Está en la página 1de 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” Alma Mater del Magisterio Nacional CENTRO PREUNIVERSITARIO MODULO DE COMUNICACION, COMPRENSION LECTORA Y RAZONAMIENTO VERBAL SEMANA: N.° 4 Enero 2023 «Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa». \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. Contenidos Exposicidn argumentativa, Preparacion y conduccidn (texto argumentativo: caracteristicas y estructura). Comprensién de textos: tema, idea principal, ideas secundarias. Aprendizajes esperados * Identifica informacién explicita, relevante y complementaria seleccionando’ datos especificos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja, con informacién contrapuesta y vocabulario especializado. * Deduce diversas relaciones I6gicas entre las ideas del texto escrito (causa- efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de informacién contrapuesta 0 de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. © Explica el tema, los subtemas y el propésito comunicativo del texto cuando este presenta informacién especializada. 1. Texto Estructura de un mensaje en forma lingt Tema 4 Exposicién argumentativa, Preparacién y conduccién, stica que posee un conjunto de enunciados con organizaci6n coherente y comprensible. No es un requisito la extensi6n para la estructura y puede ser: oracién, aviso, poema, libro. Presenta alguna modalidad como la interrogacién, la intimacién, la asercién, el deseo, etc. (Marin, 2007). 2.2, Semejanzas y diferencias entre el texto oral y escrito Briz (1998), citado por Prado 2004, manifiesta que la diferencia basica entre texto oral y escrito, La comunicacién oral es innata en el ser humano, se manifiesta en el acto de habla y su soporte fisico es el sonido; mientras que la comunicacién escrita es un c6digo artificial, usada por el hombre para conservar la comunicacién y con soporte en la graffa 2.3, Tipos de textos orales Los textos orales se pueden agrupar en dos tipos, segiin Prado (2004) estos pueden ser a) Textos orales singulares, b) Textos duales y plurales. Los present: En los textos orales singulares solo hay una voz; en ellos se pueden distinguir varios ‘grados de formalidad, asf la narracién o la descripcién pueden ser ms 0 menos formales, en funcién del contexto y la intencién comunicativa; mientras que el informe y la conferencia 0 el discurso conllevan un alto grado de formalidad; estos tiltimos requieren mas preparaci6n por parte del emisor y sus caracterfsticas lingiifsticas son mas cercanas al texto escrito: textos mas elaborados , nivel de formalidad elevado y pronunciacién mas cuidada. Por el contrario, los textos duales y plurales suelen ser més giles, espontineos y menos elaborados, aunque también pueden conllevar cierto grado de formalidad, como la HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. entrevista, el debate, la asamblea, etc. En ellos se establecen turnos de palabra y los interlocutores negocian sus intervenciones (Prado, 2004). 2.4, EL TEXTO ARGUMENTATIVO Es aquel en el que principalmente se enuncian razones para defender una verdad © plantear una opinién con el fin de convencer al destinatario para que se adhiera a nuestra propuesta o actie segtin nuestro punto de vista, (Nitto, 2012). 2.4.1, Estructura del texto argumentativo: criterio para la elaboracién y exposicién * Planteamiento de 1a tesis: el autor enuncia la afirmacién que después tendra que probar. © Refutacién de contrarios: impugna aquellos argumentos que puedan contradecir el desarrollo textual. ‘© Exposicién de argumentos: Presentaci6n de argumentos que apoyan la tesis. ‘* Conclusién: se concluye con la reafirmacién del planteamiento inicial, la afirmacién central (Nifio, 2012) 2.4.2. La tesis en las argumentaciones ‘Se puede identificar seis tipos de tesis en las argumentaciones (Maletta, 2009): Proposiciones formales: se enuncia un teorema matemitico 0 un concepto formal: Sin el interior de un tridngulo se traza una linea paralela a cualquiera de sus lados se forma otro tridngulo que es semejante al tridngulo or Proposiciones factuales. Enuncia un hecho objetivo. En la zona de San Mateo, el agua del rio Rimac es de baja calidad. Proposiciones causales. Enuncia un vinculo de causa y efecto. La actividad minera como Ia existencia de pasivos ambientales mineros en la zona de San Mateo son los dos factores, principales que generan la alteraciGn de la calidad del agua del rfo Rimac. Proposiciones valorativas. Responde a las interrogantes jes esto bueno o malo, moral o inmoral, prictico o imprictico? La mina de San Mateo constituyé una ayuda econémica y social para sus pobladores Recomendaciones 0 propuestas. Debe evitarse el trabajo minero apenas empieza la contaminaci6n en la zona agricola. Estructura de los argumentos Para Toulmin (1998), citado por Pérez (2008), el argumento posee tres partes obligatorias y tres opcionales. Elementos obligatorios Un punto de vista (P), conclusién para Toulmin Una fundamentaci6n (F), datos para Toulmin HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 3 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. Un garante (G) Elementos opcionales Segiin Alvaro (1986) ), citado por Pérez (2008), los elementos opcionales son: Un condicionamiento del (CP) punto de vista ‘Una concesién (C ) Una refutacién (R) A continuacién se expone la estructura de los arguments (Pérez, 2008) El punto de vista (P), conclusién, Es la idea principal del argumento, apoya la tesis 0 idea mds importante. Sintetiza el planteamiento a favor de la tesis. Puede encontrarse explicita o implicita. Muchas veces solo se expresa en la premisa y se omite en la conclusién. Fundamentacién. Constituye las razones que sustentan el punto de vista ( F). La fundamentacién recibe el nombre de premisa que se basa en la opinién, creencia, valores, hechos, estadistica, cita. En la ciudad de Lima, en ocasiones, no respetan a las mujeres (P), porque se violan sus derechos fundamentales (F) Las computadoras usadas bajardin de precio (P) porque las nuevas estén con facilidades de pago y baratas (F). El garante. Relaciona explicitamente el punto de vista (P) y la fundamentacién (F). Los garantes se aceptan en la sociedad. Se basan en las leyes, normas sociales, convenciones cultuales y conclusiones producto del conocimiento. Varfan segtin el discurso en el Ambito jurfdico, administrative, econémico, politico, académico. Caracteristicas de los garantes: Es compartido. Comin a la comunidad 0 clase social. Es general. Es aplicable a varios contextos por analogia. Es gradual. Relaciona gradualmente dos escalas. Ejemplo: Esta ruta es rdpida para llegar 4 Chosica, Transttala, El garante pone en relaci6n la escala “buena carretera” con “transitable”. A menos dificultad en la carretera, mas transitable, y viceversa a mayor dificultad en la carretera menos transitable. Condicionamiento del punto de vista (CP). Hay argumentos que limitan su alcance. Estos condicionamientos se manifiestan mediante conectores: excepto, salvo, pero, sin embargo, sdlo si, a menos que. Ejemplo: Los trabajadores nacionales del sector salud saldrén a buscar empleo en el extranjero en forma masiva (P), salvo que el gobierno inmediatamente garantice el trabajo para todos los desempleados (CP). HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 4 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. Es el reconocimiento de una posicién contraria la que se defiende. El que razona reconoce Ta existenci de argumentos contrarios a lo que expone. La cantidad de agua en los rios de la costa est cambiando (P), aunque los ingenieros sostienen que siempre ha sido variable. Refutacién Es la que invalida o refuta la concesi6n. Por lo general los argumentos no presentan estas seis partes. La mayorfa expresan el fundamento y la conclusi6n, La conelusién, a veces, se encuentra implicita. En textos ‘extensos muchos de estos componentes si estan presentes. 2.4.3. Componentes del argumento Las premisas: son las razones, usadas por quien quiere demostrar algo. La conchusi slo que se deriva de las premisas cuando los argumentos se encuentran adecuadamente estructurados (Nifio, 2012). Toda afirmacién o tesis en la argumentacién requiere de un sustento mediante evidencias 0 pruebas. Por lo general las evidencias contienen fundamentalmente razonamientos l6gicos o bien datos empiricos, incluso ambos al mismo tiempo. Cada tipo de tesis requiere de un fundamento diferente: pruebas légicas 0 mateméticas, desarrollo de casos hipotéticos, datos estadisticos, documentos histéricos, ejemplos, contraejemplos, autoridades, expertos. (Maletta, 2009). 2.4.4, Tipos de argumentos Argumentos inductivos: son los de relativa fuerza probatoria. Pertenecen al mayor Ambito familiar, laboral, ientifico, académico y educativo, La fuerza probatoria esta en relaci6n con solidez y veracidad de las premisas: la veracidad de la conelusién puede exigir mas de un argument. Argumento basado en la observacién y la experiencia: se fundamenta en Ia verificacién inmediata de los hechos en lo posible o en los sucesos y acciones que derivan en una conelusién. Argumentos basados en ejemplos: Se fundamenta en un proceso de induccién. Se generaliza de los cas 's particulares. El ejemplo que se enuncia como argumento debe ser verdadero con un andlisis confiable para su respectiva aplicacién en el contexto. Argumento por analogia: se fundamenta en la comparacién entre elementos semejantes. El caso tipo es el relato de las pardbolas de Jestis en el evangelio. Argumento de autoridad: se basa en las personas representativas en la ciencia 0 profesidn, autores e investigadores de reconocido prestigio. HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 3 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. Argumentos por asociacién de causas: se fundamenta en la correlacién de factores y en Ia atribucién de la causa de uno de ellos en el otro. Argumentos deductivos Consta de la premisa mayor, una premisa menor y Ia conclusi6n. En este caso el tipo de razonamiento es asociado con el silogismo. Al resultar cierta la premisa mayor, también es verdadera la menor. La conclusiGn se prueba al cruzar las premisas. Con argumentos validos la conclusi6n resulta verdadera (Nifio, 2012). Los argumentos se denominan estrategias cognitivo-retéricas, los cuales son los recursos que los participantes de la interacci6n argumentativa oral emplean para lograr un acuerdo o resolver un conflicto. Estas son definici , ejemplificacién, comparacién, reformulaci6n, causalidad, concesién, hip6tesis y analogfa, Este criterio es asumida por Ja investigadora Marinkovich (2007), quien se basa en Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1958; Costa, 2001 y Marinkovich, 2005. 2.4.5. Requisitos para la argumentacién eficaz © Iniciar la argumentacién con una expresi6n que el destinatario admita como cierto y la comparta con el autor del escrito argumentativo. © Proporcionar solo informacién verdadera. Por ningtin motivo enunciar datos dudosos. * Escribir con coherencia y cohesién para que el destinatario interprete la propuesta del emisor segiin la intencionalidad. Se trata de ponerse en el lugar del otro para entender correctamente el texto argumentativo. © El texto argumentativo requiere de una redaccién correcta. ‘© Una argumentacién no debe presentar datos contradictorios. © Ordenar los argumentos de mayor fuerza a menor. Los de mayor jerarquia permiten convencer en menor tiempo, mientras los de menor jerarqufa refuerzan el objetivo eficaz de la argumentacién. © Pensar y detectar si existe alguna idea que pueda cuestionar en algin grado minimo el texto argumentativo. En caso de ser positivo el mismo autor debe rebatir en el mismo texto para terminar con el posible cuestionamiento del otro (Arenas, 2006). También consideramos la siguiente tipologfa de argumentos de la universidad mexicana: Argumentos basados en la generalizaci6n: abstraen lo comtin y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir, generalizar algdin dato, Informacién o idea. Ejemplo: El argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta ra: in, la argumentacién fomenta el pensamiento critica. tras son las generalizaciones indiscutibles: La generacién espontdnea no existe. Argumentos basados en la analogia: comparar o buscar relaci6n entre dos o més razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 6 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. o eventos. Ejemplo: BI délar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en la arena econdmica. ;Quién ganard? También se relacionan dos ‘o mas razonamientos. Ejemplo: Tanto en el atentado del 11 Marzo en Espaita como en el de las Torres Gemelas en Estados Unidos, los que sufrieron mas {fueron los ciudadanos inocentes mds que sus gobernantes. Otro ejemplo: Con la discriminacién sexual ocurre to mismo que con la discriminacién racial: en ambos casos estamos atacando a la persona. Argumentos basados en signos: tomar en cuenta que ciertos tipos de evidencia son sintomdticos de un principio mas amplio. Ejemplo: La falta de interés de la poblacién mexicana por las Fiestas de Bicentenario son sintomas de la depresién social en nuestro pats. Argumentos causales: argumentar que un evento o situacién determinada es el resultado 0 el efecto de un factor determinado. Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con quimicos daftinos para ta salud, debido a ello sufro de cancer en los pulmones. Argumentos de autoridad: utilizar algin recurso de respaldo de nuestra opinién pata fortalecer la argumentacién. Ejemplo: Segdn el Manual de diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales, psic6tico significa la pérdida de los limites, de sf mismo y de la evaluacién de la realidad. También decimos que es recurrir a tun especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento s6lido. Ejemplo: “La Sociedad Interamericana de Prensa, organizacién americana de defensa de la libertad de prensa, apoyd ayer las posiciones explt¢ itas de todas las asociaciones periodisticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusién”. Citamos fuentes pertinentes —textuales 0 patafraseadas- para tespaldar los argumentos. Ejemplo: Segiin el diccionario de la Real Academia Espaitola, argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinién ajena”. Usamos refranes, maximas, proverbios sentencias 0 aforismos. Ejemplo: Los cursos de lectura répida no siempre son efectivos, como bien lo dijo Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rdpida y fui capaz de leerme ‘La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que decia algo de Rusia”. Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedad Y mostrar c6mo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar. Ejemplo: La lectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para el CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 7 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. desarrollo de ésta misma. Por lo tanto, en México es indispensable fomentar y ‘mejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor pats. Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos 0 mis ideas. Ejemplo: De acuerdo con la teoria de Piaget, el desarrollo cognitivo no es un proceso cuantitativo de ir afiadiendo nuevos elementos a las cadena, sino que existen diferencias cualitativas entre los niveles de desarrollo. Ejemplificacién: ilustrar los argumentos por medio de casos particulares. Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jévenes en las aulas: en el Distrito Federal, un alumno de bachillerato puso una denuncia por continuas agresiones de sus compaferos. (UDLAP, 2016, pp.4-6) Estructura del texto para la argumentacién oral Las pandillas juveniles de Lima! INTRODUCCION La sociedad de Lima, capital del Pert, es una de las metrépolis importantes de Sudamérica. Lima, con aproximadamente 7 millones de habitantes concentra el 29, 12% de 1a poblacién total del pais, esto como consecuencia del centralismo y las migraciones internas ocurridas desde los cincuenta. En los tiltimos afios, Lima se ha estado Ienando de rostros juveniles; actualmente cn la ciudad residen 1°323,569 jovenes entre los 15 a 24 aiios, este grueso contingente representa el 30% de j6venes a nivel nacional, Esta nueva generacién juvenil, que en su EL presente texto adaptado pertenece a Villegas, F, (2005). Las pandillas juveniles de Lima, Venezuela: Universidad de Zulia, CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 8 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. mayorfa son hijos de migrantes, se consti Iye en protagonista presente y futuro del devenir del pais Pero, en Lima no se puede hablar de juventud, sino de juventudes, puesto que en la ciudad habitan grupos de jévenes de realidades diferentes. Me dedicaré a estudiar a los j6venes de sectores populares; sector que congrega a casi el 70% de la poblacién limefia. En los sectores populares o también Hamadas zonas urbano marginales se encuentran diferentes tipos de grupos juveniles, uno de estos lo constituyen las pandillas juveniles que son de los més notorios en la opinién publica, gracias sobre todo ‘alos medios de comunicacién como televisién, radio y periddicos los cuales han prestado gran atencién a su accionar violento. EI pandillaje juvenil es un fenémeno social que ha concitado el interés de la opini6n publica debido a la alta dosis de violencia que estos jévenes generan. Es asi que estos grupos son considerados perturbadores de la seguridad ciudadana; la encuestadora APOYO (1998) fruto de una investigacin sobre victimizacién inform6 que las personas que decfan haber sido agredidas por pandillas representaban el 36% de la poblacién. Por su parte el INEI (1997) estima que el 26,3% de las personas agredidas en la ciudad de Lima fueron hechas por pandillas, el 75.7% considera a las pandillas como responsables de actos vandilicos; el 23,3% considera que las peleas de pandillas es el problema que mis afecta al barrio 0 centro poblado. Durante 1997, la Policia Nacional del Penti-Direccién de Estadistica registr6 un total de 4 mil 535 menores implicados en diferentes tipos de delito, siendo el delito cometido con més frecuencia contra el patrimonio (un mil 511) que considera el 33,3% del total, le sigue el robo (907 casos) con el 20,0% y lesiones contra la vida el cuerpo y la salud con el 16,1% (732 casos). A nivel departamental Lima concentra el mayor niimero de casos registrados (2 mil 012) que representa el 44,4% del total nacional. En. segundo lugar se ubica Piura (383 casos) con el 8,4% y Puno (342 casos) con el 7,5%. La evidente preocupacién y temor que siente la ciudadanfa sobre este grupo, de alguna manera se tradujo en La Ley Contra el Pandillaje Pernicioso dada en 1999 con el ‘objeto de controlar Ia violencia de las pandillas que para dicho aiio parecia desbordarse. De esta forma el decreto legislativo # 899, articulo primero identifica a la pandilla juvenil como “el grupo de adolescentes mayores de 12 aftos y menores de 18 que se reanen y actiian para agredir a terceras personas, lesionar la integridad fisica 0 atentar contra la vida, dafiar los bienes piblicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 9 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. interno”, Esta ley sanciona conla6 aiios de reclusién a los culpables, dependiendo det nivel de responsabilidad en el delito. Il. DESARROLLO 2.1 Definicién de pandilla juvenil Para la construccién de esta definicién tomo como base la definicién que da el socidlogo Martin Santos en su libro “La Verguenza de Los Pandilleros” (Ceapaz 2002) y algunos elementos adicionales que incorporo fruto del andlisis de historias de vida. Entonces, las caracteristicas distintivas de una pandilla juvenil son: + Territorio: los integrantes de una pandilla son a su vez vecinos, viven en la misma cuadra 0 manzana a lo que denominan “barrio” y suelen reunirse en un lugar especifico del barrio ya sea en las esquinas 0 pasajes, en lozas deportivas, en parques, etc. Estos j6venes se identifican con el bartio al que pertenecen y lo defienden de las incursiones que a su territorio realizan pandillas rivales de otros barrios. + Violencia: la interacci6n entre integrantes de la pandilla y con otras personas externas a ella esté teftida por la violencia; insultos, burlas, peleas. El climax de la violencia se da cuando pelean con las pandillas rivales, donde incluso se producen muertes. + Ambivalencia: 1a pandilla tiene una identidad en conflicto por que actiian en las fronteras de lo socialmente permitido (legal) y lo socialmente censurado (ilegal): trabajan y roban, ayudan a sus amigos y pueden atacar mortalmente a sus enemigos. La pandilla oscila entre dos mundos; el barrial popular y el delincuencial criminal, + Organizacién: han construido de manera informal un estilo propio de vida que es la incorporacién de elementos del dmbito delincuencial, laboral, estudiantil, deportivo: tienen un lider, puestos de jerarquéa y designacién de roles entre sus integrantes. Manejan una serie de reglas y normas aceptadas entre ellos donde se valora el honor, se condena Ja traici6n, se espera la solidaridad entre ellos. Expresan una imagen peculiar a través de su forma de vestir, su lenguaje y gestos. En conclusién, reconocemos como pandilleros juveniles a miembros de un mismo barrio que desarrollan relaciones de compaiierismos entre ellos, y que tienen como principales objetivos: divertirse y prevalecer sobre pandillas rivales de otros barrios. Todo esto teitido con un accionar violento. Ahora quisiera establecer diferencias entre esta definicién y algunas definiciones que usa la opinién pablica: + Pandilleros como sin6nimo de delincuentes: se ha hecho habitual en el sentir de la colectividad, en los medios de comunicacién y hasta en la definicin juridica ver a los CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 10 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. pandilleros y a los criminales como una misma cosa. La pandilla que se estudia aqui son Ta de adolescentes y jévenes de barrio que tienen en el grupo su principal medio de socializaci6n; es a través de este espacio que ellos prueban y descubren los diferentes, comportamientos sociales. De esta manera asf como pueden colaborar en los organismos vecinales, también pueden incurrir en robos de menor cuantia, pero no son delincuentes profesionales. Asf también, las agresiones fisicas que cometen son contra pandillas rivales, que comparten su misma légica, pero casi nunca contra terceros que no forman parte de su mundo como lo cree la “ley contra el pandillaje petnicioso” que en todo caso deberia lamarse “ley contra delincuentes juveniles” Lo que si es posible es que los pandilleros (cuya participacién en el grupo dura generalmente hasta los 20 0 22 afios) tienen una alta probabilidad de devenir en delincuentes debido a las redes sociales que pueden iniciar con grupos criminales. + Pandillas igual a barras brav: jas barras bravas son grupos de aficionados a un equipo de fiitbol cuyo ritual de alentar a su equipo esta teftido de violencia, durante el partido en el estadio, antes y después del mismo en las afueras del estadio asaltando a los transetintes y ocasionando destrozos en propiedades ptiblicas y privadas. Por esta definicién se desprende la gran diferencia entre pandillas y barras bravas, lo que si se produce es que una pandilla forme parte de una determinada barra de fiitbol y de la gran turba que aparecen los dias del partido, pero esa situacién es ocasional, luego del dia del partido los pandilleros vuelven a su légica habitual. 2.2 Factores que generan las pandillas juveniles Las pandillas juveniles de Lima se encuentran en los distritos urbanos marginales. Un informe del Departamento de Informatica del Ministerio del Interior revela que para €l ato 2001 Ios distritos con mayor mimeros de pandillas registradas por la Policia Nacional fueron: Callao con 32 pandillas, el Agustino con 27 pandillas, San Juan de Lurigancho con 27 pandillas, Villa el Salvador con 24 pandillas, Comas con 24 pandillas, Villa Maria del Triunfo con 22 pandillas, Santa Anita con 19 pandillas, Ate Vitarte con 18 pandillas, los Olivos con 17 pandillas, la Victoria con 16 pandillas, San Martin de Porres con 16 pandillas y Cercado de Lima con 13 pandillas. Esta muestra representativa revela que todos estos distritos tienen en comin en su historia que ~a excepcién de Cercado de Lima y la Victoria se inicié como invasiones de migrantes de provincia y que posteriormente fueron reconocidos por el Estado, De esta manera se puede afirmar que to dos estos distritos tienen caracteristicas similares y CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad at { wwvers0to nACONAL DE LOUEAGON “UE GUA YALE ul st ht atte aon CENTRO PREUNIVERSITARO también enfrentan problemas comunes. Por ende, desde un enfoque estructural, la situacién socioeconémica de los distritos urbanos marginales de Lima influye en la ‘generacién de pandillas juveniles. Estos factores serfan”: a. La pobreza Pobreza entendida como incapacidad para satisfacer necesidades basicas. Estos distritos son de los mas poblados del pais. Por ejemplo, San Juan de Lurigancho que es el distrito mas grande en poblacién del pafs tiene aproximadamente 1 mill6n de habitantes que representan el 12% de la poblacién de Lima. En estor distritos, de acuerdo a calculos del INEI, se encuentra la mayor cantidad de hogares bajos y medios bajos. Es el caso de San Juan de Lurigancho cuyo 79% de su poblacién es de estrato bajo y medio bajo. La pobreza de las zonas urbanas marginales puede generar anomia en los j6venes de estos distritos; este término introducido por Durkheim y desarrollado posteriormente por Merton explica que Ia sociedad genera en sus miembros expectativas por obtener determinados bienes valorados, pero cuando los individuos no tienen los medios necesarios para alcanzarlos esta situaciGn generan en ellos desencanto y frustracién. En el caso especifico de los jévenes de distritos urbano marginales de Lima la dinamica seria la siguiente: en los actuales tiempos de globalizacién y desarrollo de las comunicaciones de masas, los jévenes son seducidos por una propuesta de un cierto tipo de estilo de vida; el occidental mercantil. Esta moda de vida genera en estos j6venes deseos por adquirirla, pero al intentar alcanzarla se pereatan que no tienen las condiciones necesarias para obtenerla debido sobre todo a su bajo nivel econémico, En consecuencia, estos j6venes pueden usar medios ilegales para alcanzar dichos bienes deseados: uno de estos medios seria la delincuencia. Enfocdndolo a nuestro tema; 1a pandilla es un espacio a través del cual estos j6venes por medios del robo esporddico y de menor cuantfa pueden adquirir bienes como dinero, ropa, artefactos (en su mayoria “de marea”), objetos que dificilmente obtendrian con el dinero que le dan sus padres o tutores 0 con los cachuelos eventuales que realizan. b. Crisis de las instituciones sociales basicas CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad az \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. La crisis de las instituciones viene a ser la ineficiencia de las entidades socializadoras del individuo para cumplir las funciones delegadas por la sociedad. En este problemitica, estas instituciones serfan: + La familia: Tomando como referencia un informe de Cedro (Mendoza, 1993) se reconoce que las principales funciones que la familia tiene para con cl individuo son: satisfaccién de necesidades basicas, socializacién y edueacién, proteccién y desarrollo emocional. Entonces, desde este enfoque funcionalista, los pandilleros en su mayoria provendrian de familias disfuncionales. Una investigacién del sociélogo Julio Mejia (2001) al respecto informa que las familias de los pandilleros son en su mayoria pobres, sus padres (que generalmente son convivientes) no ganan lo suficiente para satisfacer las necesidades bésicas de los miembros del hogar (hogar que muchas veces es numeroso) debido a esto, deben dedicar la mayoria de horas del dia al trabajo, esto hace que sus hijos no estén con ellos pricticamente todo el dia y no se pueda llevar a cabo su funcién de tutores. Ademés, en la familia de los pandilleros es muy frecuente la violencia sobre todo del padre contra la madre lo que muchas veces termina en la separacién de los eényuges. Esta ineficiencia de la familia es suplida por la pandilla; de acuerdo al psicélogo Federico ‘Tong la pandilla permite a los j6venes satisfacer necesidades de tipo psicosociales: contar con personas con las que puede hablar y ser escuchado desarrollando lazos de amistad donde se da una mutua comprensi6n, atencién y proteccién. Debido a ello, estos jévenes consideran mas satisfactorio estar més tiempo en Ia pandilla que con la familia (Mejfa, 1998) + La escuela: La funci6n de la escuela es brindar las condi nes para la formacién intelectual, social y vocacional de nifios y adolescentes; es también un medio importante para la inserci6n del joven en Ia vida adulta a través de la profesionalizacién educativa. Para las personas de sectores populares, la educacién es el principal medio de ascenso social. Volviendo a citar la investigacién de Mejfa, generalmente los pandilleros han asistido a colegios estatales y la mayorfa de ellos han sido expulsados 0 han desertado. Esto evidencia la crisis del sistema educativo nacional que es uno de los més atrasados de Latinoamérica: los contenidos no responden a las necesidades reales y cotidianas de los educandos, maestros con deficiente formacién y baja remuneracién, entre otros. Ahora, con relacién al problema que estamos tocando, el sistema educativo estatal tiende a expulsar 0 a hacer insostenible Ia asistencia de un adolescente 0 joven que presenta problemas de conducta y disciplina al colegio. Por ello, para los expulsados o desertores escolares, el no haber terminado la secundaria significa un trauma, pues al verse frustrado CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 13 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. el mandato generacional de ascenso social a través del estudio, el joven ve truncadas sus expectativas de éxito, y como consecuencia desiste de poder lograr un proyecto de vida formal y reconocido por la sociedad. Habiéndose negado al joven el medio para su reconocimiento social; la pandilla —citando a Tong— proves de un reconocimiento que no Ie dio la sociedad: 1a posibilidad de ser respetado por sus contemporaneos debido basicamente por sus habilidades para la pelea. Asi, en el contexto del mundo pandillero saber pelear provoca la admiracién de los miembros de la pandilla, genera la atraccién de las chicas y produce temor y respeto en las pandillas rivales. + El sistema de seguridad piiblica: Para el caso de pandillas juveniles este sistema muestra grandes falencias. Empezando por la normatividad que identifica y regula a las pandillas: la “Ley contra el Pandillaje Pernicioso” es la actual norma juridica que regula el aceionar de las pandillas, en su articulo Iro, define a las pandillas como “grupo de adolescentes mayores de 12 afios y menores de 18 aflos que se retinen y actilan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad fisica o atentar contra la vida de las personas, dafiar los bienes pablico o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno”. Esta definicién estigmatiza al pandillero como delincuente, reduciendo su motivo de agrupaci6n a lo puramente criminal. Ademés, a los infractores menores de edad. se les dard una internacion de 3 afios en centros de reclusién de menores, el problema es que estos centros como el conocido “Maranguita” han tenido muchas denuncias que seflalan que en vez de ayudar terminan por malograr del todo al adolescente. A los pandilleros que cumplen la mayorfa de edad se les traslada a centros penitenciarios en un ambiente de criminales profesionales. Esta ley del pandillaje confirma la Teoria del Etiquetaje, a través de la cual las autoridades imponen una imagen de destruccién y violencia a los pandilleros la cual es transmitida por los medios de comunicacién a la opinién publica; finalmente los pandilleros no sélo pueden internalizar una autoimagen de delincuentes sino que pueden usar dicha estigmatizaci6n para su conveniencia. it El otro factor de seguridad pablica es la Poliefa Nacional in n encargada de cuidar la seguridad ciudadana. Un diagnéstico de esta institucién realizada por el Instituto APOYO (Task Forces Agenda para la Primera Década, 2000) informa que las principales Timitaciones y problemas que afronta la policfa son: pobre infraestructura, inadecuada formacién profesional de tipo militar, bajos sueldos, lentos procesos administrativos. Por ello, cuando tratan el problema de las pandillas los poliefas més realizan una accién de reprensi6n que de prevencién; interviniendo s6lo para detener a los pandilleros y dejando de lado la funci6n mas importante que significa la prevencién, apoyo y negociacién con CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad a4 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. las pandillas fuera de los momentos de peleas. Esto debido a la evidente falta de preparacién en cuanto al conocimiento de la problemética, asi como falta de preparacién sobre metodologfas educativas a utilizar para realizar una efectiva intervencién, . La violentizacién de la sociedad Se entiende por violentizacién a la relacién de dominio y sumisién en la vida cotidiana donde la agresi6n verbal y fisica es muy frecuente entre las personas tanto al interior de las familias como con los vecinos. Y es que una de las caracteristicas mas saltantes de la sociedad actual es la presencia de violencia en cada nivel de la interaccién humana: En el dmbito familiar se produce violencia entendida esta como cualquier accién 1 omisién que cause dafo fisico 0 psicolégico, maltrato, amenaza 0 coaccién grave que se produzca entre cényuges, convivientes, ascendientes, descendientes, etc. (Impares 2002). Segiin un informe reciente del Ministerio de Desarrollo Social “la violencia familiar es un problema que en los tltimos afios se ha incrementado en nuestro pais, dan cuenta de esto algunos estudios poblacionales y estadisticas de caso de denuncias en comisarias y/o servicios especializados...(2001). Hay un consenso en cuanto a las investigaciones de pandilleros, que la mayoria de ellos provienen de familias donde se desarrolla un alto contenido de violencia; de esta forma el nifio puede crecer en un ambiente donde es habitual ver al padre insultar y pegar ‘a la madre, y también ellos experimentan este tipo de trato de sus padres y/o tutores mayores, dandose el caso también de abuso sexual. Posteriormente cuando estos nifios son adolescentes y empiezan a frecuentar otros espacios sociales como el colegio y los amigos del barrio, empiezan a interiorizar un modelo de masculinidad caracterizado por Ja rudeza, a través de experiencias y relaciones aprenden lo que significa “ser hombre” abusar y no ser abusado, soportar el dolor y no expresar suftimiento. De esta manera, estos jévenes pueden Ilegar a formar parte de una pandilla y posteriormente tal vez de una banda delincuencial. Toda esta situaci6n viene dada dentro de una coyuntura de violencia politica que el pais vivié desde inicios de los ochenta que hizo habitual en la poblacién conocer de asesinatos, destrucciones, coches bombas y desapariciones de familiares. Y finalmente, la negativa mayor influencia que cobré en los medios de comunicacién de masas que transmitfan de manera indiscriminada violencia fisica y sexual; las investigaciones revelan que los pandilleros gustan de ver las denominadas “peliculas de accién” y que sus personajes favoritos son los héroes comerciales de guerra como Rambo, ‘Schwarzeneger, Van Dame. HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 15 & neversono mona ot 0ucAON ma Cuan YALE V CENTRO PREUNIVERSITARIO CONCLUSION En conclusion, la generacisn de adolescentes y jdvenes de los 90’s crecié dentro de un ambiente permeado totalmente por la violencia. Referencias bibliogriificas Apoyo, encuestadora. (1998). Investigacién sobre victimizacion. Lima. Beck, U. (1998). ¢ Qué es la globalizacién? Barcelona: Paidés. Bourdieu, P. (1991). El sentido préctico. Madrid: Taurus Ediciones. Castells, M. (1999). El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial. Foucault, M. (1999). Las palabras y las cosas. México: Edit. Siglo XXI. (1992) El Hall, S. (1997). Representacién: Representacién cultural y prdcticas significativas. Londres: Sage Publications. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. (1997). Informe. Lima. Mejia, J. (1999) Factores Sociales del Pandillerismo Juvenil. Lima: UNMSM. Mejfa, J. (2001). Factores sociales que explican el pandillerismo juvenil. En Revista de Investigaciones Sociales N° 8. Liman; UNMSM. Mendoza, A. (1993) .£l Mundo familiar de los JOvenes en el Perti de Hoy. Lima. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. (2001) Programa nacional contra la violencia familiar y sexual. Lima. Pere-Oriol, M., Pérez, R. y Tropea, C. (1996) Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil. Buenos Aires: Paidés. Rodriguez. , C. (1989. Cicatrices de la pobreza. Caracas: Nueva Sociedad Santos, M. (2002) .La Vergiienza de los Pandilleros. Lima: Ceapaz. Schutz, A. (1972). Fenomenologia del mundo social. Buenos Aires: Paidés. Schwartz, J. (1995). Sociologia Cualitativa. México: Edit. Trillas Tong, F. (1999). Nacidos para ser salvajes. Lima: Sur. Estructura del texto y los principales argumentos aplicados en las pandillas juveniles de Lima INTRODUCCION TESIS: El pandillaje juvenil es un fendmeno social que ha concitado el interés de la opiniGn publica debido a la alta dosis de violencia que estos jvenes generan.(p. 04) CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 16 & ee ahaa attagaeroncens CENTRO PREUNIVERSITARIO. La idea principal del autor, afirmacién principal o tesis: se refiere al grupo de jévenes del sector popular limeiio que Haman la atencién por el alto grado de violencia que practican, la cual se difunde por los principales medios de comunicacién con vigencia en nuestra sociedad. La tesis coincide con la conclusi6n, la cual seftala que la situaci6n socioecon6mica de los j6venes de los distritos populares de Lima influye en la generacién de pandillas juveniles destacando los factores de la pobreza, la crisis de las instituciones sociales basicas y el contexto totalmente violento. DESARROLLO Esta tesis se va desarrollar con los argumentos de diversos tipos entre los que mas destacan son los argumentos a favor, la definicién (qué es pandillero juvenil?, 1a causa, Ja autoridad, la refutacién. Sefialaremos los principales argumento de apoyo para la tesis que se enuncié. ARGUMENTO 01 Los pandilleros juveniles son de un mismo barrio y violentos, cuentan con objetivos principales de divertirse y prevalecer sobre pandillas rivales. ARGUMENTO 02 ARGUMENTO EN CONTRA Los jévenes pandilleros pueden colaborar con los vecinos e incurrir robos menores, pero no son delincuentes profesionales. (Parafraseo). Para el autor, no todos los pandilleros son delincuentes profesionales, no pueden ser definidos como delincuentes, dado que algunos pueden colaboran con los vecinos. Definirlos de esta manera es no comprender el mundo de los pandilleros. ARGUMENTO 03 Los pandilleros agreden fisicamente a otra pandilla que comparte sus mismos habitos, casi nunca son agresivos contra terceros que no integran su mundo. (Parafraseo). ARGUMENTO 04 ARGUMENTO EN CONTRA Un pandillero tiene alta posibilidad de convertirse en delincuente a los 22 0 23 aitos al dejar el grupo, debido a que puede iniciar la socializacién con grupos criminales. (Parafraseo), ARGUMENTO 05 ARGUMENTO EN CONTRA HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad W \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. Los pandilleros se integran a una barra de fiitbol, esto es una situacién momenténea, porque después actian habitualmente. (Parafraseo). Segtin el autor barra brava no equivale a pandillero juvenil, aunque compartan el rasgo violento. ARGUMENTO 06 La situacién socioecondmica de los distritos urbanos marginales de Lima influye en la sgeneraci6n de pandillas juveniles. ARGUMENTO 07 En el mundo de la pandilla, los j6venes ocasionalmente roban poco dinero para comprar ropa, artefacto, porque dificilmente conseguir‘an con el dinero de los padres 0 los trabajos, eventuales. (Parafraseo). ARGUMENTO 08 La familia, la escuela y el sistema de seguridad publica son entidades socializadoras ineficientes en el cumplimiento de las funciones encomendadas por la sociedad. (Parafraseo). ARGUMENTO 09 ‘Seguin Mejia: generalmente los pandilleros han asistido a colegios estatales y la mayoria de ellos han sido expulsados han desertado. (Parafraseo) ARGUMENTO 10 El pandillero comprende que la sociedad oficial le negard el ascenso y reconocimiento social por no haber tenido éxito en la escuela. Segtin Tong, la pandilla serfa una opci6n para ganarse el reconocimiento social con la habilidad para la pelea; de esta manera, en el contexto pandillero ser admirado, respetado por los rivales y admirado por chicas. gracias a la habilidad para pelear. ARGUMENTO 11 Las principales limitaciones y problemas que afronta la policfa en relacién con los pandilleros son: pobre infraestructura, conocimiento, inadecuada formacién profesional de tipo militar, bajos sueldos, lentos procesos administrativos, segtin el instituto APOYO (Task Forces Agenda para la Primera Década, 2000). ARGUMENTO 12 Hay un consenso en cuanto a las investigaciones de pandilleros, las cuales indican que la mayorfa de ellos provienen de familias donde se desarroll6 un alto contenido de violencia. ARGUMENTO 13 HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 18 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. “La violencia familiar es un problema que en los tltimos afios se ha incrementado en nuestro pafs, dan cuenta de esto algunos estudios poblacionales y estadisticas de caso de denuncias en comisarias y/o servicios especializados... ” Desarrollo Social (2001). ARGUMENTO 14 Los pandilleros viven en un contexto familiar y nacional caracterizado por la violencia ", segin el Ministerio de desde inicios del afio ochenta con presencia de medios de comunicacién que transmiten intensamente peliculas violentas, favoritas de los pandilleros. CONCLUSION La situacién socioeconémica de los distritos urbanos marginales de Lima influye en la ‘generaci6n de pandillas juveniles destacando los factores de la pobreza, la crisis de las instituciones sociales basicas y el contexto totalmente violento a partir del afio ochenta, PRACTICA Escoja un tema polémico, desarrolle primero por escrito (esquema, redaccién de patrafos) el tema para realizar la actividad del texto argumentativo oral. En la expresién oral deje notar la estructura del texto argumentativo: tesis, argumentos a favor y en contra, la conclusién. Considere que la argumentacién oral debe durar minimo 10 minutos, luego el auditorio podré intervenir para intercambiar opiniones sobre el tema polémico. Temas sugeridos: © Lacutanasia © Elaborto ‘* Madres j6venes de los primeros ciclos en la universidad © Construccidn de vivienda en zona de huaico © Pandillaje juvenil ‘* Uso del teléfono celular en clase ‘© Legalizacién del matrimonio gay © Legalizacién de marihuana Referencias Arenas, P. (2006). Manual de redaccién. Espaiia: EDIMAT. Maletta, H. (2009). Epistemologia aplicada: metodologia y técnica de la produccién cientifica, Peri: UP. CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 19 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-ret6ricas y la dimensién dialéctica de Ja argumentacién oral en una clase de lengua castellana y comunicacién. Chile: Pontificia Universidad Catdlica de Valparaiso. Revista Signos, 2007, 40(63) 127-146. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S07 18-09342007000 100007 Marin, M. (2007). Conceptos claves. Argentina: AIQUE. Nitto, V. (2012). Competencias en la comunicacién (3* ed.). Colombia: Evoe Pérez, H. (2008). Argumentacién y comunicacién. Bogota: Magisterio. Prado, J. ( 2004 ). Diddctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XX. Madrid: La Muralla. UDLAP (2016). La argumentacién. México: UDLAP. Recuperado de URL: ‘www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/.../Laargumentacion.pdf Villegas, F. (2005). Las pandillas juveniles de Lima, Venezuela: Universidad de Zulia, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdi/122/12214104.pdf Practica: Lea el texto argumentativo, explique la estructura. La igualdad como una forma de vida entre hombres y mujeres Desde que Luisa era pequeiia se distinguié por ser una alumna aplicada y brillante, pues siempre obtuvo buenas calificaciones y aparecfa constantemente en el cuadro de honor. Esta condicin nunca se modificé a lo largo de su carrera académica, aun cuando estudi6 una profesion nada sencilla: Ingenieria Petroquimica. Sin embargo, pese a haberse graduado con honores, conseguir trabajo ha sido un objetivo inalcanzable, debido a que en cada entrevista a la que ha acudido se le ha negado la oportunidad, con el argumento de que, por ser mujer, va a crear problemas en la empresa y no puede tener liderazgo con los varones, pues a los hombres no les gusta que los mande una mujer. Es debido a estas ideas arcaicas que las mujeres siguen ocupando un lugar inferior en la sociedad, aunque sean talentosas, es decir, sigue habiendo discriminacién. Para abatir lo anterior, es necesario que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades, ya que no existe una diferencia sustancial més allé que la biologfa, y sta no es raz6n suficiente para justificar la inequidad. Debido a lo anterior, es que este ensayo tiene como propésito explicar por qué es importante que exista equidad entre los hombres y las mujeres. Para lograr lo anterior, se aclarardn algunos conceptos, después se presentarén los argumentos que apoyan la idea y por tiltimo se mostrardn las conclusiones. HP wem i CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 20 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. A fin de alcanzar el propésito, es necesario tener claro que sexo y género son dos cosas distintas. El primero es entendido como las diferencias biol6gicas que existen entre los hombres y mujeres, éstas se encuentran representadas principalmente por los 6rganos reproductivos. En contraparte el género es una construccién social que sefiala que las mujeres y los hombres tienen determinadas caracteristicas, por ejemplo se piensa que las {éminas son sensibles, prudentes y maternales; por otto lado, los varones son fuertes, aguerridos y les gusta la aventura. Ambas concepciones son representaciones sociales, pues ninguna de las particularidades seffaladas se encuentra en la informacién genética, sino que es algo aprendido. De ahi debe quedar claro que el sexo y el género son conceptos distintos. Aunque existen diferencias bioldgicas entre hombres y mujeres, éstas no son determinantes en el desarrollo intelectual y fisico de ambos setes, por eso no debeexistir inequidad. Martha Lamas (2012), intelectual feminista, seftala que “resulta inaceptable sostener que la feminidad predispone a las mujeres para realizar ciertos trabajos (de cuidado) 0 a ciertos estilos de trabajo (colaborativos) pues eso es plantear como “natural”, Jo que en realidad es un conjunto de complejos procesos econémicos y sociales y, peor atin, oscurecer las diferencias que han caracterizado las historias laborales de las mujeres...” Cabe sefialar que hay un sector de la sociedad que considera que no puede haber una igualdad absoluta entre sexos, porque hay trabajos que los hombres desarrollan mejor que las mujeres, gracias a su condicién fisica y ala manera en que han sido educados. Sin embargo, si bien es cierto que hay diferencias fisicas, estas no determinan los roles que se les han asignado a los hombres y las mujeres, en realidad son construcciones sociales que nacen de los prejuicios y de una cultura machista. Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para cualquier trabajo, pues desarrollarse en él no depende exclusivamente de la fuerza, sino de la capacidad para resolver problemas. En resumen, las diferencias entre hombres y mujeres son més bien edificaciones ficticias hechas por la sociedad desde el momento en que nacemos, y no contrastes reales. Por lo anterior, se puede deducir que si ambos sexos somos educados sin roles establecidos como propios a nuestra condicién biolégica, es probable que desarrollemos las mismas capacidades, sin que un sexo sea considerado mejor o més importante que otro, Es entonces bajo esta idea, que es una obligacién que los hombres y las mujeres tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades. CEPREUNE...tu camino seguro a la Universidad 21 \wuvisioA0 NACONAL BE EDUCAGON “EMRE GUEMAN VALE” ‘tins itr ae Mogi con CENTRO PREUNIVERSITARIO. En conclusi6n, es muy importante que todos busquemos la equidad de los sexos y comencemos a ver la cotidianidad bajo una perspectiva de género, de esta manera construiremos una sociedad més democritica, libre e igualitaria, en la que no exista lucha de sexos, sino una senda de solidaridad en Ia que hombres y mujeres caminemos juntos uno al lado del otro (Secretaria de Educacién Publica, 2012, pp. 179-180). Practica 4 1. Se presentan razones para defender una verdad o idea con el fin de convencer al destinatario, en este caso se refiere al texto: a) argumentativo b) descriptivo ©) narrativo d) literario e) informativo 2, Laestructura del texto argumentativo en el que el autor enuncia la afirmacién que después tendré que probar se denomina: a) Refutacién de contrarios b) Exposicién de argumentos ©) Apéndice @) Conclusion ©) Planteamiento de la tesis 3, La impugnacién de argumentos que puedan contradecir el desarrollo textual se

También podría gustarte