Está en la página 1de 10

LA NUTRICION

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos vivos absorben los


nutrientes necesarios para la vida a partir de materia orgánica o inorgánica.
La función de la nutrición es la de proveer la energía necesaria para
el funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos. Por un
lado, este proceso ayuda a mantener el equilibrio homeostático del organismo, en
procesos macrosistémicos como la digestión o el metabolismo.
Por el otro, la nutrición permite realizar procesos moleculares tanto fisiológicos como
bioquímicos, en los cuales se consume y se gasta energía (calorías). Los procesos
moleculares se realizan, en parte, gracias a la presencia de enzimas, aminoácidos,
vitaminas y minerales.
En la nutrición del ser humano, las clases de nutrientes que el cuerpo necesita
diariamente son agua, micronutrientes (vitaminas y minerales)
y macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas).
Asimismo, la nutrición humana es la ciencia que investiga la relación entre los
alimentos consumidos por el hombre y la salud (enfermedades), para buscar el
bienestar y la preservación de la salud humana.
Una buena nutrición previene de muchas enfermedades crónicas, y está relacionada
con un estilo de vida sano. Muchos problemas de salud se pueden prevenir a través
de una alimentación o una dieta saludable, que siga las proporciones adecuadas de
cada alimento.
El profesional de la nutrición es el nutricionista o dietista, que es quien se especializa
en la nutrición humana y posee estudios especializados sobre el tema. Es su
responsabilidad planificar las comidas, desarrollar menús y gestionar los programas
de alimentación y nutrición de las personas.
Tipos de nutrición
Nutrición autótrofa
Se conoce como nutrición autótrofa aquella que utilizan los organismos autótrofos.
Estos organismos producen su propio alimento, sintetizando las sustancias esenciales
que necesitan para su metabolismo a partir de las sustancias inorgánicas, como el
dióxido de carbono.
Existen diferentes tipos de seres autótrofos. Por ejemplo, están los denominados
quimiolitótrofos, bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos para
la producción de energía, tales como el anhídrido sulfuroso o los compuestos
ferrosos. Asimismo, están los fotolitoautótrofos, que son los organismos que usan la
fotosíntesis, como las plantas.
La nutrición autótrofa es aquella que realizan los organismos autótrofos, que se
caracterizan por tener la capacidad de sintetizar y generar las sustancias necesarias
para su metabolismo y nutrirse a partir de sustancias inorgánicas.
Los organismos que llevan a cabo una nutrición autótrofa son las plantas, las algas y
algunos tipos de bacterias, cuyos sustentos derivan del agua, las sales minerales y el
dióxido de carbono, por lo que no necesitan alimentarse de otros seres vivos y se les
consideran como organismos productores.
Por tanto, los organismos que realizan la nutrición autótrofa toman, principalmente,
como fuente de energía la luz para llevar a cabo la fotosíntesis, como es el caso de las
plantas, que les permite obtener sustancias orgánicas como la clorofila.
El proceso de la nutrición autótrofa inicia cuando los organismos absorben las
sustancias inorgánicas que obtienen del dióxido de carbono del aire y del agua, las
cuales son transportadas y procesadas a través de una serie de reacciones químicas
como la fotosíntesis y el intercambio de gases que, trasforman las sustancias
inorgánicas en orgánicas.
Una vez que se obtienen las sustancias orgánicas, los organismos autótrofos las
emplean para su metabolismo y, finalmente, desechan las sustancias innecesarias.
En este sentido, la nutrición autótrofa permite que los organismos produzcan su
propio alimento al hacer uso de las sustancias inorgánicas que sintetizan para obtener
nutrientes esenciales para sus metabolismos y para la producción de la masa y
materia celular de las plantas.
Por su parte, los organismos unicelulares como las bacterias o las algas, al carecer de
órganos especializados, toman directamente del medio ambiente los nutrientes
necesarios para llevar a cabo la nutrición autótrofa.
Asimismo, cabe resaltar que los organismos autótrofos son esenciales en la cadena
alimenticia, ya que son los productores primarios y sirven de alimento para los
organismos heterótrofos, que son aquellos que se alimentan de otros seres vivos.
Tipos de nutrición autótrofa
A continuación se presentan los tipos de nutrición autótrofa.
 Fotoautótrofos: es una nutrición autótrofa que obtiene los nutrientes por
medio de la energía de la luz. Es decir, la luz genera la energía necesaria para
producir el alimento a través de la fotosíntesis, como lo hacen las plantas o
algas.
 Quimioautótrofos: esta nutrición autótrofa la realizan aquellos organismos que
hacen uso de la energía que obtienen de moléculas químicas reducidas para
producir sus alimentos y, no necesitan la energía de la luz. Por ejemplo, las
bacterias sulfurosas que viven en los volcanes activos o las bacterias
nitrificantes.
Nutrición heterótrofa
La nutrición heterótrofa es aquella que realizan aquellos seres vivos que se alimentan
de otros seres vivos para obtener energía para vivir como los seres humanos o los
animales consumidores y los organismos descomponedores.
Nutrición heterótrofa
Como nutrición heterótrofa se designa aquella propia de los organismos heterótrofos.
Estos seres necesitan de otros para vivir, es decir, se alimentan de otros seres y de la
materia orgánica sintetizada por otros organismos.
Algunos ejemplos de seres con nutrición heterótrofa son los hongos, los animales y
multitud de bacterias y protozoos o protozoario. Estos últimos fabrican moléculas
orgánicas complejas aprovechando la energía de los seres autótrofos que se han
comido.
Qué es la nutrición heterótrofa
La nutrición heterótrofa es aquella que llevan a cabo todos los seres vivos que
necesitan alimentarse de otros seres u organismos, en la cual las sustancias orgánicas
son transformadas en nutrientes y energía necesarias para vivir.
Quienes llevan una nutrición heterótrofa son los seres vivos y organismos como los
humanos, los animales, los protozoarios, los hongos y diversas bacterias.
Los seres heterótrofos son mucho más abundantes que los organismos autótrofos,
que son aquellos que producen sus propios nutrientes a partir de sustancias
inorgánicas.
Sin embargo, los seres heterótrofos no poseen la capacidad de transformar la materia
inorgánica en orgánica, por lo que dependen de los elementos orgánicos sintetizados
por otros organismos.
La nutrición heterótrofa sucede cuando los seres heterótrofos consumen alimentos
que son digeridos y asimilados por las células del organismo que se encargan de
absorber la materia orgánica, la cual se convierte en nutrientes, vitaminas, minerales
y energía, esta última se obtienen de las proteínas, los lípidos y los carbohidratos.
Tipos de nutrición heterótrofa
Existen diferentes tipos de nutrición heterótrofa según el modo en que se obtienen
sus alimentos.
 Nutrición holozoica: se refiere a los animales que se comen todo su alimento.
Esta nutrición se da en particular en aquellos animales, como el ser humano,
que poseen un sistema digestivo especializado que permite la ingesta de
alimentos sólidos que pasan por un proceso de ingestión, digestión y absorción
de nutrientes.
 Nutrición saprotrófica: se refiere a los organismos que se alimentan de las
materias orgánicas en descomposición o de restos orgánicos sin vida, por
ejemplo, bacterias, larvas, hongos, mohos o levadura. Este tipo de nutrición es
importante porque posibilita el reciclaje de materia orgánica de plantas y
animales.
 Nutrición parásita: se conoce también como parasitismo. Este tipo de nutrición
heterótrofa es propia de los organismos que se alimentan de otros seres vivos
sin matarlos, por ejemplo, los gusanos, piojos, garrapatas, entre otros.
Etapas de la nutrición heterótrofa
A continuación se presentan las etapas en las que ocurre la nutrición heterótrofa.
 Captura: ocurre cuando las células capturan las partículas alimenticias a través
de torbellinos creados de cilios o flagelos, o generando seudópodos, a fin de
rodear el alimento.
 Ingestión: la célula introduce el alimento en una vacuola o fagosoma. Sin
embargo, algunas células ciliadas poseen un citostoma capaz de fagocitar el
alimento.
 Digestión: en este proceso los lisosomas esparcen sus enzimas digestivas en el
fagosoma, que transformará en vacuola digestiva. Es decir, la materia que se
ingiere se transforma en sustancias más sencillas, moléculas o nutrientes que
pueda absorber el organismo y, a su vez, que pueda ser utilizado por las células.
 Absorción: proceso en el cual los nutrientes pasan a las células y circulan entre
éstas a fin de absorber los nutrientes necesarios para el organismo.
 Metabolismo: fase en que se producen las transformaciones químicas en las
células y, que posibilita llevar a cabo diversas funciones vitales como la
reproducción, el crecimiento o las respuestas a los estímulos.
 Excreción: fase en la cual se eliminan los restos de los productos generados
durante el metabolismo y que no se pueden aprovechar como el amoniaco o el
dióxido de carbono.

QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN:
La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no
permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del
organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de
éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que
consume.
Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en desnutrición,
pero dentro de los más resaltantes podemos citar: la fatiga, los mareos y la pérdida
de peso, además de estos otros síntomas muy delicados que pueden llegar a producir
la muerte de una persona.
La desnutrición es una enfermedad por la falta de consumo de combustibles y
proteínas necesarias para que un organismo funcione correctamente, esta
enfermedad esta asociada a la muerte de lactantes y niños de países en vías de
desarrollo.
Es una de las enfermedades más comunes que existen y esta muy ligada a la falta de
recursos necesarios para comprar y consumir los alimentos necesarios para tener una
dieta adecuada y balanceada que permita el correcto funcionamiento del organismo.
Desnutrición y malnutrición
Suele confundirse el término desnutrición con el vocablo malnutrición, sin embargo,
no son lo mismo, la palabra desnutrición se refiere a la ausencia de ingesta de
alimentos, por lo tanto, ausencia de calorías y proteínas, mientras que malnutrición
es asociada a la deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios
nutrientes que requiere el organismo.
Causas de la desnutrición
La principal causa y la más común es la falta de ingesta de alimentos, lo que lleva a
que el cuerpo gaste mas energías de la comida que consume, sin embargo, existen
circunstancias ambientales, sociales y políticas que pueden incidir en la desnutrición
de una persona, así como patologías médicas que produzcan la no absorción, o
absorción deficiente de los nutrientes necesarios.
En el primer grupo podemos citar las hambrunas, guerras, conflictos armados,
desplazamientos de poblaciones, sequías, plagas, así como, la más relevante de
todas, la pobreza, como se puede observar específicamente en las países africanos,
exceptuando África del Sur, y países en vías de desarrollo de América Latina.
Dentro del segundo encontramos la anorexia, la bulimia, celiaquia, depresión,
problemas gastrointestinales. La desnutrición puede llegar a concluir en dos
enfermedades: la primera es kwashiorkor, que es causada por la insuficiencia de
proteínas en la dieta y la segunda marasmo, que genera una flaqueza exagerada a
falta del consumo total de calorías en la dieta.
La desnutrición puede darse incluso en la gestación del feto lo que puede complicar el
desarrollo normal del embarazo, y que puede llegar a causar que el bebe nazca con
muy bajo peso, sea un niño enfermizo, muy propenso a infecciones, débiles y con
problemas de desarrollo intelectual y de aprendizaje.
Consecuencias de la desnutrición
La desnutrición puede conllevar a varios problemas de salud, dentro de los cuales
podemos nombrar, la afección del corazón de la persona, ya que este pierde
músculos lo que lo hace tener latidos débiles generando insuficiencia cardíaca que
puede generar la muerte.
Afecta el sistema inmune, lo hace débil y lo hace propenso a la persona a sufrir de
muchas enfermedades, así como, infecciones, debido a la falta de glóbulos blancos en
el organismo producto de la falta de ingesta de alimentos, lo cual, hace que la
persona sea enfermizo y que las enfermedades sean difíciles de curar, así como afecta
a la cicatrización ya que la hace mucho mas lenta.
La persona puede sufrir problemas para el aprendizaje, retención de la memoria y en
su desarrollo intelectual adecuado. De igual manera se puede generar un cuadro
anémico en la persona, lo cual afecta directamente a la sangre de ésta.
Prevención de la desnutrición
La manera más fácil de prevenir la desnutrición es a través del consumo adecuando
de los alimentos y calorías que generen nutrientes y energía que necesita el cuerpo y
el organismo para su correcto funcionamiento y desarrollo. Es importante mantener
una alimentación adecuada y balanceada que permita aportar todo aquello que el
cuerpo necesita, tanto las calorías, energías y grasas para evitar una desnutrición.
En las mujeres embarazadas es importante comer todos los nutrientes necesarios,
estar bien alimentada, así como, la ingesta de vitaminas adicionales que puedan ser
absorbidas por el bebe.
Los bebes, niños y adolescente deben ser bien alimentados, así como, gozar del
servicio de un pediatra que monitoree los valores de crecimiento, específicamente de
talla y peso, para verificar que el crecimiento se encuentra en los niveles normales
para su edad. Todo esto debe ser acompañado del consumo de leche en los más
pequeños e ir mejorando su dieta y alimentación dependiendo de su edad.
Mantener una alimentación adecuada, balanceada y en algunos casos dieta
saludable, hace que el organismo logre un equilibrio corporal que mejora la calidad
de vida de las personas y evita problemas y enfermedades como la desnutrición.
QUE SON LOS NUTRIENTES
Los nutrientes o nutrimentos son sustancias químicas que aportan la energía
necesaria para garantizar la conservación y desarrollo de un organismo. Estos
compuestos se obtienen con el consumo de alimentos o mediante absorción. A través
de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, los nutrimentos son
degradados o transformados para obtener otras moléculas.
Hay cinco nutrientes básicos, los cuales son proteínas, carbohidratos (o glúcidos),
grasas (o lípidos), vitaminas y minerales. Tanto el agua como el oxígeno son
fundamentales para el ser humano, pero no se clasifican como nutrientes.
Todo ser vivo precisa de nutrientes para cumplir con sus funciones vitales. Estas
sustancias influyen en el desarrollo y mantenimiento celular, sirven de reserva
energética y pueden tener una función reguladora o protectora. Es por ello que es
importante tener una dieta balanceada, pues cada nutriente tiene una función
esencial en el ser vivo.
Tipos de nutrientes y para qué sirven
Los nutrientes se pueden clasificar según la cantidad requerida, su importancia,
composición o función.
Macronutrientes y micronutrientes
Una primera forma de clasificar los nutrientes es dividirlos según la cantidad
requerida de ellos por el ser humano. En este sentido, los nutrimentos se agrupan en
macronutrientes y micronutrientes.
Por un lado, los macronutrientes comprenden las proteínas, los carbohidratos o
glúcidos y las grasas o lípidos. El cuerpo humano precisa de grandes cantidades de
estos nutrientes para funcionar.
Cada tipo de nutriente cumple con diversas funciones:
 Proteínas: constituyen la base de las estructuras en el cuerpo humano, ayudan
al crecimiento y desarrollo celular y potencian el sistema inmune.
 Carbohidratos: aportan energía de fácil acceso a todas las células del
organismo.
 Grasas: son una reserva energética que también sirve como regulador de la
temperatura del cuerpo, para proteger la membrana celular y sostener los
órganos vitales.
Por el otro lado, los micronutrientes incluyen las vitaminas y los minerales. Estos
nutrientes, aunque también importantes, son requeridos en menor cantidad. Ambos
tipos de nutrientes tienen una función reguladora en el organismo, e influyen en
procesos dentro de la célula, el sistema nervioso y los músculos.
El agua, esencial para la vida, no se clasifica oficialmente como macronutriente o
micronutriente.
Nutrientes esenciales y no esenciales
Según la importancia de los nutrientes para el ser humano, estos se clasifican en
esenciales y no esenciales.
Los nutrientes esenciales son imprescindibles para el ser humano. Al no poder
sintetizar estos nutrientes, es vital incluir en la dieta alimentos variados que los
provean. Algunos ejemplos son ciertas vitaminas y minerales, ácidos grasos esenciales
o aminoácidos esenciales.
Los nutrientes no esenciales, de cara a consumirlos, no son vitales para el ser
humano. La razón de ello es que el cuerpo humano sintetiza estos nutrientes a partir
de moléculas precursoras. Este es el caso de algunos ácidos grasos y aminoácidos no
esenciales, como la alanina, glutamina o el ácido aspártico.
Nutrientes orgánicos e inorgánicos
Los nutrientes pueden ser orgánicos o inorgánicos según la presencia o ausencia de
carbonos. Los nutrientes orgánicos se caracterizan por contener un porcentaje
significativo de carbonos, mientras que los nutrientes inorgánicos carecen de ellos.
Ejemplos de nutrientes orgánicos son las proteínas, grasas o vitaminas. En su lugar, el
agua y las sales minerales son consideradas compuestos inorgánicos.
Nutrientes energéticos
Hay nutrientes vitales que aportan al organismo la energía requerida para llevar a
cabo sus funciones. Estos se conocen como nutrientes energéticos.
La energía, medida en calorías, se halla en los nutrientes que proveen los alimentos,
ya sea en forma de hidratos de carbono o grasas. Algunos alimentos ricos en
nutrientes energéticos son patatas, legumbres, cereales, pasta, carne o pescado,
entre otros. Mientras más de estos alimentos se consuma, mayor será el valor
energético de la dieta.
Nutrientes reguladores
Los nutrientes reguladores son vitales en las reacciones químicas del metabolismo.
Estos nutrientes fortalecen la digestión, la circulación sanguínea, el funcionamiento
de los intestinos y el sistema inmunológico.
Los nutrientes reguladores son las vitaminas, provistas por frutas y verduras,
y minerales como el sodio o potasio.
Nutrientes estructurales
Los nutrientes estructurales, también llamado nutrientes plásticos, ayudan en la
formación de la estructura y crecimiento del organismo. Algunos nutrientes de este
tipo son: proteínas, glúcidos o minerales como el calcio o el fósforo, entre otros.

También podría gustarte