Está en la página 1de 7

Reinos Peninsulares Cristianos entre el Siglo IX y XV

El origen de los Reinos Cristianos

Ya habíamos visto en temas anteriores como el Imperio Islámico consigue destruir al Reino
Visigodo de Toledo tras la Batalla de Guadalete en el año 711, e incluso penetrar dentro del Reino
Franco donde fue derrotado en la Batalla de Poittiers en el 732. La península ibérica casi por
completo queda bajo control de la dinastía Omeya convirtiéndose en una provincia del imperio,
estableciendo su capital en Cordoba, bajo el nombre de Al-Andalus. Tras la Revolución Abbasida,
el ultimo descendiendo de los Omegas, Abd al-Rahman I huye y se refugia en Al-Andalus,
conviertíendolo en un Emirato Independiente en el año 756 y se convertirá en un Califato bajo
Abd al-Rahman III el 929 que duraría hasta 1031. No obstante el nal del califato no signi caría el
nal del islam en la península ibérica estableciéndose los Reinos de Taifas hasta 1492 con la
conquista del Reino de Granada por parte de Castilla.

Desde el siglo IX hasta el siglo XV vamos a ver el surgimiento y la expansión de los Reinos
Cristianos Peninsulares que acabarán conquistando la totalidad del territorio peninsular, pero ¿De
dónde salen estos Reinos Peninsulares?

Los dos orígenes de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica se encuentra en dos focos, uno
en la Cordillera Cantábrica y otro en el Imperio Carolingio:

• La Cordillera Cantábrica, en Asturias y Cantabria, había permanecido hostil a las distintas


dominaciones, luchando contra los romanos, los visigodos y, ahora, contra los musulmanes. Allí
se refugiaron los nobles visigodos derrotados y acordaron con los astures la resistencia contra
los nuevos invasores eligiendo como líder a Pelayo, probablemente un noble visigodo o, tal vez,
un astur autóctono. De él partiría el primer linaje de monarcas cristianos con nados en ese
pequeño territorio que también fue recibiendo un ujo migratorio de población peninsular huída
en el momento de la invasión, constituyéndose en el Reino de Astures desde el 718.

• Como hemos visto en anteriores temas, el Imperio Carolingio ordenó su territorio interno en
condados y marcas. Un de las marcas, territorios de gran autonomía con nalidad defensiva,
fue la Marca Hispánica para defendeser de posibles incursiones de Al-Andalus, establecida en
el año 795. Con la disgregación del Imperio Carolingio, varios condados se independizaron de
facto del poder central en el 802 en Aragon, 815 en Cataluña y 824 el Reino de Pamplona.

Aspectos Comunes de los Reinos Cristianos

Antes que nada, es importante recordar que durante estos siglos no es correcto hablar de España
en un sentido político ni cultural al igual que a los Visigodos, por lo que a este periodo no es
correcto llamarle Reconquista, sino simplemente conquista o conquista cristiana.

fi
fl
fi
fi
fi
fi
No es que estos reinos no tuviera nada en común, de hecho compartían varios aspectos. Todos ,
en origen, serán monarquías generalmente débiles sometidas al control de la nobleza, y
generalmente van a tener una concepción patrimonial de sus territorios repartiéndolos entre sus
hijos.

En ambos focos el sistema político económico y social va a ser el feudalismo, donde la población
se organiza en tres estamentos dependiendo en principio de sus orígenes familiares
perteneciendo a la Nobleza o Bellatores, al Clero o Oratores o a los campesinos o Laboratoes. A
la hora de tomar decisiones que el Rey no podía tomar solo atendiendo a sus propias fuerzas y
recursos se reunía con representantes de estos tres estamentos en Cortes o Parlamento. En
concreto, a este sistema político y para diferenciarlo de los demás lo conoceremos como
“Monarquía Feudal”. Las leyes fundamentales de cada reino, es decir los privilegios y
obligaciones que cada rey otorgada a cada estamento, se recogían en un documento conocido
como fuero.

A estos tres grupos se les conocerá como brazos o estamentos, aunque nalmente lo podemos
dividir en dos grupos: los privilegiados y los no privilegiados. A nivel social es importante recordar
que sigue siendo una sociedad patriarcal donde las mujeres dependen de su padre, hermano o
marido jurídica y económicamente. Además, para garantizar su presencia en el territorio
conquistado sobre al-andalus no solían integrar a la población que allí vivía sino que la sustituían
con población de sus propios reinos a través de Cartas Pueblas -permitiendo una mayor libertad
de algunos municipios- o Repartimientos -entregando territorios a nobles-. Aquellos a los que se
les permitía quedarse no vivían en las mismas condiciones que la sociedad cristiana, vivían en
una sociedad segregada por creencias religiosas donde seguía existiendo la esclavitud aunque su
fuerza de trabajo no era la base de la economía, sino la de los vasallos no privilegiados de los
nobles.

La economía cuya forma de organización era el feudalismo era principalmente de base agraria,
donde los reinos de origen cántabro (Castilla, Leon, Portugal) cultivarían principalmente cereales
y desarrollarían la cria de ganado ovino y exportarían su lana, mientras que en los reinos de
origen carolingio cultivan vid y olivo, y desarrollan una importante artesanía textil y la
construcción naval.

En cuanto a las formas de expresión cultural, todos estos reinos son religiosamente católicos y su
libertad religiosa será entre muy limitada e inexistente. En cuanto a los estilos culturales son serán
el románico- Siglos XI y XII, pequeños edi cios de gruesos muros y pinturas didácticas y
simbólicas- y el gótico -siglos XIII y XIV, altos edi cios conocidos como catedrales adornados con
vidrieras de colores y gárgolas decorativas exterirores-. En ambos reinos vamos a encontrar
también el estilo mudejar, formas arquitectónicas mixtas entre al-andalus y los reinos cristianos
fruto de este encuentro de culturas.

fi
fi
fi
Ciertamente no son pocos aspectos los que comparten, no obstante lo comparten tanto los
reinos cristianos peninsulares entre si, como todos los otros reinos cristianos herederos del
Imperio Carolingio -Francia, Sacro Imperio Romano Germánico- o in uidnos culturalmente por
este -Inglaterra-. Por lo demás, nada más tenían en común, ni su lengua -aunque todos los
clérigos hablasen en latín como lengua culta- ni sus leyes, ni sus casas gobernantes.

Los descendientes de los Astures

De don Pelayo partió el primer linaje real asturiano, que estableció la capital en Oviedo. En el año
718, Alfonso I, su sucesor inició la expansión y repoblación hacia el Duero y Galicia.

Para garantizar la presencia humana en estos nuevos territorios conquistados la repoblación se


realizó otorgando tierras y señoríos organizados en condados bajo el poder de nobles o de los
monasterios en el proceso que conocemos como repartimiento donde los nobles asentaron su
poder feudal y adquirieron tal poder territorial y político que les llevó a enfrentarse con la
monarquía en no pocas ocasiones. Otra estrategia fue la dar mayores libertades y privilegios a los
pobladores de estas nuevas zonas en lo que se conoce como concejismo, a cambio de correr el
riego de vivir en un territorio fronterizo.

La imposibilidad de controlar todo el territorio por parte de los musulmanes, dejó los territorios
más alejados de la capital cordobesa, especialmente la submeseta norte, poco poblados y con
escasa presencia andalusí, cosa que aprovecharían los cristianos para avanzar territorialmente.
Cuando la unidad del califato desapareció el dominio territorial musulmán se debilitó, ello
favoreció que los territorios cristianos aprovecharan la ocasión para extenderse territorialmente y
a anzar sus dominios hacia el sur.

El siglo X fue de nitivo para el reino, ya que Alfonso III repobló y conquistó los despoblados
territorios que llegan hasta el Duero, estableció su capital en León y conformó lo que, desde
entonces sería el Reino de León en el año 910. Aunque este rey sería traicionado por sus hijos
una vez este hubiera dividido sus territorios entre ellos: el Reino de Galicia, el Reino de León y el
Reino de Cantabria. La inestabilidad política acabaría llevando a la parte más oriental del reino, un
condado conocido como Castilla, a que acabara siendo independiente en el año 1065.

Castilla era un condado perteneciente al Reino de León, que agrupaba tierras al este.
Aprovechando la división musulmana del siglo X en los llamados Reinos de Taifas, el conde
Fernán González anexionó al condado algunos territorios y se declaró independiente de León.
Otro de los territorios que se convertiría en un reino independiente fue Portugal en 1139 de la
mano de Alfonso Henríquez, primer Rey Portugués que hasta entonces fue un noble Leonés.

En el año 1085 las tropas castellano-leonesas tomaban Toledo, la vieja capital visigoda y una de
las ciudades principales de Al-Andalus. La unión de castellanos y leoneses tuvo varios episodios
de separación y uni cación hasta que Fernando III uni có de nitivamente ambos territorios en
1230. Los procesos repobladores siguieron siendo muy importantes y el método feudal favoreció
fi
fi
fi
fi
fi
fl
la acumulación de tierras por parteYa en el siglo XI, Fernando I se proclamó rey de Castilla y se
unió con la corona de León tras varios intentos fallidos, se uni có con Castilla en el año 1230.

Resulta también importante recordar que estos reinos no eran homogéneos culturalmente. Para el
siglo X, todos los reinos de este foco hablaban principalmente 3 lenguas: el gallego-portugués en
su zona más occidental, el asturleonés en su zona central y el castellano en su zona oriental,
lengua esta que tardo más tiempo en dar signos de vida, alrededor del año 1000, las tres lenguas
son derivaciones del latín vulgar.

Conocer todos los reyes y todas las importantes personalidades de estos reinos es una tarea
inasumible e innecesaria para estudiantes de secundaria, sin embargo y por cultura general, es
importante conocer la gura de el rey Alfonso X “el sabio”, una rey especialmente culto que
combinó su faceta de gobernante con la de astrónomo y poeta -escribió una de las obras más
importantes de la literatura en gallego, las cantigas de Santa Maria, pues era la lengua en la que
se expresaba y consideraba más culta-, además de nanciar una importante escuela de
traducción, la escuela de traductores de Toledo, desde la cual se tradujeron los clásicos de la
literatura griega, romana, hebrea y árabe al latín y al castellano, todo un ejemplo de convivencia
cultural.

Otra de las personalidades que debemos conocer por cultura general es la de Rodrigo Díaz de
Vivar, El Cid. Noble castellano condenado al destierro tras ser acusado de robar impuestos
cobrados para el rey, actuó como un mercenario tanto para nobles musulmanes -como el emir de
Zaragoza- así como de nuevo para el Rey de Castilla Alfonso VI tras su reconciliación, aunque
este que le volvería a desterrar y a embargar sus bienes, razón por la cual creó su propio ejercito,
saqueando Denia y Xativa y conquistando la Ciudad de Valencia coronados como Príncipe,
gobernando esta ciudad hasta su muerte, momento en el que Valencia sería de nuevo
conquistada por un ejercito musulmán, en este caso los Almorávides. Su historia, muy adornada,
se re eja en el primer poema épico en lengua castellana, el “Cantar del Mio Cid”.

Los descendientes de los carolingios

Los condados del noreste Carlomagno, tras la incursión de los musulmanes en territorio franco,
intentó establecer una marca (frontera) al sur de los Pirineos a la que llamó la “Marca Hispánica”,
que llegara al valle del Ebro para proteger el imperio carolingio. El fracaso de la toma de Zaragoza
por los francos dio al traste con sus planes y dejó el noroeste peninsular como un territorio
atomizado en condados gobernados por distintos linajes.

El Reino de Navarra

El origen del Reino de Pamplona es en el año 824, que posteriormente pasaría a llamarse Reino
de Navarra muy posteriormente, en el año 1158. Pamplona fue tomada pronto por los
musulmanes y de su gobierno se ocuparon gobernadores locales convertidos al Islam, sin
fl
fi
fi
fi
embargo pronto fueron desplazados por los carolingios procedentes de Francia, que fueron
reemplazados a su vez por el linaje de los Arista.

Sancho IV de Navarra, hábil negociador, pactó con Castilla, obtuvo algunas tierras de la Rioja y
acordó con los aragoneses repartirse la taifa de Murcia, aunque este tierra acabaría sido
conquistando la Corona Castellana. Encajado entre Aragón y Castilla, el Reino de Navarra
emparentó con Francia y a la muerte de Sancho el fuerte ocupó el trono un sobrino procedente
de Champaña.

Las lenguas existentes en el Reino de Navarra serán el Navarro Aragonés, una lengua romance,
pero también el euskera o vasco, una de las pocas lenguas en el continente europeo cuyo origen
es desconocido y que no comparte raíces lingüísticas con ninguna lengua indoeuropea.

La Corona de Aragón

El condado de Aragón era, en el siglo IX un pequeño territorio cuyos límites los marcaba el río que
le daba nombre. Su creación, lo mismo que los de Sobrarbe y Ribagorza, se debe a Carlomagno.
Poco después Aznar I Galindo, probablemente autóctono y dependiente de Carlomagno instauró
una dinastía. Ligado a Pamplona, con Ramiro I, hijo de Sancho III, se independizó de Navarra y se
proclamó reino iniciándose un proceso de expansión territorial hacia el sur.

Más al este, el territorio de la actual Cataluña y la parte francesa fronteriza estaba atomizada en
muchos y pequeños condados que acabarían integrados en el de Barcelona en el siglo IX por
Wilfredo el Velloso. La in uencia franca fue determinante para el mantenimiento de esta marca y
la organización feudal de un territorio que se llenó de castillos y monasterios. Ya en el siglo XII,
Ramón Berenguer IV se casó con la heredera de Aragón, Petronila, creando las bases de la
Corona de Aragón.

La Corona de Aragón no será un uno territorio con una única capital, sino que seguirá un modelo
de gobierno en el que una misma dinastía y una misma institución (la monarquía) gobernaría
diferentes reinos y condados asociados a la herencia de este trono, con lo que cada territorio
tendrá una autonomía política diferente, por ejemplo en los territorios de Aragón y los Condados
Catalanes los señores y nobles tendrán muchos privilegios y el rey tendrá menos autonomía,
mientras que en los Reinos de Mallorca, conquistado en 1231, y el Reino de Valencia,
conquistado en 1238, los reyes tendrán mucho más independencia apoyándose generalmente en
el poder de las ciudades y la incipiente burguesía bajo-medieval.

La gura histórica responsable de la inclusión del actual territorio de la Comunidad Valenciana


dentro de la Corona de Aragon fue el icónico rey Jaume I el Conqueridor. Tras una infancia difícil
al quedar huérfano cuando su padre Pedro I muriera en batalla contra los franceses en defensa
de los cátaros, una herejía del catolicismo contraria a los privilegios señoriales a la que el Papa de
Roma y los reyes de Francia se enfrentaron en cruzada, Jaume I fue entregado a Simon de
Monfort, señor de Carcassone, que lo retuvo bajo su custodia y solo accedió bajo la presión del
fi
fl
Papa. Declarado mayor de edad con 10 años, Jaume amplió notablemente los dominios reales
creando los reinos de Mallorca y Valencia, espacios donde podría desarrollar su poder sin tanta
presión de la nobleza donde potenció el desarrollo del comercio a través de la creación del
Consolat del Mar, y la aplicación del Derecho Romano o la creación de unas leyes propias, los
fueros, para cada reino. Jaume I también se caracteriza por ser un rey que conocía la importancia
de la propaganda política y de la historia, recopilando todas sus conquistas en el llamado Llibre
dels Fets. Sin embargo las consecuencias para la población conquistada no fueron tan positivas,
caracterizados por la cruel conquista de la isla de Mallorca donde esclavizó a la mitad de la
población de la isla. Las expulsiones eran frecuentes lo que provocó al menos tres revueltas bajo
su reinado del celebre Al-Azraq, un jefe musulman que con el apoyo del Reino Nazarí de Granada
desarrollo varias revueltas contra Jaume en el norte de la actual provincia de Alicante.

Al igual que la Corona de Castilla, Jaume I favoreció la presencia de la nobleza, eso si bajo su
control, ofreciendo tierras a nobles y ordenes religiosas que le hubieran apoyado en su conquista,
en el proceso conocido como repartimiento o repartimient, todos estos datos podemos
encontrarlos en el “Llibre del repartimient” donde se menciona a que noble le correspondía que
territorio, aunque muchos municipios se les dotaba de una serie de privilegios y estatus a través
de una “Carta Pobla”. Para garantizar la repoblación del territorio se utilizó población originaria de
Aragón y de Cataluña que repoblaron los territorios de los que fue desterrada la población
musulamana, los aragoneses en el interior y los catalanes en la costa, lo que explica en parte la
diversidad lingüística del Reino de Valencia, aunque la lengua predominante en el Reino de
Aragón no era el Castellano sino el Aragonés, una lengua romance hoy prácticamente en desuso.

Aunque con alguna inestabilidad -la guerra civil catalana, la guerra remansa o la temporal
independencia del Reino de Mallorca- y guerras contra Castilla -la guerra de los dos Pedros- la
Corona de Aragón se expandirá no hacia la península sino hacia el mediterráneo, en concreto
hacia Cerdeña, Sicilia en 1268 y nalmente conquistando Nápoles en 1442, e incluso brevemente
tendrán el control de Atenas y Neopatria, en la península griega. Sus máximos rivales serán
Venecia y Génova por el control del Mediterráneo y eventualmente Francia.

Aunque culturalmente el siglo de oro de la Corona de Aragón será el siglo XIV, es importante
hablar de uno de las guras intelectuales más importantes de época medieval que vivió en el
siglo XIII en la Corona de Aragón: Ramon Llull. Ramón Llull fue un lósofo, poeta, matemático,
teólogo y místico -persona que cree haberse comunicado con Dios-. Hijo de unos nobles
catalanes asentados en Mallorca, Ramon Llull fue un noble de la Corte de Jaume II hasta que a
los 30 años creyó tener una visión de Dios, en la que a su avanzada edad -tened en cuenta la
esperanza de la vida de la época- abandono la gestión de sus bienes materiales y se dedicó al
estudio y a la escritura, haciéndose ermitaño y llendose a vivir a varios monasterios y nalmente a
una cueva donde aprenderá ha hablar: Árabe, Arameo, Latín y Griego. Durante sus años de
reclusión Ramon Llull llega a dos conclusiones: tiene como misión convertir a todo el mundo en
cristiano, y para ello lo tiene que hacer convenciendo con argumentos lógicos, para lo que
utilizarán sus libros. Esto será muy novedoso porque la actitud normal no era buscar el
fi
fi
fi
fi
convencimiento sino forzar a las conversiones utilizando para ello la guerra. Con tal n viajara por
otro el Mediterráneo predicando su visión del cristianismo por la que será encacelado y
perseguido en numerosas ocasiones, casi fue lapidado y sufrió un naufragio.

Su proyecto de expansión del cristianismo sin embargo le llevó a promocionar las cruzadas para
recuperar Tierra Santa y así poder predicar allí. Escribió mas de 20 libros entre los que destacan:
El Llibre de les besties -una justi cación del orden feudal- y el árbol de la ciencia, un libro donde
buscaba compilar y relacionar todo el saber del mundo, antecedente claro de la enciclopedia.
Murió en uno de sus viajes a los 80 años.

El nal de la expansión de los Reinos Cristianos

A través de numerosas batallas los reinos cristianos se irán expandiendo hacia el sur,
combinando con con ictos entre sí, divisiones internar y con numerosos retrocesos debido a la
llegada de los Amorávides y de los Almohades. La batalla que terminó de estabilizar la situación
política en la península ibérica fue la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, donde participaron
todos los reinos cristianos contra las tropas del Califato Almohade, con una rotunda victoria de
los primeros. Desde ese momento la situación política de la península ibérica con respecto a la
dimensión de sus reinos se estabiliza y continuará la existencia de un reino peninsular musulman
en Granada, el Reino Nazarí de Granda, que se convertirá en un reino tributario de Castilla, hasta
que en el año 1492 serán conquistados por el Matrimonio que establecieron Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, mas de 200 años más tarde, lo que revela que tampoco había ningun plan
de expulsar a todos los musulmanes de la península ibérica durante este tiempo. De hecho
durante estos 200 años se producirán con ictos con diversas alianzas entre reinos cristianos y
reinos musulmanes, lo que viene a borrar el mito de la “reconquista” y los “moros y cristianos”.

Durante esta parte nal de la Edad Media vamos a ver el ascenso de una misma familia nobiliaria
a los tronos de Castilla y Aragón, la familia de los Trastámara, una familia de nobles Castellanos
que alcanzaría primero el trono de Castilla, a partir de 1369, en el momento que Enrique de
Trastamara, Enrique II de Castilla, asesinara a su hermanastro y por entonces Rey de Castilla,
Pedro I el Cruel. Más tarde en la Corona de Aragón cuando el último rey de la casa de Barcelona,
Martín I el Humano, muriese sin descendencia, y distintos representadles de los distintos reinos
de la corona se reunieran en el conocido como “Compromiso de Caspe” en 1412, donde fue
Coronado Fernando de Antequera como Fernando I de Aragon, que era sobrino de Martín el
Humano y nieto de Pere IV el Cerimonios.
fi
fi
fl
fi
fl
fi

También podría gustarte