Está en la página 1de 12

La época del Renacimiento

La Edad Moderna

Comenzamos este tema una nueva edad, la Edad Moderna. Recuerda lo que vimos a comienzos
del tema de la Edad Media con respecto a nos nombres y la periodización de las edades. Un
grupo de intelectuales del siglo XVIII, los ilustrados, que consideraban que la mayor época de
esplendor había sido la Antigua Grecia y Roma, crearon este sistema de edades, llamando edad
media a un periodo que consideraban oscuro y Edad Moderna al periodo en el que ellos
consideraban que estaban viviendo. Por supuesto, los historiadores actuales han modi cado
estas fechas, y si bien no hay consenso en la fecha exacta del comienzo de la Edad Moderna
(1492, 1453, 1440) si que hay un consenso más o menos generalizado de cuando acaba, al
menos en Europa: 1789, con la Revolución Francesa y el n de los privilegios señoriales.

La Edad Moderna es un periodo temporalmente mucho más corto que la Edad Media e
in nitamente más corto que la Edad Antigua, sin embargo ocurrieron una serie de
acontecimientos históricos que cambiarían la historia del Mundo para siempre y de manera
de nitiva: La Construcción del Estado Moderno, la conquista de América por los reinos Europeos,
la fragmentación del catolicismo y la aparición de nuevas versiones del cristianismo, el origen del
Capitalismo, el cambio de concepción universal y enormes avances cientí cos y cambios
artísticos. La Edad Moderna se duele dividir en dos periodos, los siglos de 1440 a 1600, llamado
el Renacimiento, y del 1600 a 1789, un periodo llamado El Barroco. Este tema trata de la época
del renacimiento, y coge ese nombre porque en estos momentos vuelve a nacer un interés por la
antigüedad y las formas clásicas, entre otras cosas por la conquista de la ciudad de
Constantinopla por los turcos y la migración y el traslado de parte de su población hacia Italia.

Cultura

Generalmente en todos los temas lo primero que desarrollamos es el apartado de política, sin
embargo para comprender lo que vendrá posteriormente en este tema vamos a explicar los
importantes cambios culturales que se van a vivir en esta época para ver como estos afectaron a
la política, a la sociedad y a la economía.

El humanismo

La época del renacimiento, los siglos XV y XVI van a ser unos siglos en los que va a surgir una
nueva manera de comprender el mundo, el antropocentrismo. Hasta ahora y muy marcadamente
desde la edad media hemos estudiado sociedades geocéntricas, es decir, donde la idea de Dios
es central a todos los aspectos de la vida: el orden político, el orden social, la expresiones
culturales e incluso las actividades económicas. A partir de este momento, debido a la in uencia
fi
fi
fi
fi
fl
fi
de la recuperación de la antigüedad grecolatina en los países europeos, pero también al impacto
de la crisis del siglo XIV, vamos a pasar a una concepto antropocéntrica, es decir, donde el ser
humano va a comenzar a ser la medida de todas las cosas y se va a observar con algo más de
distancia los textos bíblicos. Importante, esto no quiere decir que la religión desaparece por
completo o que toda la sociedad lo hiciera, se trató las bien de un movimiento intelectual por
parte de las oligarquías urbanas y cierto miembros del estamento privilegiado, y además veremos
que esto se comenzará a dar no sin graves resistencias.

El antropocentrismo viene a decir que el ser humano es capaz de marcar su destino, de pensar y
razonar sin la tutela de la religión. Se estudian, y se exaltan, la difusión de nuevas lenguas, no
sólo el latín como sucedía en la etapa medieval. Se valora también el éxito personal; el alcanzar el
poder; los artistas rman sus obras y tienen un reconocimiento social. Varía el concepto de la
educación. Ya no sólo es la adquisición de unos determinados conocimientos, la persona tiene
que desarrollarse en todos los aspectos: intelectual, moral y físico. A estos intelectuales con una
visión antropocéntrica se les conoce cómo los humanistas, y a su movimiento intelectual se le
conoce como el humanismo.

El humanismo fue una corriente muy heterogénea; en este movimiento encontramos a quienes se
dedican a estudiar, y difundir, las lenguas vernáculas y el estudio del latín y el griego, también que
realiza una investigación cientí ca: la observación; el razonamiento o la experimentación
aparecen como elementos que van a determinar el estudio y la elaboración de una tesis.
Destacaremos tres de los principales humanistas: Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija -fue
autor de la primera gramática castellana - Luis Vives -el máximo representante del humanismo
español-.

El humanismo se extenderá desde Italia al resto de Europa. Los humanistas viajarán a diferentes
puntos de Europa (o mejor dicho a diferentes cortes europeas); la imprenta colaborará en la
rápida difusión de la obra y del pensamiento humanista; se fundarán Academias en donde,
humanistas y artistas (protegidos por mecenas pertenecientes a la nobleza y a la burguesía)
podrán seguir con sus actividades.

Los avances Cientí cos

Uno de los aspectos más importantes de esta época van a ser los descubrimientos cientí cos
que van a cambiar la manera de ver el mundo y la manera de transmitir el conocimiento. Es
precisamente por ello que una de las propuestas para el inicio de la edad moderna es la
invención de la imprenta, en 1440 por Johannes Güttenberg, que permitió una mayor y a menor
coste difusión de las ideas y del pensamiento. La invención de la imprenta no repercutió sólo a
los libros sino también al desarrollo de periódicos, que permitió que opiniones y noticias se
difundieran con mayor velocidad.


fi
fi
fi
fi
Otro avance cientí co fundamental fueron en los campos de la física y la astronomía. Debido a la
importancia del pensamiento teocentrico, durante toda la Edad Media el pensamiento aceptado
era un pensamiento Geocéntrico, es decir que el planeta tierra era el centro no sólo del sistema
solar sino también del universo. Las observaciones y estudios de cientí cos Nicolas Copernico,
Galileo Galilei o posteriormente Johannes Kepler impusieron un nuevo paradigma, el
heliocéntrico, en el que el sol era el centro del universo y el planeta tierra un planeta que giraba a
su alrededor. Tales descubrimientos no fueron aceptados por la institución eclesiástica y llevaron
a Galileo a enfrentarse con el tribunal de la inquisición y obligar a retractarse bajo amenaza de
tortura. No obstante las evidencias cientí cas llevaron a la iglesia a tener que aceptar este nuevo
paradigma.

Durante el renacimiento también llegaron a Europa un gran numero de inventos que permitieron el
desarrollo posterior de la ciencia: el telescopio, la brújula magnética, el microscopio, el arcabuz, o
el reloj de bolsillo.

El Arte

El Renacimiento surge en Italia, donde el legado de obras clásicas de época romana son muy
abundantes, tanto en lo que se re ere a obras arquitectónicas (el Foro, el Coliseo, el Panteón,
arcos de triunfo, etc.) como a esculturas. El apoyo de las familias más importantes, que buscarán
un prestigio no sólo político sino también social, favorecerá la exploración del nuevo camino que
va a concretarse en el desarrollo de un nuevo estilo artístico y de una nueva forma de
pensamiento nanciando a estos artistas, cientí cos y pensadores, son los llamados mecenas:
Los Medici, los U zzi, y posteriormente reyes e instituciones religiosas, la propias monarquías y
también el papado. Artisticamente las nuevas construcciones estarán hechas a la medida del ser
humano, buscarán la proporcionalidad matemática, el equilibrio y la simetría, recuperarán las
formas artísticas del clasicismo (cúpulas, bóvedas, columnas) y también el naturalismo en la
escultura y la pintura. También introducirán nuevos temas, sobretodo aquellos relacionados con
la mitología griega y romana. Aquí destacarán grandes artistas como: Leonardo da Vinci, Miguel
Ángel, Rafael, Donatello,

Reforma Protestante y contrareforma católica

Como ya hemos comentado, el antropocentrismo no supuso ni el nal de la religión ni el nal de


las instituciones religiosas: la religión, y sobretodo la iglesia católica siguió teniendo un papel y
una in uencia en el ámbito de la cultura, del pensamiento y de la política muy importante. De
hecho el humanismo siempre persiguió acercarse al hombre contando con la religión, con el
pensamiento cristiano.

fl
fi
ffi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
En el siglo XVI se va a romper la unidad religiosa del mundo occidental que estaba bajo la tutela
del papado de Roma. Las causas de esta ruptura, iniciada por Martín Lutero, un monje Alemán
preocupado por la corrupción de la iglesia y en concreto del clero y del papado.

El Papa era un "monarca" más que competía con otros reyes; el alto clero gozaba de una vida
llena de lujo y de un comportamiento alejado de los principios del cristianismo. El bajo clero
carecía de la formación adecuada y llevaba una vida nada cercana a los valores cristianos. La
venta de indulgencias, por las que la iglesia obtenía limosnas a cambio de ofrecer el perdón de
los pecados fue una de las críticas de Lutero. Los cargos eclesiásticos los ocupaban familiares de
obispos y nobles; era común el que el clero estuviera amancebado (tenían mujer, o mujeres); los
cargos eclesiásticos se vendían, así como se vendían las mencionadas indulgencias.

En esta situación Lutero inició un movimiento religioso llamado Reforma protestante:

• Lutero criticó la venta de indulgencias

• Rechazó el poder y la supremacía del Papa

• Defendió que la única posibilidad de salvación era a través de la fé. Los hombres no se salvan o
se condenan por sus buenas o malas obras, sino sólo por la fé, que es un don de Dios. A esta
doctrina se le llamó la justi cación por la fé.

• El hombre no necesita ningún intermediario ante Dios, la única fuente de doctrina es la Biblia,
las Escrituras. El hombre es quien, con la ayuda del Espíritu Santo, el que interpreta la palabra
de Dios. Niega el papel que se arroga la Iglesia católica.

La doctrina protestante de Lutero se extendió con rapidez por algunos estados del norte de
Alemania; Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos. A los teóricos que contribuyeron a la crítica
a la doctrina católica se les llamó reformadores, y el protestantismo tuvo varias corrientes
internas siguiendo a sus reformadores de cabecera: los calvinistas era los seguidores de Juan
Calvino, los Luteranos eran los seguidores de martín Lutero.

e Inglaterra, con una variante más parecida al catolicismo pero cuya cabeza de la iglesia era el
rey de Inglaterra, el anglicanismo. Sin embargo no en todos estos territorios triunfó el
protestantismo de Martín Lutero, sino que surgieron diferentes pensadores y escuelas, como por
ejemplo el calvinismo, el anabaptismo o el anglicanismo.

Frente a este movimiento protestante surgió una reacción por parte de la institución eclesiástica
en el Concilio de Trento (1545 a 1563) conocida como la contrarreforma católica. En el se reforzó
la autoridad del Papa, de la importancia de las obras para la salvación, la no libertad de
interpretación de los textos. Por otro lado, dentro de la institución eclesiástica comenzó a
perseguirse aquellos comportamientos que no fueran compatibles con la fe cristiana a través del
uso del tribunal de la Santa inquisición, que también lo haría con el resto de la población en los
países católicos para imponer la unidad religiosa. Además se fundaron seminarios para mejorar la
fi
formación de los sacerdotes; los obispos tenían la obligación de residir en su diócesis y de visitar
sus localidades. La Compañía de Jesús (os Jesuitas), fundada por san Ignacio de Loyola, fue la
orden religiosa que difundió las ideas del Concilio de Trento, y la que abanderó una nueva etapa
de evangelización y extensión de la religión católica. Los jesuitas formaban una orden religiosa
muy disciplinada: reconocían la autoridad del Papa; tenían una sólida formación teológica e
intelectual; centraron sus esfuerzos en tareas de educación y de predicación de la religión
católica. Sin embargo, su lealtad al papado por encima de todo provocó problemas con las
instituciones monarquicas que reforzaron fuertemente su poder en este tiempo-

Politica

Las Monarquías Autoritarias

La Edad Moderna supone un cambio en las forma de organización política de algunos reinos
cristianos de Europa Occidental donde se verá fortalecido el papel del rey, anticipando la
existencia del estado moderno. Recuerda: Desde el siglo IX hasta el siglo XIV, aunque
teóricamente el Rey era de origen divino y se heredaba (a diferencia de las monarquías electivas
altomedievales) el poder del rey estaba limitado por un sistema de cortes en el que nobleza,
iglesia y ciudades existían privilegios a cambio de su apoyo; a este sistema político lo conocemos
como monarquía feudal. Sin embargo durante la Edad Moderna el poder real se va a imponer al
resto, creando lo que se llaman como las Monarquías Autoritarias hasta llegar a su momento de
máxima concentración del poder en manos del rey bajo el absolutismo y el llamado Despotismo
Ilustrado -siglos XVII y XVIII-. Para ello utilizarán diferentes instrumentos:

• Políticas de uni cación de territorios, bien mediante guerras o a través de matrimonios, los
reyes someterán a la nobleza y extenderán su dominio sobre un gran territorio uni cado.

• Crearán un ejército permanente con soldados profesionales o mercenarios.

• Intentarán crear una uni cación de leyes para todos sus territorios, aunque muchas regiones
contarán todavía con leyes (fueros) propias.

• El rey intervendrá al limitar el poder de los nobles; designará cargos municipales; convocará
el menor número de veces posible a las Cortes para evitar rendir cuentas.

• Creará una administración bien organizada y con funcionarios que trabajarán para el rey. Se
encargarán de ejecutar las órdenes del rey y de una e ciente recaudación de impuestos.

• Se desarrollará una importante labor diplomática. Se establecerán relaciones con otros


Estados para resolver con ictos de forma pací ca, o para establecer alianzas y llegar a
fi
fi
fl
fi
fi
fi
acuerdos. La política matrimonial será uno de los instrumentos más utilizados a la hora de
sellar alianzas entre los Estados.

Varios ejemplo de Monarquías autoritarias van a ser Francia con Francisco I, Inglaterra con
Enrique VIII o Portugal con Juan I, sin embargo el caso que nosotros vamos a estudiar es el de la
unión matrimonial entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los que serían conocidos
como los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos

Tanto Isabel como Fernando son miembros de una familia de nobles, la misma ya que ambos
eran primos, que consiguen a través de diferentes intrigas políticas convertirse en los reyes de la
Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. Isabel llegará al poder después de una guerra civil
contra su propia sobrina, Juana “la Beltraneja”, a quien acusaba de no ser hija legítima de su
hermano Enrique IV “el importente", mientras que Fernando II gobernaba después de que los
Trastámara hubieran llegado al poder tras el Compromiso de Caspe.

En el año 1469 esta pareja ya se había casado, medio en secreto, ya que el hecho de ser primos
imposibilitaba el matrimonio y porque su hermano le había prometido en matrimonio al marqués
de Villena, lo que hizo que este cambiara su testamento y nombrara a su hija, Juana, como la
legítima heredera, lo que llevaría a la guerra civil anteriormente comentada, donde Isabel acabó
victoriosa y Juana encerrada en un convento en Coimbra hasta su muerte.

Rodrigo de Borja, Valenciano, en el momento que llegue a ser Fernando VI acabará otorgando la
bula papal para el matrimonio. Con este matrimonio lo cierto, es que pese a la unión dinástica
difícilmente podemos hablar de España, ya que por la “Concordia de Segovia” en 1475 e había
acordado que cada reino seguiría manteniendo sus propias leyes y costumbres, fronteras,
monedas y sistema scal, además de sus propios monarcas, sin embargo actuaban de manera
conjunta en asuntos militares y de política exterior.

Los Reyes Católicos tratarán de concentran el más poder en sus guras frente a los nobles. Se
reformará el Consejo Real para poder gobernar sin reunir a las cortes, esto provocará que las
ciudades y los nobles pierden poder político, aunque estos últimos seguirán manteniendo el
poder económico. Se creará una Cancillería en Valladolid y otra en Granada. Se anulará el poder
de las órdenes militares nombrando maestros de la orden a los mismos reyes, también se
destruirán escuelas catedralicias sustituyéndolos por Universidades, restando independencia al
poder religioso. Existirán sin embargo algunas instituciones conjuntas: la “Santa Hermandad” que
funcionaba como guardia rural, La Santa Inquisición, que se utilizará para imponer la unidad
religiosa además de utilizarse con nes políticos eliminando a enemigos de los distintos reyes, se
utilizó la inquisición con intereses políticos.

fi
fi
fi
Isabel y Fernando Recibirán el título de Reyes Católicos de mano de Alejandro VI, después de
que estos impusieran por la fuerza la unidad religiosa en todo el territorio tras la conquista del
Reino de Granada en 1492. Tras esto continuaron con esa imposición con la expulsión de los
judios tanto de Castilla como de Aragón ese mismo año. Muchos judíos se convirtieron al
cristianismo para no perder sus propiedades, sin embargo serían vigilados por la Santa
Inquisición y en numerosos casos condenados como falsos conversos y condenados a muerte.
En 1499 también sería prohibido el culto islámico en público y acabarían siendo expulsados en
1609. En 1492, y mientras se libraba una Guerra Civil en el Reino de Navarra, uno de los dos
bandos ofreció el reino a Fernando II de Aragón, que utilizando las tropas de Castilla y Aragón
acabó ganando la guerra e integrando Navarra dentro de la Corona de Castilla, aunque la parte
Norte del Reino quedaría dentro del Reino de Francia.

Los reyes católico establecieron una intensa actividad de políticas matrimoniales casando a sus
hijos e hijas con numerosos herederos:

• Isabel con Alfonso de Portugal, y a su muerte con su primo, Manuel I de Portugal, que acabaría
muriendo con 28 años.

• Juan de Aragón, unico hijo varón, casado con Margarita de Austria que murió a los 6 meses de
matrimonio con 19 años.

• Maria. Casada con Manuel I de Portugal después de que muriese su hermana Isabel, con el que
tuvo 10 hijos. Maria se convirtió en un elemento de presión por parte de los Reyes Católicos
para entrometerse en los asuntos de Portugal, como la conversión forzosa de los judíos.

• Catalina. Casada con 17 años con Arturo de Inglaterra, que falleció a los 6 meses de
matrimonio, fue de nuevo casa con su hermano Enrique que sólo tenía 13. Enrique, que
buscaba un heredero varón, engaño sucesivamente a Catalina y acabó pidiendo la nulidad de
su matrimonio al Papa.

• Juana “La Loca”, casada con Felipe “el Hermoso”, de la dinastía de los Habsburgo, hijo de
Maximiliano de Austria, Rey de Flandes y Emperador del Sacro Imperio. De su matrimonio
nacería un hijo, Carlos, pero fue muy infeliz ya que era frecuentemente abandonada y engañada
por su esposo, cosa que no era aceptable para Juana y por sus enfrentamientos contra Felipe
acabó siendo declarada como “Loca”, encerrada en una torre y retirada del poder, mientras que
Felipe acabó convirtiéndose en rey de Castilla, no así de Aragón ya que Fernando aún vivía. Ni
su padre, Fernando, que acabaría convirtiéndose en regente de Castilla a la muerte de Felipe ni
su hijo, Carlos, hicieron nada por ayudarle.

Carlos I

Pese al trágico destino de las vidas de todos los hijos de los Reyes Católicos, la política de
alianzas matrimoniales acabó teniendo éxito en el hijo de Felipe el Hermoso y Juana, Carlos, que
se convertiría en el heredero de varios territorios convirtiéndose en Heredero de la Corona de
Aragón -Incluyendo los territorios en el Sur de Italia-, la Corona de Castilla -incluyendo los
territorios recientemente conquistados en América del que hablaremos en el siguiente tema, pero
también Navarra y Granada- Países Bajos, el Franco Condado y por parte de su abuelo el
archiducado de Austria y derechos sobre varios territorios del Norte de Italia además de poder ser
elegido como emperador de Sacro Imperio Romano Germánico, hecho que acabaría ocurriendo y
razón por la que se le conoce popularmente como Carlos V -Carlos I de Castilla y Aragon, pero V
del Sacro Imperio-.

Criado en Gante, y con solo 18 años, se convertirá en Rey de Castilla desconociendo


costumbres, leyes y rodeado de un séquito extranjero, lo que no resultó de agrado de los nobles
castellanos, lo que se sumo con que para nanciar los proyectos imperiales Carlos buscó
nanciarse a través de los reinos de Castilla y Aragón. Esto va a llevar al estallido de dos
revueltas muy importantes contra Carlos I, la revuelta de los Comuneros en Castilla y la de las
Germanias en el Reino de Valencia, aprovechando el viaje de Carlos I al Sacro Imperio. La
revuelta de los comuneros fue llevaba a cabo principalmente por la nobleza castellana,
reivindicaban que el rey no abandonase el país, que los cargos políticos no se concedieran a
extranjeros, que no se sacara más dinero del reino y que las cortes tuvieran más atribuciones, y
pese a algunos primeros éxitos la revuelta seria aplastada en 1521.

Vamos a extendernos más en la Revuelta de las Germanías teniendo en cuenta en la importancia


para nuestra historia moderna. La revuelta de las Germanías se desarrolló principalmente en el
Reino de Valencia y en el Reino de Mallorca, ya que el principado de Cataluña y el Reino de
Aragón ya se habían visto por una serie de con ictos internos unos años antes. Territorios
afectados por la crisis de nales del siglo XIV - la peste negra, la crisis económica y el avance el
Imperio Turco en el Mediterráneo que nanciaba la piratería en el norte de África- el reino de
Valencia era un territorio donde la nobleza no tenía tanto poder como el Rey, cuyo contrapeso era
sobretodo la burguesía urbana. Ante el abandono por parte de la nobleza y la corona ante las
epidemias de peste se permitió armarse a los gremios -que en valencia se conocía como
germanías, es decir, hermandades-. El vacío de poder llevo a la auto-organización de estos
gremios ocupando el poder de la ciudad, lo que fue rechazado por Carlos I que envió a un Virrey
castellano, Diego Hurtado de Mendoza. Las reivindicaciones de la Germanía eran introducir
miembros de los gremios en los gobiernos municipales contra el abuso de los privilegios
señoriales los o ciales reales por su justicia discriminatoria. Todo esto desembocó en un
con icto en todo el reino en cuanto a todas las tensiones sociales: Burguesía contra Nobleza,
Gremios Contra Burguesía, Campesinos contra señores Feudales… además de persecuciones
contra los moriscos. Aunque consiguieron controlar la ciudad de Valencia y conquistar el Castillo
de Xativa en la Batalla de Gandía, nalmente fueron derrotados en las Batallas de Orihuela y
Almenara. El movimiento de las germanías continuó hasta 1522 en l’Horta de València, Xàtiva y
Gandia, capitaneados por l’Encobert, un misterioso personaje que decía ser hijo de los Reyes
Católicos y que se presentaba como alternativa a Carlos I, siendo ejecutado en Burjassot en
1522. Las consecuencias de la derrota fueron severas: la decadencia del poder de las ciudades,
una mayor alianza de la nobleza y la corona, la mayor castellanización de la nobleza, 800
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fl
condenas a muerte tras la guerra, la temporal decadencia de la ciudad de Valencia y el
endeudamiento de los gremios que tuvieron que asumir los costes de la derrota.

La dependencia económica y social de Carlos hacia sus reinos peninsulares para su política
Europea hizo que tuviera que cambiar su actitud con respecto a ellos, que principalmente lo hizo
con respecto a Castilla: acabó aprendiendo Castellano, se rodeó de consejeros castellanos, se
casó con una Reina portuguesa, Isabel I de Portugal, con quien tendría a su heredero: Felipe II.
En 1520, Carlos sería escogido por los príncipes Alemanes como Emperador del Sacro Imperio
Romano como Emperador. Además, como veremos en el tema posterior, durante su reinado se
conquistó a Aztecas, Incas, Mayas e incluso se dio la primera vuelta al mundo en una expedición
nanciada por él mismo. Su intención era construir un Imperio Universal cristiano, gobernado por
el papa en los espiritual y por el emperador en lo terrenal.

Pero la acumulación de cargos, poder y territorios hizo que otras potencias Europeas temieran
por el equilibrio y la independencia de sus propio territorios, por lo que se estableció una
coalición entre Enrique VIII, Franciso I y el Papa Clemente VII contra Carlos I, lo que llevó a una
varios con ictos contra Francia, principalmente, y contra los estados Ponti cios, hasta tal punto
en el que las tropas de Imperiales acabaron saqueando roma en 1527 como pago por sus
servicios por la guerra. En 1530, y como forma de sumisión, Clemente VII acabaría nombrando
Emperador a Carlos I. Otro con icto que mantuvo Carlos I fue contra el Imperio Turco por el
control del Mediterráneo y el centro de Europa. El Imperio Turco, en expansión, llegó a sitiar Viena
en 1529, que llegó a rechazar y también a nanciar reinos piratas en las costas de Argelia -del
que destacaría de entre todos el pirata Barbaroja- lo que entorpecía el comercio en el
Mediterráneo, por lo que también se desarrollaron campañas en el Norte de África, aunque estas
últimas no fueron muy exitosas.

Carlos I acabó estableciendo su residencia en Valladolid y en 1539 murió Isabel I y Carlos caerá
en una profunda depresión. Sin embargo aun le quedaría un último con icto relacionado con el
surgimiento del protestantismo en Europa, cosa que desarrollaremos posteriormente en este
tema, y que fue aprovechado por los príncipes alemanes para generar distancia política con el
emperador, por lo que se produjo la Batalla de Mülbergh en 1547 entre una coalición de príncipes
alemanes y las tropas imperiales, siendo derrotados los primeros. Aún así en 1555 Carlos I
concedió la libertad religiosa en cada principado, sin embargo sus súbditos deberían tener la
misma confesión religiosa que su príncipe.

Un año después, en 1556, abdicaría y se retiraría a vivir a un monasterio en Yuste, Cáceres. Ante
la evidencia que un imperio de semejante tamaño no era gestionadle acabó diciendo el territorio
imperial en dos: Felipe II, su hijo, que heredaría los territorios en Italia, Belgica, Holanda,
Península Ibérica y América, mientras que Fernando, su hermano, heredaría los territorios centro-
europeos: Austria, Hungría, Bohemia y la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.

fi
fl
fl
fi
fl
fi
Felipe II

En contraste con su padre Felipe II fue un rey poco dialogante, infexible, sobretodo en cuanto a la
cuestión del catolicismo, además de el inicio del centralismo político, lo que le valió una mala
reputación a nivel historiográ co como la de un rey cruel y autoritario, que algunos historiadores
consideran injusta cali cando esta reputación como una “Leyenda Negra” haciendo hincapié en
sus éxitos mientras que otros consideran que se hace una leyenda rosa.

La división de los dominios del imperio no acabó con los con ictos ya que estos continuarían
bajo el reinado de Felipe II. Es importante recordar, Felipe II no fue ningún emperador, fue Rey de
varios reinos simultáneamente, sin embargo sus dominios son tan extensos que
equivocadamente se le ha llamado a esta etapa el Imperio Español, pero es incorrecto puesto
que no tenía ninguna corona imperial ni tampoco existían un reino llamado España como hemos
explicad al principio del tema.

El gran éxito de Felipe II fue la incorporación del Reino de Portugal en 1581 y sus territorios
coloniales que consiguió precisamente gracias a que era hijo de Isabel de Portugal y era el
heredero más directo del fallecido sin descendencia Rey Sebastián I de Portugal. Tuvo muchos
problemas internos:

• Políticas de intolerancia religiosa. En el año 1567 Felipe II prohibió en el Reino de Granada el


uso escrito u oral de la lengua árabe, el uso de trajes tradicionales musulmanes o celebrar el
Viernes o acudir a baños arti ciales, lo que acabó provocando a una rebelión por la población
morisca en el año 1571. Con la intervención del ejercito, las estimaciones son de 20.000
moriscos muertos y más de 80.000 deportados a vivir al resto de la península. Otro ejemplo
de intolerancia religiosa fue la persecución a los protestantes utilizando para ello el tribunal de
la Santa Inquisición, donde se realizaron ejecuciones públicas llamadas autos de fe en
Valladolid y en Sevilla.

• La prisión del príncipe don Carlos, heredero de la corona, con quien tenía una difícil relación
debido a su carácter impetuoso que contrastaba con el de Felipe II, quien además
descon aba al descon ar de su hijo nunca le llegó a dar responsabilidades en el gobierno.
Cuando se descubrió el plan de fugarse a los países bajos tras entrar en contacto con los
rebeldes de los países bajos, fue recluido en sus aposentos donde acabó muriendo en 1568.

• El asunto Antonio Perez. Secretario de Estado de Felipe II, fue el responsable, muy
probablemente con la colaboración del propio Felipe II, de asesinato de Juan de Escobedo,
secretario personal de Juan de Austria, hermanastro del rey, quien en aquel momento se
consideraba sospechoso de colaborar con los británicos. Sin embargo, en un juicio tras su
asesinato, las inculpaciones cayeron solo ante Antonio Pérez, quien también se dedicaba a
vender secretos de estado a los enemigos de Felipe II. Consiguió huir, refugiarse en Aragón y
fi
fi
fi
fi
fi
fl
acogerse a sus fueros, que le protegieron incluso del uso político de la inquisición. Felipe II
entonces utilizando el ejercito de Castilla invadió a Aragón para capturar a Pérez, pero l
pueblo aragonés liberó y se refugió en Francia. Felipe II ajustició a los cargos que habían
permitido esto, en un paso mas hacia la eliminación de la independencia de Aragón.

En cuanto a la política exterior se continuó con la conquista del continente americano, del que
hablaremos en el próximo tema. Mantuvo además con ictos con el Imperio Turco por el control
del Mediterráneo, la sublevación de los Países Bajos y con ictos armados contra Inglaterra.

• En este problema Felipe II fracas . Entonces los Pa ses Bajos estaban formados
aproximadamente por los actuales estados de B lgica, El desarrollo del calvinismo contribuy
a que se extendiera el independentismo, dado que Felipe II no estaba dispuesto a admitir en
ellos la libertad religiosa. Los primeros intentos de sublevaci n se dan 1566 y respondi
enviando tropas al frente del duque de Alba que obtuvieron diversos xitos frente a los
rebeldes pero no lograron paci car el territorio. Desde muy pronto los Pa ses Bajos
empezaron a ofrecer dos zonas de delidad: el sur, cat lico, sigui el a Felipe II, que
corresponder a a la actual B lgica y los territorios hoy franceses, ya comentados; el norte, o
sea, Holanda, de religi n calvinista, en contra de Felipe II, bajo la direcci n de Guillermo de
Orange (con apoyo franc s, ingl s y alem n) apost por la independencia construyendo un
nuevo Estado, las Provincias Unidas (actual Holanda).

• Al comienzo de su reinado Felipe II contrajo matrimonio con la reina de Inglaterra Mar a Tudor,
pero sta falleci poco despu s. A Mar a Tudor le sucedi Isabel (ten an el mismo padre,
Enrique VIII, pero distinta madre: de Mar a Tudor, Catalina de Arag n; de Isabel, Ana Bolena).
Su pol tica consisti en apoyar a todos los enemigos de Espa a. As , cuando estall la
sublevaci n de los Pa ses Bajos apoy a los holandeses con lo que Felipe II decidi
enfrentarse a Inglaterra. Plane su invasi n; construyendo una enorme ota conocida como
la “Armada Invencible” aunque en su momento fue conocida como la “felicísima armada”, y
que fue enviada a Inglaterra en el año 1588. Sin embargo, el plan fracas ; los ingleses
establecieron una mejor estrategia, con buques m s peque os y de m s r pido movimiento,
adem s, las tempestades contribuyeron a desorganizar la escuadra. En torno a la mitad de
los barcos y de los hombres se perdi en su regreso al circunnavegar las Islas Brit nicas.

Economia

El Capitalismo Comercial En el siglo XV, se inició una recuperación económica que permitió un
aumento de la población. Los intercambios comerciales favorecieron el desarrollo de la
producción artesanal y la circulación de la moneda. Todo ello con guró el capitalismo
comercial. Los monarcas se bene ciaron del ascenso económico de la burguesía y se
impusieron sobre la nobleza. La monarquía feudal dio paso a la autoritaria.
Desaparecen las grandes epidemias, se recupera el campo y crece la población de forma














fi
fi

fi









fl
fl









fl

fi



fi









continuada. El comercio creció, lo que impulsó la artesanía, propiciando el aumento de
las ciudades comerciales y portuarias. La demanda de moneda estimuló la minería de plata
en Europa y la búsqueda de rutas para llegar al oro del Sudán (África).

Como decimos, durante estos siglos se produjeron profundos cambios en el comercio y el


sistema económico, que favoreció el paso de un sistema feudal, el propio de la Edad Media, al
sistema de producción capitalista, lo cual marca también la transición hacia la era moderna.
Estos son algunos de los cambios más importantes que se produjeron en este período:

• Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la
utilización y circulación de moneda.

• La riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en
actividades comerciales o productivas) para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende
a la acumulación del capital por parte de la alta burguesía comercial y nanciera.

• Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo (característico
de la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil.

• Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado.

• Se da una fuerte relación económica entre las zonas rurales (campo) y urbanas (ciudad).

• Se inician los viajes de exploración. Se incorporan a la economía de las potencias europeas


nuevos vínculos con dominios coloniales formándose una economía-mundo caracterizada por
relaciones desiguales entre un centro y una periferia.

Sociedad

Por supuesto, la irrupción del capitalismo mercantil y los cambios en el sistema económico
también marcó el desarrollo de las ciudades y provocó cambios profundos dentro del ámbito
social:

• En primer lugar, cabe destacar que los cambios que se producen durante la Edad Moderna no
son bruscos, sino que se trata de una transformación lenta y paulatina, en la que se van
dejando atrás poco a poco los preceptos de la Edad Media para proceder a la transición a la
edad moderna.

• El crecimiento de las ciudades provocó también el crecimiento del grupo llamado «burguesía«,
que venía del término burgo, usado para designar a los habitantes de los nuevos barrios de
las ciudades. Dentro de la burguesía existían notables diferencias entre a alta burguesía, la
baja burguesía y la plebe. El caso es que todos ellos eran hombre libres y llegaron a formar
parte de un núcleo muy importante de la población, el pueblo llano.
fi

También podría gustarte