hay que recordar que
estimulación verbal temprana deben ser divulgadas, muchos padres solo oyen, recuerdan y comprenden
así como los riesgos obstétricos de la prematuridad y de forma parcial, por lo que se deben brindar las ex-
los errores innatos del metabolismo, detectables con plicaciones a ambos progenitores en conjunto. Cuando
la atención prenatal. sea posible, el médico debe tratar de encontrar cosas
Las medidas médicas preventivas, como la mejo- favorables que decir acerca del niño.
ra de los cuidados prenatales, la disminución de los Un programa para el tratamiento debe tener como
embarazos en la adolescencia y en mujeres de más de requisitos principales:
35 años, la prevención de la prematuridad y de la –– Enseñanza dentro de los límites de la capacidad
enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh, la mental del paciente.
regulación de la diabetes gestacional, el tratamiento –– Corrección de defectos físicos.
adecuado de la toxemia, la sífilis y otras infecciones, –– Prevención y corrección de problemas emocionales.
se reconocen como la piedra angular en la prevención Al niño se le debe enseñar el cuidado de su persona
del retraso mental por parte del médico de familia. y las normas sociales. La enseñanza debe ser espe-
Las medidas obstétricas abarcan buena preparación cífica.
técnica del médico encargado del parto, reducción del
uso de fármacos anestésicos, cuidadoso manejo de la En Cuba, el Centro de Diagnóstico y Orientación
apnea neonatal transitoria, mejor control de los signos (CDO) del Mined debe decidir el tipo de enseñanza.
vitales, menor uso de fármacos durante el embarazo y El tratamiento psicofarmacológico estará dirigido a
uso de la inmunoglobulina anti-Rh. aliviar los síntomas.
Las medidas pediátricas incluyen mejora en las téc-
nicas de reanimación, detección precoz de los trastor-
Bibliografía
nos convulsivos y mejoría de los cuidados neonatales;
vacunación contra la parotiditis, rubéola, sarampión, American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (1998).
Información para la familia. sn., sl.
difteria, tos ferina, meningoencefalitis, hepatitis, téta- Kutcher, S., Aman, M., Brooks, S. J., Buitelaar, J., van Daalen, E.,
nos y poliomielitis, y detección y tratamiento precoz Fegert, J., Findling, R. L., Fisman, S., Greenhill, L. L., Huss,
de las enfermedades que afectan al SNC. M., Kusumakar, V., Pine, D., Taylor, E., Tyano, S. (2004). Inter-
national consensus statement on attention deficit hyperactivity
Entre las medidas de prevención secundaria se
disorder (ADHD) and disruptive behaviour disorders (DBDs):
encuentran el diagnóstico precoz y el tratamiento clinical implications and treatment practice suggestions. Eur
oportuno. Si se recuerda que hay enfermedades enzi- Neuropsychopharmacol, 14, 11-28.
máticas que, de no ser detectadas a tiempo, provocan Manrique, R. (1998). Familia y sociedad, su papel en la atención
primaria. En José Luis Vázquez-Barquero (ed.). Psiquiatría en
un retraso mental irreversible, pero que diagnosticadas atención primaria. Madrid: Ed. Grupo Aula Médica.
precozmente y tratadas en forma adecuada, no causan Martínez Gómez, C. (1980). Salud mental. Monografía. La Habana:
daño cerebral, resulta posible valorar la importancia del Ed. Ciencias Médicas.
Retraso mental 1769

Martínez Gómez, C. (1981). Estado actual de la docencia, la inves- OPS (1999). El ambiente legislativo y de política relacionado
tigación y la psiquiatría infantil. Monografía. Rev Actualidad con la salud del adolescente en América Latina y el Caribe.
en Psiquiatría. Washington.
_______________. (1983). Dinámica del maltrato psicológico. OPS/OMS (1988). Manual de identificación y promoción de la
En Memorias del Primer Congreso Iberoamericano contra el
resiliencia en niños y adolescentes. Publicaciones del Programa
Maltrato Infantil. México: FICOMI.
_______________. (1991). Psycho-afective development in chil- de Adolescencia, sl.
dren. En Abstracts of Bennial Congress of the World Federation Stein, M. A., Sarampote, C. S., Waldman, I. D., Robb, A. S., Conlon,
for Mental Health. sn., sl. C., Pearl, P. L., Black, D. O., Seymour, K. E., Newcorn, J. H.
_______________. (1998). Guías del Centro Nacional de Atención (2003). A dose-response study of OROS methylphenidate in
Integral a la Adolescencia. UNICEF, sl. children with attention deficit hyperactivity disorder. Pediatrics,
_______________. (2001). Salud Familiar. La Habana: Ed. Cien- 112, e404.
tífico-Técnica. Vázquez-Barquero, J. L. (1998). Urgencias, crisis y violencia en
_______________. (2006). Pediatría. Tomo I. La Habana: Ed.
la atención primaria. En José Luis Vázquez-Barquero (ed.).
Ciencias Médicas.
OMS (1999). Programming for Adolescent Health and Develop- Psiquiatría en atención primaria. Madrid: Editorial Grupo
ment Report of a WHO/UNFPA/UNICEF. Geneva. Aula Médica.
Capítulo 139

AUTISMO

Cristóbal Martínez Gómez

Los trastornos pertenecientes a esta subclase se ca- Diagnóstico


racterizan por un deterioro cualitativo en el desarrollo
Cuadro clínico
de la interacción social, de las habilidades de comu-
nicación ‒tanto verbales como no verbales‒ y en la De manera esencial, el cuadro clínico va a estar dado
actividad imaginativa. A menudo aparece una marcada por el deterioro cualitativo en la interacción social, en
restricción del repertorio de actividades e intereses, la comunicación verbal y no verbal, y en la actividad
que con frecuencia son estereotipados y repetitivos. imaginativa, así como por una restricción cualitativa
La expresión y la gravedad de estos deterioros varían de las actividades e intereses.
notablemente de un niño a otro. Con frecuencia estos El deterioro cualitativo de la interacción social se
trastornos se encuentran asociados a diferentes estados caracteriza por una incapacidad para establecer relacio-
y alteraciones. nes interpersonales y por una falta de respuesta e interés
Las áreas de retraso en el desarrollo son las si- hacia las personas. En la infancia, estas deficiencias se
guientes: manifiestan por incapacidad para el abrazo, por la falta
–– Habilidades intelectuales. de contacto visual y de respuesta facial, y por una indi-
–– Comprensión del significado del lenguaje y del ferencia o aversión hacia el afecto y el contacto físico.
habla. Como resultado de esta situación los padres, a menudo,
–– Postura y movimientos. sospechan que sus hijos sufren una sordera −no entien-
–– La comida la bebida y el sueño. den que la sordera, por sí misma, rara vez se asocia con
–– Respuestas a los estímulos sensoriales. una indiferencia social extrema−. Los adultos pueden
ser tratados como simples objetos inanimados o bien
Patogenia el niño se puede vincular, mecánicamente, a una per-
La importancia de los factores hereditarios en la sona determinada. El grado de vinculación de algunos
génesis del autismo en el niño es evidente, pero hasta niños, en fase de desarrollo con sus padres, puede ser
ahora bastante poco demostrativa. Se conoce la parti- inapropiado, por ejemplo: el niño reconoce a su madre,
cipación de cuatro genes involucrados, mas no se sabe principalmente, a través del olfato.
cómo. Una característica destacada de las historias En algunos casos, el trastorno se presenta tras un
familiares es la escasez de miembros abiertamente psi- periodo de normalidad o de relativa normalidad, dentro
cóticos, pero sí la presencia de parientes con trastornos del desarrollo social de los primeros años de la vida.
del aprendizaje, en sentido general, y con conductas Al principio de la niñez, se observa una incapacidad
algo “raras”. En los últimos estudios se ha puesto de para desarrollar juegos cooperativos, juegos imagina-
manifiesto que algunos familiares en su niñez tenían tivos o amistades. Sin embargo, en la medida en que
conductas con rasgos autistas. el niño crece, se desarrolla una mayor atención y un
La importancia concedida a los factores denomina- interés social hacia los demás. Algunos niños menos
dos orgánicos responde, a veces, a una cierta valoriza- afectados pueden alcanzar un estadio en el que se pue-
ción etiológica, sin responder, necesariamente, a una den implicar, de forma pasiva, en juegos colectivos o
explicación patogénica. Los datos anatomapatológicos, en ejercicios físicos con otros niños, o utilizar a estos
salvo excepción, que responden, la mayoría de las como “ayuda mecánica” en sus propias actividades
veces, a un diagnóstico erróneo, no aportan prueba estereotipadas.
Autismo 1771

El deterioro de la comunicación incluye tanto las El niño se puede mostrar muy habilidoso en la
habilidades verbales como las no verbales. El lenguaje práctica de dar vueltas a cualquier tipo de objeto o
puede estar ausente. Cuando está presente, a menudo hacerlo girar a su alrededor para observarlo. Puede
se caracteriza por su estructura gramatical inmadura estar interesado en los botones, en algunas partes del
aunque esencialmente normal, ecolalia demorada o cuerpo o en los juegos de agua.
inmediata, inversión de pronombres ‒por ejemplo: em- Los estereotipos verbales incluyen la repetición de
pleo del “tú” cuando debería ser “yo”‒, afasia nominal, palabras o frases al margen de su significado. En los
incapacidad para utilizar términos abstractos, expresio- niños mayores, las tareas relacionadas con la memoria
nes idiosincrásicas cuyo significado es claro solo para a largo plazo, como recordar la letra completa de una
aquellas personas familiarizadas con las experiencias canción escuchada años atrás, los horarios de trenes,
anteriores del niño y entonación anómala del lenguaje
las fechas históricas o fórmulas químicas, pueden ser
hablado, como la elevación del tono final de la frase
excelentes, aunque la información puede ser repetida
o monotonía en el tono de la voz. La comunicación
una y otra vez, al margen de la adecuación del contexto
no verbal, la expresión facial y la gestualidad faltan o
son mínimas cuando existen, y resultan socialmente o de la pertinencia de su contenido.
inapropiadas en cuanto a forma. Otros síntomas, no tan esenciales, pueden estar
Aun cuando no existen grandes anomalías en las presentes, como la ausencia de los movimientos anti-
habilidades verbales, la comunicación está, con fre- cipatorios a ser cargados, poca o ninguna reacción a la
cuencia, alterada debido al uso de un lenguaje minu- desaparición de los padres, indiferencia ante su imagen
cioso e irrelevante. La alteración en la comprensión del en el espejo, leer sin comprender el significado de las
lenguaje se puede manifestar a través de una incapa- palabras, girar en remolino, hábitos extraños con los
cidad para entender los chistes, los juegos de palabras dedos.
o el sarcasmo. Cuanto más pequeño es el niño y más graves son
El deterioro de la capacidad imaginativa puede sus incapacidades, mayor es la posibilidad de que haya
contemplar la ausencia de fantasía o juego simbólico síntomas asociados como anomalías en el desarrollo
o la ausencia de juegos en los que simula el papel de de habilidades cognoscitivas cuyo perfil es desigual.
adulto o puede existir un contenido pobre y repetitivo, y A veces, se asocia con retraso mental moderado, ano-
presentarse en forma estereotipada. Todo ello contrasta, malías de la conducta motora ‒aleteo con los brazos,
claramente, con el contenido variado de los juegos de saltos, gestos‒ y posturas peculiares de las manos y
“simulación”. Por ejemplo: un niño con este tipo de el cuerpo, así como coordinación motora pobre, res-
trastorno puede insistir en alinear un número exacto puestas peculiares a los estímulos sensoriales como
de elementos lúdicos siempre de la misma forma o ignorar ‒dolor, frío y calor‒ e hipersensibilidad ‒rui-
representar las acciones de una imagen publicitaria
do, contacto físico, etc.‒, fascinación ‒luces, olores,
una y otra vez.
otros‒. Se pueden presentar conductas anormales en
La restricción cualitativa de las actividades e inte-
la alimentación como oler los alimentos, preferencias
reses puede adoptar varias formas. En los niños más
raras, excesiva ingestión de líquidos, y en el sueño,
pequeños puede haber resistencia o, incluso, reacciones
como despertar de noche con balanceo. Hay labilidad
catastróficas frente a pequeños cambios de ambiente.
Por ejemplo: el niño puede protestar intensamente afectiva, llanto o risa inmotivados, virtual ausencia de
cuando se le cambia su lugar en la mesa. A menudo reacciones emocionales, no reacción de miedo frente
se observa una excesiva vinculación con distintos a peligros reales, temor ante situaciones u objetos
objetos, como cuerdas o tiras de goma. Los estereo- inofensivos y ansiedad generalizada. También puede
tipos motores incluyen dar palmadas, movimientos manifestar conducta autodestructiva como golpearse
peculiares de las manos, balanceo y movimiento de la cabeza o morderse los dedos, la mano o la muñeca.
inclinación y oscilación de todo el cuerpo. En los niños El diagnóstico se hará de acuerdo con el cuadro
mayores se puede observar una persistencia de algunas clínico y los antecedentes, ya que no existen exá-
rutinas que se presentan de forma muy precisa, como menes complementarios que lo corroboren. Como
recorrer siempre el mismo camino cuando se va a un es lógico, una anamnesis y un examen del niño,
lugar determinado. Puede haber una fascinación por siguiendo todos los pasos establecidos, va a permitir
el movimiento, como mirar fijamente las aspas de un obtener los datos, síntomas y signos necesarios para
ventilador o de cualquier objeto que gire. llegar al diagnóstico positivo.
1772 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Diagnóstico diferencial realizando el examen preventivo de la agudeza visual


Quizás lo más importante es establecer el diag- y auditiva como está establecido y, además, por la
nóstico diferencial. El autismo infantil presenta el presencia de interacción social y un deseo apropiado
para la comunicación de acuerdo con su edad.
cuadro clínico ya descrito, tan definido, que el médico
La enfermedad de Heller es un padecimiento de-
acostumbrado a ver niños, lo reconoce fácilmente.
generativo agudo de la primera infancia. El síntoma
No obstante, puede haber casos específicos en los que
característico es un deterioro progresivo de todos
haya confusión.
los aspectos de la función mental hasta el punto del
El retraso en el lenguaje puede sugerir un diag- retraso mental profundo. Hay cambios morfológicos
nóstico de retraso mental. Esto se puede descartar, en en el cerebro. Las características diferenciales son el
general, por el hecho de que el retraso en el lenguaje comienzo repentino y la sensación de estar enfermo
es desproporcionado en relación con otras manifesta- que presentan estos niños.
ciones de déficit intelectual, por la historia en niños
autistas de desarrollo motor normal y por la expresión Evolución
facial, que es inteligente y pensadora. Los movimientos En la mayoría de los casos, los padres informan
del niño autista son, por lo común, graciosos, a veces del comienzo de la enfermedad antes de los 3 años.
de manera extraordinaria; los del niño retrasado es Sin embargo, es difícil de establecer la edad exacta, ya
probable que sean torpes. El retraso mental y los tras- que las manifestaciones en la infancia son más sutiles
tornos generalizados del desarrollo a menudo coexisten, y difíciles de definir que las observadas después de
aunque se debía remarcar que muchos niños con retraso los 2 años.
mental grave no tienen otros síntomas esenciales de los Las manifestaciones de este trastorno son crónicas,
en la mayoría de los casos, aunque puedan variar de
trastornos generalizados del desarrollo y, por tanto, se
acuerdo con la edad y la gravedad de las incapacidades.
muestran sociables y pueden comunicarse incluso en
Algunos niños pueden mejorar sus habilidades sociales,
forma no verbal en el caso de carecer de lenguaje. El
verbales o de otro tipo, entre los 5-6 años y, en algunos
diagnóstico diferencial en los pacientes con retraso casos, estos cambios pueden ser notables. La pubertad
mental profundo o grave puede ser muy difícil. Al puede implicar cambios en las funciones cognitivas
observar interés y placer en las aproximaciones socia- y en las habilidades sociales, las cuales declinan o se
les, a través del contacto visual, la expresión facial, potencian independientemente la una de la otra. Es
los movimientos corporales y las vocalizaciones, no frecuente observar en estos pacientes un aumento de las
se debería efectuar, jamás, el diagnóstico de trastorno conductas agresivas, de oposición u otras perturbadoras
generalizado del desarrollo. que pueden persistir durante años. De forma eventual,
Mientras que el trastorno generalizado del desarrollo una minoría de niños están incapacitados para llevar
‒autismo‒ siempre es diagnosticado, primariamente, en una vida independiente y solo presentan los síntomas
la infancia o la niñez, el diagnóstico de esquizofrenia es esenciales del trastorno, aunque pueden persistir riesgos
muy raro. Las estereotipias, la representación repetida de torpeza e ineptitud.
de un determinado papel, relacionado con objetos, Complicaciones
animales o personas que presentan los autistas pueden
La complicación más frecuente es la aparición de
ser confundidas con cuadros delirantes. El diagnóstico
crisis epilépticas. En un 25 % de los casos ha habido
de esquizofrenia se debe efectuar solo en aquellos casos
uno o más episodios de crisis convulsivas en el mo-
en los que el cuadro delirante o alucinatorio cumpla,
mento en que la persona alcanza la vida adulta. En
estrictamente, los criterios diagnósticos de esa entidad. algunos, el comienzo de las crisis convulsivas tiene
La falta de respuesta a las órdenes y la indiferencia lugar en la adolescencia. En los niños menos afectados
a las personas se puede confundir con sordera, lo cual se observa, con frecuencia, en la adolescencia, una
se complica si se tiene en cuenta que las deficiencias depresión reactiva como respuesta a la relativa toma
auditivas afectan el uso del lenguaje. Los trastornos de conciencia de sus incapacidades. En respuesta a una
específicos del lenguaje y del habla afectan el desarro- situación de estrés, pueden aparecer fenómenos catató-
llo de la comprensión y del uso del lenguaje. Algunos nicos ‒excitación o posturas‒, en un estado psicótico
deficientes visuales presentan un contacto visual pobre indiferenciado con un cuadro alucinatorio o delirante,
y mirada fija. Los deficientes sensoriales y del lenguaje aunque esta condición patológica puede desaparecer
se pueden descartar mediante una cuidadosa historia, cuando cesa la acción del estímulo desencadenante.
Autismo 1773

En relación con el pronóstico, muchos niños per- que no debe ser demasiado brusco, pues puede provocar
manecen con sus incapacidades y presentan síntomas retiro. Las primeras relaciones se hacen mediante una
acentuados. Los factores relacionados con el pronós- aproximación física con el niño en modalidades táctiles,
tico a largo plazo incluyen el CI y el desarrollo de rítmicas, vocales y cinestésicas.
habilidades sociales y verbales. El grado de deterioro Es necesario situarse al nivel sensoriomotor del
puede variar. En la mayoría de los casos, es necesario niño, así como de su funcionamiento verbal y reflejan-
mantenerle a la persona un “entorno estructurado” a lo do su conducta por imitación, “fusionarse” con él. Se
largo de toda su vida. En casos raros puede completar debe tratar de contactar con las “zonas y puntos o islo-
estudios de nivel medio. tes”relativamente sanos del aparato psíquico del niño.
Esta clase de contacto se establece a través de personal
Tratamiento
especializado, seleccionado y entrenado. Este equipo
La prevención ha demostrado ser de crucial impor- debe estar integrado por defectólogos, psicopedagogos,
tancia en los primeros meses y semanas de la vida para psicólogos, logopedas, logofoniatras, fisioterapeutas,
el desarrollo de la función mental, y la posibilidad de fisiatras, enfermeras, médicos de familia y psiquiatras
prevenir algunas enfermedades ‒cretinismo, oligofre- infantiles. Durante la evolución se introducen técnicas
nia fenilpirúvica, galactosemia, etc.‒. No se conoce si psicoterapéuticas especializadas como terapia de len-
los factores psíquicos ejercen un efecto similar en la guaje y de la comunicación, terapia por la música y por
primera infancia, pero todo hace presumir que tienen in- los movimientos corporales con el fin de desarrollar
fluencia significativa en el desarrollo de la personalidad el dominio de la imagen del cuerpo. La ludoterapia
normal y, por ende, en la patogenia de las enfermedades y la terapia de grupo pueden ser usadas de manera
mentales también. Es concebible que, en el caso de un simultánea. Las escuelas especiales, creadas al efecto,
lactante que muestra signos tempranos de autismo, se donde este equipo trabaje de forma interdisciplinaria,
pueda retrasar la aparición del síndrome, animando a la benefician al niño autista.
madre a establecer una relación más cálida con el niño. La utilización de los psicofármacos se realiza con la
No existe un tratamiento específico del autismo in- doble finalidad de obtener un efecto antipsicótico sobre
fantil precoz, pero, según los casos, se pueden combinar la agresividad, la ansiedad y la agitación, y que permita
tres tipos de medidas terapéuticas: contacto psicotera- un mejor contacto social. Se han usado la risperidona,
péutico con los padres, tratamiento psicoterapéutico la fluoxetina, el haloperidol, el metilfenidato, etc., con
reeducador del niño y medicación tranquilizante y notificaciones de mejoría, según la sintomatología
ansiolítica. acompañante o la comorbilidad.
El primer paso consiste en aliviar los sentimientos
de culpa en los padres, ya que, de cierto modo, se les
ha inducido a creer que la crianza errónea es la que ha Bibliografía
provocado la afección y, además, se sienten culpables Martínez, C. (1980). Salud mental. Monografía. La Habana: Ed.
a causa de su rechazo consciente o inconsciente hacia Ciencias Médicas.
un niño que no se adapta a las normas usuales de con- __________ . (1981). Estado actual de la docencia, la investiga-
ción y la psiquiatría infantil. Monografía. Rev Actualidad en
ducta infantil. Pueden ser muy útiles las técnicas de Psiquiatría.
psicoterapia familiar. __________ . (1983): Dinámica del maltrato psicológico. En Me-
Los métodos psicoterapéuticos-reeducadores se morias del Primer Congreso Iberoamericano contra el Maltrato
van a dividir en dos formas, la no institucional y la Infantil. México: FICOMI.
institucional. Entre las psicoterapias no institucionales __________ . (1991). Psycho-afective development in children.
En Abstracts of Bennial Congress of the World Federation for
se usará la técnica apropiada en cada caso y, además, Mental Health. sn., sl.
la psicoterapia de grupo. __________ . (1998). Guías prácticas de atención integral a la
En relación con las terapias institucionales se dan adolescencia. UNICEF.
dos actitudes técnicas: una prevee que el niño debe __________ . (2003). Salud familiar. 2da. ed. La Habana: Ed.
quedar con la familia y seguir de día un tratamiento en Científico-Técnica.
__________ . (2006). Pediatría. Tomo I. La Habana: Ed. Ciencias
un hospital, y la otra exige la separación del niño de una Médicas.
manera intensiva en hospitales diurnos, contando con Manrique, R. (1998). Familia y sociedad, su papel en la atención
la colaboración de los padres. La primera etapa tera- primaria. En José Luis Vázquez-Barquero (ed.). Psiquiatría en
péutica consiste en establecer un contacto con el niño, atención primaria. Madrid: Ed.Grupo Aula Médica.
Capítulo 140

SALUD MENTAL Y AFECCIONES MÁS FRECUENTES


DE LA PSIQUIS
Alberto Clavijo Portieles, Guillermo Barrientos de LLano,
Carmen Oliva Agüero, Mario León González

Trastornos psiquiátricos tamiento sexual, las afecciones psicoorgánicas


del sistema nervioso central que no llegan a la
más frecuentes demencia, entre otros.
Los trastornos mentales son causa de demanda fre- 3. Adicciones: pueden mostrar comportamientos
cuente en los servicios de salud en el nivel primario de psicóticos y no psicóticos, entre las que descue-
atención; estos problemas afectan a las personas que los llan el alcoholismo y la drogodependencia.
padecen, a su familia y a la comunidad donde viven. 4. Retraso mental: en sus diferentes niveles de in-
Todo lo anterior condiciona un detrimento en la calidad tensidad (leve, moderado, severo y grave).
de vida. De ahí la importancia de su prevención, y de un 5. Demencias: cuadros con marcada discapacidad
adecuado tratamiento y seguimiento de estas personas por deterioro de las funciones de síntesis, lo
y de su manejo consecuente en la comunidad. A con- que implica alteraciones cognitivas graves de
tinuación se expondrá el tratamiento de los trastornos la memoria, la comprensión y las capacidades
más comunes, desde la óptica de su atención en APS. intelectuales, entre otros déficit globales de la
personalidad.
Clasificación
Con sentido didáctico, se agruparán los trastornos Trastornos psicóticos
psiquiátricos de la forma siguiente: En cada uno de ellos, se tomarán en consideración
1. Trastornos psicóticos: los que en su evolución pre- los factores biológicos, psicológicos y sociales implí-
sentan, en proporción e intensidad variables, las citos en su multicausalidad y en su abordaje integral.
características siguientes:
a) Alteraciones cualitativas del fenómeno psicoló- Esquizofrenia y trastornos delirantes
gico que distorsionan, gravemente, la realidad, crónicos
tales como alucinaciones y delirios, así como
Por la indiscutida base biológica en su origen y el
profundos trastornos afectivos que enajenan
fuerte compromiso de los factores bioquímicos refe-
la capacidad de valorar las experiencias con ridos al metabolismo de los neurotransmisores en su
objetividad. patogenia, su tratamiento sintomático de elección es
b) Marcada dificultad para lograr una conducta con neurolépticos. Constituyen objetivos esenciales
adaptativa. del tratamiento el lograr que el paciente acepte su en-
c) Perturbación del juicio crítico en relación con- fermedad, así como la necesidad de atención médica
sigo mismo y con sus trastornos. y de tomar medicamentos, enseñar a sus familiares a
d) Desorganización importante de la personalidad identificar y manejar la conducta perturbada, y orientar
y trasgresión de las normas elementales de con- a unos y otros sobre el comportamiento que se debe
vivencia. GC-3. seguir durante las crisis que puedan presentar. También,
2. Trastornos no psicóticos: se incluyen los llamados lograr la aceptación y rehabilitación del paciente en el
trastornos emocionales o neuróticos, los trastor- seno de la comunidad para facilitar su incorporación a
nos adaptativos por claudicación ante el estrés, la vida social y a las actividades productivas y evitar
los trastornos de la personalidad y del compor- el rechazo y el desarraigo.
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1775

Enfermedad afectiva bipolar y depresión comunidad, al menos durante un año, para evitar recaí-
mayor das o evolución a formas más graves de enfermedad
mental.
Estos trastornos, básicamente endógenos, pueden
ser controlados de forma adecuada con la moderna Tratamiento de los trastornos psicóticos
terapia antidepresiva o con neurolépticos, en el caso de
las crisis de manía, y con medicamentos reguladores Excitación psicótica ‒cuando el trastorno psiquiá-
del humor que previenen y reducen las crisis, tanto de trico es “funcional”‒. Tanto en pacientes esquizofré-
manía como de depresión, como es el caso del carbo- nicos, en trastornos delirantes, como en maníacos
nato de litio, la carbamazepina, el valproato de sodio agitados que llegan al equipo de salud con un cuadro
psicótico agudo, se procederá a establecer el diag-
o de magnesio y el topimarato, en el trastorno bipolar,
nóstico por los antecedentes y la exploración clínica.
o de la quetiapina en la depresión mayor.
La excitación psicomotriz se caracteriza por altera-
Son aspectos básicos de su abordaje una buena
ciones verbales, motoras o ambas, que interfieren con
relación médico-paciente, el educar al interesado y a
la conducta habitual del paciente, quien no responde
la familia acerca de la enfermedad, mantenerle adecua-
a la lógica en sus relaciones con los demás; conducta
damente medicado, promover el ajuste social y manejar
que puede tornarse agresiva y requerir de la contención
las descompensaciones a tiempo.
farmacológica y, en última instancia, la restricción fí-
Reacciones psicóticas agudas sica del paciente. El procedimiento que se debe seguir
está dirigido a eliminar la excitación, por lo que, en
Aunque suelen existir un terreno constitucional y primer lugar, se debe tratar de establecer comunicación
una personalidad predisponentes, estas reacciones de con el enfermo, ofrecer apoyo para ayudarlo a salir
carácter psicótico aparecen luego de situaciones estre- de la situación crítica en que está y prescribir trata-
santes o psicotraumáticas que enfrentan las personas miento farmacológico sedante, con neurolépticos por
afectadas, con desarrollo, en general, favorable, y des- vía intramuscular ‒si la excitación no es intensa y el
aparición del nivel de funcionamiento psicótico en días paciente no quiere inyectarse, puede intentarse la vía
o semanas, en la medida en que la situación conflictiva oral‒. Es necesario explorar posibles detonantes de la
evolucione hacia su control y el paciente sea sometido situación en el medio del paciente y controlar esta o
al tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico aislarle de ella. Si persiste, está indicada la remisión
adecuados. al servicio de urgencia psiquiátrica más cercano.
Se han descrito diversas modalidades, siempre Controlada la crisis que demandó asistencia en aten-
tomando en consideración su cuadro clínico y perso- ción primaria, se pondrá el caso en manos del ESM.
nalidad premórbida. Entre ellas se citarán: reacción Dependiendo del diagnóstico inicial, varía el trata-
paranoide aguda ‒psicosis reactiva con predominio de miento psicofarmacológico: la excitación psicomotriz
ideas delirantes‒, reacción depresiva psicótica ‒depre- con cuadro psicótico “funcional” ‒esquizofrénico,
sión reactiva grave‒, reacción maniforme ‒episodio delirante agudo o maníaco‒ incluye el tratamiento
maníaco‒ y reacción confusional aguda o Bouffee inicial con haloperidol 5 mg, i.m., o clorpromacina
delirante ‒psicosis polimorfa‒. Estas evolucionan con 25 mg i.m. Se pueden combinar ambos y asociarse con
síndromes delirante paranoide agudo, depresivo psicó- benadrilina, 20 mg por vía i.m. Después de 15 min, de
tico, maníaco y oniroide-confusional, respectivamente, ser necesario, se puede repetir la dosis y enviarle al
en los que se descarta la causa “orgánica” y las enfer- servicio de urgencia hospitalario.
medades psicóticas mayores ‒esquizofrenia, parafrenia, Si el paciente fuera hipersensible a los neurolépti-
paranoia, trastorno bipolar y depresión mayor. cos, se puede emplear, por vía i.m. o i.v. (preferiblemen-
Su tratamiento será la terapia de apoyo y racio- te) un ansiolítico de acción rápida, como el diazepam
nal-cognitiva, el manejo de la situación conflictiva, la en dosis de 10 mg.
búsqueda de la comprensión y el apoyo de la familia y No utilizar el haloperidol por vía parenteral por
allegados, el tratamiento con neurolépticos o antidepre- más de 3 días si no está hospitalizado y bajo vigilancia
sivos en dosis antipsicóticas, de acuerdo con el cuadro estricta, ni superar los 30 mg/día, por esta vía. Hay
clínico, la sedación e ingreso domiciliario cuando este que tomar en cuenta la temperatura, el nivel de toma
es posible, el reajuste familiar y la reinserción social extrapiramidal y la adecuada hidratación del paciente,
y laboral a corto plazo, una vez rebasado el episodio ante el riesgo del síndrome neuroléptico maligno u otra
psicótico. Se deberá mantener su seguimiento en la complicación serotoninérgica.
1776 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Se puede usar la clorpromacina como alternativa, sangre, se puede añadir desde temprano el carbonato
pero esta puede producir hipotensión, por lo que ha de de litio, en dosis entre 600-1 500 mg/día, en tomas
tenerse cuidado en adultos mayores, cardiópatas e hi- fraccionadas, para mantener la litemia en ayunas entre
pertensos. El diazepam y el flunitrazepam son opciones 0,7-1,4 mEq/L ‒niveles inferiores no son activos y los
benzodiacepínicas, en el caso de producirse hipersen- superiores resultan tóxicos, y pueden llegar a ser le-
sibilidad extrapiramidal o existir contraindicación al tales−. De utilizarse el litio, la función renal y los pa-
empleo de fenotiacinas y butirofenonas. rámetros cardiovasculares y hematológicos han de ser
Controlada la excitación aguda y obtenida alguna evaluados periódicamente, para lo cual, en nuestro me-
cooperación del paciente, se pasa a la v.o., de acuerdo dio, funcionan, adscriptas a los servicios de psiquiatría,
con el diagnóstico de base. En pacientes esquizofréni- las mal llamadas clínicas o consultas del litio que, en
cos y delirantes crónicos, continuar con el haloperidol, propiedad, debieran ser consultas especializadas para el
sin sobrepasar los 40 mg/día, o usar la flufenacina, tratamiento de la depresión y los trastornos bipolares.
en dosis entre 2,5-20 mg/día o, preferiblemente, el De no ser accesible o confiable la litemia, se deben
decanoato de flufenacina, 25mg por vía i.m., cada prevenir las recaídas con el uso de la carbamazepina
21-28 días. Como alternativa en pacientes hipobúlicos, en dosis diarias entre 200-600 mg, si no se puede
utilizar la trifluoperacina en dosis entre 7,5-30 mg al dosificar en sangre, mediante controles hematológi-
día o neurolépticos atípicos del tipo de la quetiapina, cos semestrales −leucograma, eritrosedimentación
la olanzapina o la risperidona, de presentar el paciente y recuento de plaquetas− y mantener al paciente en
trastornos extrapiramidales o cursar con apatía y retrai- tratamiento preventivo permanente, tomando cuidado
miento que entorpezcan su rehabilitación comunitaria. de su adecuado ajuste psicológico y su rehabilitación
Todo caso, así como la medicación estable que se va a psicosocial. Como se señaló, el valproato y el topimara-
elegir, debe ser puesto en manos del ESM y dispensa- to son alternativas preventivas accesibles. En pacientes
rizado por ambos equipos. que mantienen un estado de hipomanía permanente, es
En los enfermos en los cuales las dosis necesarias procedente mantenerles controlados con dosis discretas
de los neurolépticos provoquen manifestaciones extra- de haloperidol.
piramidales, se asociarán para el control de estas, en Los enfermos bipolares no controlados muestran un
primera instancia, los antihistamínicos y los relajantes alto riesgo suicida y, en sus episodios maníacos, alto
musculares, y, de persistir, se emplearán fármacos potencial de perturbación del orden en la comunidad.
antiparkinsonianos del tipo del trihexifenidilo o parkin- Estupor o akinesia. En el caso de los pacientes en
sonil, de 2-12 mg/día; o el kemadrín, siempre tomando estupor, que puede ser catatónico ‒esquizofrénico‒,
en consideración limitar el uso de estos fármacos en depresivo, histérico u orgánico, se requerirá de medidas
lo posible, dado sus efectos secundarios y su potencial de hidratación y apoyo vital, una buena exploración clí-
adictivo. nica para definir, en lo posible, la causa y su inmediata
Es importante el apoyo psicológico mediante una remisión al servicio de urgencias del hospital general,
buena relación médico-paciente, el tratamiento familiar donde se asumirá la conducta psiquiátrica, neurológica
para evitar el aislamiento o el rechazo y el promover y clínica correspondiente. Salvo situación excepcional,
la rehabilitación comunitaria del enfermo, elemento se desaconseja mantener el tratamiento del estupor a
clave para lo cual resulta fundamental el mantenerle, domicilio. Es siempre una urgencia médica de la mayor
en lo posible, ajustado a un trabajo e integrado a las prioridad, que requiere de recursos hospitalarios.
actividades de su familia y de su grupo social. Al año de Los enfermos con trastornos psicóticos de un tipo
tratamiento farmacológico y de seguimiento periódico, u otro deben ser, en lo posible, interconsultados con
es conveniente reevaluar la necesidad de medicación, personal especializado en psiquiatría, ocasión en que
así como sus dosis, y se toman en cuenta para ello la se decidirá la conducta que se ha de seguir, y en casos
presencia de síntomas o no al reducir, progresivamente, cuya gravedad lo requiera y no puedan ser manejados
estas. en su domicilio o en el CCSM, ser referidos al segundo
En pacientes maníacos, mientras persistan síntomas nivel para su atención hospitalaria de urgencia.
productivos es de elección el haloperidol de 3-30 mg/día, Psicosis epilépticas y otros trastornos orgánicos
por v.o.; en su defecto, emplear la flufenacina, entre cerebrales capaces de provocar crisis delirantes o de
7,5-25 mg/día; o en caso de reacción extrapiramidal, agitación ‒excitación orgánica‒. En estos cuadros,
la clorpromacina, de 100-600 mg/día. En medios la consideración de la patología de base, el carácter
con facilidades de laboratorio para dosificar litio en habitualmente brusco de la aparición de las crisis, la
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1777

afectación del nivel de conciencia ‒confusión mental, rales, es imprescindible para evitar crisis que, de no
delirium, estado crepuscular‒ con incrementado peli- preverse y controlarse a tiempo, pueden llegar a tener
gro de daño a su persona o a los demás, debido a su desenlaces catastróficos. Por ser posibles los estados
impulsividad y falta de control racional durante estas, crepusculares de conducta compleja en estos pacientes,
son elementos diagnósticos fundamentales. los aspectos medicolegales de algunas de estas crisis
Es importante tener en cuenta el cuidado del esta- pueden involucrar a los facultativos de asistencia en la
do general; considerar la necesidad de una eventual emisión de dictámenes peritoforenses. En estos casos,
restricción física durante el tiempo imprescindible en es fundamental la valoración del nivel de conciencia y
los casos agitados, hasta que actúen los medicamentos de control sobre sus actos presentes durante la crisis.
sedantes y se pueda establecer comunicación conscien- En el curso de enfermedades sistémicas graves,
te con el enfermo y ajustar la medicación, y enfocar, efecto de medicamentos, intoxicaciones exógenas, tras-
posteriormente, la terapia al tratamiento de su patología tornos metabólicos o infecciones no específicamente
de base, una vez yugulada la crisis. encefálicas, entre otros trastornos corporales, se puede
En pacientes epilépticos, postraumáticos y posen- dar el caso de que aparezcan cuadros confusionales,
cefalíticos muy agitados, tras evitar daños a sí mismos de excitación e, incluso, delirantes paranoides y ma-
o a otros mientras dura la excitación o el defecto de niformes con claridad de conciencia, conocidas con el
conciencia, se indica diazepam, 10 mg por vía i.m. o, nombre genérico de psicosis sintomáticas, provocadas
preferiblemente, i.v. ‒de ser factible canalizar vena en por el compromiso secundario del metabolismo ence-
esos momentos‒, pudiendo asociarse el haloperidol, fálico tras la influencia de las noxas procedentes de la
10 mg por vía i.m., cuando concomitan alucinaciones y enfermedad de base, las cuales se comportan, psiquiá-
delirios en forma prominente. De continuar la agitación, tricamente, a veces como las psicosis funcionales y
se puede repetir la dosis de diazepam a los 20-30 min, otras como las psicosis orgánicas. En ellas es funda-
manteniendo estricto control de los signos vitales y del mental la corrección del mal funcionamiento cerebral
nivel del sensorio. Si se asociasen convulsiones, cuidar combatiendo, en primer lugar, la causa del trastorno
de las vías aéreas, controlando las crisis con diazepam somático desencadenante con el tratamiento apropiado;
por vía i.v.; evitar la hipersedación. cuidando del estado general del enfermo, sedando al
En pacientes bien fijados, tras la sedación inicial por paciente con psicofármacos que no interfieran la acción
vía i.m., es conveniente canalizar vena y mantener su de los medicamentos para la enfermedad de base y no
control por venoclisis con los medicamentos señala- comprometan o enmascaren dicho estado, propiciando
dos, pero siempre bajo estricta supervisión del estado un ambiente tranquilo alrededor del paciente, que se
clínico y con disponibilidad de los recursos de apoyo mantendrá, en lo posible, en compañía de familiares
vital apropiados. queridos aun en el medio hospitalario; estableciendo
La excitación de base epiléptica u orgánico ce- una buena relación médico-paciente y aplicando terapia
rebral, como se ha señalado, tiene contraindicado el de apoyo. Lograr la recuperación del sueño, eliminar
uso de neurolépticos, en especial la clorpromacina el delirio y las alucinaciones, tranquilizar al enfermo
y la levopromacina, por lo que se deben emplear, de y restablecer la crítica de la realidad, son objetivos
preferencia, las benzodiacepinas o el fenobarbital in- fundamentales del tratamiento.
tramuscular. Las diacepinas se pueden combinar con
la benadrilina o la prometacina, 25 mg. Se debe remitir Depresión
siempre el paciente al servicio de urgencias. La depresión es un estado patológico que puede
Superado el episodio, mantener tratamiento anti- alcanzar o no nivel psicótico de funcionamiento y que,
convulsivo oral, y se pueden asociar discretas dosis a su vez, puede ser resultado de trastornos psiquiátri-
de haloperidol ‒de 1,5 a 6 mg/día, de poca repercusión cos de la más diversa índole, como se desprende de
sobre el umbral convulsivante‒ en caso de concomitar consideraciones clínicas que el lector pudo apreciar
trastornos sensoperceptuales o delirantes o persistir en párrafos anteriores. Por su elevada morbilidad, por
exceso de impulsividad. afectar seriamente la calidad de vida de las personas
El buen seguimiento de estos enfermos en la comu- que la sufren y por su estrecha relación con la proble-
nidad, la interconsulta con neurología, el garantizar que mática del suicidio, se debe considerar con especial
no abandonen la medicación y acudan, regularmente, detenimiento.
a sus consultas, así como las medidas que propicien el Con este calificativo se identifican diversos tras-
ajuste social en sus aspectos familiares y sociolabo- tornos del estado anímico de las personas, que la
1778 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

llevan a necesitar atención médica. Es frecuente que de medicamentos hipotensores, como la reserpina u
la depresión esté acompañada de ansiedad. Existen otros capaces de abatir el ánimo. No ser consecuencia
variantes normales de ambos estados anímicos que de ingesta de alcohol u otras drogas psicotrópicas, no
no constituyen un trastorno para ser diagnosticados prescritas o de uso o abuso ilegal. No estar en relación
según las clasificaciones de las enfermedades men- con afección del estado físico, desde una virosis hasta
tales vigentes y que no se consideran una depresión, las consecuencias de una enfermedad grave, con toma
aunque sí precisan orientación y apoyo por parte del del estado general.
médico del primer nivel de atención. Los sentimientos Las principales manifestaciones de la depresión se
transitorios de tristeza y desilusión, con nerviosismo o encuentran en el estado de ánimo, en el pensamiento y
sin él, relacionados con el duelo por la pérdida de un la actividad psicomotora, a las que se añaden variados
ser querido, con el fracaso de una relación afectiva o concomitantes somáticos. Entre los síntomas de orden
con problemas en el ámbito laboral o escolar, por lo psíquico se presentan: sensación de decaimiento, triste-
común no necesitan de tratamiento medicamentoso y sí za y falta de ánimo graves y convincentes, pérdida de
de consejo, mediación y apoyo, situaciones en las que entusiasmo, desesperanza, falta de interés y de planes
el médico de familia, por su relación con la población, futuros, sensación de impotencia, sentimientos de culpa
y por las expectativas que esta le asigna, representa un ante problemas sin importancia, irritabilidad para con
papel importante en el manejo de esta respuesta normal los demás y para consigo, pérdida o disminución de
frente a situaciones estresantes de la cotidianidad, que la autoestima; deseos de morir, de matarse e ideación
ponen a las personas en situación de riesgo temporal sobre las formas de hacerlo; lentitud de pensamiento
para su salud física y mental. y en la actividad psicomotora. Estos trastornos pueden
Por todo lo anterior, cabría ubicar el desarrollo de llegar a constituirse en el llamado síndrome depresivo
este tema como una categoría especial correspondiente, psicótico, dado por tristeza profunda y, en ocasiones,
tanto a la consideración de los trastornos “psicóticos” atimia, enlentecimiento psíquico y motor ‒bradipsiquia
‒trastorno bipolar, depresión mayor, reacción depresiva e hipo- o akinesia‒ e ideas y propósitos suicidas.
psicótica‒ como en los llamados “no psicóticos” ‒dis- Entre los síntomas de orden biológico es frecuente
timia endógena, trastorno depresivo ansioso de origen encontrar falta de apetito y de energía, disminución
neurótico, trastorno de adaptación depresivo, trastorno de la actividad habitual, insomnio ‒especialmente, el
de estrés postraumático, etc.‒, al igual que entre las despertar temprano en la mañana‒, anhedonia y dismi-
situaciones de riesgo para el suicidio. Es considerado, nución de la libido, anorgasmia en la mujer y pérdida
por unos, como un síndrome; por otros, como un estado de la potencia sexual en el hombre. A estas se pueden
y por terceros, como una enfermedad. Es, pues, un fenó- unir la constipación, cefaleas, amenorrea, molestias
meno complejo, tan complejo como las interioridades cardiovasculares y neurovegetativas variadas, así co-
biopsicosocioespirituales de la existencia humana y mo otras quejas somáticas que pueden enmascarar el
que, como ella, resulta imposible “etiquetar” cual una estado anímico fundamental y muchas veces se con-
lumbalgia. Se verán algunos aspectos nosográficos y funden como causantes de este. Es muy frecuente que
terapéuticos relacionados con ella, de interés en la APS. la consulta al médico de familia sea por las manifes-
taciones o equivalentes de tipo corporal que opacan la
Concepto y diagnóstico de la depresión depresión subyacente. No olvidar que hay pacientes
Es importante diferenciar la situación de tristeza tan deprimidos que dicen ser incapaces de sentir o
normal arriba descrita, de las manifestaciones clínicas vivenciar sentimiento o placer alguno −amimia y
de un estado depresivo, el que requiere de otro enfoque anafrodisia− ni olvidar tampoco que hay formas evo-
y aproximación terapéutica. La primera respuesta a lutivas de la depresión que se manifiestan por dolores,
la demanda asistencial por modificaciones del estado fantasmas u otros “equivalentes somáticos”, sin que el
anímico y, especialmente, de la tristeza, va dirigida paciente perciba o acepte estar deprimido. Es necesario,
no solo al apoyo descrito, sino también al diagnós- también, valorar la posible alternancia con estados de
tico diferencial con la depresión, considerada como ánimo contrapuestos de las manifestaciones descritas,
entidad nosológica. La verdadera depresión, para ser en cuadros no siempre intensos, que oscilan entre un
considerada como tal, debe tener una duración de, al humor exaltado con alegría injustificada, seguidas por
menos, 2 semanas; no estar relacionada con el empleo abatimiento, lo que, junto a los antecedentes familiares
de sustancias psicotrópicas, tales como sedantes, hip- de enfermedad mental o suicidio, permitirán plantear
nóticos o antipsicóticos; ni ser un efecto indeseable el diagnóstico de trastorno bipolar. Los antecedentes
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1779

de psicotraumas anteriores o la existencia de familiares seguir las pautas de reducción paulatina establecidas.
con trastornos afectivos o con historia de suicidios, Las depresiones graves se deben interconsultar siempre
orientan en el diagnóstico. con el ESM.
La persistencia o agravamiento de los síntomas
Tratamiento de la situación en la APS
depresivos, o la aparición de ideas delirantes, alucina-
Ante el diagnóstico de una depresión, es necesario ciones, exaltación maniforme o de un estado eufórico
informar a los familiares y al paciente que esta es una en el paciente que no se corresponda con la mejoría
condición médica, que no es expresión de dejadez o alcanzada y, en particular, la aparición o persistencia
abandono voluntario de las responsabilidades y tareas de idea suicida y la tendencia a la akinesia, son con-
habituales, que no están así por su propia voluntad. dicionantes para la obligada remisión del paciente al
No utilizar nunca la manida recomendación popular psiquiatra del área, al centro comunitario de salud
de “¡pon de tu parte!”, de la cual se abusa tanto en mental o al servicio de urgencias.
nuestro medio. Se debe añadir que es una enfermedad
la cual, como tal, requiere tratamiento y puede requerir Tratamiento de la depresión grave
de su remisión al especialista, según sea su evolución, En pacientes con depresión bipolar, depresión
pero que se ha de iniciar en la APS. Hay que explorar mayor o reacción depresiva psicótica, en los cuales la
siempre el riesgo de suicidio, como hemos insistido, ideación suicida, la desesperanza, el enlentecimiento
aprovechar los factores protectores del medio, procu- psicomotor y la tristeza profunda o la agitación consti-
rando el posible apoyo emocional y los cuidados que tuyen signos de urgencia, se asume el comportamiento
la persona pueda recibir por parte de los familiares, siguiente:
compañeros y círculo de amistades. Es menester, no –– Apoyo psicológico individual, orientación a la fami-
obstante, dispensarizarle como riesgo de suicidio. En lia acerca del manejo de los riesgos y movilización
una etapa inicial, se debe ayudar en la planificación de su red de apoyo social.
de actividades dirigidas a recuperar la autoestima; a –– Imipramina (50 mg) o amitriptilina (50 mg) vías i.m.
rechazar ideas irracionales, pesimistas, a revisar sus u oral, incrementando la dosis en 25 mg cada 3 días,
mecanismos de afrontamiento y a realizar actividades hasta un máximo permitido de 300 mg/día en régi-
que contribuyan a estimularle para evitar la concentra- men de hospitalización, de acuerdo con la evolución,
ción en temas negativos o tareas rutinarias. Ante una tomando en consideración que estos antidepresivos
mejoría, mantener la vigilancia acerca de una posible alcanzan un nivel de acción terapéutica entre los
recaída, así como sobre la posibilidad de que ahora, ya 14-21 días, antes de lo cual, en el caso de las de-
con más energías, sea capaz de llevar a vías de hecho presiones inhibidas, puede incrementarse el riesgo
propósitos suicidas que no tenía “fuerzas” para realizar. suicida tras la desinhibición motora que el fármaco
En presencia de los síntomas descritos, se debe ini- produce, mientras aún mantienen su intensidad la
ciar la medicación antidepresiva con los fármacos más tristeza y la ideación depresiva. Cuando el paciente
habituales, tales como la imipramina o la amitriptilina, no reacciona adecuadamente ‒o no tolera‒ al trata-
comenzando el tratamiento con 25-50 mg al día hasta miento con los antidepresivos tricíclicos apuntados,
llegar a los 200 mg ‒en régimen ambulatorio‒, de ser se utilizan los inhibidores selectivos de la recapta-
necesario, divididas en tres tomas. Si existe ansiedad ción de la serotonina ‒sertralina o fluoxetina‒, los
marcada, se puede combinar el tratamiento con un cuales, por demás, son de elección en pacientes
ansiolítico de acción media. Los inhibidores selecti- glaucomatosos, prostáticos, así como en ancianos
vos de la recaptación de la serotonina (ISRS) cubren y cardiópatas.
ambos espectros. Ante el insomnio, se debe valorar la –– El frecuente insomnio asociado se trata con levo-
indicación de un sedante o el empleo de un hipnótico mepromacina, en dosis entre 10-50 mg en la noche,
no barbitúrico. Estos medicamentos, con frecuencia, tomando en cuenta su tendencia a provocar hipo-
producen adicción, por lo que se usan bajo estrecha tensión ortostática. Nunca usar barbitúricos, que
vigilancia médica y solo por el tiempo que se requiera, deprimen y habitúan, y evitar los hipnóticos con
de acuerdo con los síntomas del paciente. No ocurre así potencial adictivo.
con el antidepresivo, que debe ser mantenido por no –– Una vez aliviado el cuadro, se reducen progresivamen-
menos de 3 meses después de la mejoría, aun cuando te las dosis hasta un promedio entre 75-150 mg/día,
los síntomas indiquen la recuperación del paciente. por un periodo de 4-6 meses, cuando se evaluará
Nunca se debe abandonar o eliminar el tratamiento sin la posibilidad de eliminar los antidepresivos, de
1780 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

permanecer la persona asintomática. En depresiones a las ideas irracionales, la búsqueda de experiencias


bipolares, se recomienda incluir tratamiento preven- emocionales correctivas, el asesoramiento conductual
tivo con litio o carbamacepina, lo cual requiere de y el desarrollo y refuerzo de aquellas actitudes y me-
los controles clínicos y sanguíneos señalados con canismos de afrontamiento asertivos y maduros, que
anterioridad. Todos estos cuadros deberán tener propicien el ajuste personal y la solución de los conflic-
un seguimiento permanente en la comunidad, por tos, son recursos esenciales. La activación de la red de
constituir un grupo de riesgo para el suicidio. La apoyo familiar y social de los pacientes y la educación
depresión mayor recidivante mejora su evolución acerca de los autocuidados y los estilos saludables de
con el uso de la quetiapina a bajas dosis. vida, cumplen un papel destacado.
Se pueden utilizar, por periodos cortos, antidepresi-
Trastornos no psicóticos vos con acción ansiolítica del tipo de la amitriptilina o la
Dentro de este grupo se considerarán, por su alta desipramina, de 50-100 mg/día, cuando el componente
prevalencia y posibilidades de manejo en APS, los que depresivo es importante; y benzodiacepinas como el
a continuación se explican. diazepam, el medazepam o el clordiazepóxido, de 5 a
30 mg/día, cuando son marcados los síntomas ansio-
Trastornos ansiosos y ansiosodepresivos sos. En tratamientos más prolongados, se puede usar
de nivel neurótico la trifluoperacina, de 2-4 mg/día, o la tioridazina, de
Con mucho, son los trastornos psiquiátricos más 10-50 mg/día. Inhibidores selectivos de la recaptación
frecuentes, con tasas de morbilidad que en algunos de la serotonina, como la sertralina (de 50-150 mg/día)
contextos socioculturales alcanzan hasta un 15 % de la o la fluoxetina (de 20-60 mg/día) tienen un espectro
población. En este grupo se incluyen los trastornos de de acción capaz de controlar tanto los componentes
adaptación, antiguamente conocidos como reacciones depresivos como ansiosos, y es de elección cuando
situacionales y que, como su nombre indica, son reac- concomitan crisis de pánico o manifestaciones fóbicas
tivos a problemas familiares, amorosos, laborales, etc.; u obsesivas en el cuadro clínico, en caso de glaucoma,
los trastornos ansiosodepresivos de carácter psiconeu- y en alteraciones prostáticas o cardiacas. Su acción es
rótico, el llamado trastorno de ansiedad generalizada y más rápida, con menores efectos secundarios. En el
la distimia o neurosis depresiva. caso de la distimia endógena, el tratamiento antidepre-
Relacionados, frecuentemente, con antecedentes sivo se debe mantener por un tiempo prolongado, en
psicotraumatizantes del presente o el pasado y con dependencia de la evolución del cuadro.
modos de afrontamiento y actitudes no adaptativas ante Cada día aparecen en el mercado nuevos antidepre-
ellos, su sintomatología suele desencadenarse tras la sivos de estos u otros grupos químicos con espectro
aparición o reactivación de conflictos, en situaciones ansiolítico, pero hasta el momento en que se escribe
reales o simbólicas de amenaza a la seguridad o a la este capítulo, las investigaciones no han demostrado
posibilidad de satisfacción de necesidades esenciales diferencias significativas en sus efectos con relación
para el individuo. En su abordaje, los factores de a los anteriormente señalados. La buspirona, uno de
comprensión y manejo psicológicos son prioritarios, los ansiolíticos más utilizados en el mundo en la ac-
por encima de las formas de terapia farmacológica, tualidad, presenta menos efectos secundarios y menor
que estarán indicadas en la medida en que existan carácter adictivo que las benzodiacepinas; al igual
componentes endógenos en su patogénesis, como es que la mayoría de ellas ‒a excepción de algunas como
el caso de algunas distimias y variedades ansiosas, lo el bentazepam y el alprazolam‒, no muestra acción
cual será sospechado de acuerdo con los antecedentes antidepresiva.
o por la eventual ausencia de componentes ambientales El empleo de técnicas de relajación −como el mé-
o psicodinámicos en su trasfondo. todo de Schultz−, las terapias grupales y familiares, y
El procedimiento psicoterapéutico estará encamina- el uso de procedimientos de la medicina alternativa
do a identificar la percepción que tiene el sujeto de su como la acupuntura, la digitopresión, las técnicas
problema y a ventilar los sentimientos y los conflictos derivadas del yoga y la fitoterapia, resultan útiles en
que experimenta ante ello, trabajando las actitudes y estos pacientes, a un bajo costo. En nuestro medio se
modos de afrontamiento involucrados; actitudes y mo- multiplican las clínicas antiestrés, muy convenientes
dos de enfrentar el problema que suelen dificultar una para el manejo ambulatorio y no farmacológico de los
adecuada adaptación. El apoyo emocional, el combate casos leves.
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1781

Crisis de pánico. Los trastornos ansiosos a veces Es importante un buen interrogatorio al interesado,
evolucionan en forma de ataques de pánico, aparente- siempre que sea posible, así como a los acompañantes,
mente inmotivados, los que, con su angustia paroxística y una exploración clínica que descarte el daño orgánico
y la sensación de sentirse indefenso y la aprensión de y apoye el diagnóstico positivo. El lenguaje que el
muerte inminente que la acompañan, resultan verdade- sujeto expresa mediante los síntomas suele poder
ras urgencias psiquiátricas. Estas crisis agudas suelen comprenderse de acuerdo con el contexto situacional
durar entre 2-30 min, sobre un fondo subclínico de inse- en que aparecen, lo cual tomará en cuenta el médico
guridad y nerviosismo. En su etiología se han señalado en su diagnóstico y le será útil en el abordaje psi-
factores genéticos tales como madres muy estresadas coterapéutico. En la crisis, se sedará con diazepam,
durante el embarazo, así como la crianza en un medio 10 mg por vía i.m., o con 25 mg de clorpromacina más
disfuncional, con cuidadores temerosos y sobreprotec- 20 mg de difenhidramina, por vía i.m., se le brindará
tores, que no facilitan el desarrollo de sentimientos de apoyo y, en lo posible, al lograr comunicación con él,
seguridad y autoconfianza en los menores. También en se intentará llevarle a enfrentar el conflicto que evade,
personas que han sufrido cuadros de shock anafiláctico inconscientemente, a través de sus síntomas, sin per-
u otras reacciones aparatosas por intoxicación o aler- mitir “ganancias secundarias” a partir de su trastorno,
gia a la penicilina, a mariscos, fármacos u otras noxas importante aspecto acerca del cual se orientará a su
que le han alarmado seriamente o puesto en peligro familia.
su vida, y condicionado sus sistemas cardiovascular y Las técnicas sugestivas e hipnóticas están especial-
neurovegetativo a la sola posibilidad de un riesgo a su mente indicadas y cuando no ceden los síntomas con la
sedación farmacológica y la aproximación psicotera-
seguridad, se ha observado la tendencia en ellos a la
péutica del médico general integral, puede ser necesario
aparición posterior de ataques de pánico.
el auxilio del psiquiatra.
Se tratan transmitiendo seguridad y apoyo, usando
El tratamiento de los conflictos con el paciente,
en el ataque inyecciones de diazepam, 10 mg por vía
trabajar sus actitudes, casi siempre caracterizadas por la
i.m. o i.v., para evitar la hiperventilación y la tetania que
inmadurez, tendencia a llamar la atención, dependencia,
suelen acompañar las crisis, junto a lo cual se intenta la
irresponsabilidad y evasión, busca propiciar, terapéu-
relajación del enfermo. Transcurrido el ataque, se reco-
ticamente, la asertividad, el afrontamiento maduro y
mienda tratamiento con sertralina (de 50-150 mg/día), no evasivo, y el fortalecimiento de su personalidad;
fluoxetina (de 20-60 mg/día) o un antidepresivo tricíclico el promover un adecuado ajuste familiar y social, así
(desipramina, amitriptilina, clomipramina, imipramina) como el enseñar a sus convivientes a lidiar con los
en dosis entre 50-200 mg/día, e incluir al paciente en comportamientos histéricos, son recursos importantes.
un grupo de terapia, adiestrarle en una técnica de au- En su estado habitual, estos enfermos suelen pre-
torrelajación y proceder a entrenamiento respiratorio. sentar rasgos del carácter muy peculiares, dados por
Resulta fundamental en la estrategia de su psicoterapia, inestabilidad emocional, tendencia a ser centro en los
el trabajar la seguridad personal, la modificación de las acontecimientos, demandas neuróticas de afecto; y por
ideas irracionales, la desensibilización sistemática y la superficialidad, la inmadurez y la mitomanía que
promover el desarrollo de actitudes asertivas. suelen acompañarles. Son personas muy variables,
que muchas veces cambian de opiniones y modo de
Trastornos disociativos (crisis histéricas)
comportarse de acuerdo con las circunstancias y los
Cuando el médico se enfrenta, en la comunidad, interlocutores, a tal punto que se ha llegado a des-
a un paciente histérico, se puede tratar de episodios cribir, quizás con demasiada imaginación y ribetes
agudos histeroansiosos, de crisis disociativas con estre- literarios, la existencia de casos con personalidades
chamiento de conciencia, de “ataques” con motricidad múltiples. Sin llegar a esos extremos excepcionales,
desordenada o de trastornos de conversión en los que el médico debe saber que se enfrenta a pacientes en
se pierde o altera la función de un órgano, aparato o los cuales, metafóricamente hablando, el “centro de
sentido, vinculado simbólicamente a un conflicto sin gravedad de su personalidad no pasa por el eje central
imagen verbal congruente, en ausencia de compromiso de sí mismos”, es decir, su locus de control es externo
orgánico demostrable. También puede que se trate de a su persona, depende de la opinión y las influencias
la forma habitual de desenvolverse estos pacientes en circunstanciales de otros individuos, de los que siem-
la vida cotidiana con una típica forma de vivir, relacio- pre requiere atención y aprobación, aun a expensas
narse e interactuar con los servicios de salud. del sentido común y de la realidad personal y social.
1782 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Se descompensan fácilmente, pues no toleran las frus- con inhibidores selectivos de la recaptación de la sero-
traciones, ante lo cual pueden hacer crisis depresivas tonina (ISRS), como la sertralina (de 50-200 mg/día) o la
y ansiosas, superficiales pero “aparatosas”, así como fluoxetina (de 20-60 mg/día), o con tricíclicos con dicho
episodios disociativos con estrechamiento de concien- efecto, tales como la amitriptilina, la clomipramina o la
cia, ataques con movimientos corporales desordenados, desipramina (de 75-200 mg/día). El empleo de las técni-
o síntomas conversivos, que matizan su evolución y cas de apoyo y relajación son imprescindibles en estos
pueden simular las más disímiles dolencias. Sus sín- casos, en manos del equipo de la atención primaria.
tomas representan, a un tiempo, la descarga emocional De no evolucionar de forma favorable, se sugiere
de una psiquis sobrecargada ‒ganancia primaria, de ponerlos en manos del psiquiatra, quien valorará el uso
Freud‒, la negación inconsciente de una parte de la de técnicas psicoterapéuticas más complejas, como la
realidad o de su representación corporal simbólica propia desensibilización sistemática de Wolpe, antes
cuya aceptación se le hace conflictiva y la búsqueda esbozada, la programación neurolingüística (PNL) o
subconsciente de ventajas o “ganancias secundarias”, la terapia profunda, entre otros recursos.
lo que les permite manipular, de cierta manera, a los El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el más
demás a través de sus síntomas. orgánico y menos “psicodinámico” de los llamados
El tratamiento farmacológico en las crisis es sin- trastornos neuróticos, se caracteriza por las ideas ob-
tomático y de acuerdo con el cuadro clínico; y breve sesivas, rituales y actos compulsivos que hacen muy
e intensivo el psicoterapéutico. Fuera de crisis, en el difícil la vida de estos sujetos y la de sus convivientes.
estado de compensación inestable habitual, el trata- Es común la presencia de familiares con cuadros se-
miento básico es la psicoterapia, abordar sus conflictos mejantes, así como antecedentes de moldes de extrema
internos y ayudar a madurar, en lo posible. Cuando rigidez en su crianza, todo lo cual facilita el desarrollo
están presentes los problemas familiares que se asocian de personalidades muy inseguras, rígidas y con un mal
a la conducta histérica, tanto en su génesis como en sus manejo de su agresividad, lo que se expresa, muchas
consecuencias, es altamente conveniente la terapia de veces, en el contenido de sus propias ideas obsesivas.
familia, lo cual debe ser coordinado con el ESM. No Desarrollar su sociabilidad, la autoconfianza y segu-
es apropiado el uso prolongado de psicofármacos en ridad personal; flexibilizar, en lo posible, la rigidez
ellos, por su tendencia a la evasión y por el riesgo de de sus hábitos y patrones de relación consigo mismo
adicción. Se ha visto que la clorpromacina, en dosis de y con los demás, respetando sus límites; una buena
25 mg, 2-3 veces al día, resulta útil cuando presentan relación médico-paciente, adecuada higiene y hábitos
mucha irritabilidad, labilidad o exaltación, o cuando las de vida, así como las mencionadas técnicas de apoyo
descompensaciones resultan muy frecuentes. y relajación, ayudan mucho a estos pacientes, quienes
siempre deberán recibir tratamiento con ISRS en dosis
Trastornos fóbicos y obsesivo-compulsivos incisivas y ser atendidos por el psiquiatra.
En las formas sencillas, los pacientes suelen ocultar
los síntomas y rechazar la ayuda profesional; en las
Trastorno de estrés postraumático
formas graves, su tratamiento es oficio del psiquiatra. Personas dañadas en su personalidad y vida emo-
Las modalidades clínicas más frecuentes del trastorno cional tras sufrir traumas psicológicos de particular
fóbico son: claustrofobia ‒fobia a los espacios cerra- intensidad −víctimas de la guerra y la violencia,
dos‒, agorafobia ‒fobia a los espacios abiertos‒, fobias sobrevivientes de catástrofes naturales, sociales o
sociales ‒afectan alrededor del 3 % de la población y personales− es importante que vean identificados
se caracterizan por inasertividad, temor paralizante a sus trastornos, habitualmente tardíos y de evolución
expresarse en grupos, examinarse o hablar en público, tórpida, de modo que pueda llegar a ellos una ayuda
al contacto interpersonal o al galanteo, a gestionar y de la que están urgidos. El trastorno de estrés pos-
defender sus derechos, etc.‒ y fobias específicas ‒a las traumático (TEPT) suele aparecer semanas o meses
enfermedades, a los cuchillos, a las alturas, a la sangre, después de haber experimentado el enfermo un severo
entre muchas otras no pautadas por la cultura. trauma psíquico, tras una aparente recuperación de su
Se recomienda entrenar a los enfermos en técnicas reacción emocional inicial. Se manifiesta mediante
de relajación y, una vez lograda esta, enfrentarlos, de reviviscencias (flash backs) reiterativas del episodio
manera progresiva, a la situación temida, en una esca- traumático, en sueños o en vigilia, sobre un trasfondo
la de menor a mayor complejidad, primero en forma de habitual embotamiento defensivo de la afectividad,
imaginaria y luego in vivo, y tratarlos simultáneamente acompañado de crisis ansiosas paroxísticas y episodios
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1783

depresivos, gran labilidad vegetativa e intercurrencias y los derivados de influencias dañinas de tipo sociocul-
somáticas, junto a un cambio en el comportamiento y el tural. Su esencia fue descrita en lenguaje figurado por
funcionamiento de la personalidad en comparación con Henri Ey (1970) de este modo: el psicópata es esclavo
los que le eran característicos previamente. Síntomas de un rasgo de su carácter. Puede ser paranoide, esqui-
de la serie neurótica, psicopática e incluso psicótica zoide, obsesivo, inseguro, explosivo, emocionalmente
pueden aparecer. El alcoholismo, las drogas, el suici- inestable, dependiente, asocial; tener un trastorno ci-
dio y conductas sociopáticas aparecen asociadas en la cloide de la personalidad, un trastorno de los hábitos
epidemiología del TEPT, sobre todo, en las secuelas o de los impulsos, de la identidad de género, de la
de las grandes catástrofes sociales. La dramática expe- preferencia sexual o del comportamiento asociado con
riencia de los soldados norteamericanos sobrevivientes el desarrollo o con la orientación sexual. Esa persona
de las guerras de Vietnam e Irak, da luz sobre este tipo “es así” de forma perdurable; esa es su manera de ser
de problemas. y no suele mostrar mucho interés en cambiar, salvo
Manifestaciones ansiosas, depresivas, fóbicas, de cuando toma conciencia de que choca, abruptamente,
perplejidad, indiferencia, irritabilidad, explosividad, por ello con el medio social y sufre sus consecuencias.
insomnio, desmoralización y, en ocasiones, enajena- El paciente puede ser egosintónico, es decir, que se
ción mental, entre otras antes señaladas, requieren de siente bien como es; o egodistónico, en este caso, por
tratamiento específico. no sentirse a gusto, puede buscar ayuda. Habitualmen-
La actitud psicoterapéutica empática, el apoyo, la te, el paciente con trastorno de la personalidad no se
ventilación de sentimientos y la catarsis ‒drenaje del considera enfermo y rechaza la atención psiquiátrica,
“absceso” emocional‒, el establecimiento de nuevas
y solo la acepta cuando se encuentra descompensado,
redes de apoyo social, la organización de la ayuda mu-
muchas veces como consecuencia de su comportamien-
tua entre pares, la terapia grupal y familiar, las técnicas
to y actitudes, de las que no acostumbra tener crítica
de relajación y el reencauce ocupacional, son pilares
y que suelen llevarle a problemas con los demás o a
del tratamiento, basado, sobre todo, en la psicoterapia
conflictos de adaptación.
y en la resocialización y el reajuste social.
La mayor parte de las veces son los familiares los
Se debe procurar que la persona reasuma obliga-
que acuden al médico en busca de orientaciones o en
ciones y enfrente la reorganización de su vida sobre
nuevas bases de seguridad, tratando de que interiorice solicitud de que convenza al paciente de someterse a
valores constructivos a partir de la reorientación cog- tratamiento. Se puede ayudar en la medida en que la
nitiva de su experiencia psicotraumática, combatiendo persona portadora del trastorno asuma crítica de ello
la desmoralización personal que la devaluación de su y muestre interés real en introducir cambios en su
autoestima trajo consigo tras el trauma. El drenaje de comportamiento y actitudes, lo cual, no obstante, será
la culpa, la hostilidad y la vergüenza son esenciales en tarea no exenta de frustraciones. Lo frecuente es que
este trastorno. los pacientes soliciten o acepten ayuda cuando aparece
Los antidepresivos, los anticonvulsivantes regu- la comorbilidad, es decir, cuando surgen episodios
ladores del humor o los neurolépticos, pueden tener ansiosos o depresivos, o, en ciertos casos, reacciones
aplicación, de acuerdo con el caso. Lo social y lo psicóticas, consecuencia de la meiopragia de su perso-
psicológico tienen primacía sobre lo biológico en las nalidad en su confrontación con la realidad. Su interés
estrategias de intervención en esta problemática. Ha suele desaparecer cuando, debido al tratamiento de
de tenerse cuidado en proscribir el uso del alcohol estas crisis, retornan a su estado habitual.
y no utilizar psicofármacos por tiempo prolongado, Por lo común, el tratamiento será el de la comorbi-
pues, en estos casos, existe el riesgo no desestimable lidad. En cuanto a la enfermedad de base, se trabajará
de adicción evasiva. alrededor del ajuste social y se aplicarán técnicas cog-
Siempre se interconsultarán los casos y conveniará nitivo-conductuales y de actitudes cuando el paciente
la conducta que se va a seguir con el ESM. muestra empeño en su modificación. La terapia familiar
estará indicada, para lo cual, por lo complejo de esta
Trastornos de la personalidad entidad, se procurará el concurso del ESM. En el caso
y del comportamiento contrario, de sujetos no motivados, lo importante es
Muchos son los factores invocados en el origen de ayudar a la familia en la APS a manejar las situaciones
estos trastornos, desde los puramente genético-consti- y tensiones derivadas del trastorno del paciente en el
tucionales hasta los educacionales, los interpersonales interactuar familiar.
1784 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Trastornos mentales demencia multiinfarto, propia esta última de procesos


y del comportamiento debido al consumo vasculares isquémicos y hemorrágicos de base ateros-
clerótica, hipertensiva o ambos.
de sustancias psicoactivas y el alcohol En la demencia de Alzheimer existe un deterioro
Trastornos con diversidad de manifestaciones y general y progresivo de las funciones superiores y la
modalidades clínicas −agitación, idea suicida, com- personalidad, no quedando en breve para el observa-
portamiento violento y potencialmente peligroso, dor apenas un recuerdo de lo que la persona fue. En
depresión, amnesia, angustia, confusión mental, entre ella se requiere de cuidados generales especiales; de
otros síntomas−, son provocados por el uso y abuso de la orientación y el apoyo a la familia, muy tensionada
una o más sustancias psicoactivas o alcohol. por la presencia en el hogar de enfermos con temprano
Se consideran estos trastornos teniendo en cuenta invalidismo y conductas impredictibles, en extremo
tres enfoques fundamentales: deterioradas y frustrantes, así como el manejo de las
–– Individual. frecuentes intercurrencias somáticas, asociadas al
–– Familiar. descuido general de sus hábitos y a los trastornos de
–– Social. la coordinación que la suelen acompañar.
Aunque existen promisorios fármacos en desarrollo,
Al respecto se profundizará al desarrollar el acápite
como los inhibidores de la colinesterasa ‒donepecilo,
correspondiente al manejo de esta problemática.
rivastigmina y galantamina‒ que tienden a enlentecer
el proceso, no se dispone, hasta el momento, de una
Retraso mental terapia farmacológica realmente efectiva para el tras-
Es valorado en sus diferentes grados de acuerdo, torno de base. El manejo farmacológico sintomático
en ese orden, con los criterios clínico, social, psico- ante crisis de excitación, la apatoabulia o los posibles
métrico y escolar. Puede ser leve, moderado, severo trastornos alucinodelirantes se indica según las parti-
o profundo, en correspondencia con su nivel de dis- cularidades del caso, siempre en dosis inferiores que
capacidad. No requiere de tratamiento farmacológico, en el adulto joven.
salvo los correspondientes a enfermedades asociadas o La demencia vascular, en cambio, conserva, rela-
a eventuales episodios de descompensación orgánica o tivamente, la personalidad y los antiguos hábitos, a
psicótica, en cuyo caso se aplicará la terapia apropiada pesar de la progresiva pérdida de la memoria y de las
al cuadro sintomático. capacidades intelectuales, de la frecuente aparición
Se promoverá el adecuado manejo del paciente en su de labilidad afectiva y de episodios depresivos y an-
medio familiar y social, buscando en todo momento, la siosos propios de quien asiste a su deterioro, así como
aceptación y el mayor grado posible de entrenamiento de cuadros de confusión mental asociados a crisis de
educacional y laboral. isquemia transitoria, infartos cerebrales múltiples, y
La comprensión y la conducta empática por parte síndromes alucinodelirantes que salpican, en ocasiones,
del equipo de APS constituyen el recurso principal; y su evolución y evidencian la progresión morbosa de
el apoyo a la familia que, en casos severos y profundos, su trastorno vascular y la atrofia cerebral consecutiva.
puede ver limitada su movilidad y frustradas sus expec- La atención a la enfermedad vascular de base, el
tativas a causa de la presencia en el hogar de enfermos tratamiento sintomático de los episodios mentales
encefalopáticos o no entrenables, con graves trastornos
productivos y el adecuado manejo familiar y socioam-
de conducta e invalidismo, y que, por tanto, requieren
biental, unido a medidas higienicodietéticas y de
del máximo de ayuda, asistencia y solidaridad.
cuidados generales, representan los aspectos básicos
En general, el trabajo de conjunto con el defectó-
para su atención. Recordar siempre que los ancianos
logo del equipo de salud, la escuela y la familia, para
son más sensibles a los psicofármacos que las personas
lograr el máximo entrenamiento y desarrollo personal
jóvenes, y que son mayores y más peligrosos en ellos
posibles, son pilares del manejo de estos pacientes.
sus efectos secundarios, por lo cual, como generalidad,
Para profundizar en el tema, se remite a estudiar los
capítulos 46 y 138. los medicamentos psiquiátricos deben ser usados en
dosis menores ‒alrededor de la mitad, como norma−
de las indicadas en la juventud, tomando siempre
Trastornos demenciales cuidado con su repercusión en la tensión arterial, el
Se considerará, por su alta frecuencia en una po- ritmo y la conducción cardiacas, la función cognitiva,
blación que envejece, la enfermedad de Alzheimer y la la motricidad y el equilibrio. Los trastornos del sueño,
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1785

la incontinencia afectiva, la tendencia al aislamiento Situaciones especiales


social y el encamamiento, la desconfianza e ideas de
perjuicio y los cambios de conducta asociados al grave
Duelo normal y patológico
déficit de memoria, y las manifestaciones frecuentes Para la psicología, duelo es el proceso psicológico
de tristeza y ansiedad, son las quejas más frecuentes que desarrolla una persona sometida a la pérdida
que nos llegan por parte de la familia, para el manejo de alguien o algo altamente significativo para ella.
de las cuales deberá desarrollar habilidades el médico Está dado por un estado de alta carga emocional, que
de familia, a fin de poder cumplir, adecuadamente, compromete la conducta, los pensamientos y las moti-
con su papel. vaciones del sujeto afectado por un tiempo, permeados
Apartar a los ancianos de su medio familiar, al que por los sentimientos de tristeza y, en ocasiones, de
están habituados, e institucionalizarlos innecesaria- hostilidad y angustia, que despierta dicha pérdida. El
prototipo del duelo es el estado de ánimo y la conducta
mente, es contribuir a su rápido deterioro. El desarrollo
de un doliente muy allegado en los días y semanas
de acciones comunitarias y de asesoría familiar para
subsiguientes a la muerte de un familiar querido. Es un
atenderlos en su hogar, integrados, al máximo de lo
proceso normal, que prepara a los deudos para readap-
posible, a su ambiente, costumbres y seres queridos, tar su vida a la falta de alguien que le era entrañable.
representa la mejor estrategia, tanto desde el punto de La pérdida puede ser de un familiar, pero también de
vista humano como económico, como también en los alguna pertenencia o consideración muy valiosas, de
resultados de salud a largo plazo. su prestigio o un fuerte desengaño moral. Lindemann
Controlar la tensión arterial, una dieta sana, rica en (1969) habló del “proceso de elaboración del duelo”,
vegetales y baja en grasas; el uso de vasodilatadores señalándolo como la elaboración activa individual,
cerebrales y el refuerzo vitamínico, el ejercicio físico de resultado de enfrentarse a la realidad y descubrir que
acuerdo con las cargas tolerables; la estimulación afec- el objeto amado ya no existe. Acota que el sentimiento
tiva, el evitar, en lo posible, las situaciones estresantes de abandono y pérdida se puede acompañar, paradó-
y mantenerlos ocupados en actividades domésticas y jicamente, de sentimientos de hostilidad, los que se
artesanales que retroalimenten su necesidad de ser y precipitan por contactos emocionalmente significativos
sentirse útiles, así como la sana recreación, son aspectos o debido a situaciones que recuerdan al fallecido. Esta
fundamentales que se deben tener en cuenta en la APS. elaboración, según Bowlby (1980), dependerá de cinco
Evitar el uso de la polifarmacia y cuidar de las contra- factores que afectan su curso:
indicaciones e interacciones de los medicamentos que –– Identidad y papel del fallecido.
sean necesarios emplear, es regla de oro en un grupo –– Edad y sexo de la persona en duelo.
etáreo en el que la comorbilidad y la meiopragia física –– Causas y circunstancias de la pérdida.
y mental constituyen la regla. –– Contexto social y psicológico.
–– Personalidad del sujeto, considerando que este últi-
El trabajo en la comunidad con los círculos de abue-
mo es el factor de mayor influencia.
los y la relación estrecha con el equipo geriátrico del
área de salud y el ESM, favorecen la acción preventiva,
El duelo normal pasa por varias fases:
de atención y rehabilitación en un grupo poblacional
–– Shock inicial en que predominan la incredulidad y
que crece cada día y que, en breve, está llamado a cons- el adormecimiento.
tituir la cuarta parte de nuestra población, en la cual, –– Etapa de malestar agudo y alejamiento social, que
indefectiblemente, los trastornos demenciales alcan- dura de semanas a meses.
zarán importantes tasas de morbilidad, constituyendo –– Etapa de restitución y reorganización, en la cual el
un verdadero desafío para nuestro modelo de medicina sujeto reorienta su vida, adaptado ya a la pérdida.
social. Cuando el cuadro demencial ya se ha instalado
y el validismo del anciano se ha ido deteriorando, es Ante el duelo normal, de ser solicitada la inter-
importante incorporar a la escuela de cuidadores a vención médica y por considerársele una situación
los familiares que tienen a su cargo su atención, para transitoria de riesgo, el equipo de salud debe brindar
disminuir el sentimiento de carga que afecta a estas una primera ayuda psicológica, basada en el apoyo, la
personas y mejorar su calidad de vida, al apoyarlos y comprensión, el esclarecimiento y la solidaridad en el
entrenarlos adecuadamente para el tratamiento de este dolor; pero no se indicarán fármacos, salvo que exista
tipo de enfermos. Se recomienda ver capítulos 55 y 57. una intercurrencia relacionada con el estado emocional
1786 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

presente ‒ejemplo: una crisis hipertensiva, insomnio enfrentamiento imaginario a los recuerdos evitados y
pertinaz, desasosiego‒, en cuyo caso se puede utilizar continúan con la exposición real a situaciones relacio-
un tranquilizante en bajas dosis por unos pocos días. nadas con el difunto, tales como mirar sus fotos, ir a
Pero el equipo de APS debe aprender a identificar lo su tumba, a lugares visitados en común, confrontando
que se ha dado en llamar un duelo patológico, el cual, al paciente con la negación, haciéndole rememorar las
por la intensidad o duración exagerada de la respuesta experiencias que evita y repetir, una y otra vez, con
o por el tipo de sus manifestaciones, pasa a constituir la mayor carga de afectividad posible, que el familiar
un problema de salud. amado está muerto; y hacerlo mientras siente el apoyo
Puede considerar duelo anormal a toda intensifica- y la presencia de alguien querido. Junto a esto, trabajar
ción de este por encima de un nivel en el que la persona insistentemente sobre las emociones y los sentimientos,
que lo sufre se siente sobrepasada en sus capacidades favoreciendo la ventilación y la catarsis.
para afrontarlo, presenta conductas mal adaptativas o Algunos autores como Leick y Davidsen-Nielssen
persiste, interminablemente, en un estado de duelo. recomiendan al respecto seguir seis pasos:
Dentro de estas reacciones exageradas o “duelo pa- 1. Pedir que se cuente la historia de forma detallada.
tológico”, se tienen la depresión, el abuso del alcohol 2. Conseguir penetrar en el dolor y en el sentido de
u otras sustancias adictivas, las crisis de ansiedad o, la pérdida. Para ello se dirigirá la atención del
pasado un tiempo, la aparición de un TEPT u otro sujeto a determinados aspectos especialmente
trastorno psiquiátrico diagnosticable. traumáticos para él.
El dolor es necesario ante una pérdida significati- 3. Favorecer el llanto profundo y no inhibirlo cuando
va, y que solo se puede superar, adecuadamente, si se aparezca.
experimenta en su totalidad. Si la persona no es capaz 4. Establecer contacto corporal de apoyo con el
de afrontarlo por sí misma es cuando, a su criterio, paciente, si este lo requiere.
necesitará la ayuda del equipo de salud. Recomienda 5. Trabajar la rabia, la amargura, la culpa y la ver-
orientar a los familiares del doliente a que no traten de güenza.
evitar su dolor, sino acompañarle y compartirlo con él, 6. Utilizar fotografías, cartas, música, etc., para
permitiéndole expresar sus sentimientos y comentarios evocar recuerdos y emociones.
acerca de sus relaciones con el difunto. A su vez, se
deberá promover la reincorporación a las distintas Como norma, ante el duelo patológico no se utili-
actividades sociales y alentar sus proyectos de futuro. zarán psicofármacos, salvo que el paciente presente
Tratamiento del duelo patológico una complicación diagnosticable, caso en el que se
aplicará la terapia correspondiente. Cuando el duelo se
Siguiendo a Raphael y a Bowbly (1973 y 1980), en acompaña de manifestaciones somático-vegetativas ta-
la psicoterapia del duelo patológico se procura: les como insomnio, cefaleas, nerviosismo exagerado u
–– Facilitar que el paciente hable de las circunstancias otros síntomas semejantes, se podrá indicar un tranqui-
que condujeron a la pérdida, su reacción a esta, y lizante o un antidepresivo de espectro ansiolítico, por
el papel que cree desempeñó en ella, facilitando la espacio de varias semanas, pero ello nunca sustituirá la
expresión de sentimientos inhibidos hacia el difunto. psicoterapia y el tratamiento ambiental señalados, pues
–– Lograr que hable de la persona ausente y la historia se corre el riesgo de abortar la elaboración psicológica
de sus relaciones con ella, con todas sus incidencias del duelo, “enquistándola”, y prolongar en el tiempo
positivas y negativas, haciendo revivir en el paciente la reacción disfuncional, facilitando su cronificación.
las experiencias conflictivas que existieron en su Si la reacción de duelo desemboca en depresión o se
relación con el occiso. Se puede apoyar en determi- prolonga por meses deviniendo un TEPT, se procederá
nados recuerdos para esta labor. de acuerdo con lo recomendado al desarrollar estos
–– Examinar las situaciones entre ellos que produje- temas en el presente capítulo.
ron cólera, culpa o tristeza reprimida, y procurar la
reorientación cognitiva al respecto, de modo que el
paciente pueda percibir esos eventos de otro modo, y
Crisis en las embarazadas
cambiar la significación culpabilizadora que guarda Se puede encontrar, con relativa frecuencia, la
de estos. presencia de trastornos psiquiátricos asociados al pe-
riodo de embarazo. A veces, se trata de personas que,
Es recomendable el uso de técnicas conductuales previamente, presentaban algún trastorno mental, qui-
de exposición progresiva, las que comienzan con un zás una esquizofrenia, un trastorno afectivo bipolar o
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1787

un trastorno neurótico, por solo mencionar algunos Como regla, se deberá tener en cuenta el tipo de en-
ejemplos, o quizás mujeres que desarrollan algún pro- fermedad mental asociada, la gravedad de los síntomas,
blema psiquiátrico posterior al propio embarazo. Es el trimestre en que se encuentre cursando la gestación,
conocido el riesgo que presupone el uso de medicamen- sobre todo durante el primero, en el que el feto se en-
tos durante este periodo y si se trata de psicofármacos, cuentra en un periodo muy activo de su formación y
mucho más, no solamente para la madre y el feto, el riesgo de teratogenia es mayor.
sino después del parto, en el puerperio y el periodo de Si se tratara de una depresión, se debe evaluar la
lactancia materna. profundidad de esta. Si es de nivel neurótico, la elección
Tratamiento psiquiátrico de la embarazada es la psicoterapia y la medicina natural tradicional. Si es
de nivel psicótico y, además, existe asociado un riesgo
Los psicofármacos pueden provocar trastornos suicida elevado, el uso de antidepresivos se impone. La
sobre el aparato reproductor femenino del tipo de dis- experiencia con buena parte de estos en el embarazo es
funciones sexuales y ciclos anovulatorios, así como todavía limitada. Debido a que hay reportes aislados
también anomalías cromosómicas, teratogenia, depen- sobre una posible relación entre la administración de
dencia del feto a los fármacos y, sobre todo, anoxia del antidepresivos tricíclicos y trastornos del desarrollo en
recién nacido por depresión respiratoria. el feto, se evitará el tratamiento con ellos durante el em-
Estos riesgos constituyen una limitante a la hora barazo, salvo en casos graves, y solamente se utilizarán
de abordar, farmacológicamente, a una gestante, por si los beneficios esperados justifican el riesgo potencial.
lo que, en primer lugar, se debe hacer una evaluación Los recién nacidos cuyas madres han estado to-
psiquiátrica minuciosa para lograr un diagnóstico mando antidepresivos tricíclicos hasta el parto, han
certero. Después, valorar si hay necesidad imperiosa presentado síntomas de descontinuación, tales como
del uso de fármacos, pues se deben tener en cuenta las disnea, letargo, cólicos, irritabilidad, anomalías de
diferentes alternativas no farmacológicas en el trata- la ­tensión arterial y temblor o espasmos durante las
miento de diferentes trastornos mentales. Entre ellas primeras horas o días. Para prevenir estos síntomas, el
se encuentran la acupuntura y sus diferentes variantes tratamiento antidepresivo se deberá retirar, de forma
−digitopresura, auriculopuntura, magnetopuntura, sis- gradual, al menos 7 semanas antes de la fecha calculada
temas de las manos, pies y cara o cibernética facial−, para el parto. Debido a que la sustancia activa pasa a
masajes corporales, la práctica del Hatha Yoga y el Tai la leche materna, se suspenderá la lactancia si hay que
Chi Chuan ‒con las limitaciones que hay que tener en tomarlos y no se ha retirado de manera progresiva la
cuenta sobre algunos movimientos o posiciones du- medicación. Lo mismo sucede con los antidepresivos
rante este periodo de gestación‒, la homeopatía, entre de nueva generación, fundamentalmente los ISRS,
otras. También la práctica de ejercicios de relajación sobre los que existe más corta experiencia y en los que,
y la psicoterapia, en especial, en casos con trastornos asimismo, se deberá evaluar la relación riesgo-beneficio
de tipo neuróticos o con una crisis de pareja, familiar, antes de su empleo.
laboral, existencial o por pérdida, en las que la primera Del mismo modo, el uso de ansiolíticos, hipnóticos
ayuda psicológica y la psicoterapia breve intensiva son o sedantes dependerá de la necesidad imperiosa que
de elección para su manejo adecuado. presente el cuadro, sobre todo cuando se encuentre con
Si se trata de una embarazada que presenta un agitación psicomotora, en el que pudiera autoagredirse
cuadro psicótico asociado, se debe evaluar la relación y, además, lastimar al feto en su agitación. Su uso se
riesgo-beneficio existente para el uso de psicofármacos, deberá evitar, pues estos fármacos, además, son los que,
fundamentalmente los neurolépticos ‒la seguridad del mayormente, presentan riesgo de dependencia, la cual
uso de las fenotiacinas durante el embarazo no está bien se podría transmitir también al feto.
establecida‒. Adminístrense, si es preciso, valorando Siempre que una gestante entre en crisis, debe ser
los posibles beneficios para la madre, sobre los poten- evaluada de forma integral por el psiquiatra y por el
ciales riesgos para el feto. Los neurolépticos cruzan ginecoobstetra. Si debe ingresar en la unidad de inter-
la barrera placentaria; la gran mayoría de los estudios vención en crisis o en la sala de psiquiatría de agudos,
realizados muestran que son seguros, tanto para la ma- debe tratar de hacerse en una unidad que tenga un
dre como para el feto, si se emplean ocasionalmente y servicio de obstetricia accesible para interconsultar
en dosis bajas. El uso seguro de neurolépticos en madres las intercurrencias que se pudieran presentar durante
lactando no está tampoco bien establecido. Se detecta su el periodo. Si ingresará en una UCI o en maternidad,
presencia en bajas concentraciones en la leche materna. su tratamiento deberá ser coordinado con psiquiatría.
1788 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Cuando, durante el primer trimestre de la gestación, prefrontal, probablemente se ven afectados por
una embarazada haya utilizado psicofármacos en alta el estrés y la ansiedad antenatal sufridas por la
cuantía o con cierta asiduidad, siempre se deberán madre. La magnitud de los efectos a largo plazo
considerar, además del cuadro clínico y la relación ries- de la ansiedad/estrés antenatal de la madre sobre
go-beneficio de la medicación, los riesgos teratogénicos el desarrollo fetal son de gran importancia, razón
presentes, relacionados con el tipo de fármaco, su dosis por la que deben ser garantizados programas para
y periodo de empleo. Para ello, además del psiquiatra reducir el estrés maternal en la gravidez”.
y obstetra, se deberá procurar la interconsulta con el Investigaciones recientes confirman que las rela-
genetista, a fin de estar en situación responsable de ciones de afecto en las primeras etapas del nacimiento
recomendar, con la debida ética y aplicando siempre parecen tener un impacto especial en la capacidad del
el consentimiento informado, la adecuada conducta adulto de hacer frente a los retos y al estrés, ya sea
que se debe seguir. directa o indirectamente (Willinger et al., 2005).
Ante una crisis psiquiátrica aguda que constituya Nuestra proyección, pues, ha de ser la de procurar
una urgencia, en una mujer embarazada o durante el que la concepción se produzca en un momento en
puerperio, se aplicará el tratamiento psiquiátrico que que la pareja esté preparada física y psicológicamente
proceda en el caso, al tiempo que se evaluará, res- para ello; evitar, en lo posible, la sobrecarga de estrés
ponsablemente, de acuerdo con lo expresado en los en el embarazo, educando a la madre y a la familia al
párrafos anteriores, las implicaciones que ello pueda respecto, y proscribir el uso de fármacos siempre que
tener para el embarazo, el feto o la lactancia, y actuar estos no resulten imprescindibles; pero cuando haya
en consecuencia. La lactancia materna implica una que usarlos, se tomará en cuenta su teratogenicidad, el
relación afectiva entre el niño y su madre, ade más de momento del embarazo, las dosis, etc., y se revisará,
las características en el contenido de la leche materna. exhaustivamente, la bibliografía, de no ser factible
Una crisis psicótica aguda y los efectos farmacológicos
la previa interconsulta con expertos. Luego del na-
en el lactante hacen inadecuadas la lactancia, por lo
cimiento, en especial en los primeros años de vida,
que deberá ser suspendida, al menos transitoriamente.
procurar un clima de ternura, amor y sosiego en las
Como norma general, se debe evitar el uso de psi-
relaciones padres-hijos, lo que facilita el attachment,
cofármacos en el embarazo y la lactancia y cuando por
vínculo o apego, factor harto demostrado que resulta
la gravedad del cuadro clínico de la madre, el análisis
determinante en el futuro para la vida emocional y la
acucioso del riesgo-beneficio imponga la necesidad de
su empleo, en la selección del fármaco que se vaya a estructura normal de la personalidad en la adolescencia
utilizar se deberá elegir, entre los disponibles del grupo y la adultez.
farmacológico en cuestión, aquellos mejor estudiados y
con menor carga de reportes adversos, interconsultando Bibliografía
el caso con profesionales expertos, de ser posible, y
Arce, S. [en prensa]. Inmunología clínica, un paso más allá; en
revisando siempre el Formulario Nacional de Medica- busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La
mentos o un Vademecum o diccionario farmacológico Habana: Instituto de Nefrología.
actualizado. Barrientos, G., Clavijo, A., León, M., Sánchez, F., Centeno, R.,
Como siempre, el enfoque preventivo de la medici- et al. (2003). La reforma de la atención de salud mental. SES-
na en el caso de las embarazadas resulta fundamental PAS-OPS-OMS-MINSAP. Cooperación Técnica entre Países:
Cuba-República Dominicana, Santo Domingo R.D, pp. 220.
por varios motivos, no solo por el daño que puedan Bowen, M. (1976). Family reactions to death. In P. Guerin (eds.).
ocasionar los fármacos si la gestante enferma y por Family therapy. theory and practice. Florida, Lakeworth:
los problemas y riesgos que trae al embarazo cuando Gardner Press.
la futura madre se ve sometida, de forma mantenida o Bowlby, J. (1973). El apego y la pérdida. volumen II, Separación.
intensa, a situaciones de estrés. Se trata de los riesgos Barcelona: Ed. Paidós.
__________ . (1980). El apego y la pérdida. volumen III, Pérdida.
que, a largo plazo, ello tiene para el fruto de la concep-
Barcelona: Ed. Paidós.
ción. Se ha demostrado que el estrés y la ansiedad en la Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (2006).
embarazada predisponen a problemas psiquiátricos en Formulario Nacional de Medicamentos. Ministerio de Salud
el hijo, en especial, los relacionados con la serie ansiosa. Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 553.
Al respecto, Sergio Arce en un bien documentado libro Castro-López, H. (1990). Histeria y neurosis. La Habana: Editorial
sobre la psiconeuroendocrinoinmunología, actualmente Ciencias Médicas, pp. 199.
Clavijo, A. (2003). El conflicto internalizado y el trastorno por estrés
en proceso editorial, manifiesta: postraumático. Rev Psiquiatría.com. 2003, 6(4). Recuperado de
“El desarrollo del eje hipotálamo-pituitaria-adre- http/www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/87711388/?++in-
nal (HPA), del sistema límbico y de la corteza teractivo
Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis 1789

Clavijo, A., y J. González (1998). Guía para la atención de los Hernández Figaredo, P., García, L., y Clavijo, A. (2004). Estilos de
trastornos psiquiátricos en la Atención Primaria. Santafé de Bo- afrontamiento en pacientes con conducta suicida en la unidad de
gotá: Ministerio de Salud de la República de Colombia, pp. 24. intervención en crisis. Psiquiatría.com 2004, 8(4). Recuperado de
Clavijo, A., Rodríguez, J., Alonso Betancourt, O., Alonso García, www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/132/19751/?+interactivo/
O. y Delgado, L. (1989). Manual de Psiquiatría para el médico Hunter, M.E. (1987). Psych yourself. In Hypnosis & Health. Van-
de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 179. couver: Seawalk Press, pp. 216.
Chinchilla, A. (2002). Los trastornos de ansiedad en atención Kaminer D., Seedat, S., y Stein, D.J. (2005). Trastorno por estrés
primaria. Salud Global, 2(1), 1-8. postraumático en los niños. World Psychiatry, 3(2), 121-5.
_________. (2006). Crisis, Familia y Psicoterapia: Aporte de una Kaplan H., Sadock, B., y Grebb, S. (1997). Sinopsis de Psiquiatría.
nueva tecnología para el tratamiento de los trastornos psíquicos. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, pp.12-72.
[inédito]. Tesis de Doctorado en Ciencias Médicas. Instituto Mejía-Ricart, T. (2001). Psicología social, salud y comunidad.
Superior de Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay», Camagüey. Santo Domingo, R.D: Ed. Búho, pp. 281.
Escribá, P., y M. Huertas (2000). Salud mental comunitaria; re- Mella C., Saviñón, J. A., Paredes, P. P., y Jonson, R. (2000). El
habilitación psico-social y reinserción socio-laboral. Valencia: espectro de los trastornos obsesivos compulsivos (TOC). Santo
Editora Nau Libres, pp. 469. Domingo, R.D: Ed. Búho, pp. 79.
Evaristo, P. (1998). Manual del operador en salud mental comu- Otero, A.A., Rabelo, V., Echazábal, A., Calzadilla, L., Duarte, P.,
nitaria. La Habana: Conexiones, pp. 115. et al. (2001). Tercer Glosario cubano de psiquiatría (GC-3).
Ey, H., et al. (1996). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Toray Hospital Psiquiátrico de La Habana, pp. 80-87; 169-170 y 388.
Masson. Pereira, R. y M. Vannotti (2006). Aproximación individual y rela-
Goldberg, D. (2003). Psiquiatría y atención primaria. World Psy- cional del duelo. Interpsiquis. 2006. Recuperado de http://www.
chiatry, 1(3), 153-7. psiquiatria.com/ articulos/tratamientos/25458/
González, R. (2004). Alcoholismo abordaje integral. Santiago de Pereira, R. (1998). Deuil: de l’optique individuelle à l’approche
Cuba: Ed. Oriente, pp. 302. familiale. In Cahiers critiques de thérapie familiale et de pra-
__________. (1998a). Clínica psiquiátrica básica actual. La Ha- tiques de réseaux. De Boeck Université, Le Deuil, Bruxelles,
bana: Ed. Científico-Técnica, pp. 209. 20:85-102 [Citado por Pereira y Vannotti, 2006].
__________. (1998b). Terapéutica psiquiátrica básica actual. La Willinger, V., Diendorfer-Radner, G., Willnauer, R., y Jorg, G.
Habana: Ed. Científico-Técnica, pp. 227. (2005). El estrés y la unión familiar. Behavioral Medicine, 31(2).
Capítulo 141

URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA


DE SALUD
Alberto Clavijo Portieles, Guillermo Barrientos de LLano,
Carmen Oliva Agüero

Concepto protrusión de la lengua y torsión del cuello, dificultad


Se entiende por urgencia psiquiátrica todo cuadro para deglutir y marcada ansiedad. Otras manifestacio-
clínico que presente manifestaciones psíquicas o nes más ligeras están dadas por lentitud y rigidez mo-
conductuales que, por su intensidad y características triz, entre otros signos parkinsoides, debido al aumento
morbosas, requieran de la atención inmediata por parte del tono muscular, y por intranquilidad e imposibilidad
del equipo de salud. Estas manifestaciones pueden de permanecer sentados ‒acatisia‒. Se constata el signo
implicar riesgo para la integridad física o social del de rueda dentada en ambos miembros superiores y el
paciente u otras personas, así como comportamientos antecedente de haber estado consumiendo neurolépti-
inadecuados, fuera de los patrones habituales en su cos. Estas manifestaciones sintomáticas resultan apara-
medio sociocultural. Provocan una alteración signifi- tosas y molestas para el paciente, y preocupan mucho
cativa de la estabilidad emocional y conductual en el a sus convivientes, a pesar de su relativa benignidad.
paciente y en los que le rodean, con posibilidades de Tratamiento
hacerse incontrolables si se pospone la intervención
médica; y se requiere, habitualmente, además, para su El tratamiento básico consiste en la supresión pro-
superación, del concurso de personas fuera del sector de visional del neuroléptico, cuya dosis se ajustará luego
salud. Las urgencias psiquiátricas más frecuentes que de controlada la crisis, indicar cafeína i.m. (500 mg)
se abordan en este libro son: excitación psicomotriz por y combinar o no con benadrilina 20 mg i.m. Puede
trastornos psiquiátricos de base, turbación de concien- requerir sedación complementaria con diazepam
cia con compromiso orgánico, reacción extrapiramidal 10 mg, también i.m. Debe mejorar en los siguientes
por intoxicación de neurolépticos, intoxicación aguda 15-20 min; en caso contrario, se pueden repetir las
por alcohol o por drogas psicotrópicas y síndrome de indicaciones. No requiere ser enviado por ello al se-
abstinencia, crisis de pánico, conducta suicida, ataques gundo nivel de atención. Está contraindicado el uso
o crisis disociativas con estrechamiento de conciencia de cualquier neuroléptico, ya que agravaría el cuadro.
y trastornos psiquiátricos propios del adulto mayor. En ausencia de los medicamentos recomendados,
En el capítulo 140 se vio, a colación del manejo de también tienen acción en estas crisis los barbitúricos
los trastornos psiquiátricos más frecuentes, cómo se parenterales y el sulfato de atropina en venoclisis u
tratan muchas de ellas en la APS. Aquí se hace refe- otros medicamentos parenterales de acción atropínica.
rencia a algunas situaciones especiales no abordadas Se debe explicar al paciente y a los acompañantes,
previamente. la benignidad del acontecimiento y la forma de evitarlo.
Superada la crisis, se debe reducir la medicación neuro-
léptica a una dosis antipsicótica inferior o consultar con
Reacción extrapiramidal el ESM la conveniencia de un cambio de tratamiento,
Se produce por impregnación de neurolépticos en el si fuere menester, para un neuroléptico atípico ‒que-
SNC o debido a una respuesta idiopática a su empleo. tiapina, olanzapina o risperidona‒ o añadir agentes
La demanda más frecuente y dramática de atención de antiparkinsonianos como el trihexifenidilo (2-8 mg/día)
urgencia por esta causa es la del síndrome fasciolin- de acuerdo con la clínica, guiados, evolutivamente, por
guocervical, con desviación hacia arriba de la mirada, la normalización del tono muscular ‒desaparición del
Urgencias psiquiátricas en Atención Primaria de Salud 1791

signo de la rueda dentada‒ y el control de la acatisia, 2. Reducción del conocimiento de su entorno: estar
pero no se debe suspender de forma arbitraria el uso de aturdido.
neurolépticos más allá de una semana sin orientación 3. Desrealización.
psiquiátrica. 4. Despersonalización.
5. Amnesia disociativa: incapacidad de recordar un
Trastorno por estrés agudo aspecto importante del trauma.

Diagnóstico A su vez, presentará síntomas marcados de ansiedad


De acuerdo con el tercer Glosario Cubano de Psi- ‒dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentra-
quiatría, correspondiente a la Décima Clasificación ción, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobre-
Internacional de las Enfermedades Mentales (GC-3) salto, inquietud motora−. Estas alteraciones provocan
“se trata de un trastorno de aparición aguda ‒general- malestar clínicamente significativo e interfieren, de
mente brusca‒ y breve duración, que se produce en una forma notable, con su capacidad para realizar tareas
persona que ha sido protagonista o espectador de uno o indispensables. Hales et al. (2000) señalan: “Los cri-
más hechos excepcionalmente traumáticos. Situaciones terios diagnósticos para este trastorno catalogan como
con evidente peligro ‒u ocurrencia real‒ de muerte de sintomáticos entre una tercera y una cuarta parte de los
personas o daño a su integridad física o moral, así como individuos expuestos a un trauma grave. Estos síntomas
de pérdidas materiales devastadoras, son ejemplos tí- son altamente predictivos del desarrollo posterior de
picos. Aunque muchas personas víctimas de estas un TEPT ‒trastorno de estrés postraumático‒. Aunque
circunstancias no enferman ‒alguna predisposición muchos individuos que experimentan un trauma grave
interna parece desempeñar una función importante en al inicio presentan síntomas, la mayoría se recuperará
el desarrollo del trastorno‒, el individuo debe ser, con sin llegar a desarrollar un TEPT. Muchos estudios
antelación al hecho catastrófico, lo suficientemente demuestran que el 25 % o menos de las personas que
sano como para dar por sentado que los síntomas, ni experimentan un trauma grave, presentan síntomas
son atribuibles a la precipitación o agravamiento de un después. Es posible que la disociación sea útil en
trastorno mental preexistente, ni se hubiesen presenta- el momento del trauma, pero si la defensa perdura
do si el evento traumatizante no hubiera tenido lugar” demasiado tiempo, interfiere con la elaboración; en
(Otero et al., 2001). términos de Lindemann (1944), «la elaboración del
El profesor Ricardo González (1998) la describe duelo» necesaria para ver la experiencia traumática
como una afección psíquica funcional psicógena de en perspectiva y reducir la probabilidad de un TEPT u
instalación súbita y duración breve, que se presenta otro tipo de síntomas. Por tanto, la psicoterapia dirigida
como respuesta a tensiones de gran significación en a que los individuos reconozcan, soporten y vean en
circunstancias capaces de superar el umbral de toleran- perspectiva la experiencia traumática inmediatamente
cia a tensiones existente en sujetos normales, que se después del trauma, resultará de utilidad para reducir
expresa, clínicamente, con múltiples variantes, aunque la incidencia de un TEPT posterior”.
las más características son las manifestaciones ruido- Tratamiento
sas con toma de conciencia y los cuadros de agitación Como se desprende de todo lo señalado, en la
psicomotriz. Señala como un elemento de notable medida en que se actúe de modo correcto y lo más
valor diagnóstico la repetición de la vivencia durante inmediato posible al momento del trauma, brindando
sueños muy vívidos que hacen que el sujeto despierte una primera ayuda psicológica adecuada y una correcta
angustiado. Su duración es, por lo general, muy breve, intervención en crisis, más rápida y mejor será la evo-
de horas o, cuando más, pocos días. lución del paciente y más eficaz el carácter preventivo
De acuerdo con el Manual de la Cuarta Clasifica- de la intervención. De ser accesibles en el momento
ción Norteamericana DSM-IV (Hales et al., 1989), en de la atención médica, se puede sedar al paciente con
este trastorno la persona expuesta responde con un te- tranquilizantes del tipo de las benzodiacepinas (diaze-
mor, una desesperanza o un horror intensos y, durante o pam, 1 ámp. i.m.) o, de estar el sujeto muy excitado
después del acontecimiento traumático, presenta varios o si se prolonga en el tiempo el estrechamiento de
de los síntomas disociativos siguientes: conciencia, utilizar 1 ámp. de clorpromacina 25 mg,
1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego junto a una de benadrilina 20 mg, por vía i.m. No se
o ausencia de reactividad emocional. aconseja el uso prolongado de fármacos en pacientes
1792 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

que no necesitaban tratamiento psiquiátrico previo, A continuación se profundizará en el diagnóstico y


una vez que el paciente recobra el control, por cuanto las acciones específicas establecidas ante la intoxicación
el “drenaje de las emociones” es un proceso conve- aguda o la abstinencia por determinadas sustancias. En
niente en estos casos en los que, en realidad, solo la una situación en que, como explicamos anteriormente,
ayuda psicológica apropiada y el reajuste psicosocial la debida remisión se dificulta, el médico realizará,
a la nueva situación creada, le ayudarán a superar la dentro de las señaladas, todas las acciones accesibles
crisis. De hacerse fuertes los síntomas ansiosos pasa- a su alcance.
do el periodo confusional o aparecer manifestaciones Ante un paciente con un cuadro de intoxicación
depresivas ostensibles, se pueden usar ansiolíticos o acompañado de depresión respiratoria severa, hay que
antidepresivos, de acuerdo con el caso, asociados a la pensar en el consumo de alguna de las tres sustancias
psicoterapia, por un periodo no mayor de 6 semanas. De probables siguientes:
agravarse el paciente o mantenerse el cuadro por más 1. Alcohol.
de 1 mes, se reconsiderará el diagnóstico y el paciente 2. Opioides.
será puesto en manos del ESM. 3. Benzodiacepinas.

Intoxicación aguda por alcohol Se analizará el diagnóstico y la conducta que se


debe seguir en cada uno de estos casos a continuación.
y por drogas psicotrópicas
El tratamiento de una intoxicación aguda por alcohol Alcohol
u otra sustancia psicotrópica, a nivel del médico de En este acápite se analizará el diagnóstico y la con-
familia, obedece a la misma sucesión de pasos (Calvo ducta que se debe seguir ante un cuadro de intoxicación
et al., 2003; Cabrera, 2004). aguda y de abstinencia alcohólica.
1. Activar el SIUM.
2. Controlar la conducta. Intoxicación aguda por alcohol
3. Determinar, de ser posible, la sustancia con- Diagnóstico
sumida; mediante observación, examen físico,
Los síntomas son: locuacidad, euforia, sensación
entrevista a familiares, revisión de pertenencias,
de omnipotencia, pérdida de distancia en el trato para
entre otros métodos.
con los demás, prolijidad, inyección conjuntival, rubi-
4. Preservar la vida del paciente, aplicar medidas
cundez, abotagamiento facial, midriasis, trastornos de
generales como: garantizar una vía aérea permea-
la conducta, dificultad para concentrarse, irritabilidad,
ble, canalizar vena, hidratación y tratamiento para
perseverancia, agresividad verbal, lenguaje tropelo-
corregir descontroles de tipo hidroelectrolítico y
so, incoordinación motora, ataxia, náuseas, vómitos,
metabólico.
somnolencia, relajación muscular, relajación de esfín-
5. Proceder con su inmediata remisión a la insti-
teres, hiporreflexia, y puede llegar a coma alcohólico
tución clínico-quirúrgica más cercana, ya que
y muerte.
se está frente a un paciente con un cuadro de
psicosis orgánica aguda, que constituye una ur- Tratamiento
gencia médica, por las múltiples complicaciones
–– Mantener las vías aéreas permeables. En casos
que pueden sobrevenir, en su gran mayoría, con graves se recomienda intubación orofaríngea o na-
peligro inminente para la vida. sofaríngea; el paciente pudiera requerir intubación
endotraqueal.
En determinadas circunstancias, el médico general –– Tomar signos vitales.
integral se enfrenta a este tipo de casos y por estar –– Tomar muestra de sangre para determinar el nivel de
laborando en lugares distantes o de difícil acceso, se alcoholemia, de ser factible, y descartar trastornos
le dificulta la inmediata atención del paciente en una metabólicos.
unidad de cuidados intensivos (UCI). En este caso –– Examen físico minucioso.
debe emprender las primeras acciones de atención a la –– Valorar la necesidad de estudios imaginológicos
urgencia, a fin de evitar complicaciones y salvaguardar craneoencefálico, vertebral o de otras zonas, en casos
la vida del paciente. de traumatismos o de inconsciencia.
Urgencias psiquiátricas en Atención Primaria de Salud 1793

–– Administrar tiamina: 100 mg por vía i.m. para pre- del complejo B, piridoxina y tiamina en especial en
venir el síndrome de Wernicke-Korsakoff. venoclisis, en dosis altas, procurando mejorar la hi-
–– Hidratar por vía intravenosa y corregir los posibles dratación y provocar la micción; se debe mantener la
desequilibrios hidroelectrolíticos, tales como la hi- fijación mientras el paciente esté excitado. De continuar
pocalcemia, hipomagnesemia e hipokalemia. el cuadro de excitación, se continuará la sedación con
–– Abrigar al paciente para evitar la hipotermia. haloperidol o con diazepam, en el caso de los orgánicos,
añadiendo el seleccionado a la venoclisis, y se regula
Si el paciente no está consciente, se debe colocar en el goteo de acuerdo con la respuesta clínica y el estado
decúbito prono y lateralizar la cabeza para evitar una del sensorio.
broncoaspiración. De darse la situación descrita y mantenerse en el
No se recomienda intentar reanimar al paciente con tiempo el cuadro de excitación, está indicado valorar
estimulantes, ya que podrían aparecer complicaciones su remisión para ingreso en una UCI o en una unidad
como convulsiones, hipertensión y arritmias. de intervención en crisis.
Tampoco se aconseja el uso de fructosa, la que in-
crementa el metabolismo del alcohol en un 25 %, pero, Síndrome de abstinencia
a su vez, trae complicaciones severas como acidosis Diagnóstico
láctica, convulsiones y puede causar hiperuricemia. Se presentan síntomas como: temblor, inquietud,
Cuando el etanol supera los 600 mg/dL, con im- ansiedad, hiperhidrosis generalizada, hipertensión ar-
portante acidosis asociada, se puede utilizar la hemo- terial, cefaleas, vómitos, diarreas, convulsiones, insom-
diálisis. nio, parasomnias, alucinaciones táctiles, alucinaciones
En ocasiones, algunos pacientes en los cuales existe visuales terroríficas, delirium tremens.
una base orgánica como ‒epilepsia, retraso mental,
cambios cognitivos o de la personalidad a raíz de Tratamiento
un sufrimiento encefálico de cualquier índole, entre –– Monitoreo de los signos vitales.
otros− el consumo de pequeñas cantidades de alcohol –– Vitaminoterapia.
pudiera desencadenar cuadros brutales de excitación –– Tratamiento higienicodietético.
psicomotriz, en los que se torna marcadamente des- –– Mantener hidratación, de preferencia por vía oral.
tructivo y de difícil manejo en la APS. –– Benzodiacepinas: diazepam, clordiazepóxido, oxa-
En ellos es preciso, primero, controlar la conducta cepam o simpaticolíticos como el tiapride en dosis
mediante la contención física; se deberá cuidar de no de 400-1 800 mg/día.
aplicar la fijación o de modo que comprometa la cir-
culación, pero sí se debe vigilar que esta sea efectiva. En caso de delirium tremens se incorporan los neu-
Después se procederá a la sedación, para lo cual se rolépticos al tratamiento, en dosis similares a las que
recomienda el uso del haloperidol en ámpulas de 5 mg, se utilizan para el resto de las psicosis.
por vía i.m. o i.v.; la dosis se puede repetir cada 15 min
hasta lograr la sedación. Nunca excederse de 30 mg de Opiáceos
haloperidol en 24 h, por riesgo de producir un síndrome
neuroléptico maligno. En epilépticos es preferible el Diagnóstico de intoxicación aguda
uso del diazepam. En dosis bajas. Se presenta un cuadro clínico que se
Si, por el contrario, el consumo de alcohol ha sido caracteriza por: náuseas, vómitos, desasosiego, calor,
alto y el paciente está excitado, fuere “orgánico” o cuerpo pesado, boca seca, estreñimiento, anestesia
no, se recomienda el uso de los neurolépticos, de pre- dolorosa, miosis, poliuria, hiperhidrosis generalizada,
ferencia el haloperidol en dosis de 5 mg, nunca las prurito y disminución de la frecuencia respiratoria.
fenotiacinas o los sedantes como el diazepam, debido a En dosis elevadas. El cuadro clínico manifiesta
su tendencia a potenciar el efecto depresor del alcohol síntomas como: pupilas puntiformes, mirada fija, piel
sobre el SNC y el centro respiratorio. Los neurolépticos fría, húmeda y cianótica, marcada disminución de la
indicados se han de utilizar parenteralmente de forma frecuencia respiratoria, paro respiratorio, arritmias car-
individual y con cuidado, sin emplear “cocteles”, en diacas, rabdomiolosis, mialgias paraespinales, artral-
dosis discretas y siempre de acuerdo con el nivel de gias, convulsiones, aumento de la presión intracraneal,
vigilia. Debe, en ese caso, asociarse la vitaminoterapia AVE, SOC y muerte.
1794 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Tratamiento El 1er. día, por v.o., administrar dos subdosis e ir


–– Mantener las vías aéreas permeables, resucitación disminuyendo del 10-20 % cada día hasta suspen-
cardiopulmonar, ventilación con oxígeno al 100 %. der en un periodo de 10 días. Si no hay acceso a
–– Trasladar al paciente a un centro de urgencias (UCI). la metadona, es posible el uso de otros agonistas
–– Administrar antagonista específico: naloxona, en opiáceos:
dosis inicial de 0,4 mg vía i.v., seguido de 0,2 mg a) Dextropropoxifeno: en dosis de 500-1 300 mg/día
i.v. cada 2-3 min, hasta la recuperación de la respira- por v.o. Luego, reducir el 15 % cada día hasta
ción espontánea. Cuidar de no excederse de 10 mg. eliminar en 10 días.
Dosis de mantenimiento: 0,4-0,8 mg de naloxona en b) Codeína: dosis máxima 500 mg/día por v.o.
perfusión i.v. Si no se recupera, hay que pensar en Se recomienda comenzar con 100 mg/h hasta
otras causas, en específico la intoxicación por ben- la desaparición del síndrome de abstinencia y
zodiacepinas o intoxicaciones mixtas. En ese caso se disminuir, gradualmente, en 10 días.
recomienda la administración de flumacenil −anta- 2. Específico no sustitutivo: clonidina 0,3 mg cada
gonista de las benzodiacepinas− en dosis de 0,2 mg 6 h, o la guanfacina en dosis de 3-4 mg cada 6 h
i.v., a pasar en 15 s; si hay respuesta positiva, se en 3-4 subdosis. Mantener el tratamiento por
utiliza dosis de mantenimiento con una perfusión 72 h, luego disminuir el 20 % diariamente hasta
continua a 0,2 mg/h; no pasar de 1 mg en 24 h. eliminar.
3. Inespecífico:
Síndrome de abstinencia
a) Benzodiacepinas: diazepam de 25-50 mg/día o
Cuando se tratan pacientes con neoplasias en esta- clorazepato dipotásico de 50-75 mg/día, admi-
dio terminal, para aliviar el dolor se percibe la rápida nistrados en 3-4 subdosis por v.o.; o flurazepam de
necesidad de elevar la dosis de la morfina con respecto 30-60 mg al día en dosis única nocturna por v.o.
a la que inicialmente se precisaba, lo cual es producto No se recomienda su uso por más de 10-12 días.
de la rápida tolerancia del organismo para este grupo de b) Neurolépticos: clorpromacina, por v.o., a razón
drogas, que lo convierte en uno de los de mayor poder de 50 mg/día o levomepromacina en dosis de
adictivo y más peligrosos síntomas de abstinencia, los 50-75 mg al día, también por v. o. Se reco-
que, de no ser identificados oportunamente, pueden
mienda reducir de modo gradual la dosis hasta
dar al traste con la vida, debido a la alta dependencia
eliminarla en 10-12 días.
física que desarrolla en los pacientes.
4. Sintomático: si hay diarreas, no emplear an-
Hay estigmas que alertan sobre el empleo de narcó-
ticos por vía intravenosa. Se hace referencia al uso de tidiarreicos opiáceos; en su lugar utilizar el
camisas de mangas largas, aunque haya calor, punturas difenoxilato o kaopectato. Si hay dolor o algias
en los pliegues de los brazos, equimosis y flebitis. Hay musculares, administrar ibuprofeno, paracetamol
pacientes que, para evitar ser descubiertos, se puncio- o ASA. En casos de vómitos o náuseas, utilizar
nan en los vasos de la base de la lengua. la metoclopramida.
Se trata de un cuadro muy severo, de 5-8 días de
duración, con efectos máximos a las 36-72 h posterio-
Síndrome de abstinencia en el recién
res al último consumo. Existe una fase de abstinencia nacido
prolongada, con duración de más de 6 meses, con Se presenta en casos de hijos de madre drogode-
síntomas leves. pendiente a opiáceos o bajo tratamiento con metadona.
Diagnóstico Diagnóstico
Se presenta rinorrea, lagrimeo, hiperhidrosis, ca- La sintomatología se caracteriza por: hiperactividad,
lambres abdominales, espasmos y dolores musculares, irritabilidad, temblores, rechazo a la alimentación y
diarreas, ansiedad intensa, deshidratación, bostezos, trastornos gastrointestinales ‒náuseas, vómitos repe-
fiebre e insomnio. tidos, diarreas‒, trastornos electrolíticos y endocrinos
Tratamiento ‒hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia‒, poca
ganancia de peso, abrasiones cutáneas, hipertermia,
En la fase aguda, el tratamiento puede ser: convulsiones, muerte entre el 3-30 % de los casos.
1. Sustitutivo: se utilizan agonistas opiáceos en dosis
descendente durante 5-10 días −metadona: 1 mg Tratamiento
equivale a 1 mg de heroína, 3 mg de morfina, 20 mg Se administra metadona, de 0,1-0,5 mg/kg/día, o
de petidina. elixir paregórico a razón de 0,2 mL cada 3-4 h por v.o.
Urgencias psiquiátricas en Atención Primaria de Salud 1795

o fenobarbital en dosis de 8 mg/kg/día o diazepam, a ciones visuales y auditivas, delirios, opresión torácica,
razón de 1-2 mg/kg/día. convulsiones y muerte.
Se recomienda eliminar, gradualmente, en 10-
Tratamiento
-20 días.
En los cuadros leves, se recomienda sedación ligera
Benzodiacepinas con benzodiacepinas, como el diazepam (5-10 mg) o
el cloracepato dipotásico (15-50 mg) por v.o.
Intoxicación aguda Si el paciente está muy excitado, es prudente utilizar
De uso muy generalizado en nuestro medio por sus el lorazepam o el diazepam por vía i.m.
efectos sedantes, suele ser mal usado como droga de En casos graves que requieran reanimación car-
abuso o con fines suicidas. diopulmonar, deben ser trasladados a una UCI. En
ellos se precisa mantener las vías aéreas permeables,
Diagnóstico
apoyo ventilatorio, monitoreo de la tensión arterial y
Síntomas de intoxicación aguda: van desde la la frecuencia respiratoria, canalizar vena, control de la
sensación de bienestar y la desinhibición, con dosis presión venosa central y ECG.
bajas, hasta la disartria, ataxia, depresión respiratoria e Si aparecen convulsiones, se administra diazepam
hipotensión grave e hipotermia cuando se utilizan dosis (10-20 mg) i.v., lentamente. También se puede utilizar
más altas, sobre todo cuando se asocia con el alcohol. en infusión i.v. a durar 8 h, en dosis de 0,5 mg/kg. Como
Tratamiento fármaco de segunda elección se sugiere el fenobarbital
parenteral.
En dependencia de la intensidad de la intoxicación En caso de arritmias, se indica propranolol, 1 mg
se recomienda: i.v. cada 2-3 min hasta que ceda el cuadro, sin exceder
–– Lavado gástrico, con menos de 12 h de consumo, y una dosis total de 6 mg.
administración del carbón activado, si el estado de Si aparece hipertensión arterial se administra nife-
la conciencia del paciente lo permite. dipina, 10 mg por v.o.
–– Se utiliza un antagonista benzodiacepínico, el fluma-
Si aparece cuadro psicótico, se aconseja usar neu-
cenilo, que neutraliza los efectos sedantes hipnóticos
rolépticos en las dosis habituales para los cuadros psi-
y depresores. Se observa entre 1-3 min la respuesta
cóticos agudos; hay que tener en cuenta la posibilidad
al tratamiento.
de convulsiones, por lo que se recomienda utilizarlos
–– Se recomienda su traslado a una unidad de cuidados
con cautela, prefiriendo el haloperidol.
intensivos.
Síndrome de abstinencia
Síndrome de abstinencia
a las benzodiacepinas Diagnóstico de abstinencia a la cocaína
Síntomas de abstinencia. Somnolencia, sudación, Se caracteriza por fatiga, ansiedad, somnolencia,
contractura de los músculos abdominales, agitación, inquietud, irritabilidad, violencia, bulimia, depresión.
temblores, delirios y convulsiones. Puede llegar a la
muerte, por lo que se recomienda la desintoxicación Tratamiento
gradual reduciendo el 15 % de la dosis hasta eliminar El procedimiento que se debe seguir es combatirlos
en 10 días. con benzodiacepinas.

Cocaína Anfetaminas
A continuación se describe el diagnóstico y la con- A continuación se describe el diagnóstico de la
ducta que se debe seguir con pacientes que presenten intoxicación aguda y la abstinencia, así como la con-
cuadros de intoxicación con esta droga o de abstinencia. ducta que el médico general integral debe seguir en
Intoxicación aguda por cocaína estos casos.

Diagnóstico Intoxicación aguda por anfetaminas


Los síntomas que aparecen con el consumo elevado Diagnóstico
de estas drogas psicoestimulantes son: fiebre, midriasis, Los síntomas son: aumento de la frecuencia car-
dolor precordial, temblores, náuseas, espasmos muscu- diaca y respiratoria, aumento de la tensión arterial,
lares, visión borrosa, incoordinación motora, alucina- hiperhidrosis, anorexia, midriasis, boca seca, inquietud,
1796 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

pérdida de los límites en el trato con los demás, alegría concentrarse, midriasis con reflejo fotomotor normal,
inmotivada, comunicatividad exaltada, irritabilidad, fotofobia, aumento de la necesidad de ingerir dulces;
agresividad verbal o física, conducta extravagante, esta fase euforizante inicial es seguida de una depresiva,
perseverancia ideativa, conducta repetitiva. con somnolencia.
Con dosis elevadas. Aparece palidez, arritmias En dosis elevadas. Se presenta pánico, alucinacio-
cardiacas, muerte por estallamiento de los vasos sanguí- nes, psicosis paranoide o esquizofreniforme y depresión
neos cerebrales, fiebre elevada, paro cardiaco, violencia con ideas suicidas.
y destructividad, cuadros de tipo delirante paranoide,
Tratamiento
alucinaciones auditivas y visuales terroríficas.
Estos casos se manejarán como se indica en los
Tratamiento cuadros psiquiátricos agudos.
Si el paciente está excitado, se recomienda su se-
dación de igual modo al indicado en el tratamiento de Síndrome de abstinencia
la excitación psicomotriz. No es frecuente, pero en casos de grandes consumi-
Se indica lavado gástrico, con la posterior adminis- dores habituales pueden presentarse síntomas leves que
tración de carbón activado. Mantener libre la vía aérea. duran de 4-5 días. En esos pacientes se pueden utilizar
En el caso de taquicardia, se recomienda el uso de los ansiolíticos o los neurolépticos en bajas dosis.
betabloqueadores adrenérgicos como el propranolol,
el atenolol o el esmolol. Si hay hipertensión arterial, Bibliografía
utilizar fentolamina, nitroprusiato sódico o nifedipina;
este último por vía sublingual. Aguilera, D. C. (1994). Crisis intervention. Theory and methodo-
logy. Editorial Mosby-Year Book, Inc. 7th ed., pp. 333.
En cuadros de hipertermia −que puede llegar hasta Barrientos, G., Clavijo, A., León, M., Sánchez, F., Centeno, R.,
los 40 ºC, y suele ser grave y resistente a los antipiré- et al. (2003). La reforma de la atención de salud mental. SES-
ticos habituales−: aplicar agua templada y aireación. PAS-OPS-OMS-MINSAP. Cooperación Técnica entre Países:
Cuba-República Dominicana, Santo Domingo RD., pp. 220.
Síndrome de abstinencia Bonet Cabrera, R., Muñoz, P. A., y Jiménez, J. M. (2001). Manual
de drogodependencias. 5ta. ed., Madrid, pp. 278.
Diagnóstico Calvo, D. M., Barrientos, G., et al. (2003). Guías prácticas para el
uso de psicotrópicos y estupefacientes. La Habana: Minsap-Co-
Habitualmente no se presentan importantes sín- misión Nacional de Drogas República de Cuba-PNUFID, pp. 19.
tomas de abstinencia, los cuales se circunscriben al Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (2006).
nivel psicológico, con determinado grado de ansiedad Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ed. Cien-
como síntomas de bulimia, inquietud, somnolencia, cias Médicas, p. 475.
Clavijo, A. (2002). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Ed.
agresividad verbal y física, depresión.
Ciencias Médicas, pp. 380.
Clavijo, A. y González, J. (1998a). Guía para la atención de los
Tratamiento trastornos psiquiátricos en la Atención Primaria. República
Este cuadro cede en dosis bajas de ansiolíticos, tales de Colombia, Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud, pp. 24.
como benzodiacepinas. Clavijo, A. y J. González, y G. Barrientos (1998b). Manual de
procedimientos para la intervención psicosocial de las crisis.
Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud, pp. 41.
Marihuana Clavijo, A., Rodríguez, J., Alonso Betancourt, O., Alonso García,
O., y Delgado, L. (1989). Manual de psiquiatría para el médico
Intoxicación aguda por marihuana de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 179.
González, R. (2004). Terapéutica psiquiátrica básica actual. 2da.
La intoxicación aguda por humo de Cannabis no ed., La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 227.
es una urgencia vital. Si no hay compromiso cardio- Hales, R. E., Yudofsky, S. C., Ellwood, I., y Talbott, J. A. (1989).
rrespiratorio, la clínica que sobresale es básicamente DSM-IV® Tratado de psiquiatría. tomo I, 3ra. ed., Barcelona:
Masson, pp. 715-716.
psiquiátrica.
Kaplan, H., Sadock, B. y Grebb, S. (1997). Sinopsis de psiquiatría.
8va. ed., Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, pp. 1272.
Diagnóstico de intoxicación aguda Lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute
En dosis bajas. Entre sus efectos a corto plazo se grief. Am J of Psych, 101, 141-8.
describen síntomas como: euforia, risa inmotivada, Otero, A. A., Rabelo, V., , et al. (2001). Tercer Glosario Cubano de
Psiquiatría(GC-3). Hospital Psiquiátrico de La Habana, pp. 169-70.
ansiedad, ilusoria percepción del tiempo o del espa- Pereira, R. y Vannotti, M. (2006). Aproximación individual
cio, despersonalización, fuga de ideas, aumento de la y relacional del duelo. En Interpsiquis. Recuperado de
percepción de la intensidad cromática y de los sonidos, http://www.psiquiatria.com/articulos/tratamientos/25458/
tos seca irritativa, inyección conjuntival, boca seca, sed Dueñas, L. A. (1999). Intoxicaciones agudas en medicina de urgencias
y cuidados críticos. Madrid: Ed. Masson, S.A., pp. 180-2.
intensa, anafrodisia, desorientación, incapacidad para
Capítulo 142

CONDUCTA SUICIDA Y SU MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA


DE SALUD
Guillermo Barrientos de LLano, Alberto Clavijo Portieles

Las diversas formas de esta conducta suelen estar posibles incumplimientos del Programa de Prevención
presentes en la demanda de atención de la población y Atención de la Conducta Suicida (Minsap, 2001) que
en el consultorio del médico y la enfermera de familia. puedan haber incidido; concentrarse en la atención al
Entre ellas se tienen: la ideación suicida en todas sus círculo más íntimo del paciente fallecido, los llamados
etapas, el intento de suicidio, el suicidio consumado, sobrevivientes del suicidio, al que, además del abordaje
los sobrevivientes del suicidio de un ser afectivamente de los trastornos emocionales del momento, hay que
cercano y el suicidio frustre con secuelas. considerar como grupo de alto riesgo de suicidio a corto
y mediano plazos, por lo que, en este caso, la inter-
Concepto y diagnóstico vención en la APS se considera como de posvención.
La ideación suicida expresa el deseo de morir, la Se considera suicidio frustre al paciente que sobre-
idea de su muerte por alguna causa, la idea de matar- vive a su intento por circunstancias ajenas a su voluntad
se, pero sin otra elaboración, la misma idea, pero con de morir y en el que la seriedad de la intención, la gra-
planes inespecíficos de cómo hacerlo, así como la vedad de las circunstancias y la letalidad del método
planificación detallada de la conducta que va a seguir, empleado son altas, y se mantiene el propósito de repe-
pero sin haber realizado alguna acción. tir su intento. Es la más alta prioridad de la posvención.
El intento suicida es la propia acción del individuo
Factores protectores y de riesgo
de procurar matarse. En ella hay que considerar la leta-
lidad del método empleado, la seriedad de la intención En la atención primaria de salud, es de capital im-
y la gravedad de las circunstancias. Esta valoración portancia la prevención de esta conducta; por lo tanto,
servirá de guía para la conducta posterior por parte del es necesario conocer las características de los factores
médico de la APS. Es obvio que la primera acción ha de protectores y de riesgo presentes, y las personas con
ser salvar la vida del suicida, por lo que puede requerir mayor riesgo de suicidio. Estos elementos van a variar
su inmediata remisión a los niveles de atención de las de un territorio a otro, en dependencia de la composi-
urgencias médicas. Es importante considerar que todo ción sociodemográfica. No obstante, frente a cualquier
intento de suicidio es un problema serio y que, aun el tipo de depresión o estado de tristeza que se prolongue,
más banal en apariencia, lleva implícito un alto riesgo es preciso indagar sobre las diferentes etapas señaladas,
de muerte, por lo cual el paciente debe ser incluido desde la simple idea de la muerte hasta la planificación
en el potencial de personas que pueden repetir su in- y eventual intento frustre de ejecución del acto suicida.
tento en el transcurso del año posterior, y mantenerse Abordar esta temática con preguntas directas, tales
siempre con esa potencialidad. Se debe recordar que como: ¿Ha tenido pensamientos malos? ¿Desea Ud.
es en la adolescencia cuando se registran las más altas morir? ¿Ha pensado que es mejor estar muerto? ¿Ha
tasas de intentos suicidas en todo el mundo, y que es, pensado en cómo pudiera lograrlo? ¿Ha planeado
precisamente, en la niñez y adolescencia de la pobla- cómo hacerlo? ¿Intentó realizarlo alguna vez? y otras,
ción cuando se debe iniciar el trabajo de prevención dirigidas a valorar potencialidades en los antecedentes
al respecto. familiares y los personales de conductas o ideaciones
Ante el suicidio consumado, el foco de atención similares en ocasiones anteriores, son sumamente útiles
ha de estar dirigido al análisis de sus causales y de los y no constituyen una incitación al suicidio como mu-
1798 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

chos plantean. De igual modo, otros mitos como que La reintegración del suicida a su medio es también
“el que lo anuncia no lo hace”, la idea común de que tarea de la atención primaria. Tiene capital importancia
el anuncio o los gestos suicidas son una manipulación, el tratamiento adecuado de la vuelta al aula del adoles-
no son ciertos, puesto que estos indicios, banales en cente que realizó un intento, más aún que la del adulto a
apariencia, constituyen un signo capital que nos alerta su centro de trabajo; de igual modo, se debe preparar la
para la prevención de esta conducta. vuelta al barrio para todos los integrantes de la familia
y, en particular, la del que intentó el suicidio.
Manejo en la atención primaria El seguimiento del sobreviviente debe ser, al menos,
por 1 año, que es el tiempo en que, desde el punto de
Frente al acto suicida fallido, cualquiera que sean vista epidemiológico, existen mayores posibilidades
las circunstancias, este se debe considerar como grave de repetir el acto. Este seguimiento se debe hacer en
desde el punto de vista psíquico, constituyendo siem- estrecha coordinación entre el médico de familia y el
pre una urgencia, y el sobreviviente será considerado equipo de salud mental.
como de elevado riesgo para repetir el acto. Se debe El programa cubano cuenta con acciones específicas
brindar, en primer lugar, la posibilidad de establecer en cada uno de los niveles del sistema de salud, que el
un vínculo estrecho entre el médico y el paciente con médico responsable de una comunidad debe conocer y
intento suicida, ofrecer apoyo, nunca subvalorar la aplicar en su jurisdicción; el mismo establece la identi-
conducta, explorar si existe persistencia de las ideas y ficación y el trabajo con los grupos en riesgo, y cuando
propósitos suicidas, evaluar las condiciones del entorno aparece un caso en el consultorio, debe procederse a su
para proteger al suicida de la repetición de su acto o, dispensarización, garantizando que se cumpla con todo
por el contrario, valorar si estas constituyen un factor lo establecido, a los niveles que proceda. El programa
de riesgo. señala como imprescindibles, entre otras, las siguientes
Desde luego, la primera acción es garantizar la vida acciones que ha de desarrollar el médico de familia:
del paciente y analizar su posible remisión al segundo 1. Promover estilos de vida saludables en la comu-
nivel de atención. Desde el punto de vista psíquico, hay nidad.
que tomar en cuenta la conveniencia de ayuda especiali- 2. Detectar y dispensarizar los grupos en riesgo en
zada y, en ese caso, se debe interconsultar con el equipo la población.
de salud mental del área o remitir al centro comunitario 3. Optimizar la atención a toda persona que haya
tenido una conducta suicida.
de salud mental. Ninguno de estos procedimientos ex-
4. Garantizar que todo intento suicida (IS) sea re-
cusa del cumplimiento del reporte de enfermedades de
portado con la tarjeta de EDO.
declaración obligatoria (EDO) establecido, mediante 5. Garantizar que en las reuniones del GBT se infor-
el debido llenado de la tarjeta de EDO. men los casos de IS y se dispensaricen por cada
La acción preventiva en la APS varía según los consultorio, para su control y mejor seguimiento.
grupos de edades y las posibilidades de intervenir. Son 6. Interconsultar con el ESM del área de salud a toda
prioridades máximas el niño y el adolescente, el adulto persona con IS.
mayor y las personas con enfermedades depresivas 7. Discutir en el área de salud el 100 % de los in-
severas o que han realizado intentos previos. tentos suicidas y de los suicidios consumados.
La intervención del médico de familia con los so-
brevivientes del suicida tiene un carácter preventivo Establece, además, el cuidado especial de los fac-
en relación con el riesgo de suicidio entre ellos, por tores asociados a la conducta suicida que se relacionan
lo que deben ser abordados directamente y valorar a continuación:
desde la ideación hasta la planificación de la conducta 1. Niños y adolescentes:
a) Predisposiciones individuales: presencia de
autodestructiva. Es necesario, de acuerdo con las ca-
desórdenes de salud mental, tales como depre-
racterísticas de cada situación, tratar los sentimientos
sión, conducta antisocial, abuso de sustancias,
de culpa y reducirla e iniciar de inmediato la planifi- problemas en el aprendizaje, impulsividad,
cación de proyectos de vida futuros para la familia y fracaso escolar.
para cada uno de sus integrantes, según el grado de b) Medio familiar disfuncional: violencia paren-
relación afectiva con el fallecido y sus posibilidades tal, abuso sexual, abuso de alcohol y drogas,
de enfrentamiento a la pérdida. aislamiento, antecedentes de conducta suicida
Conducta suicida y su manejo en Atención Primaria de Salud 1799

en la familia, pobreza, comportamiento suicida j) Regaños de carácter humillante.


aceptado, muerte o separación de familiares, k) Acoso o abuso sexual por parte de figuras sig-
rechazo de la familia. nificativas.
2. Adultos: desórdenes psiquiátricos: depresión, l) Pérdida de figuras significativas por separación,
esquizofrenia, trastornos de personalidad, abuso muerte o abandono.
de alcohol y otras drogas, tentativas de suicidio m) Periodos de adaptación a regímenes militares
anteriores, aislamiento, separación, divorcio, o internados educacionales.
muerte de la pareja, eventos humillantes, enfer- n) Autorreconocimiento de enfermedad psiquiá-
medad grave con hospitalización, antecedentes trica grave.
de conducta suicida en la familia. 3. En la adultez:
3. Adulto mayor: desórdenes psiquiátricos y, en a) Desempleo −durante el primer año.
especial, depresión, enfermedades crónicas in- b) Esposa competitiva en determinadas culturas
validantes, dolor crónico, abuso del consumo de machistas.
alcohol y otras drogas, soledad, desesperanza, c) Escándalos sexuales en personalidades públicas.
aceptación del suicidio, abuso y mal uso de medi- d) Quiebras financieras.
camentos, internamiento en contra de su voluntad. e) Hospitalización psiquiátrica reciente.
f) Egreso hospitalario por enfermedad psiquiátrica
Sergio Pérez (2005), principal estudioso del tema en grave.
nuestro país, señala como grupos en riesgo de suicidio 4. En la tercera edad:
a las personas con antecedentes de: a) Periodo inicial de la institucionalización.
–– Depresión. b) Viudez −durante el primer año en el hombre y
–– Intento suicida previo. durante el segundo año en la mujer.
–– Ideas suicidas o amenazas de suicidio. c) Maltratos físicos o psicológicos.
–– Supervivencia al suicido de un familiar o persona d) Enfermedades físicas que deterioren el sueño
cercana. −insomnio crónico.
–– Vulnerabilidad alta en situaciones de crisis. e) Asistencia a la pérdida de facultades cognoscitivas.

Este autor especifica determinadas situaciones que Trabajar sobre los factores de riesgo y los grupos
incrementan la vulnerabilidad: vulnerables, fortalecer los factores protectores y brindar
1. En la niñez: atención a las personas y familias en riesgo o afectadas,
a) Presenciar acontecimientos dolorosos −como concitando la participación de la comunidad y dando
violencia doméstica. cumplimiento al programa, constituye la conducta que
b) Ruptura familiar. debe seguir por el médico de familia.
c) Muerte de un ser querido proveedor de apoyo En la atención primaria de salud, se realiza la eva-
emocional. luación y dispensarización de todos los que cometen
d) Convivir con un enfermo psiquiátrico como un intento suicida y de toda otra persona identificada
único pariente. como de alto riesgo. A los primeros se les garantiza el
e) Regaños de carácter humillante. seguimiento por un tiempo nunca inferior a 1 año, que
2. En la adolescencia: es el periodo de mayor incidencia en la repetición del
a) Amores contrariados. intento. La integración del médico y enfermera de fami-
b) Malas relaciones interpersonales con figuras lia en el trabajo con el ESM hace posible la utilización
significativas −padre, madre o maestros. del ingreso domiciliario como alternativa de atención.
c) Expectativas excesivas de los progenitores que Teniendo en cuenta, entre otros factores, la seriedad
sobrepasen las capacidades del adolescente. de la intención, la gravedad de las circunstancias y la
d) Embarazo no deseado. letalidad del método empleado, se decidirá por el ESM
e) Embarazo oculto. la necesidad de hospitalización.
f) Periodos de exámenes. El programa establece la discusión en el área de
g) Amigos con comportamiento suicida o que atención primaria del 100 % de los intentos suicidas y
aprueben la solución suicida. de los suicidios consumados en los primeros 30 días,
h) Desengaños amorosos. con especial énfasis en niños, adolescentes, emba-
i) Ser sometidos a burlas. razadas y adultos mayores. Así mismo, insistir en la
1800 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

necesidad de fortalecer el sistema de vigilancia y tomar Barrientos, G., Rodríguez, J., Valdés, M., y Martínez, C. (1995).
La reorientación de la atención psiquiátrica en Cuba. Memorias
en consideración la estratificación epidemiológica, ya
del Taller Internacional “Reorientación de la psiquiatría hacia
que es posible prevenir este comportamiento cuando la atención primaria”. La Habana, Oct. 1995. Cooperazione
se identifican los grupos y factores de riesgo, y se Italiana, sl., pp. 23-35.
actúa sobre ellos con acciones efectivas; se tratan los Beck, A., Resnick, H., y Lettieri, D. (1974). The prediction of
suicide. Ed. The Charles Press Publisher, USA. [Citado por
trastornos psiquiátricos relacionados con la conducta Pérez S.A., 2005].
suicida y se garantiza la posvención y rehabilitación de Calvo, D.M., Barrientos, G., Cires, M., Sotolongo, Y., Yera, I., et
las personas que han intentado quitarse la vida. al. (2003). Guías prácticas para el uso de psicotrópicos y estu-
pefacientes. La Habana: Ministerio de Salud Pública-Comisión
Por estar el suicidio directamente relacionado con Nacional de Drogas República de Cuba-PNUFID, pp. 19.
el estado de depresión, al punto de que en más del 80 % Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (2006).
de los suicidios consumados ha estado presente el es- Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ed. Cien-
cias Médicas.
tado depresivo y, en conocimiento de que, según datos Clavijo, A. (2011). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Ed.
de la OMS (2001), el 20 % de la población mundial Ciencias Médicas, 348 pp.
presentará depresión en algún momento de su vida, Clavijo, A. y González, J. (1998a). Guía para la atención de los
trastornos psiquiátricos en la Atención Primaria. Ministerio
es muy importante dar la debida consideración a este de Salud, República de Colombia, Santafé de Bogotá, 24 pp.
trastorno, tanto en la prevención como en la atención ___________. (1998b). Proyecto de intervención psicosocial en
y seguimiento del comportamiento suicida. Prevenir la las crisis. Ministerio de Salud, Santafé de Bogotá, República
de Colombia, pp. 24.
depresión y tratarla del modo adecuado cuando apa- Clavijo, A., González, J. y Barrientos, G. (1998). Manual de proce-
rece, es prevenir el suicidio. Por eso, en el capítulo de dimientos para la intervención psicosocial de las crisis. Ministe-
esta obra dedicado al diagnóstico y tratamiento de los rio de Salud, República de Colombia, Santafé de Bogotá, pp. 41.
Clavijo, A., Rodríguez, J., Alonso Betancourt, O., Alonso García,
trastornos psiquiátricos más frecuentes, se desarrolló O., y Delgado, L. (1989). Manual de psiquiatría para el médico
con interés particular el tema de la depresión. de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 179.
Goldberg, D. (2003). Psiquiatría y Atención Primaria. World Psy-
chiatry, 1(3), 153-7.
Bibliografía González, R. (2004). Alcoholismo abordaje integral. Santiago de
Cuba: Ed. Oriente, pp. 302.
Barrientos, G. (1998). Conducta suicida. En Colectivo de autores. __________. (2002). Consideraciones para el manejo de la droga-
Enfoques para un debate en Salud Mental. La Habana: Ed. dicción. En Colectivo de Autores. Atención a las adicciones en
Conexiones. Colaboración Italiana-MINSAP, pp. 237-45. la comunidad. La Habana: MINSAP, pp. 2-20.
__________. (2004). «Psicoterapia de urgencias» [inédito]. Taller Ministerio de Salud Pública; Cuba (2002). Programa de Prevención
Nacional de Psicoterapias Autóctonas. CENSAM e Instituto y Control de la Conducta Alcohólica. La Habana, pp. 13.
Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Abril 12-17. Ministerio de Salud Pública; Cuba (2002). Programa Nacional de
__________. Clavijo, A., León, M., Sánchez, F., Centeno, R., et Prevención y Atención a la Conducta Suicida. La Habana, pp. 31.
al. (2003). La Reforma de la Atención de Salud Mental. SES- Pérez, S. A. (2005). El médico general y la prevención del suicidio.
PAS-OPS-OMS-MINSAP. Cooperación Técnica entre Países: Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica, 6, 254-76.
Cuba-República Dominicana, Santo Domingo R.D, pp. 220. ________. (2004). Grupos de riesgo suicida: una nueva estrategia
Barrientos, G., y Lomba, P. (2005). Rehabilitación social y comu- para la prevención del suicidio. Revista Electrónica de Medicina
nidad. Experiencia cubana. La Habana: Ministerio de Salud Neuropsicológica, 5, 32-55.
Pública, pp. 17. ________. (1998). El suicidio, comportamiento y prevención.
Barrientos, G., Lomba, P., Peláez, J. J., y Hernández, T. (2005). Pre- Santiago de Cuba: Ed. Oriente.
vención y control de la conducta suicida: guía para el diseño e Silverman, M. M., Wasserman, D., de Leo, D., Phillips, M., Botega,
implementación de programas locales. Proyecto de Cooperación N. J., et al. (2004). Fórum: prevención del suicidio en el mundo.
Técnica entre Países; Cuba, República Dominicana y Panamá; Comentarios. World Psychiatry, 2(3), 152-62.
Fortalecimiento del Componente Salud Mental en la Atención Wasserman, D., Cheng, Q., y Jiang, G. X. (2005). Tasas globales
Primaria. La Habana: OPS/MINSAP, pp. 43-5. de suicidio en los jóvenes de 15 a 19 años de edad. World Psy-
Barrientos, G., Rodríguez, J., Castañedo, I., y Terry, S. (1997). chiatry, 3(2),114-20.
Temas de salud mental. Cooperazione Italiana/MINSAP, La World Health Organization (2001). The world health report 2001:
Habana, pp. 42. mental health: new understanding, new hope. Geneva: WHO.
Capítulo 143

TERAPÉUTICA PSIQUIÁTRICA EN ATENCIÓN PRIMARIA


DE SALUD
Alberto Clavijo Portieles, Guillermo Barrientos de LLano,

Psicofármacos cuenta que la mayoría de los antidepresivos disponi-


bles tienen también acción ansiolítica, como es el caso
En capítulos anteriores se ha visto, a propósito de de los tricíclicos (amitriptilina) y de los inhibidores
los distintos trastornos y urgencias psiquiátricas, los selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS),
medicamentos de elección en cada caso. Aquí, solo se como la sertralina, siempre preferibles en los trastornos
dará una visión general acerca de los enfoques sobre neuróticos, en los que, además, las manifestaciones
la terapia farmacológica en APS y una clasificación depresivas y la ansiedad suelen concomitar. Siempre
práctica de los psicofármacos disponibles en nuestro que se usen antidepresivos, recordar que ellos demoran,
medio, a los efectos de facilitar su elección. al menos, un par de semanas para comenzar su acción,
En primer lugar, hasta el presente y, en forma gene- y que, cuando se utilizan, ha de ser en dosis suficientes
ral, los psicofármacos en uso tienen una acción sinto- y hasta que ceda por completo la depresión. Los neuro-
mática y no curativa sobre los trastornos mentales, por lépticos, indicados para el control de las psicosis, una
lo que la solución de estos últimos no puede descansar vez seleccionados bajo la orientación del psiquiatra,
en la utilización exclusiva de estos, sino trabajando el habitualmente hay que mantenerlos de forma perma-
conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales nente, pero con evaluación periódica, ajustando las
que intervienen en ello. De ahí que, como norma, el dosis para obtener su acción antipsicótica sin síntomas
medicamento se utilice para aliviar al paciente y con- extrapiramidales. Cuando estos últimos aparecen, se
trolar los síntomas que dificultan su ajuste psicosocial; baja la dosis ‒siempre dentro de los límites de la acción
entonces, puede concentrarse el esfuerzo en modificar, antidelirante y antialucinatoria del medicamento‒, se
en lo posible, los factores causales mediante la pro- pasa a un neuroléptico “atípico” de los llamados de
fundización en las formas inadecuadas de percibir y segunda y tercera generación ‒como la risperidona o la
afrontar los problemas que perturban al enfermo. quetiapina, respectivamente‒, o se utilizan correctores
El abuso en la prescripción de fármacos y su pro- del tono muscular y la intranquilidad, tales como anti-
longación innecesaria en el tiempo puede crear un histamínicos, relajantes musculares, ansiolíticos como
nuevo y grave problema al paciente: el desarrollo de las diazepinas o, por último, el trihexifenidilo ‒par-
una adicción a medicamentos psicotrópicos y el re- kisonil‒ u otro medicamento antiparkinsoniano. Por
fuerzo de la tendencia neurótica a evadir los problemas último, los reguladores del humor ‒litio, carbamaze-
enajenándose de ellos mediante tranquilizantes que pina, valproato, etc.‒, de indicación permanente en
hagan olvidarlos, en vez de enfrentarlos como se debe, enfermos bipolares, se deben mantener con adecuados
enseñarlos a lo cual ha de ser el papel fundamental del niveles del producto en sangre y ser sometidos, para
terapeuta. su control, con carácter periódico, a chequeos clínicos
Como se desprende del párrafo anterior, los sedantes y de laboratorio.
e hipnóticos se han de usar con cuidado y por periodos En los niños y en los ancianos, las dosis de los
cortos. Cuando se requiere su utilización por tiempo psicofármacos serán siempre menores que en los adul-
prolongado, es preferible emplear neurolépticos en tos, cuidando mucho de los efectos adversos. Evitar
bajas dosis o antidepresivos específicos. Tomar en la polifarmacia y las interacciones medicamentosas
1802 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

contraproducentes. Recordar que buena parte de los Técnicas de psicoterapia en APS


psicofármacos tiene acción atropínica, en cuyo caso
hay que tener cuidado especial en glaucomatosos y Al igual que el equipo de la atención primaria
debe manejar los aspectos biológicos del tratamiento
enfermos con problemas prostáticos. En ellos pueden
psiquiátrico en la comunidad, es menester su dominio
usarse los ISRS, al igual que en los cardiópatas, para
de aquellas técnicas pisicoterapéuticas que le permitan
quienes los antidepresivos tricíclicos están, en general, atender, integralmente, no solo los trastornos mentales
contraindicados. sino, también, aquellos somáticos que, indefectible-
Clasificación mente, implicarán siempre las dimensiones psicológica
y social, consustanciales al ser humano.
A continuación se presenta un sencillo esquema
Esto implica dominar los procedimientos psico-
clasificatorio (tabla 143.1) de los psicofármacos en
lógicos para una primera ayuda a sujetos y familias
uso, actualmente, en Cuba, con sus dosis promedio, en crisis, técnicas de relajación, terapia racional y de
dejando en claro que algunos de ellos, aunque clasifican apoyo, principios de terapia grupal y técnicas breves
en un grupo específico debido a su acción principal, de psicoterapia individual y familiar. El futuro y la pro-
tienen también acción correspondiente a otros grupos. yección internacional de nuestra medicina muestran la
La complejidad existente en las relaciones internas necesidad de preparar a todo médico para enfrentar con
del sistema nervioso y la acción metabólica múltiple éxito las crecientes demandas de atención psicoterapéu-
de los diferentes neurotransmisores, de acuerdo con el tica en un mundo cada vez más complejo y sometido a
lugar donde actúen y al tipo de receptores para ellos tensiones de todo tipo que, necesariamente, repercuten
involucrados en la acción de cada fármaco, determinan de forma negativa en el equilibrio psicoemocional de
esta característica. las personas.

Tabla 143.1. Psicofármacos de uso en Cuba, con sus dosis promedio

Medicamento Dosis a nivel neurótico Dosis a nivel psicótico

Antidepresivos tricíclicos
Imipramina 25 mg 50-150 mg/día 150-300 mg/día
Amitriptilina 25 mg* 50-150 mg/día 150-300 mg/día
Desipramina 25 mg* 50- 150 mg/día 150-300 mg/día
Inhibidores selectivos de la recaptación
de la serotonina
Sertralina 50 mg 50-150 mg/día 100-200 mg/día
Fluoxetina 20 mg 20-60 mg/día 40-80 mg/día
Neurolépticos
Fenotiacinas
Trifluoperacina 1-5 mg 1-5 mg/día 7,5-40 mg/día
Clorpromacina 25-100 mg 10-75 mg/día 100-1000 mg/día
Levomepromacina 25 mg 10-75 mg/día 100-200 mg/día
Tioridacina 10-25 mg 10-100 mg/día 100-200 mg/día
Flufenacina 2,5 mg 1,25-2,5 mg/día 2,5-40 mg/día
Decanoato de flufenacina 25 mg/cm3 No 1 ámp. cada 21-28 días
Butirofenonas
Haloperidol 1,5-5 mg 1,5-4,5 mg/día 3-40 mg/día
Difenilbutilpiperidinas
Pimocida (Orap.) 1-4 mg No 1-12 mg/día
Fluspirileno (Imap.) 2mg/cm3 No 2-8 mg cada 7 días
Neurolépticos atípicos
Quetiapina 200 mg No 200-800 mg/día
Olanzapina 5-10 mg No 10-40 mg/día
Risperidona 1; 3; 6-8 mg No 3-12 mg/día

Medicamentos ansiolíticos Dosis Acción hipnótica preferente


Benzodiacepinas
Diazepam 5 mg-ámp. 10 mg 2,5-30 mg/día No
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1803

Tabla 143.1. (Continuación)

Medicamento Dosis a nivel neurótico Dosis a nivel psicótico

Clordiazepóxido 10 mg 5-40 mg/día No


Medazepam 10 mg 5-30 mg/día No
Clonazepam 0,25-1 mg 0,5-6 mg/día No
Nitrazepam 5 mg 2,5-15 mg/día Sí (2,5-10 mg/noche)
Dioles de sustitución
Meprobamato 400 mg 200-1 600 mg/día (en ancianos, 200-400 mg/noche)
Azapironas
Buspirona 10 mg 5-40 mg/día No

Medicamento Dosis nocturna Observaciones


Hipnóticos (se incluyen fármacos que pueden pertenecer a otros grupos, pero se usan también como
hipnóticos)
Barbitúricos Crean hábito con facilidad
Fenobarbital 100 mg 100-200 mg Contraindicado en deprimidos
Amobarbital 100 mg 100-200 mg Acción corta
No barbitúricos
Hidrato de cloral (jarabe) 600-1200 mg Contraindicado en gastritis y trastor-
600 mg/cucharadita nos respiratorios

Prometazina 25 mg 12,5-50 mg
Levomepromacina 25 mg 6,25-50 mg Produce hipotensión postural
Nitrazepam 10 mg 5-20 mg
Difenhidramina 20 mg 10-40 mg
Zopiclone 7,5 mg 7,5-15 mg
Zolpidem 10 m 10-20 mg
Melatonina 3-6 mg 3-9 mg Uso solo en ancianos y en cambios
de horario del sueño

* Tienen también acción ISRS, en menor escala.


Nota. Todos los hipnóticos, en medida mayor o menor, tienen carácter adictivo y solo se deben utilizar
mientras se modifican los factores causantes de la alteración del sueño.

A continuación se ofrecen algunas técnicas impres- y líderes naturales de las comunidades deberán estar
cindibles al respecto. capacitados para intervenir psicológicamente en forma
activa y responsable en ayuda de las personas y las
Primera ayuda psicológica (PAP) familias afectadas, ante desastres naturales o sociales,
o problemas domésticos y de otra índole que forman
Todo médico que tenga que interactuar con la po- parte de la convivencia social.
blación, al igual que debe estar preparado para brindar Las crisis no solo pueden ser atendidas por psiquia-
primeros auxilios ante cualquier situación urgente que tras y psicólogos, también pueden hacerlo los médicos
se presente en la comunidad y ponga en peligro la vida, y enfermeras de la familia, así como otros profesionales
como es el caso de un accidente, un infarto, etc., debe e, incluso, ayudadas a enfrentar por personas que, sin
estar preparado también para ofrecer la primera ayuda ser miembros del equipo de salud, tengan buena prepa-
psicológica ante crisis personales de cualquier tipo que ración cultural, sentido común, actitud incondicional de
pongan seriamente en peligro la salud mental. ayuda y sean debidamente entrenadas y organizadas al
Se estima de especial interés el cuidado psicoló- respecto por los equipos de salud mental y de atención
gico en situación de crisis, así como la repercusión primaria. En las comunidades, son los más indicados
que tienen en las familias y la comunidad los cambios para colaborar en ello: vecinos con autoridad moral,
que se producen en las personas expuestas a factores dirigentes, maestros, abogados, clérigos, familiares
estresantes severos. El equipo de salud, los dirigentes respetados, así como los propios “pares” que hayan
1804 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

superado problemáticas similares, los cuales, capacita- pueden interponer a cada alternativa de solución
dos como promotores de salud, pueden ofrecer una bue- considerada, y separar lo posible de lo inacce-
na ayuda a quienes se encuentren necesitados de ello. sible; establecer prioridades a la hora de actuar,
Esta primera ayuda psicológica consiste en el primer tomando en cuenta tanto la urgencia como la im-
contacto interactivo con tal propósito que se realiza portancia de los problemas; y, por último, animar,
con el individuo, la familia o el grupo afectado, en el inspirar, esclarecer y favorecer la asertividad en
momento que se presenta la situación de crisis; esta la toma de decisiones, procurando sean maduras
primera intervención puede durar desde minutos hasta y sensatas.
horas, se puede efectuar en cualquier lugar en donde se 4. Ayuda para la acción concreta: persigue establecer
pueda hablar con calma; solo es necesario que la perso- objetivos específicos a corto plazo, y lograr que,
na que la brinda sea capaz de mostrar interés, sensatez de manera inmediata, la persona intente el primer
y establecer una adecuada comunicación, de modo paso hacia una solución racional a su problema
que ofrezca, al que padece la crisis, la posibilidad de y actúe en consecuencia, sin dejar las cosas para
disminuir el sufrimiento que le produce la situación es- luego. Para ello se debe animar, al tiempo que
tresante, reduciendo de esta forma su riesgo potencial. confrontar cuando sea necesario; promover que
se asuma responsabilidad personal sobre las
Componentes de la primera ayuda acciones; asistir con apoyo a la instrumentación
psicológica práctica de la toma de decisión, una vez que se
1. Contacto psicológico: para lograrlo se requiere hayan esclarecido las distintas alternativas y to-
establecer una comunicación empática, para lo mado una decisión; estimular a la acción concreta
cual se escuchará cuidadosamente a la persona, y responsable, brindando el máximo de apoyo
“poniéndose en su lugar”, de modo que esta posible, pero sin sustituir la responsabilidad y el
sienta que se le presta atención y se comprende protagonismo del interesado. Ser directivo solo
su problema. Asimismo, se deberá facilitar el que cuando sea estrictamente imprescindible, por
exteriorice sus sentimientos y se exprese acerca estar incapacitada la persona, de modo transitorio
de los hechos, y tome conciencia de lo que está o permanente, para asumir una conducta respon-
sintiendo al respecto; el médico debe comunicar sable.
aceptación incondicional y dar apoyo, sin juzgar 5. Seguimiento: implica acordar con los intere-
ni criticar. sados el siguiente paso y el próximo contacto
2. Evaluación de las dimensiones del problema: asistencial; evaluar las acciones emprendidas
al realizar esta evaluación, se deben formular en sus distintas etapas; promover el refuerzo de
preguntas abiertas con enfoque concreto hacia la las conductas positivas; no dejar cabos sueltos,
esencia del problema, mostrar interés sobre los ni presuponer que el sujeto en crisis continuará
aspectos nucleares y solicitar detalles acerca de espontáneamente con la acción comprometida.
los elementos fundamentales del relato; evaluar Sentirse comprometidos y dar apoyo personal
los riesgos, las consecuencias y los anteceden- hasta que la persona acceda a la instancia donde
tes; revisar los diferentes factores que afectan pueda viabilizar la solución mediata a su proble-
al sujeto; comprender el significado que tiene lo ma, de salud o personal, siempre que esa instancia
que ocurre para los involucrados, e incursionar no sea el propio servicio de salud que como mé-
en los diferentes ángulos desde donde puede ser dicos corresponda brindar, en cuyo caso quedará
considerada la situación conflictiva y sus diver- esclarecido el lugar y momento para el próximo
sas implicaciones. Considerará, en particular, el encuentro entre ambos en el proceso de ayuda.
riesgo de suicidio u otras conductas violentas, así
como las implicaciones que para la salud física y Componentes de la intervención en crisis
mental, es decir, para la morbilidad y mortalidad, Zigfrids (1993) considera 12 componentes:
plantea la crisis. 1. Actitud de escuchar en forma empática, activa y
3. Análisis de posibles soluciones: tiene como ob- selectiva.
jetivo estimular la iniciativa, el uso del sentido 2. Apoyo emocional.
común y de la creatividad en la búsqueda de 3. Aceptación acrítica.
alternativas, y esclarecer estas todo lo posible; 4. Tranquilización verbal.
abordar, directamente, los obstáculos que se 5. Suministro de información.
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1805

6. Permisividad para el desahogo de las emociones. dificultan su ajuste interpersonal y la adecuada satis-
7. Esclarecimiento intelectual. facción de las necesidades que son significativas para
8. Consejo y persuasión. él y están involucradas en la crisis. Las estrategias de
9. Confrontación. intervención se diseñan específicamente, en conse-
10. Establecimiento de límites. cuencia con la problemática concreta del paciente y
11. Facilitación e intermediación. con sus posibilidades de participar, de modo activo,
12. Destino final y vigilancia. en la obtención del reajuste social.
La intervención terapéutica ha de ser en extremo
Metas de la intervención en crisis
activa, hacer uso de todos los recursos disponibles
1. Evitar que surjan síntomas psiquiátricos. desde los puntos de vista psíquico y social, con el
2. Evitar que aparezcan reacciones tardías o cróni- individuo, la familia y la comunidad, y trazarse los
cas. objetivos siguientes:
3. Separar a los sujetos en uno de dos grupos desde –– Aliviar o eliminar los síntomas.
el comienzo del tratamiento: los que necesitan –– Comprender los elementos que determinaron la
hospitalización y los que se pueden tratar ambu- descompensación.
latoriamente. –– Cambiar la significación del problema involucrado.
4. Aliviar los síntomas. –– Modificar las actitudes inadecuadas frente al pro-
5. Restaurar el equilibrio emocional. blema.
6. Devolver la fortaleza y el control, especialmente –– Aprender conductas adaptativas.
a sujetos inculpados.
–– Influir en el medio y emplearlo en su beneficio.
7. Devolver a la persona al estado de funcionamiento
–– Restaurar, al menos, el funcionamiento anterior a
que tenía antes de la crisis o a un nivel superior
la crisis.
(Zigfrids, 1993).
–– Lograr el ajuste activo social y familiar.
–– Evitar las recaídas ante problemas semejantes.
Además de estar en capacidad de brindar esta pri-
mera ayuda y tratar las crisis, el médico general integral –– Incrementar la tolerancia a situaciones de estrés
deberá dominar técnicas de relajación, terapia racional (aumentar la capacidad de resiliencia).
y de apoyo, principios de terapia grupal y técnicas Técnica de la psicoterapia breve concreta
breves de psicoterapia individual y familiar. El futuro de actitudes
muestra la necesidad de preparar a todo médico para Se consideran tres fases o etapas en la terapia:
enfrentar con éxito las crecientes demandas de atención 1. Fase evaluativa.
psicoterapéutica. 2. Intervención psicológica intensiva, modificación
Psicoterapia breve concreta de actitudes de actitudes y cambio terapéutico.
3. Evaluación de resultados y recomendaciones.
(PBCA)
Fase evaluativa
A continuación se ofrece un modelo de terapia breve
y de familia, expresión de la Escuela Cubana de Psi- Identificación de la conducta sintomática. Ante un
coterapia, útil para su manejo en APS (Clavijo, 2006). paciente en una crisis, este y sus familiares muestran
La psicoterapia breve constituye la variante psicote- en el foco de su preocupación, los sufrimientos y
eventuales peligros que, habitualmente, encierra la
rapéutica de elección en situaciones de crisis. Esta mo-
conducta sintomática que se le suele asociar. Por tan-
dalidad utiliza recursos tomados de diversas técnicas de
to, la mejor manera de entrar en contacto, entender lo
terapia profunda y procura, en forma breve e intensiva,
que sucede y “enganchar” al sujeto, es comenzar por
un cambio hacia la salud a través de la modificación de los síntomas: ¿Qué se siente? ¿Desde cuándo? ¿Qué
las actitudes disfuncionales comprometidas en el pro- le sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿En qué circunstancias?
blema. No incursiona sistemáticamente en el pasado, ¿Cómo comenzó? Estas son preguntas que muestran
sino que se preocupa por las dificultades actuales del la ruta crítica que se debe seguir en la búsqueda inicial
sujeto y por su conducta con vistas al futuro. Se interesa de información.
en las actitudes que están interfiriendo en el problema Conocer al detalle los síntomas del enfermo resulta
actual, tratando que el paciente tome conciencia de de gran utilidad, no solo para el diagnóstico sino que,
ello y modifique los aspectos del comportamiento que en esta modalidad, la terapia manipula el síntoma
1806 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

como una de sus estrategias; de ahí que sea necesario tación el conflicto suele ser real y estar presente ante
conocerlos bien. Establecer en qué consiste el síntoma, el sujeto como desafío a sus potencialidades internas,
cuándo aparece, en qué secuencias conductuales se en- en los neuróticos la amenaza suele tener un carácter
marca, qué intercambios interpersonales se establecen simbólico; en unos y en otros la evaluación de todo lo
a propósito de este, cómo se alivia o empeora. Todo concerniente al significado del conflicto ‒de acuerdo
ello resulta un requisito indispensable para el diseño con su peculiar historia personal y con sus actitudes‒ se
de la estrategia de intervención. considera un factor muy importante.
Establecimiento del diagnóstico clínico. Síntomas, Lo que se sabe hasta ahora sobre las interioridades
síndromes, diagnóstico positivo y diferencial son de- subjetivas de la psiquis humana, cobra validez como
finidos con celeridad y rigor, se efectúan los estudios punto de referencia para entender lo que está pasando
clínicos y de laboratorio, así como las pruebas psico- en el mundo interior del caso concreto que tenemos
lógicas u otras investigaciones que fuesen necesarias delante. Sexo, culpa, hostilidad, desaprobación, sole-
para descartar causas somáticas y apoyar o descartar dad, vergüenza, inferioridad, desamparo, inseguridad,
la evaluación inicial. Una vez confirmado el carácter dependencia, angustia, frustración son, entre otros,
“funcional” y no psicótico del trastorno, en el terreno posibles componentes psicodinámicos de estricta con-
de la psicoterapia y exclusivamente en este nivel, son sideración en estos casos.
de interés los síntomas solo en cuanto a acontecimiento Evaluación ecológica. El hombre, como ser so-
vital y expresión comunicativa de un valor simbólico cial, está inmerso simbióticamente en el mundo y su
susceptible de significado y manipulación. Lo que no naturaleza. Es reflejo y actor de su propia historia, de
obvia el análisis y la consideración de los factores su cultura y del movimiento social de su tiempo. Por
biológicos en el contexto terapéutico. eso es importante evaluar cómo es su relación con la
Esta modalidad de terapia es de elección en aquellas gente, el conocimiento de su hábitat, del vínculo con
enfermedades por claudicación ante el estrés, como los su medio ambiente, humano y material. ¿Cuál y cuán
trastornos de adaptación y los trastornos neuróticos sólida es su red de apoyo social? ¿Cuáles son su con-
leves, así como en sujetos con crisis no psicóticas por dición biológica y sociocultural, su concepción básica
descompensación aguda de trastornos de la persona- del mundo, su posición política, su credo religioso, su
lidad que evolucionan con actitudes inadecuadas. Se estatus económico y compromiso ideológico? ¿Cómo
puede considerar también su indicación en los llamados es su familia y cómo le va con ella? ¿Cuál es su trabajo
trastornos somatomorfos en crisis de descompensación, o tipo de estudio y su ajuste dentro de él? ¿Cómo están
si están presentes actitudes evasivas y manifestaciones su vida sexual, el empleo de su tiempo libre, su salud
emocionales clínicamente ostensibles. física y vitalidad, su éxito social? Hay que conocer
Evaluación psicodinámica. La consideración de bien el nivel de adaptación personal, familiar y social
qué necesidades han sido insatisfechas o están siendo del paciente.
amenazadas aquí y ahora, la relación de estas con Evaluación actitudinal. Clave para esta terapia,
el problema actual del enfermo y con sus actitudes desde temprano interesa identificar las actitudes enfer-
específicas hacia el problema mismo y sus intentos mizas y de inadaptación que lo caracterizan y aparecen
de solución, a través de las conductas sintomáticas, involucradas en su problema. Al considerar los meca-
constituyen el nudo de la formulación dinámica. ¿Cuál nismos de afrontamiento que emplea ante los problemas
es la significación del evento vital desencadenante, y dificultades, hay que ver tras ellos las actitudes que
de frente a condicionamientos existenciales previos los conforman. A más rigidez e inoperancia de las ac-
que pueden haber conferido significado amenazante a titudes, más neurótico el enfermo. A más flexibilidad
cuanto rememore o se asocie a esa experiencia? ¿De para adecuar las actitudes a las circunstancias y a las
dónde viene la inseguridad del sujeto ante un problema necesidades personales y sociales, más salud mental.
que parece paralizarlo o hacerlo actuar en contra de sus No obstante, la actitud es una formación estable, un
propios intereses? ¿Qué papel cumplen los síntomas estado funcional permanente o “modo de ser” del sis-
en ello, cuál es su significado a la luz del contexto en tema nervioso y la personalidad que, como sistema en
que aparecen? sí mismo, se opone a toda modificación fuera de los
La caracterización de la amenaza ‒real o ima- límites autorregulados del propio sistema. Por eso, se
ginaria− y de la relación interna entre la capacidad la ha de evaluar bien, para tener por dónde acorralarla
amenazante del evento estresante y los mecanismos de cuando se acometa la tarea de su modificación. Inte-
afrontamiento y defensa inadecuados para contender resan las actitudes que dificultan las buenas relaciones
con él, resultan un momento fundamental de la evalua- interpersonales, las que están provocando, favorecien-
ción psicodinámica. Aunque en los trastornos de adap- do o manteniendo el problema, las que se asumen en
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1807

el intento por darle solución y las que complican la Ante la descompensación del sujeto al ser afectado
situación del paciente; también, aquellas que pueden por un problema para el cual no posee recursos de
desempeñar un papel positivo en la alianza terapéutica. adaptación adecuados, hay que tener en cuenta, según
A los problemas se les puede “entrar de frente”, ig- Caplan (1964), tres elementos esenciales que guardan
norarlos, evadirlos, manejarlos, obsesionarse con ellos, entre sí una vinculación sistémica:
buscar ayuda, rechazarlos, asumir responsabilidades al 1. Percepción del evento −factores del agente agre-
respecto, negociar, resignarse, proyectarlos en otros, sor−: ¿Cómo percibe el paciente lo ocurrido?
discutir sobre el asunto, etc. ¿Percibe las cosas tal cuales son en realidad?
A continuación, se relacionan algunas actitudes que ¿Qué significa para él lo que está pasando?
se han de tomar en cuenta en el proceso de afrontamien- ¿Magnifica o subvalora, distorsiona o niega los
to que pueden asumir las personas ante sus problemas: distintos factores y circunstancias que le afectan?
–– Búsqueda de apoyo y orientación. ¿Cómo ve su participación personal en el asunto,
–– Búsqueda de información. las intenciones de los demás, la repercusión que
–– Actitud de alerta y anticipación. para sí o sus seres queridos puede tener lo que
–– Actitud de comunicación y apertura. está ocurriendo? ¿Qué actitudes ‒pregunto‒ lo
–– Actitud de ganarse al prójimo. predisponen a interpretar de ese modo lo que lo
–– Actitud asertiva. afecta?
–– Actitud empática. Muchos problemas dejarían de serlo si se viesen
–– Optimismo. las cosas de otro modo, por eso es importante
–– Jovialidad y uso del humor. conocer las distintas lecturas que puede tener
–– Actitud de resignación. un acontecimiento y explorar cómo navega el
–– Actitud de negociación. paciente por esas aguas, de acuerdo con sus actitu-
–– Dependencia. des. Después, se podrá intentar una reorientación
–– Sumisión. cognitiva frente a ese acontecimiento. Erikson
–– Actitud agresiva. (1967) afirma que si se deja de considerar un
–– Actitud punitiva. problema como tal, ese problema habrá dejado
–– Actitud litigante. de existir para el sujeto. Todo es según el cristal
–– Actitud de anular al otro. con que se mire, muestra el refrán.
–– Actitud de autoengaño. Al valorar el factor estresante en cuestión, se
–– Actitud de reafirmación. debe tomar en cuenta su valor real; el valor que
–– Actitud de culpabilizar a otros. le confieren las circunstancias, según sus media-
–– Actitud de autoinculpación. dores externos, contextuales; el valor según su
–– Actitud de evitación. significado personal para el paciente, de acuerdo
–– Refugiarse en fantasías. con su historicidad; el tiempo de exposición y la
–– Alienarse en drogas. intensidad y complejidad de la acción; su valor
–– Actitud displicente. motivacional y el apremio temporal existente para
–– Pesimismo. la toma de decisión.
–– Psicorrigidez. 2. Mecanismos de afrontamiento −factores del
–– Procrastinar −diferir resolver los problemas. hospedero−: por otra parte: ¿Cómo reacciona
–– Actitud lastimera −hacerse la víctima. la persona ante el conflicto? ¿A qué recursos de
–– Actitud pusilánime. su arsenal psicológico acude para hacer frente
–– Actitud sensitiva. a la crisis? ¿Cuáles son sus mecanismos de
afrontamiento y de defensa ante el problema, sus
Evaluación sistémica ‒establecimiento de la hi- predisposiciones? La resiliencia y vulnerabilidad
pótesis sistémico-actitudinal‒. ¿Cómo se entiende, del paciente, su personalidad y respuestas, sus
valora y diagnostica el problema del paciente, visto formas de comportamiento habitual, las actitudes
en su conjunto? Para hacer terapia con pensamiento y conductas específicas que adopta ante el pro-
científico, primero que todo hay que partir de la base blema que enfrenta, son aspectos que se deben
de una hipótesis que, en el proceso del tratamiento, se considerar a profundidad.
ha de probar o corregir. Hipótesis que siempre se puede 3. Factores de riesgo y recursos de apoyo social
modificar, en un proceso de investigación-acción, con ‒factores del medio‒: en cuanto a los recursos
la participación protagónica y el compromiso cons- de apoyo social: ¿Están a su favor o le son desfa-
ciente del paciente. vorables? ¿Con qué factores de riesgo y con qué
1808 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

factores de protección cuenta? ¿Posee una red de lo afronta, y cuáles desarrolla en la utilización de la
apoyo extensa y fuerte o está solo y aislado? ¿Es red de apoyo social para superar su crisis? ¿Cuál es el
comprendido por los suyos? ¿Es aceptado o, en lenguaje del síntoma, visto en su contexto específico?
cambio, ha recibido la reprobación o el rechazo de Diálogo terapéutico. Desde el primer momento y
algún ser significativo? ¿La manera en que intenta en la medida en que se obtiene información, ya se va
hallar una solución, va a favor o en contra de sus interviniendo terapéuticamente. Al centrar la temática
intereses de adaptación y de su ajuste social? en el aquí y ahora y tener dirigida ‒de entrada− la
mirada hacia el futuro, se desarrolla un enfoque me-
El balance de todos estos elementos permite confor- diante el cual el paciente se moviliza afectivamente y
mar una hipótesis sistémica, totalizadora, sobre el por es presionado a la acción, al tiempo que el terapeuta
qué no está saliendo airoso del problema que encara. interviene, precozmente, con medidas tendentes a con-
¿Cómo percibe el evento, qué conflictos despierta, qué trolar los síntomas, en tanto se les conoce, y a yugular
dinámica estos movilizan y qué amenazas alientan, qué los factores interpersonales y medioambientales que
actitudes asume para enfrentarlo y cuáles favorecen el están incidiendo desfavorablemente sobre el sujeto,
problema o dificultan su solución? ¿Qué papel cumple con la participación activa de este y la movilización de
la conducta sintomática en su contexto sociofamiliar? su red de apoyo social. De conjunto, se van definiendo
¿Qué factores del ambiente le pueden apoyar o, por los objetivos de la terapia y, tras el establecimiento
el contrario, conspiran contra el equilibrio del sujeto, del rapport y de la actitud empática, se procura el
perpetúan el conflicto o entorpecen la adaptación? desarrollo de la alianza terapéutica, aprovechando las
La respuesta coherente y global a este complejo de potencialidades del paciente al apelar a sus recursos
preguntas, luego de un trabajo intensivo con el paciente, psíquicos y sociales. Se acomete el acorralamiento de
constituye la base informativa para conformar lo que las actitudes, buscando en todo momento la toma de
llamamos la hipótesis sistémico-actitudinal, producto conciencia y la experiencia emocional correctiva.
esperado de la etapa evaluativa y clave para el éxito Como se desprende de los planteamientos anterio-
de esta terapia. res, el diálogo ‒evaluativo y terapéutico a la vez‒ va
Para decirlo en forma precisa, se entiende por hipó- dirigido a identificar y, de inmediato, cuestionar la
tesis sistémico-actitudinal la formulación interior por percepción que el sujeto tiene del evento desencade-
parte del terapeuta, con sus propias palabras, de una nante de la crisis, los mecanismos de afrontamiento que
explicación general apriorística acerca de la problemá- utiliza, así como las actitudes que los determinan. Los
tica del paciente, que integre las evaluaciones parciales rasgos problemáticos de la personalidad y los recursos
que se han realizado sobre los aspectos aludidos, y el socioambientales con que cuenta, entran a formar parte
papel que tienen en el problema las actitudes del sujeto. de la temática en análisis.
Esta hipótesis permite formular cuáles actitudes Contrato terapéutico. Alcanzada la relación empá-
concretas parecen estar interfiriendo con la satisfac- tica y obtenido el “enganche”, definidos los objetivos y
ción de las necesidades, participando en los conflictos, cuando la hipótesis sistémica ha quedado en claro para
facilitando los síntomas, distorsionando las relaciones el terapeuta, llegó la hora del contrato, para lo que se
interpersonales del sujeto y las formas de afrontar sus tendrá en cuenta:
dificultades, alimentando el ciclo morboso: actitud –– ¿Qué corresponde a cada cual en la terapia?
inadecuada, necesidad insatisfecha, distrés, defensas, –– El compromiso por parte del paciente.
síntomas, actitud inadecuada. –– Definir el número aproximado de sesiones necesarias
para alcanzar los objetivos.
En resumen, la hipótesis sistémico-actitudinal ex-
–– Duración y frecuencia de las sesiones: mientras
plica la conducta sintomática a partir de las actitudes
persiste la crisis deben ser, al menos, dos por sema-
inadecuadas que se asumen ante las necesidades y
na, y diarias si es posible; una vez controlados los
desafíos que se plantean al sujeto, tomando en cuenta
síntomas, una semanal. El tiempo recomendable de
los factores sociales, psicodinámicos, semántico-co- terapia es de 3-4 meses, aproximadamente.
municacionales, etc., que interactúan sobre un terreno
biológico específico para dar como resultado el cuadro Vencido el plazo del contrato, se evaluará el cumpli-
existente. ¿Qué actitudes asume la persona ante la per- miento de los objetivos y se podrán hacer recomenda-
cepción del evento desencadenante? ¿Con qué actitudes ciones al paciente respecto a otros eventuales procedi-
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1809

mientos; pero la terapia breve habrá terminado. Desde Ante cada problema debatido se conmina a definir
el principio queda definido que la responsabilidad por y, en lo factible, llevar a vías de conducta una forma de
los resultados recae, fundamentalmente, en el intere- afrontamiento. La retroalimentación obtenida pasa a ser
sado; la misión del terapeuta es, en esencia, escuchar, objeto de análisis, así como las resistencias a materializar
esclarecer, colaborar, estimular, facilitar y apoyar. los propósitos comprometidos. Al mismo tiempo, la
Definición de la estrategia. La etapa evaluativa, movilización de los factores ecológicos, el trabajo sobre
cuyos límites en esta modalidad se entrelazan con la las ideas irracionales y los aspectos problemáticos de
fase de intervención, la cual se va construyendo en el la comunicación, y la apelación a la utilización asertiva
propio proceso de evaluar, termina como tal, formal- de la red de apoyo social, continúan representando su
mente hablando ‒tras formular la hipótesis, trazarse los papel. Así, la estrategia de intervención se focaliza en
objetivos y realizarse el contrato‒, cuando el terapeuta las tres direcciones básicas apuntadas anteriormente:
define la estrategia de intervención que va a seguir. Primera dirección. Trabajar la percepción que tiene
Formulada, en parte, en el contrato, por ser producto el paciente del evento vital desencadenante, así como de
de un trabajo previo en común y depender su ejecución los aspectos de sí mismo involucrados en el problema
de la participación de ambos, la estrategia que se de- del que es necesario tome conciencia, es decir, de las
fine al inicio se puede ir ajustando posteriormente, en actitudes y sentimientos personales que se relacionan
la medida en que la actividad terapéutica intensiva lo intensamente con la significación que atribuye a su
haga necesario. La esencia misma de intervención-ac- problema: ventilación, esclarecimiento, interpretación
ción participativa de la estrategia planteada determina de sentimientos y de necesidades insatisfechas, con-
frontación, planteamiento de dilemas, combate a las
su flexibilidad y ajuste de la técnica a las necesidades
ideas irracionales, validación consensual, persuasión,
operativas, pues precisa de una gran libertad creativa en
inspiración, cuestionamiento, connotación positiva,
el uso de los recursos terapéuticos al irse profundizando señalamiento, reformulación, interpretación directa del
el encuentro entre las dos personalidades protagonistas conflicto y de la participación en él del paciente con sus
de la terapia, e ir madurando a su través el trabajo de síntomas, discriminación pasado-presente, reorganiza-
modificación de las conductas y de las actitudes. ción cognitiva y semántica, control de la comunicación,
La estrategia implica la decisión inicial acerca de los reencuadre, experiencia emocional correctiva, entre
principales recursos que se van a emplear para satisfa- otros, son recursos utilizados en dependencia de las
cer los objetivos y acometer los problemas, de acuerdo necesidades del caso concreto y del momento particular
con lo establecido en el contrato. Requiere un diseño de la terapia. El papel de la subjetividad en la valoración
general lo suficientemente claro como para servir de del problema objetivo, fundamenta la importancia de
esta dirección estratégica: lograr percibir las cosas lo
hilo conductor de la terapia, en pos del cumplimiento
más cercanamente posible a la realidad, asumir actitu-
de los objetivos trazados. En la PBCA constituye la des constructivas ante ello, erradicar ideas irracionales
estrategia básica el trabajo en las tres direcciones antes y alcanzar un lenguaje semánticamente bien elaborado.
señaladas, tomando en consideración las actitudes que Bajo el concepto de percepción del evento se inclu-
las condicionan. ye la influencia psicológica que tiene sobre el sujeto
Fase de intervención psicológica intensiva, el evento por sí mismo, además de la repercusión del
modificación de actitudes y cambio terapéutico significado que le confiere el individuo, de acuerdo con
su propia historia, formas de representación mental y
La relación de ayuda es realmente terapéutica desde actitudes personales. ¿Por qué es traumático para él lo
el primer encuentro, debido a la gran actividad que des- que para otros pudiera no serlo? La respuesta no hay
pliega el terapeuta, al dialogar y evaluar información e que buscarla solo en el tipo, fortaleza y estabilidad de
intervenir positivamente sobre emociones, cogniciones los procesos nerviosos ‒que indiscutiblemente influ-
y conductas, en consecuencia con los datos que va yen−, sino, también, en el rejuego de significaciones
obteniendo. No obstante, se puede identificar un mo- involucradas en sus procesos de modelación del mundo
mento en que el carácter terapéutico de la relación se por los errores semánticos en su construcción formal,
incrementa de manera significativa. Es aquel en que, y en el nexo de estos significados equívocos con la
respuesta emocional y la actitud. Ese es el núcleo del
conocida ya la esencia de los problemas y definida la
asunto, psicoterapéuticamente hablando. Ver las cosas
estrategia, se pasa a profundizar en el insight o toma de
como son y no producto de “fantasmas” subjetivos o
conciencia y a manejar, intensivamente, las actitudes distorsiones semánticas acerca del significado que se
inadecuadas al objeto de modificarlas. le da a los acontecimientos.
1810 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Psicoterapia breve concreta de actitudes: resultados y recomendaciones

–– Evaluar los resultados alcanzados, de acuerdo con los objetivos trazados


–– Consolidar la autonomía y el camino a la madurez
–– Concretar las recomendaciones para el trabajo independiente y el cambio

Segunda dirección. Los mecanismos de enfrenta- son, entre otros, recursos en manos del terapeuta en
miento infructuosos van de la mano del análisis de la aras de este objetivo, que será efectivo en la medida
actitud. Una vez explorados e identificados los modos en que el paciente lo convierta en un factor de balance
de afrontamiento y los mecanismos de defensa impro- permanente en la conducción favorable de sus asuntos,
pios, la tarea es modificarlos. Para ello hay que colo- en un método maduro para acceder a la satisfacción de
carlos en el punto de mira. Y buscar, por una parte, la sus legítimas necesidades.
experiencia emocional correctiva; por la otra, el apren- El concurso de procedimientos paralelos o subse-
dizaje de nuevas formas de afrontamiento, modelando cuentes de terapia grupal o familiar resulta una posibi-
conductas asertivas, ensayando papeles, reforzando lidad que se debe explorar siempre que sea factible, en
aciertos, desensibilizando ante temores, estimulando interés de mejorar los nexos de comunicación social del
la confianza en sí mismo, inspirando, aprovechando paciente, aprendiendo a relacionarse adecuadamente.
potencialidades, desarrollando capacidades, esclare- Al igual que el acceso a técnicas complementarias
ciendo caminos, cuestionando, apoyando, acorralando como el entrenamiento autógeno o las terapias anties-
paradojas, conformando tareas, reestructurando, inter- trés organizadas en nuestro medio, que pueden apor-
pretando actitudes, responsabilizando, generalizando, tarle sano apoyo a través de la biorretroalimentación,
y estimular el carácter activo y autorresponsable del
promoviendo transacciones maduras, haciendo uso de
enfoque terapéutico.
la alianza terapéutica para obtener el concurso de res-
En este enfoque de terapia, se utilizan tres tipos
puestas más eficaces y, a la postre, cierto crecimiento
de técnicas: las de vivencia, que permiten manejar
de la personalidad, al abandonar procederes inmaduros,
la ansiedad y provocar la catarsis y el insight; las de
descalificados por la vida y la terapia.
apoyo, dirigidas a la seguridad, el asesoramiento, la
Tercera dirección. La movilización de la red de
adaptación y la reconstrucción de la autoestima; y
apoyo social implica enseñar al sujeto a utilizarla
las de reaprendizaje, concernientes a la reorientación
correcta- y conscientemente, por sí mismo, mediante cognitiva, el cambio de actitudes y comportamientos,
el desarrollo de actitudes y conductas interpersonales la desensibilización, el desarrollo de la asertividad y
abiertas y asertivas, eliminando prejuicios e inhibi- el reajuste social (tabla 143.2).
ciones entorpecedoras, no estimulando dependencia o
sobreprotección, sino intercambios, comunicación y Fase de evaluación de resultados
transacciones maduras. Si en la primera etapa el tera- y recomendaciones
peuta apeló a su medio ambiente en auxilio del paciente, El cambio terapéutico requiere que la modificación
aquí este último tiene que aprender a beneficiarse de su de las actitudes cristalice. Por eso los resultados del
entorno por sí mismo y a utilizar las oportunidades que tratamiento necesitan un tiempo que la terapia breve no
este le brinda en forma eficaz. El refuerzo sistemático a siempre posibilita. El tratamiento, en esta modalidad,
las conductas asertivas incorporadas, el entrenamiento no concluye con su terminación formal al cabo del
de la confianza, la repetición cognitiva, la utilización periodo discreto de sesiones convenido para cumplir
inteligente de la presión de sus grupos de pertenencia sus objetivos iniciales.

Tabla 143.2. Intervención terapéutica intensiva en psicoterapia breve concreta de actitudes

Evento Afrontamiento Red de apoyo

Percibirlo de forma adecuada Modificarlo con madurez Utilizarla bien por sí mismos,
y constructiva con actitud y actitudes asertivas sin dependencia
realista
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1811

El efecto a largo plazo, que depende en gran medida el laberinto de la droga o atormentado por conflictos
del interés y grado de compromiso del sujeto, ha de de autoridad con el padre. No se puede dar a todos de
verse a través de sus resultados prácticos, evaluados a la misma medicina, ni pretender que los mecanismos
partir de su ajuste personal y social “poscura”. De ahí involucrados en una disfunción familiar, respondan
que, desde temprano, se vaya preparando al paciente todos a causas similares.
para el alta y el trabajo independiente por el cambio, El problema familiar puede ser consecuencia de
bajo su entera responsabilidad, lo cual hace necesario dificultades en la estructura de la familia, de incum-
que al aproximarse el vencimiento del periodo esta- plimiento en sus funciones, de quebrantamiento de su
blecido en el contrato, ambos recapitulen acerca de lo estabilidad ante embates sociales o daños biológicos,
logrado y lo que falta todavía por alcanzar de los objeti- de perturbaciones psicodinámicas o dificultades en la
vos, y para cumplir con los compromisos establecidos. comunicación entre sus miembros, entre otras posibili-
La acuciosa recapitulación acerca de los objetivos y dades. Se puede entender o no el lenguaje del síntoma,
aspectos comprometidos, constituyen el centro de esta según se trate de artificios de conducta en búsqueda de
fase. Junto a ello, ha de ser motivo de análisis la renova- ganancias inconscientes en un contexto sistémico que
ción de objetivos y el replanteo prospectivo de las me- puede hacerlo evidente o de claudicaciones mórbidas de
tas deseadas. Sin dejar de chequear tareas, consolidar un sujeto ante el estrés, entre otras alternativas. ¿Cuál
actitudes positivas y reforzar conductas, se esclarecerá, es el trastorno específico de esta familia? La respuesta
al detalle, la obtención de resultados y su relación con solamente la ofrece una exhaustiva evaluación del
la responsabilidad asumida por el cambio de actitudes, problema familiar.
deduciendo las moralejas correspondientes. Quedarán
Los objetivos terapéuticos variarán en dependencia
bien definidas las metas y el trabajo concreto que el
de los factores asociados a las necesidades, problema
paciente habrá de realizar para alcanzarlas. Entonces,
y síntomas presentes, lo que ha de llevar a seleccionar
el terapeuta hará las recomendaciones que procedan.
recursos de uno u otro tipo, al decidir estrategias de
En la última sesión, luego de transmitir al interesado
intervención ad hoc.
confianza en su capacidad para el trabajo indepen-
Conviene tener en claro varias cuestiones:
diente y para la solución de sus asuntos, se acuerda
–– Percepción del problema familiar por parte de sus
una entrevista de chequeo “poscura”, en una fecha
comprendida entre los 3-6 meses posteriores, ocasión diferentes miembros y el grado de involucración de
en que el paciente informará lo que ha hecho y cómo, a cada cual en ello.
partir de la rememoración de los objetivos, propósitos –– Sentimientos de malestar de la familia en relación
y responsabilidades resultantes de la última cita. No con las necesidades insatisfechas, que han de ser
se reabrirá la terapia en esa sesión de chequeo, sino identificadas, y con la percepción acerca de la con-
que se gratificará al paciente por los éxitos y cuando tribución de cada uno para que existan ese malestar
los objetivos no se hayan logrado suficientemente, se y esa insatisfacción de necesidades.
reencuadrará la situación en consecuencia con su nivel –– Particularidades de la comunicación familiar y
de responsabilidad, presionándole a demostrar aserti- formas de comunicación y defensa más típicas en
vidad y madurez, así como a reasumir el compromiso el intercambio familiar en situación de tensión,
de esforzarse para resolver sus problemas, mediante sus respectivos sistemas de representar la realidad,
la reorientación de las metas y objetivos que se van modelarla e interpretar sus relaciones e intereses;
a trabajar. Si el paciente no anda bien, ello es índice las malformaciones semánticas en los significados
de que se requiere de técnicas más incisivas y prolon- de lo que acontece y los “malos entendidos” inter-
gadas, en manos de personal especializado. Con esta personales por el empleo de canales diferentes de
entrevista de control, termina la relación terapéutica comunicación entre ellos.
en este tipo de terapia. –– Diagnóstico clínico de quienes estuvieren afectados,
valorando cómo se inserta y repercute este trastorno
Psicoterapia familiar concreta de actitudes, en la interacción familiar, cómo influye la familia
breve (PFCA-B) en que se hagan presentes los síntomas y qué hacen
Quien trabaja con familias, topa siempre con una ante ellos, cómo y cuándo estos mejoran o empeoran.
pregunta: ¿Qué problemas tiene esta familia? No es lo –– Actitudes y pautas de comportamiento más carac-
mismo un brote esquizofrénico en el único hijo, que una terísticas que aparecen en el eventual “juego pato-
crisis familiar ante la inminencia de un divorcio, que la lógico” o “danza” de la familia y que se relacionan
desviación de conducta de un adolescente atrapado en con la aparición, mantenimiento y refuerzo de la
1812 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

conducta sintomática, o con la evasión del afronta- semántico-comunicacionales y actitudinales están


miento asertivo a sus dificultades. involucrados en el problema familiar y sobre cuál
–– Intentos que hayan realizado para dar solución al es la relación interna entre ellos y con la conducta
problema, quiénes y cómo lo han hecho, qué resul- sintomática, de modo que todo engarce como en un
tados han obtenido, qué ayuda y qué obstáculos ha rompecabezas.
aportado cada miembro del núcleo familiar a esos Esta hipótesis, como posibilidad coherente, pasa
intentos. a ser un instrumento teórico operacional que ha de
–– Organización estructural del núcleo, pasando revis- someterse a la prueba de la práctica, en un proceso de
ta a las fundamentales categorías de la estructura investigación-acción participativa en el que el equipo
y dinámica de la familia, al cumplimiento de sus terapéutico y la familia son coprotagonistas. Modelo
funciones, valorando la funcionalidad o disfuncio- apriorístico orientador acerca de una probable realidad
nalidad del sistema familiar. que, mediante intervenciones e intercambios sucesivos,
–– Factores ecológicos, naturales y sociales, del am- va siendo progresivamente validado, en la medida en
biente interno y externo a la familia que inciden en que el trabajo psicoterapéutico sea capaz de irle con-
el problema, o pudieran ser utilizados en la terapia. firmando o modificando, bajo el criterio de la práctica,
–– Organizadores del comportamiento familiar: psi- acorde con sus resultados en la funcionalidad familiar.
cológicos, económicos, semánticos, educacionales, Son múltiples los elementos sobre los que se traba-
socioculturales, ideológicos o de otra índole, que jan en la evaluación familiar, lo cual se puede resumir
están detrás de las actitudes que asumen los miem- del modo siguiente. Evaluación de:
bros de la familia, vinculados a las necesidades y –– Sentimientos y afectos involucrados.
motivaciones involucradas en el problema familiar. –– Percepción del problema familiar.
(Recordar que “problema”, en terapia familiar de –– Mecanismos de afrontamiento.
actitudes, es toda actitud o suma y secuencia de –– Necesidades y actitudes.
actitudes respectivas asumidas, con la consecuente –– Procesos semánticos y de la comunicación.
asunción de conductas, que entorpecen o dificultan –– Integración estructural.
la satisfacción de necesidades significativas, las –– Integración funcional.
cuales generan o prolongan conflictos que propician –– Integración psicodinámica.
la aparición de un síntoma, o tienden a mantenerlo). –– Integración ecológica y red de apoyo.
–– Conductas secuenciales y el síntoma.
Como se puede apreciar, hay bastante información –– Síntomas propiamente dichos.
que evaluar antes de que se tengan elementos suficien- –– Procesos de refuerzo.
tes como para formular hipótesis acerca del diagnóstico –– Relación sistémica actitud-problema-conducta sin-
sistémico integral de la familia. Su interconexión dentro tomática-actitud.
del sistema familiar con las necesidades insatisfechas,
el problema y las actitudes mórbidas es indisoluble, y La importancia de esta relación, crucial en la terapia,
el terapeuta no debe dejar de considerarlos. radica en el valor que en ella tiene el que la familia
Cuando ya se ha logrado identificar con la familia interiorice, en una experiencia totalizadora, cómo sus
aquellos elementos involucrados en el problema, co- síntomas son expresión de su problema y este, resultado
rresponde profundizar mediante el análisis sistémico de secuencias de actitudes y conductas que han deve-
de las relaciones internas entre los diferentes aspectos nido reglas y pautas inapropiadas de comportamiento
apuntados, hasta integrar una hipótesis sistémico-ac- familiar, las cuales determinan formas de afrontamiento
titudinal, imprescindible instrumento de trabajo para ineficaces y que, a su vez, entorpecen la satisfacción de
promover el cambio. necesidades esenciales, lo cual genera sentimientos de
La hipótesis sistémico-actitudinal resulta de la for- malestar y actitudes de respuesta interpersonal nega-
mulación interior por parte del terapeuta de su percep- tivas, retroalimentando así el problema y los síntomas
ción acerca de cuáles son las secuencias actitudinales, primarios y secundarios que se confrontan. Al hacer
patrones de conducta familiar y pautas de comunicación esto, se está accediendo a comprobar el papel de la
que dan sentido a la conducta sintomática que aqueja hipótesis sistémica, a su potencialidad terapéutica: la
a la familia, y constituye la explicación apriorística familia debe sentir y comprender, vivenciar, que el
general sobre cómo determinados elementos clínicos, mayor problema que tienen no es, precisamente, el
estructurales, funcionales, dinámicos, ecológicos, síntoma ‒a veces, es parte de un intento equívoco y
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1813

desesperado de solución‒, sino las necesidades que no Objetivos de la psicoterapia familiar concreta
están satisfaciendo y que dependen de ellos mismos; de actitudes
las funciones que no están cumpliendo y les correspon- –– Disminuir o desaparecer los síntomas.
den; las actitudes que están facilitando los síntomas, –– Incrementar la capacidad de satisfacer necesidades
desprendidos de su estado de malestar y de la insatis- por parte de los diferentes integrantes.
facción de aquellas necesidades que les son esenciales, –– Ampliar el conocimiento del problema familiar.
las cuales tienen que tratarse de otro modo; las reglas –– Lograr el ajuste emocional de los miembros.
y mitos que están gobernando el sistema familiar, y –– Cambiar las actitudes que contribuyen a la disfun-
que deben ser cambiados; las formas de comunicación cionalidad.
inapropiadas y las malformaciones semánticas ‒distor- –– Desarrollar conductas favorables al ajuste familiar.
siones, sustituciones y generalizaciones erróneas‒ en –– Mejorar las relaciones interpersonales entre ellos.
la modelación individual y grupal de su realidad, que –– Mejorar su comunicación.
están detrás del diálogo de sordos familiar presente; así –– Lograr la adaptación constructiva al medio.
como la perturbación de la relación esencial de la fami-
lia con su mundo natural y social ‒de la cual es reflejo, Fases de la terapia familiar concreta de actitudes,
a su modo, la crisis familiar que les llevó a terapia. breve
La elección de las estrategias terapéuticas correc- –– Evaluación diagnóstico-actitudinal.
tas dependerá más de las necesidades derivadas del –– Análisis e intervención sobre la dinámica familiar
problema identificado, que de cualquier consideración y las actitudes.
preconcebida por preferencias o hábitos individuales: –– Evaluación de resultados y terminación del trata-
son las necesidades del enfermo y la familia, y no la miento.
inclinación personal del terapeuta, lo que debe deter-
Primera fase: evaluación diagnóstico-actitudinal
minar la conducta que se ha de seguir.
Entiéndase que no todos los aspectos esbozados aquí –– Establecimiento de la relación empática con cada
han de ser utilizados en el tratamiento de una familia. uno de los miembros.
Cual traje cortado a la medida, se emplearán, específica- –– Conocer la versión de cada uno sobre el “problema”
mente, aquellos que respondan a la evaluación del familiar.
problema concreto. Por esa razón, la evaluación y –– Evidenciar lo que cada cual va sintiendo acerca de
abordaje terapéutico con enfoque integral constituye lo que los otros definen como el “problema”.
un procedimiento particularmente útil en manos del –– Identificar cómo el “problema” afecta a cada uno de
médico de la familia, en su esfuerzo por resolver los ellos y cómo lo perciben y afrontan.
problemas de su comunidad. –– Conocer la historia del “problema” familiar.
La psicoterapia familiar concreta de actitudes tiene –– Identificar las necesidades insatisfechas de cada uno
dos modalidades: la breve y la profunda. La diferencia en relación con los demás.
esencial entre ellas es la siguiente: –– Identificar los conflictos presentes y su relación con
–– Modalidad breve: busca el reajuste familiar ante una la insatisfacción recíproca de necesidades.
descompensación tras un evento crítico, mediante –– Lograr que cada cual identifique las necesidades
el manejo de las actitudes asumidas frente a este. del otro que dependen de él y cómo esto afecta la
–– Modalidad profunda: superación de la disfun- afectividad del otro, así como sus relaciones mutuas.
cionalidad familiar mediante la modificación de –– Lograr que cada cual pida a los demás lo que necesita
las actitudes inadecuadas al cumplimiento de las de cada uno de ellos y que se comprometa a satisfacer
funciones básicas de la familia y la corrección de lo que cada uno de los demás necesita de él.
los factores que han provocado la disfuncionalidad –– Identificar los intentos de solución del «problema»
habitual en esta. por parte de la familia.
–– Evaluar los resultados de los intentos fallidos de
En este capítulo se hace referencia, exclusivamente, solución.
a la modalidad breve. –– Conocer y destacar los recursos y momentos positi-
A continuación se presenta un esquema de la técnica vos de la familia en busca de soluciones.
que se debe desarrollar. –– Establecer la definición diagnóstica por aspectos.
1814 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

–– Evaluar el nivel de disfuncionalidad presente y d) Utilización de recursos propios y de su medio:


sus causas. red de apoyo social.
–– Identificación de objetivos y estrategias de interven- 3. De las actitudes familiares que se deben consi-
ción: hipótesis sistémico-actitudinal. derar:
–– Definir la estrategia de terapia. a) Actitudes que dificultan las relaciones interper-
–– Lograr el contrato terapéutico y consolidar el “en- sonales.
ganche”. b) Actitudes que provocan el problema.
–– Lograr voluntad de cambio en cada uno y canalizar c) Actitudes que tienden a mantener el conflicto.
esa voluntad en tareas concretas. d) Actitudes que se asumen para resolver el pro-
blema, pero lo complican.
Objetivos de la primera entrevista familiar: e) Actitudes existentes que pueden ayudar en la
–– Establecimiento del rapport con todos los miembros terapia.
del grupo familiar. Segunda fase: intervención terapéutica intensiva
–– Identificar cuál es el “problema familiar”. Cambios de actitud en cuanto a:
–– Concretar la impresión diagnóstica del paciente
identificado y del aparente grado de funcionalidad –– Percepción del evento agresor que afecta la familia
familiar. y la ha puesto en crisis.
–– Obtener el enganche de todos los presentes. –– Mecanismos de afrontamiento inadecuados ante el
–– Lograr que todos los participantes expresen libre- problema.
mente sus ideas. –– Utilización de los recursos de apoyo personales,
familiares y sociales en la solución (tabla 143.3).
Objetivos de la segunda entrevista familiar:
–– Cultivar el rapport y la empatía. Estrategia terapéutica de la segunda fase. Focalizar
–– Comenzar la “ventilación” de sentimientos. las intervenciones sobre:
–– Continuar interrogando sobre necesidades insatisfe- –– Sentimientos y afectos.
chas y percepción del problema. –– Percepción del problema.
–– Propiciar la iniciativa de la familia. –– Mecanismos de enfrentamiento −afrontamiento y
–– Entrar a profundizar en un tema específico. defensa.
–– Necesidades y actitudes.
Objetivos de la tercera y demás sesiones de la –– Integración estructural y funcional.
primera fase: –– Integración psicodinámica.
–– Reforzar el rapport y la relación empática. –– Integración ecológica y económica.
–– Concluir la evaluación sistémica. –– Integración semántico-comunicacional.
–– Lograr la identificación de las actitudes y necesida- –– Conductas secuenciales y refuerzos asociados al
des afectadas. síntoma.
–– Establecer la formulación diagnóstica integral −hi- –– Síntomas propiamente dichos. Su lenguaje en la
pótesis sistémico-actitudinal. comunicación.
–– Definir la estrategia que se va a seguir. –– Relación sistémica actitud-necesidad-problema-sín-
–– Establecer el contrato terapéutico de la familia. toma-actitud.
–– Comportamiento positivo y refuerzo.
Elementos que se deben valorar: –– Establecimiento de metas.
1. Del problema familiar:
a) Los hechos, su valor asumido y real. Tercera fase: evaluación de resultados y recomen-
b) Su significado personal y familiar según: daciones:
–– Experiencia anterior y contexto actual. –– Consolidar la mejoría del comportamiento y la au-
–– Intensidad y tiempo de exposición. tonomía personal y familiar.
–– Actitudes ante la significación del problema. –– Reforzar las conductas positivas y desarrollar las
2. De la persona y la familia: motivaciones y las capacidades.
a) Personalidades, resiliencia y vulnerabilidad. –– Realizar trabajo tras las metas.
b) Diagnóstico y formas de conducta habitual. –– Satisfacer necesidades significativas para la familia
c) Actitudes, defensas y conductas de afrontamiento. y para cada uno de sus miembros.
Terapéutica psiquiátrica en Atención Primaria de Salud 1815

Tabla 143.3. Direcciones fundamentales de la estrategia de la PCFA-B

Actitud familiar Actitud familiar Actitud familiar Actitud familiar


ante el evento ante el afrontamiento ante la red de apoyo social ante la funcionalidad

Percibirlo por todos Modificarlo, asumiendo Utilizarla bien por sí mismos, dentro Satisfacer las necesidades y
de forma madura actitudes apropiadas y fuera de la familia cumplir con las funciones
y realista de la familia

–– Estimular la independencia y la iniciativa. juzgar ni abandonar y la incondicionalidad para la


–– Reajustar objetivos y metas de la familia. ayuda profesional son, entre otros, los componentes
–– Evaluar los resultados alcanzados de acuerdo con fundamentales de la actitud solidaria y compasiva que
los objetivos y el contrato. la caracteriza y que, no por casualidad, se le identifica
–– Resumir la terapia. a lo largo de la historia como el paradigma actitudinal
–– Concretar las recomendaciones para el trabajo in- de la profesión médica.
dependiente. Asimismo, el médico general integral necesita do-
minar alguna técnica de relajación, toda vez que ella le
Psicoterapia de apoyo y técnico servirá para manejar diversos problemas psicosomáticos,
de relajación resultados del estrés y la tensión muscular, y para lograr
tranquilizar sin fármacos a numerosos pacientes con
El médico de la APS necesita encauzar adecua- dificultades emocionales, con problemas con el sueño
damente la terapia de apoyo, la cual ha de utilizar de o portadores de otros trastornos psiquiátricos menores.
continuo, tanto en pacientes psíquicos como somáti- En estado de relajación profunda, la persona no pue-
cos. Esta se basa en la actitud incondicional de ayuda, de sentir ansiedad, porque la ansiedad se experimenta
la empatía, comprensión, dedicación y solidaridad a través del cuerpo, y su desarrollo y percepción es
humana que ha de caracterizar toda buena relación imposible sin tensión muscular y sin descarga neuro-
médico-paciente. Es un tipo de psicoterapia que des- vegetativa a predominio del sistema adrenérgico, con
cansa en el sentido común, en el rapport y en la buena la subsecuente repercusión en el ritmo cardiaco −ta-
comunicación, de manera que la persona sienta, sin quicardia, a veces palpitaciones−, salto epigástrico a
lugar a duda, que el médico está allí a su lado para expensas de la contractura espasmódica del diafragma,
solidarizarse con él o ella en su dolor, y para ayudarle temblores, enfriamiento de la piel, palidez e inquietud
a encontrar soluciones para sus problemas de salud, motriz. Para relajarse, se requiere aflojar el tono mus-
darle ánimos, tranquilizarle y aliviarle. La percepción cular. Para conseguirlo, el cuerpo asume un predominio
inequívoca por parte del paciente de que el médico parasimpático que, a su vez, contribuye a producir va-
tiene real interés en él, que es competente y está en sodilatación, sensación de calor y placidez corporal, al
disposición sincera de ayudarle, son requisitos impres- tiempo que la situación creada disminuye la actividad
cindibles para que se materialice el apoyo. La base de adrenérgica suprarrenal. La psiconeuroendocrinoin-
esta técnica es afectiva: es comunicación emocional munología, ciencia integral del futuro, proporciona
bidireccional. En ella se ha de transmitir la esperanza luces nuevas cada día acerca de la indisoluble relación
de que las cosas pueden mejorar, que todo puede tener mente-cuerpo, en la salud y la enfermedad humanas. La
algún nivel de solución; que no se está solo y olvidado inducción de la relajación es una expresión inequívoca
con sus problemas, que la ciencia y un ser humano de cómo la mente puede controlar el cuerpo y cómo el
“especial” que la porta ‒posición y papel privilegiados cuerpo influye sobre la mente.
que la cultura universal, acumulada por siglos, ha dado La técnica de entrenamiento autógeno de Shultz y
al médico en la sociedad‒, están auténticamente a su la hipnosis superficial constituyen procederes sencillos
lado en un momento crítico de su vida. La ventilación de aprender, de gran impacto en los resultados de la
de los problemas y los sentimientos, el tratamiento de atención médica comunitaria, que se aplican en nuestras
los síntomas, la movilización afectiva, la inspiración, el clínicas de medicina natural y tradicional (MNT) y en
análisis racional y la persuasión; el esclarecimiento de nuestros CCSM.
posibilidades de acuerdo con el conocimiento científico En una obra como esta es imposible desarrollar con
y el ejercicio del sentido común; la actitud solidaria, profundidad los recursos terapéuticos, tanto biológicos
el uso del humor y la expresividad afectiva; el nunca como psicológicos, que un médico integral necesita
1816 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

conocer para encarar, con éxito, los problemas de salud Ellis, A. (1984). Expanding de ABCs of RET. En A. Freeman y
mental de su comunidad. Se recomienda para profundi- A. Mahoney (eds.). Cognition and psychotherapy. New York:
Ed. Plenum.
zar en estos temas, consultar dos libros que incursionan Falloon, I. R. H. (2003). Family interventions for mental disorders:
en ello con mayor extensión; se trata de Terapéutica efficacy and effectiveness. World Psychiatry, 2(1), 20-9.
psiquiátrica básica actual (González, 2004) y crisis, Fernández, A. M. (1992). El campo grupal. Notas para una genea-
familia y psicoterapia (Clavijo, 2011). A esos textos, logía. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Fuente de la, R. (1989). La psicoterapia en la medicina. Rev Salud
existentes en la red de bibliotecas de Infomed, puede
Mental, 12(1), 1-5.
también accederse electrónicamente a través del URL: González, R. (2004). Terapéutica psiquiátrica básica actual. 2da.
http://www.bvs.sld.cu/libros/ ed. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 227.
Haley, J. (1971). Estrategias en psicoterapia. Barcelona: Ed.
Toray, pp. 249.
Bibliografía Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. Fondo
de Cultura Económica, México D.F., pp. 328.
Aguilera, D. C. (1970). Crisis intervention. Theory and methodo- Kaplan, H., Sadock, B., y Grebb, S. (1987). Sinopsis de psiquia-
logy. St. Louis, Missouri: Ed. Mosby-Year Book, Inc., 7th ed., tría. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 7ma ed., 1997,
1994, pp. 333. pp. 1272.
Baldwin, D. y Thompson, C. (2003). The future of antidepressant Kardiner, A. (1955). Fronteras psicológicas de la sociedad. México
pharmacotherapy. World Psychiatry, 2(1), 3-9. D.F.: Fondo de Cultura Económica,
Bandler, R. y Grinder, J. (1975). La estructura de la magia. tomo I. Kelsey, J.E. (2001). La farmacoterapia del trastorno de ansiedad
Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos, 8va. ed., 1996. social. Psiquiatría y Salud Integral, 1(1), 49-54.
_________. (1994). La estructura de la magia. tomo II. Santiago Macías, R. (1978). Psicoterapia Familiar Sistémico-Integrativa
de Chile: Ed. Cuatro Vientos, 8va. ed., 1996. [inédito]. Cursos Internacionales OPS/OMS impartidos en la
Barrientos, G. (2004). Psicoterapia de Urgencias [inédito]. Taller Sociedad Cubana de Psiquiatría y el MINSAP, La Habana,
Nacional de Psicoterapias Autóctonas. CENSAM e Instituto 1978-1989.
Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Abril 12-17. Markowitz, J. C., y Weissman, M. M. (2004). Psicoterapia inter-
Barrientos, G., Clavijo, A., León, M., Sánchez, F., Centeno, R., et personal: fundamentos y aplicaciones. World Psychiatry, 2(3),
al. (2003). La Reforma de la Atención de Salud Mental. SES- 136-40.
PAS-OPS-OMS-MINSAP. Cooperación Técnica entre Países: Martínez, C. (2001). Salud familiar. La Habana: Ed. Científico-Téc-
Cuba-República Dominicana, Santo Domingo R. D., pp. 220. nica, 2da reimpresión, 2003, pp. 310.
Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica médica. Minuchin, S., y Fishman, Ch. (1993). Técnicas de psicoterapia
Volumen 1, Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer, pp. 273. familiar. México D.F.: Ed. Paidós Mexicana, pp. 287.
Bustamante, J.A., et al. (1981). Las actitudes, el inconsciente y las Patterson, C. H. (1980). Theories of conseling and psychotherapy.
neurosis. Boletín del Centro de Estudios sobre la Neurosis de 3th. ed. New York: Harper y Row. Publishers.
la Academia de Ciencias de Cuba, 5, 45-53. Ponce, J. R. (1981). Dialéctica de las actitudes en la personalidad.
Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. New York: La Habana: Ed. Científico-Técnica, pp. 99.
Ed. Basic Books. Selvini Palazzolli, M., et al. (1978). Paradox y contraparadox.
Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (2006). New York: Jason Aronson.
Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ed. Cien- Símonov, P (1987). Motivación del cerebro. Moscú: Ed. Mir, pp. 293.
cias Médicas, pp. 553. Suárez Ramos, H., et al. (2004). Psicoterapia Camino hacia las
Clavijo, A. (2011). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Ed. Metas [inédito]. Primer Taller Nacional de Psicoterapias Au-
Ciencias Médicas, pp. 348. tóctonas. CENSAM e Instituto Superior de Ciencias Médicas
______. (2006). Crisis, familia y psicoterapia: aporte de una nue- de La Habana, Abril 12-17.
va tecnología para el tratamiento de los trastornos psíquicos Sullivan, H. S. (1959). La entrevista psiquiátrica. B. Aires: Ed.
[inédito]. Tesis de Doctorado en Ciencias Médicas. Instituto Psique, pp. 270.
Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vázquez, M. J. (1996). Las terapias del desarrollo personal. Bar-
Clavijo, A, Rodríguez, J., Alonso Betancourt, O., Alonso García, celona: Ed. Robinbook, pp. 297.
O., y Delgado, L. (1989). Manual de psiquiatría para el médico Weissman, M. M., y Markowitz, J. C. (2003). The future of
de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 179. psychotherapies for mood disorders. World Psychiatry,
________. (1998a). Guía para la atención de los trastornos psiquiá- 2(1), 9-14.
tricos en la Atención Primaria. Ministerio de Salud. República Watzlawick, P., Beavin, J. H., y Jackson, D. D. (1983). Teoría de la
de Colombia, Santafé de Bogotá, pp. 24. comunicación humana. Barcelona: Ed. Herder, pp. 259.
________. (1998b). Manual de procedimientos para la interven- Zigfrids, T. S. (1993). Intervención en crisis. En Tintinalli et al.
ción psicosocial de las crisis. Ministerio de Salud. República (ed.). Medicina de Urgencias. 3ra ed., Ed. Interamericana,
de Colombia, Santafé de Bogotá, pp. 41. pp. 1325.
Capítulo 144

ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES EN LA ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD
Carmen Oliva Agüero

Estos dos temas constituyen uno de los grandes 3. Evasiva: tiene el fin de olvidar experiencias pe-
problemas que afectan hoy a la humanidad. Sus efectos nosas o situaciones dolorosas.
devastadores sobre la salud, la sociedad y la familia, 4. Asertiva: utilización del tóxico como “muleta”
lo hacen comparable solo con las consecuencias de las para enfrentar situaciones en algún grado temidas
guerras y la hambruna. En América Latina constituye o determinantes de inseguridad y ansiedad.
un importante problema de salud. 5. Sintomática: existe una enfermedad subyacente
El incremento de su consumo es directamente cuyos síntomas se pretende aliviar con el consu-
proporcional al de los hechos violentos que se le rela- mo o lo facilitan, por ejemplo: dolor crónico y
cionan: homicidios, suicidios, asesinatos, arrestos po- dipsomanía.
liciales, accidentalidad, violencia doméstica, divorcios, 6. Constitucional: en estos pacientes se combinan
ausentismo laboral, secuestros, accidentes laborales, una gran carga familiar de toxicómanos con un
muerte por inmersión, incendios, etc. inicio temprano y un rápido “enganche”, en au-
Datos publicados por la ONU vinculan el consumo sencia de otros mecanismos de los anteriormente
de sustancias psicoactivas con más del 50 % de la de- señalados. (Lo que se hereda es la predisposición
biológica a establecer dependencia con extrema
lincuencia mundial, de los arrestos policiales, de los
facilidad).
suicidios, de los hechos violentos en el hogar y de las
violaciones.
Múltiples, como se aprecia, son las vías para llegar
La droga afecta a la tercera parte de la población
a la adicción y compleja la telaraña en la cual queda
mundial, el 10 % de ella como adictos, el 7 % como
atrapada la vida del adicto, con muy reducidas expec-
personas afectadas por conductas bajo la influencia de
tativas para su futuro. Como señala Ricardo González,
las drogas y el 20 % como drogadictos pasivos. el adicto se enfrenta a cinco callejones sin salida: la
Además de que el negocio de las drogas sea uno muerte, la locura, la cárcel, convertirse en un desastre
de los más lucrativos, el incremento del estrés debido humano y el rechazo de familiares y amigos.
al aumento de las exigencias que sobre el individuo Es preocupante el aumento de la tolerancia de la
ejerce la sociedad, las presiones económicas que im- sociedad ante el consumo y la intoxicación sin que
pone el acelerado ritmo de la vida, los ambientes cada se impongan correctivos morales, lo que es conocido
vez más competitivos, entre otros múltiples factores, como tolerancia incondicional; actitud que favorece
hacen que muchos busquen en las drogas la “válvula su incremento en lugar de coartarle.
de escape” para aliviar las tensiones generadas por el Aunque los estudios realizados hasta ahora en nues-
mundo moderno. tro país no evidencian que el consumo y la adicción
González (1996) plantea seis vías para llegar a las a drogas constituyan un real problema de salud, es
drogodependencias, estas son: importante que el equipo de APS adquiera los cono-
1. Hedónica: dirigida a la búsqueda de placer. cimientos que le permitan establecer un diagnóstico
2. Sociocultural: debido a las costumbres de las temprano y una prevención efectiva, los cuales eviten
diferentes culturas. el desarrollo de este flagelo.
1818 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Conceptos con su uso continuado el organismo también experi-


Droga. Es toda sustancia médica o no médica, menta dependencia física.
legal o ilegal, natural o sintética, que al penetrar en el Toxicómano pasivo o codependiente. Se trata de
organismo vivo provoca un efecto psicoactivo, el cual personas que, sin ser consumidoras, sufren las conse-
cuencias del consumo del otro. Es frecuente que las
puede ser estimulante, inhibitorio o distorsionante, y
metas y aspiraciones del codependiente giren en torno
cuyo uso sistemático propende al desarrollo de toleran-
a la recuperación, cuidado y protección del enfermo.
cia y dependencia, con detrimento de la salud física,
Resulta también habitual encontrar en la base de esta
psicológica, social y espiritual.
necesidad, sentimientos de autorreproche y de culpa
Tolerancia. Con el consumo sistemático de una dro- en relación con el enfermo. Y, muchas veces, es este
ga, el individuo requiere cada vez mayores cantidades quien acude al equipo de APS en busca de orientación
para obtener los efectos que lograba con menores dosis. y apoyo.
Adicción. Según la OMS, se define como “patrón de Intoxicación aguda. Estado transitorio consecutivo
conducta de consumo de fármacos que se caracteriza a la ingestión o asimilación de sustancias psicotrópicas
por el aferramiento insuperable al consumo de una o de alcohol, que causa alteraciones del nivel de con-
sustancia, conducta de búsqueda compulsiva de ella y ciencia, de la cognición, de la percepción, del estado
gran tendencia a la recaída después de la supresión”. afectivo, del comportamiento o de otras funciones y
Síndrome de dependencia. Para su diagnóstico se respuestas fisiológicas o psicológicas.
deben cumplir las pautas siguientes (Otero et al. 2001). Consumo perjudicial. Es la forma de consumo que
–– Deseo vehemente de consumir la sustancia u otra afecta la salud.
con efectos análogos. Síndrome de abstinencia. Cuadros clínicos causados
–– Criterio de esclavitud: no poder decidir cuándo y por la supresión o disminución significativa de una sus-
cuánto consumir. La necesidad de encontrarse bajo tancia psicoactiva, de la cual el paciente es dependiente.
sus efectos es tal, que lograrlo se llega a convertir en
Clasificación de las drogas
el principal objetivo en la vida del paciente, quien
dedica cantidades significativas de su tiempo y re- Como quedó enunciado en el concepto, existen
cursos económicos a las actividades relacionadas, varios criterios de clasificación; aquí se referirá solo al
directamente, con el consumo. Fallidos intentos por que comprende su efecto sobre las funciones psíquicas,
reducir o eliminar su uso son también frecuentes, por ser el más útil en el orden práctico, este se muestra
pero el patrón de consumo vuelve a aparecer aun en la tabla 144.1.
cuando el paciente tenga clara percepción del daño
que le ocasiona. Trastornos mentales y de conducta
–– La interrupción o disminución significativa del con- por consumo de sustancias
sumo provoca un síndrome de abstinencia.
psicoactivas
Dependencia física. El organismo del consumidor Clasificación
llega a tal nivel de adaptación a una sustancia que,
La clasificación de los trastornos por consumo de
cuando no la tiene, presenta dificultades en su fun- estas sustancias, de acuerdo con la CIE-10 (OMS,
cionamiento, con la aparición de múltiples síntomas. 1992), es la siguiente:
Dependencia psicológica. El individuo tiene la –– F10 Por consumo de alcohol.
convicción de no poder funcionar normalmente sin la –– F11 Por consumo de opioides.
sustancia, y sufre con intensidad ante la sola posibilidad –– F12 Por consumo de cannabinoles.
de su carencia. La dependencia psicológica se circuns- –– F13 Por consumo de sedantes o hipnóticos.
cribe al plano psicoemocional, sin ser imprescindible –– F14 Por consumo de cocaína.
para su existencia el desarrollo de la dependencia física. –– F15 Por consumo de otros estimulantes, incluyendo
Es válido aclarar que tal división establecida en cafeína.
los dos últimos conceptos es posible solo con fines –– F16 Por consumo de alucinógenos.
didácticos, pues es difícil encontrar un paciente con –– F17 Por consumo de tabaco.
una dependencia física sin la psicológica y viceversa. –– F18 Por consumo de disolventes volátiles.
Hay sustancias, como los estimulantes, que provo- –– F19 Por consumo de múltiples drogas o de otras
can rápidamente dependencia psicológica; sin embargo, sustancias psicotrópicas.
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1819

Tabla 144.1. Drogas que actúan sobre las funciones psíquicas

Estimulantes Depresoras Distorsionantes

Anfetaminas Alcohol LSD (dietilamida del ácido lisérgico,


“ácido”, “secante”)
Dextroanfetamina Analgésicos-narcóticos PCP (fenciclidina,
“polvo de ángel” “elephant”)
Dietilpropión Sedantes-hipnóticos MDA (3,4 metilendioxianfetamina
“love”)
Mescalina o Peyote
Fentermina Tranquilizantes DMT (dimetiltriptamina)
Metilfenidato Psilosibina (“setas mágicas”)
Cocaína DOM (2,5dimetoxi-4metanfetamina)
Cafeína PMA (parametoxianfetaminas)
Cafeína Marihuana
Nicotina Hashis y aceite de hashis

Apartado especial merecen aquellos medicamentos y de los efectos nocivos, a largo plazo, de los diferentes
que son prescriptos para tratar determinadas enfer- grupos de sustancias adictivas. Se particulariza en las
medades, clínicas o psiquiátricas, y que el paciente drogas más comúnmente utilizadas.
continúa por años ingiriendo por su cuenta y en forma
abusiva, con el consecuente desarrollo de dependencia. Estimulantes
Tal es el caso del meprobamato, diazepam, nitrazepam,
Su acción sobre el SNC es excitatoria, acelerando
fenobarbital, carbamacepina, papaverina, entre otros.
las funciones psíquicas.
Es de la competencia del médico de familia, quien
con frecuencia emite las recetas, hacerle ver a estos Características del grupo
pacientes las consecuencias perjudiciales del uso in- Aumentan la actividad física y psíquica, mantienen
discriminado de estos fármacos. Asimismo, monitorear al individuo despierto por tiempo prolongado −estado
el seguimiento de los tratamientos, que en los casos de de vigilia−, causan sensación de omnipotencia, bien-
los sedantes e hipnóticos, solo en cuadros específicos estar, euforia y anorexia. Desarrollan mayor depen-
se deben administrar por más de 2 meses, a riesgo de dencia psicológica que física. Se ha demostrado que
desarrollar dependencia. producen, a largo plazo, deterioro cognitivo (Klugman
Se debe conocer que, dadas las acciones tomadas y Gruzelier, 2003).
por las autoridades, la disponibilidad de las drogas ha
disminuido en nuestro país. A raíz de esto, los consumi- Anfetaminas
dores incrementaron, ilegalmente, el uso de drogas de Surgieron como anorexígenos y antidepresivos. Su
prescripción médica para sus fines adictivos. Ejemplo uso médico se encuentra muy reducido y controlado
de ello lo constituye el comercio ilícito con medica- su expendio, por su alta tendencia a desarrollar depen-
mentos controlados por talonarios especiales, como el dencia psicológica.
parkinsonil, las anfetaminas y la morfina, entre otros. El diagnóstico de la intoxicación aguda y la absti-
También el uso de anestésicos empleados en veterinaria nencia así como el tratamiento de estas, fueron vistos
o en medicina, y de inductores a la anestesia, como la en el capítulo 141 Urgencias psiquiátricas.
ketamina y el tiopental sódico; de antidepresivos como
la amitriptilina, en este caso, mezclada con alcohol; de Complicaciones tardías
derivados atropínicos, como la homatropina, entre otros. Psicosis anfetamínica de tipo alucinodelirante, con-
El médico debe estar alerta con las recetas que ex- ductas violentas, nefritis e insuficiencia renal, sepsis a
pende a pacientes vulnerables y en grupos de riesgo o cualquier nivel, malnutrición y sida.
cuando se demandan con frecuencia inusual.
A fin de facilitar los conocimientos básicos para rea- Cocaína y crack
lizar profilaxis e intervención oportuna ante el consumo El diagnóstico de la intoxicación aguda y la absti-
de drogas en su población, se ofrece una visión general nencia, así como su tratamiento, fue visto en el capítulo
del cuadro clínico de la intoxicación temprana y tardía, 141 Urgencias psiquiátricas.
1820 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Se considera importante especificar algunos particu- año 2020 la mortalidad atribuible al tabaco superará los
lares de los efectos adversos, a largo plazo, en el caso ocho millones de muertes anuales. Según la OMS, en
de los consumidores de estos estimulantes; con efecto la actualidad, existen mil cien millones de fumadores
similar a las de su grupo, pero más intenso y menos en el mundo, lo que supone un tercio de la población
duradero, lo que eleva su potencialidad adictiva. Debi- mundial mayor de 15 años.
do a esto, hay estigmas que alertan sobre su consumo. En Cuba, las enfermedades crónicas no transmi-
Tal es el caso de gastos de grandes sumas de dinero sibles ocasionan más del 70 % de los fallecimientos
sin poder justificar su destino; de pérdida de objetos
junto a los accidentes. Actualmente, las enfermedades
de valor en su radio de acción, así como de objetos
del corazón, los tumores malignos y los padecimientos
personales los que, frecuentemente, justifican como
“prestados”; llamadas de personas extrañas a la casa; cerebrovasculares son, en ese orden, las tres primeras
cambios en sus hábitos de vida, sueño, preferencias y causas de muerte, todas con una tendencia ascendente
amistades; ausencias al trabajo o a la escuela; objetos en los últimos 20 años y relacionadas con el consumo
extraños en su cuarto, como latas de refresco abolladas sistemático del tabaco.
y perforadas, papel metálico enrollado y con agujeros, El tabaquismo se considera una enfermedad adic-
e inhaladores vacíos. tiva crónica, producida por el consumo sistemático y
Complicaciones tardías abusivo del tabaco, catalogada como tal por el Manual
de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
Existe rinorrea, perforación del tabique nasal, obs- DSM-IV.
trucción nasal, pérdida de peso, constipación, disfun- Su mecanismo de acción es similar al de las drogas
ción sexual eréctil, disuria, psicosis crónica alucino
de su grupo, a través del incremento de la actividad
delirante, arritmias cardiacas, convulsiones y muerte
dopaminérgica, serotoninérgica y de la norepinefrina
súbita.
en el cerebro, específicamente, a nivel del sistema me-
Tabaquismo solímbico y del locus cerúleo, lo que provoca un gasto
anticipado del neurotransmisor, es decir, se agotan las
El tabaco, planta oriunda de Sudamérica, es conoci-
vesículas almacenadas en las terminales presinápticas,
do desde la antigüedad. Era utilizado por los aborígenes
cubanos con fines enteógenos, es decir, lo mezclaban con la consiguiente necesidad de volver a consumir
con otras sustancias distorsionantes para “acercarse a para experimentar, nuevamente, el efecto placentero
las deidades” durante las ceremonias religiosas, me- que se busca: incremento de la vigilia; aumento en el
diante viajes alucinógenos. estado de alerta, de la concentración, de la memoria y
El tabaquismo surgió claramente asociado al desa- disminución del apetito.
rrollo y a la industrialización. Es la causa de tres millo- Los tóxicos que se generan durante la combustión de
nes de muertes al año, con una tendencia creciente. Se las hojas del tabaco y procesos morbosos que provocan
estima que si los hábitos de consumo no varían, en el se presentan en la tabla 144.2.
Tabla 144.2. Sustancias tóxicas de la hoja de tabacos
Sustancias Acción patógena

Acroleína Irritantes de las mucosas y cancerígenos


Ácidos orgánicos
Fenoles y otros
Hidrocarburos aromáticos
Benzoquinona
Aldehídos
Peróxido de N
Ácido cianhídrico

3-4 benzopireno Cancerígenos

Nitrosaminas

Monóxido de carbono Aterogénesis


Hipoxia hística
Disfunción endotelial
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1821

Tabla 144.2 (Continuación)


Sustancias Acción patógena

Nicotina Adicción
Aumento de catecolaminas, frecuencia cardiaca y la presión arterial
Estimulación del patrón de alerta del sistema nervioso central
Disminución del tono muscular esquelético
Aumento del ACTH, vasopresina y gastrina
Estimulación de la memoria
Disminución del ímpetu agresivo
Aumento de factores procoagulantes
Aterogénesis
En dosis tóxicas: vómito y paro respiratorio
Otras

Se dedica un espacio para hacer referencia al fuma- b) Cataratas.


dor pasivo, el cual abarca a todas las personas que, sin c) Glaucoma.
fumar, están expuestas al humo del cigarrillo, con las 5. Enfermedades mentales y sistema nervioso:
inevitables consecuencias dañinas a su salud. Al igual a) Cuadros afectivos de tipo depresivo ansiosos.
que en otras adicciones, el mecanismo en la génesis b) Accidente vascular encefálico.
de la dependencia incluye factores biopsicosociales, c) Demencia multiinfarto.
y es sobre estos factores que se basan la promoción, d) Esclerosis múltiple.
la prevención y las distintas técnicas del tratamiento. Tratamiento
Las complicaciones ocasionadas por el tabaquismo
El tratamiento de más probada eficiencia está en la
son multisistémicas, se presentan como factor pre-
línea de la prevención y la promoción de salud, labor en
disponente en unos casos y, en otros, como factor
la cual el equipo de APS desempeña un papel crucial.
directamente causal.
Se debe tener presente que el médico es “modelo” para
Conocidas son las repercusiones sobre el sistema car-
su población, es decir, sus patrones y estilos de vida
diovascular, gastrointestinal, endocrinometabólico, res- están siendo observados, evaluados, y, no pocas veces,
piratorio, genitourinario y nervioso, entre otros. Como imitados por la población; por tanto, el trabajo ha de
algunos ejemplos se pueden citar: comenzar por su ejemplo.
1. Sistema cardiovascular: Existe en nuestro medio un fuerte programa de
a) Hipertensión arterial. promoción de salud dirigido a disminuir el consumo
b) Aterosclerosis. de tabaco y evitar que las personas se inicien en ello.
c) Cardiopatía isquémica. Se ha de realizar en centros de trabajo, consultas,
d) Infarto del miocardio. escuelas −tanto para el alumnado, como con los pro-
2. Sistema respiratorio: fesores−, salas de espera de los policlínicos, etc., una
a) Bronquiectasia. labor psicoeducativa, donde se ofrezca información y
b) Cáncer de pulmón. se promueva el debate sobre el tema.
c) ERA a repetición. La decisión de abandonar el hábito tabáquico obedece
d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. a los mismos factores que los necesarios para aban-
3. Sistema genitourinario: donar cualquier otra drogodependencia. Está rela-
a) Cáncer cervicouterino. cionado, directamente, con el costo-beneficio y la
b) Abortos espontáneos. motivación, los que son directamente proporcionales
c) Embarazos ectópicos. a la necesidad sentida del paciente de liberarse de los
d) Bajo peso al nacer. efectos indeseables que le ocasiona el consumo.
e) Cáncer de próstata. Lo anterior explica por qué una persona fumadora
f) Disfunción sexual eréctil. inveterada, con los labios y los dedos manchados por la
g) Eyaculación precoz. nicotina, con un consumo de tres cajetillas diariamente,
4. Enfermedades oftalmológicas: que “no concibe la vida sin el cigarrillo”, con múltiples
a) Degeneración de la mácula. intentos fallidos de abandonar el tóxico, aquejada de
1822 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

bronquiectasias, con insuficiencia respiratoria, tratada en la que consume. Llevar este control en una hoja
por neumología, con pésima evolución a causa de su de papel que se adjunta a la cajetilla, y anotar estos
hábito, abandona, de súbito, el consumo ante la apari- datos antes de consumirlos. Se insiste en aprender a
ción de disnea invalidante y un diagnóstico de tumo- identificar las situaciones o factores desencadenantes
ración pulmonar, sin experimentar tras ello síntomas que pueden inducirlo a encender cigarrillos, y trabajar
de abstinencia. al respecto. Esta contabilidad permite que el paciente
Prochascka y colaboradores crearon una escala se percate de la cantidad de cigarrillos que, habitual-
motivacional para el cambio, la cual ha sido utilizada mente, consume en forma “automática” y establecer
con mucho éxito por los investigadores y terapeutas los que son prescindibles. Se le orienta ir eliminando
de adicción, ya que el tratamiento, en este caso, va estos de modo gradual, hasta quedarse con los que con-
encaminado, justamente, a promover un cambio en la sidera “imprescindibles”; luego, establecer un nuevo
conducta adictiva. Este procedimiento consta de varias escalafón e irlos eliminando en la misma forma, hasta
etapas que se explican a continuación. hacerlo totalmente.
Fase precontemplativa. En esta etapa, el paciente Existe un grupo de pacientes que prefiere la interrup-
no reconoce daño alguno por el consumo y disfruta ción brusca, lo que trae aparejado, en algunos casos,
plenamente de los “beneficios”, no está pensando en gran cantidad de síntomas de abstinencia como por
dejarlo, por lo menos, en los próximos 6 meses. La ejemplo: ansiedad, inquietud, insomnio, agresividad,
intervención del médico de APS estará, por tanto, irritabilidad, avidez por el azúcar. La nicotina bloquea
encaminada a hacerle ver al paciente los daños que le al páncreas en su liberación de insulina; al suspender
ocasiona el consumo. de manera brusca esta inhibición, se produce una hi-
Fase contemplativa. En esta etapa, las personas perinsulinemia, con el consiguiente incremento en el
están ambivalentes, predomina su criterio de que el peso y requerimientos de glúcidos.
hábito es perjudicial sobre los beneficios, pero piensan Para evitar estos cuadros suelen usarse microdosis
dejarlo, no ahora, sino que contemplan esta posibilidad de nicotina, en forma de parches u otros preparados
en los próximos 6 meses. El médico de APS continua- sustitutivos al efecto, lo que mitiga, notablemente, los
rá su labor educativa ofreciendo información sobre síntomas provocados por la dependencia física. Tam-
la enfermedad y sus consecuencias; es productivo bién se sugiere ingerir abundantes líquidos, masticar
hacerle exámenes médicos que pongan en evidencia chicles, practicar técnicas de relajación, yoga, ejerci-
esas consecuencias. cios físicos y comunicarles a las personas cercanas que
Fase de acción. La persona logra abstinencia e pronto dejará de fumar.
intenta controlar los síntomas propios de esta fase. En Fase de mantenimiento. La duración de esta etapa
esta etapa, la duración es variada, hasta 6 meses; en es variable. Esta termina cuando el paciente ha incor-
ella, el médico orientará las diferentes técnicas para porado los cambios necesarios en su estilo de vida y
mantenerse en la abstinencia y, de igual modo, se le establecido un nuevo equilibrio libre del consumo;
refuerzan los logros obtenidos con la detención del momento en que se establece la curación.
consumo, en el orden económico, familiar, social y Como en el resto de los casos, todo ello debe ir
espiritual. aparejado de tratamiento psicoterapéutico, preferible-
En algunos casos pueden emplearse ansiolíticos o mente grupal.
antidepresivos ‒el bupropión se ha usado con buenos
resultados‒ como tratamiento sintomático por no más
Cafeinismo
de 3 meses, para evitar la dependencia secundaria a El café debe su nombre a su descubridor Koané,
estos. También el rimonabant, que es un antagonista de pastor árabe que observó una conducta exaltada en sus
los receptores cannabinoides CB 1 endógenos, lo que ovejas cuando ingerían esa planta mientras pastaban.
bloquea la sensación placentera que se experimenta con Poco tiempo después es introducido en Europa, hace
el fumar (Ayesta, Corral y Martín, 2003). ya cerca de un milenio.
La supresión se puede realizar radicalmente o me- El cafeinismo es una enfermedad adictiva produci-
diante retirada gradual, lo que se valora en relación da por el consumo sistemático de café, té, chocolate,
con el interés, grado de dependencia y preferencia del refresco de cola, y de algunos medicamentos de los
paciente. Para la retirada gradual se pueden utilizar utilizados para las cefaleas (ergofeína), analgésicos,
recursos como: contabilizar la cantidad de cigarrillos fármacos para mejorar los síntomas de los resfriados,
que consume diariamente, hora, motivo y situación estimulantes y bebidas energizantes. En todas ellas se
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1823

encuentra el mismo principio activo: la cafeína, sus- concentración en las bebidas destiladas. Su consumo
tancia cristalina, amarga y de color blanco. es uno de los más tolerados, socialmente, a escala
A continuación se presentan las concentraciones de universal, a excepción de las culturas musulmanas.
cafeína en diferentes preparados: Se citan algunas cifras que ilustran la repercusión
–– Una barra de chocolate: 20 mg de cafeína. social del abuso del alcohol (Bonet et al., 2001). Se ha
–– Una lata de refresco de cola: 35 mg de cafeína. demostrado que entre un 40-55 % de los conductores
–– Una taza de té: 27 mg de cafeína. causantes de accidentes mortales de tráfico, tienen una
–– Una taza de café: entre 66-112 mg de cafeína, en cifra de alcohol en sangre igual o superior a 100 mg/dL.
dependencia de la forma de preparación. Se asocia con enfermedades como la pancreatitis, he-
morragias digestivas, malnutrición, cirrosis hepática,
El cafeinismo se establece tras un consumo diario las que suponen una reducción en su expectativa de
excesivo, con el desarrollo de dependencia física. vida de entre 12-15 años.
Diagnóstico de intoxicación temprana Las drogas constituyen un sistema interactuante, con
factores inductores y reforzadores cruzados (González,
Los efectos indeseables del tóxico, a corto plazo, 2002). Está demostrado que el riesgo de consumo de
son: síntomas digestivos, como gastritis y anorexia; hi- alcohol en un fumador triplica al de los no fumadores.
pertensión arterial, temblor distal, insomnio y ansiedad. Al alcohol se le considera droga portera, por ser, dentro
Y, a largo plazo, con un consumo mantenido de más de las legales, la que mayores afectaciones causa en el
de 8 tazas diariamente, aparecen trastornos afectivos, comportamiento y la que, con cierta frecuencia, abre
como ansiedad y depresión, e insomnio pertinaz, úlcera el camino al consumo de drogas ilegales por diferen-
péptica y gastritis crónica. tes vías. Algunos pacientes se inician en el consumo
Cuadro clínico de tóxicos ilegales bajo el efecto del alcohol; otros lo
Los síntomas de abstinencia a la cafeína son: de- hacen para tener experiencias ya no satisfechas con
caimiento, depresión, somnolencia, fatiga, cefaleas e el alcohol o caen en la trampa tratando de aliviar el
irritabilidad, entre otros. malestar ocasionado por las repercusiones y efectos
adversos que les acarrea su consumo.
Tratamiento También se le conoce como droga modelo, pues
El tratamiento para abandonar el hábito de consu- bajo su efecto se presentan las manifestaciones de
mo transita por las mismas etapas que para el resto de los tres grupos de drogas señalados: en un inicio, la
las adicciones. Cobra especial interés la psicoterapia persona se siente estimulada; al deprimir la actividad
informativa, es decir, la información sobre las repercu- consciente y liberar la subcorteza, el individuo actúa
siones, a largo plazo, de un consumo excesivo. Muchas en forma desinhibida, tal como ocurre bajo el efecto
ancianas que visitan nuestros consultorios en busca de de estimulantes. Al continuar elevando los niveles de
recetas de meprobamato u otros tranquilizantes, aque- acetaldehído en sangre, se deprime, la actividad sub-
jadas de nerviosismo y problemas con el sueño, son cortical y la persona cae en un estado de somnolencia
realmente adictas al café y al cigarro, que no relacio- que puede avanzar al coma alcohólico. Durante la
nan su ansiedad con el sobreconsumo de estas drogas etapa de abstinencia o bien por un consumo excesivo
“lícitas”. Lamentablemente, algunos colegas tampoco en una persona no habituada a ello, el paciente puede
se percatan de ello. Las técnicas grupales, basadas en experimentar turbación de la conciencia, alucinaciones
la información, la relajación, el apoyo, la ayuda mutua táctiles y visuales de contenido terrorífico, ilusiones,
y la autoayuda, constituyen un procedimiento eficaz desorientación y modificación de la conducta, tal como
en estos casos. ocurre con el consumo de drogas alucinógenas.
Criterios básicos para identificar los comportamien-
Drogas depresoras tos anormales ante el alcohol
Alcohol Para identificar los efectos del alcoholismo, Otero
Se dedica un espacio especial para él, debido a que y colaboradores (2001) describen los cuatro criterios
es la droga de abuso más extendida en el mundo y, de siguientes:
las legales, la de mayor significación social, por las 1. Criterio de cantidad y frecuencia: el sujeto con-
alteraciones que reporta en la conciencia y en el com- sume tres o más veces a la semana el equivalente
portamiento. Su principio activo, el etanol, aumenta su a 1/4 de botella de bebida fuerte: ron, vodka, etc.,
1824 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

o una botella de vino o cinco medias botellas El diagnóstico y tratamiento de la intoxicación


de cerveza (1 750 mL) por día de consumo, aguda y abstinencia fueron explicados en el capítulo
cantidades que representan, aproximadamente, 141 Urgencias psiquiátricas.
unos 90-100 g de alcohol en 24 h; o bien excede
Diagnóstico de intoxicación tardía
12 estados de embriaguez ligera en el transcurso
de 1 año. Existe mayor propensión al cáncer bucal, esofagitis,
2. Criterio de nocividad: también llamado criterio gastritis, úlceras gastrointestinales, hemorragias gas-
tóxico, se cumple cuando se establecen los efectos trointestinales, esteatosis hepática, hepatitis, cirrosis
dañinos del alcohol, tanto en el nivel biológico hepática, malnutrición, hipertrigliceridemia, hiperco-
‒gastritis, hepatitis, pancreatitis, polineuritis‒, lesterolemia, hiperglicemia, pancreatitis, cardiopatía
como en el psicológico ‒depresión, ansiedad, isquémica, polineuropatía alcohólica, síndrome de
culpabilidad, disforia‒, en el social ‒pérdida Korsakoff, disminución de la agudeza visual, atrofia
reiterada de empleo, separaciones, divorcios, cortical y cerebelosa, epilepsia alcohólica, celotipia y
arrestos‒, y en el espiritual ‒la vida deja de tener paranoia alcohólica.
sentido para el paciente; se pierden valores. Tratamiento
3. Criterio de esclavitud: se satisface cuando el
sujeto pierde, progresivamente, la libertad para Las repercusiones en todas las esferas, tanto en lo
decidir ante el consumo del alcohol, es decir, si individual como en lo social, que trae aparejado el
lo ingiere o no; y en el caso de hacerlo, hasta consumo de alcohol; la tolerancia que existe en nuestro
cuándo y cuánto tomar. En la práctica, la pérdida medio para el consumo y la intoxicación; la tendencia
de libertad ante el alcohol se manifiesta en tres peligrosamente establecida para grupos, cada vez ma-
formas básicas: yores, de población, en las que se vincula el consumo
a) Pérdida del control: el sujeto no puede detenerse del alcohol al disfrute de actividades recreativas desde
una vez que inicia el consumo. edades cada vez más tempranas, y los elementos que
b) Incapacidad de abstenerse: no puede pasar más la señalan como droga portera y droga modelo, obliga
de 2 días sin beber. a alertar al médico de la APS sobre la necesidad de
c) Necesidad cotidiana del alcohol: requiere la trabajar junto al ESM y el CCSM en la identificación
ingestión del tóxico para desarrollar sus activi- y dispensarización de los enfermos, la detección de
dades o para evitar los síntomas de abstinencia. los factores de riesgo en la población y de los grupos
4. Criterio de etiquetado: tiene dos modalidades: vulnerables, la identificación de las familias disfuncio-
a) Aloetiquetado, que expresa la valoración de nales asociadas al problema, e incorporar al paciente y
amigos y familiares sobre su patrón inadecuado a su familia al sistema de atención especializada a las
de consumo. drogodependencias.
b) Autoetiquetado o consideración propia, de mu- El alcoholismo trasciende los límites del sector
cho valor por expresar la crítica de enfermedad salud, por eso se comenzó a aplicar en el país el
‒reconocerse enfermo‒, aspecto este excepcio- Programa de Prevención y Control de la Conducta
nal en las primeras etapas de la toxicomanía. Alcohólica (Minsap, 2002), a partir de las acciones
Patogenia de diferentes organismos que integran las comisiones
de prevención y atención social, el cual ha dado como
Magnus Huss, en 1849, fue el primero en incluir esta resultado una mejor identificación del problema, que
toxicomanía dentro del campo de la medicina, acuñan- la población tenga conocimientos más amplios sobre
do el término de alcoholismo. En 1960, Jellinek incluyó
el tema y facilitar la adopción de métodos terapéuticos
el consumo anormal de alcohol dentro del modelo de
más estandarizados, entre otras cuestiones.
enfermedad. Desde entonces, su patogenia se ha visto
relacionada con varios factores; ninguno, por sí solo, El trabajo del médico general integral se enfocará
explica la génesis de esta entidad. Actualmente, la también hacia todas aquellas personas que, sin cumplir
mayoría de los autores coinciden en la multicausalidad, con los criterios diagnósticos de dependencia, el con-
donde se imbrican factores constitucionales, psicológi- sumo irresponsable del alcohol le ocasiona dificultades
cos, dependientes del medio, dependientes del tóxico en una o varias esferas; este es un grupo importante de
y dependientes de la propia enfermedad no tratada. pacientes portadores de “problemas relacionados con
Se remite al lector al libro Alcoholismo. Abordaje inte- el alcohol”, y sobre ellos se enfoca el trabajo profilác-
gral (González, 2004), donde encontrará una explica- tico, ya que, de no modificar sus inadecuados estilos
ción detallada sobre este tema. de vida y relación con el tóxico, evolucionarán hacia
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1825

la enfermedad en elevado porcentaje. Estas personas –– Desarrollar un plan de perfeccionamiento e informa-


serán dispensarizadas como grupo de riesgo y se pro- ción científico-técnica para el personal de salud y de
cederá a considerarlas como portadoras de “consumo otros sectores en asuntos relacionados con el tema.
perjudicial”. –– Confeccionar un plan de investigaciones que facilite
Mención especial tiene el caso de los llamados la incorporación de nuevos conocimientos para la
codependientes alcohólicos. Se trata, por lo habitual, prevención y el control de aspectos relacionados con
de familiares cercanos −sobre todo, esposa, madre e el alcoholismo y otras dependencias.
hijos− quienes, sin ser consumidores del tóxico, sufren
y modifican el curso de sus vidas, haciéndolas girar, En el cumplimiento de estos objetivos están invo-
de forma morbosa, alrededor de la problemática del lucradas todas nuestras organizaciones sociales, y en
familiar enfermo, a quienes sobreprotegen y justifican el programa quedan bien establecidas las funciones y
inconscientemente, facilitándoles, de modo indirecto, tareas específicas en cada caso.
el no tener experiencias emocionales correctivas acerca El equipo de salud debe conocer que en la etapa
de las consecuencias negativas de su beber irrespon- de desintoxicación del alcohol, cuando se trata de
sable, al “sacarles las castañas del fuego”, una y otra pacientes que ingieren habitualmente grandes canti-
vez, cuando se ven envueltos en problemas económicos dades, la bebida que consumen es de pésima calidad o
o judiciales debido a un alcoholismo que no intentan hay evidencia de un grado importante de deterioro, la
atenderse. Estas personas encuentran un sentido para desintoxicación debe ser monitoreada en un régimen
sus vidas en el condolerse a sí mismas y sacrificarse, protegido, debido a la alta posibilidad de que puedan
en ocasiones, a extremos masoquistas, por su familiar sobrevenir importantes complicaciones, como el deli-
indolente, y sucede que, si este acepta tratamiento y rium tremens, ya que esta droga desarrolla dependencia,
mejora, ellos se descompensan y deprimen; hasta se tanto psicológica como física.
da el caso, a veces, de presentar síntomas psiquiátricos Es muy útil que se vincule al paciente directamente,
de diverso tipo, como ansiedad, disfunciones sexuales, desde un principio, con los equipos de trabajo espe-
astenia y trastornos del sueño, entre otros, subsidiarios cializados, ya que en esta etapa es más fácil establecer
de atención específica. El médico deberá orientar y vínculos estrechos con él y su familia, dada la necesidad
hacer consciente a estas personas de lo nocivo de su que sienten de apoyo y recuperación, y puesto que el
actuación, y brindarles el asesoramiento y la atención paciente está, en ese momento, más abierto a la solución
que fueren necesarios, incluida la posibilidad del em- del problema. La recuperación física, luego de rebasar
pleo de la terapia familiar y de pareja, con la asesoría la etapa de abstinencia, es dramática, y la confianza
del ESM. generada hacia los terapeutas que le acompañaron en
Tratamiento preventivo esos momentos es muy útil para el éxito de las etapas
venideras del tratamiento.
Los objetivos del programa cubano de prevención Más adelante, en el acápite de tratamiento de las dro-
y control de la conducta alcohólica son: godependencias, se podrá encontrar información útil,
–– Desarrollar acciones de promoción con el fin de
común al tratamiento de las diferentes toxicomanías.
fomentar actitudes y estilos de vida favorables a la
salud. Analgésicos-narcóticos
–– Realizar actividades de prevención que permitan la
Incluye los productos derivados del opio, extraído
identificación y el control del riesgo y del consumo
irresponsable. de la planta llamada Papaver somniferum (amapola)
–– Lograr un diagnóstico temprano y atención oportuna, conocida desde la antigüedad por sus efectos analgési-
por la comunidad y los niveles del Sistema Nacional cos. En 1803, Sertürner aisló la morfina y su derivado,
de Salud, del alcoholismo y otras dependencias. la heroína. Se introduce en el mercado por su efecto
–– Garantizar el seguimiento y la rehabilitación del analgésico, en 1898. El uso de la heroína ha sido pro-
paciente alcohólico mediante acciones fundamen- hibido internacionalmente, por su alto poder adictivo y
talmente comunitarias. efectos adversos. Hoy día existen muchos medicamen-
–– Fomentar el desarrollo de los grupos de ayuda mu- tos que son opiáceos sintéticos, usados como potentes
tua para alcohólicos, como método comunitario de analgésicos y antitusígenos, los que, a su vez, también
prevención, recuperación y rehabilitación. se utilizan, de modo ilegal, con fines adictivos.
1826 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

Clasificación de los opiáceos Fueron introducidos en el mercado para el trata-


Según Ellenhorn (1997), se distinguen en opiáceos miento del insomnio, las convulsiones y, algunos,
tradicionales, que a su vez se dividen en: como anestésicos.
–– Derivados naturales: opio, tintura de opio, elixir Diagnóstico de intoxicación temprana
paregórico, morfina, codeína, papaverina. En dosis elevadas. Se presenta marcha inestable,
–– Derivados sintéticos: morfina y similares: heroína, visión borrosa, deterioro del pensamiento, lenguaje
hidromorfona, hidrocodona, oximorfona, oxicodona. tropeloso, deterioro de la percepción del tiempo y del
• Meperidina y similares: clorhidrato de meperidina, espacio, hiporreflexia, disminución de la frecuencia
anileridina, clorhidrato de difenoxilato, fentanilo, respiratoria, disminución de la sensibilidad al dolor,
loperamida, alfaprodina. perturbación de la consciencia, coma y muerte.
• Otros: clorhidrato de pentazocina, tartrato de butor-
fanol, clorhidrato de nalbufina, naloxona, naltre- Diagnóstico de intoxicación tardía
xona, buprenorfina.
• Nuevos opiáceos: dextromoramida, dezocina, ke- Es usual la presencia de síntomas como cefaleas,
anemias, lenguaje tropeloso y depresión.
tobemidona, clorhidrato de meptacinol, tramadol.
Características del grupo Diagnóstico de abstinencia
Inmediatamente a la administración intravenosa, el Hay desasosiego, ansiedad, insomnio, delirio, con-
individuo experimenta desde una sensación de pla- vulsiones y muerte.
cer, seguida de un estado de satisfacción y letargo,
artralgias, hasta convulsiones, aumento de la presión Tranquilizantes
intracraneal, AVE, SOC y muerte. Los sedantes e hipnóticos de acción ansiolítica del
El diagnóstico y tratamiento de la intoxicación grupo de las benzodiacepinas, que se utilizan como
aguda y abstinencia fueron explicados en el capítulo tranquilizantes en dosis bajas, son muy abusados por la
141 sobre urgencias psiquiátricas. población, por lo que el médico de APS debe conocer
Diagnóstico de intoxicación tardía sus efectos nocivos.
El diagnóstico y tratamiento de la intoxicación
Son típicos síntomas de daño tardío: anemia, diabe- aguda fueron descritos en el capítulo 141.
tes mellitus, leucoencefalopatía espongiforme, mielitis
transversas, impulsividad, temperamento explosivo, Diagnóstico a largo plazo
notable deterioro de las motivaciones, rápido descen- Se reconocen síntomas como: agresividad, torpeza
so en la escala social, infecciones a todos los niveles y apatoabulia.
‒flebitis, tétanos, celulitis, abscesos‒, sida, síndrome Drogas distorsionantes
nefrótico, insuficiencia renal, intervalo qt prolongado,
hiperpotasemia, arritmias cardiacas, mioglobinuria. Son también llamadas drogas psicodélicas o drogas
En los ojos. Aparece miosis paralítica, escotomas alucinógenas. Dentro de ellas, se dedicará un espacio
centrales, disminución de la agudeza visual, edema particular a la marihuana, por ser una de las drogas
macular y hemorragias retinianas. ilegales más usadas, al punto de que en algunos países
En la mujer y la gestación. Se presentan: trastornos se autoriza su consumo legal.
menstruales, abortos, bajo peso al nacer, malforma- Su principio activo, el tetrahidrocannabinol (THC)
ciones congénitas, parto distócico, parto prematuro, se está estudiando por los laboratorios farmacéuticos
cesáreas, muerte intrauterina, eclampsia, insuficiencia para su eventual utilización en tabletas para el trata-
placentaria, rotura prematura de membranas y retraso miento del asma, el glaucoma y la epilepsia, pero esos
en la maduración, entre otros. estudios no están totalmente concluidos y su utilización
terapéutica no ha sido aprobada. Por demás, hay medi-
Sedantes-hipnóticos camentos con efectos similares para tales indicaciones
Este grupo de drogas produce calma y somnolencia sin los problemas que hasta ahora presenta el THC. Se
mediante la reducción de la actividad del SNC. Incluye ha empleado en el tratamiento de los vómitos provoca-
sustancias como los barbitúricos, las benzodiacepinas dos por la quimioterapia aplicada para tratar el cáncer,
y algunos inhalantes. asociado al compuesto afín nabilone.
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1827

Además de la marihuana, se incluyen otros dos y derivados atropínicos, entre otros, mezclados con
preparados con mayor concentración de su principio ac- alcohol o no, por lo que no siempre resulta fácil definir
tivo; el hachís (10-20 % de THC) y el aceite de hachís la sustancia consumida por el adicto.
(30 % de THC). A esta forma de consumo donde el paciente abusa
Existen estigmas que orientan sobre el consumo de de drogas diversas al menos una de cada uno de los tres
estas drogas o sus mezclas empleadas para el consumo grupos diferentes, en forma sistemática durante más de
de cocaína; ellos son: dedo índice y pulgar manchados 3 meses, se le denomina policonsumo.
en la cara palmar; uso de gafas oscuras aunque el día
esté nublado; utilización de colirio de pilocarpina; Atención a las drogodependencias
cucharas quemadas −usadas para echar hacia atrás y
en la atención primaria de salud
aspirar base libre−; inhaladores vacíos empleados como
pipas hallados en la casa; olor fuerte, como a hierba Hay que tener presente que, aunque el tratamiento
mojada, en la habitación o en la ropa. de un drogodependiente −debido a la complejidad de la
El diagnóstico y tratamiento de la intoxicación agu- génesis y evolución de este trastorno− es especializado,
da y abstinencia fueron explicados en el capítulo 141. con mucha frecuencia son las personas cercanas al pa-
ciente y el equipo de la APS, los primeros en identificar
Complicaciones crónicas
el problema y, por tanto, en accionar sobre el sujeto en
Irritación bronquial, feminización ‒ginecomastia, riesgo y procurar su debida atención. Por ello el papel
disminución de las hormonas masculinas, reducción de del médico y la enfermera encargados, integralmente,
los recuentos espermáticos, anomalías y disminución de la salud de su población y del adecuado seguimiento
de la motilidad en los espermatozoides‒, bajo peso al del adicto en la comunidad, es fundamental.
nacer y malformaciones faciales ‒en los hijos de con- Es requisito establecido notificar el caso identifica-
sumidoras‒, síndrome amotivacional ‒apatía, pérdida do al departamento de estadísticas del área de salud,
de eficacia en el desarrollo de trabajos complejos, mediante la tarjeta de enfermedades de declaración
frustración fácil, pobre concentración, sobreestimación obligatoria (EDO). De acuerdo con el sistema de
de la propia productividad. notificación estadística, sobre la base de la Circular
La psicosis desarrollada por el consumo crónico de 17/99, la información sobre drogas se divide en cuatro
marihuana es una de las de peor pronóstico, tanto por categorías: intoxicación aguda por drogas, abuso de
la rápida evolución a la cronicidad y la resistencia al drogas, síndrome de abstinencia por drogas y estado
tratamiento con los neurolépticos habituales, como por presumible de consumo; la tramitación de esta es de
el elevado índice de deterioro cognitivo y conductual estricta confidencialidad y con fines exclusivamente
que, como se ha demostrado, produce en el paciente sanitarios, por lo que su trasgresión es penada por la ley.
(Klugman y Gruzelier, 2003). El médico de la APS en su proceso de diagnóstico de
Un solo cigarrillo de marihuana produce mucha salud, debe realizar la dispensarización de este grupo,
más brea que un cigarrillo fuerte; la brea del humo de teniendo en cuenta que los individuos adictos tratan
Cannabis contiene más cantidad de agentes cancerí- de enmascarar su adicción porque no consideran estar
genos que la del humo del tabaco; su eficacia como enfermos y no demandan ayuda. Es preciso, por ello,
antiemético no supera a los tradicionales y tiene efectos mantener un pesquisaje activo y continuo.
teratogénicos. Se dispensará a todo paciente que se diagnostique
Diagnóstico de abstinencia como consumo perjudicial o dependencia de una o más
Los síntomas de abstinencia son pocos: ansiedad, drogas, según los criterios diagnósticos establecidos.
hiperhidrosis, anorexia, y duran de 3-5 días. En el caso del alcohol, el criterio de clasificación es
Con respecto al resto de los alucinógenos, no se similar al resto de las afecciones. Respecto a las drogas,
profundizará por no ser usados, hasta el momento, en se ajusta de la manera siguiente (GOSMA-Minsap,
nuestro medio. 2004).
Sin embargo, en Cuba, debido a los mecanismos –– Población supuestamente sana.
de control policial para con los individuos que se de- –– Riesgo priorizado: toda persona en riesgo de consu-
dican al tráfico y negocio de las drogas, resulta como mir drogas se considera riesgo priorizado. Dentro de
consecuencia que los consumidores hayan desplazado esta categoría se incluyen dos modalidades:
el abuso hacia las drogas legales, tales como los se- • Riesgo de consumo de drogas: individuos que
dantes, antiparkinsonianos, anfetaminas, anestésicos presentan una serie de factores o condiciones
1828 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

favorecedoras para iniciarse en el consumo de seguridad, apoyo y orientación; tener conocimientos


drogas. suficientes sobre el tema, evitar el uso de términos
• Riesgo relevante: todo el que haya estado en contacto complicados que dificulten la comprensión; establecer
con una droga. Estos últimos son sujetos que se un clima de cordialidad y respeto. No se debe olvidar
conoce o se presume que han entrado en contacto que el paciente, en etapas avanzadas, es muy agredido
con drogas de abuso, mediante alguna forma de por la sociedad, incluyendo la familia, y que el único
consumo, sin llegar aún al consumo perjudicial o grupo que lo acepta tal cual es, y con beneplácito, es
a la dependencia. En estas personas, se evidencian el grupo de adictos.
diferentes formas de consumo: experimental, oca- Cambiar esa visión fatalista y hostil del mundo,
sional o recreacional “esporádico”. Es importante reconstruir o, en muchos casos, ayudar a construir una
diferenciar esta población de la que se incluye en la personalidad con un sistema motivacional eficiente,
modalidad anterior, pues con aquellos que ya han devolver la funcionalidad a su familia, son todas tareas
consumido se ha de realizar un intenso trabajo de muy complicadas, pero no imposibles. La mayoría de
prevención, por requerir un máximo de prioridad. los autores describen un promedio de éxito en un 30 %
• Recientemente se ha dado en llamar a estas dos de los pacientes, aproximadamente.
categorías riesgo droga (GOSMA, 2011). Es habitual que el drogodependiente mienta, lo cual
–– Enfermo priorizado. genera agresividad en las personas que están tratando
–– Enfermo priorizado con secuelas. de ayudarle −que no excluye al personal médico y
paramédico−; pero téngase en cuenta que no solo le
Dispensarización de las adicciones miente a los demás, por sobre todas las cosas se mien-
Se identifica como enfermo y se dispensariza como te a sí mismo, porque entre muchas otras razones él
tal a todo paciente que presente (GOSMA, 2004). necesita justificar su estilo de vida desordenado, lleno
–– Consumo perjudicial: dependencia de una o más de flaquezas y frustraciones, que no se permite a sí
drogas, según los criterios diagnósticos establecidos. mismo reconocer.
–– Riesgo de consumo de drogas: individuos que pre- Su vida va hacia atrás. Mientras que para él la de
sentan una serie de factores o condiciones de riesgo sus semejantes avanza y se llena de triunfos, la suya
para iniciarse en el consumo de drogas. se va sumergiendo en todas las esferas en un laberinto
–– Riesgo de adicción ‒riesgo relevante‒: individuos de soledades, tristezas y miserias. No corresponde al
que se conoce o presume que han entrado en con- médico juzgarle por sus conductas socialmente re-
tacto con drogas de abuso, mediante alguna forma probables, nuestra función es curarle; no corresponde
de consumo, sin llegar aún al consumo perjudicial demandar de él, sino ofrecer ayuda incondicional.
o la dependencia. Hay que llevarlo a que él sea quien demande la ayuda
del médico, a que vivencie que su forma de consumo
Para enfrentar un paciente portador de drogode- se ha convertido en un serio problema de salud y que
pendencia o con un consumo de riesgo, es preciso, necesita ayuda médica. La intervención oportuna y
en primera instancia, no rechazarle, sino sentarse a competente del profesional de la APS puede ser de
su lado; escucharlo y ponerse en su lugar; descubrir gran ayuda para abreviar esta etapa imprescindible de
sus fortalezas y debilidades, sus carencias; identificar toma de conciencia.
sus pensamientos irracionales como las tan repetidas El paciente toca a la puerta de entrada del Sistema
generalizaciones: “nadie, siempre, nada, jamás, nun- Nacional de Salud y acude a uno de los miembros del
ca, todo”. Es difícil tener éxito con semejante abso- equipo de atención primaria que, generalmente, es el
lutización semántica, porque nuestra cotidianeidad médico. Es vital que, en el primer contacto, se logre una
está plagada de circunstancias, tanto buenas como comunicación empática profunda, que se notifique el
desagradables, y se han de tener siempre presentes los caso al departamento de estadísticas del área de salud,
gradientes, los matices y las contradicciones. Estas mediante la tarjeta de enfermedades de declaración
últimas vienen para ayudarnos a crecer y así será, si el obligatoria; que se sepa orientar al paciente hacia los
médico ayuda a sus pacientes a aprovecharlas. centros comunitarios de salud mental (CCSM), donde
Para atender bien a un sujeto portador de una hay equipos especializados para el tratamiento indivi-
drogodependencia o con un consumo de riesgo, el dualizado de las drogodependencias, y, a su vez, con-
terapeuta debe lograr, desde la primera entrevista, una vencerle para su incorporación a los grupos de ayuda
relación empática con el paciente y su familia; ofrecer mutua de adictos (GAMA), auspiciados y orientados
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1829

científicamente por el CCSM. El GAMA es un grupo –– Desestructuración de los sistemas de apoyo psico-
de ayuda mutua protegido, donde el sujeto encontrará social.
asesoría especializada, así como personas como él, que –– Historia de abuso particularmente grave.
lograron allí la recuperación, quienes con altruismo se –– Determinación de un tribunal de justicia.
dedican a ayudar a sus pariguales en desgracia a salir
de la trampa de las drogas y a mantenerse en sobriedad. Se debe conocer que la decisión de pedir ayuda es
Al equipo de APS corresponde, en la estrategia de para un adicto tan difícil como fugaz; si no se aprove-
atención al problema de las drogas, una vez hecho el cha, pueden pasar años para que vuelva a intentarlo.
diagnóstico de salud del área, desarrollar acciones para Por eso se ha de estar siempre dispuestos y disponibles
la coordinación y negociación con los demás sectores para captar, lo más tempranamente posible, e incorpo-
de su localidad, realizar un programa de promoción rar al tratamiento y la rehabilitación a las víctimas de
de salud con la población vulnerable y en riesgo de este flagelo.
enfermar, y trabajar en la prevención.
El tratamiento está organizado sobre cuatro pilares
El médico de familia debe cuidar los principios
fundamentales (Bonet et al., 2001).
éticos, en particular los referentes a la confidencialidad
1. Desintoxicación.
de las informaciones que el paciente le ofrezca; pedir
2. Deshabituación.
su consentimiento y convencerlo de la necesidad de co-
municar con la familia cuando la información sea de la 3. Rehabilitación.
competencia de esta, por las repercusiones que pudiera 4. Reinserción.
tener en el núcleo familiar y en su propio pronóstico.
Se debe facilitar la accesibilidad a los servicios de Es importante el papel de la alianza que se establece
salud cada vez que lo necesiten. Respetar, asimismo, entre el equipo terapéutico, el paciente y la familia.
la decisión del enfermo de no hacer terapia cuan- Cuando se logra una unión estrecha, las posibilidades
do no puede convencerle de hacerlo, en este caso el de éxito se multiplican; de igual forma, cualquiera de
médico de familia debe monitorear, periódicamente, su ellos, sin proponérselo, puede convertirse en saboteador
estado físico y tratará las complicaciones por intoxicación del tratamiento.
o por el consumo continuado, según el caso. Sin em- El equipo de atención ideal está integrado por:
bargo, el médico deberá aprovechar los momentos de especialista en psiquiatría especializado en la línea
crisis que esté sufriendo el paciente por consecuencia de adicciones, médico de familia, psicólogo(a), traba-
del consumo, para insistirle en que acepte la terapia; jador(a) social, terapeuta ocupacional, enfermera(o),
la intención es llevarlo a que perciba los daños en las rehabilitador(a) y licenciado(a) en cultura física y de-
diferentes áreas que le acarrea su adicción. Es esto lo portes. En la mayoría de los servicios especializados,
que madura y prepara al paciente para la aceptación el tratamiento utiliza la medicina de enlace; incluye al
del tratamiento. Proponer a la familia, cuando ello médico internista, al especialista de medicina natural
es necesario, otras alternativas para que el paciente y tradicional, al toxicólogo y otros, en dependencia
reciba el tratamiento, como lo es el ingreso compul- de las necesidades individuales del enfermo. Pero con
sorio en instituciones de salud especializadas. Es útil extrema frecuencia, en comunidades aisladas y en los
que el médico general integral ofrezca al consumidor países subdesarrollados, el médico de cabecera está
activo, que no ha decidido abandonar el consumo, lejos de contar con semejante apoyo y debe afrontar
orientaciones en el orden higienicosanitario, como la
esta problemática con los recursos a su alcance, con la
importancia de la adecuada alimentación; de cuidar
mayor integralidad posible.
los horarios de sueño; instarlo a realizar actividades
En nuestro medio, de recibir a un paciente en estado
útiles, aunque esto solo le sea posible en el contexto
de intoxicación aguda, debe enviarlo, de inmediato,
familiar; no compartir jeringuillas en el caso del uso
de la vía i.v., así como ofrecerle información sobre las a las unidades de emergencias clínicas habilitadas al
complicaciones a corto, mediano y largo plazos, a las efecto (v. capítulo 141).
que se expone con su decisión de mantenerse activo. Aunque las etapas primeras del tratamiento se de-
La hospitalización es necesaria en: sarrollan en el espacio físico del equipo especializado,
–– Pacientes con enfermedades psiquiátricas o médicas bien sea en el Servicio de Hospitalización de Adictos o
graves. en el CCSM, la participación de su médico de familia,
–– Antecedentes de fracaso en el tratamiento ambu- desde el principio y a todo lo largo del proceso, es esen-
latorio. cial y antesala necesaria del papel protagónico que este
1830 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

especialista está llamado a asumir en el seguimiento, la con las estrategias concertadas en la comunidad para
reinserción y la rehabilitación psicosocial del enfermo. la progresiva reincorporación y el ajuste social de los
A continuación, muy someramente, se exponen los alcohólicos y los drogadictos. Recordar que no se de-
objetivos básicos de cada etapa. ben incluir alcohólicos en los GAMA, salvo que exista
Desintoxicación. Encaminada a la eliminación de comorbilidad, en este caso nunca se aceptarán adictos
los efectos inmediatos de la droga y a superar la depen- a drogas en los grupos de alcohólicos. El alcohol es
dencia física. En esta primera fase aparecen y se supe- droga portera y el contacto con drogadictos se debe
ran los síntomas de abstinencia. Es conveniente que, evitar en lo posible.
desde el inicio, se le establezca al paciente un horario Reinserción. Es la etapa en la que el paciente se rein-
organizado de alimentación, con una dieta balanceada, corpora, plenamente, a la sociedad, trabaja y comienza
horario de sueño y aseo, ejercicios, así como paseos a funcionar con los nuevos elementos asimilados. Es
acompañado; en el caso de los enfermos en tratamiento vital laborar en la prevención de las recaídas, para lo
ambulatorio, es recomendable evitar que salgan con cual el GAM y el GAMA cumplen un papel primordial.
dinero a la calle; se debe establecer una planificación Al final de este periodo se da el alta clínica. Es ideal que
de las actividades diarias, impedir que el ocio los tiente, el enfermo rehabilitado se mantenga con funciones de
manteniéndoles ocupados la mayor parte del tiempo, liderazgo en el GAM-GAMA, a través de lo cual puede
básicamente, en los horarios que antes destinaban al encontrar un nuevo sentido a su vida mientras refuerza
consumo. El internamiento no siempre es obligado, su autoestima y autocontrol en el proceso, siempre
pero se debe facilitar cuando el control ambulatorio de enriquecedor, de brindar ayuda altruista a los demás.
que no haya consumo, y de los síntomas de abstinencia, Todo esto pudiera parecer simple para quien no está
no se pueda garantizar. familiarizado con lo complejo que resulta el trabajo con
Deshabituación. Comprende todo el proceso de adictos, que requiere de la paciencia, perseverancia y
reaprendizaje −o en algunos casos, aprendizaje− en el consagración que embellece y hace profundamente
que el paciente se desprende del uso de la droga como
humana nuestra profesión. Las tres últimas etapas pu-
atadura para realizar sus actividades cotidianas y em-
dieran resultar prolongadas, con altas y bajas debido a
prende comportamientos saludables. Durante el periodo
recaídas y renovados intentos por rehabilitarse, y, por
de consumo, el paciente fue creando condicionamientos
ello, extenderse en el tiempo. Pero con la ayuda de la
que ahora debe modificar; esto es arduo y complicado,
familia, el apoyo de la comunidad y una atención médi-
y requiere entrega y persistencia, tanto del paciente
ca de calidad, son muchos los que logran salir adelante.
como por parte del equipo terapéutico.
Hasta el momento se han definido, fundamental-
El objetivo de este periodo es la sustitución de há-
bitos de conducta y de reflejos condicionados insanos mente, las pautas para la atención de los consumidores y
por otros normales, de modo de recuperar su libertad. el tratamiento de los enfermos. Sin embargo, la esencia
El tratamiento recomendado es la terapia grupal, com- de la medicina general integral es su enfoque hacia la
binada con psicoterapia individual y familiar. Las líneas prevención y la promoción de la salud. La prevención
psicoterapéuticas más efectivas, sin subvalorar las de es la regla de oro en la lucha contra las drogodepen-
apoyo e inspirativas, lo constituyen las técnicas cog- dencias, y no es posible divorciar la prevención de la
nitivo-conductuales y las de actitudes, con un trabajo promoción de salud. Por eso se insistirá en algunas
activo para modificar las actitudes disfuncionales, las consideraciones al respecto. El equipo de APS ha de
ideas irracionales y la conducta del enfermo. tener una óptica biopsicosocial, un enfoque de riesgo y
Rehabilitación. El principal objetivo de esta etapa familiar, encaminar sus pasos a promocionar resiliencia
es el aprendizaje e incorporación de un nuevo estilo de y una autoestima alta en los adolescentes y jóvenes,
vida, la creación de intereses y motivaciones alternati- promover el autocuidado, medios de recreación sa-
vas, y de un nuevo círculo de relaciones, alejadas de la nos, buenos hábitos de higiene mental, la práctica de
marginalidad, del alcohol y de las drogas. adecuados estilos de vida, capacitar a los maestros y
Se mantiene al paciente vinculado a los grupos de promotores juveniles de salud, crear escuelas de padres,
terapia, a la psicoterapia individual y se trabaja con la apoyarse en los factores protectores, trabajar los grupos
familia. En esta fase se debe incorporar al paciente a vulnerables, entre otros aspectos.
un GAM de alcohólicos o a un GAMA, y promover Para hacer prevención de drogodependencias no
su participación activa en las distintas actividades hay, necesariamente, que hablar de drogas; cuando el
planificadas en el CCSM correspondiente, de acuerdo médico o la enfermera se reúnen con los alumnos en
Alcoholismo y otras adicciones en la Atención Primaria de Salud 1831

las escuelas, con las organizaciones de masas o en un Cuando se convoca un grupo para hacer una inter-
centro de trabajo y propician un clima que favorezca el vención sobre el tema con fines preventivos, se deben
debate sobre diferentes formas de recreación y fuentes explorar las expectativas de los miembros en relación
sanas de placer, se está previniendo. Cuando desmitifi- con ese encuentro. Es útil crear un clima de taller, donde
can al consumo de las bebidas alcohólicas o a las drogas las propias intervenciones de los participantes propicien
como vías para romper con las presiones que impone el debate, y si alguno está boicoteando el encuentro y
la vida moderna, se está previniendo. Cuando se mues- no se logra manejar con los recursos habituales, no es
tran ante los pacientes, sus propios hijos y familiares, conveniente enfrentarlo, sino llevar el grupo a expre-
con un estilo de vida donde incorporan el deporte, la sar cómo se sienten sus miembros con su actitud, y
recreación sana, las actividades festivas sin alcohol o someterlo a debate. Luego se continuará con el tema.
con un consumo responsable de este, cuando crean en Si algún miembro hace una pregunta y el coordinador
su medio familiar un ambiente agradable y armónico, no conoce la respuesta, debe decirlo, y asegurarles que
están previniendo en sí mismos y en los demás. investigará y les responderá en otro momento, lo cual
Contrario a lo que de manera superficial se pudiera hará sin falta. Ha de quedar bien establecido desde el
pensar, el adicto es, con frecuencia, alguien con exqui- inicio el objetivo que se va a tratar y, al finalizar, se
sita sensibilidad, y en su recuperación suelen dar un alto debe siempre redondear las ideas esenciales, genera-
valor a todas las vivencias que, en el plano espiritual, lizar y preguntar a cada miembro qué aprendió, qué
han dejado de disfrutar por años. conclusiones sacó y cómo se sintió en la experiencia.
Las drogodependencias afectan tanto a ricos como a Cuando se planifica trabajar el tema con un grupo,
pobres, a inteligentes como a discapacitados mentales, a conviene auxiliarse con algún miembro del equipo
mujeres como a hombres, a adultos como a adolescen- de trabajo de adicciones del CCSM, hasta estar bien
tes. Se trata de un problema universal, que puede dañar entrenados, pues hay situaciones que se pudieran crear
a cualquiera. Ir al rescate y al cultivo en la población de que, si no son bien controladas, pudieran ser contra-
los valores espirituales, que también son universales, producentes. Se evitará hablar de los efectos subjetivos
es hacer prevención de las drogodependencias. placenteros de las drogas que no salgan en el debate,
Elsa Gutiérrez (2002) apunta que nuestra población pues pudiera despertar la curiosidad de alguien. En
tiene un alto grado de resiliencia, porque hemos apren- cambio, se hará énfasis en los efectos negativos a corto
dido a reírnos de nuestros problemas, a bromear sobre y largo plazos, relacionados en este mismo capítulo. El
ellos, a satirizarlos. Eso también ayuda a enfrentarlos. aspecto del deterioro espiritual asociado a las drogas
Si usted logra llevar a un grupo a la reflexión acerca puede ser introducido en el debate a través de ejemplos,
de un modo productivo de enfrentar los problemas de que pudieran salir del propio grupo. En este momento
la cotidianeidad, estará haciendo, también, prevención se pueden recordar anécdotas que ilustren y movilicen
de las drogodependencias. El individuo resiliente, ante al auditorio por su impacto. Para lograr el desarrollo
las adversidades del medio, persiste en sus metas, posee o un cambio de actitud, es necesaria la movilización
un mayor control interno de la impulsividad, tendiendo emocional al respecto. Muchas “charlas” no causan
a ser más reflexivo. Algunas personas tienen la con- impacto y no inducen las conductas deseadas porque
vicción de que la distracción y el disfrute plenos están se desenvuelven de manera puramente racional y no se
ligados al consumo de tóxicos legales, sin embargo, logra un apropiado nivel de motivación en el auditorio.
¿cómo explicarse entonces que un paciente fumador Ejemplo es la movilización afectiva y la convicción,
inveterado, a raíz de un episodio cardiovascular donde que son los únicos motores del cambio.
ha visto en riesgo su vida, deje bruscamente de fumar, y
al cabo de los meses les cuente que disfruta a plenitud
de actividades que antes vinculaba, necesariamente,
Bibliografía
con el consumo del cigarro? O el paciente alcohólico Barrientos, G. (2003). Lineamientos generales para abordar las
adicciones. La Habana: Ministerio de Salud Pública-Comisión
que, en un GAM, refiere como el día más feliz de su
Nacional de Drogas República de Cuba-PNUFID, pp. 11.
abstinencia la celebración familiar del fin de año, por- Basaco, M. (2003). Adolescencia y drogas. La Habana: Ministerio
que “en todas las que había vivido en su etapa de ado- de Salud Pública-Comisión Nacional de Drogas República de
lescencia y adultez había estado borracho”. O el adicto Cuba- PNUFID, pp. 7.
Bonet Cabrera, R., Muñóz, P. A., y Jiménez, J. M. (2001). Manual
que señala que lo que más disfruta de la abstinencia es de drogodependencias. Madrid, 5ta. edn., pp. 278.
haber recuperado su lugar como “cabeza de familia” y Calvo, D.M., Barrientos, G., Cires, M., Sotolongo, Y., Yera, I.,
el respeto y la consideración de su pareja y sus hijos. et al. (2003). Guías prácticas para el uso de psicotrópicos y
1832 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

estupefacientes. La Habana: Ministerio de Salud Pública-Comi- y consecuencias. [en soporte digital] La Habana: Clínica del
sión Nacional de Drogas República de Cuba-PNUFID, pp. 19. adolescente.
Colectivo de autores (1999). Actualización del cuadro clínico del Klugman, A. y Gruzelier, J. (2003). Deterioro cognitivo crónico
drogodependiente. La Habana: Clínica del adolescente, Centro en consumidores de éxtasis y cannabis. World Psychiatry, 1(3),
Nacional de Toxicología. 184-90.
León, M., Lugo, V., y Barrientos, G. (2003). Atención a las adic-
González, R. (2004). Alcoholismo abordaje integral. Santiago de
ciones en la comunidad. La Habana: Ministerio de Salud Públi-
Cuba: Ed. Oriente, pp. 302. ca-Comisión Nacional de Drogas República de Cuba-PNUFID,
________. (2002). Consideraciones para el manejo de la drogadic- pp. 20.
ción. En Colectivo de Autores. Atención a las adicciones en la Martin, E. (2002). Jóvenes y alcohol. Adicciones, Madrid
comunidad. La Habana: MINSAP, pp. 2-20. 14(2), 135-7.
________. (1995). Psicoterapia del alcohólico y otros to- Medina-Mora, M. E. (2005). Prevención del abuso de sustancias:
xicómanos. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 2da. ed. una breve perspectiva general. World Psychiatry, 3(1), 25-31.
(1996), pp. 154. Ministerio de Salud Pública (2002). Programa de Prevención
Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones, GOSMA (2004). y Control de la Conducta Alcohólica. La Habana: MINSAP,
Uso indebido de drogas; reporte estadístico y dispensarización pp. 13.
[inédito]. Presentación a la IX Reunión Metodológica Nacional Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos
de Salud Mental del MINSAP, La Habana (Sancti Spíritus, mentales y del comportamiento. Madrid: OMS-Meditor.
Mayo, 2004), pp. 12. Otero, A. A., Rabelo, V., Echazábal, A., Calzadilla, L., Duarte, F.,
Gutiérrez B. E. (2002). Diplomado en drogodependencia [confe- et al. (2001). Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría (GC-3).
rencias]. La Habana: Clínica del adolescente. Hospital Psiquiátrico de La Habana, pp. 80-97.
Gutiérrez B. E., Banderas, A., Gómez, A., Galiano, M., Ameiro, Peruga, A., Rincón, A. y Selin, H. (2002). El consumo de sustancias
J. y Aquino, J. (1999). Toxicomanía y adolescentes: realidades adictivas en las Américas. Adicciones, Madrid 14(2), 227-38.
Capítulo 145

COMORBILIDAD EN AFECCIONES DE LA PSIQUIS

Mario León González, Alberto Clavijo Portieles

La presencia de afección dual en psiquiatría es co- agudos en los cuales existe toma de conciencia y que
mún, sobre todo, si se trata de dos trastornos mentales están originados por alguna enfermedad orgánica ‒in-
asociados, como pudiera ser el caso de un trastorno fecciosa, traumática o tumoral, por solo citar algunos
neurótico concurrente con un retraso mental o una factores etiológicos‒. Otros trastornos somáticos, no
enfermedad psicótica con un trastorno de personalidad específicamente cerebrales, pueden ser los causantes
o con el propio retraso mental, por solo poner algunos del trastorno mental, como es el caso de las llamadas
ejemplos. psicosis sintomáticas, las que pueden surgir durante la
Diagnóstico dual evolución de un proceso séptico o de otro tipo −me-
tabólico, endocrino, etc.‒, cuyo foco se encuentra en
En el proceso de organizar los procedimientos diag- otro lugar del organismo que no es el cerebro. Tanto
nósticos cuando en un paciente concomitan diferentes en el primer caso como en el segundo, si no se trata la
procesos morbosos, existe el diagnóstico multiaxial
enfermedad de base, no se logra la mejoría psiquiátrica
o por ejes. El Glosario cubano en su tercera revisión
necesaria, por lo cual es menester que el médico sea
(Otero et al., 2001), tomado de la Clasificación Inter-
capaz de identificarlas, diagnosticarlas y tratar ambos
nacional de Enfermedades en su décima revisión (OPS,
factores adecuadamente (Kaplan et al., 1987).
1995), considera lo siguiente:
En el Eje II se coloca la discapacidad que tiene el
En el Eje I se colocan los diagnósticos. Primero
paciente o el diagnóstico psiquiátrico secundario y
el diagnóstico básico que ha motivado el ingreso o
que presenta de base el sujeto, por ejemplo: retraso
episodio actual del paciente, por ejemplo: esquizofre-
mental, amputación de una pierna o un brazo, dificul-
nia en brote agudo; trastorno afectivo bipolar en fase
tad motora, secuela de un infarto cerebral, etc. Para
maníaca; trastorno de ansiedad generalizada, distimia,
definir la discapacidad mental o física de un sujeto, se
etc. Pudiera tener otro diagnóstico psiquiátrico asociado
como podría ser un trastorno de la personalidad, un deben tener en cuenta elementos relacionados con su
alcoholismo −dependencia o consumo perjudicial, por funcionabilidad, en cuanto a:
ejemplo− o abuso en el consumo de alguna sustancia –– Cuidado personal y supervivencia.
psicotrópica. –– Funcionamiento ocupacional ‒rendimiento en las
También pudiera suceder que, además del diagnós- tareas encomendadas.
tico o diagnósticos psiquiátricos, el sujeto tuviera aso- –– Funcionamiento en el seno familiar ‒interacción con
ciada una dentro del grupo de las llamadas afecciones familiares y otros convivientes.
psicosomáticas o psicofisiológicas, como es el caso del –– Desempeño en otras funciones ‒relaciones sociales
asma bronquial, la hipertensión arterial, la psoriasis, en general.
el ulcus gastroduodenal u otra, o también otro tipo de
enfermedad somática como un tumor; un trastorno En el Eje III se describen los factores ambientales
endocrino metabólico, osteoarticular, renal, etc. y personales adversos. Se tienen en cuenta factores re-
En la comorbilidad hay que tener presente aquellas lacionados con la infancia, educación, trabajo, familia,
entidades que, teniendo una base orgánica o somática, pareja, vivienda, economía, sociedad, estilo y calidad
pueden estar provocando o contribuyendo al trastorno de vida, etc.; por tanto, en este eje se consignará el tipo
mental. En este caso se citan todos los cuadros encefálicos de crisis que presenta el individuo, relacionada con su
1834 Afecciones más frecuentes de la psiquis, la conducta y la relación. Problemas de salud mental

entorno −crisis de pareja, familiar, laboral existencial, que, tras desencadenar dependencia física, psicológica
social u otra−, lo que dará la pauta para el manejo psico- o ambas, pasan a erigirse en verdaderas adicciones
terapéutico del episodio actual, independientemente de por yatrogenia, que convierten a los pacientes en fár-
la enfermedad de base que presente el sujeto, y permi- maco-dependientes, sin curar con ello el trastorno de
tirá brindarle la primera ayuda psicológica y ayudarlo base, muchas veces banal, que en un origen motivó la
a buscar alternativas de solución a su conflicto actual. indicación. Los principios de la ética, el ejercicio inte-
El GC-3 señala dos ejes más para el diagnóstico gral de la medicina y el uso apropiado de las técnicas
multiaxial, que ayudan al diagnóstico integral del en- de psicoterapia al alcance de todo médico, evitan que
fermo ‒Eje IV: otros factores ambientales y personales, este flagelo inaceptable y absolutamente prevenible,
y Eje V: mecanismos y necesidades psicopatogénicas‒, subsista entre nosotros (Clavijo, 1976).
los cuales no se abordarán por no ser de la competencia Como se ha visto a lo largo del capítulo, la integra-
del médico de familia y se pueden profundizar en libros lidad en el abordaje de la salud mental y de los tras-
especializados. tornos psiquiátricos ‒considerando que el ser humano
En esencia, pueden coexistir distintos trastornos es un ente biológico, psicológico y social‒, el enfoque
psiquiátricos, entidades somáticas con trastornos men- comunitario y humanístico en nuestra labor, así como
tales asociados, y viceversa, que es necesario tener en el compromiso social y el altruismo del especialista,
cuenta por el facultativo. resultan esenciales para trabajar con ética y obtener el
éxito que se desea en el desempeño médico.
Consideraciones
Especial interés tiene para la salud mental comu-
Bibliografía
nitaria la presencia de la comorbilidad cuando esta se Barrientos, G. (2002). Salud Mental y Atención Primaria; bases
para la acción [inédito]. Ponencia al Seminario Internacional
asocia al problema del alcoholismo y las drogas. En Salud Mental y Atención Primaria, OPS/MINSAP, La Habana.
primer lugar, debido a ser el alcohol droga portera, el Barrientos, G., Clavijo, A., León, M., Sánchez, F., Centeno, R., et
tránsito al consumo de las drogas duras es un problema al., (2003). La reforma de la atención de salud mental. SES-
que hay que prevenir, por cuanto, complica y agrava PAS-OPS-OMS-MINSAP. Cooperación Técnica entre Países:
Cuba-República Dominicana, Santo Domingo R.D., pp. 220.
el manejo de ambas adicciones. A su vez, una y otra Clavijo, A. (1976). Algunos aspectos a superar en la práctica mé-
pueden adquirir un carácter sintomático cuando apa- dica diaria. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas
recen asociadas a otros trastornos psiquiátricos, como Carlos J. Finlay, pp. 10.
la esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar, Clavijo, A. y González, J. (1998). Guía para la atención de los
trastornos psiquiátricos en la atención primaria. Ministerio de
los cuales se complican o precipitan, como es el caso Salud. Santafé de Bogotá, pp. 24.
de los cuadros psicóticos que aparecen tras el abuso Clavijo, A., González, J., y Barrientos, G. (1998). Manual de
de estimulantes, la marihuana y otros psicodélicos. procedimientos para la intervención psicosocial de las crisis.
En segundo lugar, ellas traen consigo secuelas, tanto Ministerio de Salud; República de Colombia, Santafé de Bo-
gotá, pp. 41.
psíquicas como orgánicas, como pueden ser el dete- Clavijo A., Rodríguez, J., Alonso Betancourt, O., Alonso García,
rioro de la personalidad y del comportamiento social O., y Delgado, L. (1989). Manual de psiquiatría para el médico
o la conducta suicida, por una parte; o las demencias, de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, pp. 179.
los trastornos cardiovasculares o la cirrosis hepática, Kaplan, H., Sadock, B., y Grebb, S. (1987). Sinopsis de psiquia-
tría. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 7ma. ed. 1997,
por la otra. Complicaciones estas que pueden llevar a pp. 1272.
la muerte. León, M., González, J., Piloto, M., González, P., y Leiva, M.
En tercer lugar, y “con la mejor intención del mun- (2002). Psiquiatría en enfermería. La Habana: Ed. Ciencias
do” −esa de la cual están empedrados los caminos que Médicas, pp. 74-104.
Organización Panamericana de la Salud (1995). Clasificación esta-
conducen al infierno−, el médico, por complacencia, dística internacional de enfermedades y problemas relacionados
impericia o irresponsabilidad, puede indicar superficial- con la salud. 10ma. revisión CIE-10. Publicación científica 554,
mente, dar recetas o mantener sin necesidad, en el tiempo, Vol 1, Washington D.C.
medicamentos con propiedades adictivas, tales como el Otero, A. A., Ravelo, V., Echazábal, A., Calzadilla, L., Duarte, F.,
et al., (2001). Tercer glosario cubano de psiquiatría (GC-3).
meprobamato, las diazepinas, los analgésicos, etc., los Hospital Psiquiátrico de La Habana: pp. 80-97; 169-170; 388.
Afecciones causadas por bacterias 1835

Problemas infecciosos más frecuentes PARTE XXXV

Capítulo 146

AFECCIONES CAUSADAS POR BACTERIAS

Luis Manuel Padrón Velázquez, Guillermo Díaz Alonso, Lilia María Ortega
González, Miguel Ángel Rodríguez, Moisés Morejón García, Carlos Dotres
Martínez, Rafael Antonio Broche, Dania Vega Mendoza

Síndrome coqueluchoide La tos ferina es una enfermedad infecciosa respi-


ratoria que en los últimos años ha reemergido mun-
y tos ferina
dialmente tanto en países subdesarrollados como en
Aspectos generales países desarrollados, lo que ha conducido a pensar más
detenidamente en esta enfermedad. A pesar de la amplia
El síndrome coqueluchoide (síndrome parecido a
inmunización con la vacuna, aún se registran entre
la tos ferina) ha sido el término utilizado para agrupar
síntomas y signos en niños con tos paroxística, estridor 20-40 millones de casos por año en todo el mundo (el
inspiratorio y vómitos o expulsión de flemas de variable 90 % de estos en países en desarrollo) y se producen
intensidad, generalmente asociados a causa infecciosa entre 200 000-400 000 muertes anuales. Actualmente,
viral; sin embargo, la reemergencia de tos ferina en se le da mucho valor al criterio clínico de tos ferina, ya
todo el mundo obliga a meditar sobre la etiología y la que la confirmación debería realizarse con métodos au-
utilización de este término que debería hoy día ser de- xiliares de diagnóstico como el cultivo o la reacción en
nominado “síndrome coqueluchoide-coqueluche” por cadena a la polimerasa (PCR), no siempre disponibles.
los múltiples agentes y otras causas que lo producen El síndrome coqueluchoide-coqueluche es un
incluyendo Bordetella pertussis, y para poder, desde cuadro clínico con diferentes causas infecciosas o no
el punto de vista práctico dentro del método clínico, infecciosas o la combinación de varias causas con una
englobar a todas las causas de tos paroxística. expresión clínica de tos paroxística o quintosa seguida
Dentro de este cuadro general o síndrome coquelu- por estridor inspiratorio o gallo, y expulsión de flemas
choide-coqueluche, la tos ferina sigue siendo, por la o contenido gástrico que no siempre está presente. La
reemergencia actual, la enfermedad inmunoprevenible intensidad de los cuadros es variable y su tipicidad
más antigua de la infancia que aún causa brotes im-
dependerá, entre otros factores, de la edad del paciente.
portantes, principalmente en niños, pero también en
El síndrome coqueluchoide-coqueluche y la tos ferina
adolescentes y adultos. El control de esta enfermedad
especialmente, son frecuentes y graves en menores de
es un problema de salud tanto en países desarrolla-
dos como en vías de desarrollo. Uno de los mayores 6 meses y la situación epidemiológica prevalente apunta
obstáculos que ha contribuido al mal manejo epi- más a problemas de inmunización que a resistencia a los
demiológico y tratamiento tardío de la tos ferina en antibióticos (macrólidos) para el tratamiento específico
varios países del mundo ha sido el desconocimiento de esta enfermedad. La tos ferina es una enfermedad
de esta por muchos médicos, trabajadores de la salud con morbilidad y mortalidad significativas, sobre todo
y por los padres de familia. Para un adecuado manejo en el niño menor de 1 año. La realidad epidemiológica
y tratamiento de esta enfermedad, debe aceptarse su global actual obliga a todos a pensar en tos ferina ante
reemergencia mundial hoy y actuar en consecuencia. este cuadro clínico, principalmente en lactantes.
1836 Problemas infecciosos más frecuentes

Concepto B. pertussis en pacientes menores de 12 meses interna-


Existen varios enfoques conceptuales del síndrome dos en las unidades de cuidados intensivos. Este estudio
coqueluchoide, pertusoide o tosferinoso, el más simple incluyó a 823 niños, 378 de los cuales provenían de
es el concepto etimológico: “Cuadro clínico parecido Latinoamérica (Brasil, Costa Rica y Uruguay). El 11 %
a la tos ferina”. Diversos trabajos adoptan un con- fue positivo a tos ferina.
cepto bastante común: “Término que se emplea para En otro estudio realizado por los autores de esta
denotar los signos y síntomas indistinguibles de la tos revisión bibliográfica, en el Hospital Juan Manuel
ferina cuando no se puede demostrar la presencia de Márquez (HJMM) y en coordinación con el Instituto
Bordetella pertussis”. También se ha conceptualizado Pedro Kourí (IPK), después de haberse restablecido el
como “enfermedad clínicamente similar a la tos ferina Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Tos ferina
y producida por Bordetella parapertussis, Bordetella en Cuba (2008), se detectó como agentes causantes del
bronchiseptica, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia síndrome coqueluchoide en 100 pacientes estudiados:
trachomatis, Chlamydia pneumoniae, virus sincitial rinovirus 19 %, bocavirus 5 %, virus sincitial respira-
respiratorio, adenovirus, rinovirus y otros”. Hay que torio 3 %, virus parainfluenza 2 %, adenovirus, meta-
considerar independiente del síndrome coqueluchoide, neumovirus y Moraxella catarrhalis 1 %. En el estudio
partiendo de los conceptos anteriores, a la tos ferina, referido no se hicieron exámenes para clamidófilas. En
enfermedad infecciosa respiratoria altamente contagio- 12 casos, se obtuvo el Mycoplasma en coinfección con
sa −transmitida por las secreciones respiratorias− que 15 virus (6 rinovirus, 4 bocavirus, 1 adenovirus, VSRa,
en los últimos años se ha incrementado en el mundo, VSRb, parainfluenza, metaneumovirus), ya que algunos
reportándose en Estados Unidos, Australia y Canadá, casos presentaron infección por más de un virus.
especialmente en lactantes y adultos. Nosotros hemos
Epidemiología
propuesto rebautizar este síndrome con el nombre de
“síndrome coqueluchoide-coqueluche” para establecer La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa,
el diagnóstico diferencial y etiológico de procesos clíni- con tasas de ataque de hasta el 80 % en personas sus-
cos con expresión similar, pero con probables enfoques ceptibles. La B. pertussis ocupa el quinto puesto en las
terapéuticos diferentes. causas de muerte prevenible por vacunas en menores
de 5 años, según datos de la OMS. La transmisión es
Patogenia por vía respiratoria, y es máxima antes de la aparición
Este síndrome coqueluchoide puede tener varias de los primeros síntomas; y se extiende, al menos,
causas: infecciosas y no infecciosas. 2 semanas después del inicio de la tos.Según informes
–– Causas infecciosas: Bordetella parapertussis, Bor- de los centros para el Control y Prevención de Enferme-
detella bronchiseptica, Mycoplasma pneumoniae, dades (CDC) de Atlanta, en Estados Unidos, se registró
clamidófilas, rinovirus, bocavirus, metaneumovirus, el triple de casos de tos ferina en 2005 con respecto a
adenovirus, virus sincitial respiratorio (VSR), virus 2001, hecho que se ha evidenciado también en otras
parainfluenza 1, 3, 4, virus influenza, Bramanhella partes del mundo. Dicho aumento en la incidencia
catarrhalis, Candida albicans. ha sido atribuido a factores tales como: incremento
–– Causas no infecciosas: reflujo gastroesofágico, asma en la circulación de B. pertussis, disminución en la
bronquial, aspiración de cuerpos extraños, aspiración inmunidad inducida por la vacuna en adolescentes y
de sustancias tóxicas, fibrosis quística, adenopatías, adultos, disminución de las coberturas vacunales en
compresiones externas o internas, hiperreactividad ciertos países desarrollados, mayor número de notifi-
bronquial. En algunas ocasiones se presentan coin- caciones y el uso de pruebas diagnósticas más precisas.
fecciones de varios agentes como causa del síndrome La introducción de la vacunación extendida en el
coqueluchoide. mundo desarrollado en los años 40 del siglo pasado,
causó una disminución marcada del número de casos
La tos ferina es una enfermedad causada por Bor- y muertes debido a la enfermedad, sin embargo, la
detella pertussis. Con frecuencia, al realizar cultivos incidencia de esta ha ido aumentando durante los últi-
donde se demuestra tos ferina por el aislamiento de mos 15-20 años a nivel mundial, especialmente en los
B. pertussis, pueden haber coinfecciones de Bordetella preadolescentes, adolescentes y en menores de 5 meses
con otros virus y bacterias. de edad. Se destaca el papel de los adolescentes y los
En un estudio multinacional, prospectivo, realizado adultos jóvenes en la epidemiología de la enfermedad,
del año 2001 al 2004, se identificó la infección por ya que, por lo general, presentan una infección leve y poco
Afecciones causadas por bacterias 1837

sintomática, sirviendo de fuente de contagio a lactantes ración y desaparición de los mecanismos de defensa del
que, por ser muy pequeños, no han recibido las dosis huésped ‒cilios y neutrófilos‒. En realidad, la bacteria
de vacuna necesarias para gozar de protección contra no atraviesa las capas epiteliales, es la toxina la que
B. pertussis. ingresa al torrente sanguíneo y produce los efectos
En Estados Unidos desde 1976, año en el que se locales o sistémicos propios de esta enfermedad. La
registró el mínimo de casos, estos han ido aumentando enfermedad pertussis sería una infección mediada por
lentamente. Las epidemias de tos ferina se observan toxina. Se cree que la citotoxina traqueal, el factor der-
cada 3-5 años de forma constante, lo que sugiere una monecrótico y la adenilatociclasa son, en su mayoría,
gran carga de la enfermedad en la población. Los las responsables del daño epitelial local que da lugar a
casos de tos ferina en Estados Unidos han pasado de los síntomas respiratorios y facilita la absorción de la
1 730 en el año 1980 a 11 647 en 2003. Aunque la ma- toxina pertussis. La TP posee numerosas actividades
yoría de los casos se dan en niños el incremento más biológicas ‒sensibilidad a la histamina, la secreción de
rápido se observa en adolescentes. Así en el periodo insulina, la disfunción leucocitaria‒, algunas de las cua-
1990-2003, la incidencia reportada en el grupo de edad les pueden explicar las manifestaciones sistémicas. La
de 10-19 años se multiplicó por 10. Estos cambios se TP induce una linfocitosis inmediata en los animales de
han observado también en Canadá. Aspectos epide- experimentación redirigiendo a los linfocitos para que
miológicos importantes relacionados con B. pertussis, permanezcan en la reserva de linfocitos circulantes del
son: distribución universal, el ser humano es el único torrente sanguíneo. La TP parece desempeñar un papel
reservorio, la enfermedad es altamente contagiosa, se fundamental, aunque no exclusivo, en la patogenia de
transmite por secreciones respiratorias, la tasa de ataque la enfermedad.
secundaria puede alcanzar el 100 % en convivientes
susceptibles, la transmisión máxima es en el periodo Diagnóstico
catarral y durante las 2 primeras semanas desde el inicio
La baja sospecha clínica de esta enfermedad ocurre tan-
de la tos, y la transmisibilidad se abrevia a 5 días si se
to en el ámbito de los pediatras, infectólogos, especia-
administran macrólidos.
listas en medicina interna, como en otras especialidades.
Patogenia Esto, aunado a sistemas de vigilancia epidemiológica
débiles y a la falta de disponibilidad en muchos países
B. pertussis es un cocobacilo gramnegativo, cap-
de técnicas de laboratorio adecuadas, ha contribuido a
sulado, inmóvil, aerobio facultativo que tiene al ser
que el diagnóstico sea impreciso y, por lo tanto, todavía
humano como único reservorio. Las diferentes es-
se desconozca cuál es la magnitud real del problema.
pecies comparten un elevado grado de homología en
El diagnóstico del síndrome coqueluchoide y de
el ácido desoxirribonucleico (ADN) entre los genes
la tos ferina va a estar determinado, principalmente,
relacionados con la virulencia. Tan solo B. pertussis
por la clínica. Son eventos clínicos similares deter-
expresa la toxina de la tos ferina o toxina pertussis
(TP), la proteína más virulenta. La división en serotipos minados por una afección respiratoria de cuya causa
depende de los aglutinógenos termolábiles K. De los dependerán las características clínicas, con un periodo
14 aglutinógenos existentes, seis son específicos de de incubación o fase catarral variable en intensidad y
B. pertussis. Los serotipos cambian según la región duración que va de una enfermedad tipo influenza a
geográfica y a lo largo del tiempo. Esta especie produce un cuadro catarral simple con febrícula, pocas veces
una serie de sustancias activas biológicamente, muchas fiebre alta, secreción nasal y estornudos, con una dura-
de las cuales desempeñan un papel en la enfermedad ción de entre 1-2 semanas; este periodo se caracteriza
y la inmunidad frente a ella. Tras la inhalación de las por ser altamente contagioso en el caso de infección
gotitas de aerosol, la hemaglutinina filamentosa y la por B. pertussis e indistinguible de otras infecciones
pertactina son importantes elementos de anclaje a las respiratorias agudas (IRA) altas de tipo catarrales. Te-
células del epitelio respiratorio ciliado. Después de la niendo en cuenta su cronopatograma, en la tos ferina,
exposición a B. pertussis, la patogenia de la enfermedad después de la fase catarral, aparece la fase paroxística
depende de cuatro etapas: fijación, evasión de defensas caracterizada en casos típicos por la tos paroxística,
del huésped, daño local y enfermedad sistémica. quintosa o coqueluchoide de intensidad variable: para
La aparición de la enfermedad, que implica la unión las crisis leves, tos que no conduce a la rubicundez,
al epitelio respiratorio, la existencia de lesiones locales ni a la cianosis; las moderadas producen rubicun-
y la absorción sistémica de toxinas, depende de la alte- dez, y las graves ocasionan cianosis. Estos accesos
1838 Problemas infecciosos más frecuentes

de tos en la fase paroxística están seguidos por una • Cualquier cuadro que cumpla los criterios de diagnós-
inspiración o gallo y a continuación la expulsión de tico clínico, con PCR positiva para B. pertussis o
flemas o contenido gástrico, en esta fase pueden pre- asociación epidemiológica a un caso con diagnós-
sentarse hemorragias de diversa localización y convul- tico microbiológico.
siones. La fiebre y la dificultad respiratoria son muy
poco frecuentes, y su presencia nos obliga a descartar Desde el punto de vista del diagnóstico microbioló-
la existencia de sobreinfecciones o coinfecciones. En gico, en el caso de la tos ferina, hay métodos directos
lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave basados en el aislamiento de la bacteria o la detección
e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los de algunos de sus componentes, dentro de los cuales
niños menores de 6 meses requieren hospitalización. se encuentra el cultivo ‒técnica de oro según la OMS−
La fase final es la de convalecencia en la cual los sín- que requiere una técnica adecuada con obtención de
tomas van remitiendo a lo largo de semanas o, incluso, la muestra de nasofaringe por aspiración o con hisopo
meses con una duración promedio de 2-3 semanas ‒de dacrón o alginato-calcio‒, transporte en medio de
cuya característica más importante es que infecciones cultivo ‒Regan-Lowe modificado‒ y medio de cultivo
respiratorias por virus u otras bacterias podrían reco- especial −Bordet y Gengou o agar Regan-Lowe modi-
menzar el proceso paroxístico. En lactantes menores ficado−. La PCR es un método más sensible y rápido
de 6 meses, niños inmunizados, adolescentes y adultos, pero, a la vez, más caro y difícil de extender a todos
pueden presentarse cuadros atípicos. La clínica de la los laboratorios; este examen requiere que se tome la
tos ferina es diferente en adolescentes respecto a los muestra de nasofaringe por lavado nasal o con hisopo
lactantes, aunque en general es menos grave, también de dacrón; deben evitarse los hisopos de alginato-cal-
se observan casos graves y complicaciones. Una tos cio ya que inhiben la PCR. Otro método directo es
persistente puede ser el único síntoma, tos de más de la inmunofluorescencia directa (IFD). Los métodos
4 semanas de evolución, tos nocturna o que se exacerba indirectos, donde el diagnóstico se realiza mediante la
al comer o beber es igualmente típico en adolescentes. determinación de la respuesta inmunitaria específica
El Centro para el Control de las Enfermedades del paciente, son esencialmente serológicos y consisten
(CDC) de Estados Unidos establece como caso con- en la detección de anticuerpos específicos en el suero
firmado de tos ferina por clínica a aquel paciente con de los individuos infectados, fundamentalmente por
cuadro de tos de más de 2 semanas de duración que se ensayos inmunoenzimáticos tipo ELISA. En pacientes
acompañe de paroxismos, estridor o vómito posterior, inmunizados, en los que han comenzado tratamiento
sin otra causa aparente y sin prueba de laboratorio con antibiótico o en los que llevan más de 3 semanas
confirmatoria. de evolución de la tos, la negatividad del cultivo no
Según los CDC de Atlanta se define el diagnóstico excluye el diagnóstico de tos ferina.
de la manera siguiente: Dentro del diagnóstico diferencial, debemos tener
–– Diagnóstico clínico: tos de duración mayor de 2 sema- en cuenta todas las causas anteriormente planteadas,
nas, más uno de los siguientes: tanto infecciosas como no infecciosas, que producen
• Tos paroxística. el síndrome coqueluchoide. Los lactantes menores de
• Gallo inspiratorio. 6 meses que pueden tener manifestaciones de tos pa-
• Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa aparente. roxística y manifestaciones clínicas respiratorias bajas,
–– Diagnóstico microbiológico (en muestra de origen sobre todo de obstrucción bronquial difusa, pueden ser
nasofaríngeo). portadores de una neumonía afebril del lactante, produ-
–– Posibilidades: aislamiento de B. pertussis, PCR cida por Chlamydia trachomatis, virus, micoplasmas,
positiva. ureoplasma-ureolítica y otros agentes.
–– Caso probable: caso que cumple los criterios de
diagnóstico clínico, pero no se ha podido demostrar Complicaciones
microbiológicamente ni se ha podido filiar epidemio- La tos ferina es una enfermedad que puede causar la
lógicamente a un caso definitivo. muerte. Estudios recientes ubican a B. pertussis como la
–– Caso confirmado: tiene las posibilidades siguientes: sexta causa de neumonía adquirida en la comunidad en
• Cualquier cuadro respiratorio con cultivo positivo niños entre 3 semanas y 3 meses de edad, y en la octava
para B. pertussis. causa entre 4 meses y 4 años. Las otras complicaciones
Afecciones causadas por bacterias 1839

pueden ser respiratorias, neurológicas y otras. Como Tratamiento médico


respiratorias se encuentran: neumotórax, neumome- Se recomienda hospitalizar a todos los menores de
diastino, fibrosis pulmonar, enfisema mediastino. De 6 meses, a los lactantes con comorbilidades y factores
causa neurológica: convulsión por hipoxia, hemorragia
de riesgo, y a todos los niños con crisis moderadas y
intracraneal, parálisis espástica, afasia, encefalitis.
graves. Educar a la familia en la atención del niño con
Entre otras complicaciones: la hemorragia subconjun-
crisis de tos paroxística, sobre todo de los más peque-
tival, hernias, epistaxis y petequias, úlcera del frenillo,
ños, es importante. La administración de oxígeno en
prolapso rectal, ruptura diafragmática, dilatación de
crisis graves y en ocasiones las moderadas sería de
cavidades derechas y reactivación de foco pulmonar.
utilidad. No se considera útil el uso de antitusígenos,
Tratamiento corticoesteroides sistémicos o inhalados, broncodila-
tadores inhalados, anticonvulsivantes y otros. Existen
El tratamiento será preventivo y médico.
casos publicados de tos ferina maligna tratados con
Tratamiento preventivo éxito con exanguinotransfusión. Los antibióticos son
La medida más importante para prevenir la tos ferina el tratamiento específico; en cuanto a la elección del
es la vacunación. Existen dos tipos fundamentales de antibiótico, existe consenso universal en emplear ma-
vacunas: vacunas de células enteras y vacunas acelu- crólidos. B. pertussis sigue siendo altamente sensible
lares. La vacuna de células enteras es la que se admi- a los macrólidos y las notificaciones de resistencia son
nistra en Cuba hoy en día en la vacuna pentavalente muy raras.
(2 M-4 M-6 M y 18 M). La inmunogenicidad es superior La administración precoz −en fase catarral− de
al 80 % tras recibir 3 dosis de vacuna; la duración de macrólidos puede reducir la intensidad y duración
la inmunidad es variable: a los 2 años disminuyen los de la sintomatología, así como la contagiosidad. De
anticuerpos. Entre 7-12 años desaparece el 50 % de los todos modos, en el mejor de los casos, el efecto sobre
anticuerpos y se trata de una vacuna muy reactogénica. la clínica es escaso, y es nulo si se inicia a partir del
La vacuna acelular desarrollada en los años 80 está día 14-21 del inicio de la tos paroxística, ya que en las
compuesta por uno o varios componentes antigénicos, tres primeras semanas de esta etapa hay expulsión de
no es reactogénica como la vacuna de células enteras Bordetella. Según las guías de tratamiento, el macrólido
y la seroprotección en estas vacunas alcanza valores recomendado, en primer lugar, es la azitromicina; en
del 85-95 %. Se recomienda vacunar en diferentes niños menores de 6 meses, dosis de 10 mg/kg/día en
esquemas, según la situación epidemiológica, a niños
una sola dosis por 5 días; en niños de 6 meses o más
de 5-6 años al comenzar la escuela, o a escolares y
edad, dosis de 10 mg/kg/día el primer día (sin pasar de
adolescentes entre los 12-14 años, o a puérperas y sus
500 mg) y después 5 mg/kg/día (sin pasar de 250 mg)
esposos al nacer el niño e, incluso, a ancianos mayo-
hasta 5 días. Otros antibacterianos son la eritromicina,
res de 65 años que conviven con lactantes pequeños,
en dosis de 40-50 mg/kg/día en 4 subdosis durante
inmunizarlos con la vacuna de baja carga antigénica.
No obstante, en países con altas coberturas de va- 14 días, o la claritromicina a dosis de 15 mg/kg/día en
cunación, se ha presentado reemergencia debido a la dos subdosis por 7 días. Tanto la eritromicina como la
caída de anticuerpos al decursar de los años, mucha claritromicina pueden producir estenosis hipertrófica
reactogenicidad de la vacuna de células enteras que del píloro. Como alternativa se recomienda el trime-
no permite administrarla a mayores de 18 meses, muy tropín-cotrimetoxasol, contraindicado en menores de
cara la vacuna acelular, los adultos no vacunados con 2 meses; en mayores de esta edad, dosis de trimetropín
vacuna acelular hacen formas frustres de la enfermedad a 8 mg/kg/día y sulfametoxasol a 40 mg/kg/día en
e infectan a los niños pequeños más susceptibles y se 2 subdosis por 14 días.
han notificado diferencias entre las cepas vacunales de
Bordetella y las que circulan en la población infectada. Fiebre tifoidea
La quimioprofilaxis es otra medida preventiva re-
comendada pero no aceptada por todos, se centra en la Concepto
administración precoz de macrólidos a los contactos de La fiebre tifoidea es una infección febril sistémica
los casos índice: convivientes asintomáticos, en los que aguda, de causa bacteriana producida por diferentes
la tasa de ataque llega a ser del 80-90 %, y lactantes especies de Salmonella: S. typhi, S. paratyphi A,
incorrectamente vacunados. S. paratyphi B y, ocasionalmente, S. typhi murium.
1840 Problemas infecciosos más frecuentes

La mayoría de los médicos utiliza este término para factores microbianos que promueven la resistencia a la
describir el síndrome particular causado por la infec- destrucción y de la estimulación de la inmunidad me-
ción producida por S. typhi. diada por células linfocitos T, lo que está determinado
por el control genético.
Patogenia y epidemiología La magnitud de las manifestaciones clínicas está en
El bacilo de la fiebre tifoidea no infecta a los ani- relación con el equilibrio entre la multiplicación bacte-
males, a diferencia de las otras Salmonellas, por lo riana y las defensas adquiridas por el huésped. Cuando
cual el reservorio lo constituye el hombre enfermo. el número de bacterias intracelulares rebasa un nivel
De lo anterior se deduce que la ocurrencia de un caso crítico, ocurre la bacteriemia secundaria y resulta en la
de fiebre tifoidea supone la existencia previa de otro invasión de la vesícula biliar y las placas de Peyer del
enfermo o de un portador sano. Los portadores suelen intestino. La bacteriemia sostenida es la responsable
ser mayores de 50 años de edad, mujeres, y con ante- de la fiebre persistente, mientras la respuesta inflama-
cedentes de litiasis vesicular. S. typhi reside en la bilis toria a la invasión del tejido determina el patrón clínico
y pasa de forma intermitente a la luz intestinal para, −colecistitis, hemorragia intestinal y perforación−.
posteriormente, ser excretada por las heces, lo que Después de la invasión, las bacterias regresan a la luz
contamina el agua y los alimentos. La diseminación intestinal y pueden ser encontradas en el cultivo de las
realiza por contacto directo con dichas excretas o con heces al comienzo de la 2da. semana de la enfermedad
fomites contaminados con ellas. La contaminación clínica. El cultivo de la orina se puede hacer positivo
del agua potable por material infectante procedente de alrededor de la 3ra. semana y en un bajo porcentaje, el
enfermos con fiebre tifoidea, constituye un problema hemocultivo puede ser positivo. Las endotoxinas de S.
social. Según el origen de la fuente ‒pozo, manantial, typhi, así como las citoquinas liberadas por fagocitos
acueducto, etc.‒, así resultarán brotes y epidemias de infectados, pueden contribuir a la fiebre, leucopenia y
mayor o menor consideración. otros síntomas sistémicos.
Es importante resaltar que las manos constituyen
Diagnóstico positivo
un vehículo diseminador de S. typhi, al contaminarse
con excretas o fomites de pacientes enfermos o porta- El periodo de incubación depende del inóculo y
dores. En las regiones endémicas, la frecuencia de esta de las defensas del huésped. El rango es de 3-60 días.
enfermedad es, aproximadamente, 25 veces mayor en La enfermedad, clásicamente, se caracteriza por un
pacientes VIH positivos que en VIH negativos. Los incremento diario de la temperatura hasta 40-41 ºC,
pacientes VIH positivos asintomáticos tienen una asociado con cefalea, malestar y escalofríos. La fiebre
forma típica de presentación del cuadro y responden, persiste por 4-8 semanas en los pacientes sin trata-
adecuadamente, a la terapéutica; mientras que los miento. Puede ocurrir una enfermedad ligera y breve,
pacientes con sida manifiestan un cuadro diarreico pero, en algunos casos, la evolución de la enfermedad
fulminante o colitis que responde mal al tratamiento. es grave y se acompaña de coagulación intravascular
Este hecho tiene poca importancia clínica en países de diseminada, se involucra el sistema nervioso central
baja endemicidad, pero se puede convertir en un grave y ocurre la muerte. En otros pacientes se presenta
problema en aquellos donde esta es elevada. una colecistitis necrosante, sangramiento digestivo
La puerta de entrada de S. typhi es casi siempre el o perforación intestinal a la 3ra. o 4ta. semanas de la
tubo digestivo; estos bacilos atraviesan la pared intes- enfermedad, cuando el paciente está, contrariamente,
tinal sin provocar importante respuesta inflamatoria. mejorando. En muchos, el inicio de estos cuadros es
Estudios experimentales en humanos demostraron que dramático y obvio clínicamente. La perforación intes-
eran necesarias un número de 105 bacterias para la apa- tinal es infrecuente en menores de 5 años.
rición de síntomas en el 27 % de los voluntarios. Los En sus inicios, las manifestaciones intestinales in-
organismos son ingeridos por fagocitos mononucleares cluyen constipación, en especial, en adultos, o diarreas
y muchos sobreviven, se multiplican intracelularmente moderadas en los niños y ligera hepatoesplenomegalia
y causan la enfermedad. en la mayoría de los pacientes. El pulso no suele ser
La persistencia de la bacteriemia inicia la fase tan rápido como correspondería a la temperatura −di-
clínica de la enfermedad. La capacidad del inóculo de sociación pulso-temperatura o signo de Faget‒, pero
invadir células mononucleares y de multiplicarse in- esto está presente en la minoría de los casos. Puede
tracelularmente, determina la aparición de bacteriemia haber manifestaciones de bronquitis y epistaxis en los
secundaria. La supervivencia intracelular depende de primeros momentos de la enfermedad.
Afecciones causadas por bacterias 1841

Las lesiones cutáneas maculopapulosas ‒roséola El urocultivo es positivo en el 25 % de los enfermos


tifóidica‒ aparecen durante la 1ra. semana del cuadro. durante la 3ra. y 4ta. semanas. El diagnóstico serológico
Miden entre 2-5 mm de diámetro, de color rojo claro, puede servir de ayuda, ya que en muchos pacientes,
y palidecen por la compresión; se localizan, fundamen- aunque no todos, se produce un aumento del título de
talmente, en las partes altas del abdomen o anterior del anticuerpos aglutininas contra los antígenos somático
tórax, son dispersas y duran de 2-4 días; luego desa- (O), flagelar (H) y antígeno Vi −reacción de Widal−.
parecen, pero pueden estar seguidas de nuevos brotes. En el ascenso de inmunización reciente, un título de
En los pacientes sin tratamiento, la fiebre persiste anticuerpo para el antígeno O (> 1:640) es sugestivo,
y se acompaña de anorexia, pérdida de peso, cambios pero no específico. Un aumento del título al cuádruplo
del sensorio y puede sobrevenir una variedad de otras o mayor, en ausencia de inmunización contra la fiebre
complicaciones, incluyendo hepatitis, meningitis, nefritis, tifoidea durante las últimas 4 o 6 semanas, se debe
miocarditis, bronquitis, neumonía, artritis, osteomielitis, considerar sospechoso de infección.
parotiditis y orquitis. Exceptuando las recaídas, la El diagnóstico diferencial incluye infecciones
frecuencia de todas estas complicaciones, incluso la asociadas con fiebre prolongada como: rickettsiosis,
hemorragia y la perforación, se reduce con el uso rápido brucelosis, tularemia, leptospirosis, tuberculosis miliar,
y apropiado de antibióticos. malaria y afecciones virales ‒citomegalovirus, mono-
La resistencia a multidrogas de S. typhi está comen- nucleosis infecciosa y hepatitis viral.
zando en países endémicos. Alrededor del 3-5 % de los
pacientes se convierten en portadores asintomáticos de Tratamiento
largo tiempo, algunos por toda la vida si no son tratados.
Muchos portadores no tienen historia de fiebre tifoidea Medidas preventivas
y, probablemente, tuvieron una enfermedad ligera no Están bien establecidas las medidas básicas para
diagnosticada. evitar esta enfermedad, las cuales se definen en una
palabra: profilaxis, y la higiene tiene el papel más
Exámenes complementarios
relevante. Las medidas principales son las siguientes:
El 25 % de los pacientes presentan leucopenia y –– Educar a la población en la importancia del lavado
neutropenia. En muchos, el conteo de los leucocitos periódico de las manos, en especial las personas que
puede ser normal, aunque bajo en relación con el gra- manipulan alimentos.
do de temperatura, lo que puede ser una clave para el –– Garantizar la eliminación sanitaria de las heces feca-
diagnóstico. Es rara la leucopenia grave ‒menor que les humanas y mantener las instalaciones sanitarias
2 000 células/μL‒; la leucocitosis es más frecuente en en condiciones adecuadas. Enfatizar en las zonas
niños durante los primeros 10 días de la enfermedad, rurales, sobre el uso correcto de las letrinas.
y en casos de perforación o complicación piógena. –– Proteger, purificar y clorar los abastecimientos
Puede haber leucocitosis, anemia por pérdida aguda públicos de agua de consumo humano; cuando sea
y superpuesta a anemias por infección crónica. Otros
necesario, se debe propiciar el tratamiento individual
hallazgos inespecíficos son una moderada elevación de
o de grupos pequeños. En los casos en que no sea po-
las enzimas hepáticas y musculares. También se pueden
sible la desinfección química, utilizar la ebullición.
detectar anomalías del segmento ST y de la onda T.
–– Combatir moscas y otros vectores mecánicos con
El diagnóstico depende del aislamiento del organis-
el empleo de telas metálicas, uso de insecticidas
mo. Este se puede aislar en sangre durante la primera
semana de la infección en el 90 % de los casos. La apropiados, trampas y otros medios. En este caso,
bacteriemia es detectable en la 3ra. semana y luego va tiene gran valor la disposición y eliminación de
decayendo. La aspiración de la médula ósea −medulo- desechos sólidos.
cultivo− es útil al inicio en la mayoría de los casos con –– Mantener una meticulosa higiene y limpieza durante
hemocultivos negativos, aun después del comienzo del la preparación de los alimentos. Las condiciones de
tratamiento antimicrobiano. los locales y los medios para su elaboración deben
El coprocultivo es, frecuentemente, negativo en la ser óptimas tanto a nivel doméstico como en las in-
1ra. semana, pero se convierte en positivo en el 70 % dustrias de producción de alimentos y bebidas para
de los casos en la 3ra. y hasta la 8va. semanas; la persis- consumo de la población.
tencia de un coprocultivo positivo indica la conversión –– Realizar prueba de Hemovi, periódicamente, a los
del paciente en un portador. manipuladores de alimentos.
1842 Problemas infecciosos más frecuentes

–– Pasteurizar o hervir toda la leche y productos lácteos. vigilancia. A todos los contactos y convivientes
Es fundamental el fomento de la lactancia materna. se les tomarán tres muestras para coprocultivos
–– Limitar la pesca y distribución de pescados y maris- seriados. Todos los casos positivos serán
cos procedentes de sitios no autorizados. remitidos. Toma de muestra del agua de
–– Identificar y mantener un estricto control sobre los consumo para análisis bacteriológico. Limpieza
portadores tifóidicos, y se excluirán de cualquier y desinfección de cisternas, tanques y otros
actividad relacionada con el manejo de alimentos. depósitos. Identificación de roturas de la red de
En estos pacientes ha tenido excelentes resultados distribución de agua potable u obstrucciones y
el uso de quinolonas para su tratamiento y control. roturas de alcantarillado. Control de los vectores.
Búsqueda de casos antiguos. Higienización en
La vacunación no está recomendada de forma el área del foco. No se utilizará la vacunación
durante el control del foco.
sistemática, aunque algunos países la incluyen en sus
programas. La práctica habitual es inmunizar a las
En instituciones infantiles, escuelas y centros de
personas expuestas excepcional- o habitualmente ‒mé-
trabajo, se realizará la pesquisa de casos febriles a to-
dicos, microbiólogos, trabajadores de laboratorio y de dos los integrantes del colectivo. La toma de muestra
otras actividades de riesgo o a individuos que viajan para coprocultivos seriados será como se observa en
a zonas endémicas, y a familiares que conviven con la tabla 146.1.
portadores de la enfermedad.
Un procedimiento de gran valor en la prevención de Tabla 146.1. Esquema de toma de muestra para
esta enfermedad es la ejecución de un adecuado control coprocultivo
del foco ante la presencia de casos aislados, así como
Contactos en Exámenes a
el tratamiento oportuno y completo de estos.
Un aspecto en el que se debe insistir, por su impor- Círculos infantiles Salón
tancia desde el punto de vista epidemiológico y debido Escuelas externas Aula
a las consecuencias que puede traer su inadecuada Escuelas seminternas Aula
Escuelas internas Aula y dormitorio
atención, es el control y seguimiento de los portadores Albergues de trabajadores Dormitorios
de la enfermedad, los cuales, en un alto porcentaje de Campamentos agrícolas Dormitorios
las ocasiones, constituyen el punto de partida que des- Áreas de trabajo Todos
encadena la aparición de un brote o una situación epi- Manipuladores de alimentos Todos
démica. Por tanto, la atención correcta de los antiguos
Tratamiento farmacológico
pacientes y portadores de la enfermedad debe constituir
una prioridad sanitaria en cualquier comunidad para La aparición de resistencia multidroga (MDR) en
evitar la aparición de nuevos enfermos. los últimos decenios ha conllevado a que en estos días
el tratamiento empírico recomendado sea sobre la base
Medidas generales de quinolonas (ciprofloxacino 500 mg, 2 veces al día
1. Notificación y dispensarización: por 10 días) o con cefalosporinas de tercera generación
a) Caso sospechoso: aquellos pacientes con fiebre (ceftriaxona 1-2 g i.m. o i.v., 2 veces al día durante
intermitente o permanente, en los cuales no 10-14 días). En caso de MDR, se puede asociar la
se logra focalizar la localización del proceso azitromicina (1 g al día v.o. durante 5 días).
infeccioso, con síntomas o sin ellos. El tratamiento adecuado de los portadores es el
siguiente: amoxicillina 4-6 g/día, por v.o., en 3-4 sub-
b) Caso confirmado: enfermo sospechoso, clínica-
dosis, más probenecid 1 g/día, v.o., por 6 semanas. En
mente, que en el hemocultivo o coprocultivo se
casos de S. typhi resistentes a varias drogas, se usará
aísla S. typhi. ciprofloxacino 500 mg por v.o. u ofloxacina en dosis
2. Ingreso hospitalario en régimen de aislamiento de 400 mg v.o., 2 veces al día, durante 4 semanas. La
entérico. colecistectomía está indicada si existe enfermedad
3. Búsqueda de los contactos y de la fuente de sintomática del tracto biliar. El alta epidemiológica se
infección. Historia clínica epidemiológica: a dará cuando se obtengan tres coprocultivos negativos
los contactos y los convivientes se les realizará en días consecutivos, 3 días después de haber suspen-
pesquisaje de casos febriles durante 15 días dido el tratamiento.
consecutivos. Los casos febriles serán remitidos Terapia de soporte. Los pacientes con fiebre tifoidea
al hospital como sospechosos, para su estudio y necesitan un adecuado aporte hidroelectrolítico, así
Afecciones causadas por bacterias 1843

como un correcto tratamiento del equilibrio ácido-bási- nales activos. A través del microscopio electrónico, se
co. Los pacientes con anemia causada por sangramiento puede observar la cubierta externa y un filamento axial
intestinal requieren transfusiones. que recorre el microorganismo en sentido longitudinal.
Tratamiento de las complicaciones. En dependencia Estas espiroquetas se pueden cultivar, fácilmente,
del tipo de alteración puede ser quirúrgico o no. En caso en medios artificiales, compuestos por 10 % de suero
de hemorragia, se debe suspender el tratamiento por vía de conejo y una mezcla de aminoácidos a un pH de
oral por 24 h, comenzar la hidratación y administrar 7,8 y una temperatura de 30 ºC; en este medio, el tiempo
cloranfenicol, según las recomendaciones. De acuerdo de duplicación de la población celular es de 24-48 h.
con la gravedad y el estado del paciente, se repondrá el A través de las pruebas microscópicas de aglutinación
volumen de sangre mediante transfusiones. y absorción cruzada, se han detectado más de 200 sero-
La perforación debe ser valorada, inmediatamente, tipos de L. interrogans subdivididos en 23 serogrupos,
por el cirujano para intervención de urgencia. Como y son los más frecuentes: L. icterohaemorrhagiae,
medidas de soporte se deben considerar la hidratación L. canicola, L. autumnalis, L. gryppotyphosa, L. hebdo-
y la antibioticoterapia. madis, L. australis, L. pomona, L. ballum, L. torassovi
En caso de neumonía por sobreinfección bacteria- y L. bataviae.
na, está indicado el uso de poliquimioterapia. En los La leptospirosis tiene distribución mundial; afecta
pacientes con enfermedad grave, shock y coma, se ha tanto zonas rurales como urbanas, países desarrollados
demostrado beneficio con el uso de corticosteroides y en desarrollo. Constituye un riesgo ocupacional de los
asociados a la antibioticoterapia. Un esquema reco- trabajadores de arrozales, azucareros, granjeros, traba-
mendado es dexametasona 3 mg/kg de inicio, seguido jadores de acueductos, mineros, veterinarios, criadores
de 1 mg/kg, cada 6 h, por 48 h. El cierre del brote se de animales, empleados de mataderos y militares. Se
realizará pasados 21 días de la aparición del último presentan brotes entre las personas expuestas a masas
caso confirmado. de agua dulce de ríos, canales o lagos contaminados por
orina de animales domésticos y salvajes, y a la orina y
los tejidos de animales infectados. Es un peligro para
Leptospirosis los bañistas, deportistas y personas que acampan al aire
libre en zonas infectadas. La enfermedad afecta más a
Concepto
los hombres y se relaciona con la ocupación.
Enfermedad infecciosa, principalmente, de los ma- L. interrogans tiene una distribución mundial,
míferos salvajes y animales domésticos, causada por pero es más común en los países tropicales. Ciertos
leptospiras patógenas; el hombre puede sufrirla por tal serotipos presentan mejor adaptación a determina-
causa, al ponerse en contacto con sangre, orina, tejidos dos animales, por ejemplo L. canicola a los perros,
u órganos de animales afectados o exponerse a un am- L. icterohaemorrhagiae a los roedores, L. pomona
biente contaminado por dichas bacterias. El trastorno se a los cerdos y el ganado, y L. hebdomadis al ganado
caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones vacuno. No obstante, está comprobado que un huésped
clínicas, las cuales van desde formas inaparentes a en particular puede servir como reservorio para uno a
formas fulminantes y mortales. En su forma benigna más serotipos y que un serotipo puede ser albergado por
semeja un cuadro gripal con cefalea y mialgias. varias especies animales diferentes; también pueden
existir en una zona geográfica dos huéspedes animales
Patogenia o más para un mismo serotipo.
El género Leptospira pertenece a la familia Spi- El periodo de incubación, por lo general, es de
rochaetaceae y solo tiene dos especies: L. biflexa, 10 días. El periodo de transmisibilidad está indeter-
organismo representativo de las cepas Sprofilicas y L. minado, porque es muy rara la transmisión directa de
interrogans, representativo de las cepas parasíticas. una persona a otra.
Estas espiroquetas muy espiraladas miden de 5-15 µm La leptospirosis es una zoonosis cuyo principal
de longitud y 0,1 a 0,2 µm de ancho; tienen un extremo reservorio son los roedores, pero, prácticamente, to-
doblado en forma de gancho y no pueden ser coloreadas dos los mamíferos se pueden infectar y transmitir la
con los métodos de Gram, Wright o Giemsa, pero se enfermedad; incluso, han sido aisladas leptospiras en
pueden visualizar con microscopios de contraste de aves, peces y reptiles. La infección en el hombre es
fases o en campo oscuro, mediante la demostración de incidental y no resulta esencial para la conservación
características morfológicas y movimientos rotacio- de la leptospirosis, ya que gran número de animales
1844 Problemas infecciosos más frecuentes

domésticos, peridomésticos y salvajes sufren la enfer- –– Rápida infiltración de polimorfonucleares y neu-


medad. El hombre es el último huésped de la cadena trófilos, los cuales son incapaces de fagocitar a las
de transmisión. leptospiras.
El estado de portador se puede desarrollar en mu- –– Aumento en la generación de radicales de oxígeno
chos animales, mientras que el huésped puede difundir en los polimorfonucleares y neutrófilos.
leptospiras en la orina durante meses o años. –– Inhibe la función macrofágica peritoneal.
El hombre adquiere la infección a través del con-
tacto directo con orina, sangre, tejidos u órganos de Todos estos elementos vinculados entre sí desarro-
un animal infectado. La infección también puede pro- llan, fundamentalmente, el proceso de la patogenia de
vocarla el contacto indirecto a través de agua o tierra la leptospira.
contaminada, y es esta la causa de la mayor parte de La multiplicación de la leptospira fuera del huésped
los casos esporádicos, de los brotes de origen común y no es bien conocida y su supervivencia en la naturaleza
de los casos de ciertos grupos profesionales como los está influida por el pH de la orina y la tierra que lo
cultivadores de arroz y caña. recibe, el cual debe estar entre 6,5-8, lo que unido a la
Al penetrar las leptospiras en el organismo, estas humedad y el calor lo favorecen. La luz solar, la sali-
pueden ocasionar diferentes daños. En el hígado, es nidad y la contaminación química −detergentes− son
frecuente que ocurra hepatomegalia con los efectos leptospirosídicos.
toxicogénicos en el hepatocito que trae aparejada la La susceptibilidad humana es general; la inmuni-
producción de iones bivalentes de cobre que regulan dad a una serovariedad específica surge después de la
el pH del entorno del microorganismo. Además, se infección o de la inmunización, pero no protege contra
produce el efecto toxigénico por la presencia de sus- la infección por otra serovariedad.
tancias inhibidoras de enzimas. En el riñón, se puede Diagnóstico positivo
producir la nefritis intersticial, tumefacción e hiper-
El cuadro clínico de la enfermedad es muy variable.
plasia glomerular.
Un gran número de casos subclínicos dificultan su
Infrecuentemente, ocurre meningitis aséptica por
verdadero registro y otro porcentaje no despreciable de
la irritación meníngea asociada a procesos de hiper- pacientes puede evolucionar con gravedad importante y
sensibilidad. altos índices de mortalidad, lo que está en dependencia
Un papel primordial representa, en otros procesos de la virulencia del germen, la edad y la resistencia
locales, la concentración de fosfolípidos, entre ellos del paciente.
el fosfatidiletanolamina y la lisofosfatidiletanolamina. Después de un periodo de incubación entre 4-19 días
Estos fosfolípidos estimulan la respuesta inmunológica ‒10 como promedio‒, las manifestaciones de la enfer-
primaria, que se caracteriza por una alta concentración medad suelen aparecer de forma brusca y evolucionan
de IgM, detectable desde el 5to. día y la cual alcanza su ambos tipos de leptospirosis ‒ictérica y anictérica‒, de
nivel máximo entre los días 10mo. y 12mo.; también forma bifásica. La primera fase −septicemia−, que dura
la respuesta secundaria caracterizada por la IgG cuan- entre 4-7 días se caracteriza por la aparición de una serie
titativamente menor y cuya presencia dura más en el de síntomas inespecíficos como son: quebrantamiento
tiempo, y, por último, la IgA que predomina en la saliva. general, fiebre elevada con escalofrío, cefalea intensa
Asimismo, las proteínas lisina en un alto porcen- ‒generalmente, retroocular‒, hiperemia conjuntival,
taje también estimulan a la formación de las clases de mialgias ‒sobre todo, en las pantorrillas‒, raquialgias,
inmunoglobulinas anteriormente citadas. náuseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal; estos
Las fracciones lipídicas ‒especialmente los ácidos síntomas se pueden acompañar o no de hepatomegalia,
grasos insaturados y poliinsaturados altamente tóxicos, esplenomegalia, adenopatías, eritema nudoso, hemorra-
donde predomina el ácido oleico‒ pueden producir gias cutáneas, exantemas de piel y, hasta en el 30 %, el
contracturas musculares que aumentan los niveles signo más característico de la enfermedad, que aparece
de ácido láctico en el tejido muscular estriado, por la entre el 3er. y 4to. días, es la congestión conjuntival,
presencia, además, de numerosas toxinas que actúan, acompañado en un bajo porcentaje de ictericia.
directamente, sobre el músculo gastrointestinal. Las Después de 7 días, la mejoría sintomática coinci-
lesiones más frecuentes que resultan de la acción de de con la desaparición de la leptospira en la sangre,
estos compuestos orgánicos son: el LCR y demás tejidos, con excepción del humor
–– Reacción inflamatoria. acuoso y el parénquima renal, y aparecen anticuerpos
–– Aumento de la permeabilidad vascular. contra la leptospira; entonces comienza la segunda
Afecciones causadas por bacterias 1845

fase ‒inmune‒. Esta fase, la cual dura entre 4-30 días, máticos después de recibir tratamiento durante la fase
se puede superponer, proseguir o quedar separada por leptospirémica de la enfermedad.
un intervalo afebril y asintomático de 1-14 días, desde Fiebre pretibial ‒enfermedad de Fort Bragg‒. Se
la fase leptospirémica, para reaparecer un cuadro febril distingue por la aparición al 4to. día de la enfermedad,
de 1-3 días de duración que rara vez pasa de 39 ºC. de un exantema con lesiones eritematosas de 2-5 cm,
En esta etapa se desarrolla una meningitis clínica o ligeramente elevadas y por lo común simétricas, sobre
subclínica que se puede acompañar de uveítis, irido- la región pretibial, que se pueden generalizar. Aparece
ciclitis, endocarditis, neuritis óptica, neuritis periférica esplenomegalia con mayor frecuencia que en otras
y otras manifestaciones del sistema nervioso central. formas de presentación.
El síndrome de Weil, temido por su alto índice de Miocarditis. Se manifiesta por arritmias tanto
mortalidad que oscila entre el 5-15 %, no tiene espe- auriculares como ventriculares, acompañándose, en
cificidad de serotipo y se mantiene sin una patogenia ocasiones, de cardiomegalia e insuficiencia ventricular
clara, y se debate entre un daño tóxico o inmunológico. izquierda.
Sin duda, es la expresión más grave de la enfermedad, Neumonía atípica. El síndrome de dificultad res-
pues aparecen lesiones en órganos tan vitales como piratoria se ha observado con relativa frecuencia en
el riñón, el hígado y el pulmón, acompañadas de he- pacientes graves. También se han notificado casos
morragias importantes y colapso vascular con graves de distrés respiratorio y hemorragias pulmonares en
trastornos mentales. enfermos sin ictericia.
Alteraciones renales. La piuria, hematuria, cilindru- Otras manifestaciones menos frecuentes compren-
ria y proteinuria son frecuentes. Los trastornos renales den erupciones cutáneas, adenopatías generalizadas,
resultan de la lesión tubular, pero evolucionan hacia faringitis y colecistitis alitiásica.
la insuficiencia renal. La aparición de hiperazoemia
Exámenes complementarios
asociada con anuria es un signo de mal pronóstico y se
puede presentar tan temprano como en el 3er. día. No El diagnóstico positivo se fundamentará en elemen-
obstante, es más frecuente que el síndrome aparezca tos clínicos y epidemiológicos, pruebas de cultivos y
en la 2da. fase y sea precedido por otros elementos de serológicas.
participación renal como proteinuria ‒que es la anor- En la práctica médica, a pesar de que las leptospi-
malidad más frecuentemente observada‒. Aunque las ras pueden ser cultivadas (LCR, sangre, orina), estas
alteraciones renales, a menudo, son reversibles, siguen necesitan de medios especiales −Fletcher, Stuart,
siendo una causa importante de muerte. Ellinghausen−, los cuales no están disponibles en todos
La disfunción hepática se traduce como la presencia los laboratorios; por tal razón, los otros dos elementos
de hepatomegalia, asociada a una elevación moderada cobran importancia vital debido, fundamentalmente, al
de las transaminasas glutámico-oxalacética y pirúvica, tiempo de que se dispone para aplicar el tratamiento
y de la fosfatasa alcalina, junto con una disminución de con efectividad, el cual no va más allá de los primeros
la albúmina sérica y la presencia del elemento esencial 4 días de comenzados los síntomas.
de la leptospirosis ictérica, la ictericia, cuya intensidad Ante un paciente con manifestaciones clínicas
varía según el cúmulo de bilirrubina sérica total. sospechosas y con antecedentes de posible contacto
Pueden aparecer, acompañando a la afectación he- infectante, se debe tomar una muestra inicial de suero
patorrenal, hemorragias pulmonares, gastrointestinales, para estudios serológicos ‒incluir el test rápido‒ y co-
suprarrenales y subaracnoideas, como expresión de una menzar, de inmediato, el tratamiento. La prueba seroló-
vasculitis generalizada. gica debe ser repetida entre la 2da. y 3ra. semanas, y de
Meningitis aséptica. El 5-13 % de los casos de me- cuadruplicarse el resultado, comparado con la primera
ningitis aséptica puede estar producido por leptospiras prueba, se estaría en presencia de una leptospirosis.
y puede ocurrir también encefalitis. Debe sospecharse Otros resultados de laboratorio menos específicos
en todo enfermo que haya tenido un episodio febril son: eritrosedimentación acelerada; el conteo leuco-
agudo y que después de un periodo afebril de varios citario, generalmente, está elevado con desviación
días presenta una recaída, predominando la cefalea y izquierda, pero, en ocasiones, puede estar normal o
con un estudio citoquímico del LCR que muestre va- bajo; trombocitopenia ligera; también es común la pre-
rias decenas o centenares de células con predominio sencia de anemia, pero en casos graves se ha reportado
de linfocitos. No es raro que reingresen por meningitis coagulación intravascular diseminada (CID) y anemia
de fase inmune, pacientes que fueron egresados asinto- hemolítica. Puede haber hiperglucemia, elevación de
1846 Problemas infecciosos más frecuentes

las transaminasas (ligera a moderada), bilirrubina y –– Aislamiento: de acuerdo con el estado del paciente,
fosfatasa alcalina, disminución de la albúmina con se le remite al hospital o se hace ingreso domici-
elevación de alfa 1 y alfa 2 globulinas, así como elevación liario. Los niños, ancianos y embarazadas serán
de la urea, la creatinina y la creatinfosfoquinasa, hipo- hospitalizados. A los pacientes que son ingresados
natremia. El LCR puede presentar un predominio de en el hogar, se les indicará, de inmediato, la toma de
neutrófilos en la fase inicial, pero más tarde abundan la primera muestra de suero y el tratamiento. A los
los linfocitos; las proteínas suelen estar elevadas, pero 15-21 días de presentados los primeros síntomas, se
la glucosa está normal. les debe tomar el segundo suero.
En los casos graves, las radiografías de tórax pue- –– Búsqueda de los contactos y de las fuentes de in-
den mostrar un patrón alveolar segmentario que se fección: realizar la historia clínica epidemiológica
corresponde con una hemorragia alveolar dispersa y el estudio de los animales en el área afectada, así
(neumonitis hemorrágica). En general, las anomalías como higienización del área.
radiológicas afectan a las zonas periféricas de los ló-
bulos inferiores de ambos campos pulmonares. Tratamiento farmacológico
La penicilina es el antibiótico de elección. En casos
Tratamiento no graves se recomienda utilizar penicilina cristalina
Medidas preventivas 1 000 000 U cada 6 h por vía i.m. durante 48-72 h,
seguidos de penicilina rapilenta 1 000 000 U cada 12 h
–– Fomentar las medidas de higiene ambiental y per- por 5-7 días. Es relativamente frecuente observar una
sonal. reacción de Jarisch-Herxheimer 1-3 h después de ad-
–– Educar a la población sobre la correcta disposición ministrar la primera dosis de penicilina, en estos casos
de los líquidos residuales y sólidos. la mejoría clínica se evidencia en las primeras 24 h. En
–– Instruir a la población sobre los síntomas y modo de pacientes graves utilizar dosis altas de penicilina por
transmisión de la enfermedad. vía i.v. Se considera que su utilización tan temprana
–– Proteger a los trabajadores expuestos, con ropa −como los primeros 4 días de comenzado el cuadro−
adecuada, botas, guantes y delantales. puede contribuir a reducir la duración y disminuir la
–– Identificar las aguas y suelos contaminados. Realizar gravedad de la enfermedad; no se justifica su aplicación
drenaje, cuando sea posible. después de la 1ra. semana, pues no se ha demostrado
–– Proteger las fuentes de abastecimiento de agua de que modifique su evolución.
consumo. Otros antibióticos han sido utilizados en la terapia
–– Controlar la calidad del agua de las piscinas que se de esta enfermedad, como son tetraciclina, de 1-2 g,
obtiene de ríos y embalses. divididos en 4 dosis diariamente, durante 7 días; la
–– Controlar los roedores en las viviendas, especial- doxiciclina en dosis de 100 mg, 2 veces al día, por
mente, en las áreas rurales; los animales no domés- 7 días; amoxicilina en dosis de 500 mg, cada 6 h, por
ticos, como el cerdo, dentro de las viviendas; y el 7-10 días y cefalosporinas de 3ra. generación: ceftria-
tratamiento y la disposición correcta de los productos xona 1 g cada 12 h, por 7-10 días en casos graves o
residuales pecuarios. con complicaciones.
–– Chequear el índice de infestación de roedores. Para completar el tratamiento, la terapéutica antimi-
–– Segregar o sacrificar a los animales infectados. crobiana debe ser respaldada por un grupo de medidas
–– Inmunizar a los animales de granja y domésticos. generales que incluyen adecuada hidratación, con su-
–– Vacunar al personal de riesgo. ficiente aporte de carbohidratos, proteínas, vitaminas
–– Aplicar quimioprofilaxis con doxiciclina (200 mg se- y minerales, así como un reposo absoluto durante el
manales) al personal expuesto no vacunado, durante periodo de estado de la enfermedad.
el tiempo que permanezca sometido a la exposición. En los casos graves, los problemas de fallo he-
–– Indicar el tratamiento oportuno y eficaz. patorrenal, sangramientos, colapso vascular y otras
complicaciones, serán tratados, convencionalmente,
No procede ningún tipo de medidas de aislamien- en las unidades de cuidados intensivos.
to, desinfección ni inmunización a los contactos con
pacientes afectados por dicha enfermedad.
Brucelosis
Medidas generales
También se conoce como fiebre de Malta, fiebre
–– Notificación y dispensarización. ondulante, fiebre del Mediterráneo y fiebre de Gibraltar.
Afecciones causadas por bacterias 1847

Concepto El periodo de incubación es muy variable, suele


Enfermedad infecciosa causada por bacterias del ser de 5-60 días y es frecuente que sea de 1-2 meses.
género Brucella, de comienzo agudo o insidioso, No existe periodo de transmisibilidad, ya que no hay
caracterizada por fiebre continua, intermitente o irre- pruebas de que la enfermedad se transmita de una
gular de duración variable; generalmente, se presenta persona a otra. La gravedad y la duración del cuadro
en dos etapas: una febril aguda con pocos signos de clínico son variables. No se ha definido la duración de
localización o sin ellos, y otra crónica con episodios la inmunidad adquirida.
recurrentes de fiebre, debilidad, cefalalgia, sudación,
artralgias, depresión y pérdida de peso. Diagnóstico positivo
El cuadro clínico de la brucelosis no es patonog-
Patogenia
mónico y por ello el diagnóstico debe basarse en el
Existen cuatro especies de Brucella relacionadas antecedente de una posible exposición, un cuadro
con la infección en el hombre, que se tipifican sobre inicial compatible con la enfermedad y el respaldo de
criterios bioquímicos, metabólicos e inmunológicos: los datos obtenidos en estudios de laboratorio.
–– Brucella abortus, biotipos 1 al 6 y 9. La enfermedad puede ser asintomática y evolucio-
–– Brucella melitensis, biotipos 1 al 3. nar con pruebas serológicas positivas. Es más frecuente
–– Brucella suis, biotipos 1 al 5. en los grupos de alto riesgo y en los niños.
–– Brucella canis. Las manifestaciones con síntomas se dividen en
brucelosis aguda, localizada y crónica.
Cada una tiende a infectar a un animal determina- 1. Brucelosis aguda: el comienzo es insidioso, con
do: B. melitensis, a ovejas y cabras; B. suis, a cerdos; fiebre ligera y sin síntomas localizados. Las
B. abortus, al ganado vacuno, y B. canis, a perros. manifestaciones más importantes son: malestar,
Las brucelas son cocobacilos gramnegativos de cre- debilidad, cansancio, cefalea, dolor en la espalda,
cimiento lento, pequeños, aerobios, sin cápsulas y que mialgias, sudores y escalofríos. Generalmente,
no forman esporas. Su crecimiento óptimo es a 37 ºC hay anorexia y pérdida de peso. La infección por
y con CO2 a tensión elevada. La vitalidad es variable, B. melitensis tiene comienzo brusco con fiebre alta.
en dependencia del medio; en la tierra, el agua y los Al examen físico existen pocos signos, y cuando
alimentos sobreviven semanas y meses. aparecen, se pueden detectar esplenomegalia,
adenopatías y hepatomegalia.
Epidemiología 2. Brucelosis localizada: las formas localizadas
Es una enfermedad de distribución mundial. Las pueden afectar todas las regiones anatómicas; las
fuentes de infección y el microorganismo causal varían más frecuentes son: osteomielitis, abscesos esplé-
con la zona geográfica. Es una enfermedad ocupacional nicos, infecciones genitourinaria y pulmonar, y
endocarditis.
de las personas que trabajan con animales infectados
a) La osteomielitis afecta las vértebras en el espa-
o sus tejidos, en especial, en los granjeros, veterina-
cio discal, por lo que el daño compromete a dos
rios y trabajadores de mataderos, por lo cual es más
vértebras. Es más frecuente en la región sacro-
frecuente en los hombres; en ocasiones, surgen casos
lumbar. La artritis suele ser menos frecuente, y
esporádicos y brotes entre los consumidores de leche se localiza en las rodillas.
y productos lácteos crudos de vaca, oveja y cabra. Se b) Las complicaciones neurológicas como menin-
ha observado casos aislados en personas que están en goencefalitis, mielitis, radiculitis y neuropatía
contacto con perros. periférica son raras.
El reservorio de la infección humana es el ganado c) La endocarditis es la causa más frecuente de
vacuno, porcino, caprino, ovino y los perros. El modo mortalidad; la válvula aórtica es, con frecuencia,
de transmisión es por contacto con tejidos, sangre, ori- la más dañada. Tiene un comienzo insidioso y
na, secreciones vaginales, fetos abortados, en especial, provoca vegetaciones grandes y ulceradas; se
las placentas provenientes de animales infectados y por acompaña, casi siempre, de insuficiencia car-
ingestión de leche cruda y productos lácteos contami- diaca congestiva y embolias arteriales.
nados. La infección se puede transmitir a los animales 3. Brucelosis crónica: es el proceso que dura más
por medio del aire en corrales, establos y también a los de 1 año, desde el comienzo; aunque es frecuente
humanos en laboratorios y mataderos. que el paciente presente una enfermedad persis-
1848 Problemas infecciosos más frecuentes

tente, debido a un tratamiento inadecuado o a eficaz, por lo que se utiliza para valorar la curación.
una afección focal en huesos, hígado y bazo. Los Un título de aglutinación a Brucella 2-ME elevado
pacientes refieren fatiga, malestar y depresión sugiere infección actual o reciente. Actualmente, se
persistente. Estos síntomas no se acompañan de están utilizando pruebas de anticuerpo como ELISA y
pruebas serológicas y microbiología de infección radioinmunovaloración.
activa. El diagnóstico diferencial se realizará con la he-
4. Infección recidivante: de 2-3 meses después de la patitis viral, mononucleosis infecciosa, pielonefritis
infección inicial e, incluso, hasta 2 años después aguda, fiebre reumática, fiebre tifoidea, leptospirosis
de un tratamiento eficaz, el 10 % de los pacientes y paludismo.
recaen después del tratamiento antimicrobiano,
debido a la localización intracelular de los micro- Tratamiento
organismos que los protegen contra ciertos antibió-
Medidas preventivas
ticos y las defensas del huésped. Con tratamiento
adecuado, la mortalidad es inferior al 2 % y las 1. Desarrollar la educación sanitaria de la población
complicaciones son raras. y, especialmente, de los grupos de riesgo.
2. Instruir a la población sobre los síntomas y manejo
Exámenes complementarios de la enfermedad.
El medio diagnóstico más concluyente son los 3. Realizar diagnóstico temprano y tratamiento opor-
cultivos de líquidos y tejidos corporales en medios es- tuno y eficaz de todo caso de brucelosis o sos-
peciales; sin embargo, los cultivos son muy peligrosos pechoso de padecerla.
para el personal profesional, por lo que, en la mayoría 4. Indicar estudios serológicos periódicos a los tra-
de los casos, se diagnostican por pruebas serológicas. bajadores expuestos y a los grupos de alto riesgo.
5. Exigir el uso de medios protectores por los tra-
En la brucelosis aguda, los hemocultivos son positivos
bajadores expuestos.
entre el 10-30 % de los casos, aunque existe el 85 % en
6. Realizar la búsqueda de la infección en el ganado.
los casos de infección con B. melitensis. La positividad
7. Ordenar la segregación y sacrificio en mataderos
disminuye cuanto más prolongada es la enfermedad. En
sanitarios de todo animal con un resultado positivo
la infección por B. melitensis, los cultivos de médula
de Brucella.
ósea proporcionan más resultados positivos que los 8. Pasteurizar la leche y los productos lácteos prove-
hemocultivos. En la brucelosis localizada, los cultivos nientes de vacas, ovejas y cabras. Es eficaz hervir
de material purulento o tejidos suelen ser positivos. la leche cuando no sea posible pasteurizarla.
Una de las pruebas serológicas que más se utiliza es 9. Tener cuidado en el manejo y la eliminación de
la de aglutinación en tubo (AT); con ella se determinan la placenta, secreciones y fetos de animales que
anticuerpos lipopolisacáridos de Brucella. Se consi- hayan sido abortados. Desinfección de las zonas
dera un título positivo igual a 1:160 o mayor, e indica contaminadas.
exposición reciente o anterior con los antígenos que 10. Educar a los cazadores para que utilicen precau-
tienen reacción cruzada con las especies de Brucella. ciones de barrera.
Un ascenso de cuatro veces o más del título de an-
ticuerpos en muestras de sangre de sueros, extraídas Medidas generales
con un intervalo de 1-4 semanas, indica una exposición Control del paciente, de los contactos y del ambiente
reciente a esta bacteria o a los antígenos tipo Brucella. inmediato:
La mayoría de los enfermos tienen un aumento del 1. Notificación y dispensarización.
título de anticuerpos en la 1ra. o 2da. semanas; a las 2. Ingreso ‒aislamiento‒: precauciones respecto a
3 semanas todos los enfermos presentan seroconver- material de drenajes y secreciones si hay lesiones
sión. Esta prueba detecta por igual anticuerpos ante con pus o secreciones; por lo demás, ninguno.
B. abortus, B. suis y B. melitensis, pero no ante B. canis. 3. Desinfección concurrente: de las secreciones
La inmunoglobulina M (IgM) es el principal an- purulentas.
ticuerpo antiaglutinante en las primeras semanas; 4. Cuarentena: ninguna.
después aumentan los valores de IgG. La prueba AT 5. Inmunización de contactos: ninguna.
detecta IgM e IgG. La adición de 2-mercaptoetanol 6. Investigación de los contactos y de la fuente
(2-ME) permite detectar solo anticuerpos IgG, que sue- de infección: hay que estudiar cada caso hasta
len desaparecer alrededor de 6 meses con tratamiento descubrir la fuente colectiva o individual que
Afecciones causadas por bacterias 1849

provoca la infección, la cual suele ser el ganado Proliferan durante el verano cuando la temperatura del
doméstico infectado como cabras, cerdos o vacas, agua supera los 20 ºC.
o la leche cruda o los productos lácteos de cabra o La especie V. cholerae está compuesta por una serie
de vaca no pasteurizados. Se deben estudiar y hacer de microorganismos clasificados, según el antígeno
pruebas en los animales sospechosos y eliminar a somático 0. La mayoría de los casos de cólera clínico se
los reactores. han producido por las cepas 01. V. cholerae 01 se clasi-
7. Medidas en caso de epidemia: búsqueda del vehículo fica en dos biotipos: el clásico y El Tor, que elaboran la
común de la infección, por lo regular leche cruda misma enterotoxina, de tal forma, que el cuadro clínico
o sus derivados no pasteurizados, especialmente, es similar, pero se diferencia por diversas características
queso, provenientes de un rebaño infectado. Hay como la susceptibilidad a los fagos y la producción
que reunir o confiscar los productos sospechosos de hemolisina. Cada uno de los biotipos contiene los
e interrumpir su producción y distribución, salvo serotipos Inaba, Ogawa y, rara vez, Hikojima.
que se realice la pasteurización. Ambos biotipos pueden provocar una enfermedad
grave; sin embargo, la infección moderada o asintomá-
Tratamiento farmacológico tica es mucho más frecuente con el biotipo El Tor. La
1. Se recomienda reposo durante la fase febril y enterotoxina induce la hipersecreción de una solución
analgésicos. isotónica de electrólitos en la mucosa del intestino
2. El tratamiento de elección es una combinación de delgado intacta.
rifampicina (600-900 mg/día) o estreptomicina V. cholerae 0139 elabora la misma toxina del có-
(1 g/día) más doxiciclicina (100 mg cada 12 h), lera, pero difiere de las cepas 01 en su estructura
durante 6 semanas. lipopolisacárida porque produce antígeno capsular. Las
3. Un esquema alternativo utilizado es tetraciclina manifestaciones clínicas y epidemiológicas son típicas
2 g/día, por 6 semanas, más estreptomicina del cólera y se deben notificar.
1g/día, durante 3 semanas. En los niños menores
de 8 años, se indica trimetropim-sulfametoxazol Epidemiología
y estreptomicina o rifampicina. No se aconseja El cólera es una enfermedad de distribución mun-
el uso de quinolonas a pesar de la actividad in dial. Entre 1995-2005 se reportaron 632 brotes de
vitro, porque se asocia a una alta incidencia de cólera en todo el mundo. El 66 % de estos brotes con el
recidiva. En las manifestaciones clínicas del 88 % de los casos ocurrió en África Subsahariana y el
sistema nervioso, se debe considerar el uso de una 17 % en el Sudeste Asiático. Los países más afectados
cefalosporina de 3ra. generación ‒ceftazidima o fueron la República Democrática del Congo, Uganda,
ceftriaxona‒ con rifampicina. Mozambique y la región occidental de Sudáfrica.
Los reportes de cólera disminuyeron dramática-
Cólera mente en América después de 1999. En África y Asia,
los mayores picos de la enfermedad ocurrieron entre
Concepto 1998-1999, pero América y Europa experimentaron
El cólera (Vibrio cholerae) es una infección bacte- otro pico en 2005. Las condiciones climáticas extremas,
riana grave, caracterizada por vómitos y diarreas agu- particularmente las altas temperaturas, el incremento
das con rápida deshidratación, de gran importancia por de las lluvias y las inundaciones, pueden explicar el
su alta contagiosidad y elevada mortalidad, así como incremento de los brotes de cólera entre 1997-1999.
por sus repercusiones económicas, que se expresan No hay signos que indiquen que el número de casos
en gastos de la atención médica, afectación laboral está disminuyendo. Por el contrario, la ocurrencia de
o escolar y su marcado impacto sobre el comercio, devastadores desastres naturales a fines de 2004 y du-
turismo y otros. rante 2005 hizo que el número de casos notificados en
2005 aumentara. El número de casos de cólera impor-
Patogenia tados, según la OMS, ascendió a 100 en 2004 y afectó
V. cholerae es una bacteria gramnegativa, aerobia, a Estados Unidos, varios países europeos y Japón.
móvil, curva, con uno o varios flagelos. Es miembro Sin embargo, es poco probable que en los países ricos
de un grupo muy grande de microorganismos de aguas esto llegue a constituir un problema de salud debido,
superficiales, que se distribuyen en todo el mundo, justamente, a sus infraestructuras de salud y medidas
en especial, en la interfase de agua dulce y salada. de control ambiental.
1850 Problemas infecciosos más frecuentes

La reemergencia de esta enfermedad está, gene- Las heces tienen un aspecto característico: líquidas,
ralmente, asociada a la pobreza, la falta de desarrollo, grises, ligeramente opacas con restos de moco, sin
la elevada densidad poblacional, los bajos niveles de sangre y con olor a pescado. Por esta razón, se les ha
educación y la falta de exposición previa a la enferme- llamado heces en “aguas de arroz”.
dad. También se han señalado como factores de riesgo La pérdida de agua y de electrólitos causa sed
la temperatura y profundidad de las aguas, las lluvias intensa, oliguria, calambres musculares, debilidad y
y las inundaciones. pérdida de la turgencia de los tejidos, con ojos hundi-
El reservorio de V. cholerae es el ser humano, aun- dos, disminución de la frecuencia cardiaca, debilidad o
que investigaciones recientes en EE. UU., Australia y ausencia de los pulsos periféricos, somnolencia y coma.
Bangla Desh han demostrado, claramente, la existencia La complicación más frecuente es la insuficiencia
de reservorios en el ambiente, al parecer de copépodos renal secundaria a la necrosis tubular aguda. En niños,
u otro zooplancton en aguas salobres. la pérdida del conocimiento y las convulsiones pueden
La transmisión se realiza por la ingestión de agua indicar la existencia de hipoglucemia.
o alimentos contaminados en forma directa o indirec- El cólera no complicado es autolimitado y evolu-
ta con heces o vómitos de pacientes infectados. Las ciona hacia la recuperación en 3-6 días. La mortalidad
moscas o cucarachas pueden transportar vibriones de es superior al 50 % de los casos no tratados, pero
las deyecciones a los alimentos y otros, pero no se ha disminuye a menos del 1 % con tratamiento eficaz. La
demostrado que desempeñen un papel importante en mayoría de los enfermos quedan libres de V. cholerae
la difusión del cólera. El factor esencial son las malas en 2 semanas, aunque algunos se convierten en porta-
condiciones higiénicas, en especial, la falta de agua dores crónicos.
potable para las necesidades individuales y colectivas. Es necesario descartar el cólera en todo paciente
El periodo de incubación es de unas horas a 5 días, con diarreas acuosas agudas, por su alta letalidad y
por lo general, de 2-3 días. El periodo de transmisibi-
contagio. Se debe sospechar en los viajeros y residentes
lidad dura mientras persista el estado de portador, que
de áreas endémicas.
suele ser pocos días después del tratamiento, aunque
se puede mantener por meses. Los antibióticos acortan Exámenes complementarios
el periodo de transmisión. En adultos se ha detectado,
Los datos de laboratorio muestran aumento del
en raras ocasiones, una infección crónica biliar que
hematócrito en enfermos sin anemia, leucocitosis con
dura años, con eliminación intermitente de vibriones
neutrofilia, creatinina elevada, hiperazoemia y pH
en las heces.
La susceptibilidad es variable, la aclorhidria gástrica arterial bajo.
intensifica el riesgo de aparición del cólera. Los niños El diagnóstico se confirma con la identificación de
que se alimentan con leche materna están protegidos. V. cholerae en cultivos de heces recientes o muestras
Las personas pobres son las más afectadas. En las zo- rectales directas en medio de Cary Blair. También se
nas endémicas, la mayoría de las personas desarrollan puede utilizar el microscopio de campo oscuro en pre-
anticuerpos al comienzo de la edad adulta. paraciones en fresco de heces recientes, e, incluso, para
precisar el serotipo por inmovilización con antisueros
Diagnóstico positivo específicos anti-Inaba o anti-Ogawa.
Las pruebas serológicas demuestran elevación
La mayoría de las personas infectadas son asinto-
del título de anticuerpos antitóxicos o de anticuerpos
máticas. La mayor parte de los casos clínicos presenta
episodios diarreicos de ligera a moderada intensidad vibriocidas.
que, a veces, resultan difícil de distinguir de otras en- Diagnóstico diferencial
fermedades. Pocos casos, menos del 10 %, presentan
Se realiza con enfermedades causadas por cepas de
cuadros graves con deshidratación.
E. coli productoras de enterotoxinas y de las diarreas
Por lo general, el síntoma inicial consiste en diarreas
que suelen provocar Salmonella y Shigella en estadio
acuosas, profusas, abruptas y sin dolor, que pueden inicial.
adquirir, rápidamente, proporciones voluminosas y, a
menudo, se acompañan de vómitos. En los casos más Tratamiento
graves, el volumen fecal supera los 250 mL/kg, en las
Medidas preventivas
primeras 24 h, por lo que, si no se restituyen los líquidos
y electrólitos, puede aparecer shock hipovolémico. Casi 1. Educar a la población sobre las medidas de higiene
nunca se manifiesta fiebre. personal y ambiental, aspecto fundamental entre
Afecciones causadas por bacterias 1851

las personas que manipulan alimentos y cuidan 5. Quimioprofilaxis a los contactos: estos deben
niños. recibir vigilancia durante 5 días a partir de la última
2. Fomentar la eliminación de los líquidos residuales exposición. No es útil la quimioprofilaxis masiva,
en instalaciones protegidas o en lugares alejados pero en los miembros de la familia que viven bajo
de las fuentes de agua potable. el mismo techo, se recomienda la quimioprofilaxis.
3. Proteger, clorar o purificar los abastecimientos a) A los adultos: tetraciclina 500 mg, 4 veces al
públicos de agua y evitar las filtraciones de día, o una sola dosis de doxiclicina 300 mg/día,
desechos líquidos hacia los abastecimientos de durante 3 días.
agua. b) En niños: tetraciclina 50 mg/kg/día, en 4 subdo-
4. Exigir la higiene en la preparación y manipulación sis (niños mayores de 9 años) o una sola dosis de
de alimentos. Almacenamiento adecuado, sobre doxiciclina 6 mg/kg diarios, durante 3 días. Los
todo en aquellos que necesiten refrigeración. ciclos cortos de tetraciclina no causan manchas
5. Garantizar el control sanitario en las industrias en los dientes.
donde se preparan alimentos y bebidas para con- c) En zonas donde las cepas de V. cholerae 01 son
sumo humano, así como a las personas que pre- resistentes a la tetraciclina, se pudiera utilizar:
paran y venden alimentos por cuenta propia. –– Furozalidona: 100 mg, 4 veces al día, para
6. Limitar la pesca y venta de mariscos, exclusiva- adultos y 1,25 mg/kg, 4 veces al día, para
mente, a los sitios autorizados. niños, durante 72 h.
7. Educar a los enfermos, a los convalecientes y por- –– Trimetropim (TMP)/sulfametoxazol (SMX).
320 mg/1 600 mg, 2 veces al día para adultos.
tadores sobre higiene personal. Insistir en el lavado
Para niños, 8 mg de TMP y 40 mg de SMX/kg
de las manos antes de preparar y servir alimentos,
diarios, en 2 subdosis, por 3 días.
y después de la defecación.
d) La quimioprofilaxis masiva no está indicada y
8. Estimular la lactancia materna.
puede ocasionar resistencia a los antibióticos.
9. Excluir a los portadores de la manipulación de
alimentos y de la atención directa a enfermos. Tratamiento farmacológico
10. Mantener la vigilancia a los viajeros de áreas en- Su objetivo es la corrección rápida de la hipovo-
démicas. lemia, de la acidosis metabólica y la prevención de la
11. Realizar exámenes diagnósticos a todo caso sos- hipopotasemia.
pechoso. El tratamiento de elección, en todos los casos, es la
12. Realizar tratamiento oportuno y eficaz. hidratación oral, excepto cuando exista deshidratación
grave, shock hipovolémico o coma. Es muy adecuado
Medidas generales usarla en hospital, puestos médicos y en el hogar, ya
1. Notificación. que implica menos riesgos, pocos gastos, no requiere de
2. Ingreso hospitalario: en áreas endémicas, los personal entrenado para su administración y su eficacia
casos no graves pueden ser tratados en el hogar. es igual a la de la vía parenteral.
3. Desinfección concurrente de las heces y los A los enfermos que son consultados por primera vez
vómitos, así como de los artículos y ropa de cama y no presentan signos de deshidratación, se les indicará
soluciones de sales de rehidratación oral (SRO).
usados por los pacientes, por medio del calor,
ácido carbónico u otro desinfectante. Las SRO recomendadas por la OMS contienen por
4. Búsqueda de los contactos y de las fuentes de cada litro de agua: 20 mg de glucosa; 3,5 g de NaCl;
infección: 2,5 g de citrato trisódico y 1,5 g de KCl, y se administra
a) Confeccionar la historia epidemiológica espe- en los casos siguientes:
cífica en todos los casos. –– En menores de 24 meses: cantidad suficiente para
b) Investigar las posibilidades de infección por 500 mL/día.
agua potable o alimentos. –– En niños entre 2-9 años: cantidad suficiente para
c) Entrevistar a las personas que compartieron 1 000 mL/día.
alimentos en los 5 días anteriores al comienzo –– En niños de 10 años o más: cantidad suficiente para
del cólera. 2 000 mL/día.
d) Indicar coprocultivo a los miembros de la fa-
milia y a las personas expuestas a una posible En los lactantes afectados es muy útil la lactancia
fuente. materna, aunque pocos niños que la reciben contraen
1852 Problemas infecciosos más frecuentes

cólera, excepto en áreas no endémicas, donde la leche b) Furozalidona:


materna carece de anticuerpos protectores. –– En adultos: 100 mg cada 6 h, durante 3 días.
A los pacientes con deshidratación leve o moderada –– En niños: 12,5 mg/kg en 4 subdosis, durante
que pueden ingerir, se les administrará solución de 72 h.
SRO en dosis de 75 mL/kg en 4 h, para eliminar las c) Eritromicina:
necesidades de perfusión intravenosa. –– En adultos: 250 mg cada 6 h, durante 72 h.
En los enfermos con deshidratación grave, con vía –– En niños: 10 mg/kg cada 8 h, durante 72 h.
oral limitada, se usará hidratación intravenosa a través d) Antimicrobianos a los cuales es susceptible el
de una aguja de diámetro grande. Entre las soluciones germen administrados en dosis única:
más útiles se encuentran la solución de lactato de –– Ciprofloxacino: en niños 15 mg/kg, en 2 sub-
Ringer y NaCl al 0,9 %. El plasma, los expansores del dosis, y adultos 1g.
plasma y los vasopresores no corrigen las pérdidas de –– Azitromicina: en niños 6-20 mg/kg y adul-
líquido. La perfusión se debe administrar, rápidamente, tos 1 g.
hasta que la presión arterial sea normal y el pulso fuerte.
1. Para menores de 1 año: administrar 100 mL/kg Actualmente, la resistencia farmacológica es uno de
en 6 h: los problemas cada vez más frecuente, por lo que se
a) Aplicar 30 mL/kg en la primera hora. debe usar el conocimiento sobre la sensibilidad de las
b) Emplear 70 mL/kg en las próximas 5 h. cepas locales para orientar la elección del antibiótico
2. Para mayores de 1 año: administrar 100 mL/kg apropiado. Se recomienda consultar el capítulo 108
Afecciones coligadas al embarazo.
en 3 h:
a) Aplicar 30 mL/kg, rápido, en 30 min, siempre
que sea posible. Lepra (enfermedad de Hansen)
b) Emplear 70 mL/kg en las próximas 2 h.
Concepto
Se debe administrar solución de SRO a 5 mL/kg, La lepra es una infección granulomatosa crónica
tan rápido como el paciente pueda ingerir, además de la del hombre, que afecta los tejidos superficiales, espe-
hidratación intravenosa. El uso de sonda nasogástrica cialmente la piel y los nervios periféricos. El agente
causal es Mycobacterium leprae. Su espectro clínico
está indicado en casos con deshidratación ligera y que
es amplio y refleja la eficacia de las diversas funciones
no puedan ingerir, o para los casos con deshidratación
de la inmunidad celular.
grave y que la terapia por vía intravenosa no sea po-
sible. La hidratación se debe mantener hasta que las Patogenia
diarreas acuosas hayan cesado.
M. leprae es un microorganismo parásito intrace-
Antibioticoterapia lular obligado, ácido-alcohol resistente que se tiñe,
fácilmente, con la tinción de Ziehl-Neelsen; tiene forma
El uso de antibióticos reduce la duración y el volu- de bastoncillo delgado y mide de 5-7 µ de longitud y
men de las pérdidas de líquido y acelera la eliminación de 0,25-0,5 µ de ancho. Pertenece a la familia de las
de V. cholerae por las heces. micobacterias: Mycobacteriaceae.
1. Esquema terapéutico recomendado: Hasta el momento no se ha logrado el cultivo in
a) Tetraciclina: vitro del M. leprae, pero el germen prolifera multi-
–– En adultos: 2 g en dosis única o 500 mg cada plicándose en forma logarítmica en los armadillos
6 h, durante 3 días. y al inocularse en las almohadillas de las patas del
–– En niños mayores de 8 años: 12,5 mg/kg/ ratón. El modelo del ratón se ha utilizado para estu-
/día, en 4 subdosis, durante 72 h. dios farmacológicos de drogas antileprosas, mientras
b) Doxiciclina:
que el mayor beneficio de la propagación bacteriana
–– En adultos: 300 mg en dosis única por v.o.
en el armadillo ha sido de gran valor en los estudios
–– En niños: 6 mg/kg en dosis única por v.o.
inmunológicos y genéticos.
2. En caso de resistencia se puede utilizar:
a) Trimetropim (320 mg)/SMX en dosis de
Epidemiología
1 600 mg, 2 veces al día, en adultos, durante
3 días. En niños, 8 mg de TMT y 40 mg de SMX/kg, Según cálculos de la OMS, la prevalencia mundial
en 2 subdosis, durante 3 días. de lepra en 1994 era de 2 400 000 pacientes, aunque
Afecciones causadas por bacterias 1853

algunos estiman que existen, probablemente, entre El periodo de incubación es, frecuentemente, de
10 000 000-20 000 000 de personas afectadas por la 3-5 años, pero puede variar desde 6 meses hasta varias
enfermedad en el mundo. En 1996, fueron detectados décadas.
570 000 nuevos casos de lepra en el mundo y al finalizar Desde 1991, la OMS ha adoptado una nueva estra-
el año, el número de casos registrados para tratamiento tegia en el control de esta enfermedad, que consiste en
en las seis regiones del mundo era de 890 000 enfermos. el desarrollo de Campañas de Eliminación de la Lepra
Hasta la fecha se calculan 8 400 000 enfermos curados. (en inglés, LEC), con el propósito de eliminar esta
Más del 95 % de los casos, en la actualidad, viven en los enfermedad como problema de salud pública. Esto ha
16 países de mayor endemia, casi todos pertenecientes provocado que los servicios de atención a la lepra en
a regiones de África y Asia. Entre ellos se destacan la el mundo se hayan incrementado significativamente,
India, Brasil, Indonesia, Myanmar, Nigeria, Nepal, sobre todo, en los países endémicos.
Mozambique, Congo y Etiopía. De forma característica, el bacilo está rodeado por
La enfermedad es más común en países tropicales, una densa cápsula lipídica que no produce exotoxina,
en muchos de los cuales la tasa de prevalencia es del por lo cual genera escasa respuesta inflamatoria. Es-
1-2 % de la población. Las tasas de prevalencia por tudios epidemiológicos e inmunológicos sugieren que
encima de 5 por 10 000 habitantes son comunes en solo una pequeña proporción (10-20 %) de los infecta-
zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales, dos desarrollan signos de lepra indeterminada y cerca
donde las condiciones socioeconómicas pueden ser del 50 % de los casos con esta variedad progresan a un
más importantes que el propio clima.
cuadro completo de la enfermedad.
La lepra se puede presentar a cualquier edad, aunque
La intensidad de la respuesta inmunitaria específica
es muy rara en menores de 1 año. El pico de incidencia
mediada por células para M. leprae correlaciona la clase
de esta entidad en la infancia, en muchos países subde-
sarrollados, se presenta en menores de 10 años −más del de enfermedad histológica y clínica. Individuos con
20 % de los casos−. La afección es más prevalente en enfermedad tuberculoide tienen una intensa respuesta
grupos socioeconómicos pobres. La relación hombre/ celular al agente causal y una baja carga bacilar, mien-
/mujer durante la infancia es 1:1, mientras que en los tras que los pacientes con lepra lepromatosa no tienen
adultos es 2:1. respuesta inmunitaria celular detectable para M. leprae.
Aunque el agente infeccioso fue identificado hace En estudios de familias, existen evidencias de que
más de un siglo, es todavía escaso el conocimiento genes asociados al sistema HLA específicos pudieran
acerca del modo de transmisión y adquisición de la estar ligados a las diferentes clases de la enfermedad.
enfermedad. La transmisión de persona a persona se El HLA-DR2 es heredado, preferentemente, por niños
considera la responsable de la mayoría de los casos, con afección tuberculoide, mientras que el HLA-MT1
aunque la historia de contactos previos puede estar está relacionado con la lepra lepromatosa. El efecto de
presente en la mitad de ellos. Existe reservorio animal los genes asociados al sistema HLA es limitado para
en el armadillo y es posible que en primates no huma- la influencia en el tipo de lepra; no existe correlación
nos, pero en muy pocos casos humanos la transmisión entre haplotipos HLA y la susceptibilidad general para
zoonótica está involucrada. El contacto familiar con la enfermedad.
pacientes lepromatosos no tratados aumenta el riesgo El efecto de la inmunidad celular en pacientes
de la enfermedad alrededor de ocho veces. El desarro- lepromatosos es muy específico. Ellos no sufren
llo de enfermedad clínica en contactos con pacientes incremento de la morbilidad por infecciones provo-
tuberculoides es menos frecuente, aunque los exámenes
cadas por patógenos como virus, protozoos y hongos,
inmunológicos sugieren que muchos de estos contactos
para lo cual la inmunidad celular es importante. Ade-
han sido sensibilizados por el M. leprae.
El sitio de entrada es motivo de conjeturas, pero es más, estos pacientes no presentan aumento del riesgo
muy probable que se trate de la piel o la mucosa del de neoplasias.
tracto respiratorio superior. Se plantea que aunque la En enfermos con variedad lepromatosa se ha de-
dermis esté intensamente infiltrada, la piel contiene mostrado un incremento del número de linfocitos CD8
pocos gérmenes y es escasamente contagiosa. Por el −supresores− circulantes. En contraste, los CD4 + 4B4
contrario, las secreciones nasales constituyen un foco −helper− predominan entre las células T en las lesiones
importante de diseminación, ya que contienen de 107 cutáneas de la lepra tuberculoide. En la enfermedad
a 109 gérmenes/mL, los cuales se mantienen viables lepromatosa, los monocitos y macrófagos engloban
durante varios días. al bacilo, pero son incapaces de destruirlo y digerirlo.
1854 Problemas infecciosos más frecuentes

Sin embargo, en estudios in vitro, los monocitos de Lepra tuberculoide. Las lesiones cutáneas son úni-
estos pacientes responden, normalmente, a citocinas cas o escasas en número, de gran tamaño ‒de 3-30 cm
y muestran una actividad fagocítica normal. de diámetro‒, con bordes eritematosos elevados, una
Estos resultados sugieren que el defecto fundamen- zona central deprimida e hipopigmentada. Por lo
tal en la regulación de las subpoblaciones de linfocitos T general, son secas, sin pelo y anestésicas. El cuero
es responsable por la tolerancia inmunológica carac- cabelludo, el perineo y los pliegues cutáneos no suelen
terística de la lepra lepromatosa. En esta variante es afectarse; en cambio, la cara, las extremidades y las
común la bacilemia y el microorganismo se puede ver, nalgas sí. También se alteran los nervios sensitivos
con frecuencia, en frotis teñido o por buff coat; la fiebre cutáneos que inervan la zona dañada y si la enferme-
elevada y signos de toxicidad sistémica están ausen- dad persiste, se produce engrosamiento de los nervios
tes. Aun en casos avanzados, las lesiones destructivas periféricos próximos a las lesiones cutáneas; entre
están limitadas a la piel y los nervios periféricos, parte ellos, el nervio cubital por encima del codo, el nervio
anterior del ojo, tracto respiratorio superior, pabellón tibial posterior por debajo del maléolo, el nervio ciático
auricular, manos y pies; además, hay compromiso de poplíteo externo a la altura de la cabeza del peroné, el
los nervios ulnar y peroneal. nervio facial y auricular posterior. El déficit motor de
este tipo de lepra consiste en una mononeuritis múltiple
Clasificación y puede existir sin manifestaciones cutáneas −lepra
primaria polineurítica−. Las lesiones demuestran una
Desde el punto de vista de las manifestaciones
importante respuesta inmunitaria, escasez de bacilos y
clínicas e histopatológicas, la respuesta inmunitaria
destrucción de los nervios y anexos cutáneos.
variable en la infección por M. leprae resulta en un
amplio espectro de ellas. Por la concordancia existente El cuadro clínico de la enfermedad es consecuencia
entre ambas, se discuten unidas a continuación. Los de la desnervación, que produce parálisis motora y
criterios de clasificación se basan en parámetros clíni- lesiones neuropáticas intensas de las extremidades. La
cos, inmunológicos e histopatológicos. Entre estas se toma del nervio facial produce lagoftalmia y, a veces,
encuentra la conocida clasificación de Ridley y Jopling, da lugar a ceguera.
la cual está cada vez más en desuso, y la de Madrid: Lepra intermedia −borderline−. Se caracteriza por
1. Clasificación de Madrid: la aparición de lesiones cutáneas que pueden ser múlti-
a) Lepra lepromatosa (LL). ples y de simetría muy variable, pero más pequeñas que
b) Lepra dimorfa (LD). en la forma tuberculoide, de bordes menos definidos.
c) Lepra indeterminada (LI). La anestesia es menos prominente. Esta forma puede
d) Lepra tuberculoide (LT). evolucionar con neuropatía extensa y grave que afecta
2. Clasificación de Ridley y Jopling: los nervios cutáneos pequeños y la gran mayoría de los
a) Lepra lepromatosa (LL). troncos nerviosos periféricos mayores. La histología es
b) Lepra borderline (LB). intermedia entre las formas tuberculoide y lepromatosa.
c) Lepra borderline tuberculoide (LBT). Se produce infiltración epitelioide paracortical de los
d) Lepra borderline lepromatosa (LBL). ganglios linfáticos que derivan a la zona.
e) Lepra indeterminada (LI). El estado de enfermedad borderline es inestable y
f) Lepra tuberculoide (LT). puede evolucionar hacia la forma lepromatosa en los
pacientes no tratados o hacia el tipo tuberculoide duran-
Lepra indeterminada. Los primeros síntomas de la te el tratamiento. El cambio polar de una forma a otra es
lepra son cutáneos. Las lesiones de la lepra indetermi- extremadamente raro. La histología de los granulomas
nada son sutiles y se encuentran, con frecuencia, en el varía desde un predomino de células epitelioides en la
examen de contactos de pacientes leprosos conocidos. forma tuberculoide al predominio de macrófagos en el
Las lesiones principales consisten en máculas o placas polo lepromatoso. El número de linfocitos es variable
hiperpigmentadas o hipopigmentadas que pueden y se relaciona poco con el tipo de lepra.
presentar discreta anestesia. Los nervios periféricos se Lepra lepromatosa. Las características de sus lesio-
mantienen normales. Las lesiones pueden desaparecer nes cutáneas son la multiplicidad y su marcada si-
espontáneamente en 1-2 años, pero se recomienda el metría. Estas pueden ser máculas, pápulas o placas;
tratamiento específico; se plantea que también pueden o presentarse como una infiltración difusa de la piel
progresar a alguno de los dos tipos definidos de la que confiere a la cara un aspecto tosco conocido como
enfermedad. fascie “leonina”. La infiltración de la nariz y de los
Afecciones causadas por bacterias 1855

huesos de la cara produce congestión nasal, epistaxis y Cada nódulo desaparece en la 1ra. o 2da. semanas
perforación del tabique nasal. La atrofia de las espinas y otros nuevos pueden aparecer. Este cuadro puede
nasales anteriores y de las apófisis maxilares da lugar durar 2 semanas, pero puede persistir por un largo
a una deformidad de la nariz conocida como “silla de tiempo. En casos graves, el cuadro puede estar
montar”. La extensión de la infección a estructuras ocu- acompañado de fiebre, artralgias y linfadenopatías.
lares anteriores produce uveítis, queratitis y ceguera. La Histológicamente, se caracteriza por infiltración de
lesión testicular puede provocar atrofia y ginecomastia. polimorfonucleares, depósitos de IgG y complemento
En la práctica médica habitual, la clasificación de ‒reacción de Arthus.
los enfermos de lepra está determinada, en lo funda-
mental, por criterios clínicos y bacteriológicos con el Complicaciones
objetivo de definir la conducta que se va a seguir y el Las infecciones crónicas secundarias y trauma
esquema de tratamiento en cada caso. En ese sentido, se encabezan la pérdida de falanges y extremos distales.
ha determinado por el Comité de Expertos de la OMS La ceguera es también común. El fenómeno Lucio,
la clasificación en tres grupos básicos: caracterizado por artritis, está limitado a la enfermedad
–– Lepra paucibacilar (PB) con lesión única de piel. lepromatosa no nodular y difusa.
–– Lepra paucibacilar (PB) con varias lesiones: dos a Los casos graves recuerdan otras formas de vas-
cinco lesiones de piel. culitis necrosante y están asociados a una alta tasa de
–– Lepra multibacilar (MB) con múltiples lesiones: más mortalidad. La amiloidosis secundaria es una compli-
de cinco lesiones de piel. cación de la forma lepromatosa grave.

En todas las formas de lepra, el compromiso de Diagnóstico positivo


los nervios periféricos es una característica constante. El diagnóstico está basado en la búsqueda de las pri-
Histológicamente, la participación de nervios es mayor meras manifestaciones clínicas, las que, con frecuencia,
que la de otros tejidos. La destrucción neural es conse- pasan inadvertidas para el paciente y corresponden, en
cuencia de la reacción granulomatosa del huésped más su mayoría, a formas indeterminadas.
que de las propiedades neurotóxicas innatas al bacilo. Se debe sospechar la existencia de lepra en todos
Aunque es infrecuente, la toma neural puede ocurrir los pacientes con lesiones cutáneas anestésicas, sobre
en ausencia de lesiones cutáneas −lepra neural pura. todo, cuando se observa engrosamiento de los nervios,
En su progresión general, la lepra es indolora, pero y en pacientes con neuropatía en guante y en calcetín,
puede ser interrumpida por dos tipos de reacciones que o mononeuritis múltiples y antecedentes de contacto
se denominan estados reaccionales. Ambas pueden con leprosos. En general, es importante estudiar a
ocurrir en pacientes no tratados, aunque, por lo general, todos los pacientes que presenten lesiones cutáneas
aparecen como complicación de la quimioterapia. Estas caracterizadas por máculas hipocrómicas o eritema-
son las siguientes: tosas acompañadas de trastornos sensitivos, así como
–– Reacción inversa o reacción tipo I: las lesiones cu- zonas anestésicas o hipoestésicas de la piel con lesiones
táneas se hacen eritematosas, dolorosas y, a veces, cutáneas visibles o sin ellas.
se ulceran. Los nervios periféricos aumentan de
calibre; se vuelven también dolorosos y pueden Exámenes complementarios
sufrir lesiones isquémicas rápidas y permanentes El diagnóstico se confirma por el aislamiento del
como consecuencia de la constricción por su propia bacilo en las placas o nódulos cutáneos, a través de
vaina. En algunos pacientes, estas exacerbaciones biopsia y por frotis nasal. El examen del lóbulo de la
van seguidas de conversión de la enfermedad hacia oreja es importante y se realiza haciendo raspado de
la forma tuberculoide −reacción inversa−; mientras esta; aun en ausencia de lesiones cutáneas, el resultado
que en otros se produce un deterioro permanente puede ser positivo.
asociado con características más lepromatosas, in- Las características histológicas del compromiso de
cluidas una prueba de lepromina negativa, además los nervios periféricos son patognomónicas, incluso en
de un aumento del número de bacilos en las lesiones ausencia del bacilo.
−reacción de deterioro del grado. Las pruebas serológicas son menos útiles para esta-
–– Eritema nodoso leproso (ENL) o reacción tipo II: blecer el diagnóstico; estos pacientes pueden presentar
ocurre en pacientes lepromatosos o borderlines, más anemia moderada, sedimentación globular acelerada e
frecuente en la última mitad del año de tratamiento. hiperglobulinemia. Entre el 10-20 % de los pacientes
1856 Problemas infecciosos más frecuentes

lepromatosos, presentan serología falsa positiva para 4. La quimioprofilaxis se realiza a los contactos
la sífilis y anti-ADN o antígenos nucleares. intra- y extradomiciliarios. Para ello se siguen las
La prueba de lepromina con una reacción vista a pautas siguientes:
las 48 h −reacción de Fernández−, puede ser de ayuda a) Intradomiciliarios de primer orden de pacientes
diagnóstica, aunque es más consistente una reacción MB, lepromino-negativos: rifampicina 600 mg/día
papular a las 3-4 semanas −reacción de Mitsuda−. Esta por 30 días y una vez al mes hasta completar
última es, por lo regular, positiva en las formas tuber- 6 meses, se administra de forma controlada.
culoides y siempre negativa en la forma lepromatosa. Dapsona 100 mg/día por 6 meses. El primer
Por lo tanto, esta prueba puede ayudar al diagnóstico. mes de tratamiento es controlado y luego au-
Se han desarrollado pruebas serodiagnósticas espe- toadministrado, pero controlado una vez por
cíficas basadas en la detención de anticuerpos glicolípidos semana. A los contactos intradomiciliarios
fenólicos I; este ensayo tiene una sensibilidad del 95 % lepromino-negativos se les aplicará una dosis
en la enfermedad lepromatosa polar y cerca del 30 % de vacuna BCG (0,05 mL). Se repetirá a los
en la enfermedad tuberculoide. 6 meses si no ha ocurrido una conversión a la
El diagnóstico diferencial incluye varias entidades prueba de lepromina.
como el lupus eritematoso sistémico, el lupus vulgar, b) Resto de los contactos: rifampicina 600 mg, una
la sarcoidosis y la leishmaniasis cutánea, entre otras. sola vez de forma controlada. La dosis en niños
será adecuada según se indicó anteriormente.
Tratamiento
Medidas preventivas Tratamiento farmacológico
La prevención primaria de la enfermedad debe partir En la actualidad, la lepra es una enfermedad eminen-
de la detección y el diagnóstico rápidos, el adecuado temente tratable con excelentes resultados, en especial,
control y tratamiento de los casos, sobre todo, de tipo cuando el diagnóstico es precoz y el tratamiento es
multinodular. adecuado. En nuestro país existe un Programa para el
Resulta de gran importancia proporcionar educación Control de la Lepra, el cual se mantiene vigente aun-
sanitaria al paciente y se debe destacar la disponibili- que se ha actualizado la terapéutica de acuerdo con los
dad de múltiples medicamentos para el tratamiento, la resultados de estudios más recientes.
ausencia de transmisibilidad en enfermos sometidos a Desde el punto de vista operativo y para servir al
tratamiento continuo, así como la prevención de inca- esquema de terapia multidroga, se clasificarán los ca-
pacidades físicas y sociales. sos en paucibacilares y multibacilares. Se consideran
No existe vacuna eficaz contra la lepra, aunque multibacilares la lepra lepromatosa, la dimorfa o bor-
en algunos estudios realizados en países africanos, derline y la indeterminada con baciloscopia positiva.
la aplicación profiláctica de la BCG al parecer logró Se consideran paucibacilares la lepra tuberculoide y
disminuir, considerablemente, la incidencia de lepra la indeterminada con baciloscopia negativa. Según el
tuberculoide entre los contactos. Está en estudio una caso se indicará:
vacuna con bacilos Calmette-Guerin vivos en combi- 1. Tratamiento en casos multibacilares:
nación con M. leprae inactivos. a) Para el adulto, el esquema mensual es el siguiente:
–– Día 1, diario en una sola dosis:
Medidas generales • Rifampicina (cáp. de 150-300 mg): 600 mg.
1. Notificación según la clasificación. • Clofazimina (cáp. de 50-100 mg): 300 mg
a) Lepra lepromatosa. en el almuerzo.
b) Lepra dimorfa. • Dapsona (tab. de 50-100 mg): 100 mg.
c) Lepra indeterminada. –– Día 2 al 28:
2. El aislamiento no es necesario. • Clofazimina (cáp. de 50-100 mg): 50 mg/día
3. Búsqueda y estudios de los contactos. A todos los en el almuerzo.
contactos se les realizará examen neurológico y • Dapsona (tab. de 50-100 mg): 100 mg/día.
dermatológico con seguimiento anual durante b) Para el niño −de 10-14 años− el esquema es el
5 años. El examen de los contactos intradomicilia- siguiente:
rios deberá ser realizado por los servicios de derma- –– Día 1, diario en una sola dosis:
tología. Los contactos extradomiciliarios serán • Rifampicina (cáp. de 150-300 mg): 450 mg.
examinados por los médicos de familia. • Clofazimina (cáp. de 50-100 mg): 50 mg.
Afecciones causadas por bacterias 1857

• Dapsona (tab. de 50-100 mg): 50 mg. de 600 mg/día, tanto en el uso diario como
–– Día 2 al 28, diario en una sola dosis: mensual; clofazimina 0,5 mg/kg/día; dap-
• Clofazimina (cáp. de 50-100 mg): 50 mg en sona de 1-2 mg/kg/día, sin sobrepasar los
días alternos. 100 mg/día, y hansolar 2 mg/kg/mes.
• Dapsona (tab. de 50-100 mg): a razón de 3. Tratamiento de complicaciones:
50 mg/día. a) Neuritis: el tratamiento comienza, usualmente,
La duración del tratamiento será de 24 me- con prednisolona, 40 mg/ día; se disminuye la
ses en ambos casos. Este tratamiento será dosis de acuerdo con la respuesta y se mantie-
controlado todo el tiempo, o sea, adminis- nen 20 mg/día por 3 meses. Después se reduce
trado por el personal de salud pública. la dosis hasta suspenderla alrededor de los
Después de concluido el tratamiento, se man- 6 meses.
tendrá una observación por no menos de b) Eritema nodoso leproso: algunos pacientes
10 años. Basado en la información dispo- padecen episodios moderados de eritema no-
nible y las recomendaciones del Comité de doso con manifestaciones generales como fie-
Expertos de la OMS, se acepta que es bre, que se resuelve con la administración de
posible reducir la duración del tratamiento a aspirina. Cuando el episodio se caracteriza por
estos pacientes sin compromiso importante manifestaciones graves sistémicas necesita otras
de su eficacia. alternativas terapéuticas como:
2. Tratamiento en casos paucibacilares: para el adul- –– Corticosteroides: la dosis inicial de predniso-
lona es de 40-60 mg/día y puede ser su-
to, el esquema mensual es el siguiente:
primida en pocas semanas.
a) Día 1, diario en una sola dosis:
–– Thalidomida: en el hombre y en la mujer pos-
–– Rifampicina (cáp. de 150-300 mg): 600 mg.
menopáusica, esta droga suprime la pro-
–– Dapsona (tab. de 50-100 mg): 100 mg.
ducción de FNT alfa −factor de necrosis
b) Día 2 al 28: dapsona (tab. de 50-100 mg),
tumoral− y resulta tan eficaz como la pred-
100 mg/día en una sola dosis.
nisolona con pocos efectos colaterales.
La duración del tratamiento es de 6 meses.
–– Clofazimina: esta droga es menos poderosa
Todo el tratamiento se realizará controlado,
y de acción más lenta, pero es también útil
es decir, administrado directamente por en el control del ENL. La dosis es superior
personal de salud pública. Después de con- a 100 mg, 3 veces al día, por 3 meses, pero
cluido el tratamiento, se mantendrá una puede ser reducida a 200 mg/día, durante
observación durante un periodo de 3 años. 3 meses.
c) Como alternativas de tratamiento pueden ser
utilizadas las opciones siguientes: Se dará el alta clínica cuando el paciente se en-
–– Ofloxacina (tab. de 200-400 mg): administrar cuentre inactivo, nunca antes de los 18 meses de estar
400 mg/día, en una sola dosis. recibiendo tratamiento, y se pasa entonces a observa-
–– Minociclina (tab. de 50-100 mg): administrar ción por un periodo de 10 años, los multibacilares, y
100 mg/día en una sola dosis. durante 3 años los paucibacilares. Al finalizar el perio-
–– Claritromicina (tab. de 250-500 mg): admi- do de observación, a los pacientes que se mantienen
nistrar 500 mg/día. inactivos se les dará el alta epidemiológica en conjunto
Basado en los resultados de un amplio es- con el dermatólogo.
tudio multicéntrico, el Grupo de Expertos
consideró que una dosis de rifampicina
Sífilis
(60 mg) más ofloxacina (400 mg) y mino-
ciclina (100 mg) resulta un esquema alter- Concepto
nativo aceptable y con un adecuado resultado Enfermedad sistémica transmisible causada por la
costo-efectividad para el trata-miento de la espiroqueta Treponema pallidum, que se caracteriza por
lepra PB con lesión única de piel. evolucionar con estadios clínicos sucesivos y con perio-
En el tratamiento para niños, la dosis do de latencia asintomática de varios años de duración,
recomendada es de 20 mg/kg/día sin pasar además de afectar cualquier tejido u órgano vascular.
1858 Problemas infecciosos más frecuentes

Patogenia se transmite por contacto sexual en el transcurso de la


El agente causal, T. pallidum, fue descubierto en latencia, aunque las lesiones no manifiestas hacen que
1905 por Schaudinn y Hoffman. Es una bacteria heli- tal lapso sea potencialmente infectante. La transmisión
coidal delgada de 0,15 µ de ancho y de 6-50 µ de largo. congénita es más probable en la sífilis materna tem-
Suele tener entre 6-14 espirales. Es muy delgada para prana, pero puede ocurrir, también, durante el periodo
observarse con la tinción de Gram usual, pero se puede de latencia.
ver en montajes húmedos mediante microscopia de La susceptibilidad es universal, aunque solo una
campo oscuro o por los métodos de tinciones argénticas tercera parte de las exposiciones derivan en infección.
o de anticuerpos fluorescentes. La infección genera inmunidad contra el T. pallidum
T. pallidum tiene gran semejanza estructural con gradualmente y, en cierta medida, contra treponemas
bacterias gramnegativas. Se puede cultivar in vitro, heterólogos. No se genera inmunidad si el paciente
pero proporciona pocos gérmenes, por lo que su valor ha sido tratado en las fases primaria y secundaria. La
es limitado en investigaciones y en la clínica. Todos los infección concurrente con el virus de la inmunodefi-
cultivos estudiados han sido sensibles a la penicilina y ciencia humana puede disminuir la respuesta normal
similares desde el punto de vista antigénico. del huésped.

Epidemiología Diagnóstico positivo


La sífilis es una enfermedad de distribución mun- Sífilis primaria
dial. La OMS estima 12 millones de casos nuevos La lesión típica es el chancro, que se caracteriza por
anuales, con el mayor número de casos en el sur y
ser una úlcera indolora, indurada, de base limpia, con
Sudeste Asiático, y en el África Subsahariana. En Cuba
bordes elevados y duros. Se inicia como una pápula
se notificaron 15 818 en 1996 y 15 813 casos en el año
que sufre una erosión superficial. Casi siempre son
1997, por lo que hubo una muy ligera disminución.
únicas, pero, a veces, hay múltiples úlceras. La lesión
Por lo general, prevalece en las zonas urbanas y
no tratada se cura en varias semanas y deja una cicatriz
en los jóvenes −más en hombres que en mujeres− se-
xualmente activos. En los últimos años, los hombres leve. Se puede detectar adenopatía regional que puede
homosexuales han constituido una proporción cada ser unilateral o bilateral.
vez mayor del total de casos. La mayor prevalencia en La mayoría de los chancros se localizan en la región
los grupos con bajo nivel económico y cultural refleja genital, pero se está observando una proporción mucho
más bien factores sociales que biológicos. Los otros mayor de chancro no genital, sobre todo en hombres
factores de riesgos identificados han sido: el número homosexuales, que se localizan en el recto o en zonas
de compañeros sexuales y su mala elección, la edad próximas. Los chancros rectales pueden tener un as-
temprana en el inicio de las relaciones sexuales, la pecto atípico y simular otras afecciones. También es
prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, el no uso posible detectar chancro en la faringe, lengua, labios,
de preservativo y la coinfección con otras ITS. dedos de las manos y en los pezones. Los de los dedos
El único reservorio son los humanos. Se transmite pueden tener aspecto erosivo y ser muy dolorosos.
durante las relaciones sexuales, por contacto directo Los chancros en las personas previamente infectadas
con exudados de las lesiones iniciales húmedas evi- pueden ser muy pequeños y permanecer con aspecto
dentes o no de la piel y de las mucosas, y con líquidos papular. Las infecciones secundarias cambian el aspec-
y secreciones orgánicas de las personas infectadas, así to de la lesión que se hace dolorosa.
como por transfusiones de sangre si el donante está en
fase temprana de la enfermedad. Algunos profesionales Sífilis secundaria
han contraído lesiones primarias después de realizar a Varias semanas después de la aparición de la lesión
un paciente el examen clínico. La vía fetal puede ocurrir primaria, como promedio de 4-8 semanas, el paciente
durante el embarazo y el parto. presenta, de manera característica, las lesiones secun-
El periodo de incubación es de 10 días a 3 meses, darias. Los enfermos refieren fiebre, cefalea, malestar
generalmente, 3 semanas. El periodo de transmisibi- general, linfadenopatía generalizada, y otros síntomas
lidad es variable e indefinido, en las etapas primaria sistémicos. En una tercera parte de los enfermos se
y secundaria, y en las recurrencias mucocutáneas que puede observar el chancro en fase de curación.
pueden aparecer durante los primeros 4 años de laten- La mayoría de los pacientes con sífilis secundaria
cia. No se ha establecido hasta qué punto la enfermedad tienen lesiones cutáneas o mucocutáneas −exantema
Afecciones causadas por bacterias 1859

papuloescamoso−. El exantema tiene aspecto muy Sífilis tardía benigna o goma. Se desarrolla de
variable, pero posee características distintivas. Las 1-10 años después de la infección inicial y afecta
lesiones, por lo general, se presentan diseminadas y cualquier parte del cuerpo como los órganos profun-
simétricas, muy notables en las palmas de las manos dos. Es muy destructiva, pero responde con rapidez al
y las plantas de los pies, de color rosa cobrizo o rojo tratamiento, por lo que es relativamente benigna. En
oscuro, sobre todo, las lesiones maculares iniciales. No la actualidad, esta etapa no se observa con frecuencia.
son pruriginosas y en los adultos casi nunca vesiculares Se inicia como un nódulo superficial o una lesión más
o ampollares. Son induradas y se observan escamas profunda que se rompe para formar úlceras en saca-
superficiales. Tienden a ser polimorfas y redondeadas, bocados. Pueden ser únicas o múltiples, no dolorosas,
y al cicatrizar es posible que dejen pigmentación o con bordes curvos o policíclicos.
despigmentación. Las lesiones pueden ser difíciles de Sífilis cardiovascular. Suele iniciarse entre 5-10 años
observar, Principalmente, en personas de piel negra. de la infección inicial, pero se puede manifestar, clíni-
Cuando afecta la cara, el exantema puede ser
camente, 20-30 años después. Es más frecuente en los
pustuloso y simular acné vulgar, y, en ocasiones, tan
hombres y en personas de raza negra. Las principales
considerable que parece una psoriasis. Las lesiones
complicaciones son la insuficiencia aórtica y el aneu-
maculares iniciales se observan, con frecuencia, en los
risma aórtico.
bordes costales o a los lados del tronco; se diseminan
al resto del cuerpo y respetan la cara, excepto la zona Neurosífilis. Existen cuatro formas clínicas:
alrededor de la boca. En pacientes desnutridos puede –– Asintomática.
haber lesiones ulcerosas con costras y amontonadas, –– Meningovascular.
que se denominan lesión en rupia. Las lesiones alre- –– Tabes dorsal.
dedor de los folículos pilosos pueden causar alopecia. –– Parálisis general.
En áreas húmedas pueden coalescer grandes pápulas
planas y pálidas para formar el condiloma plano, que La forma asintomática se diagnostica cuando el
son muy infecciosos y, en pocas ocasiones, generalizados. VDRL sea positivo en el LCR, en ausencia de signos
El 30 % de los pacientes presenta la placa mucosa y síntomas neurológicos. Las pruebas del VDRL fal-
que se caracteriza por ser una lesión oval, ligeramente sas positivas son muy raras en el LCR. La terapéutica
elevada, recubierta por una membrana blanca grisácea, farmacológica evita su progresión.
que al desprenderse deja una base de color rosado sin La neurosífilis meningovascular se puede presentar
hemorragia. Se localiza en los genitales, la boca o la con meningitis aguda o subaguda después de la etapa
lengua. primaria, por lo general, en el primer año de la infección
Otras manifestaciones de sífilis secundaria son: y, en algunos casos, coincidente con el exantema de la
hepatitis, periostitis, nefropatía, iritis y uveítis anterior. sífilis secundaria. Con frecuencia, afecta la base del
cerebro y origina parálisis de los nervios craneales. El
Sífilis latente
LCR muestra linfocitosis, aumento de las proteínas y
Es la etapa en que no hay síntomas clínicos y el VDRL positivo.
LCR es normal. La latencia se inicia después del primer La tabes dorsal es una afección degenerativa que
ataque de sífilis secundaria y puede durar toda la vida. progresa con lentitud, afecta la zona posterior y las raí-
La latencia se divide en dos etapas: temprana y ces posteriores de la médula, y causa pérdida progresiva
tardía. La latencia temprana se define como el primer
de los reflejos periféricos y ataxia progresiva. El inicio
año después de la infección. La latencia tardía, por lo
es de 20-30 años después de la infección inicial. Es más
general, no es infecciosa, excepto en las embarazadas,
que pueden transmitirla al feto después de muchos años. frecuente en hombres y en pacientes de raza blanca.
Los casos típicos presentan dolores, ataxia, pupilas de
Sífilis tardía Argyll-Roberston, ausencia de reflejos tendinosos pro-
Es la etapa destructiva de la enfermedad, que pro- fundos y pérdida de la función de la columna posterior.
gresa con lentitud, aunque ciertos síndromes neuro- En los casos avanzados existen lesiones crónicas
lógicos se inician de forma súbita. Afecta a cualquier en las grandes articulaciones de los miembros afectados
órgano del cuerpo y existen tres tipos principales de −articulaciones de Charcot−. En algunos casos se detec-
manifestación: tardía benigna, cardiovascular y neu- ta atrofia óptica. El VDRL en suero es normal entre el
rosífilis. 30-40 % de los enfermos y en el LCR, entre el 10-20 %.
1860 Problemas infecciosos más frecuentes

La parálisis general es una meningoencefalitis cró- conocen como dientes de Hutchinson −incisivos cen-
nica, que causa pérdida gradual progresiva de la función trales superiores separados, con una escotadura central
cortical. Se presenta de 10-20 años después de la infec- y adelgazados−. La lesión ocular más frecuente es la
ción inicial. Los síntomas iniciales son inespecíficos queratitis intersticial, en ocasiones se produce atrofia
como irritabilidad, fatiga, cefalea y alteraciones de la óptica y sordera neurosensorial progresiva por afec-
personalidad; después aparece deterioro de la memoria, ción del 8vo. par craneal. No se observan alteraciones
confusión, delirio, convulsiones, parálisis y afasia. El cardiovasculares.
LCR muestra leucocitosis con linfocitosis, proteínas Muchos pacientes con sífilis congénita permanecen
elevadas y VDRL reactivo. en estadio de latencia y nunca presentan manifestacio-
nes activas de la enfermedad.
Sífilis y embarazo
La evolución de la etapa primaria no se modifica Sífilis e infección por virus de la inmunodeficiencia
durante la primera mitad del embarazo. El chancro de humana
localización preponderantemente genital se establece Un paciente con sífilis tiene de 3-5 veces más riesgo
a las 3 semanas de contaminada la madre. Si se infecta de contraer una infección por VIH. La úlcera se com-
en la segunda mitad del embarazo, el chancro puede porta como una puerta de entrada para la infección.
persistir hasta el término y la etapa secundaria se En los pacientes con infección por VIH, que adquie-
presenta en forma temprana. Es excepcional que las ren sífilis, la evolución natural se puede modificar. Es
embarazadas presenten lesiones terciarias precoces, más frecuente la sífilis secundaria y la coexistencia con
características de la sífilis tardía. el chancro. La neurosífilis es común en los pacientes
La infección materna no tratada puede causar abor- con VIH.
to, parto inmaduro y pretérmino, bajo peso al nacer,
muerte fetal y síndromes de sífilis congénita temprana Exámenes complementarios
o tardía. El diagnóstico debe incluir criterios epidemioló-
gicos, historia clínica, pruebas serológicas, examen
Sífilis congénita de campo oscuro, estudio del LCR y exploración
La sífilis congénita es transmitida al feto por vía radiológica.
transplacentaria a través de las vellosidades coriales El diagnóstico de la sífilis primaria se basa en la
después de las 18 semanas de embarazo, porque la demostración del T. pallidum mediante microscopia de
barrera formada por las células de Langhans lo impide. campo oscuro, en los exudados obtenidos del chancro.
El riesgo de infección es, aproximadamente, del 60-80 % Si el resultado es negativo, se debe repetir y realizar
pruebas serológicas. Toda úlcera genital y rectal se debe
y depende del estadio de la infección materna, de la
sospechar como sifilítica. El diagnóstico de la sífilis
edad gestacional, así como del número de treponemas.
latente se establece por exclusión de las otras formas
La sífilis primaria o secundaria no tratada es transmi-
clínicas en enfermos con prueba serológica persistente-
tida, pero no así la sífilis latente y la sífilis terciaria.
mente positiva, pero que no presentan manifestaciones
La sífilis congénita temprana se observa, con fre- clínicas activas. El LCR y los estudios radiográficos
cuencia, en el periodo perinatal. Las manifestaciones son normales.
clínicas semejan la sífilis secundaria, excepto que el La mayoría de los recién nacidos no tienen signos en
exantema puede ser vesicular o ampollar. También los primeros días, por lo que se realizan pruebas sero-
puede existir rinitis, hepatoesplenomegalia, anemia, lógicas. Los resultados serológicos positivos inespecí-
ictericia y seudoparálisis por osteocondritis dolorosa. ficos pueden ser causados por la transferencia pasiva de
La sífilis congénita tardía aparece después de los IgG materna a través de la placenta. Debe sospecharse
2 años. Las úlceras gomosas tienden a afectar la nariz, el sífilis secundaria en los casos de sordera inexplicable,
tabique nasal y el paladar duro. Las lesiones periósticas deterioro intelectual progresivo o queratitis.
pueden causar un hueso frontal prominente, depresión 1. Examen de campo oscuro: es el medio más
del puente nasal −nariz en silla de montar−, desarrollo definitivo para establecer el diagnóstico. Casi
defectuoso del maxilar y curvatura anterior de las tibias siempre es positivo en la sífilis primaria y en
−tibias en sables−. Es posible encontrar artritis de la las lesiones en las mucosas húmedas de la sífilis
rodilla de inicio tardío −articulaciones de Clutton−. La secundaria y congénita. En ocasiones, es positivo
dentición permanente muestra anormalidades que se en las aspiraciones de los ganglios linfáticos en la
Afecciones causadas por bacterias 1861

sífilis congénita. Los resultados falsos negativos modificación de esta prueba con IgM marcada
pueden ser causados por la aplicación de jabones con fluorescencia tiene cierta utilidad en la
u otro compuesto tóxico en las lesiones, por lo que sífilis congénita.
un resultado negativo aislado no es suficiente para –– Análisis de microaglutinación de anticuerpos
descartar sífilis. contra T. pallidum (MHA-TP).
2. Pruebas serológicas: la infección por T. pallidum –– Prueba de anticuerpo hemoaglutinante
estimula dos tipos básicos de anticuerpo humoral: T. pallidum (TPHA).
inespecíficos contra cardiolipina y treponemales
específicos. Diagnóstico diferencial
a) Prueba no treponémica inespecífica: El diagnóstico diferencial de la sífilis primaria se
–– Prueba rápida de reagina plasmática (RPR). realiza con el herpes genital, chancro blando, linfogra-
–– La Veneral Disease Research Laboratories nuloma venéreo, infecciones micóticas superficiales,
(VDRL): es la prueba estándar para detec- balanitis erosiva, epitelioma, úlceras tuberculosas y
tar anticuerpos anticardiolopina y la prueba traumatismo. El de la sífilis secundaria incluye varias
de selección preferente y de elección para enfermedades: las erupciones cutáneas pueden semejar
vigilar la respuesta del paciente al trata- pitiriasis rosada, rubéola, eritema multiforme, psoriasis,
miento. Comienza a tornarse positiva de liquen plano, erupciones por fármacos o mononucleosis
1-2 semanas después del inicio del chancro, infecciosa. La placa mucosa puede simular candidiasis
por lo que una prueba VDRL negativa no bucal. Los condilomas planos se pueden confundir con
excluye una sífilis primaria. En la sífilis verrugas, hemorroides y pénfigo.
secundaria es positiva en el 99 % de los
enfermos; y en etapa tardía, la reactividad Tratamiento
tiende a disminuir. La infección por VIH
causa alteración en la respuesta serológica. Medidas preventivas
El título cuantitativo es útil para vigilar la 1. Desarrollar la educación sexual de la población y
respuesta terapéutica. de los grupos específicos.
–– Las pruebas serológicas pueden tener resulta- 2. Promover el uso del preservativo y asegurar su
dos falsos positivos. Se definen como una acceso a toda la población.
prueba inespecífica positiva con una prueba 3. Educar a la población sobre las manifestaciones
treponémica negativa. La proporción depende clínicas y el modo de transmisión.
depende de la prevalencia de la sífilis. Se 4. Indicar tratamiento oportuno y eficaz de los casos
observan en los casos siguientes: y los contactos.
• Neumonías típicas. 5. Mantener la vigilancia epidemiológica a través
• Paludismo. de la serología a las embarazadas en el 1er. y
• Infecciones bacterianas y virales. 3er. trimestres, a las mujeres a quienes se interrumpe
• Vacuna contra la viruela. el embarazo, a las que asistan a consulta de
• Lupus eritematoso sistémico. planificación familiar, a pacientes que serán so-
• Drogadictos. metidos a cirugía, y a los contactos y sospechosos
• Lepra. de ITS.
• Ancianos. 6. Indicar serología a las gestantes después del parto
• Tiroiditis. y a los recién nacidos, si la serología de la madre
b) Prueba treponémica específica: es positiva.
–– Prueba de absorción de anticuerpos treponé- 7. Realizar búsqueda activa en personas que tengan
micos por inmunofluorescencia (FTA-ABS). conductas sexuales de riesgo.
es la prueba treponémica de más amplio uso y
la más utilizada como prueba de confirmación. Medidas generales
Tiene elevada sensibilidad y especificidad. Es 1. Interconsulta con dermatología:
positiva en un porcentaje muy alto de pacientes a) A toda embarazada con serología reactiva para
con sífilis primaria, secundaria y tardía, su estudio y definición diagnóstica, y a todas
por lo cual es la única prueba positiva en la las que presenten lesiones dermatológicas, aun
sífilis cardiovascular y en la neurosífilis. Una cuando la serología sea no reactiva.
1862 Problemas infecciosos más frecuentes

b) A todas las personas con serología reactiva. Criterios de alta clínica


c) A todas las personas en que se sospeche sífilis, –– Cuando haya recibido tratamiento controlado.
aunque la serología sea no reactiva. –– Examen clínico negativo.
2. Notificación y dispensarización. –– Curva serológica que muestre una evolución satisfac-
3. Búsqueda de los contactos y de las fuentes de
toria, hacia la negativización en un periodo de 1 año.
infección. Se entrevistará a los enfermos cuantas
veces sea necesario para identificar a los contactos Criterios de alta epidemiológica
sexuales de los 2 años anteriores, sospechosos
–– Cuando se haya logrado detectar no menos de un
y asociados. Se les indicará VDRL, antígeno de
caso nuevo secundario en la investigación.
hepatitis B y VIH. Se tratarán todos los contactos
sexuales, los sospechosos y los asociados si tienen –– Cuando se haya logrado detectar el indicador de
serología positiva. contactos, sospechosos y asociados, en la entrevista
epidemiológica.
Tratamiento farmacológico
1. Tratamiento de la sífilis primaria sintomática y Blenorragia
sífilis latente de no más de 1 año de evolución,
embarazadas con serología reactiva y contactos Concepto
de sífilis reciente: Infección de transmisión sexual (ITS) causada por
a) Penicilina G benzatínica: 2 400 000 U por vía la especie Neisseria gonorrhoeae, que afecta el epitelio
i.m., en dos inyecciones de 1 200 000 U como columnar y de transición de la uretra, endocérvix, fa-
dosis única. ringe, ano y conjuntiva. Se caracteriza por un espectro
b) Penicilina rapilenta: 1 000 000 de U por vía i.m. clínico muy variado.
diariamente, durante 10 días.
c) En caso de alergia: Patogenia
–– Doxiciclina: 100 mg, 2 veces al día, por 14 días. El agente causal, N. gonorrhoeae, fue identificado
–– Tetraciclina: 500 mg cada 6 h, durante 14 días. por Neisser en 1879; es un coco bacilo aerobio, gram-
–– Eritromicina: 500 mg cada 6 h, durante 14 días. negativo, no esporulado, esférico u ovalado que aparece
d) En embarazadas: en parejas −diplococos− a menudo intracelular. Son
–– Penicilina G benzatínica: 2 400 000 U por altamente autolíticos y mueren con rapidez cuando
vía i.m., en dos inyecciones de 1 200 000 U
se encuentran fuera de su medio. Necesitan ciertos
y repetir igual dosis a la semana.
requisitos nutritivos y ambientales para su cultivo y
–– Eritromicina, 500 mg cada 6 h, durante 14 días.
crecimiento, los cuales se logran añadiendo sangre,
2. Tratamiento de la sífilis tardía y sífilis latente de
suero y otros agentes al medio de cultivo −agar-cho-
más de 1 año de duración:
colate−, y se mantienen estos con un grado elevado de
a) Penicilina G benzatínica: 7 200 000 U, en
humedad relativa, una atmósfera del 2-10 % de CO2,
3 dosis de 2 400 000 U por vía i.m., a intervalos
una temperatura entre 35-36 ºC y un pH entre 7,2-7,6.
de 7 días.
El medio selectivo de Thayer-Martin es uno de los
b) Penicilina rapilenta: 1 000 000 de U i.m. dia-
más utilizados, este contiene vancomicina, colimesta-
riamente, durante 14 días.
c) En caso de alergia: doxiciclina 100 mg, 2 veces al to sódico y nistatina, lo cual inhibe el crecimiento de
día; tetraciclina o eritromicina en dosis de 500 mg otras bacterias que, frecuentemente, se encuentran en la
cada 6 h, durante 4 semanas. uretra, cérvix, vagina, recto y faringe. Para la diferen-
3. Tratamiento de la neurosífilis: ciación de las distintas cepas, se pueden utilizar varios
a) Penicilina cristalina: 2-4 millones de U i.m. cada métodos: auxotipificación, tipificación de la proteína I,
4 h, por 10-15 días. inmunofluorescencia y sistemas basados en anticuerpos
4. Tratamiento de la sífilis congénita temprana −en monoclonales.
lactantes:
Epidemiología
a) Penicilina rapilenta: 50 000 U/kg/día, en
2 subdosis, por 14 días. Es una enfermedad de distribución mundial. Se
ha estimado, aproximadamente, 62 millones de casos
El seguimiento será por 2 años, se sugieren consul- nuevos en todo el mundo. En nuestro país se notificaron
tas cada 3 meses en el primer año y cada 6 meses en 33 948 casos en el año 1997, lo que reduce su incidencia
el segundo año. en el 17,3 % con respecto al año 1996.
Afecciones causadas por bacterias 1863

La blenorragia es una enfermedad exclusiva de los frecuente se localiza en el endocérvix, seguido de la


humanos. Afecta a ambos sexos por igual, y es más fre- uretra, recto, faringe y glándula de Bartholino.
cuente en adolescentes y jóvenes sexualmente activos. La infección cervical sintomática se caracteriza por
El modo de transmisión es por contacto con exuda- exudado mucopurulento y signos de inflamación del
dos de las membranas mucosas de las personas infec- endocérvix, que se puede acompañar de disuria, dolor
tadas, casi siempre por contacto sexual. El periodo de pelviano y sangramiento anormal. Desde la región
incubación es, por lo general, de 2-7 días. El periodo cervical, N. gonorrhoeae puede ascender al endometrio
de transmisibilidad puede durar de meses a años, si no y a las trompas, y ocasionar endometritis y salpingitis.
se trata al enfermo. La salpingitis es la complicación más importante, ya
El tratamiento eficaz suele interrumpir la transmi- que puede causar esterilidad y embarazo ectópico. Se
sibilidad muy rápido. La susceptibilidad es general. Se ha notificado que la enfermedad inflamatoria pélvica
han demostrado anticuerpos humorales y secretorios, gonococal es tres veces más frecuente en las mujeres
pero las cepas de gonococos son antigénicamente he- con DIU.
terólogas y la reinfección es común. Los gonococos se pueden diseminar y causar una
Los factores de riesgos son el número de com- perihepatitis, cuadro conocido como síndrome de
pañeros sexuales, la no utilización de preservativos, Fitz-Hugh-Curtis.
edad temprana al inicio de las relaciones sexuales, Las infecciones uretral, faríngea y rectal tienen
condiciones socioeconómicas bajas, bajo nivel cultural, síntomas escasos. Los pacientes con infección rectal
inaccesibilidad a los servicios de salud, prostitución, pueden referir malestar perianal, escoriaciones rectales
coexistencia con otra ITS y alcoholismo. y secreción rectal.
Diagnóstico positivo Infección gonocócica diseminada
Los síntomas y signos de la gonorrea son variables Alrededor del 1 % de los adultos enfermos presenta
y están determinados tanto por el sexo, como por su manifestaciones de bacteriemia gonococal, dermatitis
localización anatómica. y artritis o infección diseminada (IGD). La gravedad
Infección gonocócica en el varón varía desde una manifestación leve, de evolución lenta,
sin fiebre, artralgias leves y lesiones cutáneas, hasta un
Aproximadamente, el 10 % de los enfermos son proceso fulminante con fiebre alta y postración.
asintomáticos. En los sintomáticos, el periodo de in- Las manifestaciones iniciales pueden ser poliar-
cubación oscila entre 2-7 días. En heterosexuales, la
tralgias migratorias asimétricas y lesiones en la piel
infección se localiza, casi exclusivamente, en la uretra y
que, con frecuencia, se acompañan de fiebre y teno-
causa una reacción inflamatoria local que se caracteriza
sinovitis. Las lesiones de la piel se caracterizan por
por un exudado uretral purulento amarillento, disuria y
pápulas, pústulas o ampollas y, con menor frecuencia,
lesiones eritematoedematosas en los bordes del meato
petequias o lesiones necróticas. El exantema no es
uretral. En ocasiones, no es fácil detectar el exudado,
patognomónico, pero cuando se detecta en pacientes
por lo que se sugiere examinar al enfermo varias horas
con poliartralgias, se convierte en signo de firmeza para
después de la micción; muchas veces el exudado solo
sospechar la infección.
se presenta por la mañana antes de la micción. En
La etapa temprana puede tener remisión de mane-
aquellos pacientes que tienen conductas homosexuales,
ra espontánea o pasar a una segunda etapa de artritis
la infección es más frecuente en la faringe y en el recto.
Por lo general, la infección faríngea es asintomática, séptica. La artritis suele afectar una articulación mayor
pero se puede detectar faringitis exudativa con adeno- como el codo, la cadera, la rodilla o los tobillos. Otras
patía cervical. La infección del recto presenta diferentes complicaciones de la bacteriemia incluyen miocarditis,
formas clínicas, desde la asintomática a proctitis grave endocarditis, meningitis y hepatitis.
con tenesmo, exudado mucopurulento y sangramiento. Infección gonocócica en el recién nacido
La principal complicación es la infección gono-
cocal diseminada. La epididimitis y la proctatitis son El recién nacido puede alojar la infección tanto en
actualmente raras. la conjuntiva, la faringe, el tracto respiratorio como en
el conducto anal. La localización más peligrosa es en
Infección gonocócica en la mujer la conjuntiva, la cual constituye una urgencia médica,
Casi el 50 % de las mujeres enfermas son asinto- debido a que puede provocar ceguera, como resultado
máticas o tienen escasos síntomas. La infección más de una ulceración corneal que causa la perforación del
1864 Problemas infecciosos más frecuentes

cristalino, con cicatrices que lo pueden opacificar. La cócicos entre una muestra y otra, si se utilizan pruebas
profilaxis con nitrato de plata al 1 %, en forma de co- de fijación de complemento, de inmunofluorescencia
lirio, ha disminuido, considerablemente, la incidencia o prueba de captación de antígenos.
de dicha afección oftálmica en el neonato. El diagnóstico de la infección diseminada es más
complicado, ya que en el 50 % de los pacientes con
Infección gonocócica en la embarazada
sospecha clínica se logra aislar el gonococo de la san-
Si el gonococo afecta el endometrio puede cau- gre, la piel, el líquido sinovial o líquido cefalorraquídeo
sar abortos, partos inmaduros y rotura prematura de (LCR). La mayor positividad de los hemocultivos se
membranas. Es excepcional la infección del feto por logra en las primeras 48 h de comenzados los síntomas,
vía transplacentaria, pero en el momento del parto mientras que en las muestras de líquido sinovial los
es posible afectar al recién nacido. Si el contagio es resultados son más tardíos. En los pacientes que no
reciente, el embarazo agrava la enfermedad. se logra aislar el gonococo de dichos lugares, se debe
Después del parto o más tardíamente con la apa-
proceder a tomar muestras de las regiones genitales,
rición del primer periodo menstrual, los gonococos
la faringe y el recto.
pueden ascender y originar endometritis, salpingitis
y pelviperitonitis. Si se establece el diagnóstico de la Diagnóstico diferencial
infección durante el trabajo de parto, se deberá reducir
Se debe realizar en las uretritis no gonocócicas,
al mínimo las maniobras exploratorias y conservar la
que son causadas, en la mayor parte, por Chlamydia
integridad de las bolsas el mayor tiempo posible.
trachomatis −es muy frecuente la coexistencia con el
Exámenes complementarios gonococo, por lo que en todos los esquemas terapéuti-
cos se indican tratamientos combinados−. La cervicitis
Cuando existe la evidencia clínica de la enfermedad,
se debe diferenciar de las causadas por C. trachomatis
el diagnóstico es más fácil de realizar. En los varones y de las cervicitis herpéticas. La IGD se debe diferen-
con secreción uretral, se tomará una muestra de esta ciar del síndrome de Reiter, fiebre reumática, artritis
para realizar una tinción de Gram, lo cual reporta reumatoidea o posinfecciosa y endocarditis bacteriana
una sensibilidad del 90-98 % y una especificidad del subaguda.
95-98 %, y se considera como diagnóstico si se obser-
van diplococos gramnegativos intracelulares; dudosa, Tratamiento
si los diplococos son extracelulares; y negativa, si no Medidas preventivas
aparecen dichos organismos.
1. Desarrollar la educación sexual de la población.
En hombres asintomáticos, la sensibilidad de la
2. Fomentar la utilización del preservativo en las
tinción de Gram solo es del 60 %, por lo que se reco-
personas con conductas de riesgo y en contactos
miendan cultivos de exudados de la uretra anterior o de
ocasionales.
la orina. Si la secreción es escasa, se procederá a tomar
3. Proveer el acceso a los anticonceptivos.
una muestra intrauretral con escobillones uretrogeni-
4. Educar a la población sobre los síntomas, signos y
tales, los cuales serán inoculados, directamente, en el modo de transmisión de la enfermedad.
medio de cultivo de Thayer-Martin; también se puede 5. Indicar tratamiento oportuno y eficaz a todos los
hacer en los casos de proctitis, en los que se recomienda casos y contactos.
practicar una anoscopia y obtener la muestra por esta 6. Ordenar examen directo con tinción de Gram a
vía para tinción y cultivo. toda persona que concurra con secreción uretral,
En las mujeres con síntomas sugestivos de infección persona con conductas sexuales de riesgo, a los
gonocócica, se tomará una muestra con espéculo de la contactos y sospechosos de ITS.
secreción endocervical o uretral, a la cual se le aplicará 7. Realizar examen diagnóstico a toda mujer, sobre
la tinción de Gram del frotis del endocérvix. Esta tiene todo entre los 15-45 años, que sea diagnosticada
una sensibilidad entre el 50-60 %, por lo cual en las o sospechosa de enfermedad inflamatoria pélvica;
mujeres hay que realizar cultivos para N. gonorrhoeae que tenga síntomas de uretritis, cervicitis, disuria,
en medio de Thayer-Martin. secreción genital o cualquier síntoma sospechoso
Otra técnica para posible diagnóstico es la utiliza- de blenorragia; a toda mujer que se interrumpa el
ción de sueros pareados, mediante los cuales se puede embarazo y a aquellas que asistan a consulta de
detectar aumento al cuádruplo de los anticuerpos gono- planificación familiar.
Afecciones causadas por bacterias 1865

Medidas generales El tratamiento de los pacientes con infección go-


1. Notificación y dispensarización. nocócica diseminada se debe realizar hospitalizado
2. Realizar exámenes diagnósticos de otras ITS: y es factible la utilización de los antibióticos men-
sífilis, hepatitis B e infección por VIH. cionados anteriormente; las dosis y duración de
3. Búsqueda de los contactos y de las fuentes de este estarán en dependencia del tipo de sepsis y la
infección. Entrevista a todo caso confirmado y se evolución del paciente.
reentrevistarán tantas veces como sea posible para –– Esquema terapéutico en niños:
identificar el indicador de contactos, sospechosos • Con peso de 45 kg o más, la dosis será igual a la
y asociados, según establece el programa, entre los del adulto.
cuales se debe detectar, al menos, un caso nuevo • Con peso inferior a 45 kg: penicilina rapilenta
secundario. Se les indicará serología (VDRL), 100 000 U/kg por vía i.m., la mitad de la dosis en
antígeno de superficie y VIH. Se debe tratar a dos puntos y probenecid 25 mg/kg por v.o., má-
todos los contactos sexuales de casos sintomáticos ximo 1 g.
con los que hayan tenido relaciones en los 30 días
anteriores. Estudiar y tratar a las personas que Los criterios de curación estarán dados por la des-
hayan sido contactos de casos asintomáticos en aparición de los síntomas en los hombres y el examen
los 60 días anteriores. Se tomará igual medida con microbiológico directo negativo a los 5-7 días después
la pareja sexual. Los sospechosos y asociados se del tratamiento en las mujeres.
tratarán si están enfermos. El fracaso terapéutico es raro, por lo que los estudios
posteriores estarán dirigidos a detectar reinfecciones.
Tratamiento farmacológico El paciente se redispensariza como riesgo de ITS.
Existen múltiples variantes de tratamiento para
combatir la sepsis por N. gonorrhoeae, pero debido a Infecciones por Chlamydia
los índices de resistencia que ha ido mostrando dicho
germen, fundamentalmente frente a las penicilinas, trachomatis
sería aconsejable contar con los reportes de resistencia Concepto
de cada zona geográfica para aplicar el tratamiento
Enfermedad infecciosa causada por varios serotipos
más efectivo.
de C. trachomatis, transmitida por contacto sexual, y
En el programa cubano contra las ITS, se recomien-
que afecta a ambos sexos por igual; se caracteriza por
da para el tratamiento de la uretritis no complicada lo diversas manifestaciones clínicas.
siguiente:
–– Esquema de dosis única en el adulto. Penicilina G Patogenia
procaínica, aplicar 2 500 000 U por vía i.m. En dos El agente etiológico es la C. trachomatis, serotipos
puntos −glúteos−, precedido de 1 g de probenecid D, E, F, G, H, I, J y K. Los serotipos E y F representan el
por v.o. 70 % de los microorganismos aislados en los genitales.
–– Esquema de dosis única −alternativo− en el adulto. C. trachomatis es una bacteria intracelular obligada
Ampicillín 3,5 g por v.o. y probenecid 1 g por v.o.; del hombre que causa tracoma y ceguera, infecciones
ceftriaxona 250 mg por vía i.m.; cefixima 400-800 mg oculogenitales y neumonías, se distingue por poseer
por v.o.; ciprofloxacina 500 mg por v.o.; norfloxa- ADN y ARN, cromosomas bacterianos y pared celular
cina 800 mg por v.o.; ofloxacina 200 mg por v.o. y químicamente similar a las bacterias gramnegativas.
espectinomicina 2 g por vía i.m. Se divide por fisión binaria y es sensible a determina-
El tratamiento de la inflamación pélvica aguda go- dos antibióticos. En comparación con otras bacterias,
nocócica se debe mantener por 7-10 días y debe ser C. trachomatis posee un genoma pequeño −de 6-8 x
dirigido no solo contra el gonococo, sino, también, 105 pares de bases− y carece de enzimas generadoras de
contra otras bacterias que, frecuentemente, están trifosfato de adenosina, por lo que depende, de manera
presentes como son: C. trachomatis, gérmenes completa, del metabolismo de las células hospederas
anaerobios y gramnegativos, por lo que sería reco- para la producción de energía. C. trachomatis afecta, de
mendable combinar ceftriaxona u otro antibiótico de manera preferencial, las células del epitelio cilíndrico.
amplio espectro con tetraciclina. Las quinolonas y Esta bacteria muestra diferentes estructuras antigé-
la tetraciclina están contraindicadas en el embarazo. nicas importantes para el diagnóstico. La membrana
1866 Problemas infecciosos más frecuentes

proteica contiene epítopes específicos de la especie y Ba y C− y las infecciones oculogenitales −serotipos B,


del serotipo, y un antígeno lipopolisacárido que es co- D a K−. Estos últimos serotipos son, también, agentes
mún a todas las especies, y, por tanto, específico de un causales de neumonías en recién nacidos.
orden, que se asemeja al antígeno de algunas bacterias
gramnegativas y puede provocar reacciones cruzadas. Diagnóstico positivo
En la mayoría de los pacientes, la infección es su-
Epidemiología perficial y afecta la mucosa del ojo, de la nasofaringe,
Las infecciones genitales por C. trachomatis y sus del cérvix, la uretra y el recto. Muchas de estas afec-
secuelas han tenido gran impacto en las últimas déca- ciones son asintomáticas o producen pocos síntomas,
das. La OMS considera que cada año se producen en lo que hace difícil el diagnóstico. Se reporta que las
el mundo cerca de 90 millones de infecciones genitales dos terceras partes de las mujeres infectadas y casi un
por C. trachomatis y que muchas mujeres quedan es- cuarto de los hombres infectados son asintomáticos.
tériles como consecuencia de las secuelas crónicas de De forma general debido a su alta incidencia, el
estas, por lo que ha sido considerada la ITS de mayor diagnóstico se debe sospechar en todo paciente sexual-
incidencia en el ámbito mundial. La prevalencia de la mente activo con secreción genital mucopurulenta y en
infección por C. trachomatis fluctúa entre el 3 % en mujeres con EIP. Los factores de riesgo identificados
mujeres y en hombres pesquisados en una población son muy importantes para establecer el diagnóstico.
asintomática hasta más del 20 % de los estudiados en
Infecciones urogenitales en las mujeres
las clínicas para ITS. Entre las mujeres adolescentes
sexualmente activas, la prevalencia es superior al 10 %, Las infecciones urogenitales en las mujeres causa-
y en los hombres, la prevalencia de la enfermedad das por los serotipos D a K son asintomáticas en el 70 %
asintomática es cinco veces más alta, sobre todo en de los casos.
En las mujeres que son sintomáticas, el signo más
adolescentes.
común es la secreción vaginal debido a la cervicitis
Taylor y Robinson, en estudio realizado, hallaron
mucopurulenta, aunque algunas refieren manchas de
una prevalencia de infección por C. trachomatis del sangre durante el coito. Al examen físico se observa
12 % en las mujeres en edad reproductiva, el 50 % un cuello uterino edematoso, eritematoso, sangrante,
de todos los casos de cervicitis y, aproximadamente, cubierto con una secreción amarillenta verdosa, aunque
el 60 % de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP); se pueden observar otros tipos de secreciones.
estimaron, además, que esa sea la causa de la mitad de Aproximadamente, el 40 % de las mujeres con cer-
los casos de uretritis no gonocócica (UNG), y coinciden vicitis mucopurulenta refiere manifestaciones propias
con otros autores que responsabilizan a C. trachomatis de endometritis; la cervicitis también puede aparecer
con el 50 % de los casos de UNG y de la mayoría de relacionada con salpingitis, por lo que se deben realizar
los casos de cervicitis. exudados adicionales. En ocasiones, la endometritis se
Los factores de riesgos identificados han sido: la presenta después del parto y se manifiesta entre 2 días
presencia de otra ITS o la coinfección con ella, la con- y 6 semanas. Si el exudado del endocérvix es negativo,
ducta sexual −el no uso de anticonceptivos de barrera−, no se excluye la posibilidad de infección.
el número de compañeros sexuales, la edad menor de En aquellas que refieren dolor anexial o bilateral, se
18 años en la primera relación sexual, antecedentes de puede sospechar un cuadro de salpingitis, que se está
identificando con una frecuencia creciente como causa
aborto y de inflamación pélvica, el grupo de edades
importante de morbilidad.
menor de 24 años, la candidiasis a repetición, el estado
Se plantea que alrededor del 3-5 % de las mu-
socioeconómico bajo y la prostitución.
jeres que padecen EIP pueden presentar un cuadro
El único reservorio son los seres humanos. El perio-
semejante a la perihepatitis, conocido como el síndrome
do de transmisión de esta enfermedad se desconoce y de Fitz-Hugh-Curtis. El cuadro clínico de este síndrome
el periodo de incubación, aunque no se ha definido con es inespecífico y puede ser confundido con procesos
claridad, probablemente sea de 7-14 días. La suscep- inflamatorios o infecciosos del sistema digestivo y
tibilidad es general y no se ha demostrado inmunidad respiratorio, en los cuales la manifestación fundamental
adquirida. es dolor en el hipocondrio derecho.
Dentro de las infecciones causadas por C. tracho- Otras formas de presentación son a través de las
matis se deben distinguir: el linfogranuloma venéreo secuelas o complicaciones, tales como salpingitis y
−serotipos L1, L2 y L3−, el tracoma −serotipos A, B, endometritis crónica, infertilidad tubárica y embarazo
Afecciones causadas por bacterias 1867

ectópico. La salpingitis aguda repetida puede provocar En los hombres jóvenes heterosexuales, la infección
oclusión de las trompas, aunque la esterilidad tubárica por C. trachomatis ha sido señalada como la causa
no necesariamente debe estar precedida de una salpin- principal de epididimitis sintomática. También puede
gitis aguda. causar proctitis en los hombres y en las mujeres que
Durante el embarazo, el 25 % de las pacientes infec- practican el coito anal sin protección.
tadas por C. trachomatis pueden desarrollar endometritis El síndrome de Reiter, un complejo clínico con ure-
y salpingitis, además de presentar un mayor número
tritis, conjuntivitis y artritis reactiva, ha sido asociado
de abortos, partos prematuros, rotura prematura de
a la infección por C. trachomatis, más frecuentemente
membrana y corioamnionitis. El mecanismo por el cual
esta infección puede desencadenar el parto prematuro en hombres −en jóvenes con antígeno de histocompa-
es debido a que C. trachomatis es un agente patógeno tibilidad HLAB27− que en mujeres.
importante de producción de fosfolipasa, que activa Linfogranuloma venéreo
el ácido araquidónico del amnios y el corion, lo cual
estimula la producción y liberación de prostaglandinas. Es una infección de transmisión sexual de evolu-
En las mujeres, la infección uretral con disuria y ción crónica causada por los serotipos L1, L2 y L3
piuria, la proctatitis, la faringitis, la bartolinitis y los de C. trachomatis. El linfogranuloma venéreo se da,
quistes de la glándula de Bartholino son manifestacio- ocasionalmente, en América del Norte, Australia y
nes menos frecuentes. La infección por C. trachomatis Europa, mientras que es muy prevalente en África,
en el canal endocervical ha sido relacionada, como las Asia y Sudamérica. Tras un periodo de incubación de
otras ITS, con un mayor peligro de contraer la infección 1-4 semanas, aparece una lesión primaria en el lugar
por el virus de la inmunodeficiencia humana; y se ha de la infección −por ejemplo, pene, uretra, glande, es-
reportado la asociación de C. trachomatis y el virus croto, pared vaginal o vulva−. Se trata de una pequeña
del papiloma humano, como factor predisponente en lesión indolora que pasa inadvertida muchas veces y
la patogenia de la neoplasia del cuello uterino. cicatriza con rapidez. En ocasiones, se acompaña de
El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis se debe sospechar fiebre, cefalea y mialgias.
en aquellas mujeres con vida sexual activa que tengan En una segunda fase aparece dolor y aumento de vo-
antecedentes de EIP y más, si existe evidencia de que
lumen de los ganglios linfáticos en la zona de drenaje de
esta sea causada por N. gonorrhoeae, C. trachomatis
la lesión −inguinales con más frecuencia− que se puede
o ambas. El diagnóstico se realiza con la visualización
romper y formar fístulas drenantes. Las manifestaciones
directa de las adherencias perihepáticas por laparos-co-
pia o laparotomía. sistémicas pueden incluir fiebre, escalofríos, anorexia,
cefalea, meningismo, mialgias y artralgias. En las mu-
Infecciones genitales en el varón jeres es frecuente la proctitis por diseminación linfática
En los hombres, las infecciones del tracto urinario desde el cérvix y la vagina. En los hombres, la proctitis
son mucho más sintomáticas. Las manifestaciones clí- aparece después del coito anal o por extensión linfática
nicas de la uretritis −no gonocócica y posgonocócica− desde la uretra. El linfogranuloma venéreo no tratado
son, prácticamente, indistinguibles de la blenorragia, se puede resolver en ese estadio o progresar hacia una
aunque, en ocasiones, se presentan con secreción opaca fase crónica en úlceras genitales, fístulas, estenosis o
en cantidad moderada o escasa y ardor al orinar. La elefantiasis genital.
infección por C. trachomatis y por N. gonorrhoeae Los serotipos causantes del linfogranuloma venéreo
pueden ser adquiridas al mismo tiempo. han sido considerados como una causa de conjunti-
La uretritis tiene un periodo de incubación de 7-21 días vitis oculoglandular de Parinaud, caracterizada por
después del contacto sexual; se manifiesta con disuria y inflamación conjuntival y adenopatías preauriculares,
secreción uretral que puede ser blanquecina o clara; los submandibulares y cervicales.
síntomas suelen ser agudos por la mañana cuando los Cualquier hombre que asista con dolor testicular,
bordes del meato uretral están, a menudo, pegados por con secreción uretral o sin ella, debe ser valorado para
secreciones secas. Al examen físico, el meato uretral detectar la infección. Los hombres homosexuales y las
aparece eritematoso con signos de secreciones secas mujeres con dolor anorrectal, tenesmo, sangramiento
en la ropa interior del enfermo. De forma esporádica, y secreción, deben ser valorados con cultivo. Debido
el inicio del cuadro clínico es agudo, con disuria o a su presentación asintomática, es necesario realizar
polaquiuria y emisión abundante de exudado purulento. exámenes complementarios.
1868 Problemas infecciosos más frecuentes

Conjuntivitis por C. trachomatis en el recién nacido descartar la infección, puede conducir a un distrés
Alrededor del 15-25 % de los recién nacidos que social y psicológico.
pasan por el cuello uterino infectado, presentan conjun- Con el fin de elevar al máximo la sensibilidad de
tivitis y del 3-16 % desarrollan neumonía; además, es estas pruebas, la técnica que se utiliza en la toma de la
posible que contraigan infecciones rectales y vaginales. muestra durante el examen pélvico es muy importante.
Se recomienda que la muestra para C. trachomatis
La conjuntivitis se caracteriza por ser aguda con
sea obtenida después de la prueba de Papanicolau y
abundante exudado purulento, y suele comenzar entre
el examen para el diagnóstico de N. gonorrhoeae. Las
los 5-12 días del nacimiento. La etapa aguda cede,
secreciones vaginales y cervicales deben ser retiradas
espontáneamente, en unas cuantas semanas, pero sin
antes de la toma de la muestra y se deben usar escobillas
tratamiento, la inflamación de los ojos puede persistir,
o aplicadores plásticos o metálicos, porque los de ma-
incluso, durante 1 año o más y dejar cicatrices leves en
dera contienen sustancias tóxicas para C. trachomatis.
la conjuntiva e infiltración en la córnea. La tetraciclina
La torunda debe ser insertada 1-2 cm dentro del canal
tópica, la eritromicina y el nitrato de plata no son muy endocervical y hacerla rotar de 10-20 s. Al retirarla
efectivos en la prevención de la conjuntivitis neonatal es importante no tocar la pared vaginal, ya que las
por C. trachomatis. secreciones vaginales pueden contaminar la muestra.
Exámenes complementarios El exudado uretral se debe hacer, como mínimo, 2 h
después de la micción.
El cultivo es considerado como la prueba de oro de En mujeres con cervicitis mucopurulenta, la pre-
la detección de C. trachomatis con especificidad del sencia de 10 leucocitos polimorfonucleares por campo
100 % y sensibilidad superior al 90 %, aunque la varia- o más en una muestra con coloración de Gram a una
ción de la sensibilidad puede disminuir en los laborato- observación de 1 000 por campo, sugiere la infección
rios en los cuales el procesamiento de la muestra no sea cervical por C. trachomatis y no por blenorragia.
meticuloso. Debido a la alta especificidad, los cultivos
deben ser indicados cuando no sea aceptable una prueba Tratamiento
rápida falsa positiva, como en los casos de violación Medidas preventivas
sexual. La desventaja del cultivo es que debido a la
complejidad técnica durante su procesamiento en los 1. Desarrollar la educación sexual de la población
y, en especial, de los grupos con conductas de
laboratorios, se requieren de 3-7 días para obtener los
riesgo, y fomentar el uso del preservativo.
resultados y transportación especial. Los cultivos son
2. Asegurar el acceso a los anticonceptivos de
más costosos que las pruebas sin cultivo.
barrera: preservativos femenino y masculino.
Las pruebas rápidas de diagnóstico sin cultivo para
3. Educar a la población sobre los síntomas y el
detectar C. trachomatis son aproximadamente, tan es-
modo de transmisión de la enfermedad.
pecíficas −del 96-99 %− como los cultivos, aunque su
4. Realizar medios diagnósticos en todos los casos
sensibilidad es más baja −del 70 al 90 %− cuando se
sospechosos y en los contactos.
compara con un cultivo. Las pruebas sin cultivo tienen
5. Aplicar tratamiento oportuno y eficaz a los
la ventaja de la fácil transportación y procesamiento, enfermos y a sus contactos.
y requieren solo de 10 min a 4 h para la obtención de 6. Mantener pesquisaje activo en los casos siguientes:
resultados. Las pruebas más usadas son la de anticuer- a) Adolescentes sexualmente activos.
pos de fluorescencia, la de inmunoensayo enzimático, b) Mujeres entre 20-24 años de edad que tienen
la de hibridación de ácidos nucleicos con sondas ADN algunos de los criterios siguientes o mujeres de
y ARN específicas de Chlamydia y reacción en cadena más de 24 años que tienen ambos criterios:
de polimerasa. –– Uso irregular de anticonceptivos de barrera.
Una prueba de pesquisaje positiva en pacientes con –– Una nueva pareja sexual o que hayan tenido
bajo riesgo de infección por C. trachomatis debe ser más de un compañero sexual durante los úl-
confirmada, dadas las graves implicaciones asociadas timos 3 meses.
con un diagnóstico de infección y los posibles falsos c) Mujeres embarazadas.
positivos. Se recomienda la verificación de resultados d) Mujeres que solicitan interrupción de embarazo.
de una prueba positiva inicial, en aquellas personas e) Mujeres con cervicitis mucopurulenta en el
que han tenido una prueba sin cultivo positiva y tengan examen pélvico, independientemente de los
bajo riesgo de infección o en aquellas en las cuales síntomas.
Afecciones causadas por bacterias 1869

f) Mujeres con dolor anorrectal, tenesmo, sangra- b) Tetraciclina: 500 mg cada 6 h por v.o., durante
miento y secreción uretral, así como hombres 7 días.
homosexuales con los mismos síntomas. c) Eritromicina: 500 mg cada 6 h por v.o., durante
g) Hombres con dolor testicular, con secreción 7 días.
uretral o sin ella. 3. Recomendado durante el embarazo −después de
7. Realizar medios diagnósticos para Chlamydia en las 14 semanas:
presencia de otras ITS, debido a la coinfección. a) Eritromicina: 500 mg cada 6 h por v.o., durante
7 días. Si no puede ser tolerada: indicar eritro-
Medidas generales micina de 250 mg cada 6 h por v.o., durante
1. Notificación. 14 días.
b) Amoxicilina: 500 mg cada 8 h por v.o., de
2. Búsqueda de los contactos y de la fuente de
7-10 días.
infección. El tratamiento también se indicará a la
4. En pacientes hospitalizados:
pareja sexual y a todas las personas con las cuales
a) Cefoxitín: 2 g por vía i.v. −según evolución− y
el paciente infectado haya tenido contacto sexual doxiciclina: 100 mg cada 12 h por v.o., durante
durante los últimos 60 días; si el paciente no ha 14 días.
tenido relaciones sexuales en este periodo, el b) Clindamicina: 900 mg cada 8 h por vía i.v. más
último compañero sexual debe ser tratado. gentamicina 1,5 mg/kg/día hasta que el paciente
mejore, seguido de doxiciclina: 100 mg cada 12 h
Tratamiento farmacológico
por v.o., durante 14 días.
Los pacientes con enfermedad sintomática deben ser 5. En embarazadas hospitalizadas: clindamicina por
sometidos a examen diagnóstico, pero el tratamiento no vía i.v. o eritromicina, gentamicina en las dosis
debe esperar los resultados, debido a que la prevalencia mencionadas hasta 48 h del cese de la fiebre,
de la infección en estos pacientes es alta. Todo paciente seguido de la eritromicina por v.o., 500 mg cada
asintomático, que tenga un resultado positivo en un 6 h, durante 14 días.
pesquisaje, debe ser tratado; pero si tiene bajo riesgo
de infección, debe ser confirmado con una segunda
prueba. Los fallos en el tratamiento recomendado son Bibliografía
raros, por lo que no es necesario hacer otro examen Adler, S. N., D. Adler-Klein, y D. B. Gasbarra (2008). A pocket
para determinar si el paciente está curado, a menos manual of differential diagnosis. Ed. Lippincott, Williams &
que declare que ha tenido relaciones sexuales sin una Wilkins.
protección adecuada con una pareja infectada o haya Aguilar Pacín, N (2008). Manual de terapéutica de medicina
interna. Ed. Ciencias Médicas, La Habana.
duda respecto al seguimiento del tratamiento. Altujani S, Kukuruzovic R, Curtis N, Massie, J. Antibiotics for
En las embarazadas con resultado positivo a infec- whooping cough (pertus-sis). (2005). The Cochrane Database
ción en etapa temprana de la gestación, es conveniente and Systematic Reviews. Issue 1, Art. No.: CD004404.pub2.
la repetición del examen entre las 30-34 semanas. DOI:10.1002/14651858.C D004404.pub2, 1-44. 1-24-2005.
En el caso de la uretritis si no se cuenta con instala- Disponible en: http://www.cochrane.org/reviews/en/ab004
404.html.
ciones de laboratorio para aislar este microorganismo,
American Academy of Pediatrics (2007). Tos ferina En: Picke-
es mejor tratar a todos los casos de UNG y sus parejas ring LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, Dirs. Red Book:
sexuales como si fuera infección por C. trachomatis. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Ed. Médica
Esquema terapéutico. Es el siguiente: Panamerica Madrid; 2007: 698-1.
1. Recomendado: en las infecciones uretrales, Aristimuño, H.; Muga, O.; Cilla, G.; Piñeiro, L.; Zapico, M.S.;
cervicales o rectales no complicadas: Pérez-Yarza, E.G (2011). Tos ferina en el primer año de vida en
una región con elevada cobertura vacunal. AnPediatr (Barc).;
a) Doxiciclina: 100 mg cada 12 h por v.o., durante 75 (3).194-8.
7 días. No se recomienda para adolescentes Beers M. H. (2007). El Manual Merck de diagnostico y tratamien-
menores de 17 años. to. Ed. ELSERVIER Merck and Company, New Jersey. 11ed.
b) Azitromicina: 1 g en dosis única por v.o. Casanova González, M.P., y D. Sabina Molina (2008). Leptospi-
–– Efectos secundarios: se pueden presentar rosis. Rev Finlay, 13(1):126-9.
Celentanolp, Massari m, Paramatti D, Salmaso S, Tozzi AE
náuseas, vómitos y dolor abdominal.
(2012). Resurgence of pertussis in Europe. Pediatr Infect Dis J;
2. Alternativo: 24(9): 761-5.
a) Ofloxacina: 300 mg cada 12 h por v.o., durante Centers for Disease Control and Prevention (2005). Recommend
7 días. edanti microbial agents for treatment and postexposurepro-
1870 Problemas infecciosos más frecuentes

phylaxis of pertussis: 2005 CDC guidelines. MMWR; 54 (RR- Gentile A (2010). Infección por Bordetella pertussis. Arch Argent
14). 1-16.n los CDC de Atlanta) (7). Pediatr; 108(1).78-81 / 78.
Centers for Disease Control and Prevention (2012). Pertussis Golden, M. R., y H. Hunter Handsfield (2012). Infecciones por
(Whooping Cough). Specimen Collection. http://www.cdc.gov/ Neisseria gonorrhoeae. En Goldman’s Cecil Medicine (L. Gold-
pertussis/clinical/diagnostic-testing/specimen-collection.html. man y A. I. Schaffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder, Philadelphia,
Colectivo de autores (2010). Infecciones de transmisión sexual: 24 ed, pp. 1856-60.
gonorrea, sífilis, herpes simple genital, condiloma acuminado, Gotuzzo, E., y C. Seas (2012). Cólera y otras infecciones por
molusco contagioso. En Colectivo de autores. Guía terapéutica vibrios. En Goldman’s Cecil Medicine. L. Goldman y A. I.
Schaffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder, Philadelphia, 24 ed,
para la Atención Primaria en Salud. Ed. Ciencias Médicas. La
pp.1865-68.
Habana, pp. 30-39.
Harrison. (2012). Principios de medicina interna. Ed. Interameri-
Crump, J. A. (2012). infecciones por salmonellas. En Goldman’s cana Mc Graw-Hill, Madrid. 18th.
Cecil Medicine. (L. Goldman y A. I. Schaffer, eds.), Ed. Elservier Hook III, E. W. (2012). Sifilis. En Goldman’s Cecil Medicine.
Saunder, Philadelphia, 24 ed, pp. 1884-88. L. Goldman y A. I. Schaffer, eds.), Ed. Elservier Saunder, Phi-
Daniel Abreu, A., y Z. Lovio Cárdenas (2010). Sífilis. En Derma- ladelphia, 24 ed, Cap 327,1-7.
tología. (J. D. Manzur, J. G. Almeida y M. Cortés Hernández. Instituto Pedro Kouri, Cuba (2010). Manual Para el diagnóstico
eds.), Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, pp. 223-8. de Bordetella pertussis/Bordetella parapertussis. Diagnóstico
Díaz Almeida, J. G. (2010). Lepra. En Dermatología. (J. D. Man- de laboratorio de la tos ferina. IPK.Minsap, La Habana.
zur, J. G. Almeida y M. Cortés Hernández eds.), Ed. Ciencias Ko, A. (2012). Leptospirosis. En Goldman’s Cecil Medicine.
Médicas, Ciudad de La Habana, pp. 200-2. L. Goldman y A. I. Schaffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder,
Donoso AF, Cruces PI, Camacho JF, León JA, Kong JA (2006). Philadelphia, 24 ed, pp. 1937-39
Exchange transfusión to reverse severe pertussis-induced car- McPhee, S. J., y M. A. Papadakis (2011). Current medical diagnosis
diogenic shock. Pediatr Infect Dis J, 25, 846-8. and treatment. Ed. Mc Graw-Hill. Lange. 15th ed.
Dores Martínez C (2012). Experiencia clínica en 72 pacientes estu- MINSAP; Cuba (1997). Controles de foco en la atención primaria
diados. Taller Provincial para la Revitalización del Diagnóstico de salud. Ciudad de La Habana.
de Bordetella pertussis. Ponencia. IPK. 29-30 de noviembre. Nieto Cabrera, R., y D. Sabina Molina (2008). Fiebre tifoidea. Rev
Ernst, J. D. (2012). Lepra. En Goldman’s Cecil Medicine. (L. Gold- Finlay, 13(1):105-7.
man y A. I. Schaffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder, Philadelphia, Ordúñez García, P., J.L del Pazo Carrazana, E. y. La Rosa Linares
24 ed, pp. 1950-54. (2008). Cólera. Rev Finlay, 13(1):85-87.
Geisler, W. M. (2012). Enfermedades causadas por clamydias. Salata, R. (2012). Brucellosis. En Goldman’s Cecil Medicine.
En Goldman’s Cecil Medicine. (L. Goldman y A. I. Schaffer, L. Goldman y A. I. Schaffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder,
eds.). Ed. Elservier Saunder, Philadelphia, 24 ed, Cap 326, 1-7. Philadelphia, 24 ed. pp. 1891-94.
Capítulo 147

AFECCIONES CAUSADAS POR VIRUS

Luis Manuel Padrón Velázquez, Magaly Cuza Cáceres, Guillermo Díaz


Alonso, Lilia María Ortega González

Mononucleosis infecciosa y la toxoplasmosis. Una enfermedad similar a la mono-


nucleosis puede surgir en etapa temprana en pacientes
También se conoce como mononucleosis por infectados por el VIH. La diferenciación depende de
herpesvirus 55-gamma, mononucleosis por virus de los resultados de laboratorio, incluida la detección
Epstein-Barr, fiebre ganglionar o angina monocítica. de IgM contra el VEB; solo el virus de Epstein-Barr
Concepto obtiene anticuerpos heterófilos “verdaderos”. El virus
recién mencionado explica más del 80 % de los casos
Enfermedad infecciosa aguda producida por el virus
del síndrome de mononucleosis con positividad y ne-
de Epstein-Barr (VEB), perteneciente al grupo de her-
gatividad de anticuerpos heterófilos.
pesvirus, que afecta al sistema reticulohistiocitario y se
caracteriza por fiebre, faringoamigdalitis, adenoiditis, Epidemiología
esplenomegalia, linfocitosis con linfocitos atípicos y
anticuerpos heterófilos positivos. Afecta, generalmente, La infección es muy común y está difundida entre
a niños y adultos jóvenes. los niños de corta edad en los países en desarrollo y
en los grupos de población con nivel socioeconómico
Patogenia bajo, en los que suele ser leve o asintomática. En su
forma clínica, la mononucleosis infecciosa típica apa-
El agente infeccioso es el virus de Epstein-Barr; es
rece en países desarrollados donde la edad en que se
un virus herpético 4-gamma, íntimamente relacionado,
en su morfología, con otros virus herpéticos, pero con produce la infección se retrasa hasta afectar a los niños
diferencias serológicas, e infecta a los linfocitos B y mayores o adultos jóvenes. Como promedio, el 50 %
los transforma. de las personas infectadas presentarán mononucleosis
El virus de Epstein-Barr guarda relación íntima infecciosa clínica; las demás serán asintomáticas. El
con la patogenia de varios linfomas y el cáncer naso- único reservorio son los seres humanos.
faríngeo, y, en algunos casos, con cáncer gástrico. En El modo de transmisión ocurre mediante la disemi-
sujetos con un trastorno inmunoproliferativo recesivo nación de una persona a otra por vía bucofaríngea, por
ligado al cromosoma X, surgen, a veces, cuadros medio de la saliva. Los niños pequeños se infectan por
inmunoproliferativos mortales que comprenden una los juguetes contaminados con saliva. El beso facilita
expansión policlonal de los linfocitos B infectados la diseminación entre los adultos jóvenes. La transmi-
por el VEB; otras veces, se presenta en pacientes con sión también se puede hacer por transfusión de sangre
defectos inmunitarios adquiridos, como los enfermos a receptores susceptibles, pero es rara la enfermedad
de sida, las personas que reciben trasplantes y las que clínica inmediata.
tienen otras enfermedades que obligan a usar terapia El periodo de incubación es de 4-6 semanas. El pe-
inmunosupresora por largo tiempo. riodo de transmisibilidad es prolongado; la excreción
Se conoce que del 10-15 % de los casos de mono- del virus por el exudado faríngeo puede persistir en la
nucleosis infecciosa son heterófilo-negativos. La forma forma acelular duranteww 1 año o más después de la
heterófila negativa del síndrome de mononucleosis es infección; del 15-20 % o más de los adultos sanos con
causada por un virus citomegálico. Otras causas raras positividad de anticuerpos contra el VEB son portado-
son los cuadros causados por el virus herpético tipo 6 res del virus en la orofaringe por largo tiempo.
1872 Problemas infecciosos más frecuentes

Susceptibilidad y resistencia. La susceptibilidad es antígeno temprano del virus causal, es muy útil en el
general; la infección confiere un alto grado de resis- diagnóstico de casos heterófilo-negativos; por lo regu-
tencia. La inmunidad por una infección identificada lar, en la fase aguda de la enfermedad no se identifican
durante la niñez puede explicar las tasas bajas de la en- anticuerpos específicos contra el antígeno nuclear del
fermedad clínica en los grupos socioeconómicos bajos. VEB. Por esa razón, la positividad del título contra
En personas inmunodeficientes, se puede reactivar el ACV y la negatividad del título contra el antígeno
el virus de Epstein-Barr, lo cual tiene como conse- nuclear del VEB, son respuestas diagnósticas caracte-
cuencia el aumento de los títulos de anticuerpos contra rísticas de una infección primaria temprana por el VEB.
este virus, excepto los anticuerpos heterófilos, y puede Exámenes complementarios
culminar en la aparición de linfomas. También la re-
activación del VEB puede intervenir en la aparición 1. Fórmula leucocitaria: linfocitos y monocitos de
de neumonía intersticial en lactantes con sida y en la más del 50 %, atípicos más del 10 %.
leucoplasia de células vellosas y tumores de células B 2. Recuento leucocitario: normal en la fase temprana
en adultos infectados por VIH. de la enfermedad; se eleva de 12 000-20 000 leu-
cocitos/mm3 en la 2da. semana, en ocasiones,
Diagnóstico positivo aumenta hasta más de 50 000 leucocitos /mm3.
Las manifestaciones clínicas se caracterizan por 3. Serología:
fiebre, dolor e inflamación de la garganta, faringoa- a) Prueba de aglutinación de anticuerpos heterófi-
migdalitis exudativa, linfadenopatía, especialmente los: títulos de anticuerpos heterófilos mayores
de la cadena cervical posterior y esplenomegalia; el que 1:40 a 1:128, habitualmente hacia el final
restablecimiento, por lo común, ocurre en pocas sema- de la 1ra. semana; en general, desaparece hacia
nas, pero una pequeña proporción de enfermos necesita la 4ta. semana, aunque la desaparición puede re-
meses para recuperar su nivel de energía anterior a la trasarse. Si la prueba de anticuerpos heterófilos
enfermedad. No existen pruebas de que dicha situación es negativa, pero existe una evidencia clínica
se deba a la persistencia anormal de la infección en una importante de mononucleosis, se pueden rea-
forma crónica. lizar pruebas de anticuerpos específicos frente
En los niños de corta edad, la enfermedad suele ser al VEB. Tanto los anticuerpos IgM como los
leve y más difícil de identificar. Alrededor del 4 % de IgG están presentes en la fase temprana de la
los adultos jóvenes infectados manifiestan ictericia, y enfermedad.
en el 95 % de ellos se detectaron anormalidades en las b) Pruebas de anticuerpos específicos frente al
pruebas de función hepática; en el 50 % surge espleno- VEB o inmunofluorescencia: elevación de
megalia. La enfermedad dura de una a varias semanas los títulos de anticuerpos IgM-VEB, de 1:8 a
y, rara vez, culmina en la muerte; su evolución es más 1:60; puede haber reacciones falsas positivas;
intensa en los adultos y los ancianos. los títulos descienden, rápidamente, después
El diagnóstico se basa en tres pilares fundamentales: de la enfermedad clínica. Si hay elevación de
1. Epidemiológico. anticuerpos IgG (VEB), 1:80 es sugestivo de
2. Clínico. infección, la cualidad de portador del virus
3. Laboratorio. persiste de por vida; si el título es mayor que
1:5, sugiere inmunidad.
El diagnóstico de laboratorio se basa en la identifi- 4. Pruebas de función hepática:
cación de una linfocitosis de más del 50 % y más del a) Transaminasas séricas: todas elevadas por la
10 % de linfocitos atípicos, anomalías en las pruebas afectación hepática, 2-3 veces superiores a los
de función hepática y títulos elevados de anticuerpos límites normales.
heterófilos. b) Bilirrubina: elevada cuando hay afectación
Los niños de muy corta edad no muestran aumento hepática.
del título de anticuerpos heterófilos; en el cuadro clí- c) Aspartato aminotransferasa (AST): elevada.
nico del anciano, rara vez se detectan formas atípicas 5. Otras pruebas:
heterófilo-negativas. a) Cultivo de muestra procedente de la garganta:
La prueba de inmunofluorescencia para detectar positivo para estreptococo hemolítico del grupo
anticuerpos IgM e IgA específicos contra el antígeno A en el 10 % de los pacientes; puede cultivarse
de la cápsida vírica (ACV) o en anticuerpos contra el el VEB a partir de secreciones orofaríngeas.
Afecciones causadas por virus 1873

b) Recuento de plaquetas: menor que 140 000 mm3; 2. En casos de leucoplasia vellosa bucal, asociada
es frecuente menor que 1 000 mm3 en compli- se ha utilizado el aciclovir de 400-800 mg,
caciones graves. 5 veces al día, durante 5 días y en la enfermedad
linfoproliferatriva por VEB se han utilizado el
Complicaciones interferón alfa leucocitario, anticuerpos contra
CD20 y células T citotóxicas.
–– Ruptura esplénica.
–– Anemia hemolítica. Tratamiento quirúrgico
–– Agranulocitosis.
–– Púrpura trombocitopénica. Si ocurre rotura esplénica, se hará extirpación qui-
–– Pericarditis. rúrgica del bazo.
–– Orquitis.
–– Encefalitis. Dengue
–– Diagnóstico diferencial
Concepto
Debe realizarse con las infecciones por citome- El dengue es una enfermedad infecciosa causada por
galovirus, toxoplasma, virus de inmunodeficiencia cualquiera de los cuatro serotipos del Complejo Den-
adquirida, herpesvirus 6 humano y hepatitis viral, y gue, que se transmite al hombre a través de la picada
con la reacción de hipersensibilidad a las drogas (ácido de un mosquito del género Aedes, lo que da lugar a la
paraaminosalicílico y difenilhidantoína). Las células infección. El espectro de la enfermedad varía desde una
atípicas se observan también en otros procesos como: infección inaparente, una enfermedad ligera, hasta una
rubéola, neumonía por virus, varicela, parotiditis, forma grave y, a menudo, mortal.
síndrome posperfusión, fiebre tifoidea y tuberculosis.
Patogenia
Tratamiento Cuatro virus −arbovirus−, los serotipos dengue 1, 2,
3 y 4 (VDEN 1-4), clasificados en un complejo antigé-
Medidas preventivas
nico del género Flavivirus de la familia Flaviviridae,
–– Es importante utilizar medidas higiénicas para evi- son los agentes etiológicos de esta enfermedad. Estos
tar la contaminación mediante la saliva de sujetos agentes esféricos, de 40-50 nm de diámetro, tienen una
infectados. Se deben incluir el lavado meticuloso de envoltura lipídica y su genoma, de aproximadamente
las manos y no beber líquido de un recipiente común 11 kb, está constituido por una cadena simple de ARN
para reducir al mínimo el contacto con la saliva. de polaridad positiva, el cual codifica para tres proteínas
–– Desinfección de los objetos contaminados con se- estructurales −cápside C, membrana M, y envoltura
creciones de la nariz y la garganta. E− y para 7 proteínas no estructurales− NS1, NS2a,
NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5.
Medidas generales Las principales propiedades biológicas del virus
están localizadas en la proteína de envoltura E que
–– Notificación y control del foco.
incluyen el enlace al receptor, hemaglutinación de los
–– Reposo en cama durante la fase aguda de la enfer-
eritrocitos, inducción de anticuerpos neutralizantes y
medad.
de inmunidad protectora. Cada serotipo proporciona
–– Gárgaras de solución salina.
una inmunidad específica para toda la vida, así como
–– Antipiréticos y antiinflamatorios (ASA o paraceta-
inmunidad cruzada a corto plazo; todos son capaces de
mol) para la odinofagia y la fiebre.
producir enfermedad grave y mortal. Se recomienda
consultar el capítulo 32 sobre control de vectores.
Tratamiento farmacológico La infección con los virus dengue 2 y dengue 3 es
1. Esteroides Prednisona: en niños, 1-2 mg/kg/día; la que ha causado las epidemias con mayor número de
y en adultos, 30 mg/día en dosis divididas, y casos graves y mayor letalidad.
se reducen durante 5 días. Se utiliza para las
complicaciones neurológicas graves, la obstruc- Epidemiología
ción de las vías aéreas, la púrpura trombo- Organismos internacionales de salud han reconoci-
citopénica o la anemia hemolítica. do al dengue como una de las enfermedades virales más
1874 Problemas infecciosos más frecuentes

importantes transmitida por la picadura de mosquito. complejos de A. scutellaris sp. sirve como vector. En
Se estima que 25 000 millones de personas viven en Malasia, en la transmisión enzoótica mono-mosquito
áreas de riesgo de epidemia y se reporta un total de interviene A. niveus y en África occidental, A. furcifer
10 millones de casos anuales. taylori.
El dengue es endémico en muchos países tropi- A. aegypti tiene hábitat peridoméstico y pica al
cales: en Asia, altamente endémico ‒países como hombre con facilidad. Los criaderos más comunes
China, Viet Nam, Laos, Tailandia, India, Pakistán, Sri son los neumáticos o gomas usadas, tanques de agua,
Lanka e Indonesia‒; en África, los cuatro serotipos son baldes, recipientes vacíos, toneles, macetas de plantas,
endémicos −en grandes áreas del África occidental, floreros con agua, ladrillos huecos, agujeros en los ár-
los virus del dengue se transmiten, probablemente, en boles, botellas vacías, envases vacíos, bebederos para
forma epizóotica en monos−. Desde el año 1977, se animales y cáscaras de huevos.
ha detectado la circulación de los cuatro serotipos en El mosquito se puede identificar por su color oscuro
América del Sur, Centroamérica y en el Caribe. En la y rayas blancas en su cuerpo. El mosquito hembra es
actualidad, dos serotipos o más muestran periodicidad el que pica al hombre y lo puede realizar múltiples
epidémica en México, en la mayoría de los países del veces, por lo que un solo mosquito puede causar varias
Caribe, Centroamérica, Colombia, Bolivia, Ecuador, infecciones.
Perú, Venezuela, Guyana francesa, Guyana, Suriname, El radio de vuelo es de 200-300 m. La hembra pone
Paraguay y Brasil. La OPS, en el año 1996, notificó los huevos en horas de la tarde, en la superficie de
250 707 casos de dengue y 4 440 casos de fiebre he- aguas limpias almacenadas y de aguas de lluvia. Los
morrágica del dengue. huevos pueden resistir la sequía y sobrevivir fuera del
Las epidemias pueden surgir en cualquier lugar en agua por más de 1 año. El ciclo reproductivo tiene un
que existan los vectores y se introduzca el virus, tanto periodo de 10-12 días.
en zona urbana como rural. Los brotes, generalmente, El periodo de incubación es de 3-14 días, gene-
ocurren en el verano, cuando las condiciones ambien- ralmente, de 5-7 días. La susceptibilidad parece ser
tales son ideales para la proliferación de vectores. universal, pero en los niños, el dengue clásico tiene
Entre las causas que han favorecido la reemergencia una evolución más benigna que en los adultos.
del dengue, se encuentran: El restablecimiento de la infección por un serotipo
–– El control del vector es virtualmente inexistente en genera inmunidad homóloga de larga duración que no
la mayoría de los países endémicos. protege contra los otros serotipos y, a veces, puede
–– Los grandes cambios demográficos, como la urba- exacerbar el dengue hemorrágico.
nización incontrolable, que originan alto índice de En Cuba, la primera epidemia de dengue fue detec-
hacinamiento, falta de suministros de agua potable tada en el año 1977 y la transmisión continuó, probable-
e inadecuada disposición final de los productos resi- mente, hasta el año 1981. En el año 1978, una encuesta
duales, así como baja calidad de las construcciones. serológica para anticuerpos flavivirus reportaba que
–– El incremento de los viajes por avión provee el me- el 44,6 % de la población había sido infectada con el
canismo ideal para la transportación del virus hacia serotipo dengue 1. Antes del año 1977 solo al 2,6 %
áreas donde no hay circulación de este. de la población se le detectó anticuerpos.
–– En la mayoría de los países endémicos, la infraes- La segunda epidemia ocurrió en el año 1981 y
tructura de salud se encuentra deteriorada, con fue causada por el serotipo dengue 2. Se registraron
recursos limitados que compiten con programas de 344 203 casos, de los cuales 10 312 fueron diagnosti-
salud no priorizados. cados como fiebre hemorrágica del dengue. Fallecieron
158 personas (101 niños y 57 adultos). Antes del año
Los virus del dengue son perpetuados en un ciclo 1981, solamente 60 casos sospechosos o confirmados
que incluye al hombre y al mosquito en las zonas de fiebre hemorrágica del dengue (FHD) habían sido
urbanas de clima tropical. Un ciclo mono-mosquito reportados en América.
pudiera ser reservorio en el Sudeste Asiático y en Estudios retrospectivos demostraron que aunque la
África occidental. La infección se transmite al hombre epidemia fue detectada en mayo de 1981, los primeros
a través de la picadura de varias especies del mosquito casos ocurrieron en diciembre de 1980. Un extraordi-
Aedes. El más importante es el mosquito A. aegypti, nario esfuerzo del pueblo, de los trabajadores de salud
pero participan otras especies como A. albopictus, que pública y la voluntad política del Estado, permitió el
abunda en gran parte de Asia. En Polinesia, uno de los control de la epidemia en 6 meses.
Afecciones causadas por virus 1875

En el año 1997, después de varios años de ausen- parte posterior del paladar blando. En la piel se detecta
cia, el dengue reemerge en el municipio de Santiago una erupción cutánea que varía desde una rubefacción
de Cuba. Durante esta epidemia fueron notificados difusa hasta un exantema escarlatiforme y morbilifor-
17 114 casos, pero las pruebas serológicas confirmaron me en el tórax y en los brazos, que al desaparecer es
2 946 casos de dengue clásico y 205 desarrollaron FHD. seguido de una erupción maculopapulosa en el tronco,
Se registraron 12 fallecidos, todos mayores de 16 años. la cual se extiende hacia todo el cuerpo; esta puede ser
El serotipo aislado fue el virus del dengue 2. Luego pruriginosa y, generalmente, termina descamándose.
continuamos siendo afectados por varias epidemias de La prueba del lazo puede ser positiva.
dengue (2000; 2001-2002; 2006; 2012). Entre las 48-72 h del comienzo de la enfermedad, la
temperatura puede descender hasta casi normalizarse
Diagnóstico positivo
y desaparecen otros síntomas. Es característica una
La infección por virus del dengue es considerada, remisión que dura, aproximadamente, 48 h y va seguida
actualmente, como una sola enfermedad que puede ser de la reaparición de la fiebre y otros síntomas, aunque
asintomática o con escasos síntomas, los que, con fre- menos intensos que en la fase inicial. La curva febril
cuencia, pueden ser inadvertidos o ser una enfermedad bifásica es característica, pero no es frecuente.
grave y mortal. El periodo febril suele durar de 5-6 días y finaliza
Formas clínicas: bruscamente. Los enfermos refieren debilidad durante
–– Fiebre indiferenciada. varios días después.
–– Fiebre del dengue −dengue clásico. La forma atípica de la enfermedad se manifiesta con
–– Dengue hemorrágico −fiebre hemorrágica del den- fiebre, anorexia, cefalea y mialgias. Al examen físico
gue (FHD). se pueden observar erupciones transitorias, pero no se
–– Síndrome de choque por dengue (SCD). detectan adenopatías. Por lo general, dura alrededor
de 72 h.
Fiebre indiferenciada. La mayoría de las infec-
La fiebre intensa y sostenida es responsable de
ciones del dengue son asintomáticas o muy ligeras,
abortos y partos prematuros con marcada hiperdinamia.
caracterizadas por fiebre indiferenciada con rash o sin
El diagnóstico se debe basar en criterios clínicos y
él, principalmente, en niños e infantes.
epidemiológicos. Se debe tener en cuenta el anteceden-
Dengue clásico o fiebre de dengue (FD). Afecta,
te de un reciente viaje a un área endémica, presencia del
principalmente, a personas no inmunes, en especial,
vector, ocurrencia en el mismo lugar y al mismo tiempo
a niños o adultos que no son residentes de la zona
de otros casos confirmados de dengue, y exposición a
endémica.
zonas donde exista la enfermedad.
Después del periodo de incubación, aparecen los
Es muy importante tener información sobre las ca-
síntomas prodrómicos, tales como coriza y conjun-
racterísticas virológicas y entomológicas de las áreas
tivitis, seguidos por un comienzo agudo de fiebre y
de salud.
cefalea hemicraneal marcada, que se intensifica con
el movimiento; dolor retroorbitario; ligera fotofobia; Definición de caso clínico para FD
raquialgias −especialmente en la región lumbar− y
dolores en las articulaciones −artralgia. Enfermedad febril aguda con dos o más de las
Los escalofríos son frecuentes en el desarrollo de la manifestaciones siguientes: cefalea, dolor retroorbi-
enfermedad, pero no al inicio. También se puede encon- tario, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones
trar anorexia, pérdida del gusto, debilidad generalizada hemorrágicas y leucopenia.
y pérdida del sueño. En la mayoría de los pacientes hay
rinofaringitis ligera y, en algunos, epistaxis, hemorra- Exámenes complementarios
gias gingivales y vómitos con algunas estrías de sangre. Al principio, el recuento leucocitario puede ser bajo
Al examen físico, se puede detectar enrojecimiento o normal, pero entre el 3er. y el 5to. días se establece la
de las esclerótidas, hipersensiblidad a la presión en los leucopenia con cifras menores que 5 000 leucocitos/UL
globos oculares, bradicardia y adenopatías cervicales con linfocitosis relativa; con menor frecuencia se observa
posteriores epitrocleares e inguinales no dolorosas, así trombocitopenia menor que 100 000/mm3 y elevación
como hipotensión. de las transaminasas.
Se observa, con frecuencia, un exantema caracte- La confirmación etiológica se puede realizar me-
rizado, inicialmente, por vesículas puntiformes en la diante el aislamiento del virus −antes de las 72 h del
1876 Problemas infecciosos más frecuentes

inicio de la fiebre−, la demostración del antígeno viral Medidas generales


por inmunoensayo o del genoma viral por reacción de 1. Notificación.
la cadena polimerasa. 2. Ingreso hospitalario en habitaciones apropiadas.
El virus se aísla de la sangre por inoculación del No es necesario en áreas endémicas, donde se
mosquito o por técnicas de cultivos celulares de aplicará ingreso en el hogar.
mosquitos o vertebrados, y después se identifica con 3. Búsqueda de los contactos y de las fuentes de
anticuerpos monoclonales específicos. infección en la residencia y áreas vecinas del
El diagnóstico por pruebas serológicas se realiza enfermo. Búsqueda activa de los casos febriles
comparando en sueros pareados las pruebas de inhibi- actuales y realización de exámenes diagnósticos.
ción de hemoaglutinación, la fijación del complemento, Historia clinicoepidemiológica en todos los casos.
ELISA de anticuerpos IgG e IgM, así como la prueba 4. Destrucción o tratamiento de criaderos y
de neutralización. rociamientos focales con insecticida de acción
La presencia de anticuerpos IgM que demuestra residual. Encuestas entomológicas. La extensión
infección actual o reciente, suele detectarse entre el 6to. geográfica del foco se establece entre 200-300 m.
y 10mo. días después de comenzar la enfermedad; pero
no proporciona un diagnóstico específico de tipo, ya Tratamiento farmacológico
que reacciona, de forma cruzada, con otros anticuerpos
Estará dirigido a aliviar los síntomas; se indicará
flavivirus.
reposo en cama, antipirético y analgésico (dipirona y
Diagnóstico diferencial paracetamol). No se recomienda el uso de ASA ni otros
antiinflamatorios no esteroideos.
Se deberá realizar con otras enfermedades eruptivas
febriles como la rubéola y la escarlatina; además, con
la leptospirosis, la mononucleosis infecciosa, la fiebre
Dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica
amarilla y el paludismo. por virus del dengue (FHD)
La mayoría de los pacientes tienen buen pronóstico Es una forma clínica del dengue que, principal-
y se recuperan rápidamente sin secuelas. mente, afecta a niños que viven en zonas endémicas y
evoluciona con trombocitopenia y hemoconcentración.
Tratamiento Es una enfermedad endémica grave en el sur y
Sudeste Asiático, en las islas del Pacífico y en Amé-
Medidas preventivas
rica del Sur. Alcanza su mayor incidencia durante las
1. Educar a la población sobre las medidas de higiene estaciones de lluvia.
personal y ambiental, para evitar o destruir los La FHD se caracteriza por permeabilidad vascular
criaderos de mosquito. anormal, hipovolemia y anormalidades en el mecanis-
2. Educar a la población sobre las medidas de mo de coagulación sanguínea, y puede evolucionar o
protección personales contra las picaduras de los no hacia el SCD.
mosquitos: uso de repelentes, de ropas protectoras,
de mosquiteros y tela metálica. Diagnóstico positivo
3. Aplicar insecticida de acción residual en el interior Se produce, generalmente, durante la infección se-
y en el exterior de las viviendas. cundaria por un serotipo diferente (a menudo el dengue
4. Realizar estudios para precisar la población y 2). El comienzo es indistinguible al del dengue clásico
características de los vectores e identificar el o de otras enfermedades virales, pero alrededor del
hábitat de las larvas. final del 2do. o 3er. días, sobre todo cuando la fiebre
5. Controlar las personas que viajen de una zona remite o la temperatura se hace subnormal, es cuando
endémica. aparece o se hacen más intensas las lesiones purpúricas,
6. Indicar el tratamiento oportuno y eficaz de todos aparecen hemorragias en los sitios de las venipunturas
los casos. o gastrointestinal, hepatomegalia dolorosa, dolor abdo-
7. Realizar exámenes diagnósticos a todo sospechoso minal difuso, intensa postración y taquicardia; muchas
de dengue y a los pacientes con síndromes febriles veces en individuos que aunque enfermos no mostraban
agudos de causa no precisada. signos de gravedad hasta ese momento. Sin embargo,
8. Aplicar insecticida en aviones, barcos y trenes, se- lo que diferencia, fundamentalmente, a este cuadro del
gún los programas de control sanitario internacional. “dengue clásico con hemorragias inusuales”, es la apa-
Afecciones causadas por virus 1877

rición de derrames serosos, hipoproteinemia y aumento c) Piel fría y húmeda con alteración del estado
del hematocrito. En el caso del SCD, a lo anterior se mental.
le añade evidencias de fallo circulatorio con caída de 3. El choque franco es una evidencia directa de
la tensión arterial, confusión mental, coma y muerte. insuficiencia circulatoria.
El advenimiento de los cuadros graves por lo gene- Presentaciones poco usuales de la FHD:
ral está precedido por signos de alarma o señales de a) Encefalopatía.
peligro, entre los que destacan: dolor abdominal intenso b) Daño hepático.
c) Miocardiopatía.
y mantenido, postración intensa, vómitos muy frecuen-
tes, hipotermia, lipotimias, irritabilidad y somnolencia. d) Hemorragia gastrointestinal grave.
Por lo común, la muerte sobreviene al 4to. o 5to. días
Exámenes complementarios
del desarrollo de la enfermedad; son signos de mal
pronóstico: hematemesis, melena, coma y choque Los hallazgos más característicos son los siguientes:
refractario. La cianosis y las convulsiones son mani- 1. Trombopenia menor que 100 000 plaquetas/UL;
festaciones terminales. Después de este periodo, los prueba del lazo positiva ‒se realiza inflando
el manguito de tensión arterial hasta una cifra
que sobreviven presentan mejoría continua y rápida.
intermedia entre la tensión diastólica y sistólica
La OMS ha establecido criterios para los diagnósticos
durante 5 min, la prueba es positiva cuando
de FHD/SCD, que incluyen grados de gravedad, mani- aparecen 20 o más petequias por pulgada
festaciones clínicas y datos de laboratorio (tabla 147.1). cuadrada o 6,25 cm2‒ y tiempo de sangramiento
prolongado. Puede existir disminución de los
Definición de caso clínico para FHD factores de la coagulación V, VII, IX y X.
1. Fiebre o historia reciente de fiebre aguda. 2. Hemoconcentración: hematocritos elevados (20 %
2. Manifestaciones hemorrágicas. o más de lo usual).
3. Bajo recuento de plaquetas (100 000 por mm3 o 3. Leucocitosis entre 5 000-10 000/UL; solo el 10 %
menos). de los enfermos presenta leucopenia.
4. Otros hallazgos son: hiponatremia, acidosis,
4. Evidencia objetiva de aumento de la permeabili-
aumento del nitrógeno ureico en sangre, elevación
dad capilar:
de las transaminasas, hiperbilirrubinemia e hipo-
a) Hematocritos elevados (20 % o más de lo usual). proteinemia.
b) Hipoalbuminemia. 5. Las pruebas serológicas muestran un incremento
c) Derrames pleurales u otras efusiones. de los títulos de anticuerpos contra el virus del
Tabla 147.1. Criterios diagnósticos de FHD/SCD por dengue. El anticuerpo IgM se detecta entre el 6to.
grado de gravedad, según OMS y el 7mo. días.
6. El virus se puede aislar en la sangre durante la
Grados Manifestaciones clínicas Datos fase febril aguda por inoculación del mosquito
o en cultivos celulares. Por medio de la reacción
I Fiebre, síntomas generales, Hemoconcentración en cadena de la polimerasa, se pueden identificar
prueba del lazo secuencias de ácidos nucleicos específicos del
positiva y trombopenia
virus.
II Las del grado I, más hemo-
rragias espontáneas 7. El electrocardiograma puede mostrar afectación
III Las del grado II, más insu- miocárdica difusa.
ficiencia circulatoria 8. La ecografía resulta útil para detectar derrames
IV Las del grado III, más choque pleurales, ascitis y engrosamiento de la pared de
la vesícula biliar.
Definición de caso clínico para el SCD
1. Los cuatro criterios para FHD. Diagnóstico diferencial
2. Evidencia de insuficiencia circulatoria periférica Se deberá realizar con otras enfermedades erupti-
dada por: vas febriles como la rubéola y la escarlatina; además,
a) Aceleración y debilidad del pulso. con la leptospirosis, la mononucleosis infecciosa,
b) Estrechamiento de la tensión arterial diferencial la fiebre amarilla, el paludismo, la fiebre tifoidea, la
−igual a 20 mm Hg o menor− o hipotensión meningococcemia, las sepsis bacterianas, la fiebre por
acorde con la edad del paciente. rickettsias.
1878 Problemas infecciosos más frecuentes

Tratamiento Patogenia y epidemiología


En los años transcurridos desde que se detectaron
Medidas preventivas y generales
los primeros casos de sida, las características y patro-
El objetivo es conservar la hidratación y combatir nes de esta epidemia en el mundo han sufrido cambios
los trastornos de la coagulación (v. Dengue). importantes. A pesar de que los primeros casos fueron
descritos en Norteamérica, el centro de África y Europa
Tratamiento farmacológico occidental, a partir de entonces la epidemia se ha exten-
La hipovolemia mejora con la administración de dido a todos los continentes, en mayor o menor medida.
oxígeno y la reposición rápida de solución de líquidos Aunque la transmisión parenteral del VIH ha tenido
y electrólitos en dosis de 10-20 mL/kg/h ‒lactato de importancia en algunos lugares, en la mayoría de los
Ringer o una solución glucosada al 5 % mezclada con casos han ocurrido por transmisión sexual.
solución salina fisiológica‒. Si hay acidosis, se indicará El virus de inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1)
bicarbonato de sodio. En caso de choque, se puede usar ha sido claramente identificado como causa prima-
plasma o expansores del plasma. ria del sida. La OMS ha estimado que existen entre
La tasa de letalidad en caso de choque no tratado 30-40 millones de individuos infectados por VIH en
o tratado inadecuadamente es entre el 40-50 %; con todo el mundo y el 70 % de los casos tienen lugar en
la reposición adecuada de líquidos, la tasa suele ser África. La presencia de un segundo retrovirus VIH-2,
entre el 1-2 %. aunque menos agresivo, crea una dimensión adicional
a esta epidemia en algunas partes del mundo.
El sida es más frecuente en el sexo masculino,
Infección por virus aunque, en la actualidad, ha habido un aumento en
de la inmunodeficiencia humana la incidencia de casos en mujeres, que en EE. UU. se
debe a la adicción a drogas o contactos heterosexuales
Concepto con drogadictos. En cuanto a la edad, se ha mantenido
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), un nivel relativamente estable desde el comienzo de la
identificado por primera vez en 1981, se ha vuelto una epidemia. Los cálculos sugieren que la edad promedio
de las enfermedades más temibles del presente siglo. en la cual ocurre la infección por VIH pudiera estar en
Esta tragedia ha sido conocida en su dimensión real por fase de disminución.
su frecuencia de aparición, su ataque predominante- Las vías de transmisión son las siguientes:
mente a personas jóvenes o de edad mediana, su forma –– Contacto sexual ‒homosexual o heterosexual.
de diseminación por contacto sexual o por la sangre, –– Inyección intravenosa.
el riesgo de infección de personas aparentemente sa- –– Transfusiones de sangre y hemoderivados.
nas que son portadoras de la infección y la evolución –– Transmisión vertical perinatal.
implacable a sida en muchos pacientes, que concluye
con la muerte. Un número cada vez mayor de pruebas sugiere que
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se ca- subtipos moleculares diferentes de VIH pudieran guar-
racteriza por la progresión de síntomas ‒en su mayoría dar relación preferente con diversos mecanismos de
infecciones oportunistas‒, secundarios al deterioro del transmisión. Por ejemplo, el subtipo E parece estar más
relacionado con la transmisión por contacto sexual que
sistema inmunológico producto de la invasión del virus
el B, que parece estarlo con la vía parenteral ‒agujas
de inmunodeficiencia humana (VIH).
intradérmicas‒. La capacidad de utilizar técnicas mo-
Datos recientes apoyan la hipótesis de que el VIH-1
leculares ampliaría los conocimientos de las tendencias
prolifera, en forma continua, desde el momento en que
epidemiológicas y, al final, auxiliaría en la obtención
infecta a un paciente, aunque a velocidades diferentes
de vacunas eficaces contra el VIH.
según el estadio evolutivo de la infección, pasando por Como se conoce, los virus son móleculas de ácido
las siguientes etapas: nucleico, ARN o ADN, que penetran en las células, se
1. Infección primaria. duplican en su interior y codifican proteínas que for-
2. Seroconversión. man cubiertas protectoras alrededor del ácido nucleico
3. Periodo de latencia clínica. viral. Los retrovirus son virus de ARN que tienen como
4. Síntomas tempranos. peculiaridad la muestra de réplica a través de un ADN
5. Sida. intermediario; de este modo, en alguna fase de su ciclo
6. Infección avanzada por VIH. de réplica poseen genoma de ARN o ADN.
Afecciones causadas por virus 1879

Taxonomía retroviral. Se clasifican de acuerdo con réplica; los receptores comentados son las moléculas
la estructura del virión y su patogenicidad, en tres fami- CD4 expresadas por los linfocitos T CD4, y algunas
lias: Oncovirinae, Lentivirinae y Spumavirinae. El VIH otras células como los macrófagos. La unión se produce
pertenece al grupo Lentivirinae. Se conocen dos tipos a través de la proteína gp 120 del virus y, posteriormen-
de lentivirus humanos: VIH-1, que es el tipo predomi- te, tiene lugar la penetración al interior de la célula.
nante en todas las partes del mundo, y el VIH-2, que Recientemente, se ha demostrado que los receptores
se detecta más bien en personas del África occidental. de quimocinas CXCR4 y CCR5 actúan como correcep-
Partículas estructurales del VIH. Posee tres com- tores junto con el CD4, para la infección por VIH-1.
ponentes básicos: Una vez “internalizado” tiene lugar la transcripción
–– Cubierta. inversa del genoma del virus de ARN a ADN, catali-
–– Genoma. zado por la enzima reversotranscriptasa. Después de
–– Proteínas estructurales. la fase anterior, los complejos que contienen ADN en
el virus emigran al núcleo, sitio en el cual la proteína
Cubierta. Como todos los retrovirus, está compuesta integrasa (IN) dirige la integración al ADN viral en el
por una bicapa lípida derivada de la membrana celular. interior del ADN cromosómico de la célula huésped
ARN. El genoma del VIH consiste en un dímero para formar un provirus.
de móleculas de ARN monofilamentosas idénticas. A La expresión del provirus integrado produce trans-
diferencia de los retrovirus simples que contienen solo criptos de mARN virales empalmados y sin empalmes,
los genes de proteínas gag −proteínas de la cápside−, que codifican las proteínas reguladoras y estructurales
pol −PR, RT, IN y RNasa− y de env −cubierta−, los −gag, gag-pol−. Los precursores gag, gag-pol −poli-
tipos 1 y 2 son retrovirus complejos porque, además proteínas− junto con el ARN viral a todo lo largo del
de los genes de gag, pol y env, poseen genes de regu- genoma, son ensamblados en nuevas partículas virales
laridad que intensifican o deprimen la expresión viral. en la superficie celular.
Los genes reguladores son las secuencias tat, rev, nef, Al extruirse las partículas de VIH-1 y salir de la
vif, vpu, vpr. membrana celular, adquieren una bicapa de lípidos
Proteínas. Las proteínas retrovirales han sido que contienen las proteínas de cubierta. Durante la
calificadas al agregar su peso molecular a un prefijo extrusión o poco después de ella, la proteasa viral
−p-proteína, pp-fosfoproteína, gp-glucoproteína, (PR) desdobla las poliproteínas gag y gag-pol hasta
Pr-precursor−. Las proteínas estructurales son traduci- dar proteínas maduras individuales que generan virus
das o trasladadas de sus genes en forma de tres proteínas
infectantes (Fig. 147.1).
precursoras: las poliproteínas gag, gag-pol y env.
Ciclo de réplica del VIH-1. El estudio del ciclo de Historia natural y clasificación
réplica del VIH permite conocer las formas de invasión La historia natural de la enfermedad consiste en
del VIH a nivel celular, específicamente, de los CD4,
una primoinfección, asintomática en más de la mitad
lo que explica el deterioro del sistema inmunológico;
de los casos, seguida de un periodo de latencia clínica
además, permite identificar posibilidades de bloqueo
de varios años de duración en el que el virus sigue
de la replicación de este, lo cual implicaría el uso de
replicándose de forma activa y a gran velocidad. La
drogas que actúen a diferentes niveles para potenciar la
mayoría de los pacientes desarrollan luego infecciones
destrucción del virus o, al menos, inhibir su replicación.
Se conocen varias fases del ciclo de réplica del oportunistas o determinados tipos de neoplasias ‒sarco-
VIH-1: mas de Kaposi o linfomas de alto grado de malignidad
–– Adherencia del virus. Penetración. como consecuencia de una profunda inmunodepresión
–– Transcripción inversa del genoma viral. predominantemente, de la inmunidad celular‒. A esta
–– Integración. fase final de la infección por el VIH-1 se le denomina
–– Expresión genética. síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La
–– Ensamblado. introducción de tratamientos antirretrovíricos muy
–– Extrusión y maduración. potentes a partir de 1996 ha conseguido restaurar,
parcialmente, la inmunidad celular en los pacientes
La adherencia de la cubierta viral a los receptores con sida; retrasar, de modo considerable, la progresión
específicos de la célula huésped es el primer paso de la clínica y reducir la mortalidad.
1880 Problemas infecciosos más frecuentes

Fig. 147.1. Ciclo de replicación del VIH-1.

Fases de la historia natural de la infección incubación puede ser tan larga como 10 meses. Los
por VIH síntomas típicos son: fiebre (96 %); adenopatías (74 %);
1. Transmisión viral. faringitis (70 %); rash eritematoso maculopapular en
2. Infección primaria por VIH. la cara, el tronco y, en ocasiones, en las extremidades;
3. Seroconversión. úlceras cutaneomucosas que involucran la boca, los
4. Enfermedad temprana por VIH. Periodo de genitales y el esófago (70 %); mialgias o artralgias
latencia clínica o con persistencia de adenopatías (54 %); diarreas (32 %); cefalea (32 %); náuseas y
generalizadas. vómitos (27 %); y hepatoesplenomegalia (14 %). Las
5. Infección asintomática. manifestaciones neurológicas son diversas e incluyen
6. Síntomas tempranos de infección por VIH o, meningoencefalitis (8 %), neuropatía periférica (8 %)
más recientemente, estado B de acuerdo con y, con menor frecuencia, parálisis facial, síndrome de
la clasificación del Centro de Diagnóstico y Guillain-Barré, neuritis braquial, radiculopatía y psico-
Control de Enfermedades (en inglés, CDC) de sis. Los estudios de laboratorio demuestran: linfopenia
1993, conocido, previamente, como complejo seguida por linfocitosis con depleción del conteo de
relacionado con el sida. células CD4, linfocitosis CD8 y, frecuentemente, lin-
7. Sida por la clasificación del CDC, 1993. focitos atípicos. Los niveles de transaminasas pueden
8. Infección avanzada por VIH, caracterizada por estar elevados. El descenso de CD4 es, por lo general,
conteo de CD4 < 50/mm3. transitorio. En algunos casos, el descenso puede ser
marcado y se puede asociar con infecciones oportu-
Transmisión viral. El VIH es adquirido, general- nistas tales como Pneumocystis carinii. La presencia
mente, por transmisión sexual, exposición a sangre de síntomas y la prolongación de la enfermedad aguda
contaminada o transmisión perinatal. El CDC reporta el −más de 14 días−, generalmente, está correlacionada
4 % de casos dentro de la categoría de indeterminados. con una progresión más rápida a sida.
Infección primaria por VIH. También llamada in- Seroconversión. Por lo general, tiene lugar de 3-12 se-
fección aguda por VIH o síndrome de seroconversión manas, en pocos casos se ha reportado por el CDC hasta
aguda. El tiempo entre la exposición y los primeros 11 meses posexposición. Con las pruebas serológicas
síntomas es, usualmente, de 2-4 semanas, pero la estándares actuales, más del 95 % de los pacientes
Afecciones causadas por virus 1881

seroconvierten dentro de los 5 meses siguientes a la Diagnóstico positivo


transmisión del VIH. Se debe sospechar en todos aquellos pacientes
Enfermedad temprana por VIH. Esta representa que entren en los diferentes grupos de riesgo antes
el periodo desde la seroconversión a los 6 meses mencionados; que, además, presenten síntomas como
siguientes a la transmisión del VIH. Estudios clínicos adenopatías generalizadas persistentes, fiebre o diarreas
demuestran considerable variación en el conteo de CD4 crónicas de causa no precisada, pérdida de peso de más
y la carga viral. Estos aspectos deben ser tomados en del 10 % del peso corporal sin causa aparente u otras de
cuenta, ya que esta etapa constituye el blanco para la las manifestaciones como aparición de enfermedades
terapia temprana e incluye la terapia antirretroviral oportunistas. Las características del cuadro clínico
altamente activa (HAART). dependerán del momento de detección del caso.
Infección asintomática. Durante este periodo, el
Categorías clínicas de infección por VIH
paciente está clínicamente asintomático, excepto la
presencia al examen físico de adenopatías generali- 1. Categoría A: uno o más de los cuadros siguientes,
zadas persistentes (en inglés, PGL). Estos nódulos pero no de los apartados B o C:
linfáticos contienen altas concentraciones del VIH y a) Infección asintomática por VIH.
este tejido constituye su mayor reservorio. Estudios b) Linfoadenopatía generalizada persistente.
virológicos demuestran alta replicación del virus en c) Infección aguda primaria por VIH.
esta etapa con destrucción de, aproximadamente, 109 2. Categoría B: pacientes infectados por VIH que
células CD4 al día. no forman parte de la categoría C y cumplen, al
Síntomas tempranos de infección por VIH (estadio B). menos, uno de los criterios siguientes: trastornos
En esta etapa, las afecciones características no son en- atribuibles a infección por VIH, o que se
fermedades que marcan sida. Por ejemplo, leucoplasia corresponde con déficit de la inmunidad celular
oral, neuropatía periférica, síntomas constitucionales, o trastorno que necesita tratamientos complicados
herpes zóster recurrente, púrpura trombocitopénica debido a la infección por VIH. Ejemplos de tras-
idiopática (PTI) y listeriosis. tornos de categoría B, incluyen pero no se limitan
a ellos exclusivamente:
Sida. La más reciente clasificación hecha por el
a) Candidiasis bucofaríngea y vulvovaginal que
CDC indica los pacientes que se incluyen en este
no responde al tratamiento.
diagnóstico, la cual se basa en criterios clínicos (Con-
b) Displasia cervicouterina moderada o intensa y
diciones indicadoras para la definición de caso sida en
carcinoma cervicouterino in situ.
adultos) y en el conteo de CD4 (tabla 147.2).
c) Síntomas como fiebre y diarreas de más de
Infección avanzada por VIH. Esta categoría se
30 días.
aplica a pacientes con CD4 > 50 mm3. Estos pacientes
d) Leucoplasia vellosa de la boca.
tienen una limitada expectativa de vida con una super-
e) Herpes zóster.
vivencia media de 12-18 meses. Las complicaciones
f) Púrpura trombocitopénica idiopática.
que llevan a la muerte a estos pacientes están relacio- g) Listeriosis.
nadas, directamente, con el conteo de CD4. h) Angiomatosis basilar.
3. Categoría C: afecciones indicadoras para la de-
Tabla 147.2. Clasificación según CDC, por criterios finición de caso sida en adultos (1995).
clínicos a) Candidiasis: esófago, tráquea, bronquios o
Categoría
pulmones.
según conteo Categoría clínica b) Cáncer cervical invasor.
de células A B C c) Coccidiomicosis extrapulmonar o diseminada.
CD4 Asintomática o Sintomática Sida, d) Criptococosis extrapulmonar.
infección aguda condición e) Criptosporidiasis intestinal crónica −más de
por VIH (PGL) indicadora 1 mes de duración.
f) Enfermedad por citomegalovirus en sitios dife-
> 500/mm3 rentes al hígado, bazo y ganglios linfáticos.
(> 29 %) A-1 B-1 C-1
200-499/mm3
g) Encefalopatía por VIH −demencia.
(14-28 %) A-2 B-2 C-2 h) Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada.
< 200/mm3 i) Herpes simple con úlcera cutaneomucosa de
(< 14 %) A-3 B-3 C-3 más de 1 mes o bronquitis, neumonitis o esofa-
1882 Problemas infecciosos más frecuentes

gitis, asociados a pérdida involuntaria de peso Algoritmo diagnóstico VIH-1/VIH-2. Las pruebas
mayor que el 10 % del basal, diarrea crónica analíticas para el control de la infección por VIH en
−más de 30 días− o debilidad crónica y fiebre la práctica clínica se utilizan de la manera siguiente:
de causa desconocida de más de 30 días. 1. Cuando se diagnostica a una persona infectada por
j) Isosporidiasis intestinal crónica de más de 1 mes. el VIH se deben realizar, de manera sistemática,
k) Sarcoma de Kaposi en menores de 60 años. una serie de pruebas complementarias que, en
l) Linfoma no Hodgkins de células B o de fenotipo nuestro medio, son las siguientes: hemograma,
velocidad de sedimentación globular, perfil
inmunológico desconocido o sarcoma inmuno-
hepático, creatinina, parcial de orina, rayos X de
blástico. Linfoma primario cerebral.
tórax, prueba de Mantoux, y pruebas cutáneas de
m) Mycobacterium avium diseminado o pulmonar.
hipersensibilidad. Determinar también si la prueba
n) Nocardiosis. de la tuberculina fue negativa, realizar serologías
ñ) Neumonía por Pneumocistis carinii (PCP). de virus de la hepatitis B (Ag HBs, Ac HBc),
o) Neumonía bacteriana recurrente −dos episodios virus de la hepatitis C (anti-VHC), toxoplasmosis
o más en 1 año. (IgG), citomegalovirus (CMV), Epstein-Barr
p) Leucoencefalopatía multifocal progresiva. virus (EBV) y sífilis (VDRL o RP).
q) Septicemia por Salmonella −no tifoídica. 2. Los marcadores biológicos de progresión son
r) Estrongiloidiasis extraintestinal. de gran interés en la práctica, ya que aportan
s) Toxoplasmosis de órganos internos −cerebro. información relacionada con el pronóstico; ellos
t) Síndrome de caquexia o consunción por VIH. son:
a) Historia natural de la enfermedad.
Exámenes complementarios b) Marcadores inmunológicos −recuento de linfo-
citos CD4−, útil, además, en la toma de decisio-
Las pruebas de laboratorio están recomendadas nes para la profilaxis de infecciones oportunistas
para el diagnóstico, evaluación inicial y seguimiento (IO), anti-p24.
de todos los pacientes. c) Marcadores virológicos: Ag p24, carga viral
Serología del VIH. La infección por VIH se esta- mediante técnicas de cuantificación del ARN
blece por: plasmático, fenotipo viral para aislar cepas no
–– Detección de anticuerpos contra el virus: ELISA y inductoras de sincitios-NIS o inductoras de
suplementarios, inmunoblottin −western blot (WB). sincitios-IS y pruebas de resistencia.
–– Detección del virus por la presencia de antígeno 3. Es importante el estudio del fenotipo viral, ya
p24 (Ag, p24). que, hasta ahora, los principales hallazgos indican
–– Prueba basada en ácidos nucleicos. que durante la infección primaria lo habitual es
–– Cultivo del virus. que se detecten aislados NIS, al ser el sistema
inmunológico capaz de controlar el crecimiento
La prueba de ensayo más usada es el test de ELISA, de cepas IS; la presencia o persistencia de aislados
que detecta la presencia de anticuerpos, y la de confir- IS después de la infección primaria, se asocia a
mación, el western blot. una disminución de los CD4 y a rápida evolución
de la enfermedad.
Otros métodos para determinar la infección por VIH
4. Estos estudios deben ser realizados trimestral-
incluyen diferentes técnicas: detección de antígeno y
mente, además se efectuará un examen físico
detección de ADN o ARN. Estos son superiores a los exhaustivo que incluirá peso, talla, coloración de
exámenes serológicos de rutina; se indican ante un WB la piel, edemas, adenopatías, etc.
indeterminado, para monitorear el tratamiento antirre-
troviral, infección retroviral aguda, infección neonatal Tratamiento
por VIH y en pacientes en periodo de ventana −de 12 se-
manas después de la exposición. Medidas preventivas y generales
Para la cuantificación plasmática del ARN VIH se Consultar Blenorragia en el capítulo 146.
utilizan diferentes técnicas:
–– VIH RNA PCR −Amplicor VIH−1 Monitor. Tratamiento farmocológico
–– Branched chain DNA o b −DNA− Quantiplex. El inicio del tratamiento se recomienda en cualquie-
–– Secuencia de ácidos nucleicos basada en amplifica- ra de las situaciones siguientes:
ción (en inglés, NASBA). –– Carga viral superior a 55 000 copias/mL.
Afecciones causadas por virus 1883

–– Recuento de CD4 menor que 350/mL. f) Kaletra (lopinavir 133 mg/ritonavir 33 mg):
–– Caso sida (CD4 menor de 200/mL o Clase C). 400/100 mg, 2 veces al día.
–– Embarazadas. 5. Inhibidores de la fusión:
–– Pacientes mayores de 50 años. a) T- 20 (Efurtivide).
–– Pacientes enfermos por hepatitis B. b) Inhibidor de CCR5 y CXCR4.
–– Lo anterior no es absoluto. 6. Inhibidores de la integrasa: Roltegavir.
Tratamiento antirretroviral inicial
Las combinaciones más usadas son:
El objetivo ideal del tratamiento es detener la repli- –– Dos INTI + un INNTI.
cación viral y se mantendrán las cifras de carga vírica en –– Dos INTI + un IP.
un nivel indetectable en sangre durante el mayor tiempo –– Tres INTI.
posible. Las combinaciones que hasta el momento han
dado mejores resultados son: dos inhibidores de la
reversotransquiptasa (IRT) y, al menos, un inhibidor
Infección por virus del papiloma
de proteasa (IP): humano
1. Agentes IRT análogos nucleósidos (INTI): Concepto
a) Zidovudina (AZT, ZDV): tab. de 100 o 300 mg
por v.o. y por vía i.v., 10 mg/mL. Infección del epitelio de la piel y de la mucosa cau-
Dosis: 200 o 300 mg, 2 veces al día. sada por el virus del papiloma humano (VPH), que se
b) Didanosina (ddI): tab. de 25; 50; 100 y 150 mg. transmite por contacto directo y que evoluciona con una
Si el peso corporal es mayor que 60 kg: 200 mg, forma subclínica y una forma clínica; la lesión clásica
2 veces al día; si es menor que 60 kg: de 300- es el condiloma acuminado.
400 mg, 3 veces al día. Patogenia
c) Zalcitabina (ddC): tab. de 0,375 y 0,75 mg, El agente infeccioso es el virus del papiloma huma-
3 veces al día. no, perteneciente al grupo papovavirus de ADN, de los
d) Stavudina (d4T): cáp. de 15; 20; 30 y 40 mg, cuales se han identificado 70 tipos; más de 20 de ellos
si el peso corporal es mayor que 60 kg: 40 mg, pueden infectar la piel, la mucosa anogenital y el cérvix
2 veces al día; si es menor que 60 kg: 30 mg, uterino. Los tipos VPH 6 y 11 se han relacionado con
2 veces al día. el condiloma acuminado y con el papiloma del tracto
e) Lamivudina (3TC): tab. de 150 mg, 2 veces al día. respiratorio superior en niños, y se han detectado en la
f) Abacavir: tab. de 300 mg, 2 veces al día. infección subclínica del VPH o en la neoplasia intraepi-
g) Adefovir dipivoxil: tab. de 60-120 mg, 3 veces telial (NIC) de grado I. El tipo 7 se ha vinculado con
al día. verrugas en los veterinarios y manipuladores de carne.
2. Agentes IRT no nucleósidos (INNTI). El tipo 16 es el tipo viral detectado, con mayor fre-
a) Nevirapine (NVP): tab. de 200 mg, 4 veces al cuencia, en la NIC de alto grado y en el cáncer invasor.
día, por 14 días; continuar con 200 mg, 2 veces Se le encuentra, al menos, en el 15 % de las lesiones
al día. de bajo grado, en el 40 % de las lesiones subclínicas
b) Delavardina: tab. de 100 mg; 400 mg, 3 veces en la vulva y el pene, y en el 10 % de los condilomas
al día. acuminados recurrentes. El tipo 18 se ha detectado en
c) Efavirenz: cáp. de 200 mg; 600 mg, 4 veces al día. el 5 % de las lesiones de bajo grado y en el 5 % de los
cánceres cervicales invasores, sobre todo, en jóvenes.
3. Inhibidores de los nucleótidos:
Los tipos de VPH 31, 33 y 35 tienen potencial on-
a) Tenofovir: cáp. de 300 mg; 300 mg al día.
cogénico intermedio con predilección para las células
4. Inhibidores de proteasa (IP): escamosas del cuello y la vagina; son frecuentes en
a) Indinavir: cáp. de 200-400 mg; 800 mg, 3 veces la NIC y poco representados en el cáncer cervical.
al día. Los tipos 42, 43 y 44 han sido aislados hace poco y
b) Ritonavir: cáp. de 100 mg; 400 mg, 3 veces al día. la asociación con la enfermedad no se ha dilucidado
c) Saquinavir: cáp. de 200 mg; 600 mg, 3 veces completamente. Los tipos 39, 52 y 56 fueron aislados
al día. de lesiones de la región genital y las enfermedades
d) Nelfinavir: tab. de 250 mg; 750 mg, 3 veces al día. asociadas no se han definido del todo. Los pacientes
e) Amprenavir: cáp. de 50 y 150 mg; 1 200 mg, que tienen verruga genital pueden estar infectados,
2 veces al día. simultáneamente, con múltiples tipos de VPH.
1884 Problemas infecciosos más frecuentes

Epidemiología vulva, el cuello uterino, la región perianal y la vagina,


La infección por VPH presenta distribución donde, con frecuencia, no afectan el tercio medio de
mundial. El modo de transmisión es por medio del esta. En casos más raros, los condilomas se localizan
contacto directo. Diversos estudios establecen que los en la mucosa oral, laringe, tráquea y recto.
papilomavirus del tracto genital son transmitidos por Exámenes complementarios
contacto sexual, y se estima que el 60 % de los contac-
En la mayoría de las ocasiones, el diagnóstico de
tos sexuales de las personas con condilomas genitales
los condilomas genitales es clínico. La infección sub-
desarrollan lesiones similares. El papiloma laríngeo
clínica por el VPH suele demostrarse tras el examen
quizá se contagie durante el paso de los recién nacidos
citológico o histológico del tejido infectado. Para me-
por el canal del parto.
jorar el diagnóstico de la infección subclínica, se puede
El único reservorio son los seres humanos. El perio-
aplicar ácido acético del 1-5 % en la región sospechosa
do de incubación es de 2-3 meses y puede variar con
y después examinarla mediante un sistema de aumento
límites de 1-20 meses. El periodo de transmisibilidad
como un colposcopio, donde se observa la presencia de
se desconoce, pero quizás dure mientras permanezcan
epitelio blanco níveo en forma de placas asimétricas y
las lesiones viables. La infección es más frecuente en
satélites, de bordes poco definidos, con discreto relieve
personas con varios compañeros sexuales y la presencia
en su superficie, yodo negativas a la prueba de Schiller.
de otras infecciones sexuales asociadas puede aumentar
la susceptibilidad. La inmunodepresión ha sido identi- El frotis citológico es el medio más conveniente
ficada como un factor de riesgo importante. para el diagnóstico; se debe utilizar la denominación in-
fección por VPH, dado que las presentaciones citológi-
cas de todas las variantes histológicas son equivalentes.
Diagnóstico positivo
La colposcopia es el método indispensable para el
Durante la relación sexual con una persona infecta- diagnóstico de la infección del cuello uterino, la vagina,
da, la inoculación ocurre en los sitios de microtrauma, la vulva y el pene, y es insoslayable para identificar
donde la humedad y el trauma en el epitelio aumentan las lesiones, para evaluar su extensión y para guiar la
la transmisión. La infección genital, frecuentemente, biopsia.
es subclínica, conocida como condiloma plano. Los La confirmación se realiza por técnicas de amplifi-
estudios señalan que cerca de un tercio de las lesiones
cación −reacción en cadena de polimerasa− o hibrida-
regresan y otro tercio permanece sin cambio por años.
ción génica que es de dos clases: hibridación mediante
El potencial de progresión puede variar con la pobla-
inmunotransferencia e hibridación in situ.
ción estudiada, el tipo específico de VPH, la ubicación
y el tamaño de la lesión. Aproximadamente, 9 meses
después, se puede presentar una remisión clínica soste- Tratamiento
nida, en la que la infección latente puede persistir en el Medidas preventivas
epitelio anogenital y, por tanto, permanecer infecciosa 1. Evitar el contacto directo con las lesiones de otra
para los compañeros sexuales; o continuar en fase acti- persona.
va de la enfermedad, lo que representa el subgrupo con 2. La utilización de preservativos puede reducir la
más probabilidad de desarrollar la neoplasia. transmisión del VPH a los compañeros sexuales
Cuando la enfermedad se manifiesta clínicamente,
aún no infectados, aunque no la elimina.
la lesión clásica es el condiloma acuminado que, por
3. El valor preventivo del parto por cesárea es
lo general, aparte de su presencia física, las lesiones
desconocido, solo está indicado para aquellas
exofíticas no producen síntomas, aunque algunos pa-
mujeres con verrugas genitales que obstruyen la
cientes refieren, a veces, prurito, quemazón, dolor o
hemorragia. Los condilomas visibles aparecen, unas ve- salida de la pelvis o si el parto normal pudiera
ces, en forma de tumores con el aspecto de una coliflor resultar excesivamente sangrante.
y el mismo color de la piel; otras veces, se manifiestan 4. Las personas con inmunodepresión no pre-
como pápulas planas y lisas difíciles de ver sin la ayuda sentan la misma respuesta al tratamiento, y puede
de alguna tinción o una lupa. Las lesiones pueden ser existir mayor frecuencia de recurrencia y de
únicas o múltiples; en los hombres se localizan en el carcinoma de células escamosas.
pene, el escroto, la región perianal y la uretra, y algunos 5. El paciente y su pareja sexual deben ser informados
pacientes con lesiones uretrales presentan microhema- de que el paciente puede permanecer infectado,
turia. En las mujeres, los condilomas se localizan en la aunque el condiloma haya sido eliminado.
Afecciones causadas por virus 1885

6. Control de los pacientes y de los contactos, así con talco o bicarbonato sódico para eliminar el
como búsqueda de los contactos y de la fuente de ácido sobrante y se repite una vez por semana
infección. Se les examinará y se les indicará VIH, hasta que sea suficiente o hasta un máximo de
VDRL, antígeno de superficie y tinción de Gram. seis aplicaciones.
No se dispone de ninguna prueba de pesquisaje b) Podofilina del 10-25 %: se aplica en una región
para realizar el diagnóstico de la infección seca y se repite la operación una vez por semana
subclínica. hasta que sea suficiente ‒algunos expertos no
aconsejan este método por el riesgo de absor-
Tratamiento específico ción sistémica de la podofilina y porque está
Sin tratamiento, los condilomas genitales pueden contraindicado en las mujeres embarazadas.
involucionar de manera espontánea, aumentar de ta- c) Crioterapia con nitrógeno líquido: en la vagina
maño o quedarse tal y como están. En el 20-30 % de no es recomendable la utilización de una crio-
los pacientes, estas lesiones desaparecen por sí solas sonda, porque podría perforarla y producirse
y sin tratamiento antes de 3 meses. No existe ningún una fístula.
método capaz de conseguir una erradicación completa 3. Tratamiento de los condilomas localizados en el
del VPH, por lo que los objetivos del tratamiento son meato uretral:
extirpar los condilomas exofíticos y disminuir los a) Podofilina del 10-25 %: se aplica en una región
síntomas del paciente. En la actualidad, se dispone de
seca y se retira al cabo de 1 o 2 h; se repite la
métodos para eliminar los condilomas con una eficacia
operación una vez por semana hasta que sea su-
que va del 22-94 %, aunque las tasas de recurrencia son,
ficiente o hasta un máximo de seis aplicaciones.
como mínimo, del 25 % antes de transcurridos 3 meses.
La recurrencia de las lesiones se debe más por una La podofilina está contraindicada en las mujeres
reactivación de la enfermedad que por una reinfección embarazadas.
causada por el compañero sexual de la persona infecta- b) Crioterapia con nitrógeno líquido.
da. En cualquier caso, el tratamiento de los condilomas 4. Tratamiento de los condilomas anales:
genitales deberá estar conforme con las preferencias a) Ácido tricloroacético en solución al 80-90 %:
particulares de cada paciente. se aplica solo en los condilomas y se espolvorea
1. Tratamiento de los condilomas externos genitales con talco o bicarbonato sódico para eliminar el
y perianales: ácido sobrante; se repite la operación una vez
a) Podofilina del 10-25 % en un compuesto de tin- por semana hasta que sea suficiente o hasta un
tura de benzoína: se aplica en los condilomas y máximo de 6 aplicaciones.
se retira al cabo de 1-4 h; se repite la operación b) Extirpación quirúrgica.
una vez por semana hasta que sea suficiente c) Crioterapia con nitrógeno líquido.
o hasta un máximo de seis aplicaciones −la 5. Tratamiento de los condilomas de la cavidad oral:
podofilina está contraindicada en las mujeres a) Crioterapia con nitrógeno líquido.
embarazadas−. El área tratada no debe exceder b) Electrodesecación o electrocauterización.
los 10 cm2 y el total de volumen del medica- c) Extirpación quirúrgica.
mento, los 0,5 mL/día.
6. Los condilomas exofíticos localizados en la mu-
b) Ácido tricloroacético en solución al 80-90 %:
cosa rectal o en el cuello uterino se deben tratar
se aplica solo en los condilomas y se espolvorea
en colaboración con un experto. A menos que
con talco o bicarbonato sódico para eliminar el
ácido sobrante; se repite la operación una vez exista displasia, no se recomienda el tratamiento
por semana hasta que sea suficiente o hasta un de la infección subclínica por el VPH en au-
máximo de seis aplicaciones. sencia de condilomas exofíticos, ya que no se
c) La electrodesecación o electrocauterización: ha demostrado que ningún método sea capaz de
están contraindicadas en pacientes con mar- erradicar la infección. En presencia de displasia, el
capasos y lesiones localizadas en la zona de tratamiento dependerá del grado de atipia celular.
transición de la piel perianal con la piel perineal. Si los condilomas no han respondido al tratamiento
d) Crioterapia con nitrógeno líquido o con criosonda. durante los periodos antes mencionados, se puede
2. Tratamiento de los condilomas vaginales: pensar en otras opciones terapéuticas. Después
a) Ácido tricloroacético en solución al 80-90 %: de un tratamiento con éxito, se debe realizar un
se aplica solo en los condilomas y se espolvorea seguimiento mensual hasta los 3 meses.
1886 Problemas infecciosos más frecuentes

El láser de dióxido de carbono y la cirugía pueden El periodo de incubación dura unos 10 días, y varía
ser usados en el tratamiento de verrugas extensas o de 7-18 días desde la exposición hasta el comienzo
grandes, o verrugas intrauretrales, particularmente, de la fiebre, y unos 14 días hasta que aparece la erup-
en aquellas que no han respondido al tratamiento. El ción. Cuando se administra inmunoglobulina para la
interferón natural o recombinante se ha usado por vía protección pasiva después del 3er. día del periodo de
sistémica −s.c. en sitio a distancia o i.m.− e intrale- incubación, se puede extender la incubación en vez de
siones. El uso de interferón sistémico no es efectivo, prevenir la enfermedad. El periodo de transmisibilidad
y la eficacia y tasa de recurrencia en el uso de la varía desde el comienzo del periodo prodrómico hasta
intralesión es comparable con otras modalidades del 4 días después de aparecer la erupción; el contagio es
tratamiento, además de presentar alta frecuencia de mínimo después del 2do. día de la erupción.
efectos adversos. Son susceptibles todas las personas que no han
padecido la enfermedad, o que no han sido inmuniza-
das satisfactoriamente. La inmunidad adquirida con
Sarampión la enfermedad es permanente. Los niños nacidos de
Concepto madres que han padecido la enfermedad son inmunes
durante los primeros 6-9 meses de vida o más, según
Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa,
la cantidad de anticuerpos residuales que la madre
producida por el virus del sarampión y caracterizada
haya tenido en el momento de quedar embarazada y la
por un periodo prodrómico febril con manifestaciones
rapidez de la degradación de dichas inmunoglobulinas.
respiratorias y un exantema específico, seguido de
Los anticuerpos maternos interfieren en la respuesta a la
erupción maculopapular generalizada. La enfermedad
vacuna. La vacunación a los 15 meses de edad produjo
se autolimita; sin embargo, en algunos casos, se pre-
inmunidad entre el 95-98 % de los niños vacunados;
sentan complicaciones moderadas o graves.
la revacunación aumenta los niveles de inmunidad
Patogenia y epidemiología hasta el 99 %.

El agente infeccioso es el virus del sarampión, Diagnóstico positivo


miembro del género Morbillivirus, de la familia Pa-
El sarampión es una enfermedad vírica aguda,
ramyxoviridae.
sumamente contagiosa, con síntomas prodrómicos de
Antes de la introducción de la vacuna contra el
fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas de Koplik en
sarampión, este era tan frecuente en la niñez que, al la mucosa del vestíbulo bucal. Entre el 3ro. y el 7mo.
llegar a los 20 años, más del 90 % de la población había días aparece una erupción característica con manchas
tenido la infección. El sarampión era endémico en las rojoparduzcas, que comienzan en la cara y después se
grandes colectividades metropolitanas y alcanzaba pro- generalizan; dura de 4-7 días y, a veces, termina en
porciones epidémicas cada 2 años. En las comunidades descamación furfurácea.
más pequeñas, los brotes tendían a ser más espaciados La enfermedad es más grave en los lactantes y adul-
y más graves. En el Ártico, los brotes afectaban a una tos que en los niños. Las complicaciones pueden ser
gran proporción de la población con una alta tasa de consecuencias de la réplica vírica o de una infección
letalidad. En climas templados, el sarampión surge más bacteriana sobreañadida. Las defunciones se estiman
bien a finales del invierno y comienzos de la primavera. en uno de cada 1 000 casos. El riesgo de morir es ma-
La OMS estimó que el número de casos ha disminui- yor en niños menores de 5 años, principalmente, por
do, pues en el año 1995 se notificaron 526 266 casos; neumonía y encefalitis.
esta enfermedad provoca más de 1 millón de muertes, Durante el embarazo, el sarampión puede causar
anualmente, en países subdesarrollados. En nuestro un aumento en las tasas de parto prematuro, aborto
país no se reportan casos desde 1993. espontáneo y de recién nacido de bajo peso al nacer.
El único reservorio son los seres humanos. El modo La infección durante el 1er. trimestre de la gestación
de transmisión se realiza por diseminación de gotitas está asociada con malformaciones congénitas.
a través del aire o por contacto con lesiones nasales o El sarampión es una enfermedad más grave entre
faríngeas de personas infectadas y, con menor frecuen- los niños de corta edad y en los desnutridos, en los que
cia, por medio de artículos recién contaminados con se puede acompañar de erupciones hemorrágicas, ente-
secreciones nasofaríngeas. El sarampión es una de las ropatía con pérdida de proteínas, otitis media, úlceras
enfermedades infecciosas más contagiosas. bucales, deshidratación, diarreas, ceguera e infecciones
Afecciones causadas por virus 1887

cutáneas graves. Los niños con hipovitaminosis o avi- Tratamiento


taminosis A clínica o subclínica están expuestos a un Medidas preventivas
riesgo particularmente grande.
En los menores, cuya nutrición es apenas suficiente, 1. Educación a la población para alentar la inmu-
nización contra el sarampión en todos los lactantes
esta afección desencadena enfermedad de kwashiorkor
y niños susceptibles. La inmunoglobulina adminis-
agudo y exacerba la deficiencia de vitamina A, que
trada al término del 6to. día a la exposición, puede
provoca ceguera.
brindar protección parcial o completa a aquellos
en quienes la vacuna está contraindicada y a las
Exámenes complementarios
personas no inmunizadas que se identifiquen
El diagnóstico suele basarse en datos clínicos y después de las 72 h de haber estado expuestas al
epidemiológicos. En Cuba, debido al perfil epidemio- sarampión.
lógico, se hace necesario la confirmación por medios 2. Vacunación: la vacuna antisarampiónica de vi-
diagnósticos; el método más utilizado es la indicación rus vivos atenuados es el agente preferido, y
de sueros pares, que puede detectar la presencia de está indicada a todas las personas no inmu-
anticuerpos IgM específicos contra el sarampión, o nes al sarampión, salvo que exista alguna contra-
un aumento significativo de las concentraciones de indicación específica. Una sola dosis de ella,
anticuerpos entre los sueros obtenidos en la fase agu- que suele combinarse con otras vacunas de virus
da y en la convalecencia. Otras técnicas incluyen la vivos atenuados ‒parotiditis y rubéola‒, induce
identificación del antígeno vírico, en material obtenido inmunidad activa en el 95 % de los casos o en los
de la mucosa nasofaríngea, con el empleo de técnicas sujetos susceptibles de por vida, al producir una
de anticuerpos fluorescentes o el aislamiento del virus infección no transmisible, leve o asintomática.
en cultivo celular de muestras de sangre, conjuntiva, Una 2da. dosis de vacuna incrementa la inmunidad
nasofaríngea u orina obtenidas antes del 3er. día de la
hasta el 99 %.
erupción.
Los estudios diagnósticos son los siguientes: Medidas generales
–– Cultivo hístico de secreciones procedentes de na-
sofaringe y conjuntiva, y cultivo de sangre u orina. 1. Notificación de los casos, solo si hay confirmación
Positivo para virus de sarampión. por medios de laboratorio.
–– Inhibición de la hemaglutinación: detecta anticuer- 2. Aislamiento de los casos.
pos de larga duración, así, pues, es útil para determi- 3. A los casos sospechosos se les indicará ingreso
nar el estado de inmunidad; a un aumento de cuatro domiciliario y toma de sueros pares: el primero
veces los valores de anticuerpos de la etapa aguda en fase aguda y el segundo a los 14 días después.
y la convalecencia, es diagnóstico. A los casos confirmados, se les impondrá ingreso
–– Prueba de fijación de complemento: detecta los domiciliario u hospitalario y se les realizará
anticuerpos de corta duración en la evolución de historia clínica epidemiológica.
la erupción y poco después de ella, el título puede 4. Búsqueda de los contactos: vacunar a los contactos
llegar hasta 1:512. menores de 15 años que no estén inmunizados
–– Pruebas de neutralización: la ausencia de anticuerpos con la PRS. La administración de vacuna
indica susceptibilidad. antisarampiónica, si se hace en el término de 72 h
después del contacto, puede brindar protección.
Complicaciones Se puede utilizar inmunoglobulina hasta los 6 días
–– Infecciones bacterianas secundarias como otitis después de la exposición, en el caso de contactos
media y neumonía bacteriana. susceptibles o en aquellos que sea muy grande el
–– Neumonía vírica. riesgo de complicaciones como los menores de
–– Laringotraquitis −crup. 1 año, embarazadas e individuos inmunodeficientes,
–– Diarreas con deshidratación. o en los que está contraindicada la vacuna. La
–– Encefalitis. dosis es de 0,25 mL/kg hasta un máximo de 15 mL.
–– Panencefalitis esclerosante subaguda. En el caso de personas inmunodeficientes, se
–– Miocarditis. administran 0,5 mL/kg hasta un máximo de 15 mL.
–– Apendicitis. La vacuna de virus vivos atenuados se debe
–– Septicemia. administrar de 6-7 meses más tarde a las personas
–– Púrpura trombocitopénica. para quienes no está contraindicada la vacunación.
1888 Problemas infecciosos más frecuentes

Tratamiento farmacológico obtuvo a través de la placenta. La inmunidad activa se


–– Terapéutica antiinfecciosa para las infecciones adquiere por infección natural o por inmunización; por
secundarias. lo general, se espera que dure de por vida, pero ello
–– Antipiréticos, si hay fiebre. depende del contacto con casos endémicos. Los hijos
–– Reposo relativo. de mujeres inmunes suelen estar protegidos durante
6-9 meses, según la cantidad de anticuerpos que hayan
El alta epidemiológica se realizará a los 5 días des- recibido de la madre a través de la placenta.
pués del ingreso en el hogar. Diagnóstico positivo
La rubéola es una enfermedad vírica febril de poca
Rubéola intensidad, que se caracteriza clínicamente por una
erupción maculopapular y puntiforme difusa, la cual,
Concepto a veces, se asemeja al sarampión o la escarlatina. Los
Es una enfermedad exantemática, infectocontagio- niños, por lo regular, presentan pocos signos generales
sa aguda y viral, caracterizada por una erupción fina o no los muestran, pero los adultos, a veces, sufren un
que, en ocasiones, se asemeja al sarampión atenuado. pródromo de 5 días, caracterizado por fiebre, cefalalgia,
Se acompaña de leves manifestaciones catarrales y malestar general, coriza y conjuntivitis. La linfadeno-
febrícula o fiebre ligera; se considera una enfermedad patía posauricular occipital y cerebral porterior es el
benigna, salvo en la mujer embarazada que puede signo más característico y se presenta de 5-10 días antes
causar malformaciones graves en el recién nacido de la erupción. En la mitad del total de los pacientes,
−embriopatía rubeólica. las manifestaciones pueden aparecer sin presencia
de erupción. La leucopenia y la trombocitopenia son
Patogenia y epidemiología comunes, pero las manifestaciones hemorrágicas son
El agente infeccioso es el virus de la rubéola per- raras. La artralgia y la artritis complican una proporción
teneciente a la familia Togaviridae, género Rubivirus. importante de las infecciones entre mujeres adultas. La
Esta enfermedad es universalmente endémica, encefalitis y la trombocitopenia son complicaciones
excepto en las comunidades remotas y aisladas, en raras en los niños, aunque sí se presentan en los adultos.
especial, en algunos archipiélagos que tienen epide- La rubéola es una enfermedad importante porque
mias cada 10-15 años. Prevalece en el invierno y la puede producir anomalías en el feto. El síndrome de
primavera. En países como EE.UU., Australia y otros rubéola congénita afecta hasta el 90 % de los recién
nacidos de madres que adquirieron la enfermedad en
se registraban aumentos notables de la incidencia de
el primer trimestre del embarazo; el riesgo de un solo
la rubéola cada 6-9 años, antes de la aplicación de la
defecto congénito disminuye entre 10-20 %, aproxima-
vacuna. En Cuba se interrumpió la transmisión de la
damente, para las 16 semanas y los defectos son raros
enfermedad desde el mes de abril del año 1995. El
cuando la madre se infecta después de las 20 semanas
único reservorio son los seres humanos.
de gestación.
El modo de transmisión es por contacto con las Los fetos infectados en el comienzo de la vida em-
secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas. brionaria están expuestos a un mayor riesgo de muerte
La infección se produce por diseminación de gotitas intrauterina, aborto espontáneo y malformaciones con-
o por contacto directo con los pacientes. Los lactantes génitas de grandes órganos y sistemas, que incluyen
con rubéola congénita expulsan grandes cantidades de defectos aislados o en combinación como sordera,
virus con las secreciones faríngeas y con la orina, y son cataratas, microftalmía, glaucoma congénito, microce-
fuente de infección para sus contactos. falia, meningoencefalitis, retraso mental, persistencia
El periodo de incubación es de 16-18 días, con del ducto arterioso, defectos del tabique interauricular
límites de 14-23 días, y el periodo de transmisibilidad e interventricular, púrpura, hepatoesplenomegalia,
ocurre, aproximadamente, 1 semana antes y, por lo ictericia y osteopatía radiolúcida.
menos, 4 días después de comenzar la erupción; es Los casos moderados y graves de rubéola congénita
una enfermedad sumamente contagiosa. Los lactantes se reconocen en el momento del nacimiento. Es posible
con rubéola congénita pueden expulsar virus durante que los casos leves, que tienen solo ligeras deficiencias
meses después de nacer. cardiacas o sordera parcial, no se descubran hasta pasa-
La susceptibilidad es general después de que el dos meses o años después del nacimiento. La diabetes
recién nacido pierde los anticuerpos maternos que insulinodependiente se reconoce como una manifesta-
Afecciones causadas por virus 1889

ción frecuente y tardía de la rubéola congénita. Estas b) Fijación del complemento: los anticuerpos de
manifestaciones congénitas e, incluso, la muerte fetal, fijación del complemento se desarrollan lenta-
se pueden observar después de rubéola asintomática mente; se pueden detectar durante las 2 semanas
en la mujer embarazada. que siguen al comienzo. Los títulos de 1:8 a 1:64
indican infección reciente.
Exámenes complementarios c) Radioinmunoanálisis en fase sólida: aumento
El diagnóstico clínico de la rubéola suele ser impre- de anticuerpos IgG e IgM. El incremento de la
ciso, de tal modo, que es importante la confirmación IgM de corta duración indica infección reciente.
por estudios de laboratorio. Por eso el diagnóstico se 3. Serología para rubéola congénita:
basa en lo siguiente: a) Inhibición de la hemaglutinación: el aumento
–– Epidemiología. del anticuerpo por IgM desde el nacimiento
–– Cuadro clínico. hasta pasados 5 meses es diagnóstico. Los
–– Datos de laboratorio. anticuerpos IgG adquiridos pasivamente de la
madre disminuirán después de 1 mes en el suero
La rubéola, especialmente en las embarazadas, se
del lactante.
confirma al demostrar que se ha cuadriplicado el título
de anticuerpos específicos en muestras de suero de b) Fijación del complemento: el aumento de IgG
fase aguda y de convalecencia por pruebas de ELISA, en el plazo de 6-12 meses indica una respuesta
inhibición de la hemaglutinación, hemaglutinación inmunitaria activa del lactante.
pasiva o aglutinación del látex, o por la presencia de
IgM específica de rubéola, lo cual denota una infección Complicaciones
reciente. –– Artritis.
Es importante obtener los sueros pares en la fase –– Encefalitis.
más temprana posible ‒en el término de 7-10 días‒ –– Manifestaciones hemorrágicas.
después de comenzada la enfermedad, y de nuevo –– Síndrome de rubéola congénita.
entre 7-14 días más tarde. El virus se puede aislar de la
faringe desde 1 semana antes hasta 2 semanas después Tratamiento
de comenzar la erupción. Se puede identificar el virus
en muestras de sangre, orina o heces. Sin embargo, el Medidas preventivas
aislamiento del virus es un procedimiento lento, que 1. La prevención se logra en el 95 % de los casos con
dura de 10-14 días. El diagnóstico de rubéola congé- la aplicación de la vacuna con virus vivo atenuado
nita en el recién nacido se confirma por la presencia de rubéola, que se administra al año de edad
de anticuerpos IgM específicos en una sola muestra, juntamente con los virus de sarampión y paperas.
y por la persistencia del título de anticuerpos pasada
2. En Cuba se administra a adolescentes para
la fecha de la transferencia pasiva de anticuerpos IgG
maternos, o por el aislamiento del virus que se puede prevenir la rubéola congénita.
excretar con las secreciones de la faringe o la orina 3. La inmunización está contraindicada en mujeres
hasta por 1 año. gestantes, ya que produce embriopatía rubeólica.
Los estudios diagnósticos que se deberán realizar En caso de contagio de gestantes, se debe
son los siguientes: interrumpir el embarazo.
1. Cultivo de secreciones faríngeas ‒también de 4. La gestante expuesta a un posible contacto es
sangre, orina y heces‒. Positivo para el virus de la tratada con gammaglobulina hiperinmune (20 mL
rubéola en secreciones faríngeas, 7 días antes de por vía i.m.).
la rubéola posnatal. El virus estará presente hasta
1 año tras el nacimiento en el síndrome de rubéola Medidas generales
congénita, y disminuye con la edad.
2. Serología para rubéola adquirida: 1. Notificación en las primeras 24 h del diagnóstico.
a) Inhibición de hemaglutinación: el título de an- 2. Aislamiento de los casos:
ticuerpos se cuadriplica entre el estado agudo a) A los casos sospechosos: ingreso domiciliario
y el de convalecencia. Los anticuerpos de la por 72 h con visita médica diaria para su obser-
hemaglutinación se desarrollan rápidamente vación clínica.
y son de duración prolongada, se emplea para b) A los casos probables:
determinar la inmunidad. –– Ingreso domiciliario.
1890 Problemas infecciosos más frecuentes

–– Toma de dos sueros pares: el primero en fase y la primavera son las estaciones de mayor incidencia
aguda y el segundo a los 14 días después. y el único reservorio son los seres humanos.
–– Realizar historia clínica epidemiológica. El modo de transmisión ocurre por diseminación
3. Búsqueda e inmunización de los contactos. Va- de gotitas y por contacto directo con la saliva de una
cunar a los contactos menores de 15 años que no persona infectada. El periodo de incubación es de
estén inmunizados con la PRS. 12-25 días, por lo común 18 días. En cuanto a su pe-
riodo de transmisibilidad, se conoce que el virus se ha
Tratamiento farmacológico aislado de la saliva desde 6-7 días antes de la parotiditis
1. Terapia farmacológica para los casos de rubéola manifiesta y hasta 9 días después de ella; las personas
adquirida: expuestas no inmunes se deben considerar infecciosas
a) Administrar antipiréticos, si aparece fiebre elevada. desde el 12 hasta el 25 día después de la exposición.
b) Tratamiento con antibióticos contra la otitis media. El periodo de contagio máximo ocurre unas 48 h antes
del comienzo de la enfermedad. En la orina se puede
c) Manejo adecuado de las complicaciones. Si se
identificar el virus hasta 14 días después del principio
presenta púrpura trombocitopénica idiopática,
de la afección. Las infecciones no manifiestas pueden
se aplicará plasma rico en plaquetas.
ser transmisibles.
2. Terapia en el síndrome de rubéola congénita:
La inmunidad suele ser permanente y surge des-
a) La terapia farmacológica está dirigida a eliminar
pués de infecciones no manifiestas y también clínicas.
la sepsis añadida y al tratamiento de la insufi-
Muchos adultos pueden haber sido infectados por
ciencia cardiaca congestiva.
mecanismos naturales y ser considerados inmunes, a
b) El tratamiento quirúrgico de la rubéola congé-
pesar de que no hayan tenido la enfermedad manifiesta.
nita se basa en la corrección de las anomalías
variadas.
Diagnóstico positivo
La papera es una enfermedad vírica aguda que se
Parotiditis epidémica (paperas) caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor al tacto de una
Concepto o más glándulas salivales, por lo general, de la parótida
y, a veces, las sublinguales o las submaxilares.
Es una enfermedad aguda, generalizada y conta-
La tumefación se localiza en la región de la rama
giosa, producida por un mixovirus. Se caracteriza por
ascendente del maxilar inferior y llena el espacio entre
presentar una tumefacción dolorosa de las glándulas
el borde posterior de la mandíbula y el hueso mastoides;
salivales, preferentemente las parótidas, y por una
levanta el lóbulo de la oreja hacia arriba y afuera, y
propensión para afectar los testículos, los ovarios, el
borra la depresión existente. Suele ser más fácilmente
páncreas y el sistema nervioso central. También existen
apreciable por la vista que por la palpación. Los bordes
formas oligosintomáticas y asintomáticas. son mal definidos, con edema de la piel y de los tejidos
Patogenia blandos, acompañado de dolor espontáneo, que se exar-
ceba con los movimientos masticatorios y, sobre todo,
El agente infeccioso es el virus de la parotiditis in- al paladear líquidos ácidos. La piel no presenta signos
fecciosa, miembro de la familia Paramyxoviridae, del de inflamación, la cual desaparece, como promedio
género Paramyxovirus, que guarda relación antigénica de 3-7 días. La tumefacción de una parótida precede
con los virus de la parainfluenza. a la siguiente en 24-48 h, pero la afección de una sola
glándula es frecuente.
Epidemiología Además, puede existir edema de la porción homo-
Esta infección se registra con menor regularidad lateral de la faringe y el paladar blando que desplaza
que otras enfermedades transmisibles comunes de la la amígdala hacia la línea media. Existen pacientes
niñez, como el sarampión y la varicela, aunque los en los cuales se afectan las glándulas submaxilares y
estudios serológicos indican que el 85 % o más de los sublinguales, aunque es difícil apreciar la tumefacción
adultos han tenido parotiditis infecciosa en ausencia de las glándulas sublinguales por su posición.
de inmunización. Cerca de la tercera parte de las per- La orquitis suele ser unilateral, se observa en el
sonas susceptibles y expuestas tienen infecciones no 20-30 % de los hombres pospúberes; y la ovaritis, la
manifiestas; muchas de las infecciones de los niños presenta alrededor del 5 % de las mujeres en esa etapa;
menores de 2 años de edad son subclínicas. El invierno la esterilidad es una secuela muy rara. Con frecuencia,
Afecciones causadas por virus 1891

está afectado el sistema nervioso central al principio –– Nefritis.


o al final de la enfermedad, por lo común, en la forma –– Artritis.
de meningitis aséptica, casi siempre sin secuelas. La –– Pancreatitis.
encefalitis es rara ‒1 o 2 cada 10 000 casos‒; en el 4 % –– Miocarditis.
de los casos surge pancreatitis, por lo regular, leve, –– Púrpura trombocitopénica.
pero no se ha corroborado la relación sugerida con la –– Neuritis óptica, neuritis facial.
diabetes. En forma global, la mortalidad por parotiditis –– Hepatitis.
infecciosa es de 1/10 000 casos, aproximadamente.
El ataque neurológico y la orquitis pueden surgir Tratamiento
sin afección de las glándulas salivales. Una complica- Medidas preventivas
ción rara es la sordera nerviosa permanente, a menudo
unilateral. Se pueden presentar pancreatitis, neuritis, Se aplica vacuna de virus vivos atenuados para la
artritis, mastitis, nefritis, tiroiditis y pericarditis. inmunidad activa según esquema de inmunización
La parotiditis durante el primer trimestre del emba- nacional, con PRS en una sola dosis.
razo puede aumentar la tasa de aborto espontáneo, pero La inmunización de las personas inmunes, sea
no hay pruebas definitivas de que la enfermedad pro- por infección con el virus natural o por vacuna, no se
duzca malformaciones congénitas durante la gestación. acompaña de riesgo mayor de reacciones adversas.
Más del 95 % de las personas que reciben la vacuna
desarrollan inmunidad de larga duración, que puede
Exámenes complementarios
ser permanente.
El diagnóstico se realiza basado en el cuadro clínico, La vacuna está contraindicada en las personas in-
la epidemiología y los exámenes complementarios. munodeficientes; las mujeres embarazadas no deben
En Cuba, debido al perfil epidemiológico, se hace recibir la vacuna de virus vivos. Una contraindicación
necesario la confirmación por medios diagnósticos; el relativa es la hipersensibilidad intensa a la proteína de
método más utilizado es la indicación de sueros pares. huevos, y, en estos casos, la vacuna se aplicará, única-
Las pruebas serológicas ‒fijación de complemento, mente, bajo supervisión médica.
hemaglutinación, enzimoinmunoensayo y neutraliza-
ción‒ confirman el diagnóstico, especialmente, en per- Medidas generales
sonas que han recibido la vacuna contra la parotiditis.
El virus se puede aislar en cultivos en embrión de pollo 1. Notificación, una vez que sea confirmada por el
o cultivos celulares de la saliva, sangre, orina y el LCR laboratorio.
obtenidos durante la fase aguda de la enfermedad. 2. Aislamiento del paciente:
Estos estudios diagnósticos arrojarán los resultados a) A los casos sospechosos:
siguientes: –– Ingreso domiciliario durante 7 días.
–– Cultivos celulares en muestra de saliva, orina, LCR: –– Toma de sueros pares: el primero en la fase
positivo para el virus hasta 7 días después del co- aguda de la enfermedad y el segundo a los
mienzo de la infección; en la orina hasta 2 semanas 14 días después.
tras el inicio de la infección. b) A los casos confirmados:
–– Serología: fijación del complemento, hemaglutina- –– Ingreso domiciliario u hospitalario.
ción y neutralización. Aumento de cuatro veces en –– Historia clínica epidemiológica.
el título de anticuerpos entre los estadios agudo y de 3. Desinfección concurrente de los objetos
convalecencia; la neutralización es un procedimiento contaminados con las secreciones nasofaríngeas.
más caro y requiere mucho tiempo. 4. Búsqueda de los contactos. Inmunizar con PRS
–– Determinación de amilasas en el suero: elevadas al a los contactos menores de 15 años que no estén
principio de la infección aguda. inmunizados.
–– Análisis del LCR: proteínas elevadas y glucosa
disminuida. Tratamiento farmacológico
–– Alivio del dolor mediante aplicaciones de bolsas
Complicaciones
heladas.
–– Meningoencefalitis. –– Dieta líquida hasta que se puedan tolerar alimentos
–– Pericarditis. sólidos.
–– Sordera. –– Sujeción del escroto con almohadilla pequeña o
–– Esterilidad masculina. vendaje de Alexander.
1892 Problemas infecciosos más frecuentes

–– Aislamiento respiratorio de los pacientes hospita- de la inmunización pasiva contra la varicela y en per-
lizados durante 9 días después del comienzo de la sonas inmunodeficientes.
hinchazón. El periodo de transmisibilidad dura hasta 5 días,
–– Corticoides para el tratamiento de la orquitis. pero, en general, es de 1-2 días antes del comienzo de
–– Analgésicos contra el dolor y la fiebre. la erupción de varicela y no excede de 5 días después de
que aparece el primer brote de vesículas. En los pacien-
tes con la inmunidad alterada, puede haber un lapso más
Varicela/herpes zóster
duradero de contagio. Los enfermos de herpes zóster
Concepto pueden ser fuente de infección por 1 semana después
La varicela es una enfermedad aguda, generalizada, de la aparición de las lesiones vesículo-pustulosas. Las
altamente contagiosa, producida por el virus varicela personas susceptibles se deben considerar infectantes
zóster y que se caracteriza por la aparición de síntomas de 10-21 días después de la exposición.
constitucionales y la presencia de un rash específico. La susceptibilidad a la varicela de las personas que
El herpes zóster es una variable regional de la infec- nunca tuvieron la enfermedad es general; por lo co-
ción por el mismo virus, con un huésped parcialmente mún, es más grave en los adultos que en los niños. La
inmune que afecta una raíz nerviosa y su correspon- infección confiere inmunidad prolongada y, rara vez,
diente dermatoma. Produce una neuritis con neuralgia hay segundos ataques, pero es común la reinfección
asociada a lesiones exantematovesiculosas en la piel subclínica. Al parecer, la infección vírica permanece
que inerva (v. capítulo 130). latente y puede reaparecer años después en forma de
herpes zóster.
Patogenia y epidemiología Los recién nacidos de madres no inmunes y los
El agente infeccioso es el virus del herpes humano enfermos de leucemia pueden sufrir ataques de va-
alfa 3 ‒virus de la varicela zóster‒, virus V-2 que es ricela graves, duraderos o mortales. Los adultos con
miembro del grupo de herpesvirus. cáncer, especialmente del tejido linfático, ya sea que
La infección con el virus del herpes humano alfa 3 reciben tratamiento con esteroides o no, los enfermos
es casi mundial. El 90 % de la población ha tenido inmunodeficientes y los que reciben inmunosupresores
varicela antes de los 15 años y, por lo menos, el 95 % pueden tener una mayor frecuencia de herpes graves,
en los comienzos de la vida adulta. El zóster aparece, tanto localizados como diseminados.
con mayor frecuencia, en los ancianos. En las zonas
Diagnóstico positivo
templadas, la prevalencia de varicela es mayor en el
invierno y en los comienzos de la primavera. El único La varicela es una enfermedad vírica, aguda y gene-
reservorio son los seres humanos. ralizada de comienzo repentino, con fiebre moderada,
El modo de transmisión ocurre de persona a persona síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de
por contacto directo, diseminación de gotitas o transmi- tipo macular durante pocas horas y vesicular durante
sión aérea del líquido de las vesículas. También a través 3-4 días, que deja costras granulosas. Las vesículas son
de secreciones de las vías respiratorias de enfermos de monoloculadas y se hunden al pincharlas, a diferencia
varicela, o del líquido de las vesículas en el caso del de las de viruela simple que son multiloculadas y no
se hunden.
herpes zóster, así como, indirectamente, por objetos
Las lesiones, comúnmente, aparecen en brotes suce-
recién contaminados por secreciones de las vesículas y
sivos y se presentan en diversas etapas de maduración
las membranas mucosas de las personas infectadas. Las
de manera simultánea; tienden a ser más abundantes en
costras de las lesiones de la varicela no son infectantes.
las partes cubiertas del cuerpo que en las descubiertas.
La varicela es una de las enfermedades que se
Pueden surgir en el cuero cabelludo, en la parte superior
transmite con mayor facilidad, en especial, durante las
de las axilas, en las membranas mucosas de la boca, de
primeras etapas de la erupción.
las vías respiratorias superiores y en las conjuntivas.
El herpes zóster tiene una tasa de transmisión
También suelen aparecer en zonas de irritación como
mucho menor −los contactos seronegativos a varicela las de quemaduras solar o erupción causada por el
contraen la enfermedad−. Se pueden observar infec- pañal. Pueden ser tan pocas que pasan inadvertidas.
ciones congénitas. Hay infecciones mínimas típicas y no manifiestas.
El periodo de incubación es de 2-3 semanas, casi En ocasiones, en especial en los adultos, la fiebre y el
siempre de 13-17 días. Puede ser prolongado después cuadro generalizado pueden ser graves.
Afecciones causadas por virus 1893

Los recién nacidos que contraen la varicela entre los –– Tinción con Giemsa de fragmentos obtenidos por
5-10 días de vida y los nacidos de madres que tuvieron raspado de las lesiones. Células gigantes multinu-
la enfermedad 5 días antes del parto o 2 días después cleadas características de lesiones por virus de la
de este, están más expuestos a la varicela generalizada varicela 2.
grave. La infección en los comienzos del embarazo –– Serología, inmunofluorescencia y fijación del
se puede acompañar de malformaciones congénitas complemento. Aumento de los anticuerpos hasta
en el 2 % de los casos. La varicela clínica ha sido un 2 meses después de la infección con la consiguiente
antecedente frecuente del síndrome de Reyé. disminución.
El herpes zóster es la manifestación local de una
Complicaciones
infección por el virus de la varicela reactivada, que
está latente en los ganglios de las raíces dorsales. Las –– Úlceras conjuntivales.
vesículas con una base eritematosa aparecen solo en las –– Infecciones bacterianas secundarias.
zonas cutáneas con inervación por nervios sensitivos –– Neumonía vírica.
de un grupo o grupos de nervios vecinos de ganglios –– Encefalitis y meningitis.
de raíces dorsales. Las lesiones pueden surgir en brotes –– Mielitis.
de forma irregular en el trayecto de los nervios, por lo –– Síndrome de Guillain-Barré.
común, son unilaterales, están situadas en un plano más –– Síndrome de Reyé.
profundo y se agrupan más íntimamente en el caso de
la varicela. Desde el punto de vista histológico ambas Tratamiento
lesiones son idénticas. El dolor intenso y la parestesia Medidas preventivas
son comunes y hasta el 30 % de los ancianos puede Es necesario proteger contra la exposición a las
sufrir neuritis posherpética. La incidencia del zóster personas de alto riesgo, como los recién nacidos no
y de la neuralgia posherpética aumentan con la edad. inmunes y los inmunodeficientes.
Las personas más expuestas al zóster son las infec- La inmunoglobulina de varicela zóster, preparada
tadas por VIH y los afectados con neoplasias malignas. a partir del plasma de donantes de sangre sanos con
En personas inmunodeprimidas y en las que tienen títulos elevados de anticuerpos contra el virus de la
cánceres diagnosticados, se pueden observar lesiones varicela zóster, es eficaz para modificar o evitar la
variceliformes extensas fuera del dermatoma. enfermedad, si se administra en el término de 96 h
La infección intrauterina y la varicela antes de después de la exposición.
los 2 años de edad también se acompañan de zóster a Se ha aprobado el uso de la vacuna de virus vivos
temprana edad. A veces, días después del herpes zóster atenuados Varivax en EE. UU. La vacuna se puede uti-
surge una lesión variceliforme y, rara vez, aparece una lizar para proteger a niños con leucemia linfoblástica;
lesión secundaria de zóster después de la varicela. su eficacia es del 70 %, solo en el 7 % de los sujetos
vacunados se ha observado erupción variceliforme
Exámenes complementarios
leve del sitio de la inyección o en zonas distantes. La
El diagnóstico se realiza por las manifestaciones vacuna puede causar herpes zóster en etapas posterio-
clínicas y el antecedente. En la práctica, los exámenes res de la vida, aunque, con menor frecuencia, que la
de laboratorio no son necesarios. observada después de la enfermedad natural. Se desco-
Las pruebas de laboratorio para la identificación noce la duración de la inmunidad, pero han persistido
del virus son: microscopia electrónica y el aislamien- anticuerpos por 9 años como mínimo; son eficaces las
to de este en cultivos celulares, o la demostración de dosis de refuerzo. En Japón se ha probado el uso de
un antígeno vírico en frotis por medio de anticuerpos una vacuna similar.
fluorescentes, ADN vírico por reacción en cadena de
polimerasa o un incremento de anticuerpos séricos Medidas generales
contra él. 1. Notificación.
Los estudios diagnósticos son los siguientes: 2. Aislamiento. Ingreso en el hogar.
–– Examen al microscopio electrónico o cultivo hístico 3. Desinfección concurrente de los objetos conta-
del líquido vesicular procedente de las lesiones. minados.
Visualización del virus de la varicela zóster durante 4. Evitar el rascado, baños frecuentes y uso de
los primeros 3 días que siguen a la erupción. apósitos húmedos.
1894 Problemas infecciosos más frecuentes

Tratamiento farmacológico Díaz Torralbas, A., D. Sabina Molina, y A. Sainz Cruz (2008).
Sida. Rev Finlay, 13(1), 131-138.
1. Alivio del prurito por vía sistémica ‒antihista- Gallego Machado, B (2010). Enfermedades infecciosas de
mínicos a bajas dosis. declaración obligatoria: sarampión, rubéola, varicela, paro-
2. Tratamiento de la fiebre. tiditis y dengue. En Colectivo de autores. Guía terapéutica
3. Tratar las complicaciones. para la Atención Primaria en Salud. Ed. ciencias médicas.
4. Aislamiento estricto de los pacientes hospitali- La Habana, pp. 17-21.
zados hasta que todas las lesiones estén cubiertas Harrison (2012). Principios de medicina interna. Ed. Intera-
por costras. mericana Mc Graw-Hill, Madrid. 18th.
McPhee, S. J., y M.A. Papadakis (2011). Current medial diag-
5. Terapia farmacológica:
nosis and treatment. Ed. Mc Graw-Hill. Lange. 15th ed.
a) El aciclovir o la vidarabina pueden resultar MINSAP. (2009). Programa nacional de prevención y control
útiles para las personas inmunocomprometidas de las ITS/VIH/sida. Información práctica para la atención
si se administran al principio de la infección. integral a las personas con VIH/sida. Ciudad de La Habana.
b) Inmunoglobulina zóster ‒solo para personas de PNUD.
alto riesgo‒ 125 U/kg hasta un máximo de 625 U Naides, S. J. (2012). Arbovirus que causan fiebre y rash. En
por vía i.m. dentro de las primeras 96 h tras la Goldman’s. Cecil Medicine. L. Goldman y A. I. Schaffer,
exposición. (eds.). Ed. Elservier Saunder, Philadelphia, 24 ed, pp.
2156-61
Quesada Cedeño, A., B. L. Rodríguez Jorge, y C. Llul Tombo
Bibliografía (2008). Sarampión. Rev Finlay, 13(1), 99-100.
Rakel, R. E. (2008). Conn´s Current Terapy. Ed. Elsevier,
Adler, S. N., D. Adler-Klein, y D. B. Gasbarra (2008). A pocket Saunder, Philadelphia,
manual of differential diagnosis. Ed. Lippincott, Williams &
Reef S. E. (2012). Rubeola. En Goldman’s Cecil Medicine.
Wilkins.
Beers, M. H. (2007). El Manual Merck de diagnostico y tratamiento. L. Goldman y A. I. Schaffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder,
Ed. Elservier Merck and Company, New Jersey. 11 ed. Philadelphia, 24 ed, pp. 2107-9.
Blattner, W. A (2012). Virus de la inmunodeficiencia humana. En Rivero González, G. (2008). Dengue y dengue hemorrágico.
Goldman’s Cecil Medicine. L. Goldman y A. I. Schaffer, (eds.). Rev Finlay, 13(1), 142-43.
Ed. Elservier Saunder, Philadelphia, 24 ed, pp. 2136-40. Schooley, R. T. (2012). Infección por el virus de Epstein-Barr.
Cardoso Hernández, E., y L. Hernández Sosa (2008). Rubéola En Goldman’s Cecil Medicine. L. Goldman y A. I. Scha-
o sarampión alemán. Rev Finlay, 13(1), 100-102. ffer, (eds.). Ed. Elservier Saunder, Philadelphia, 24 ed, pp.
Cohen, J. (2012). Virus Varicella-zóster. En Goldman’s Cecil 2133-35
Medicine. (L. Goldman y A. I. Schaffer, eds.), Ed. Elservier
Simmons, C. P., J. J. Farrar, N. van Vinh Chau, y B. Wills
Saunder, Philadelphia, 24 ed, pp. 2128.
(2012). Dengue, current concepts. N Engl J Med, 2012;
Colectivo de autores (2010). Infecciones de transmisión se-
366:1423-1432 April 12.
xual: gonorrea, sífilis, herpes simple genital, condiloma
acuminado, molusco contagioso. En Colectivo de autores. Weisse, M., y M. Papania (2012). Sarampión. En Goldman’s
Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Ed. Cecil Medicine. L. Goldman y A. I. Schaffer, (eds.). Ed.
ciencias médicas. La Habana, pp. 30-9. Elservier Saunder, Philadelphia, 24 ed, pp. 2105-6.
Capítulo 148

AFECCIONES CAUSADAS POR PARÁSITOS

Luis Manuel Padrón Velázquez, Guillermo Díaz Alonso

Protozoos hemotisulares La gravedad y manifestaciones características de la


afección dependen de la especie infectante, así como
Paludismo (malaria) de la magnitud de la parasitemia y las citocinas que se
liberan como resultado de la infección. En las zonas
Concepto endémicas no son raras las infecciones mixtas.
Infección causada por una de las cuatro especies del
protozoo del género Plasmodium que se caracteriza por Epidemiología
episodios paroxísticos de fiebre, escalofríos y sudación; Es una enfermedad que afecta a los países tropicales
evoluciona con anemia, esplenomegalia, y tiene un y subtropicales, y constituye en muchos de estos uno
curso crónico y recidivante. de los problemas más graves de salud pública. La OMS
ha estimado que aproximadamente 2 400 millones de
Clasificación de los casos
personas viven con el riesgo de infección por paludismo
–– Caso confirmado: toda persona con cuadro febril en más de 101 países. Cada año ocurren entre 300-
que tenga una gota gruesa positiva ante Plasmodium -500 millones de nuevos casos clínicos en el mundo y
o aquellas personas con gota gruesa positiva y sin más de 1 millón de muertes. De ellos, el 90 % de los
síntomas. casos ocurre en el África tropical y resulta del 10-30 %
–– Caso presuntivo: todo paciente febril con antece- de los ingresos hospitalarios y del 15-25 % de las
dentes epidemiológicos, clínica típica y con gota muertes en menores de 5 años; el resto son, principal-
gruesa negativa. mente, mujeres en su primer o segundo embarazo, niños
–– Caso importado: todo caso de paludismo que adqui- mayores, adultos jóvenes y viajeros no inmunizados. La
rió la enfermedad en un país o área endémica. inmensa mayoría se produce en el África tropical. En
–– Caso introducido: todo caso de paludismo que ad- Cuba se notificaron 11 casos importados e introducidos
quiere la enfermedad en un área o país libre de esta, en el año 1997.
como producto de transmisión local, a expensas de La epidemiología del paludismo puede variar, inclu-
uno o varios casos importados. so, dentro de zonas geográficas relativamente pequeñas.
–– Caso inducido: todo caso de paludismo que adquiere Son determinantes epidemiológicos la composición
la enfermedad de la madre antes del parto o du- inmunológica y genética de la población, la especie de
rante este. los parásitos y de los mosquitos en la comunidad en
–– Caso autóctono: todo caso de paludismo que ocurre riesgo, la temperatura, el nivel de lluvia, la distribución
en un área o localidad donde la transmisión es en- de los criaderos de mosquitos, el uso de fármacos anti-
démica. palúdicos y la aplicación de otras medidas de control.
Los seres humanos son el único reservorio im-
Patogenia portante del paludismo humano. Los monos pueden
El paludismo es causado por un parásito intraeritró- albergar muchas especies palúdicas capaces de infectar
cico del género Plasmodium. Existen cuatro especies a humanos, pero la transmisión natural es muy rara.
que infectan al hombre: P. falciparum ‒fiebre terciana En condiciones naturales, la transmisión se pro-
maligna‒, P. vivax ‒fiebre terciana benigna‒, P. ovale duce a través de la picadura de la hembra anophelina
‒fiebre terciana benigna−y P. malarie ‒fiebre cuartana. de mosquitos infectados. Sin embargo, existen otros
1896 Problemas infecciosos más frecuentes

mecanismos por los cuales la infección se puede medad es resultado de un tratamiento inadecuado o de
transmitir, como son las transfusiones de sangre, el la infección con cepas resistentes a los medicamentos.
uso de jeringuillas infectadas, la vía placentaria y los En P. malarie pueden persistir durante años niveles
trasplantes de órganos. bajos de parásitos eritrocíticos hasta multiplicarse a un
Casi todas las especies de mosquitos se alimentan al grado en que pueden ocasionar la enfermedad clínica.
atardecer y en las primeras horas de la noche; algunos El periodo de incubación por lo general es de 7-14 días
vectores tienen periodos máximos de picadura alrede- para P. falciparum, de 8-14 días para P. vivax y P. ova-
dor de la media noche o durante las primeras horas de le, y de 7-30 días para P. malarie. Sin embargo, este
la mañana. Los mosquitos anófeles viven cerca de las puede variar según el número de parásitos inoculados,
viviendas, sobre todo, en zonas cenagosas, en llanuras la especie de plasmodio, la inmunidad del hospedero
y valles húmedos; por sus propios medios se pueden y la propia vía de transmisión.
desplazar hasta 1 000 m, pero pueden ser transportados El periodo de transmisibilidad de los mosquitos dura
por aviones o barcos a largas distancias. mientras en la sangre de los pacientes existan gameto-
El mosquito hembra ingiere la sangre con el parásito citos infectantes, que varía con la especie del parásito
en sus etapas sexuales ‒gametocitos‒. Los gametos y con la respuesta al tratamiento. Los pacientes no
masculino y femenino se unen y forman el oocineto tratados o mal tratados pueden ser fuente de infección
en el estómago del mosquito, que penetra en la pared para los mosquitos por:
gástrica en su cara externa para formar un quiste del –– Más de 3 años para P. malarie.
cual se desarrollan miles de esporozoítos; esto sucede –– De 1-2 años para P. vivax.
entre 8-35 días, según la especie del parásito y la tem- –– Menos de 1 año para P. falciparum.
peratura a que está expuesto el vector. Los esporozoítos
emigran a los órganos del mosquito infectado y algunos El mosquito permanece infectante durante toda su
llegan a las glándulas salivales, maduran en ellas y son vida. La transmisión por transfusiones se puede pro-
infectantes cuando penetran en una persona, cada vez ducir mientras existan en la sangre circulante formas
que el insecto se alimenta de sangre. asexuales del parásito. La sangre almacenada puede
En el huésped susceptible, los esporozoítos entran mantener su estado infectante durante 1 mes como
en los hepatocitos y se transforman en los esquizontes mínimo.
exoeritrocíticos. Los hepatocitos se rompen y miles La susceptibilidad es universal, excepto en algunas
de parásitos sexuales ‒merozoítos hísticos‒ llegan al personas con rasgos genéticos determinados. En zonas
torrente sanguíneo a través de los sinusoides hepáticos e endémicas, con exposición continua, los adultos pue-
invaden los eritrocitos para crecer y multiplicarse cícli- den mostrar tolerancia o resistencia. La mayoría de los
camente. Muchos se transformarán en formas asexuales africanos de raza negra tienen resistencia natural a la
de trofozoítos a esquizontes hemáticos maduros, que infección por P. vivax, lo cual se relaciona con la ausen-
rompen el eritrocito y liberan de 8-30 merozoítos eri- cia del factor Duffy en sus eritrocitos. Las personas con
trocíticos que invaden otros eritrocitos. Los síntomas rasgo drepanocítico tienen parasitemia baja cuando se
clínicos surgen, principalmente, con la rotura de gran infestan con P. falciparum, por lo que están protegidas,
número de esquizontes eritrocíticos. relativamente, de la enfermedad grave.
El periodo prelatente varía de la forma siguiente:
Diagnóstico positivo
–– De 6-12 días en la infección por P. falciparum.
–– De 8-12 días en la infección provocada por P. vivax Las manifestaciones clínicas dependen de la especie
y P. ovale. del parásito, de la parasitemia y del estado inmunitario
–– De 12-16 días en la infección por P. malarie. del huésped.

Los gametocitos se detectan a los 3 días de la para- Cuadro clínico


sitemia con P. vivax y P. ovale, y después de 10-14 días Los primeros síntomas son inespecíficos; consisten
de la infección con P. falciparum. en malestar general, cefalea, fatiga, dolores abdomina-
Algunas formas exoeritrocíticas de P. vivax y tal les y musculares seguidos de fiebre y escalofríos, en
vez de P. ovale son hipnozoítos que permanecen en algunos casos, se presentan también dolores torácicos
los hepatocitos y maduran meses o años después, y y abdominales, náuseas, vómitos, artralgia, mialgia y
producen recaídas; mientras que en el paludismo por diarreas, por lo que se puede diagnosticar como otra
P. falciparum y P. malarie la reaparición de la enfer- enfermedad. El cuadro clínico característico se resume,
Afecciones causadas por parásitos 1897

básicamente, en escalofrío, fiebre y sudación, asociado –– Periodo febril: el patrón febril de los primeros días
a leucopenia, anemia y, después, esplenomegalia. Con de la infección se asemeja al que se observa en las
frecuencia se presentan cuadros atípicos. La enferme- etapas incipientes de otras enfermedades bacterianas,
dad tiende a la cronicidad, etapa que se caracteriza víricas y parasitarias; incluso, demostrar la presen-
por periodos de latencia, con etapas de recaídas y cia del parásito en zonas fuertemente palúdicas no
recrudescencias: significa que el paciente tenga paludismo.
1. Ataque primario: cuando el individuo padece A medida que la temperatura asciende, el escalofrío
un ataque agudo por primera vez. Este, por lo cede hasta desaparecer. La temperatura corporal
general, es más grave en pacientes no inmunes sube con rapidez y puede llegar a cifras muy altas
y cursa con sintomatología muy florida. Epi- con aparición frecuente de convulsiones y delirio,
demiológicamente, se notifica como caso nuevo. especialmente en los niños. La cara está enrojecida,
2. Reinfección: cuando un individuo padece de la piel caliente y seca, el pulso está lleno y con fre-
cuencia dicroto; se pueden presentar cefalea, náuseas
nuevo la enfermedad después de 2 semanas de
y vómitos. Su duración es de 3-4 h.
haberse curado. Epidemiológicamente, se reporta
–– Periodo de sudación: después de la fiebre, en forma
como caso nuevo.
brusca, se comienza a sudar profusamente y la tem-
3. Recrudescencia: se observa en las infecciones
peratura cae. La cefalea desaparece y el paciente está
por P. falciparum y P. malariae, y se define
somnoliento y con sed; disminuye la sensación de
como accesos palúdicos posteriores, siempre a
malestar, aunque puede sentirse exhausto. Después
expensas de formas eritrocitarias en el curso de la
de terminar la sudación, el paciente entra en un
misma infección que provocó el ataque primario.
periodo de descanso durante el cual se siente mejor
Epidemiológicamente, no se registra como caso y puede reanudar sus actividades hasta el próximo
nuevo. acceso febril.
4. Recaída: se observa en las infecciones por P. vivax
y P. ovale, y se define como accesos palúdicos Nota. Muchas personas que han tenido paludismo
posteriores en meses o años en el transcurso de creen poder distinguirlo de otras enfermedades, pero
la misma infección del ataque primario y siempre esa es una creencia peligrosa.
a expensas de los merozoítos preeritrocitarios Los pacientes presentan fiebre y escalofríos
procedentes de los hipnozoítos hepáticos. recurrentes a intervalos de 48 h si fueron infectados por
Epidemiológicamente, no se reporta como caso P. vivax y P. ovale y de 72 h en P. malarie. Los pacien-
nuevo. tes con infecciones por P. falciparum tienen intervalos
irregulares y, rara vez, presentan un ciclo de síntomas
Ataque agudo o acceso palúdico regulares de 48 h. Actualmente, los accesos palúdicos
Antes de aparecer el ataque agudo, se pueden obser- clásicos recurrentes a intervalos regulares son raros.
var síntomas premonitorios como cefalea, lumbalgia, En niños o adultos no inmunizados son frecuentes
mialgias, anorexia, vómitos, etc. El ataque agudo se ini- las náuseas, los vómitos y la hipotensión ortostática.
La mayoría de los pacientes con infecciones agudas
cia con los accesos febriles precedidos por escalofríos
no complicadas presentan pocos signos físicos como
y seguidos de intensa sudación. Estos paroxismos se
palidez ligera y esplenomegalia.
repiten cada 48-72 h, según la especie de Plasmodium,
al ocurrir la liberación de los parásitos por lisis de los Manifestaciones del paludismo grave
eritrocitos. Algunas veces existen formas mixtas, con
1. Coma y paludismo cerebral: incapacidad para
la presencia de diferentes especies de Plasmodium, lo
localizar, apropiadamente, los estímulos nocivos
cual modifica la periodicidad de la fiebre.
o responder a ellos; el coma debe persistir durante
–– Periodo de escalofrío: sensación subjetiva de frío 30 min después de una convulsión generalizada.
intenso en todo el cuerpo, que aumenta, progresi- 2. Anemia grave: hematocrito menor que el 15 %
vamente, en intensidad hasta llegar a un temblor o hemoglobina menor que 5 g/dL con nivel de
incontrolable. En este lapso, el pulso es rápido y parasitemia mayor que 10 000/mL.
débil; la piel, inicialmente, está fría y cianótica; en 3. Insuficiencia renal: producción de orina menor
algunas ocasiones existen náuseas y vómitos, y en los que 400 mL/24 h en adultos o 12 mL/kg/24 h en
niños se pueden presentar convulsiones. La duración niños. No mejora con rehidratación. Creatinina
es variable y, rara vez, más de ½ h. sérica mayor que 265 mmol/L (30 mg/dL).
1898 Problemas infecciosos más frecuentes

4. Edema pulmonar y síndrome de dificultad res- leucocitario bajo o normal, aunque puede ser
piratoria del adulto. elevado en las infecciones graves; la velocidad
5. Hipoglucemia: glucosa menor que 2,2 mmol/L de la sedimentación globular, la viscosidad plas-
‒menor que 40 mg/dL. mática y el nivel de proteína C reactiva son
6. Hipotensión y choque: TA sistólica menor que elevados. En las infecciones graves, los tiempos
50 mm Hg en niños, y en adultos menor que de protrombina y parciales de tromboplastina
80 mm Hg. pueden estar aumentados y puede existir una
7. Hemorragias y coagulación intravascular disemi- trombocitopenia intensa.
minada: hemorragias por la nariz, las encías y el 7. Inmunidad:
tracto gastrointestinal, o signos de coagulación a) Inmunidad natural: en la especie humana, algu-
intravascular diseminada. nos grupos de población poseen algún grado de
8. Convulsiones: más de dos convulsiones genera- resistencia natural a la malaria, conferida por
factores genéticos tales como la deficiencia
lizadas en 24 h.
de 6-DPG para P. falciparum, algunas hemo-
9. Acidosis: el pH arterial es menor que 7,25 o bi-
globinopatías interfieren con la nutrición y el
carbonato plasmático menor que 5,25 mmol/L.
crecimiento del parásito como sucede con la
Lactato venoso mayor que 6 mmol/L. hemoglobina E y la hemoglobina fetal para P.
10. Otros signos: vivax. El grupo sanguíneo Duffy es negativo en
a) Hiperparasitemia: parasitemia mayor que 5 % una alta proporción de los negros de África y
en pacientes no inmunes. confiere resistencia a infecciones por P. vivax
b) Ictericia: nivel de bilirrubina sérica mayor que aunque son susceptibles a otras especies de
50 mmol/L −mayor que 3,0 mg/dL. Plasmodium.
c) Hiperpirexia: temperatura rectal mayor que 40 ºC. b) Inmunidad adquirida: esta inmunidad en malaria
se desarrolla por el estímulo antigénico del pa-
Exámenes complementarios rásito o sus productos. En la infección malárica,
ocurre el estado de premonición que consiste en
1. Frotis delgado y grueso teñido con Giemsa. Gota
un estado inmune mientras haya parásitos en el
gruesa. Es el medio de elección para el diagnóstico. huésped, lo cual protege de la superinfección
El frotis delgado se usa para diferenciar la especie. por parásitos de la misma especie. Existe la
2. Tinción fluorescente con naranja de acridina. observación de que los habitantes de regiones
3. Microscopia de fluorescencia: es una de las nuevas de malaria endémica muestran una susceptibi-
técnicas para detectar Plasmodium en muestras lidad menor a la malaria que quienes llegan por
de sangre periférica. Tiene la ventaja de que los primera vez a una zona palúdica. Representan
eritrocitos parasitados son menos densos que los un importante papel la inmunidad mediada por
no parasitados. Ac (IgA, IgM, IgG) y la inmunidad mediada
4. Sondas con ADN: actualmente, se han desarrollado por células.
sondas ADN específicas de Plasmodium, que c) Inmunidad pasiva: existe inmunidad pasiva reci-
pueden detectar de 40-100 parásitos por microlitro bida durante la vida fetal. Los Ac formados por
de sangre. la madre pasan la barrera placentaria y pueden
5. Pruebas serológicas: los estudios para anticuerpos proteger al niño recién nacido hasta los 3 prime-
a Plasmodium tienen valor limitado. En áreas ros años de vida. La malaria congénita es mucho
endémicas la mayoría de las personas tienen menos frecuente en niños hijos de madres con
alta inmunidad a pesar de la infección placen-
títulos de anticuerpos de infecciones previas,
taria. Se han demostrado altos títulos de Ac en
se hayan infectado en fechas recientes o no. Se
la sangre del cordón umbilical de niños recién
requiere de 3-4 semanas para que se desarrolle
nacidos en zonas endémicas.
un aumento de los títulos de anticuerpos. Sin
embargo, las pruebas serológicas pueden ser Además de las manifestaciones clínicas antes men-
útiles, de manera retrospectiva, en personas no cionadas, se debe tener en cuenta que: ante todo en-
inmunes que se hayan tratado, en forma empírica, fermo que sin causa aparente presente crisis periódicas
sin un diagnóstico microscópico. de escalofríos y fiebre, hay que pensar siempre en el
6. Otras pruebas −resultado−: se puede detectar paludismo, sobre todo, si ha estado en una zona palú-
anemia normocítica y normocrómica, recuento dica durante el año previo.
Afecciones causadas por parásitos 1899

Diagnóstico diferencial con parasitemias masivas, la orina puede ser oscura por
Se debe hacer con infecciones genitourinarias, fiebre la hemoglobina libre que se produce por la hemolisis
−fiebre hemoglobinúrica.
tifoidea, hepatitis, dengue, influenza, leptospirosis y
La esplenomegalia palúdica aparece en áreas endémi-
fiebres recurrentes.
cas. Algunos residentes presentan respuesta inmunitaria
Complicaciones anormal a las infecciones repetidas que causan espleno-
hepatomegalia masiva, con elevaciones de los niveles
El coma es la complicación más grave de la in- séricos de IgM y anticuerpos antipalúdicos. Estos
fección por P. falciparum y a pesar del tratamiento se pacientes son muy vulnerables a las infecciones y pre-
asocia a una mortalidad de, aproximadamente, el 20 % sentan una alta mortalidad. En pacientes refractarios al
en adultos y el 15 % en niños. El comienzo puede ser tratamiento, se puede desarrollar una linfoproliferación
lento o brusco. clonal y causar un trastorno linfoproliferativo maligno.
El paludismo cerebral es una encefalopatía simétri- La anemia es provocada por la destrucción ace-
ca y difusa; son raros los signos neurológicos focales, lerada de eritrocitos por el bazo y la supresión de la
aunque puede existir resistencia a la flexión de la ca- médula ósea, con una eritropoyesis ineficaz. Se puede
beza. No existen signos de irritación meníngea. desarrollar rápidamente y a menudo se requiere trans-
Los reflejos corneales son conservados, excepto fusión. Afecta, sobre todo, a los niños.
en el coma profundo. El tono muscular puede estar En el paludismo por P. falciparum, se presentan
aumentado o disminuido. Los reflejos tendinosos son trastornos de la coagulación. La hemorragia es signifi-
variables. Puede haber posturas en flexión o extensión. cativa en menos del 5 % de los pacientes con paludismo
Aproximadamente el 15 % de los enfermos tiene he- cerebral y suele asociarse a coagulación intravascular
morragias retinianas. Las convulsiones que suelen ser diseminada (CID); también puede aparecer hemateme-
generalizadas, son frecuentes en niños y en el 50 % de los sis, probablemente como consecuencia de úlceras por
adultos, y se asocian a temperaturas mayores que 40 ºC el estrés o de erosiones gástricas agudas.
o iguales a ella. Alrededor del 10 % de los niños que Las personas afectadas están predispuestas a sufrir
sobreviven, presentan déficit neurológico persistente. sobreinfecciones bacterianas. La neumonía por aspi-
La hipoglucemia es consecuencia de un fallo en la ración es causa importante de muerte. La neumonía y
las infecciones urinarias por catéteres son frecuentes en
glucogénesis hepática y del consumo elevado de gluco-
los pacientes inconscientes. En África se ha asociado
sa, tanto por el huésped como por el parásito. Además,
P. falciparum a la septicemia por Salmonella.
la quinidina y quinina son potentes estimulantes de la
secreción de insulina por el páncreas. Generalmente,
se asocia a un mal pronóstico. Los niños y las mujeres Paludismo en el embarazo
embarazadas tienen riesgo marcado. El diagnóstico La prevalencia del paludismo es mayor en las emba-
clínico de la hipoglucemia grave es difícil, debido a razadas que en mujeres en edad similar no grávidas. Las
que los signos adrenérgicos ‒sudación y taquicardia− primíparas están más expuestas, con una prevalencia
pueden estar ausentes, ya que el deterioro neurológico dos veces mayor que las multíparas. La incidencia de
atribuible a la hipoglucemia no puede distinguirse del la enfermedad disminuye en la medida en que aumenta
propio paludismo. el número de partos.
También se puede presentar acidosis láctica en los Las embarazadas son propensas a sufrir infecciones
tejidos donde los eritrocitos parasitados secuestrados graves y son vulnerables al desarrollo de altos niveles
interfieren con el flujo microcirculatorio al conjugarse de parasitemia, anemia, hipoglucemia y edema pul-
la hipotensión y el fracaso de la depuración hepática monar agudo. La infección transplacentaria origina
de lactato. El pronóstico es malo. paludismo connatal, con aborto espontáneo y muerte
El edema pulmonar aparece en adultos con fetal. Se ha detectado aumento del número de recién
P. falciparum grave, incluso después de varios días de nacidos de bajo peso, parto pretérmino y crecimiento
tratamiento antipalúdico y de eliminación de parásitos. intrauterino retardado (CIUR). La anemia hemolítica
Las determinaciones hemodinámicas indican que es puede causar muerte materna por insuficiencia cardiaca
una forma no cardiogénica de edema pulmonar, con y contribuir al CIUR.
presiones arterial y capilar normales. La tasa de mor-
talidad es superior al 80 %. Paludismo en los niños
La insuficiencia renal es frecuente en los adultos con El paludismo congénito aparece en menos del 5 %
P. falciparum grave y rara en los niños. En pacientes de los recién nacidos cuyas madres están infectadas y
1900 Problemas infecciosos más frecuentes

está en relación directa con la densidad de parásitos en residentes de países no endémicos y que no han
la placenta. Los ataques clínicos son raros durante las tenido síntomas, pueden donar sangre 1 año des-
primeras semanas de vida. pués de regresar de una zona endémica a otra
Los niños mayores de 2 años son muy susceptibles que no es endémica, siempre que no hayan sido
a las complicaciones. Las convulsiones, el coma, la sometidos a quimioprofilaxis; si han recibido
hipoglucemia, la acidosis metabólica y la anemia grave profilaxis, pueden ser donantes 3 años después.
son muy frecuentes, mientras que la ictericia, la insu- 7. Instruir a toda persona que viaje a países endé-
ficiencia renal aguda y el edema pulmonar son raros. micos de zona palúdica sobre las medidas de pre-
En general, toleran bien los fármacos y responden, vención individuales y ambientales.
rápidamente, a estos. 8. Indicar la toma de lámina de gota gruesa en los
casos siguientes:
Paludismo por transfusión a) A todos los pacientes febriles actuales o re-
cientes (1 mes) que hayan viajado a las áreas
El paludismo puede transmitirse por transfusión
seleccionadas de riesgo, así como a viajeros que
sanguínea o por el uso compartido de agujas entre
hayan permanecido en países tropicales o donde
consumidores de drogas por vía intravenosa; en estos
existe la transmisión de paludismo.
casos, P. malarie y P. falciparum son los agentes causa-
b) Pacientes sospechosos de paludismo por sínto-
les más frecuentes. El periodo de incubación suele ser
mas clínicos y también por antecedentes epide-
corto, ya que no existe desarrollo preeritrocitario. Las
miológicos.
manifestaciones clínicas y el tratamiento son similares
a los de las infecciones adquiridas de forma natural, c) A todos los febriles, adultos o niños, en que no
aunque P. falciparum tiende a ser especialmente grave se haya precisado la causa del proceso febril.
en los drogadictos. 9. Cumplir las medidas internacionales, como desin-
sectación de aviones, barcos y otros vehículos, se-
Tratamiento gún el programa de Control Sanitario Internacional.
10. Aplicar el tratamiento oportuno de los casos agudos y
Los tipos de tratamientos en las infecciones por
crónicos, que es elemento muy importante para el
Plasmodium incluye un grupo de medidas.
control del paludismo:
Medidas preventivas a) Quimioprofiláctico: es el que se comienza cuan-
do una persona va de un área no endémica a un
1. Fomentar las medidas de higiene individual y
área endémica. Su recomendación se basa en el
ambiental para evitar o eliminar los criaderos.
conocimiento de la sensibilidad para adquirir la
Pueden ser útiles el uso de larvicidas y el control
biológico. infección. La quimioprofilaxis no es del todo
2. Educar a la población sobre los síntomas de la eficaz, por lo cual siempre habrá que realizar
enfermedad, las características del vector y el el diagnóstico diferencial para el paludismo en
modo de transmisión. pacientes que hayan viajado de un área endé-
3. Aplicar insecticidas de acción residual según las mica. Se comienza 2 semanas antes de partir
características de cada zona. La aplicación en el hacia la zona endémica y se realiza con un
interior de las viviendas y en otras superficies esquizonticida hemático de forma permanente
puede ser muy eficaz. Es muy útil el rociamiento según la especie que esté presente en el área.
de los cuartos de dormir con insecticida en forma Se mantiene por 2 años. Si la permanencia en
líquida o aerosol por las noches. el área es mayor, se suspende a partir de ese
4. Instalar telas metálicas y utilizar mosquiteros momento.
humedecidos con repelente. –– Cuando exista paludismo por P. falciparum
5. Utilizar ropas de mangas largas y pantalones en resistente a la cloroquina, como ocurre en
horas de la tarde y la noche. El uso repetido de la mayoría de las zonas palúdicas, la me-
repelentes en las zonas no cubiertas es muy útil. floquina es el fármaco de elección; se
6. Vigilar las donaciones de sangre e investigar indicará en dosis de una vez por semana, y se
los antecedentes de paludismo o de una posible comenzará 1 semana antes de la exposición
exposición a la enfermedad. No podrán donar y durante 4 semanas después de salir de la
sangre en un plazo indefinido los pacientes zona palúdica. Es muy eficaz y se tolera
con antecedentes de paludismo; los pacientes bien, aunque puede causar náuseas, mareos
Afecciones causadas por parásitos 1901

y dolor abdominal; en raras ocasiones, se ha –– Las personas que deben permanecer por
asociado a reacción neuropsiquiátrica aguda largo tiempo en una zona palúdica y que
reversible: confusión, psicosis, convulsiones están en riesgo de infección por P. falciparum
o encefalopatía. resistente a la cloroquina, deben tomar dosis
La mefloquina está contraindicada en personas terapéutica de fansidar, salvo que tengan
con sensibilidad conocida y no se recomienda intolerancia a la sulfonamida. En caso de
la administración a mujeres durante el primer presentarse un síndrome febril y que no se
trimestre del embarazo, en menores de 1 año disponga de servicios de atención médica,
de edad que pesan hasta 15 kg; en personas deberá ingerirse fansidar en dosis única para
con arritmias, con antecedentes de epilepsia tratamiento antipalúdico:
o trastornos psiquiátricos graves. No se ha • Adultos: 3 tab.
determinado su inocuidad en personas que • Niños: de 6-11 meses, ¼ de tab.
hacen labores que exigen coordinación fina y • Niños: de 1-3 años, ½ tab.
discriminación espacial. • Niños: de 4-8 años, 1 tab.
–– Un esquema alternativo que se puede utili- • Niños: de 9-14 años, 2 tab.
zar en aquellos casos que no pueden recibir b) Tratamiento supresivo: es aquel que se realiza
mefloquina, es la administración de doxiciclina en un área endémica con el objetivo de suprimir
en dosis de 100 mg/día y comenzar 1-2 días los síntomas, pero no para eliminar la infección.
antes de la exposición, y 4 semanas después Por tanto, se utiliza un esquizonticida hemático
de abandonar la zona palúdica. Tiene como a las dosis recomendadas para el ataque agudo
ventaja que disminuye la frecuencia de las según la sensibilidad de la especie presente en
diarreas del viajero y como desventajas el área.
que la administración diaria ocasiona reac- El único medicamento quimiosupresor que
ciones de fotosensibilidad, vaginitis y está elimina parásitos intrahepáticos de Plasmodium
contraindicada durante el embarazo y en niños vivax y Plasmodium ovale es la primaquina,
menores de 8 años de edad, por lo cual los la cual se puede administrar junto con el me-
organismos internacionales recomiendan a las dicamento supresor o después, una vez que la
mujeres embarazadas, o que piensan quedar persona haya salido de la zona endémica, en
embarazadas, que deben evitar los viajes
dosis de 0,3 mg/kg/día, durante 14 días (15 mg
a las zonas infectadas con paludismo por
de base o 26,3 mg de fosfato de primaquina
P. falciparum resistente a la cloroquina.
para el adulto promedio). Debido a que produce
–– Para áreas sensibles a la cloroquina se reco-
hemolisis intravascular en los pacientes con
mienda un esquema semanal de 4-6 sema-
déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa,
nas después de salir de la zona endémica,
hay que descartar este trastorno antes de em-
consistente en 300 mg de cloroquina base.
pezar el tratamiento. También se han notificado
La cloroquina suele tolerarse bien, aunque
espasmos abdominales y metahemoglobinuria.
algunos pacientes refieren disfonía, cefalea y
No se debe administrar a mujeres embarazadas.
prurito, y se considera relativamente inocua en
No es necesario su uso cuando el paludismo es
el embarazo.
causado por transfusión, ya que no existe fase
Se ha reportado la asociación de retinopatía
hepática.
tóxica y dosis acumulativa de más de 100 mg,
aunque es mucho más frecuente en el trata- c) Tratamiento radical quimioprofiláctico: se rea-
miento de la artritis reumatoidea. Puede liza cuando una persona va de un área endémica
aparecer una miopatía esquelética y cardiaca, a un área no endémica. Son personas que, clíni-
pero es más probable con dosis altas. Las camente, no están enfermas o que la gota gruesa
reacciones neuropsiquiátricas y las erupciones practicada al arribo es negativa. El tratamiento
cutáneas son poco comunes. se debe hacer en este caso con una combinación
Los informes recientes sobre P. vivax resistente de esquizonticida hemático y esquizonticida
a la cloroquina en Padua, Nueva Guinea e hístico, ambos a dosis estándar sin tener en
Indonesia, indican que ningún fármaco es cuenta la especie y la posibilidad de resistencia
eficaz al 100 % contra el paludismo. a los antimaláricos.
1902 Problemas infecciosos más frecuentes

Todo cubano procedente de área endémica que 4. Seguimiento de los casos positivos de paludismo
regresa al país de vacaciones, debe ser sometido a durante 1 año, que debe incluir evolución clínica
vigilancia y se le realizará quimioprofilaxis. Tomará, y parasitológica semanal a partir del alta hasta el
semanalmente, sin pasar de las 8 semanas, 300 mg 1er. mes y después a los 3; 6 y 9 meses, y al año.
de cloroquina. Si se excediera de 8 semanas, se le 5. Vigilancia epidemiológica del foco durante 2 años
administrará primaquina 1 tab. diaria (15 mg) durante con un índice mensual de gota gruesa del 2 % de la
14 días. Se debe realizar gota gruesa a todos los viaje- población de la localidad afectada. Para determinar
ros procedentes de áreas endémicas antes de iniciar el la extensión geográfica del foco, no existe una
tratamiento antipalúdico, a los 3 y 6 meses posteriores fórmula única. En cada foco, los responsables
a la llegada. de su control, basados en los elementos técnico-
epidemiológicos que brinda el conocimiento de
Medidas generales la enfermedad y las características del lugar, son
1. Notificación: es objeto de vigilancia por la OMS. los que fijan los límites geográficos; pero nunca se
2. Ingreso en habitaciones adecuadas: en las áreas puede olvidar que la enfermedad está erradicada
endémicas, las infecciones no complicadas se y hay que evitar su reintroducción, por lo cual las
pueden tratar de forma ambulatoria. acciones son más enérgicas que conservadoras.
3. Búsqueda de los contactos y de las fuentes Por lo general, el límite se establece entre 500-1
de infección en áreas vecinas: investigación 000 m de radio, y se toma como centro la vivienda
epidemiológica inmediata ‒historia epidemio- del caso índice.
lógica específica‒ en todos los casos. Estudio
entomológico inmediato para precisar índices de Tratamiento farmacológico
infestación, existencia de criaderos y antecedentes
Tratamiento radical curativo. Se realiza cuando
entomológicos. De acuerdo con los resultados
una persona va de un área endémica a un área no en-
de las investigaciones epidemiológicas y ento-
démica. Son personas que, clínicamente, están enfer-
mológicas, se dictarán las medidas de control del
foco apropiadas basadas en lo siguiente: mas o la gota gruesa practicada al arribo es positiva.
a) Gota gruesa a contactos y convivientes. El tratamiento se debe hacer en estos casos con una
b) Búsqueda activa de casos por pesquisa de pacien- combinación de esquizonticida hemático e hístico a
tes febriles actuales o recientes (1 mes antes), las dosis que correspondan, según el peso actual del
casa por casa, durante 1 mes. Realizar tomas de enfermo en cuestión, en dependencia de si en la zona
gota gruesa a los febriles. de su procedencia hay resistencia a los antimaláricos
c) Incremento de la búsqueda pasiva mediante habituales o no y de la especie diagnosticada.
la toma de láminas de gota gruesa a todos los El principio fundamental del tratamiento antimalárico
pacientes febriles que acuden a las unidades es el evitar la aparición de complicaciones mediante
asistenciales del área de influencia. una terapéutica rápida, eficaz y segura. Hay que tener
d) Crear condiciones para garantizar la calidad y en cuenta que una lámina negativa de gota gruesa no
agilidad del estudio parasitológico de las lámi- excluye la posibilidad de infección por Plasmodium,
nas generadas en el control del foco y evitar por lo cual será necesario, en ocasiones, repetir el
errores técnicos y confusiones en la identificación. examen varias veces.
e) Destrucción o tratamiento de criaderos y ro- Los pacientes con paludismo grave o los que no
ciamientos focales con insecticidas de acción
pueden tomar fármacos por vía oral, deben recibir
residual en la vivienda del caso positivo y las
tratamiento antipalúdico parenteral. Si existe alguna
de sus vecinos; pueden ser extendidos según las
duda sobre la resistencia a los medicamentos, se debe
características particulares del foco.
–– Aplicar nebulizaciones térmicas en el área administrar quinina o quinidina.
del foco. Se puede, incluso, utilizar la fu- Debido a que el paludismo es una enfermedad
migación aérea si epidemiológicamente se potencialmente letal, en todas las personas que presen-
justifica. ten la forma aguda se deben valorar, de inmediato, la
–– Realizar encuestas entomológicas diarias o especie de Plasmodium causal, la densidad en sangre,
semanales para evaluar el resultado de las la zona geográfica, las complicaciones existentes y la
medidas aplicadas, durante 1 mes. Según las capacidad del individuo.
características del foco, estas se realizarán, 1. Para especies de Plasmodium sensibles a la
mensualmente, durante 1 año. cloroquina, se utiliza cloroquina y primaquina.
Afecciones causadas por parásitos 1903

a) Cloroquina (tab. 250 mg/150 mg base): dosis de quinina por v.o. sin pasar de 1 800 mg en 24 h.
10 mg base/kg ‒máximo 600 mg‒ seguido de La hipoglucemia es un efecto adverso frecuente.
5 mg base ‒máximo 300 mg‒ a las 6; 24-48 h. 5. Paludismo no complicado en embarazadas:
Dosis total: 25 mg/kg. a) Especies cloroquina sensible: usar esquema
b) Primaquina (tab. 15 mg base): dosis de 0,3 mg habitual de cloroquina.
base/kg ‒máximo 25 mg‒ máximo 30 mg/día, b) Plasmodium falciparum: usar esquema de qui-
durante 14 días en infecciones por P. vivax y nina más clindamicina.
P. ovale. c) Plasmodium vivax resistente a la cloroquina:
c) En Cuba se utiliza el esquema siguiente: usar quinina por 7 días.
–– Primer día: cloroquina (150 mg base) 4 tab. d) No usar primaquina en gestantes, dar cloroquina
y primaquina (15 mg) 2 tab. 2 tabletas semanales durante el embarazo y dar
–– Segundo día: cloroquina (150 mg base) 3 tab. la primaquina después de terminar el embarazo.
y primaquina (15 mg) 2 tab.
En Cuba, el Control Sanitario Internacional estable-
–– Tercer día: cloroquina (150 mg) 3 tab. y
ce realizar el tratamiento radical antipalúdico presunti-
primaquina (15 mg) 2 tab.
vo al 100 % de los cubanos y extranjeros procedentes
2. En pacientes que no toleren la vía oral, se de áreas o países endémicos de paludismo y sometidos
administrará: a vigilancia, para lo cual se utilizará fansidar a razón
a) Cloroquina por vía i.m.: 2,5 mg/kg cada 4 h; la de 1 500 mg (tab. de 500 mg) como dosis única y pri-
dosis total no debe exceder de 25 mg base/kg. maquina 1 tab. (15 mg/día) durante 14 días.
b) Cloroquina por vía i.v.: 10 mg base/kg, durante
4 h, seguido de 5 mg base/kg, cada 12 h. Resistencia a las drogas antimaláricas
3. Paludismo por P. falciparum no complicado y Existen dos formas de clasificar la resistencia a los
resistente a la cloroquina: antimaláricos −cloroquina−. Una es la forma in vitro
a) Sulfato de quinina (tab. 500 mg): 30 mg/kg/día con pruebas especiales basadas en la metodología de
en 3 subdosis, durante 3-7 días. Rieckman y otros, las cuales son suministradas por la
b) Además de: doxiciclina: 2 mg/kg/dosis, 2 veces OMS. La otra forma de clasificar la resistencia es la
por día, hasta un máximo de 100 mg por cada forma in vivo que surge de la observación clínica de
dosis, o tetraciclina: 25 mg/kg /día en 4 subdo- la respuesta del parásito ante la droga y que ha sido
sis, o clindamicina: 20 mg/kg/día en 3 subdosis. normalizada por la OMS. Su fundamento está basado
Todas se administrarán durante 7 días. en la administración de una dosis estándar de cloro-
c) Otras opciones son: quina base en el adulto ‒25 mg/kg de peso como dosis
–– Pirimetamina/sulfadoxina (fansidar): 3 tab. total‒ durante 3 días con un periodo de observación de
en dosis única, para adultos; para niños: 28 días de la forma siguiente:
• De 6-11 meses: ¼ tab. de 1 a 3 años: ½ tab. –– Sensible (S): eliminación de la parasitemia sexual
• De 4-8 años: 1 tab. y de 9 a 14 años: 2 tab. −formas anulares− dentro de los 7 días de iniciado
–– Atovacuona más proguanil (malarone: tab. el tratamiento sin una recrudescencia subsiguiente.
de 250/100 mg): 4 tab. diarias por 3 días. –– Resistencia tipo 1 (R1): eliminación de la parasite-
–– Mefloquina (tab. de 250 mg): 3 tab. de inicio, mia asexual ‒formas anulares‒ como en los casos
seguido de 2 tab. entre 6-12 h después. sensitivos, seguida de una recrudescencia que se
4. Paludismo por P. falciparum complicado: observa en 28 días, pero que puede llegar hasta los
45 días.
a) Gluconato de quinidina: 10 mg/kg por vía i.v. en
–– Resistencia tipo 2 (R2): marcada reducción de las
1-2 h, seguido de 0,02 mg/kg/min, hasta que la
formas asexuales ‒formas anulares‒, pero sin llegar
parasitemia sea menor que el 1 % y el paciente a desaparecer.
pueda tomar fármacos por v.o. Complemen- –– Resistencia tipo 3 (R3): no hay reducción de las
tar con tetraciclina o fansidar durante 7 días formas asexuales de los parásitos ‒formas anulares‒,
por v.o. se puede mantener la misma parasitemia o podría
b) Quinina (ámp. 500 mg): 20 mg/kg diluidos en incluso, aumentar.
300-500 mL de solución salina normal, solu-
ción glucosada o plasma por vía i.v. lenta en Se debe recordar que siempre se debe esperar para
2-4 h; se debe repetir la dosis: a 10 mg/kg en la acción de la cloroquina 7 días a partir del primer
8 h y repetirla hasta que se pueda sustituir por día de comenzado el tratamiento y que la resistencia
1904 Problemas infecciosos más frecuentes

se define en dosis usuales o ligeramente mayores de inmunodeprimidos −VIH o no−, las formas graves son
cloroquina base, siempre dentro de los límites de to- más frecuentes. Es una zoonosis de amplia distribución
lerancia del sujeto. mundial.
Toxoplasma gondii es un protozoo perteneciente al
Clasificación de las drogas antimaláricas según orden de los Eucoccidea. Se puede presentar en forma
el sitio de acción en el ciclo de vida del parásito de taquizoítos, quistes hísticos y ooquistes.
–– Profilaxis causal: son las drogas que evitan la ma- Los taquizoítos, formas invasoras observadas en la
duración de los esquizontes hepáticos en el ciclo infección aguda, son ovales o en forma de media luna
preeritrocítico. Pertenecen a este grupo el proguanil y su tamaño es de 3-4 μm de ancho por 7-8 μm de
y la pirimetamina. largo. Se pueden visualizar con la tinción de hematoxi-
–– Esquizonticidas hemáticos: son las drogas que lina-eosina y mejor con las de Wright-Giemsa o inmu-
destruyen las formas asexuadas en los glóbulos noperoxidasa. Son parásitos intracelulares obligados,
rojos y pueden ser de acción rápida ‒cloroquina, capaces de invadir −por mecanismos todavía no bien
amodiaquina, quinina, mefloquina, dabequín, quin- conocidos− las células nucleadas y de sobrevivir en el
ghaosuartesunato y artemeter‒ o de acción lenta interior de los macrófagos, y, en general, de toda célula
−proguanil, pirimetamina, sulfonamidas, dapsone, nucleada de cualquier mamífero. Residen en vacuolas
fansidar, clindamicina, tetraciclina y doxiciclina. y, al dividirse, pueden provocar la lisis celular o dar
–– Gametocidas: son las drogas que destruyen las for- lugar a quistes hísticos. Estos se forman en el interior
mas sexuales del parásito ‒gametos‒ en la sangre, de las células cuando la aparición de anticuerpos y la
haciéndolas no infestantes para el mosquito. Pertene- inmunidad celular específica limitan la proliferación de
cen a este grupo la primaquina ‒para P. falciparum‒ los taquizoítos. Los quistes pueden llegar a alcanzar un
y la cloroquina ‒para P. vivax. tamaño de 10-200 mm y contener miles de bradizoítos.
–– Esporonticidas: son las drogas que evitan la madu- Estos se tiñen con las tinciones de PAS, Wright-Giem-
ración de los parásitos durante el ciclo sexual en el sa, plata metenamina de Gomori o inmunoperoxidasa,
mosquito. Pertenecen a este grupo el proguanil, la mientras que para la pared del quiste son más adecua-
pirimetamina y las sulfonamidas. das las dos últimas. Los quistes se pueden encontrar
–– Esquizonticidas hísticos: son las drogas que destru- en cualquier órgano, pero predominan en el SNC y
yen las formas hepáticas ‒esquizontes e hipnozoítos‒ en el tejido muscular ‒corazón y musculoesquelético
evitando así las recaídas. A este grupo pertenece la estriado‒, donde pueden persistir en fase de latencia
primaquina. durante toda la vida y son capaces de reactivarse. La
desecación, la congelación por debajo de los –20 ºC y
Toxoplasmosis el calor superior a 60 ºC los destruye.
Por último, los ooquistes son formas ovales de 10-12 mm
Concepto que se eliminan por las heces de los gatos ‒únicos
La toxoplasmosis se define como la enfermedad huéspedes definitivos de T. gondii‒ que han ingerido
clínica o patológica causada por el protozoo intrace- quistes hísticos u ooquistes esporulados. Cuando ello
lular obligado de la subclase Coccidea, Toxoplasma ocurre, se liberan taquizoítos, que invaden el epitelio
gondii y difiere de la infección por Toxoplasma, que intestinal y provocan una diseminación hematógena;
es asintomática. además, existe un ciclo sexuado, con excreción de hasta
10 millones de ooquistes diarios por las heces durante
Patogenia 1-3 semanas, a partir de los 15-25 días de producirse
Toxoplasma gondii es un protozoo intracelular la infección. Si el ooquiste puede esporular en el suelo
obligado y es capaz de afectar las células de todos los ‒para lo cual se requieren condiciones de humedad y
tejidos de los vertebrados con excepción de los eritroci- una temperatura comprendida entre 4-37 ºC‒, persistirá
tos e, incluso, ser albergado por algunos invertebrados con capacidad infectante hasta 18 meses. La ebullición
como la lombriz de tierra, que actúa como huésped o bien el calor seco a temperaturas superiores a los 66 ºC
paraténico. Del 5-90 % de la población general –de los destruye.
acuerdo con las áreas geográficas− ha estado en contac- Los gatos y otros felinos son los huéspedes definiti-
to con este microorganismo a partir de los 20-30 años. vos de T. gondii; las aves, los mamíferos y el hombre,
La infección humana es frecuente, pero pocas veces los hospederos intermediarios. En los gatos y otros
produce síntomas. Con el aumento de la población de felinos, ocurre el ciclo epitelial en el intestino delgado,
Afecciones causadas por parásitos 1905

principalmente, el íleon. En este sitio se multiplican los con la edad, de ahí que los niños son más propensos
taquizoítos por esquizogonias sucesivas con formación a desarrollar la enfermedad, en tanto, los adultos con
de esquizontes, merozoítos y, después, macro- y mi- el sistema inmunológico competente desarrollan anti-
crogametocitos que dan lugar, al final, a los ooquistes cuerpos contra Toxoplasma, pero no presentan síntomas
que salen en las materias fecales. En el exterior, los asociados a esta parasitosis.
ooquistes maduran y en su interior se forman dos Al inicio de la infección hay una reproducción
esporoquistes cada uno de los cuales contiene cuatro celular activa con destrucción celular y liberación de
esporozoítos. En los huéspedes definitivos también gran cantidad de parásitos. Según aumenta la respuesta
pueden coexistir invasiones extraintestinales, pues los inmunitaria, el parásito tiende a enquistarse en los teji-
taquizoítos por vía linfática o sanguínea se diseminan dos. Los que quedan en el exterior son destruidos por
a todos los órganos donde se forman los quistes. la acción combinada del sistema de complemento y los
El gato es infectante por unas pocas semanas, pero anticuerpos. La formación de inmunocomplejos puede
los ooquistes sobreviven en el agua o suelo húmedo desencadenar daños en los ojos y el sistema renal. En
durante varios meses; en suelo seco persisten viables la defensa contra el parásito, actúan tanto el sistema
por días o semanas. defensivo innato como el sistema defensivo adquirido
El suelo es la fuente de infección para el hombre celular y humoral. La reactivación de la infección se
y otros animales en los que no se desarrolla el ciclo produce cuando por motivos diversos se deprime el
enteroepitelial ‒hospederos intermediarios‒. En es- sistema inmunológico. La reacción de hipersensibilidad
tos, la infección se produce a través de la ingestión de que ocasiona el enfrentamiento de sustancias antigéni-
los ooquistes procedentes de las materias fecales de cas, liberadas desde los quistes, con linfocitos sensibi-
los hospederos definitivos o de las formas quísticas lizados, desencadena un proceso inflamatorio celular
presentes en los tejidos de otros animales. En estos que trae aparejado necrosis y lesiones de los tejidos.
casos existe, inicialmente, una infección aguda con Los quistes pueden aparecer en cualquier tejido,
reproducción intracelular de los taquizoítos. Cuando pero, con mayor frecuencia, se localizan en el cerebro,
el huésped desarrolla inmunidad, la infección se hace retina, miocardio y el musculoesquelético. Los ganglios
crónica y se forman los quistes en diferentes sitios de linfáticos están aumentados de tamaño con hiperplasia
la economía. De forma general, los diferentes modos de las células reticulares, semejantes a granuloma, a
de transmisión en los hospederos intermediarios son: veces con células epitelioides, principalmente en los
–– Ingestión de ooquistes procedentes del suelo conta- folículos germinativos.
minado con las materias fecales del gato parasitado. En el corazón y musculoesquelético puede haber
–– Ingestión de quistes presentes en carnes crudas o invasión de células intersticiales y fibras musculares,
mal cocidas, especialmente de cerdos y ovejas, con con gran destrucción hística. Cuando hay invasión a
menos frecuencia de res. los pulmones, los macrófagos alveolares y otras células
–– A través de la placenta cuando ocurre infección pueden estar parasitadas. Aparecen focos de necrosis,
activa de la madre durante el embarazo. pero no se forman abscesos o cavidades. En el hígado
–– Accidentalmente en el laboratorio o por manipula- se ha descrito hepatitis toxoplásmica.
ción de animales infectados. En el SNC se desencadena encefalitis, principal-
–– Por transfusiones o trasplantes. mente, en inmunodeprimidos. Hay invasión de taqui-
zoítos a las células nerviosas, reacción inflamatoria
Los felinos se infectan al ingerir ooquistes y después de los nódulos gliales y aparición de zonas de infarto,
de 20-24 días aparecen nuevas formas infectantes del calcificaciones y abundantes quistes. Los quistes pre-
parásito que salen en las materias fecales. Si el animal sentan escasa reacción inflamatoria a su alrededor si
ingiere tejidos con bradizoítos enquistados, como ocurre están intactos.
al comer un ratón infectado, el periodo prelatente se Los ojos son una localización frecuente de esta
reduce a 3-4 días. parasitosis. Se produce retinocoroiditis, intensa infla-
El daño producido por el parásito al humano de- mación de la retina y presencia de quistes y cicatrices.
pende del número de taquizoítos que proliferan en Se muestran diferentes grados de necrosis.
las células, de la virulencia de las cepas, del estado En el embarazo, cuando existe diseminación he-
inmunológico del huésped y de la reacción de hipersen- matógena, se puede infectar la placenta, en donde se
sibilidad que puede ocasionar la ruptura de los quistes. forman cúmulos de taquizoítos y quistes en corion,
La resistencia frente a este microorganismo aumenta decidua y cordón umbilical, y se pueden desencadenar
1906 Problemas infecciosos más frecuentes

abortos o mortinatos. Igualmente, se afecta el feto por 2. Encefalitis aguda: aparece cuando la infección
invasión de sus órganos por parte de los parásitos. fetal ocurre alrededor de la mitad del embarazo,
la generalización sucede durante la vida intra-
Diagnóstico positivo uterina y al momento del nacimiento se detecta
La mayoría de las infecciones transcurren de forma encefalitis. En los casos benignos, el niño
asintomática o con ligera sintomatología. Son fre- puede tener peso normal y presentar pocas
cuentes los casos en los que se encuentran, de manera manifestaciones atribuibles a la enfermedad, pero
ocasional, anticuerpos circulantes sin que se haya sos- después de algunas semanas se presenta apático,
pechado la existencia de la parasitosis. Las infecciones con dificultad para comer y, ocasionalmente,
crónicas son más frecuentes que las agudas. Las formas desarrolla convulsiones. La secuela más frecuente
clínicas de la enfermedad son: es la retinocoroiditis. Pueden aparecer con los
–– Toxoplasmosis congénita. años calcificaciones cerebrales, hidrocefalia e
–– Toxoplasmosis adquirida. hipertensión endocraneana. En los casos graves, es
común encontrar al recién nacido con hidrocefalia,
La toxoplasmosis congénita ocurre cuando la madre encefalitis, coriorretinitis y anomalías del líquido
se pone en contacto con el parásito, por primera vez, cefalorraquídeo.
durante el embarazo. Los parásitos invaden las células, 3. Secuelas irreversibles: se presentan cuando la
se multiplican en ellas, las destruyen y desarrollan infección se adquirió al principio del embarazo,
así una parasitemia en la que todos los órganos son cuando se está formando la placenta, el parásito
alcanzados, incluida la placenta. El riesgo de adquirir pasa al feto y se desarrolla la enfermedad en la
la toxoplasmosis alcanza al 65 % de los fetos cuyas vida intrauterina. Todos los daños se desarrollan
madres tuvieron la infección en el último trimestre en este momento y al nacimiento se presentan las
secuelas. En las formas leves, las manifestaciones
del embarazo. Esa cifra disminuye al 25-10 %, cuan-
aparecen un poco después del nacimiento, en la
do la infección fue adquirida en el segundo y primer
edad escolar y aun más tarde. Generalmente, se
trimestres, respectivamente. La infección de la madre
presenta pérdida progresiva de la visión. Pueden
es, por lo general, benigna o transcurre asintomática. Si
aparecer epilepsia, retardo en el desarrollo
la infección fue adquirida antes de la gestación, el niño
neuropsíquico, retinocoroiditis y calcificaciones
no desarrollará infección congénita. Es consenso que
cerebrales. En los casos graves puede nacer el
la madre que dio a luz un niño con toxoplasmosis, no
niño con macro- o microcefalia, microftalmía y
volverá a tener otro con la enfermedad y que los abor- estrabismo.
tos a repetición no se relacionan con esta enfermedad.
De los recién nacidos infectados, el 70 % son asin- La toxoplasmosis ocular es una localización común
tomáticos, el 20 % presentan una forma aguda gene- y, muchas veces, la única manifestación de la enferme-
ralizada o secuelas neurológicas y el 10 % presentan dad. Se presenta a cualquier edad y se considera que se
compromiso ocular solamente. debe a una infección prenatal, con recidivas posteriores.
Para que se produzca la infección, es necesario que: La localización ocular de toxoplasmosis adquirida
la madre no presente anticuerpos, la infección ocurra luego del nacimiento es rara. A menudo, los pacientes
durante la gestación o que el parásito pase al feto antes son asintomáticos hasta etapas tardías de la vida, con
de que la madre se haya inmunizado. un pico de incidencia en la segunda y tercera décadas.
Los síntomas que aparecen en el recién nacido Es rara luego de los 40 años. La lesión característica es
dependen del momento de la infección del feto. Así se una retinitis necrosante focal que aparece, inicialmente,
describen tres etapas: en el fondo de ojo como una placa de algodón sobree-
1. Infección aguda generalizada: cuando la infección levada, blanco-amarillenta con bordes indefinidos, en
se produce al final del embarazo. La mitad de los general, en el polo posterior. Las lesiones, en ocasio-
recién nacidos son prematuros o de bajo peso, con nes, están en pequeños grupos y cada lesión del grupo
cuadro clínico de tipo séptico caracterizado por puede tener una antigüedad distinta. Con la curación,
fiebre, hepatoesplenomegalia, ictericia y, en algu las lesiones empalidecen, se atrofian y presentan un
nos casos, miocarditis o neumonía intersticial. Raras pigmento negro. La panuveítis puede acompañar a la
veces se ve compromiso neurológico u ocular. coriorretinitis. Los síntomas frecuentemente asociados
Existe alta mortalidad. Se puede presentar, sola- son: visión borrosa, escotoma, dolor y fotofobia. En el
mente, un niño prematuro. caso de compromiso macular, se produce alteración o
Afecciones causadas por parásitos 1907

pérdida de la visión central. A medida que la inflama- 2. Infección crónica que se recrudece: en este caso,
ción se resuelve, mejora la visión, pero no se recupera la infección es endógena. En estos pacientes
del todo la agudeza visual. Las recaídas son frecuentes. se desarrolla, esencialmente, una encefalitis con
La toxoplasmosis adquirida es la que aparece, por lesiones múltiples y algunas veces focales,
primera vez, luego del nacimiento. Así se presenta de simulando un absceso o tumor que se puede
dos formas diferentes: demostrar radiológicamente. Se puede asociar a
–– Toxoplasmosis adquirida en el paciente inmuno- neumonía, miocarditis o retinocoroiditis. Se estima
competente. que la toxoplasmosis del SNC afecta al 40 %
–– Toxoplasmosis adquirida en el paciente inmunode- de los pacientes con sida. Aparece hemiparesia,
ficiente. hemiplejia, pérdida de la sensibilidad, convul-
siones, afasia, ataxia, confusión y letargia. En
Toxoplasmosis adquirida en el paciente casos graves es mortal.
inmunocompetente
Solo se producen manifestaciones clínicas en el Otras localizaciones. Se puede ver toxoplasmosis
10-20 % de los casos. El dato clínico más caracterís- pulmonar, hepática y miocárdica o pericárdica con
tico es la aparición de adenopatías, en general, en las síntomas que varían según el sitio de la infección. Estas
regiones cervical o supraclavicular. localizaciones son menos frecuentes.
Se puede presentar en una forma aguda generalizada
o febril exantemática que es rara y, con frecuencia, no Exámenes complementarios
se diagnostica; luego de un periodo de incubación de Los procedimientos complementarios empleados
1-3 semanas, aparece bruscamente un síndrome febril para el diagnóstico de la toxoplasmosis, como los
tipo séptico caracterizado por fiebre alta, escalofríos, utilizados para el diagnóstico de otras parasitosis, son
sudación, cefalea, astenia, anorexia y, menos frecuen-
de dos tipos: directos e indirectos. Con los primeros se
temente, exantema. Se puede sumar dolor faríngeo, tos
busca identificar a uno o más estadios del parásito en
y expectoración. En casos graves, se presenta también
una muestra biológica representativa del proceso infec-
dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas y consti-
cioso; con los segundos, procedimientos de diversos
pación. Los ganglios mesentéricos están aumentados
tipos, se tiene la intención de obtener resultados que
de tamaño. Son comunes las mialgias y artralgias.
junto a elementos clínicos y epidemiológicos, ofrezcan
La forma de presentación más frecuente es la
un diagnóstico probable.
ganglionar o linfática; aparece, fundamentalmente,
Procedimientos directos. Pueden ser de tres tipos:
en niños y adultos jóvenes. El periodo de incubación
1. Observación directa: observar el microorganismo
varía entre 2 semanas y 2 meses. El cuadro es similar
sería lo ideal, sin embargo, esto solo se puede
al descrito en la forma aguda, pero predominan las
adenomegalias. Los ganglios más frecuentemente efectuar en un reducido número de casos. El
reconocibles son los cervicales y suboccipitales, así germen se puede encontrar en sangre, LCR,
como la cadena espinal. Están aumentados de tamaño ganglios linfáticos, médula ósea, placenta y,
y son de consistencia dura. A veces, se asocia a farin- ocasionalmente, en otros tejidos.
gitis de tipo granulomatosa. La astenia y la adenopatía 2. Inoculación en roedores: los líquidos en los que
persisten por mucho tiempo. Se presenta anemia mo- pudiera estar contenido el parásito se inoculan
derada y leucopenia con linfomonocitosis, que tarda directamente, en el caso de los tejidos se deben
varios meses en desaparecer. Se puede confundir con homogeneizar o digerir con tripsina al 1 % y
mononucleosis infecciosa. Esta forma puede pasar luego se lava con solución salina isotónica. Se
inadvertida para el paciente. inyecta 0,5 mL por vía peritoneal. Pasada la
primera semana ya se puede analizar el exudado
Toxoplasmosis adquirida en el paciente peritoneal en busca del germen, generalmente,
inmunodeficiente intracelular. Se deben hacer estudios serológicos
Se puede manifestar de dos formas diferentes: a los animales antes de utilizarlos con este fin.
1. Infección primaria grave: en este caso, el paciente Los taquizoítos aparecen luego de 8 días, si los
no estaba infectado, adquiere el parásito del animales sobreviven, se examinan pasadas 4-8 se-
suelo o la carne, o lo recibe por un trasplante. La manas para buscar quistes en el cerebro.
infección se desarrolla sin que la inmunidad la 3. Detección de componentes genómicos: la reacción
controle y es, generalmente, mortal. en cadena de polimerasa (PCR) se usa para
1908 Problemas infecciosos más frecuentes

amplificar el ADN del microorganismo que indica de anticuerpos específicos en el suero de pacientes
la presencia de este en líquidos o tejidos, incluso infectados por toxoplasma. Posee una sensibilidad
en el líquido amniótico. del 96,1 % y una especificidad del 89,6 %.
• Reacción negativa: títulos menores que 1:2 diluciones.
Procedimientos indirectos. La demostración in- • Reacción positiva: títulos de 1:4-1:8 diluciones.
directa de T. gondii se hace mediante la búsqueda Sin embargo, se sugiere repetir la prueba dentro
de anticuerpos por diversos procedimientos. Los de 2-3 semanas después para valorar la posible
anticuerpos indican que hay infección, pero no nece- evolución de dichos títulos.
sariamente enfermedad. Los anticuerpos detectados • Reacción positiva: títulos de 1:4-1:8 diluciones.
son, con preferencia, IgM e IgG, los primeros indican Puede ser indicativo de toxoplasmosis incipiente y
infección reciente. requiere de repetir el examen dentro de 2-3 semanas.
Cuando clínicamente se sospecha una toxoplasmo- Si la elevación es de, al menos, 2 diluciones se
sis, el seguimiento serológico puede ayudar a aclarar el considera indicativo de infección aguda.
diagnóstico. Si, inicialmente, existe sospecha clínica de • Reacción positiva: títulos de 1:32 o más se con-
la enfermedad y se encuentran títulos bajos, la reacción sideran muy sugestivos de infección aguda. Sin
se debe repetir con intervalos de 2-4 semanas, para ob- embargo, siempre es muy útil repetir el examen
servar las modificaciones en los títulos de anticuerpos. de 2-3 semanas después para la confirmación.
Las pruebas serológicas más usadas son: –– Otras como: ELISA, hemoaglutinación indirecta
–– Toxoplasmina: es una prueba de hipersensibilidad (HIA), prueba de Sabin y Feldman ‒dry-test‒, reac-
tardía, semejante a la tuberculina. Es de menor uti- ción de fijación del complemento e inmunodifusión
lidad. Se utiliza en estudios epidemiológicos para en agar.
determinar contacto previo con el germen.
–– Inmunofluorescencia indirecta (IFI): es muy útil por Para el diagnóstico de la toxoplasmosis congénita
su fácil ejecución y porque no requiere trabajar con se ha desarrollado una técnica de inmunofluorescencia
parásitos vivos. Para realizar esta prueba se utilizan indirecta con un conjugado específico para detectar los
taquizoítos muertos por formol o liofilizados. Los anticuerpos de la clase IgM ‒prueba de Remington‒,
anticuerpos IgG presentes en el suero se adhieren a la cual diferencia anticuerpos IgG transferidos por la
la pared del parásito, donde se detectan por medio madre, de los IgM producidos por el feto infectado.
de gammaglobulina antihumana conjugada con También se encuentran los anticuerpos IgM en los casos
isotiosianato de fluoresceína. La reacción se lee al agudos no congénitos.
microscopio de luz ultravioleta y se determina el En el recién nacido se consideran de valor diagnós-
título en la última dilución del suero, en la cual se tico para la infección congénita los casos siguientes:
encuentra fluorescencia de la pared del parásito. Un –– Cuando los títulos son más elevados en los recién
título de 1:64 se interpreta como infección pasada o nacidos que en las madres. Se entiende por títulos
muy reciente. Reacciones alrededor de 1:256 se con- más altos si hay diferencia en cuatro diluciones.
sideran como títulos intermedios y pueden indicar –– Cuando dentro de los meses siguientes al nacimiento
infecciones estabilizadas o recientes. Los títulos de el niño eleva, progresivamente, los títulos de anti-
1:1 024 o mayores, sugieren infección activa. cuerpos. Si los anticuerpos del niño correspondían
Esta prueba confirma la actividad de la infección a los transferidos pasivamente por la madre, van
cuando aumenta en 2-4 semanas de intervalo. Se disminuyendo, hasta que se hacen negativos después
consideran modificaciones significativas cuando el de 6 meses o más.
título se eleva 4 veces o más por encima del ante- –– Cuando el niño presenta títulos notablemente altos,
rior. Un mismo suero en distintas determinaciones, por ejemplo, 1:16 000 o mayores.
con la misma prueba, puede presentar oscilaciones –– Cuando al recién nacido se le detectan anticuerpos
en su título, pero estas no deben exceder en más de específicos de la clase IgM. Esta prueba se conside-
una dilución. Después del tratamiento del paciente, ra como un método precoz para detectar infección
los títulos bajan muy lentamente. En algunos casos, congénita, aunque no es totalmente segura.
pueden subir luego del tratamiento, pero después
descienden. La eficacia del tratamiento no se puede Diagnóstico diferencial
medir serológicamente sino por la clínica. Dado que la infección por T. gondii puede tener
–– Toxoplasma Látex: es una prueba de aglutinación manifestaciones clínicas inespecíficas, debe ser consi-
para la determinación cualitativa y semicuantitativa derado, cuidadosamente, el diagnóstico diferencial de
Afecciones causadas por parásitos 1909

una gran variedad de procesos patológicos. En la fase b) Lavado correcto de las manos luego de la ma-
aguda se requiere diferenciar de cualquier síndrome nipulación de las carnes.
febril con exantema o sin él, especialmente, aquellos c) Lavar las superficies o instrumentos que hayan
que cursan con adenomegalias como la mononucleosis estado en contacto con carnes crudas.
infecciosa, la fiebre tifoidea y la brucelosis. La forma
ganglionar semeja linfomas incipientes. Cuando hay Tratamiento farmacológico
compromiso ocular, es necesario considerar todas las Tratamiento precoz de la infección. Consiste, pre-
causas de uveítis endógenas, especialmente tuberculo- cisamente, en el tratamiento farmacológico:
sis, histoplasmosis, sífilis y citomegalovirus. La quimioterapia está dirigida a controlar la en-
La toxoplasmosis congénita presenta una amplia fermedad ‒supresión de los síntomas‒, pero no logra
gama de manifestaciones clínicas, según la intensidad esterilizar, por lo que quedan gérmenes latentes en los
de la infección, el momento de su aparición y las se- quistes hísticos. La inmunidad adquirida ayuda a con-
cuelas que condiciona. Por lo anterior se debe descar- trolar la infección, pero tampoco la erradica, aunque
tar, en estos casos, enfermedades tales como sífilis y se suministre tratamiento específico.
eritroblastosis fetal. No se debe tratar individuos por el mero hecho de
tener anticuerpos contra el parásito si no presentan
Factores de riesgo a la infección sintomatología compatible con la enfermedad debido
–– Tener gatos y ponerse en contacto con sus heces. a que, como se ha comentado con anterioridad, en
–– Lavado de las cajas de descanso de los felinos sin ellos solo se presenta la infección toxoplásmica y no
guantes. la enfermedad.
–– Comer carnes crudas o poco cocidas. El esquema de tratamiento que hasta la fecha se
–– Trabajos de jardinería en sitios donde pululan los considera como más efectivo es la combinación de
felinos. pirimetamina con sulfadiazina ‒o trisulfapirimidinas:
–– Contacto frecuente con tierra. sulfamerazina y sulfametazina, sulfapirazina, sulfale-
–– Pobre higiene personal y del hogar. ne, sulfadoxina o sulfametoxazol‒. Estos agentes son
activos contra los taquizoítos y son sinérgicos en com-
Tratamiento binación. Se debe comunicar que la forma quística es
Medidas preventivas resistente a la mayoría de los agentes antimicrobianos
La prevención es muy importante en embarazadas disponibles en la actualidad, con la posible excepción
seronegativas y en pacientes inmunodeficientes. La de la azitromicina y la atovaquona:
prevención se logra mejor a través de la educación de –– La pirimetamina se presenta en tabletas de 25 mg
estos pacientes por sus médicos de área. El objetivo es y se administra por v.o., a la dosis de 1 mg/kg/día,
evitar la ingestión y el contacto con ooquistes esporu- durante los 3 primeros días, lo cual equivale a 50-
lados o con quistes del parásito. -75 mg diarios para el adulto. Luego se continúa con
0,3 mg/kg/día, durante 4-5 semanas; en el adulto se
Medidas generales administran 25 mg diarios durante el mismo tiem-
1. Fuente de contaminación: ooquistes ‒origen, gato: po. El mecanismo de acción de este medicamento
a) Evitar la contaminación de los gatos: impedirles se relaciona con la interferencia en el metabolismo
cazar, no alimentarlos con carne cruda. del ácido fólico en el paso hacia ácido folínico.
b) Evitar la maduración de los ooquistes: cambiar, Este medicamento puede presentar como efectos
frecuentemente, la caja o lavarla con abundante secundarios más frecuentes: vómitos, diarreas,
agua. arritmias, cefalea, insomnio, anemia megaloblásti-
c) Evitar el contacto con los ooquistes: no mani- ca, leucopenia y trombocitopenia. Ocasionalmente,
pular la caja del gato o la tierra potencialmente convulsiones, hematuria, agranulocitosis y anemia
contaminada, o usar guantes para estas activida- aplástica. La depresión medular se puede reducir si
des. Lavado de manos luego de estas actividades se añade suplemento de ácido fólico.
o de tocar frutas, verduras o flores en potencia –– Se debe resaltar que en todos los pacientes en los que
contaminadas. Lavar con cuidado las frutas o se esté administrando medicación antitoxoplásmica
verduras antes de comerlas crudas. se debe practicar, 1-2 veces por semana, exámenes
2. Fuente de contaminación: quistes ‒origen, las carnes: de leucograma y recuento de plaquetas para evaluar
a) Cocer bien las carnes. los efectos colaterales de tipo hematológicos.
1910 Problemas infecciosos más frecuentes

–– Simultáneamente, con la pirimetamina se adminis- –– Planes de alternativa: igual tratamiento, pero 2 ve-
trará sulfas. Se prefiere la sulfadiazina sódica, que ces/semana, así como pirimetamina/clindamicina,
se presenta en tabletas de 500 mg y ampolletas de pirimetamina/dapsona 2-3 veces/semana.
1 g. La dosis es de 100 mg/kg hasta un máximo
de 4 g en el día (6-8 g en pacientes con VIH/sida)
Helmintiasis
para fraccionarlos en 4 tomas. Esta medicación se
debe mantener por unas 4-5 semanas. Los efectos Toxocariosis o larva migrans visceral
adversos que con mayor frecuencia se reportan por
el uso de esta droga incluyen: cristaluria, hematu- Concepto
ria, vasculitis, malestar general, náuseas, vómitos, La toxocariosis es una enfermedad crónica, que
fotosensibilización y prurito. Con menor frecuencia afecta, principalmente, a niños de corta edad. Esta
aparece: toxicidad hepática, neuritis, discrasias san- parasitosis también se denomina síndrome de mi-
guíneas, psicosis y anemia hemolítica, cuando hay gración larvaria visceral (LMV) u ocular (LMO), en
déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. dependencia del sitio donde se localicen las larvas; o
–– En el caso de los pacientes con sida, el tratamiento granulomatosis larvaria visceral u ocular. Este síndro-
es similar, solo que las dosis utilizadas son un poco me tiene una distribución mundial y es causado por
más altas. Se emplea pirimetamina, 100 mg el primer la migración, en el hombre, de los estadios larvarios
día, seguidos de 50-75 mg/día por un periodo de de ciertos helmintos parásitos de perros, gatos y otros
6-8 semanas. Se debe combinar con sulfadiazina a animales carnívoros, a zonas profundas del cuerpo.
razón de 4-8 g/día por ese mismo tiempo. Se puede
Patogenia
utilizar, de manera alternativa, fansidar ‒sulfadoxi-
na + pirimetamina‒, 1 tab., 3 veces/semana, por un Los principales agentes causales de esta enfermedad
periodo de 10 semanas. son las larvas de ascarídeos intestinales de animales,
–– Si existiese intolerancia o simplemente no se pudie- principalmente del perro (Toxocara canis) y del gato
sen adquirir los medicamentos de primera línea, se (Toxocara cati).
puede utilizar: Las formas adultas se localizan en el intestino de
• Clindamicina: 300 mg cada 6 h por un periodo de sus hospederos definitivos (perros y gatos) y comparten
6 semanas. las características morfológicas de los nemátodos; son
• Claritromicina: 2 g/día, en 2 dosis. similares a Ascaris lumbricoides, aunque más pequeñas
• Azitromicina: 1 g/día. y de menor diámetro.
• Dapsona: 100 mg/día. El macho adulto mide entre 4-8 cm y la hembra
de 8-14 cm. Presentan dos expansiones laterales de la
–– En el embarazo se recomienda espiramicina, a razón
cutícula en la extremidad anterior, en forma de alas o
de 1 g cada 8 h hasta el fin de la gestación. La espira-
aletas. Las formas del parásito que afectan al hombre
micina es parasitostática, se concentra en la placenta
son las larvas de segundo estadio (L2); estas miden,
donde bloquea la diseminación placentaria y a partir
aproximadamente, 400 μm de largo por 20 μm de an-
del segundo trimestre pasa al feto. Disminuye en el
cho, poseen una cutícula estriada y el extremo posterior
50 % el riesgo de transmisión. No es tóxica para el
en forma de gancho; presentan, además, características
feto. No es útil para tratar al feto ya infectado. Puede morfológicas propias de la especie, que permiten iden-
ocasionar trastornos digestivos en la madre. tificarlas en el examen parasitológico y en los cortes
–– En el inmunodeprimido por VIH, se debe hacer qui- histológicos.
mioprofilaxis primaria con la finalidad de prevenir la Los huevos semejan los de Ascaris, pero son un
enfermedad. Se realiza juntamente con la profilaxis poco más grandes y con la cubierta externa más irre-
de la pneumocistosis, con cotrimoxazol 160-800 mg gular; necesitan embrionarse en el medio exterior en
v.o., 3 veces por semana o diariamente. Se inicia un periodo de 2-3 semanas, según las condiciones de
cuando el nivel de linfocitos CD4 es menor que humedad y temperatura.
200 elementos/mm3. La quimioprofilaxis secundaria El hospedero definitivo se puede infectar por in-
‒o tratamiento supresivo‒ para prevenir la recaída gestión de huevos que contengan la L2, ingestión de
está indicada después de haber padecido la enferme- tejidos de hospederos paraténicos que contienen larvas,
dad. El plan más eficaz es: pirimetamina 25 mg/día migración transmamaria de larvas contenidas en la le-
+ sulfadiazina 2 g/día + ácido folínico 10 mg/día, che, y en el caso de los perros, también por migración
todos administrados por vía oral de por vida. transplacentaria de larvas.
Afecciones causadas por parásitos 1911

Cuando el perro ingiere los huevos infectantes, las Epidemiología


larvas quedan en libertad, atraviesan la pared intestinal La toxocariosis es, probablemente, la zoonosis pro-
y entran en la linfa y los vasos sanguíneos. Llegan al ducida por nemátodos más propagada mundialmente,
hígado para entrar luego en el corazón y los pulmones. aun cuando la prevalencia de este síndrome en humanos
Si los huevos fueron ingeridos por cachorros ‒menos no es factible de establecer, ya que esta enfermedad
de 5 semanas‒, las larvas atraviesan los alvéolos pul- no se notifica a nivel epidemiológico. En los países
monares, ascienden por la tráquea, llegan a la faringe desarrollados, el síndrome de LMV producido por
y son deglutidas, y arriban al intestino delgado, donde Toxocara ha sido referido como la segunda causa de
completan su desarrollo y se hacen adultas. infección helmíntica y en los países subdesarrollados,
Los huevos aparecen en las heces a las 4 semanas de a pesar de que otras helmintiasis son altamente preva-
infección. En perros mayores de 6 semanas o adultos, lentes, la toxocariosis humana puede ser muy frecuente.
las larvas no pueden completar su desarrollo y desde los La población infantil es la más afectada con una inci-
pulmones llegan a la circulación arterial y se localizan, dencia más baja en niños de mayor edad y adultos. Son
principalmente, en las vísceras; a pesar de esto existe un frecuentes los antecedentes de pica, especialmente, la
número de animales adultos en los que se completa el ingestión de tierra y el contacto directo con perros y
ciclo y pueden, también, defecar los huevos al ambiente gatos, ya que Wolfe y Wright (2003) demostraron que
o tenerlos en el pelo. por gramo de pelo se encontraban 180 huevos em-
brionando y 20 embrionados; también hay que tener
El hombre es un hospedero accidental y se infecta
en cuenta el consumo de alimentos contaminados con
al ingerir huevos embrionados de T. canis o T. cati;
huevos larvados. En relación con la LMO, la edad de
estos eclosionan y liberan larvas en el intestino, que
los pacientes está condicionada por ser mayor que la de
atraviesan la pared intestinal y por los canales vascu-
pacientes con LMV. Un estudio longitudinal demostró
lares alcanzan cualquier tejido u órgano. que la edad de registro de pacientes con toxocariosis
Los órganos afectados, con mayor frecuencia, son: ocular está en el rango entre 2-50 años.
hígado, pulmones, cerebro, ojos, ganglios, riñones, En Cuba, Duménigo y Lau (1994) en un estudio en
corazón y bazo, entre otros. La intensidad de la enfer- perros caseros en Ciudad de La Habana reportaron una
medad depende del grado de invasión hística, número prevalencia del 17,9 %. Duménigo y Gálvez (1995) en
de larvas y sensibilización del hospedero. Las mani- un estudio en las zonas de residencia y Laird y colabo-
festaciones clínicas y patológicas se deben a la lesión radores (2000) en parques, notificaron el 42,2-68 %,
mecánica del tejido durante la migración, además de respectivamente, de suelos contaminados en la capital
la respuesta inflamatoria del hospedero. En un inicio, de Cuba; estos datos confirman que la contaminación
la inflamación alrededor de la larva es mínima, poste- con huevos de T. canis está ampliamente distribuida
riormente hay una reacción granulomatosa inflamatoria en nuestro país.
eosinofílica intensa, seguida por encapsulación fibrosa
Diagnóstico positivo
de la larva y, en ocasiones, calcificación.
El hígado se encuentra aumentado de tamaño y en El periodo de incubación es de semanas o meses,
la biopsia muestra nódulos grises pequeños; en los según la intensidad de la infección y la sensibilidad
pulmones existen áreas con exudado inflamatorio y del paciente.
consolidación. En el cerebro, las larvas producen tu- La mayoría de las infecciones son asintomáticas. La
mores de tamaño reducido. Las localizaciones oculares LMV es más frecuente en niños de 1-4 años de edad,
más frecuentes son en el segmento posterior; se puede con mal estado general y enfermedades debilitantes. Las
producir endoftalmitis, lesiones granulomatosas que principales manifestaciones son: anorexia, mal estado
simulan un retinoblastoma y abscesos eosinofílicos, general, fiebre o febrícula, irritabilidad, dolor muscular,
entre otras afecciones. Pueden llegar a causar opacidad artritis, tos y expectoración escasa. Al examen físico
del humor vítreo, desprendimiento de la retina y pérdida aparecen hepatomegalia dolorosa, esplenomegalia,
total de la visión. linfadenopatías y estertores pulmonares diseminados.
Estudios realizados determinaron que cuando se En la radiografía de tórax se observan infiltrados que
ingiere una dosis baja de huevos infectados, se produce, cambian de aspecto en poco tiempo. Pueden aparecer
con mayor probabilidad, afectación ocular; mientras erupciones cutáneas nodulares y urticaria.
que una dosis alta de huevos de Toxocara se asocia, La diseminación al sistema nervioso central puede
principalmente, con afectación visceral. originar epilepsia de pequeño y gran mal, encefalitis,
1912 Problemas infecciosos más frecuentes

meningitis, síntomas de tumoración intracraneana y diagnóstico clínico. Permanece positiva por 4 años o
pleocitosis eosinofílica en el LCR. Se han descrito ca- más después de la resolución de la enfermedad y se
sos mortales por invasión extensa de larvas al cerebro puede realizar empleando suero o humor vítreo.
y al miocardio. En pacientes con toxocariosis ocular presuntiva, han
Es frecuente encontrar leucocitosis con eosinofilia sido detectados títulos de anticuerpos más bajos en el
e hipergammaglobulinemia. La fase aguda puede durar suero que en el humor vítreo; en estos casos, la sensi-
de 2-3 semanas y la resolución de las manifestaciones bilidad y la especificidad de la técnica es del 95-73 %,
clínicas puede llevar de 18 meses a 2 años. respectivamente. En pacientes con diagnóstico clínico
La LMO se diagnostica, generalmente, entre los de LMV, se ha reportado el 78 % de sensibilidad y el
7-8 años de edad, aunque se ha notificado varias ve- 92 % de especificidad para esta técnica. En ocasiones,
ces en niños de todas las edades y adultos. Se pueden se presentan reacciones cruzadas. Se ha desarrollado
presentar alteraciones de la visión, es muy común una técnica de DOT-ELISA que presenta mayor espe-
la uveítis y, a veces, desprendimiento de la retina e, cificidad. La PCR se ha utilizado, satisfactoriamente,
incluso, ceguera. Los síntomas clínicos pueden pasar para el diagnóstico en biopsias hepáticas y para carac-
inadvertidos en los niños menores y la lesión, unilateral terización molecular de cepas y especies.
e indolora, se detecta en un examen habitual del fondo Son hallazgos complementarios la presencia de
de ojo. Al examen oftalmológico, no se observan las leucocitosis con eosinofilia en sangre periférica, hiper-
larvas y la lesión se puede confundir con un retino- gammaglobulinemia (IgG, IgE e IgM) e isoaglutininas
blastoma, lo que ha dado origen, en algunas ocasiones, elevadas (anti-A y anti-B). En el esputo aparecen eosi-
a enucleación ocular. En forma característica, en la nófilos y cristales de Charcot-Leyden.
mayoría de las LMO no hay hallazgo de toxocariosis
visceral ni eosinofilia. Tratamiento
El diagnóstico etiológico de la enfermedad se debe Medidas preventivas
hacer a partir de la historia epidemiológica ‒conviven-
cia con perros y gatos, y hábitos de geofagia‒ y las Las medidas preventivas fundamentales son:
manifestaciones clínicas. 1. Educar a la población respecto a las fuentes de
En el síndrome de LMV se debe hacer diagnóstico infección y el peligro que representa cada una de
diferencial con otras enfermedades como: paludismo, ellas.
kala-azar, la etapa aguda de fasciolosis, capilariosis 2. Evitar la contaminación de la tierra por heces de
hepática, triquinosis y otras infecciones helmínticas perros y gatos en las inmediaciones de las casas y
que afectan las vísceras; también descartar abscesos, en los lugares de juegos de los niños, y garantizar
hepatitis, leucemia eosinofílica y enfermedad de su correcta eliminación.
Hodgkin, entre otras. La LMO se debe diferenciar de: 3. Desparasitar a los perros y gatos a las 3 semanas
retinoblastoma, anormalidades congénitas, toxoplas- de edad, y repetir el tratamiento periódicamente.
mosis ocular, oncocercosis y otras afecciones oculares. 4. Explicar la importancia del lavado de las manos
El diagnóstico de certeza se hace a través del hallaz- después de manipular tierra y estar en contacto
go de larvas en los órganos afectados, mediante exáme- con animales, así como antes de comer.
nes histológicos o por digestión hística; sin embargo, a Tratamiento farmacológico
menudo no se obtienen fragmentos por laparotomía, ya
que la biopsia por aguja no suele coincidir con el punto La LMV, la mayoría de las veces, no requiere tra-
donde hay un granuloma hepático y, por lo general, no tamiento específico, solo sintomático. Cuando existen
está indicada. complicaciones serias, que casi siempre se deben a
Las pruebas serológicas se usan para la búsqueda un compromiso cerebral, pulmonar o cardiaco, se
de anticuerpos específicos en el suero, lo que suele puede considerar el uso de drogas antihelmínticas,
ayudar a confirmar el diagnóstico, aunque, como es aunque estas no han mostrado una eficacia terapéutica
conocido, no es de certeza. Se han utilizado: la hema completa. Las más utilizadas son: albendazol (5 m/kg/
glutinación indirecta (HAI), la inmunofluorescencia y día, durante 5 días), mebendazol (100-200 mg, cada
el inmunoensayo enzimático en fase sólida (ELISA). 12 h, por 5 días), dietilcarbamazina (DEC) (3 mg/kg,
Esta última técnica es la más usada, se realiza em- 3 veces al día, durante 21 días) y tiabendazol (10 mg/kg,
pleando antígenos de excreción-secreción de larvas 3 veces al día, durante 5 días); este último se considera
de Toxocara y es específica y útil para confirmar el el tratamiento de elección por algunos autores, aunque
Afecciones causadas por parásitos 1913

otros plantean lo contrario, porque tanto este como la cuelas y círculos infantiles; suele afectar, con mayor
DEC requieren de una terapia prolongada y tienen baja frecuencia, a los niños, en especial, a las niñas de pelo
tolerancia. largo. Los niños de raza negra se infestan con menor
El daño del parásito puede provocar una intensa res- frecuencia. Esta localización se reporta también en
puesta inmunitaria del hospedero y mayor inflamación, países con alto nivel económico.
que conduce al agravamiento del cuadro clínico; la La pediculosis del cuerpo predomina en grupos de
administración de corticoides evita estos inconvenien- población con mala higiene personal, sobre todo, en
tes. Para la LMO no existe una terapéutica específica, países con climas fríos donde bañarse y cambiarse la
aunque también se han utilizado los antihelmínticos ropa no es frecuente.
antes mencionados, no obstante, los esteroides sisté-
El único reservorio es el ser humano. El modo
micos tienen cierto valor.
de transmisión para la pediculosis de la cabeza y del
Se han realizado ensayos terapéuticos en animales y
cuerpo es por contacto directo con la persona infestada
se han empleado diferentes drogas como: ivermectina,
doramectín, fenbendazol, flubendazol y oxibendazol, o con ropas y artículos personales infestados. La pedi-
con resultados variables. culosis del pubis se transmite por contacto sexual. El
periodo de transmisibilidad dura mientras haya piojos
vivos en la persona infestada o en su ropa. Cualquier
Ectoparásitos persona es susceptible de sufrir la infestación si se dan
Pediculosis las condiciones apropiadas de exposición.

Concepto Diagnóstico positivo


Es una infección que afecta, con frecuencia, al El piojo de la cabeza y sus liendres se encuentran,
hombre y es causada por un ectoparásito: Pediculus con mayor frecuencia, en el pelo de las regiones pos-
humanus, llamado comúnmente piojo. La enfermedad auricular y occipital. Los piojos del cuerpo suelen
se caracteriza, clínicamente, por prurito intenso. encontrarse en la ropa; y las liendres, en la costura y
pliegues de la ropa en contacto con el cuerpo. La pe-
Patogenia diculosis del pubis y sus liendres se encuentran en el
Existen tres tipos de Pediculus humanus que afectan pelo de las regiones púbicas y perianal, en ocasiones,
al hombre; estos varían en características morfológicas en vellos de los muslos y del abdomen, con menor
y lugar de infección: frecuencia en axilas, barbas, bigote, cejas y pestañas,
1. Pediculus humanus capitis: piojo de la cabeza. y, muy rara vez, en el cuero cabelludo.
2. Pediculus humanus corporis: piojo del cuerpo. Las lesiones de la piel producidas por picaduras del
3. Phthirius pubis: se localiza en la zona del pubis. piojo son pápulas edematosas que pueden acompañarse
de urticarias o linfadenopatías. El eritema extenso y el
El piojo del cuerpo es el vector del tifus epidémico, prurito resultan de reacciones de hipersensibilidad a la
de la fiebre de la trinchera y de la fiebre recidivante por saliva del piojo.
piojos. Son parásitos hematófagos que viven de 6-8 se- La pediculosis de la cabeza se manifiesta con le-
manas, y mueren, rápidamente, en las ropas o en camas siones y prurito intenso en el cuero cabelludo, cuello
desocupadas. Las hembras son muy fecundas; ponen y cara, que hace que el enfermo se rasque continua-
un gran número de huevos con una envoltura especial mente. Las lesiones en la piel −pápulas o vesículas- se
−liendres− que al abrirse dejan salir parásitos pequeños. infestan rápidamente y aparecen diversos cuadros de
Se recomienda ver capítulo 32 sobre control de vectores. piodermitis. El rascado de las lesiones pruriginosas del
En general, no resisten los cambios bruscos de cuero cabelludo provoca costras, enmarañamiento del
temperatura, por lo que huyen de las personas con pelo, infecciones bacterianas y adenopatías regionales
fiebre alta y de los cadáveres. Los piojos de animales e, incluso, fiebre, anorexia y pérdida de peso.
inferiores no infectan al hombre, aunque pueden estar En la pediculosis del cuerpo, las lesiones se identi-
en el cuerpo humano por un corto periodo. fican, con más frecuencia, en las regiones interescapu-
lares, en los hombros y la cintura; se asocian a prurito
Epidemiología
intenso y tienen en su centro una costra puntiforme
La pediculosis es una enfermedad de distribución ‒sitio de la picadura‒ que, generalmente, queda oculta
mundial. La pediculosis de la cabeza es común en es- por las lesiones de rascado.
1914 Problemas infecciosos más frecuentes

El rascado produce surcos lineales, anchos, profun- agua caliente o en seco, o se le debe aplicar un
dos, cubiertos por costras, habones urticarianos y, en insecticida químico eficaz que destruya los
algunos casos, impétigo y furunculosis. La infestación huevos.
crónica causa una hiperpigmentación posinflamatoria 4. Búsqueda de los contactos y de la posible fuente
y un engrosamiento de la piel, cuadro conocido como de infección: se debe examinar y tratar a los
enfermedad del vagabundo. integrantes del núcleo familiar y otros contactos
En la pediculosis del pubis, el prurito es el principal personales íntimos.
síntoma, pero puede afectar otras áreas como vello Tratamiento farmacológico
axilar, pestañas y otras regiones. El rascado de la zona
El tratamiento de elección es la permetrina tópica al
causa excoriaciones y piodermitis. En el lugar de la
1 % ‒crema o champú‒ que destruye tanto los huevos
picadura se producen lesiones muy pruriginosas y una
como los piojos. Otros preparados son el lindano al 1 %
mácula azul ‒maculae ceruleae‒ de 2-3 mm, cuyo
y el benzoato de bencilo, aunque son más tóxicos y
número varía. La localización en las pestañas suele pro-
no destruyen los huevos, por lo que se requiere una
ducir blefaritis, con escozor, lagrimeo y, tardíamente,
segunda aplicación después de un intervalo de 7 días.
infección conjuntival. El lindano al 1 % no se recomienda en lactantes,
Es común hallar lesiones por las aplicaciones de embarazadas ni durante la lactancia. Se han reportado
sustancias irritantes para calmar el prurito. casos de piojos de la cabeza resistentes al lindano.
El diagnóstico se hace a partir de los síntomas, la En la pediculosis de la cabeza después de tratar con
observación de liendres o parásitos adultos y el perfil el fármaco elegido, es necesario peinar el cabello con
epidemiológico. Las liendres son fluorescentes bajo la un peine de púas finas para la eliminación mecánica
luz ultravioleta. de las liendres.
Siempre que se detecta una piodermitis localizada En la pediculosis corporal se utilizan baños y pedi-
en la región cervical, se debe pensar en la existencia culicidas tópicos que se aplican desde la cabeza a los
de pediculosis. La pediculosis se diagnostica por la pies. La pediculosis del pubis se trata con pediculicidas
localización y la forma de las lesiones de rascado, y se tópicos. El programa nacional del MINSAP para su
puede confirmar por el hallazgo del parásito. control, recomienda el uso del lindano al 1 % y como
El diagnóstico diferencial más importante se esta- medicamento alternativo el benzoato de bencilo en
blece con la sarna. En la pediculosis del cuerpo no hay loción. El modo de empleo es el siguiente:
surcos y la localización es diferente. –– Aplicación una sola vez por 8-12 h.
Cuando la mácula cerúlea está presente, puede ser –– Lavado de cabeza con agua y jabón.
confundida con la roséola sifilítica, pero esta no es
pruriginosa, desaparece espontáneamente y la serología Como método alternativo se pueden utilizar produc-
tos de medicina natural y tradicional como:
es positiva.
–– Loción pediculicida.
Tratamiento –– Loción de añil.
–– Loción de corteza de plátano.
Medidas preventivas
1. Educar a la población en las medidas higiénicas Escabiosis (sarna, acariasis)
personales, así como sobre los síntomas, para su
diagnóstico temprano. Concepto
2. Realizar pesquisaje activo en los grupos de riesgo. Es una infección de la piel causada por el ácaro hu-
3. Evitar el contacto físico con las personas infestadas mano Sarcoptes scabiei, que se caracteriza por prurito
y con sus pertenencias. intenso, y constituye una de las causas más comunes
4. Indicar tratamiento oportuno y eficaz. de dermatitis pruriginosa en todo el mundo.

Medidas generales Patogenia


1. Notificación de los casos. El agente causal es el ácaro Sarcoptes scabiei, que
2. Aislamiento: en la pediculosis del cuerpo hasta tiene forma ovalada y ligeramente alargada en sentido
24 h después de aplicar tratamiento eficaz. anteroposterior. La hembra es mayor que el macho y
3. Desinfección concurrente: la ropa de vestir y mide, como promedio, entre 0,33-0,25 mm de ancho
de cama, y otros objetos se deben lavar con por 0,50 mm de largo. Las hembras grávidas labran un
Afecciones causadas por parásitos 1915

surco superficial por debajo de la capa córnea durante se ha descrito de 2-6 semanas antes de la aparición
1 mes, y depositan 2-3 huevos al día. Las larvas que del prurito en las personas sin exposición previa. Las
emergen de estos huevos maduran a través de una serie personas que han estado infestadas con anterioridad
de mudas en un plazo de 2 semanas y luego emergen de manifiestan síntomas de 1-4 días después de la nueva
nuevo a la superficie de la piel, en donde tiene lugar la exposición.
cópula, después de la cual el macho muere. Los huevos El periodo de transmisibilidad persiste mientras no
realizan su total desarrollo en 3 días. El periodo desde se destruyan los ácaros y huevos por medio del trata-
la pubertad hasta el estadio adulto dura de 7-13 días. miento. Se ha sugerido que existe alguna resistencia,
Se recomienda ver capítulo 32 Control de vectores. porque las personas inmunológicamente deficientes
Cualquiera que sea el estadio de desarrollo, la son susceptibles a la superinfestación.
máxima actividad motriz la realizan por la noche. El
Diagnóstico positivo
parásito en estadio púber no vive más de 30 h y los
adultos, aunque viven más, pierden su capacidad de Los enfermos refieren prurito intenso, que se inten-
infección en el mismo tiempo. sifica por la noche. La intensidad depende de la sensibi-
El prurito y el exantema son causados por una re- lidad individual y no guarda relación con la extensión
acción de sensibilización contra los excrementos que y abundancia de las lesiones. El enfermo agrega con
deposita el ácaro en el surco. el rascado, excoriaciones, costras y sobreinfecciones.
La inmunidad y el rascado, que destruyen el agente Al realizar el examen físico, se pueden hallar los
patógeno, limitan la mayoría de las infestaciones a surcos típicos, que aparecen como líneas ondulantes
menos de 15 ácaros por persona. La hiperinfestación oscuras en la epidermis de alrededor de 3-15 mm de
con miles o millones de ácaros, estado conocido como longitud, que terminan en una pequeña cavidad perlada
sarna costrosa ‒o noruega‒, ocurre cuando se adminis- en donde se aloja la hembra.
tran glucocorticoides o en estado de inmunodeficiencia En la mayoría de los pacientes, los surcos aparecen
como el sida, así como en enfermos con alteraciones en la cara palmar de las muñecas, entre los dedos,
neurológicas o psiquiátricas que impiden el reconoci- superficies flexoras de las muñecas, los codos, la piel
miento del prurito. alrededor de los pezones y el pene. Las pequeñas pá-
pulas eritematosas y vesículas que suelen acompañarse
Epidemiología de placas, pústulas o nódulos, tienen distribución si-
Es una enfermedad de distribución universal. Las métrica en estos lugares y en el abdomen, los muslos,
epidemias pasadas se atribuían a la pobreza, la falta los glúteos y los escrotos. La cara y el cuero cabelludo,
de higiene y a las aglomeraciones por guerras y crisis el cuello, las palmas de las manos y de los pies son
económicas; pero, en la actualidad, afecta a personas respetadas, excepto en los lactantes.
de todos los niveles socioeconómicos sin distinción de Las lesiones suelen ser muy reducidas en las perso-
edad, sexo, raza, o normas de higiene personal. nas que se bañan a menudo. Los corticoides tópicos y
La escabiosis afecta, aproximadamente, a 300 mi- las sobreinfecciones bacterianas modifican el aspecto
llones de personas todos los años y produce incalcula- del exantema.
bles daños familiares, sociales y económicos. Es una
Exámenes complementarios
enfermedad endémica en muchos países en desarrollo.
El reservorio son los seres humanos; los otros ácaros El diagnóstico se debe sospechar en todo paciente
de la sarna que infectan los animales domésticos como con prurito y lesiones simétricas polimorfas de la piel
el perro y los gatos, no se reproducen en los humanos. en las localizaciones características, sobre todo, cuando
El modo de transmisión es por contacto cutáneo directo, existen antecedentes de contactos. Los surcos se deben
incluyendo las relaciones sexuales. Hay transmisión examinar y levantar con una aguja estéril u hoja de
por medio de la ropa usada, solo si ha sido conta- bisturí, y se procederá al análisis microscópico de los
minada inmediatamente antes, ya que Sarcoptes scabiei ácaros, huevos o excrementos. Aplicando una gota de
no puede sobrevivir mucho más de 1 día sin contacto aceite mineral se facilita la extracción de la muestra.
con el huésped. La biopsia o raspado de las lesiones papulovesiculares
Se han reportado como grupos de riesgo los hogares también resultan pruebas diagnósticas.
para ancianos, hospitales, instituciones para enfermos El diagnóstico diferencial se debe realizar con enfer-
mentales y escuelas, así como los militares, médicos medades pruriginosas o descamativas como psoriasis,
y trabajadoras(es) sexuales. El periodo de incubación pitiriasis, alergias, hiperqueratosis folicular y dermatitis
1916 Problemas infecciosos más frecuentes

herpetiforme. En los adultos se deben descartar otras Los antibióticos orales se utilizan en los casos que
enfermedades de transmisión sexual. no se observa respuesta al tratamiento para prevenir
las sobreinfecciones bacterianas. Se debe advertir al
Tratamiento paciente que el prurito puede persistir por 1-2 semanas
Medidas preventivas y no se debe considerar como fracaso terapéutico ni de
1. Educar a la población sobre las medidas de higiene reinfestación.
personal y ambiental, así como sobre el modo de En Cuba, el fármaco recomendado es el lindano al
transmisión y el diagnóstico. 1 % y el medicamento alternativo, el benzoato de
2. Identificar y controlar los grupos de riesgo. bencilo.
3. Evitar el contacto físico con las personas infestadas En niños menores de 5 años, la loción debe ser
y con sus pertenencias. diluida con la mitad de agua hervida. En menores de
4. Realizar tratamiento oportuno y eficaz. 1 año se aplica durante menos tiempo (6-8 h).
El procedimiento del tratamiento para cualquier
Medidas generales edad es el siguiente:
1. Notificación. 1. Baño jabonoso con agua tibia, al acostarse.
2. Aislamiento. 2. Después del baño, secarse y aplicar la loción
3. Desinfección concurrente: lavar las ropas y sá- desde el cuello hacia abajo por todo el cuerpo, sin
banas utilizadas por el paciente, y utilizar ciclos dejar zona intermedia. Sin friccionar, distribuir la
de agua caliente. No es necesario fumigar los loción, uniformemente, en toda la superficie.
artículos personales. 3. Al otro día se dará un baño jabonoso.
4. Búsqueda de casos no notificados y no diag- 4. Repetir a los 7 días el mismo tratamiento.
nosticados entre los compañeros o miembros del
núcleo familiar. Tratamiento a todos los contactos. Como método alternativo se pueden utilizar produc-
Interconsultar a todo niño menor de 1 año que tos de medicina natural y tradicional como:
sea caso sospechoso o confirmado y a los niños 1. Loción pediculicida.
mayores de 1 año y adultos que no resuelvan con 2. Loción de añil.
el tratamiento. 3. Loción de corteza de plátano.

Tratamiento farmacológico
Bibliografía
La permetrina al 5 % en crema es el tratamiento de
elección en régimen de dosis única. Como fármacos Rosenthal P. J. y Kamya, M. R. (2012). Malaria. En L. Goldman
y A. I. Schaffer, (eds.) Goldman’s Cecil Medicine. 24 ed. Cap
alternativos se pueden utilizar los preparados de lin-
357, Philadelphia: Ed. Elservier, Saunder, pp. 1-9.
dano al 1 % o benzoato de bencilo en emulsión y las Montoya, J. G. (2012). Toxoplasmosis. En L. Goldman y A. I.
pomadas de azufre. Schaffer, (eds.). Goldman’s Cecil Medicine. 24 ed. Cap. 357,
Estos se deben aplicar después del baño desde el Philadelphia: Ed. Elservier, Saunder, pp. 1-9.
cuello hacia abajo y eliminarse 8 h más tarde con agua Mc Phee, S. J., y Papadakis, M. A. (2011). Current medial diagnosis
y jabón. El lindano es absorbido a través de la piel y and treatment. Mc Graw-Hill. Lange. 15th ed.
el abuso ha ocasionado crisis convulsiva y anemia Rakel, R. E. (2008). Conn´s Current Terapy. Philadelphia: Elsevier,
aplástica, por lo que no se debe indicar en lactantes y Saunder.
en mujeres grávidas. En el 5 % de los enfermos puede Adler, S. N., Adler-Klein, D., y Gasbarra. D. B. (2008). A pocket ma-
ser necesario un segundo tratamiento después de un nual of differential diagnosis. Lippincott, Williams & Wilkins.
Beers, M. H. (2007). El Manual Merck de diagnóstico y tratamien-
intervalo de 7-10 días, si los huevos sobreviven al
to. 11na. ed., New Jersey: Ed. Elservier, Merck and Company.
primer tratamiento. El tratamiento repetido e inne- Harrison (2012). Principios de medicina interna. 18th. ed., Madrid:
cesario de estos enfermos provoca una dermatitis de Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.
contacto. Aguilar Pacín, N. (2008). Manual de terapéutica de medicina
Los antihistamínicos, los salicilatos y la loción de interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
calamina alivian el prurito, mientras que los corticoides Peñate Medina, R. (2010). Sífilis. En J. D. Manzur, J. G. Almeida
tópicos se utilizan en aquellos casos en los que el prurito y M. Cortés Hernández. (eds.). Dermatología. La Habana: Ed.
no mejora con el tratamiento adecuado. Ciencias Médicas, pp. 173-5.
Enfermedades profesionales más frecuentes 1917

Alteraciones a la salud de origen ocupacional PARTE XXXVI

Capítulo 149

ENFERMEDADES PROFESIONALES MÁS FRECUENTES

Laritza P. Rodríguez Rodríguez

Las enfermedades profesionales u ocupacionales o habitualidad en las labores desarrolladas; son las
se presentan en diversas formas clínicas, pero siempre denominadas enfermedades del trabajo, por ejemplo:
tienen un agente causal de origen profesional, lo que una oficinista de radiología mal ubicada dentro del
permite clasificar los trabajos de acuerdo con la capa- cuarto del equipo de rayos X, mecanografiando los in-
cidad potencial de producirlas. Su vinculación directa formes radiográficos, recibe, innecesariamente, radia-
con la exposición a factores patógenos característicos ciones y como recibirlas no es propio de su ocupación,
de un definido grupo de actividades, permite estable- no se considera enfermedad profesional.
cer relaciones precisas entre causa y efecto, y entre Para declarar que un trabajador padece de una en-
tiempos de exposición, concentraciones y efectos; fermedad profesional, hay que probarlo científicamente
también permite fijar un conjunto de valores máximos y tener en cuenta los criterios diagnósticos siguientes:
de concentraciones permisibles en los locales de traba- –– Criterio ocupacional: muy relacionado con la his-
jo. Su inicio es lento e imperceptible. Muchas de estas toria ocupacional: dónde trabaja, actividades que
enfermedades son irreversibles y graves; sin embargo, realiza, productos que elabora, horas diarias de
otras son previsibles, algunas son insidiosas y no de- exposición, tiempo que lleva trabajando.
tectables en sus comienzos, y sus manifestaciones son
–– Criterios clínicos: signos y síntomas.
evidentes después de meses o años, es decir, pueden
–– Criterios higiénicos epidemiológicos: estudio del
tener un periodo de latencia prolongado, por lo que se
medio laboral y hogareño, cuando se considere
hace tan necesario el conocimiento de la historia laboral
necesario.
del trabajador y, en ocasiones, desde su vida estudiantil,
–– Criterios de laboratorio: en el hombre, indicadores
sobre todo si se forman en escuelas técnicas.
biológicos y en el ambiente, concentraciones máxi-
La Organización Internacional del Trabajo y la Or-
ganización Mundial de la Salud (OIT-OMS) las definen mas permisibles (CMP).
de la forma siguiente: –– Criterio medicolegal: que esa enfermedad se encuen-
“(...) Son las alteraciones de la salud nosológica- tre comprendida dentro de la resolución legal vigente
mente bien definidas, producidas por la acción del país, la cual considera cuáles son profesionales,
directa del trabajo, en trabajadores que habitual- ya que no todos los países coinciden en ellas.
mente se exponen a factores etiológicos constan-
temente presentes en determinadas profesiones u A continuación se ofrece, de manera resumida, la
ocupaciones, bajo las circunstancias previstas en fuente de exposición, cuadro clínico y diagnóstico di-
las legislaciones respectivas”. ferencial de algunas enfermedades profesionales más
Es bueno señalar que también se pueden contraer frecuentes, con el objetivo de que el médico de familia
otras enfermedades no profesionales en el trabajo por pueda diferenciarlas de las enfermedades comunes y
efecto directo de este o en ocasión de este, pero no se realizar la remisión indicada; se recomienda profundi-
reconoce como factor patogénico la frecuencia del riesgo zar en el tema en las bibliografías citadas.
1918 Alteraciones de origen ocupacional

Saturnismo o intoxicación –– Fabricación y empleo de fulminato de mercurio,


fungicidas, pigmentos y pinturas anticorrosivas a
por plomo partir de cinabrio.
Las fuentes de exposición son: –– Fabricación o reparación de termómetros, esfigmo-
–– Fabricación y reparación de acumuladores. manómetros, barómetros, manómetros, densímetros
–– Producción y expendio de gasolina. y de acumuladores eléctricos de mercurio.
–– Fabricación de pinturas, barnices, lacas y tintas. –– Decorado de porcelana.
–– En minas y fundiciones de plomo. –– Tratamiento, extracción y recuperación de metales
–– Imprentas ‒aleaciones. ricos en plata y oro.
–– Fabricación de vidrio, cerámicas, perdigones, zinc –– Fabricación de zinc amalgamado para pilas eléctricas
y plomo en lingotes. e interruptores.
–– Preparación y empleo de algunos insecticidas. –– Preparación de amalgamas en estomatología, labo-
–– Soldadura autógena y estañado con plomo. ratorios químicos y dentistas.
–– Preparación y tratamiento de los pelos y las pieles
Patogenia en la industria del cuero. Fabricación de lámparas
Puede penetrar por tres vías al organismo: respira- de mercurio y pintura, electrogalvanizadora.
toria, digestiva y dérmica.
Diagnóstico positivo
Diagnóstico positivo Cuadro clínico
Cuadro clínico Penetra en el organismo por las vías respiratorias,
La astenia, la anorexia y la pérdida de peso son sín- digestivas y la piel; la intoxicación aguda es de forma
tomas comunes que preceden a la intoxicación durante accidental. Lo habitual es la crónica que se manifiesta
meses y años, pero si no se controlan, pueden ocurrir por irritabilidad, angustia, crisis de delirio, alucinaciones,
las alteraciones siguientes: cólicos abdominales y pe- temblor fino intencional que comienza por los dedos de
riumbilicales sostenidos que ceden, únicamente, con la las manos para extenderse a todo el cuerpo, parálisis
aplicación de calcio; epigastralgia, estreñimiento, diarreas, de los extensores del brazo, pequeños movimientos de
náuseas; ribete dental o de Burton ‒línea azul en las la cara, trastornos de la escritura, contracciones de los
encías por depósito de sulfuro de plomo‒, nerviosismo, músculos, voz monótona y profunda, opacidad del cris-
cefalea, fatiga, convulsiones, encefalopatía plúmbica, talino ‒catarata verde‒, estomatitis, parotiditis química
impotencia sexual y parálisis de los extensores de los y ribete rojo negruzco en las encías.
dedos y los músculos de la mano, nicturia, ictericia, La tríada sintomática está compuesta por gingivitis,
anemia, palidez cutáneo-mucosa, color característico temblores e inestabilidad emocional.
en la piel ‒tinte saturnino‒, hipertensión arterial, mial-
Diagnóstico diferencial
gias e insomnio.
Se establece con trastornos psiquiátricos, esclerosis
Diagnóstico diferencial en placa, diversas afecciones del SNC y alteraciones
Se establecerá con otras intoxicaciones por me- digestivas.
tales y metaloides como por ejemplo, con el talio La prueba de la escritura, los antecedentes de ex-
y se diferenciará de la alopecia y de la polineuritis posición y la dosificación de mercurio en orina, harán
dolorosa. Igualmente, con las afecciones dolorosas el diagnóstico diferencial.
abdominales como apendicitis, perforación intesti-
nal, vólvulos, hernia estrangulada y pancreatitis, las Manganesismo o intoxicación
cuales ni tienen el antecedente de exposición ni el
ribete de Burton. por manganeso
Las fuentes de exposición son:
Hidrargirismo o intoxicación –– Fabricación de baterías ‒pilas secas‒, acumulado-
res, vidrio al manganeso, colorantes y secantes; de
por mercurio
aceros, abonos, fósforo y fuegos artificiales; de des-
Las fuentes de exposición son: odorantes, germicidas y de aditivos para elementos
–– Laboratorio de fotografías e iconopatografía. de caucho.
Enfermedades profesionales más frecuentes 1919

–– Soldadura con compuestos de manganeso, blanquea- La historia laboral y los exámenes de laboratorio
do de productos textiles. pueden ayudar al diagnóstico diferencial.
–– Preparación de colores ‒violeta oscuro y morado.
–– Industria de esmaltado, porcelana, barniz, aceite y
Oxicarbonismo o intoxicación
jabones.
–– Preparación de oxígenos, cloro y permanganato de por monóxido de carbono
potasio. Las fuentes de exposición son:
Diagnóstico positivo –– En la metalurgia ‒altos hornos.
–– En las minas de hulla, túneles, canteras, combustión
Cuadro clínico
incompleta del carbón o de las materias orgánicas.
La intoxicación casi exclusivamente es por inhala- –– Destilación seca de la hulla, en la fabricación del gas
ción del polvo o vapores de óxido de manganeso, du- del alumbrado y de electrodos de carbón.
rante la extracción del mineral o utilización industrial, –– Fabricación del gas del alumbrado y electrodos de
por vía digestiva y la dérmica, que no tiene importancia. carbón.
El óxido de manganeso puede provocar intoxica- –– Motores de combustión interna ‒gasolina, diesel‒,
ciones agudas y crónicas, se tratará la intoxicación gases de escape de motores.
crónica o manganesismo. Los síntomas aparecen entre
los 6 meses y 2 años de exposición. Es una enfermedad Diagnóstico positivo
progresiva y se describen dos periodos: Cuadro clínico
1. Periodo prodrómico: esta fase es reversible, por lo La vía de penetración, así como de eliminación, es
tanto, resulta muy importante el diagnóstico precoz la respiratoria. La intoxicación puede ser:
para su curación, los síntomas son predominante-
1. Aguda: trastornos nerviosos, violentas cefalalgias
mente sensitivos y neurovegetativos, tales como:
frontales, coloración rojiza de la cara, taquicardias,
astenia, amnesia, fatiga; dolores musculares, pre-
náuseas, mareos, vómitos, somnolencia, pérdida
dominantemente lumbares; cefalea, calambres en
del tono muscular, trastornos psíquicos y puede
miembros inferiores, impotencia sexual que alter-
llegar hasta la muerte en minutos.
na con periodos de excitación, sialorrea, cambios
2. Crónica: cefalea, vértigo y cansancio.
de carácter, sudación y somnolencia resistente.
2. Periodo de estado: constituye la fase neurológica Diagnóstico diferencial
de la afección: Se establece con intoxicación alcohólica y altera-
a) Trastornos de la marcha de propulsión, retro- ciones psíquicas.
pulsión, lateropulsión, signo fundamental del
manganesismo crónico. Esta afección debida
a trastornos del equilibrio se conoce con el Sulfocarbonismo o intoxicación
nombre de “marcha de gallo”. por bisulfuro de carbono
b) Facies rígida ‒de madera.
Las fuentes de exposición son:
c) Temblores finos de la lengua, los labios y las
–– Fabricación de fibras de rayón viscoso, fibrane,
manos: desaparecen con el sueño y el reposo.
celofán, tetracloruro de carbono y fósforo.
d) Trastornos de la conducta, apatía por el trabajo,
–– Extracción y recuperación de grasas y aceites volá-
agresividad, logorrea, risa esporádica e incontro-
tiles de las flores.
lable y sialorrea.
–– Procesos industriales, que incluyen refinamiento de
e) Trastornos del habla, que es monosilábico, con
parafina y petróleo.
voz lenta, profunda y monótona.
–– Preparación de insecticidas, parasiticidas y ciertos
Diagnóstico diferencial rodenticidas.
Se establece con tres entidades; ellas son: –– Industrias del caucho y farmacéutica.
–– Parálisis agitante o enfermedad de Parkinson. –– Fabricación de colores y mástiques.
–– Degeneración hepatolenticular o enfermedad de –– Fabricación de fósforos, disolventes de grasas,
Wilson. resinas y otros.
–– Esclerosis múltiple. –– Tratamiento de los suelos.
1920 Alteraciones de origen ocupacional

Diagnóstico positivo pación, leucopenia, plaquetopenia y anemia


Cuadro clínico aplástica.
b) Benzolismo en periodos avanzados: se presenta
La intoxicación aguda no es frecuente, ocurre solo por leucopenia, neutropenia, plaquetopenia grave,
accidentes. En dosis masiva tiene efecto narcótico: breve anemia aplástica, policitemia, leucemia aguda
fase irritativa, pérdida del conocimiento, convulsiones y y eritroleucemia.
depresión represiva que provoca la muerte.
La intoxicación crónica se caracteriza por la tría- Diagnóstico diferencial
da siguiente: trastornos cerebrales, polineuríticos y Se establece con: anemia aplástica, intoxicación
hormonales, tales como: psicosis maniacodepresiva, por oro o arsénico, cloranfenicol o radioterapia y otras
irritabilidad, insomnio, dificultad para la reflexión y afecciones que originen depresión medular.
concentración, pérdida de la memoria, intolerancia
a las bebidas alcohólicas, alteraciones de la visión,
Intoxicación por plaguicidas
parestesias, polineuritis, alteraciones del nervio óptico
(2do. par) y el acústico (8vo. par), disminución de la Sus fuentes de exposición son:
libido, amenorrea, abortos y partos prematuros, ano- –– Fabricación, preparación, envasado, almacenamien-
rexia, pérdida de peso, anemia e hipercolesterolemia. to y aplicación de plaguicidas insecticidas, fungici-
das, herbicidas y rodenticidas.
Diagnóstico diferencial –– Trabajadores agrícolas, técnicos sanitarios, fitosa-
Se establecerá con: intoxicación alcohólica crónica, nitarios, aviadores, alumnos de las escuelas en el
esclerosis en placa y la Tabes. campo, veterinarios y estibadores.
Diagnóstico positivo
Benzolismo o intoxicación Las vías de entrada son las respiratorias, cutáneas
por benzol y digestivas. Los signos y síntomas dependerán, en
gran medida, de las características y de la naturaleza
Las fuentes de exposición son:
del producto, su grado de concentración, tiempo de ex-
–– Preparación de materias colorantes, perfumes, ex-
posición, medios de protección usados, características
plosivos y productos farmacéuticos.
individuales del trabajador expuesto y otros.
–– Utilización de diluentes, disolventes para la extrac- Los organofosforados y los carbamatos inhiben la
ción de grasas y resinas. enzima colinesterasa, por lo que se acumula la acetilco-
–– Fabricación de hules, gomas, espejos, detergentes lina y provocan las dos los mismos efectos; su diferen-
y barnices. cia está en que en los organofosforados la regeneración
–– Utilización y fabricación de pinturas, esmaltes, de la colinesterasa es más lenta ‒colinesterasa normal:
tintes de imprenta, colas y adhesivos de zapatos de de 0,35-0,45 mL de NAOHOO-IN consumido.
goma y sombreros, de flores artificiales, neumáticos,
fumigantes, herbicidas e insecticidas. Cuadro clínico
–– Lavado en seco en tintorerías. Los que con mayor frecuencia ocasionan intoxica-
ciones profesionales son los organofosforados, los car-
Diagnóstico positivo bamatos y algunos organoclorados. Su cuadro clínico
Cuadro clínico tiene particularidades en cada caso:
1. Intoxicación aguda: cuando es de menor cuantía, se 1. Intoxicación por organofosforados: los síntomas
comienzan después que el trabajador ha cesado
observa excitación parecida a la alcohólica, luego
sus labores, ya sea en el trayecto a su casa o
depresión, adinamia, cefalea, somnolencia, ma-
después, por lo que se puede ignorar que es una
reos, así como delirio, convulsiones y pérdida del intoxicación profesional. Su comienzo es con
conocimiento. Con exposición grave, se presenta vértigos acompañados de debilidad, cefalea,
pérdida instantánea del conocimiento, cianosis en náuseas, vómitos y dolores esporádicos estoma-
labios y dedos, y muerte. cales; puede haber diarreas, sudación profusa y
2. Intoxicación crónica: hay que señalar dos fases: sialorrea. Si es muy aguda, se presentan trastornos
a) Benzolismo latente o pequeño: se encuentran respiratorios, pérdida del conocimiento, coma y
astenia, cefalea, vértigos, anorexia, consti- hasta la muerte.
Enfermedades profesionales más frecuentes 1921

2. Intoxicación por carbamatos: los síntomas apa- Bisinosis


recen rápidamente durante la propia exposición
masiva o después, por lo cual el trabajador in- Se produce por la exposición al polvo de algodón.
terrumpe sus labores antes de que haya podido El personal expuesto es:
absorber una dosis peligrosa. El restablecimiento –– Manipuladores de algodón en huerto.
es rápido y total, y con pocos efectos crónicos o –– Cargadores, batanes, hilanderos y tapiceros.
acumulativos.
Diagnóstico positivo
3. Intoxicaciones por organoclorados: el cuadro clí-
nico muestra diferencias individuales según el tipo Cuadro clínico
de producto y presenta características generales, Luego de varios meses y años de labor, el trabajador
tanto para la forma aguda como para la crónica, comienza con tos, opresión torácica y disnea, que se
por lo que la intoxicación se determina con las manifiestan, fundamentalmente, cuando concurre al
pruebas de laboratorio. trabajo, luego del descanso del fin de semana, por lo
a) Intoxicación aguda: se observa intranquilidad, que se le llama “la disnea del lunes por la mañana”; en
parestesias en región bucal, entumecimiento de ocasiones, le puede traer consecuencias de pseudoindis-
la lengua, hiperestesia facial y de las extremi-
ciplinas al trabajador, ya que el jefe puede pensar que
dades, síntomas de excitabilidad e hipersensi-
por fiestar el fin de semana no acude al trabajo el lunes.
bilidad −fotofobia−, vértigos, náuseas, cefalea,
Este malestar mejora en los primeros tiempos y
irritación de la mucosa conjuntival y de las
desaparece durante la noche y demás días de la sema-
vías respiratorias, temblores de los párpados,
na. Si continúa en la exposición, la molestia persiste
la cabeza y las extremidades; marcha atáxica,
el resto de la semana.
delirio, midriasis, bradicardia, taquicardia,
convulsión, trastornos miocárdicos como edema Diagnóstico diferencial
pulmonar; la muerte sobreviene en 1-2 semanas
Se establece con: asma bronquial, bronquitis crónica
por parálisis respiratoria, fibrilación ventricular
y otras neumoconiosis. De lo anterior se deduce que
o claudicación del aparato circulatorio.
estos antecedentes deben ser detectados en el chequeo
b) Intoxicación crónica: lesiones en la piel desde
médico preempleo, antes de ocupar una plaza que
eritemas hasta dermatosis agudas, anorexia,
exacerbe la enfermedad común, y con posterioridad
pérdida de peso, debilidad general y palidez,
el trabajador reclame por una enfermedad profesional.
anemia, temblores, polineuritis, trastornos
psíquicos, alteraciones digestivas y hepáticas,
crisis anginosas, contracturas, alopecia, queloi- Silicosis
des, artritis, lesiones articulares, osteoporosis
y otros. Es producida por la exposición al polvo de sílice
libre. Las fuentes de exposición son:
Diagnóstico diferencial –– Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías; tra-
Se establece con: intoxicación barbitúrica, por meta- bajos de pulido de rocas sílices y fundiciones de
les pesados, medicamentosa, enfermedades respiratorias moldeo.
agudas y dermatosis ocupacional. –– Fabricación de ladrillos refractarios, detergente,
Por considerar que una atención médica rápida goma, colorantes, esmaltes y materiales de la cons-
puede salvar la vida, es por lo que se hace la excep- trucción.
ción de citar hasta las medidas generales e inicio del –– Pulido y afinado en piedras de esmeril que conten-
tratamiento. gan sílice.

Tratamiento Diagnóstico positivo


Se recomienda, como medidas generales, el lavado Cuadro clínico
gástrico de urgencia, baño de agua y jabón, colocarlo Esta enfermedad suele avanzar mucho antes de
en decúbito prono, no se dará respiración boca a boca producir síntomas y signos, de ahí la importancia de un
por las cantidades peligrosas de sustancias tóxicas en chequeo médico periódico, establecido a los expuestos.
el vómito. Es irreversible. Se distinguen tres formas:
El medicamento de elección es la atropina por vía 1. Silicosis aguda: oscila entre 6 semanas y 7 años.
i.v. o i.m. Se caracteriza, clínicamente, por disnea y cianosis
1922 Alteraciones de origen ocupacional

progresiva, pérdida de fuerza con caquexia grave “palillo de tambor” ‒acropaquía‒ típico e insuficiencia
que se observa con rapidez y sigue un curso mortal. respiratoria de tipo restrictiva.
En ocasiones, hay brotes febriles originados por
enfermedades bronconeumónicas concomitantes. Diagnóstico diferencial
2. Silicosis crónica: es la forma más frecuente consi- Se establece con: síndrome de Hamman-Rich,
derada como la clásica silicosis. Se desarrolla en fibrosis por otras neumoconiosis y lupus eritematoso.
forma asintomática durante varios años. Luego
aparece, progresivamente, la disnea, que se agrava
solo al esfuerzo y más tarde se incrementa hasta Bagazosis
en reposo, y concomita con una cianosis. Puede Es la exposición a esporas presentes en el bagazo
aparecer tos seca que con el tiempo se vuelve hú- de la caña de azúcar enmohecido. Las fuentes de ex-
meda. El esputo puede ser escaso y, en ocasiones, posición son:
coloreado, más tarde se pueden presentar dolores –– Depósitos de bagazo y almacenes.
pleurales y epigástricos, y, en fase terminal, insu- –– Fábrica de papel, de tablas y muebles de bagazo.
ficiencia cardiorrespiratoria.
3. Silicotuberculosis: la silicosis se puede asociar con Diagnóstico positivo
la tuberculosis, sobre todo en trabajadores mayores Cuadro clínico
de 40 años y con antecedentes de exposición al
riesgo. Los síntomas suelen presentarse en breve plazo, de
6-8 h. Su aparición, generalmente, es nocturna, poste-
Los síntomas consisten en aumento de la tos y la rior a la jornada de trabajo; se caracteriza por: fiebre,
expectoración, hemoptisis, temperatura subfebril, as- escalofríos, malestar general, tos seca e irritante, esputo
tenia, anorexia y pérdida de peso. escaso y disnea acompañada de dolor torácico.
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial
Se establece con: asma bronquial, otras neumoco-
Se establecerá con: sarcoidosis, tuberculosis miliar,
niosis y alveolitis alérgicas extrínsecas −pulmón del
bagazosis, bisinosis, neoplasia de pulmón, hemoside-
granjero.
rosis pulmonar y síndrome de Hamman-Rich.

Asbestosis Brucelosis
Se produce por la exposición a bacterias del género
Es causada por la exposición a asbesto o amianto.
Brucella.
Las fuentes de exposición son:
Los trabajadores expuestos son: veterinarios y
–– Trabajos de extracción, manipulación, desmontajes,
técnicos, vaqueros, descueradores, ordeñadores, in-
tratamiento de minerales y rocas amiantíferas.
seminadores, montadores, laboratoristas, matarifes,
–– Fabricación de tejidos, cartones, papeles de amian-
tos, pieles para frenos y otros accesorios para au- empleados de tenerías, laboratorios bacteriológicos,
tomotores, tejas y otros productos de fibrocemento obreros de frigoríficos, carniceros, trabajadores de
como tanques de agua, equipos contra incendios, establos y otros.
filtros, juntas y aislantes de tuberías. Diagnóstico positivo
–– Aislamiento térmico, fondo de automóviles, cardado
e hilado de fibras de asbestos. Cuadro clínico
Las brucelas penetran a través de la piel o de la mu-
Diagnóstico positivo cosa conjuntiva, pituitaria y vaginal; tracto respiratorio
Los síntomas se desarrollan con lentitud, aunque el o vía digestiva. Las manifestaciones clínicas difieren de
periodo de exposición oscila entre 3 meses y 50 años. un individuo a otro y los síntomas son: dolor lumbar,
Las primeras alteraciones se observan entre los 3-5 años cefalea, dolores articulares, astenia, impotencia sexual,
y las molestias al cabo de 10-30 años de exposición. fiebre y sudación profusa. El periodo de incubación es
variable, oscila entre 5 días y 3 semanas, con comienzo
Cuadro clínico brusco de escalofríos, fiebre y sudación profusa; en
Diarreas progresivas, cianosis, pérdida de peso y otros casos se presenta insidiosamente, con síntomas
caquexia general, tos seca, bronquiectasia, dedos en vagos y poco definidos.
Enfermedades profesionales más frecuentes 1923

La astenia es un síntoma constante, aunque los Esta enfermedad puede significar peligro de muerte
pacientes se sienten bien en reposo. fetal durante el embarazo.
Se presentan, además, dolores articulares, tume- La primera fase se denomina leptospirósica, tiene
facción periarticular, molestia digestiva, anorexia, como característica la existencia de leptospira en sangre
estreñimiento o diarreas mixorreicas con estrías san- o líquido cefalorraquídeo y dura de 4-9 días.
guinolentas, linfadenopatía y hepatomegalia. La segunda fase se denomina inmune y se relaciona
En los casos crónicos se encuentran alteraciones con la aparición de anticuerpos circulantes, predomi-
de la conducta, trastornos de la personalidad y dolores nantemente IgM. Después de un periodo más o menos
articulares, fundamentalmente, lumbares. asintomático de 1-3 días, la fiebre y los primeros sínto-
mas recidivan y puede aparecer meningitis. La fiebre
Diagnóstico diferencial raramente pasa de 39 ºC y suele durar de 1-3 días.
Se establece con todos los procesos febriles: gripe, Algunos autores admiten una tercera fase de con-
dengue, mononucleosis, fiebre tifoidea y otros; además, valecencia entre la 2da. y 4ta. semanas.
enfermedad de Hodgkin, linfoblastoma y tuberculosis.
Diagnóstico diferencial
Leptospirosis Se establece con: afecciones que evolucionen con
ictericia y fiebre ‒hepatitis viral y fiebre amarilla‒,
Es consecuencia de la exposición a espiroquetas del fiebre tifoidea e infecciones piógenas agudas.
género Leptospira.
Las fuentes de exposición son: agricultura; traba-
jadores de alcantarillas, de campos de caña y pangola,
Histoplasmosis
así como arroceros o mineros; labradores de lugares Se produce por la exposición al hongo de la especie
anegados; matarifes, carniceros, cazadores, manipula- Histoplasma capsulatum.
dores de pescado, veterinarios y técnicos, almaceneros; Las fuentes de exposición predominan en agricul-
limpiadores de pisos, calles y canales; manipuladores tores, trabajadores de cavernas, espeleólogos, explora-
de animales, jardineros, estibadores, cavadores, alber- dores, trabajadores de gallineros, granjeros, navieros,
gues y otros. estibadores, auxiliares de limpieza, fregadores, mani-
puladores de abono, actividades militares, demoledores
Diagnóstico positivo de edificios, paleadores de heces de aves y murciélagos,
Cuadro clínico y técnicos de laboratorio.
La espiroqueta penetra a través de la piel y mucosas
Diagnóstico positivo
lesionadas.
Es una enfermedad bifásica de comienzo brusco. El Cuadro clínico
periodo de incubación es de 2-26 días, por lo regular, Se presenta como una infección respiratoria de
de 7-13 y, como promedio, 10 días. 3-20 días de inhalado el hongo, con la aparición de los
Suele aparecer con dolores musculares, sobre todo síntomas siguientes: fiebre, malestar general, dolores
en los miembros inferiores y la espalda a la palpa- articulares, cefalea, tos y escasa expectoración mucosa.
ción, y se puede acompañar de hiperestesia cutánea, Se reconocen cinco formas clínicas:
náuseas, vómitos, dolor abdominal, a veces diarreas, 1. Asintomática.
escalofríos y fiebre elevada de 39 ºC, y cefalea frontal 2. Respiratoria aguda benigna.
o retroorbitraria. 3. Diseminada aguda: hepatoesplenomegalia, fiebre
Una semana después, no en todos los casos, aparece de tipo séptico y postración.
ictericia, disminuye la fiebre y se presenta albuminuria 4. Diseminada crónica: los síntomas varían según los
y hematuria. órganos infectados: puede aparecer fiebre, anemia,
Al 10mo. día asciende la fiebre que, dura 1 semana placas neumónicas, hepatitis, endocarditis, menin-
aproximadamente; después se inicia la convalecencia gitis; ulceraciones en la boca, laringe, estómago e
y curación de la enfermedad. intestino, y puede ser mortal.
Hay formas clínicas seudogripales, febriles, me- 5. Pulmonar crónica: se asemeja a la tuberculosis pul-
níngeas y otras larvadas acompañadas de tos y dolor monar crónica. La enfermedad progresa durante
torácico. meses o años con periodos de inactividad.
1924 Alteraciones de origen ocupacional

Diagnóstico diferencial En el caso de la laringitis nodular en los trabaja-


Se establece con: tuberculosis pulmonar y diferen- dores docentes, por las dificultades específicas para
tes afecciones inflamatorias, leucosis, enfermedad de su diagnóstico, serán las comisiones provinciales de
Hodgkin y micosis. Peritaje Médico Laboral, debidamente asesoradas por
los especialistas de foniatría y con el correspondiente
análisis epidemiológico del riesgo o exposición, las
Enfermedades profesionales
que determinarán la conducta que se va a seguir sobre
en Cuba la invalidez que ello pueda presuponer.
Nuevas regulaciones relacionadas con las enferme- Una vez realizado el diagnóstico, se notificará el
dades profesionales aparecen en la Resolución Conjun- caso, de forma obligatoria, por las vías oficiales esta-
ta No. 2 del mes de diciembre de 1996, dictada por los blecidas; se informará, además de a las autoridades, al
ministerios de Salud Pública y de Trabajo y Seguridad médico del centro de trabajo y al de familia.
Social de Cuba (v. Anexo). Los directores de los centros provinciales y muni-
Se consideran como enfermedades profesionales cipales de Higiene y Epidemiología están en la obliga-
del trabajador, a los efectos de la protección que ofrece ción de exigir que se haga el estudio epidemiológico
la legislación de seguridad social, las originadas por correspondiente a su nivel, cada vez que se dictamine
los agentes etiológicos ‒los que las provocan‒ las que invalidez por una enfermedad profesional, con el ob-
aparecen relacionadas en la resolución. jetivo de proponer y aplicar, según corresponda, las
La enumeración de estas enfermedades no excluye medidas sanitarias pertinentes para la prevención y
la consideración de otras, cuando se demuestre su eliminación de los factores de riesgo que conducen a
existencia en la práctica y en correspondencia con los la aparición de dichas enfermedades.
adelantos científico-técnicos.
El médico del centro de trabajo y el especialista a
En tal sentido, se facultan para su evaluación a la
cargo de la consulta de enfermedades profesionales,
Comisión Nacional de Peritaje Médico Laboral, que se
realizarán, de conjunto y a su nivel, el estudio epide-
apoyará, técnicamente, en el grupo de análisis y diag-
miológico que corresponda.
nóstico de enfermedades profesionales del Instituto de
Medicina del Trabajo; y a la Dirección de Inspección y Es recomendable que el médico laboral observe
Protección del Trabajo del MTSS para que, conjunta- el medio ambiente de su centro de trabajo junto a su
mente, dispongan la inclusión, si procede, de cualquier enfermera y al responsable o técnico de protección e
nueva enfermedad en la lista. higiene, para realizar, por escrito, las deficiencias de-
En esta evaluación referida con anterioridad se oirá tectadas, así como su plan de medidas, y discutirlo en
el parecer de la Central de Trabajadores de Cuba. el consejo de dirección del centro como invitado. Los
Esta resolución señala, en su apartado tercero, elementos que se contemplarán son:
que cuando haya que incluir una nueva enfermedad –– Riesgos del ambiente.
profesional, el presidente de la Comisión Nacional –– Molestias al vecindario.
de Peritaje Médico Laboral, en un plazo máximo de –– Saneamiento básico.
30 días naturales, a partir de que se haya admitido su
existencia, propondrá a las áreas correspondientes
del Minsap y el MTSS, la incorporación en la lista
Bibliografía
mencionada. Todas las enfermedades que aparecen Álvarez, D.J. (1987). Enfermedades profesionales en Cuba. Ed.
Científico-Técnica, Cuba.
en la lista y las que se adicionen posteriormente, se
Betancourt, O. (1994). Reflexiones para la investigación de la salud
considerarán objeto de declaración obligatoria a las de los trabajadores. Ed. Universidad Central, Ecuador, folleto.
autoridades competentes. De Carpio, C.C. (1991). Fundamentos de la medicina familiar.
Cuando el médico de asistencia de un trabajador Libro del IV Congreso del Centro Internacional de Medicina
Familiar, Caracas, CIMF, 1:10.
considere que la enfermedad que padece es de origen Dominice, E. (1991). La visita domiciliaria. IV Congreso Interna-
profesional, lo remitirá a la consulta de enfermedades cional de Medicina Familiar, Caracas, CIMF, 12:4.
profesionales realizada por el especialista a cargo de Fundación MAPFRE (1990). III Master de Seguridad Integral a
la salud ocupacional, según el nivel a que corresponda, las Empresas. Carpetas Docentes 1-9, Madrid.
Gobierno del Distrito Federal (1989). Curso de postgrado de
quien es el único facultado para diagnosticar definiti- Medicina Familiar. Programa, Servicio Autónomo de Salud
vamente este tipo de enfermedad. Municipal, Caracas, 1:36.
Ministerio de Sanidad y Consumo; España (1990). Guía para la Ministerio del Trabajo; Venezuela (1983). La medicina familiar
elaboración del Programa de Atención al Medio en Atención venezolana. Ed. Instituto Seguridad Social, Caracas, 1(16):32.
Primaria de Salud. Ed. Gráficas Solana, Madrid, 1:189. OPS (1992). Epidemiología y promoción de salud. Ginebra, fo-
MINBAS; Cuba (1987). Intervención del Comandante Fidel Castro lleto, 1:8.
Ruz, respecto a la atención médica de los trabajadores. Ed. OPS (1986). Enfermedades ocupacionales. Guía para su diagnós-
Industrias Básicas, 1:6. tico. NIOSH, EE.UU., 1:341.
Ministerio de Salud Pública; Cuba (1988). Funciones de los médi- OPS (1988). Atención Primaria de Salud. Informe, Ed. Switzerland,
cos de familia ubicados en dispensarios de Centros de Trabajo. Ginebra, 1988; 3:91.
Documento guía, 1:2. OIT (1990). Boletín bibliográfico de la prevención. Ed. Instituto
Ministerio de Salud Pública; Cuba (1989). Ficha de inspección a Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo, Ginebra, 21(5).
centros de trabajo. Modelo guía actualizado 87-18. Ordóñez, C.C. (1994). Reflexiones sobre el médico de la familia
Ministerio de Salud Pública; Cuba (1989). Modelo de Historia como guardián de la salud del pueblo. La Habana, folleto, 1:25.
Clínica de examen médico de preempleo, 87-101. Rodríguez, J.P. y N. Sampson (1992). El modelo de atención
Ministerio de Salud Pública; Cuba (1989). Modelo de examen en medicina familiar y general. Investigaciones científicas,
médico periódico, 43-03. Panamá, 1:9.
Ministerio de Salud Pública; Cuba (1989). Programa de Atención Rodríguez, L.P. et al. (1989). Manual de medicina del trabajo. Ed.
Médica Integral a la familia, 1:41. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1:117.
Ministerio de Salud Pública y Ministerio del trabajo y seguridad Rodríguez, L.P. et al. (1993). Salud ocupacional en el medio rural,
Social; Cuba (1997). Nuevas regulaciones sobre enfermedades folleto docente, Cuba, 1:9.
profesionales. Resolución Conjunta No. 2, 20 de enero de 1997, UNICEF, UNFPA, OPS-OMS, MINSAP (1991). El Plan del Mé-
Periódico Trabajadores, p. 5. dico de la Familia en Cuba, 1:49.

Anexo. Resolución Conjunta No. 2/96 (Minsap-MTSS)

Enfermedades profesionales contempladas en Cuba Trabajos u ocupaciones donde existe el riesgo

1. Saturnismo: enfermedad causada por el plomo, Tratamiento de minerales que contengan plomo, operaciones de
sus aleaciones o sus compuestos tóxicos producción, separación, fundición, pulimentación donde se utilice
plomo y sus compuestos, así como todos los trabajos u ocupacio-
nes donde exista el riesgo de exposición a esta sustancia
2. Hidrargirismo: enfermedad causada por mercurio, Tratamiento de minerales del mercurio, operaciones de producción,
sus amalgamas y compuestos tóxicos separación o utilización de mercurio y sus compuestos, así como
todos los trabajos u ocupaciones donde exista esta sustancia
3. Intoxicaciones: producidas por el berilio, el flúor, Todas las operaciones de extracción, producción, separación o
cromo, zinc, níquel, cadmio, vanadio y todos sus utilización de los mencionados metales y metaloides y sus
compuestos tóxicos
4. Benzolismo: enfermedad causada por el Todas las operaciones de la producción, separación o utilización
benceno y aquellos productos que lo contengan del benceno y sus homólogos o de sus derivados nitrosos y
o sus homólogos, sus derivados nitrosos amínicos, así como todos los trabajos u ocupaciones donde
y amínicos tóxicos exista esta sustancia o los productos que la contengan
5. Enfermedades producidas por el fósforo Todas las operaciones de la producción, separación o utilización
o sus compuestos tóxicos del fósforo y sus compuestos, así como los trabajos y ocupacio-
nes donde exista esta sustancia
6. Enfermedades causadas por la nitroglicerina Todos los trabajos u ocupaciones donde existan estas sustancias
u otros ésteres del ácido nítrico
7. Enfermedades producidas por el arsénico o Todas las operaciones de la producción, separación del arsénico
sus compuestos tóxicos y sus compuestos, así como todos los trabajos u ocupaciones
donde exista esta sustancia
8. Intoxicaciones producidas por el ácido Todas las operaciones de obtención, producción, separación o
sulfúrico, ácido nítrico, ácido crómico, utilización de estas sustancias caústicas y/o corrosivas
cromatos y dicromatos alcalinos, álcalis
caústicos, cales y cementos
9. Enfermedades causadas por los derivados Todas las operaciones de la producción, separación o utilización
halogenados tóxicos de los hidrocarburos de los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos o
alifáticos o aromáticos aromáticos, así como los trabajos u ocupaciones donde exista
esta sustancia
10. Intoxicaciones causadas por los alcoholes, Todas las operaciones de obtención, producción,
separación o utilización glicoles o las cetonas de estos disolventes y tóxicos volátiles orgánicos
11. Sulfocarbonismo: enfermedad causada Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan
por el bisulfuro de carbono al riesgo considerado
Anexo. (Continuación)
Enfermedades profesionales contempladas en Cuba Trabajos u ocupaciones donde existe el riesgo

12. Manganesismo: enfermedad causada por Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al
el manganeso o sus compuestos tóxicos riesgo considerado

13. Epitelioma primitivo de la piel Todas las operaciones de manipulación o el empleo de alquitrán,
tos o residuos de estas sustancias
14. Dermatosis: enfermedad de la piel producida Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan a los riesgos
por agentes físicos, químicos y biológicos considerados
15. Intoxicaciones producidas por plaguicidas Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
‒órgano fosforados, carbamatos u otros considerado
16. Silicosis con tuberculosis o sin ella Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
considerado
17. Neumoconiosis causadas por inhalación Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
de otros polvos inorgánicos considerado
18. Asbestosis: grupo de alteraciones pulmonares Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
o amianto considerado inducidas por la exposición al polvo de asbesto
19. Enfermedades broncopulmonares causadas por Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
el algodón ‒bisinosis‒ lino, cáñamo o sisal considerado
20. Bagazosis: alveolitis alérgica ocasionada por Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
la inhalación del polvo de bagazo seco de caña considerado
21. Laringitis nodular Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al uso
continuado de la voz en actividades docentes
22. Enfermedad radiogénica: es la causada por Todas las ocupaciones que se expongan a la acción del radium,
sustancias cualquier tipo de fuente de radiaciones ionizantes radiactivas,
de los rayos, radiaciones ionizantes ‒partículas alfa (a), beta (ß),
electrones, protones y neutrones
23. Hipoacusia profesional: afección auditiva Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
causada por el ruido considerado
24. Enfermedades producidas por las vibraciones Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
afecciones de músculos, tendones, huesos, articulaciones, considerado
vasos sanguíneos y nervios periféricos
25. Enfermedades producidas por presiones superiores Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
o inferiores a la atmosférica considerado
26. Los trastornos originados por el trabajo en cámara Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
donde se inyecte aire comprimido considerado
27. Carbunco o ántrax Manipulación de despojos de animales y en la carga, descarga
y transporte de estos, así como todo trabajo u ocupación que
se exponga al riesgo considerado
28. Brucelosis: enfermedad causada por el contacto Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
con animales brucelócicos, sus carnes o restos considerado
29. Leptospirosis: enfermedad causada por el Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
contacto de la piel principalmente estriada, considerado
con agua, orina o tejidos de animales infectados
con leptospiras
30. Histoplasmosis: enfermedad producida por Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
la inhalación de esporas de Histoplasma capsulatum considerado
suspendidas en el aire
31. Hepatitis B: enfermedad causada por Todos los trabajos u ocupaciones que utilicen el empleo de la
el virus de la hepatitis B sangre humana o sus derivados o aquellos otros que entrañan
contacto directo con los enfermos
32. Sida: enfermedad causada por el virus VIH Todos los trabajos u ocupaciones que se expongan al riesgo
considerado
Aterosclerosis como problema de salud 1927

Otros problemas de salud prevalentes PARTE XXXVII

Capítulo 150

ATEROSCLEROSIS COMO PROBLEMA DE SALUD

José E. Fernández-Brito Rodríguez, Roberto Álvarez Sintes

Concepto Clasificación
La aterosclerosis es una enfermedad compleja, Se describen tres variedades de enfermedades deri-
multicausal, tan antigua como el hombre, que lo acom- vadas de la arteriosclerosis, cada una con sus propias
paña desde su concepción hasta su muerte; es uno de características:
los grandes depredadores de la salud humana y cuya –– Aterosclerosis.
–– Calcificación de la capa media arterial o enfermedad
exacta patogenia es aún poco conocida.
de Monckeberg.
En 1856, el sabio alemán Rudolf Virchow definió –– Arteriolosclerosis.
que las alteraciones de las paredes de las arterias, co-
nocida hoy como la arteriosclerosis, se producían como De estas tres formas, la aterosclerosis constituye la
resultado de las interacciones de tres elementos básicos: primera causa de muerte y de morbilidad en Cuba y
–– Fenómenos hemodinámicos derivados por el flujo en otros muchos países del mundo, por lo que se con-
sanguíneo. sidera la más importante y se analizará a continuación
–– Sangre y sus componentes, responsables de los (Figs. 150.1 y 150.2).
fenómenos hemorreológicos. Patogenia y epidemiología
–– Integrantes de la pared arterial.
La aterosclerosis es una enfermedad de origen
multifactorial con gran dependencia genética, familiar
Estos criterios se han visto reforzados a lo largo y susceptible a agravarse según el estilo de vida y la
de todos estos años por los resultados de las muchas influencia del medio ambiente. Se puede afirmar que
investigaciones científicas realizadas hasta la fecha en la aterosclerosis comienza a desarrollarse desde la
esta materia. concepción del nuevo ser y que acompaña al hombre
La aterosclerosis se puede interpretar como la hasta su muerte, sea o no sea la responsable de esta.
respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de
la pared arterial ante una agresión permanente y de ca-
rácter exponencial. El orden biológico de la pared se ve
alterado por los agentes agresores y, como consecuen-
cia obligada de la biología de los seres vivientes, en la
zona agredida se produce la correspondiente respuesta
hística defensiva caracterizada por los fenómenos de
las respuestas inflamatoria y de la inmunidad. La ate-
rosclerosis se debe considerar como una enfermedad
del metabolismo general que se transmite por la sangre Fig. 150.1. Pared arterial. Se esquematizan los detalles que
y cuyo órgano diana es la pared arterial. caracterizan la arteriosclerosis.
1928 Otros problemas de salud prevalentes

mortalidad y morbilidad por aterosclerosis, por lo que


esta es la causa fundamental de investigación dentro
del grupo de las enfermedades crónicas no transmi-
sibles. La importancia del estudio de esta entidad en
edades tempranas, cuando es evidente que comienza
la aterosclerosis, es también objeto de investigación en
diferentes países y organismos internacionales.

Factores de riesgo
La aparición y gravedad de la aterosclerosis varía
entre personas y grupos. Los datos epidemiológicos
se expresan, en gran parte, en función de la incidencia
de cardiopatía isquémica o de las muertes que causa
(v. capítulos 21 y 70). Los factores de riesgo, a propues-
Fig. 150.2. Clasificación de la aterosclerosis. Obsérvese las
ta del profesor José Emilio Fernández-Brito, aparecen
tres capas de la pared arterial y la calcificación.
en la tabla 150.1.
Otros factores de riesgo, descritos más adelante, in-
La aterosclerosis está considerada como la primera
fluyen en el riesgo relativo y tienen un efecto sinérgico.
causa de muerte, morbilidad y es la principal respon-
sable de incapacidades, invalidez y daño a la calidad Tabla 150.1. Factores de riesgo aterogénicos
de vida en todos los países prósperos y en aquellos
donde las infecciones no constituyen la primera causa Tradicionales Emergentes
de mortalidad. Modificables Gen-candidato, ahorrador
Fibrinógeno
Junto al cáncer, fue considerado el principal de-
No Sí
predador del hombre en el siglo pasado y con igual
pronóstico para el presente. Genética Dislipidemias Insulinoresistencia
Su presencia aumenta anualmente, así como des- Edad Hipertensión Homocistinemia
ciende la edad en que sus ataques se presentan, por Sexo Diabetes
Agentes infecciosos
lo cual se afirma que ataca al hombre en su etapa más
virus, bacterias, otros
productiva con repercusión negativa en su familia, en Obesidad Ácido úrico
él mismo y en la sociedad. Tabaquismo Menopausia
Las principales consecuencias orgánicas de la Alcoholismo Neurohormonas
aterosclerosis son la enfermedad cardiaca coronaria Estrés (?) ERO (RL)
Oligoelementos
o cardiopatía isquémica ‒muerte súbita, angina de y otros
pecho estable e inestable y el infarto de miocardio‒,
la enfermedad ‒trombosis y el embolismo con infarto
Morfología patológica
cerebral, la hemorragia cerebral intraparenquimatosa
y subaracnoidea, el ataque transitorio de isquemia A principios del siglo pasado, desde 1901-1910, un
cerebral y la demencia multiinfarto‒, la enfermedad grupo de investigadores ingleses se dedicó a estudiar
vascular arterial periférica obstructiva ‒claudicación los cuerpos de momias egipcias de más de 2000 años.
intermitente, isquemia, gangrena y amputaciones− y Estos investigadores analizaron las arterias aortas,
los aneurismas ateroscleróticos. coronarias, ilíacas y otras. La conclusión fue que la
Como ya se expresó, la aterosclerosis es expresión aterosclerosis no había sufrido variación alguna desde
de la respuesta defensiva del tejido conectivo de la pa- las primeras épocas de la historia del hombre, por lo
red arterial ante una agresión permanente y de carácter que se puede asegurar que tampoco existen diferencias
exponencial. El componente biológico de la pared se ve morfopatológicas con la de hoy. La aterosclerosis es
alterado por los agentes agresores y, como consecuen- una enfermedad de las arterias con grave repercusión
cia, en la zona agredida se produce la correspondiente en los órganos irrigados por ellas y siempre en su
respuesta hística defensiva caracterizada por los fenó- evolución histórica ha tenido las mismas expresiones
menos de las respuestas inflamatoria y de la inmunidad. morfopatológicas y manifestaciones clinicopatológicas.
El aumento de la expectativa de vida, en cualquier Antes de 1957, el estudio y la descripción de la
país, viene acompañado de un incremento notable de la lesión aterosclerótica era muy impreciso y difícil de
Aterosclerosis como problema de salud 1929

unificar, pues cada grupo de investigadores lo refería los investigadores la interpretan como alteraciones en
a su manera, por tanto existía un verdadero caos de el proceso de fijación de las placas fibrosas. Lo cierto
nomenclatura e interpretación de los fenómenos que es que se observan, también con relativa frecuencia, en
la acompañan. las personas jóvenes y en las arterias de los miembros
En 1957, la OMS reunió a un grupo de expertos en inferiores.
aterosclerosis con el objetivo de organizar, orientar y, Muchos han sido los científicos que han preten-
sobre todo, clasificar y uniformar internacionalmente dido establecer diferentes clasificaciones de la lesión
los conocimientos referentes a la lesión aterosclerótica. aterosclerótica, entre ellos merece especial mención
Este grupo definió cuatro tipos de lesiones ateroscle- H. C. Stary, quien en 1990 definió algunos conceptos
róticas de acuerdo con sus características morfopato- generales básicos para el estudio de estas lesiones.
lógicas: Revolucionó el concepto de la íntima arterial normal,
–– Estría o banda adiposa. demostró la existencia de dos capas en la íntima, inme-
–– Placa fibrosa. diatamente posterior al endotelio, la de proteoglicanos
–– Placa complicada. y posterior a esta, la musculoelástica. Comprobó la
–– Placa calcificada. presencia de células musculares lisas en estadios con-
tráctil (CMLc) y sintético (CMLs) en la íntima normal
En 1960, este mismo grupo de expertos se reunió de los niños, así como la presencia de macrófagos en
para examinar el desarrollo de los acontecimientos de ellas, también considerados como elementos normales
acuerdo con su clasificación inicial. Señalaron que las de esta capa arterial. Describió la proliferación de la
placas complicadas y calcificadas tenían una influencia íntima normal, diferenciándola de la lesión ateroscleró-
clínica muy similar y decidieron dejar la clasificación tica inicial y definió seis variedades microscópicas de
en tres: estrías adiposas, placas fibrosas y placas com- esta lesión. Las dos primeras se corresponden con las
plicadas; a estas últimas, en La Habana, en 1980, se estrías adiposas; la tercera con la placa adiposa, que se
sugirió denominarlas como placas graves e incluir en explicará a continuación; la cuarta a la placa fibrosa, y
este concepto todas las complicadas y calcificadas. la quinta y sexta con las complicadas o graves.
Estos tres tipos de lesiones son aceptados por la gene- No obstante, para los estudios de la morfometría
ralidad de los investigadores, aunque también se han macroscópica de la lesión aterosclerótica, la OMS y su
descrito otras tres variedades: grupo de expertos internacionales siguen utilizando la
–– Placa adiposa. clasificación propuesta en 1957 y modificada en 1960
–– Lesión gelatinosa. por esta misma organización. Para su proyecto PBDAY
–– Estructuras rítmicas. (Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in
Youth) se utilizó el concepto de placas graves, propues-
Fisiopatología to por Fernández-Britto y Carlevaro para identificar,
De la placa adiposa se hablará más adelante. como una sola lesión, las complicadas y calcificadas.
La lesión gelatinosa se observa en las arterias de los De acuerdo con estos criterios se llega a las defini-
niños y, sobre todo, en los miembros inferiores y en la ciones que se analizan a continuación.
aorta. Se caracteriza por la concentración de un fluido Lesión aterosclerótica inicial o lesión grado I
rico en proteoglicanos y glicosaminoglicanos, en forma
Denominada estría adiposa o banda de grasa, se
de un pequeño habón, estas lesiones son muy peque-
caracteriza, macroscópicamente, por presentar estrías
ñas, suelen desaparecer y, raramente, se encuentran en
amarillentas. Estas lesiones iniciales suelen locali-
las autopsias de los adultos. Su importancia radica en
zarse en algunas regiones específicas de las arterias,
que se localizan en aquellas regiones donde durante
allí donde se producen bifurcaciones, trifurcaciones
la vida adulta se hallan las lesiones ateroscleróticas,
y curvaturas, o sea, donde el flujo sanguíneo sufre
por lo que las lesiones gelatinosas se consideran como modificaciones.
predecesoras de estas. Microscópicamente, están formadas por células
Las estructuras rítmicas, descritas y defendidas llenas de vacuolas de grasas, unas son macrófagos y
por A. Vikhert, se ven con relativa frecuencia en las otras de músculo liso (CML); en general, se les conoce
arterias ilíacas y femorales; se caracterizan porque con el nombre de células espumosas, lipófagos o ate-
la íntima arterial se observa como replegada sobre sí rocitos, los cuales adquieren, con las técnicas histoló-
misma en una extensión que oscila desde unos pocos gicas habituales de hematoxilina y eosina, un aspecto
milímetros hasta varios centímetros. La mayor parte de de célula llena de vacuolas o espacios vacíos, pues la
1930 Otros problemas de salud prevalentes

grasa se disuelve con los reactivos utilizados en esta estría y de la placa adiposa. Es una lesión elevada,
técnica, de aquí el nombre de células espumosas. Esta dura, prominente, que protruye hacia la luz arterial,
lesión, por lo general, no protruye hacia la luz arterial y de color blanco perlado y con bordes casi siempre hi-
si lo hace, es de manera muy discreta. Su consistencia perhémicos. Contribuye a la estenosis de la luz arterial
es muy blanda y no altera, de forma importante, ni la y es responsable de muchos cambios hemodinámicos
elasticidad ni la flexibilidad de la pared ni la distensión, y hemorreológicos del flujo y los componentes de la
y, por lo tanto, no modifica el flujo sanguíneo. Se ob- sangre, precisamente, en su localización. Estos cambios
serva desde los primeros años de la vida y en los niños influyen en la evolución progresiva de esta placa hacia
se localiza, principalmente, en la aorta, así como en las otras más graves y predisponen a los fenómenos de ate-
coronarias y otras arterias. Su mayor importancia radica rotrombosis, tan peligrosos para el paciente. Esta placa
en su capacidad de evolucionar hacia otra lesión más divide la íntima arterial en tres zonas importantes desde
agresiva que se describe a continuación. el punto de vista hemodinámico y hemorreológico: la
Se conoce como placa aterosclerótica aquella anterior a la lesión, la de la lesión y la posterior a la le-
lesión que protruye hacia la luz arterial y disminuye sión. El crecimiento de esta lesión y su transformación
el calibre vascular. Estas placas o lesiones elevadas, hacia otra variedad más agresiva radica en el efecto, o
como también se les conocen, se dividen según sus sea, los cambios morfopatológicos y fisiopatológicos
características histopatológicas en placas adiposas, en la biología de la pared arterial y su obligada conse-
fibrosas, complicadas, calcificadas y graves, algunos cuencia, la lesión aterosclerótica de mayor gravedad.
de estos nombres comprenden varias de estas lesiones. Microscópicamente, se caracteriza por la presencia
La placa adiposa es la continuidad cuantitativa de de abundantes células de músculo liso transformadas de
la acumulación de grasas en la lesión inicial o estría su variedad fenotípica contráctil (CMLc) a su variedad
adiposa, donde se ha incrementado la cantidad de ma- sintética (CMLs) y abundante material de la matriz
crófagos y CML repletas de grasa −células espumosas−. del tejido conectivo, segregado por ella: colágeno en
El exceso de macrófagos y su excesiva ingestión de diferentes estadios de maduración, fibras colágenas,
grasas lo llevan a romperse y liberar esta grasa, en elastina y sus correspondientes fibras elásticas, proteo-
ocasiones predigerida, en la matriz extracelular de la
glicanos, glicosaminoglicanos, glicolípidos, fibronec-
íntima arterial, lo que inicia la formación de un núcleo
tina, laminina, vitronectina, versican, etc.
central de depósito de grasas extracelular. Todo esto
En la placa fibrosa suele observarse el núcleo central
contribuye a la formación del abultamiento de la lesión
de lípidos extracelulares, con cristales de colesterol y
y su consecuente protrusión hacia la luz arterial.
abundantes células espumosas, rodeado de la cápsula
Durante muchos años se ha discutido si la placa adi-
fibrosa más o menos colagenizada e hialinizada, que
posa se debe considerar una lesión especial o interpretar
le da el nombre a esta lesión. Esta disposición se ha
como una variedad de la estría adiposa; independiente-
mente de cualquier opinión, los que han visto muchas interpretado como la reacción de agresión de los lípidos
arterias por dentro conocen bien la existencia de ambas en la íntima arterial y la respuesta del tejido conectivo
lesiones y sus características morfopatológicas. tratando de limitar la progresión del reciente depósito
Es imposible que ante tanta grasa depositada dentro de lípidos.
de las células espumosas y libres, en sus alrededores Esta respuesta hística se produce por las CML que
no esté presente ya de manera considerable una buena se encuentran normalmente en la capa musculoelásti-
respuesta del tejido conectivo formando la cápsula ca de la íntima y en la media, y resultan estimuladas
fibrosa, que es el resultado de esta lucha entre la grasa y activadas por diferentes factores de crecimiento
y la defensa del organismo; por lo tanto, desde el punto provenientes de las células endoteliales (FCDE), de
de vista práctico para los análisis morfométricos, es las plaquetas (FCDP), de los monocitos-macrófagos
muy difícil aceptar el criterio de placa adiposa y es (FCDM-M), de los linfocitos (FCDL), mastocitos
mucho más recomendable medir el espacio de íntima (FCDMt) y otros desconocidos aún. Estas CML en
ocupada por este tipo de lesiones como placas fibrosas. estadio contráctil resultan estimuladas, activadas y
se transforman en sintéticas, que proliferan y migran
Placa fibrosa, lesión aterosclerótica grado II hacia el espacio subendotelial de la íntima, donde se
Constituye la lesión más discutida de la aterosclero- localizan y comienzan un proceso intenso de secreción
sis, la mayor parte de los investigadores en la materia, de los componentes normales del tejido conectivo, tal
la aceptan como la lógica evolución progresiva de la y como se ha mencionado.
Aterosclerosis como problema de salud 1931

Placa grave o lesión aterosclerótica grado III –– Contactan el endotelio y comienzan a resbalar len-
Denominada así, desde 1980, por el grupo de inves- tamente por él.
tigadores del Centro de Investigaciones y Referencias –– Al final, resultan fuertemente fijadas al endotelio y
de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). Esta placa se inicia el proceso de penetración al espacio suben-
grave ‒complicada o calcificada‒ es la continuidad dotelial de la íntima.
biológica de la progresión patológica de la placa fibro-
sa. Es una placa fibrosa que ha sufrido algunas de las Además de los monocitos, que al ser estimulados
alteraciones siguientes: de esta forma ya se han transformado en macrófagos,
–– Fisura del endotelio. resultan activados los linfocitos, los polimorfonucleares
–– Ruptura del endotelio con inicio de formación de neutrófilos y algunos escasos mastocitos; todas estas
un trombo. células entran al subendotelio en distintas cantidades
–– Presencia de grupos de plaquetas adheridas al endo- y a diferentes velocidades, en dependencia de muchos
telio que inician la formación de un trombo. otros factores, algunos bien conocidos, otros sospecha-
–– Trombosis establecida en la pared arterial. dos y otros aún no definidos.
–– Hemorragia intraplaca o presencia de depósitos de Iniciado el proceso, se desencadena un conjunto de
calcio en la íntima y media arterial. acciones simultáneas. De esta manera, las CE resultan
afectadas y modifican su metabolismo y sus caracte-
Se definió como placa complicada aquella cuyo rísticas, entre ellas, una de las más importantes es la
depósito de calcio era muy intenso y dominaba el alteración de su permeabilidad, lo cual facilita el paso
cuadro histopatológico. Más tarde, se determinó que la de las macromoléculas al subendotelio como las LDL
calcificación era una de las complicaciones que trans- que se acumulan en el remanso sanguíneo del área de
formaban una placa fibrosa en complicada. bajo SS y pasan en avalancha a la íntima arterial.
A pesar de que algunos continúan usando la clasifi- Una vez en la íntima, las LDL siguen tres caminos
cación II y IV, en la que se denominan indistintamente diferentes:
placa o lesión complicada, en Cuba, a propuesta del 1. Pequeñas cantidades penetran en las CMLc de la
CIRAH, se utiliza el término placa grave para referirse capa musculoelástica de la íntima, para contribuir a
a estas lesiones. la formación de las membranas celulares de estas.
2. Cierta cantidad de ellas retornan al torrente circu-
Fisiopatología de la lesión aterosclerótica latorio por la misma vía que penetraron.
3. Otra cantidad se quedan residentes en la íntima
Las fuerzas hemodinámicas como el shear stress
arterial.
(SS) ejercen sus influencias sobre las células endotelia-
les de forma diferente de acuerdo con las características
Este exceso de LDL residentes en el subendotelio
e intensidad del SS. En aquellas zonas donde el SS es
estimula otra serie de mecanismos fisiopatológicos. Se
bajo, se ha demostrado que se produce cierto estanca-
miento de la sangre por la lentitud de la circulación a ha demostrado que en el matrix extracelular existen mu-
ese nivel donde una cierta fuerza de succión actúa sobre chos elementos bioquímicos y entre ellos se encuentran
estas células endoteliales. Están bien definidas las zonas algunos proteoglicanos que atraen y fijan las LDL, las
donde se inician y desarrollan las lesiones ateroscle- que detienen su movilidad y resultan expuestas con
róticas en cada arteria. Estas son, precisamente donde facilidad para ser modificadas. La carga fuertemente
el SS es bajo, bifurcaciones, trifurcaciones, dobleces, negativa de este proteoglicano se une a la fuertemente
y emergencias arteriales. positiva de la capa externa de las LDL. Diferentes
Estos cambios hemodinámicos estimulan a las CE procesos bioquímicos se producen en la íntima para
a segregar interleucina-8 y una proteína especial co- modificar las LDL, modificaciones que consisten en
nocida como proteína quimiotáctica de macrófago-1, un cambio sustancial de su estructura exterior; a veces,
además, otras sustancias resultan también secretadas esto responde a la oxidación debido a las acciones de
y todas ellas ejercen influencia sobre los leucocitos los radicales libres o especies reactivas del oxígeno
circulantes en la sangre, principalmente, los monocitos o glicocilación o, como se ha demostrado in vitro,
y los polimorfonucleares neutrófilos. modificación por metilación o por acciones del ácido
En general, los leucocitos resultan estimulados y malondialdehído; lo cierto es que las LDL modificadas
atraviesan por las tres fases siguientes: no pueden ser incorporadas a las CMLc de la íntima
–– Son atraídos hacia el endotelio. por no tener estas receptores de membranas para estas
1932 Otros problemas de salud prevalentes

nuevas estructuras. Sin embargo, los macrófagos son adquieren nuevas funciones, entre ellas las de migrar
las células que, selectivamente, ingieren las LDLm a la íntima subendotelial.
porque poseen los receptores de membranas especí-
ficos para estas nuevas estructuras. Pero sucede que Diagnóstico
los macrófagos son de las pocas células o, quizás, las Cuadro clínico
únicas que no tienen la capacidad de metabolizar en
su interior las LDL, ello provoca el almacenamiento Una característica importante que se ha de tener
de los lípidos ingeridos dentro de estas células que no presente es que la lesión arterial en evolución perma-
pueden metabolizar. La acumulación de lípidos en los nece sumergida silenciosamente cierto tiempo, por lo
macrófagos es lo que da el aspecto de células llenas de cual su comportamiento es asintomático. Esto hace que
vacuolas y por eso se les ha llamado células espumosas. la aterosclerosis sea considerada un evento crónico,
Ahora los procesos se hacen cada vez más comple- silencioso, larvado, que, por lo general, es ignorado y
jos y se aceleran cada vez más las interacciones entre desconocido por el paciente y sus familiares.
sí. Más LDL penetran, se hacen residentes, resultan Las manifestaciones clínicas se hacen evidentes solo
modificadas, más grandes y son ingeridas por los ma- cuando ha llegado el periodo de producir insuficiencia
crófagos, por lo que el núcleo de lípidos se va formando arterial. Estas son tan variadas como los vasos afectados
más grande. Se suscita un intenso intercambio entre y la extensión y configuración del cambio ateromatoso.
los lípidos residentes, los macrófagos y el núcleo de
Aunque en teoría puede afectarse cualquier órgano
lípidos acumulados.
o tejido del organismo, la enfermedad aterosclerótica
Mientras este proceso avanza, el intercambio fisio-
sintomática se localiza, por lo general, en las arterias
patológico entre las células de la sangre, las plaquetas,
las hematíes, los leucocitos, las CE, los componentes que irrigan el corazón, el cerebro, los riñones, las extre-
del matrix extracelular, las fuerzas hemodinámicas y midades inferiores y el intestino delgado, pero las más
otras acciones, cada vez van haciendo todo este proceso atacadas son las coronarias, las cerebrales y la aorta.
más complejo. Su inicio es, con frecuencia, una gran crisis de agu-
De esta manera, las CE estimulan a las plaquetas, dización y su primer síntoma puede ser: muerte súbita,
las cuales comienzan a fabricar diferentes sustancias y infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular,
entre ellas el bien conocido PDGF (del inglés platelets aneurisma aterosclerótico fisurado o roto, o una crisis
derived grow factor) o factor de crecimiento derivado vascular arterial periférica obstructiva. Suele atacar al
de plaquetas, cuya función mejor conocida es su enor- hombre en su etapa más productiva.
me influencia en la transformación geno- y fenotípica Lo más importante es realizar el diagnóstico tem-
de las CML en su estadio o fase contráctil, en las CMLs. prano y para ello el médico de familia debe detectar
Entonces, las CMLs así transformadas cambian su
lo antes posible los factores de riesgo aterogénicos (v.
fisiología y adquieren propiedades nuevas como son la
tabla 150.1), ya que ello le permite medir la necesidad
migración y proliferación, adquieren movimiento y se
desplazan hacia el espacio subendotelial de la íntima, de atención individual y por grupos específicos. Se
donde se dedican a la fabricación de los componentes propone la clasificación de riesgo desarrollada por el
del matrix extracelular, fabrican colágeno de diferentes profesor José Emilio Fernández-Brito.
tipos (I, III, IV, V y otros), elastina, fibras elásticas, La presencia de factores de riesgo aterogénicos
proteoglicanos, glicosaminoglicanos, fibronectina, la- hace a unas personas más vulnerables que a otras y les
minina y otras sustancias. Así, las CMLs se convierten confiere un riesgo particular de sufrir la enfermedad o
en el elemento que va a rodear al depósito de grasa, o sus consecuencias orgánicas.
sea, al núcleo central lleno de macrófagos en forma de Para el diagnóstico son elementales, la tensión arte-
células espumosas y, de esta manera, la pared arterial rial sistólica y diastólica, la presión de pulso, el peso y
le forma una cápsula fibrosa más o menos densa al la talla explorados como el índice de Quetelec o índice
núcleo de lípidos. de masa corporal [Peso en kg/talla en m2].
Al igual que el PDGF, existen otros factores de
El cuadro clínico es el propio de sus consecuencias
crecimiento estimulantes de la transformación de las
orgánicas (v. capítulos 21, 70, 71 y 91), entre las que
CMLc en CMLs, derivados de las propias CE, del sis-
tema MM, de los linfocitos y de los mastocitos. Cada son más frecuentes:
una de estas células estimulan grupos de CMLc, tanto 1. Enfermedad cardiaca coronaria o cardiopatía isqué-
de las presentes en la íntima en su capa musculoelástica mica:
como las de la media, las cuales, como se mencionó, a) Muerte súbita.
Aterosclerosis como problema de salud 1933

b) Angina de pecho estable e inestable. 2. Definir las personas o grupos expuestos a los
c) Infarto de miocardio. riesgos.
d) Insuficiencia cardiaca de causa aterosclerótica. 3. Determinar la magnitud y distribución del riesgo,
2. Enfermedad cerebrovascular: así como sus particularidades: medición del riesgo.
a) Trombosis y embolismo con infarto cerebral. 4. Reconocer los factores asociados.
b) Hemorragia cerebral intraparenquimatosa y 5. Evaluar la disponibilidad de recursos para enfren-
subaracnoidea. tar el problema.
c) Ataque transitorio de isquemia cerebral. 6. Elaborar el plan de acción y establecer las priori-
d) Demencia multiinfarto. dades según las necesidades.
3. Enfermedad vascular arterial periférica obstructiva:
Tratamiento curativo
a) Claudicación intermitente.
b) Isquemia. Está dirigido al tratamiento de la hipercolesterole-
c) Gangrena. mia, el control de la hipertensión arterial y del hábito
d) Amputaciones. de fumar (v. capítulos 43 Enfoque preventivo y factores
4. Aneurismas ateroscleróticos. de riesgo, 99 Afecciones cardiacas, 103Afecciones por
exceso y defecto, y 117 Alteraciones de los lípidos).
Asimismo es necesario estabilizar o corregir la
Exámenes complementarios
consecuencia orgánica con medidas terapéuticas es-
Los más importantes son: perfil lipídico mínimo, pecíficas para cada caso (v. capítulos 99 Afecciones
colesterol total, HDLc, VLDLc y triglicéridos para cardiacas, 100 Afecciones vasculares, 120 Enfermedad
calcular la LDLc. También se hacen determinaciones cerebrovascular y 144 Alcoholismo y otras adicciones).
de glicemia y ácido úrico. Las intervenciones medicoquirúrgicas se han de-
sarrollado con grandes resultados en los últimos años.
Tratamiento
Los cambios en los patrones de morbilidad y mor- Evolución y pronóstico
talidad en los países prósperos indican que es posible Los conceptos más modernos indican que la placa
prevenir esta enfermedad y sus consecuencias. Las aterosclerótica puede seguir tres caminos diferentes
estrategias de promoción y prevención desempeñan en su evolución:
un papel fundamental en el mejoramiento del estado –– Progresión de la lesión.
de salud de la persona, su familia, la comunidad y la –– Regresión de la lesión.
sociedad. –– Estabilización de la lesión.

Tratamiento preventivo Mucho se discute y se ha publicado sobre la re-


gresión de la aterosclerosis. Se han realizado estudios
Las principales medidas preventivas son:
experimentales con diferentes tipos de animales, sobre
–– Evitar lo más posible las grasas saturadas en las
todo en variadas especies de monos e incluso, muchos
comidas y nunca refreir la grasa ya cocinada.
estudios observacionales en humanos, utilizando varios
–– Disminuir la ingestión de azúcar.
métodos, dietas, estudios angiográficos, ultrasonido de
–– Disminuir la ingestión de sal. diferentes categorías, tomografía axial computarizada,
–– Comer frutas y vegetales. resonancia magnética, etc.; sin embargo, la verdadera
–– Evitar el hábito de fumar. regresión patomorfológica no se ha podido demostrar
–– No permitir que se fume a nuestro lado. de manera concluyente para ser aceptada por todos los
–– Realizar, por lo menos, 30 min de ejercicios físicos investigadores en esta temática.
diariamente, sobre todo, caminar de manera con- En los últimos años se ha modificado el concepto de
tinuada y aumentando la distancia en ese tiempo. lo que se puede hacer por evitar los grandes desastres
–– Tener control del peso corporal. Evitar la obesidad. clínicos consecuentes a la evolución fatal de la placa
aterosclerótica y en la actualidad existe consenso entre
Intervenir sobre los factores de riesgo aterogénicos los expertos de que lo que sí se puede lograr es esta-
nos ayuda a determinar las prioridades en salud, indi- bilizar la placa aterosclerótica para evitar su ruptura e
viduales y colectivas (v. capítulos 21, 70,71, 53-57). inmediata formación del trombo causante del posterior
Las etapas que se proponen son: infarto hístico, cualquiera que sea el órgano de que
1. Identificar el riesgo. se trate.
1934 Otros problemas de salud prevalentes

Resulta aceptado por la mayoría de los investigado- atherosclerotic plaque components: implications for consequen-
res que la disminución general de los lípidos en el pa- ces of plaque rupture, JACC; 23: 1562-69.
Fuster, V., J. J. Badimon (1995). Regression or stabilization of
ciente repercute muy favorablemente en la disminución atherosclerosis means regression or stabilization of what we
de los lípidos dentro de la lesión aterosclerótica y, por don’t see in the arteriogram, European Heart Journal,16(Suppl.
lo tanto, la consecuencia obligada es la estabilización E). 6-12.
Fuster, V., L. Badimon, J. J. Badimon, y J. H. Chesebro (1992). The
de la placa y el mejor pronóstico del paciente.
pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary
syndromes (first and second of two parts). The New England
Journal of Medicine, 242-318.
Bibliografía Goubergrits, L., K. Affeld, J.E. Fernández-Britto, y L. Falcon
Álvarez Sintes, R. (2005). Salud Familiar. En Manual del Promo- (2003). Investigations of geometry and Atherosclerosis in the
tor. Maracay. Ed. MSDS/IAESP/MES/Misión Sucre, Caracas. human carotid bifurcations. Journal of Mechanics in Medicine
Bhatt, D.; Eagle K; Ohman, E. (2010). Determinantes de las tasas and Biology, 3 (1): 31-47.
de episodios cardiovasculares en pacientes ambulatorios estables Goubergrits, L., K. Affeld, J. E. Fernández-Britto, y L. Falcon
en riesgo de o con aterotrombosis. JAMA; 304(12),1350-1357 (2002). Atherosclerosis and flow in carotid arteries with authen-
Chesebro J. H., M. W. I. Webster, P. Zoldhelyi, P. C. Roche, L. tic geometries. Biorheology, 39(3-4), 519-24.
Badimon, y J.J. Badimon (1992). Antithrombotic therapy and Goubergrits, L., K. Affeld, J.E. Fernández-Britto, y L. Falcon
progression of coronary artery disease, Circulation, 86, (suppl (2002). Geometry of the human common carotid artery. A vessel
III).100-11. cast study of 86 specimens. Pathol Res Pract., 198(8). 543-51.
Escobar Yéndez, N. V. (2012). Lípidos y aterosclerosis. Editorial Kayser, K., S. Bartels, Y. Yoshida, J.E. Fernández-Britto, H. J
Oriente, Santiago de Cuba Gabius (1993). Atherosclerosis-associated changes in the car-
Fernández-Britto, J. E. (2013). Citado por: De la Osa JA: Ateros- bohydrate-binding capacities of smooth muscle cells of various
clerosis en agenda científica. Granma (nov 26). Año 49, No. human arteries. Zentralbl Pathol;139: 4-9.
283. p 3. La Habana Mailhac A, J. J. Badimon, J. T. Fallon, A. Fernández-Ortiz, B.
Fernández-Britto, J. E. (1987). Atherosclerotic lesion: a Mor- Meyer, J. H. Chesebro V. Fuster, L. Badimon (1994). Effect of
phometric study applying a biometric system [unpublished]. an eccentric severe stenosis on fibrinogen deposition on seve-
Thesis of Doctor in Medical Sciences Promotion B, Humboldt rely damaged vessel wall in arterial thrombosis. Circulation,
University of Berlin. 90: 988-96.
Fernández-Britto, J. E., R. Wong, D. Contreras, P. Nordet, y N.H. McGill, H. C. Jr, C. A. McMahan (1998). Determinants of athe-
Sternby (1999). Pathomorphometrical characteristics of athe- rosclerosis in the young. Pathobiological Determinants of Athe-
rosclerosis in youth. A multinational investigation of WHO/ rosclerosis in Youth (PDAY) Research Group. Am J Cardiol,
International Society Federation Cardiology (1986-1996), using 82(10B). 30T-36T.
atherometric system. Nutr Metab Cardiovasc, 9(5), 210-9. Ministerio de Salud Pública; Cuba (2004). Anuario Estadístico.
Fernández-Britto, J. E., V. Bielokrinitzki, R. Morgalo, A. Candas, MINSAP, La Habana.
R. Dujarric, y M. Candas (1981). Diseño experimental de la Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in youth (PDAY)
investigación “estudio de la aterosclerosis coronaria, aórtica y Research Group (1993). Natural history of aortic and coronary
cerebral”. Rev Cub Hig Epid, 19, 137-49. atherosclerosis lesion in youth. Finding from the PDAY study.
Fernández-Britto, J. E., y K. Affeld (1995). Biofluidmechanics of Atherosclerosis and Thrombosis, 13(9).1291-98.
atherosclerotic lesions. Int J Artif Organs, 18(8). 436. Stary H. C., A. B. Chandler, R. E. Dinsmore, V. Fuster, S. Glagov,
Fernández-Britto, J. E., J. Bacallao, J. A. Castillo, R. Campos, et al. (1995). A definition of advanced types of atherosclerotic
R. Wong, H. Guski (1991). Atherosclerosis in diabetes and
lesions and a hstological classification for Atherosclerosis.
hypertension: a comparative morphometric study of their pro-
Circulation, 92: 1355-74.
gression using an atherometric system. Zentralbl für Pathol;
Strong J.P., G.T. Malcom, C.A. McMahan, R.E. Tracy, W.P. New-
137(6), 487-91.
Fernández-Britto, J.E., P.V. Carlevaro, J. Bacallao, A.S. Koch, H. man, et al. (1999). Prevalence and extent of atherosclerosis in
Guski, y R. Campos (1991). Atherosclerosis in the cerebral adolescents and young adults: implications for prevention from
arteries, its study applying an atherometric system. Cor et Vasa, the pathobiological determinants of atherosclerosis in youth
33(3), 188-96. study. JAMA, 281(8).727-35.
Fernández-Britto, J. E., P. V. Carlevaro (1989). Atherometric Thapar A, Jenkins HL, Mehta A, et al. (2013). Diagnóstico y tra-
System: Morphometric standardised methodology to study tamiento de la aterosclerosis carotídea. BMJ; 346: f1485 doi:
atherosclerosis and its consequences. Gegenbaurs morphol. 10.1136/bmj.f1485.
Jahrb Leipzig, 135, 1-12. Trinkaus E. (2011). Late Pleistocene adult mortality patterns
Fernández-Britto, J. E., R. Wong, R. Campos, L. Falcón, K. Affeld and modern human establishment. Proc Natl Acad Sci U S A.
and H. Guski (2001). A multiarterial study of atherosclerotic 108(4).1267-1271.
lesions, myocardial damage and lipidograms. Virchows Archiv, Viikari, J. S., H. Niinikoski, M. Juonala, O. T. Raitakari, H. Lags-
439, 348-50. trom, T. Kaitosaari (2004). Risk factors for coronary heart
Fernández-Ortiz, A., J. J. Badimon, E. Falk, V. Fuster, M. Beat, et disease in children and young adults. Acta Paediatr Suppl,
al. (1994). Characterization of the realtive thrombogenicity of 93(446), 34-42.
Capítulo 151

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Roberto Álvarez Sintes

Concepto La hipótesis se basa en el hallazgo de anticuerpos para


Es una enfermedad crónica que se caracteriza por el virus Epstein-Barr, el causante de la mononucleosis
presentar síntomas neuropsiquiátricos, cansancio o infecciosa; se encontraron otros anticuerpos, como
agotamiento importante y prolongado ‒fatiga‒, que no el antiherpes simple, anticitomegalovirus, antiherpes
se alivia con el descanso y no está causado, en forma HHV-6 y para varios enterovirus.
directa, por otras afecciones. Para diagnosticar el sín- Otra teoría propone un agente “x”, aún desconocido,
drome de fatiga crónica, el grado de cansancio debe ser que actúa atrayendo las células T, que liberan citocinas:
lo suficientemente importante como para disminuir en una de ellas, la interleucina, que al ser utilizada produce
el 50 % la capacidad de realizar las actividades diarias. síntomas similares a este síndrome.
Se describe que el síndrome de fatiga crónica (SFC) Otros investigadores se inclinan por los retrovirus,
es un trastorno con características propias y síntomas tres de ellos se encuentran, con frecuencia, en el ser
y signos físicos específicos, basado en la exclusión de humano. El VIH, productor del sida, y los HTLV-1 y
otras causas posibles. Es decir, hasta el presente, el HTLV-2, causantes de diversas formas de leucemia:
SFC es un diagnóstico de exclusión. estos dos fueron hallados en varios pacientes con SFC.
Sinonimia. En Gran Bretaña y Canadá, encefalo- Se considera de importancia la presencia de deficiencias
patía miálgica, debido a una epidemia en Londres en en la inmunidad celular, que es resaltada como factor
1955. Síndrome de disminución de las células asesinas etiológico.
naturales, en el Japón. Síndrome de fatiga crónica por Otros autores plantean que el SFC podría ser causa-
inmunodeficiencia, este nombre fue utilizado en Esta- do por la inflamación de vías en el sistema nervioso y
dos Unidos en 1988. En Gran Bretaña también se utiliza que esta inflamación podría ser una especie de respuesta
el nombre post viral fatigue syndrome; pero el nombre inmunitaria o proceso autoinmunitario, de manera tal
más empleado es síndrome de fatiga crónica (SFC). que el SFC se puede presentar cuando una enfermedad
viral se complica a causa de una respuesta inmunitaria
Patogenia inadecuada o disfuncional.
Se desconoce la incidencia y los reportes varían A nivel molecular, las causas de la fatiga incluyen
según los criterios utilizados por los diferentes autores, una disminución en la fosfocreatina muscular, un
pero se calcula que afecta alrededor del 20 % de la combustible de acceso rápido del músculo. En estos pa-
población general. Se presenta en ambos sexos, pero cientes se halló también una acumulación de protones,
es más frecuente en las mujeres entre los 30-50 años que ocasionan la fatiga muscular; otros combustibles
de edad. musculares disminuidos son el glucógeno muscular y
Se desconoce la causa precisa del SFC, ya que, con la glucosa en sangre. Hay un aumento en plasma de la
frecuencia, la causa responsable no puede ser identifi- relación entre la concentración de triptófano libre y los
cada de manera irrefutable, por lo cual muchos autores aminoácidos de cadena ramificada.
involucran a factores psicológicos debido a que algunos La acumulación de protones que se ve al realizar
de los afectados presentan un cuadro depresivo, de esfuerzos físicos es mayor aún en personas sedentarias.
ansiedad o algún trastorno de la personalidad. Como en ellos disminuye la actividad aerobia y aumen-
El origen viral es bastante aceptado, aunque no se ta la glucólisis anaerobia, hay un desmesurado incre-
ha identificado ninguna causa específica de origen viral. mento de los niveles de ácidos grasos plasmáticos, pues
1936 Otros problemas de salud prevalentes

la oxidación no alcanza a consumir el total de los ácidos –– Debilidad muscular en todo el cuerpo o en distintas
grasos movilizados. El aumento de los ácidos grasos partes, que no está causada por ningún trastorno
en plasma incrementa, indirectamente, la concentración conocido.
plasmática de triptófano, que a su vez ingresa en mayor –– Dolores musculares.
cantidad al cerebro. El ingreso aumentado de triptófano –– Falta de descanso después de haber dormido sufi-
al SNC eleva el nivel de 5-hidroxitriptamina cerebral, ciente tiempo.
que es la causa de la fatiga central. –– Cefaleas de calidad, gravedad y patrón diferentes
Las investigaciones más recientes parecen indicar de las habituales.
que el fundamento etiológico podría estar relacionado –– Dolor en las articulaciones que, muchas veces, pasa
con alteraciones del sueño; en el SFC se han encon- de una articulación a otra ‒artralgias migratorias‒,
trado trastornos periódicos de la motilidad, apneas, sin edema ni enrojecimiento de las articulaciones.
narcolepsia y somnolencia diurna, que aún no ha sido –– Falta de memoria u otros síntomas similares que
identificada totalmente. Los hallazgos de las investiga- incluyen dificultad para concentrarse, confusión o
ciones sobre el sueño y los ritmos circadianos coinciden irritabilidad.
con los de los últimos trabajos de investigación sobre
el SFC. El examen físico puede confirmar la presencia de
fiebre, dolor a la palpación muscular y de los ganglios
Factores de riesgo linfáticos, y enrojecimiento de la garganta, sin exuda-
–– Edad avanzada. dos. Verdaderamente llama la atención que un paciente
–– Predisposición genética. se pueda encontrar tan mal con un aspecto exterior
–– Sedentarismo. relativamente bueno.
–– Antecedente de trabajo excesivo o estrés. Para diagnosticar el SFC debe haber:
–– Inicio de una rehabilitación posquirúrgica. –– Fatiga extrema y prolongada.
–– Ausencia de otras causas de fatiga crónica, excepto
–– Antecedente de enfermedad vascular, en especial,
depresión.
de vasculopatía periférica.
–– Al menos cuatro de los otros síntomas mencionados.
–– Antecedentes de alergias.
Se pudiera decir que en el cuadro clínico, la fatiga
Diagnóstico positivo
y el agotamiento son los más llamativos y constantes.
Cuadro clínico Sin embargo, la fatiga, que es el síntoma más frecuente,
es el más grave solo en la mitad de los pacientes. Para
En la historia de la enfermedad actual, la mayoría
los demás, el síntoma más grave son las cefaleas, los
de las personas manifiestan que desde hace más de
dolores musculares, los dolores articulares, los tras-
6-7 meses presentan un cuadro de fatiga bastante acen-
tornos de la visión, las perturbaciones emocionales,
tuado que les impide realizar sus tareas cotidianas como
la pérdida de memoria, la confusión, el dolor en los
lo venían haciendo habitualmente, que nunca había sido
ganglios linfáticos o el dolor abdominal. Cada síntoma
tan intenso y que ahora limita las actividades diarias,
ya que aparece fatiga importante al realizar menos de por separado se puede presentar con mayor o menor
la mitad del esfuerzo que se hacía antes de desarrollar intensidad, en cada paciente, pero el cuadro conjunto
la enfermedad. Es muy común que se intensifique al permanece notablemente invariado. Estos síntomas
realizar algún tipo de esfuerzo o actividad física y no pueden ser del todo incapacitantes y persistir durante
se alivia con el reposo en cama. años o pueden ser leves hasta el punto de significar tan
Otro elemento importante es que se presenta una solo una molestia.
fatiga que dura más de 24 h después de realizar una Como se puede apreciar, muchos de estos síntomas y
actividad física que, normalmente, sería tolerada con signos son afines a procesos virales, por lo que es muy
facilidad. importante agotar todos los recursos diagnósticos para
Otros síntomas que pueden estar presentes son: identificar la causa, ya que se puede tratar, en realidad,
–– Febrícula. de una enfermedad común, pero con una presentación
–– Sueño perturbado. atípica. No se puede olvidar que este síndrome, por
–– Dolor de garganta. su origen, afecta a todos los sistemas corporales y, al
–– Dolor a la palpación de ganglios linfáticos del cuello mismo tiempo, produce muy pocas lesiones, pero para
o axila. ser organizados en el diagnóstico, es recomendable
Síndrome de fatiga crónica 1937

evaluar, a profundidad, tres áreas: general, neurológica Tabla 151.1. Síntomas de la fatiga crónica
y psíquica:
Síntomas Porcentaje (%)
1. Área general: además de la vivencia de cansancio,
tiene especial importancia la presencia de febrícu- Fatiga o agotamiento 95 *
la, con escalofríos o sin ellos, la sudación nocturna Dolor de cabeza 90 *
y la debilidad muscular, que constituye el alma Malestar general 80 *
Pérdida de la memoria reciente 80 *
del síndrome; el paciente puede presentar dolores Dolor muscular 75 *
musculares o articulares. Otros antecedentes de Dificultad para concentrarse 70 *
importancia relativa son: faringitis o molestias Disminución de la voluntad para hacer las cosas 70 *
Dolor en las articulaciones 65 *
faríngeas y adenopatías dolorosas, así como hi- Depresión 65 *
persensibilidad cutánea y diarrea persistente. Cambios bruscos del estado de ánimo 50
2. Área neurológica: se puede manifestar cefalea, Dolor abdominal 60 *
pérdida de memoria, trastornos visuales e insomnio. Dolor en los ganglios linfáticos 50 *
Dolor de garganta 50 *
3. Área psíquica: aparecen cambios bruscos del esta- Falta de sueño reparador 90 *
do de ánimo, descenso de las funciones cognitivas, Debilidad muscular 30
pérdida o disminución de la voluntad para hacer Sensación de sabor amargo o metálico 25
Trastornos del equilibrio 30
las cosas; estos pacientes pueden presentar ataques
Diarrea 50
de pánico. Estreñimiento 40
Meteorismo 60
En la tabla 151.1 se presentan los múltiples síntomas Crisis de ansiedad 30
Dolor ocular 30
que aparecen en este síndrome, con una estimación Irritación ocular 60
aproximada del porcentaje de pacientes que presentan Visión borrosa 80
cada síntoma. Según David S. Bell (1991), los que oca- Visión doble 10
sionan mayor sufrimiento a los pacientes van marcados Sensibilidad a las luces intensas 80
Adormecimiento y hormigueo en las extremidades 60
con un asterisco (*). Hipersensibilidad cutánea 40
Exámenes complementarios Desmayos 40
Mareo 75
No existen pruebas específicas para confirmar el Vértigo 30
diagnóstico y las evaluaciones usuales de laboratorio Torpeza 30
Insomnio 65
solo descubren anomalías mínimas o ninguna. Hay
Fiebre, febrícula o sensación de fiebre 85
pruebas complejas de laboratorio que pueden arrojar Escalofríos 30
resultados anormales, pero no son específicas de este Sudores nocturnos 50
síndrome y apenas se les ha prestado atención. Entre Aumento de peso 40
ellas se encuentran: Alergias 60
Sensibilidad a sustancias químicas 25
–– Niveles más altos de glóbulos blancos específicos Palpitaciones 55
‒células T CD4‒ en comparación con otros tipos de Disnea 30
glóbulos blancos ‒células T CD8. Ronchas y enrojecimiento en la cara y las mejillas 40
–– Resonancia magnética de cerebro en la que se ob- Hinchazón de las extremidades o de los párpados 20
Escozor al orinar 20
serva edema cerebral o destrucción de parte de las Disfunción sexual 20
células nerviosas ‒desmielinización. Caída del cabello 20
–– Por estudio tomográfico se ha observado un des- Ataques de pánico 10
censo del flujo sanguíneo en el lóbulo temporal y
el hipocampo; y una disminución en la actividad
eléctrica en esa zona. Diagnóstico diferencial
–– Glóbulos blancos específicos −linfocitos− que con- La presencia de múltiples y fuertes padecimientos
tienen formas activas de VEB o HHV-6. psicosomáticos o somático-psíquicos con solo leves
anomalías en el examen físico y en las pruebas usuales
Se han descrito alteraciones en la respuesta inmuni- de laboratorio, es la razón de que muchos médicos
taria, con un aumento de la producción de las citocinas hayan desestimado esta enfermedad tildándola de
por parte de las células T, con gran consumo de energía. hipocondría.
1938 Otros problemas de salud prevalentes

Se debe plantear el SFC solo después de descartar Se intentó usar inmunoglobulinas, con resultados
toda otra causa conocida posible de fatiga, como, por limitados. También se ha promovido la utilización de
ejemplo: suplementos vitamínicos y dietéticos sin que se haya
–– Infecciones: mononucleosis y hepatitis. demostrado su utilidad, por lo que su indicación es
–– Trastornos autoinmunes o inmunológicos. totalmente empírica.
–– Tumores. Lamentablemente, hay pocos trabajos de investi-
gación que se ocupen en específico del tratamiento
–– Enfermedades musculares o neurológicas: esclerosis
de este síndrome, además, este trastorno puede, en
múltiple. ocasiones, remitir sin tratamiento o con tratamientos
–– Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo. incorrectos, lo que complica más aún la evaluación de
–– Enfermedades psiquiátricas, en especial depresión, estas medidas terapéuticas.
ya que este síndrome podría estar asociado con La terapia familiar es fundamental, ya que es fre-
depresión, cuyo diagnóstico no excluye el SFC, cuente la incomprensión de familiares y amigos. Se le
pero se debe descartar que la fatiga esté relacionada debe recomendar al paciente y su familia:
solamente con la depresión para diagnosticar SFC. –– Confeccionar un diario identificando las horas en
–– Drogodependencia. que experimenta más energía. Planee sus actividades
–– Otras enfermedades: cardiacas, renales o hepáticas. para estas horas.
–– Mantener un nivel de actividad y ejercicio que esté
Tratamiento en acuerdo con sus habilidades. El ejercicio puede
ayudar al cuerpo y a la mente.
A menudo, las personas que padecen de SFC se han –– Reconocer y expresar sus sentimientos, tales como:
sometido a muchas pruebas y han visitado a muchos tristeza, enojo y frustración.
médicos en busca de una respuesta. Con frecuencia, se –– Solicitar ayuda y apoyo a familiares, amigos y
les dice que debido a que su apariencia es buena y los equipo de salud.
resultados de las pruebas son normales, no sufren de –– Mantener una libreta y tomar notas para acordarse
ningún trastorno verdadero. Es posible que amigos y de cosas importantes.
familiares duden de la veracidad de sus quejas, lo cual –– Cumplir las indicaciones del equipo de salud.
puede aumentar su sentimiento de aislamiento y culpa.
La derivación psicológica debe ser considerada Evolución y pronóstico
en todo momento, ya que muchas de estas personas Es variable y difícil de predecir. Algunos pacientes
presentan algunos rasgos de diversos trastornos psico- se recuperan, completamente, entre 6 meses y 1 año.
lógicos. Muchos de ellos mejoran notablemente cuando Otros pueden tardar más en alcanzar una recuperación
se les brinda psicoterapia y terapia antiestrés. total. Estos pacientes sufren:
Una dieta abundante en aminoácidos es útil para –– Aislamiento social causado por la fatiga.
reactivar el sistema inmunológico y mejorar los rendi- –– Limitaciones en el estilo de vida. Algunas personas
mientos físicos. También la rehabilitación física reporta sienten tanta fatiga que quedan, prácticamente, in-
mejorías evidentes. Algunos autores recomiendan una capacitadas durante la enfermedad.
vida social activa e indicar actividad física ligera. –– Depresión relacionada tanto con los síntomas como
Como consecuencia de que la causa no puede con la falta de diagnóstico.
ser identificada con certeza en muchos casos, y que
existen controversias acerca de sus posibles causas,
Consideraciones
el tratamiento se debe realizar en forma totalmente
individualizada, puesto que no existe un tratamiento Coincidimos con David S. Bell en que la medicina
que sea eficaz para curar el síndrome. insiste en distribuir las enfermedades en categorías
Algunos de los tratamientos propuestos incluyen: según la naturaleza de los síntomas. Según eso, un
–– Fármacos antivirales como aciclovir y amantadina. especialista en las articulaciones vería este síndrome
–– Fármacos para tratar infecciones “ocultas” produci- como una forma de artritis, un psiquiatra la vería como
das por levaduras como nistatina. una enfermedad mental y un alergólogo como una
–– Fármacos para tratar la depresión ‒antidepresivos. manifestación de alergias.
–– Fármacos para tratar la ansiedad ‒ansiolíticos. Los médicos generales integrales son capaces de re-
–– Fármacos para disminuir el dolor, el malestar y la conocer la multiplicidad de síntomas del SFC como un
fiebre. síndrome específico. Pero en nuestra era tecnológica es
Síndrome de fatiga crónica 1939

infrecuente que los especialistas “verticales o de perfil mismo, tiempo produce muy pocas lesiones. El médico
estrecho” escuchen a los generalistas. Por lo tanto, no general integral es, por lo tanto, el especialista llamado
han podido hacer grandes progresos en el estudio de a ser responsable del seguimiento a estos enfermos.
esta enfermedad, primordialmente, por la ausencia de
“patología” en los órganos de su especialidad. Bibliografía
Es decir, aunque los músculos duelan, las biopsias
de músculo son normales o descubren solo alteraciones Balseiro, M. L. (s.f.). Síndrome de fatiga crónica: lista de síntomas
del Dr. David S. Bell. [citado 11 de agosto de 2006] [online].
mínimas. Aunque haya cefaleas, las tomografías cere-
Disponible en: http://www.co-cure.org/dbell.htm
brales son normales. Los especialistas se interesan por Bell, D. S. (1991). The disease of a thousand names. Pollard Pu-
las enfermedades que se originan en su área de especia- blications, Lyndonville.
lidad. En estos tiempos de medicina de especialidades Síndrome de Fatiga crónica. [citado 25 de julio de 2006] [online].
“verticales”, un paciente del SFC podría consultar a Disponible: http://familydoctor.org/e031.xml
una docena de especialistas diferentes sin que ninguno Stanford, P. (s.f.). La fatiga crónica. [citado 11 de agosto de
2006] [online]. Disponible: http://www.sld.cu/sitios/rehabili-
de ellos supiera dar con la causa de sus padecimientos, tacion-doc/temas.php?idv=9537
pues cualquiera que sea la etiología, cae fuera de las Wainwright, E. (s.f.). Actualización sobre el síndrome de fatiga
especialidades circunscritas. crónica. Revista argentina de clínica neuropsiquiátrica. [citado
Se está ante una enfermedad tan fundamental en su 15 de septiembre de 2006] [online]. Disponible en: http://www.
origen que afecta a todos los sistemas corporales y, al alcmeon.com.ar/3/12/a12_04.htm

También podría gustarte