Está en la página 1de 11

Es una representación o dramatización de un tema de interés

para un grupo de personas que implica aspectos poco claros o


conflictivos, con el fin de obtener una vivencia más cercana al
reproducirla, representándola y encontrándole una solución.
El socio Drama se refiere a la dramatización de una situación
de la vida cotidiana mediante la representación de la situación
por voluntarios del grupo.
Éstos representarán a los personajes.

El actuar la escena de vida permite colocarse en la situación,


experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al
resto del grupo le permite aprender, comprender observando y
además analizar lo ocurrido.

¿Cómo realizar un
sociodrama?
1. Lo primero que necesitamos es escoger o definir el tema.
2. Decidir quienes harán la representación y que roles van a
desempeñar.
3. Preparar la historia o argumentaciones en relaciones al tema
con descripción de hechos o situaciones siguiendo un orden
establecido a fin de tenerlo claro.
4. Apertura a la discusión grupal sobre el tema.
5. Se formulan y anotan conclusiones de todo el grupo.
Importancia
del sociodrama en la Investigación
1.Esta técnica nos permite mostrar elementos para el análisis
de cualquier tema,
apoyándonos en hechos de la vida real.
2.Es una manera de simular algo que sucede en la vida real y
puede ser de mucha utilidad para explorar hechos sociales.
3.Desarrolla y favorece la comprensión entre grupos e
individuos.
4 .Contribuye a encontrar soluciones a problemas y puede
favorecer la toma de decisiones.
¿Qué es lo mas importante del Sociodrama?
La elaboración de los personajes, las acciones,
expresiones verbales y sentimientos.
La atención al observar los más mínimos detalles.
El análisis guiado por el facilitador del grupo.
La disposición participativa de todos los integrantes
del grupo quienes comentarán cualquier observación que
hayan realizado.
¿Para que se utiliza el sociodrama?
Para presentar ideas contrapuestas, situaciones problemáticas,
actuaciones contradictorias, para posteriormente promover su
discusión y ahogar en un tema.
También puede recurrirse a esta técnica para profundizar en
temáticas tratadas previamente
, a fin de puntualizar en situaciones reales, ideas, motivaciones
o distintos puntos de vista que podrán ser valorados para
debatir y encontrar soluciones en conjunto con el publico
implicado que adquiere
un papel activo.
Sociodrama: para qué sirve,
estructura y cómo se hace
El sociodrama es una técnica terapéutica basada en el psicodrama que se
utiliza para solucionar problemas relacionados con un grupo. Se utiliza para
ayudar a entender a los participantes el punto de vista del resto de personas, a
fin de que puedan ponerse en su lugar y encontrar comportamientos
alternativos a los existentes previamente.

El sociodrama como herramienta psicológica fue desarrollado por Jacob


Levy Moreno en 1959, y se emplea tradicionalmente en el ámbito de la
terapia grupal. Sin embargo, hoy en día su uso se ha extendido a otros
campos, principalmente el de la intervención social para tratar
problemas relacionados con la sociedad.


 El sociodrama ayuda a solucionar problemas sociales fomentando
la discusión de los distintos puntos de vista que intervienen en
cada uno de ellos. Así, se incrementa la empatía entre los
implicados, consiguiendo todo tipo de beneficios como la
disminución de los conflictos o de la discriminación al diferente.

¿Para qué sirve el sociodrama?


Cuando Jacob Levy Moreno desarrolló el sociodrama como técnica
psicológica, su intención era utilizarlo para solucionar todo tipo de
problemas existentes dentro de un grupo. Cada uno de los participantes
tiene que adoptar un rol que no es el suyo habitual, y «vivir» en primera
persona la experiencia en la que se basa el conflicto.
La técnica original de psicodrama se desarrolló para trabajar sobre
experiencias traumáticas vividas por una sola persona durante su
infancia, con el objetivo de revivirlas y superar los problemas causados
por ellas en la vida adulta. Esta primera versión estaba basada en el
psicoanálisis, especialmente en los trabajos de Sigmund Freud.

Más adelante, Levy Moreno le dio su forma actual al sociodrama


basándose en este enfoque psicoanalítico. Este autor quería utilizar el
sociodrama para trabajar en todo tipo de conflictos grupales durante
sesiones de terapia psicológica. Así, en general se empleaba para
solucionar problemas entre familiares, parejas o grupos de cualquier
tipo.

Hoy en día, sin embargo, el sociodrama ha seguido desarrollándose y


ampliando sus horizontes. En la actualidad, esta técnica se emplea
también en el ámbito de la intervención social.

En este campo, su objetivo es ayudar a todo tipo de personas a ponerse


en el lugar de otros, para combatir problemas de índole cultural.

De esta manera, a día de hoy el sociodrama es una de las técnicas más


utilizadas para combatir el odio, el sexismo, el racismo, el acoso y la
discriminación; y puede emplearse tanto en terapia como a modo de
prevención, con personas de todo tipo. También puede utilizarse para
intervenir con grupos en momentos de crisis.

Estructura y cómo se hace


A continuación veremos cuáles son las etapas más habituales en las que
se desarrolla una sesión de sociodrama.

Elección del escenario

Antes de comenzar a realizar una sesión de sociodrama, el primer paso


es escoger qué tipo de problema se va a trabajar. En algunos casos,
como en las intervenciones en momentos de crisis, el escenario ya
estará determinado de antemano. Sin embargo, en la mayoría de los
casos es el facilitador el que tiene que elegir el tema a tratar.

Así, por ejemplo, un interventor social que esté ayudando a las víctimas
de un atentado terrorista tendrá que trabajar directamente sobre el
tema en cuestión.

Por otro lado, un terapeuta que quiera trabajar con una clase de
instituto tendrá que escoger un tema apropiado para ellos, como por
ejemplo la discriminación o el bullying.

Reparto de papeles e introducción de la escena

Una vez que el facilitador ha escogido el tema a tratar durante la sesión


de sociodrama, el siguiente paso consistirá en seleccionar quién va a
representar cada uno de los papeles implicados en ella.

Lo ideal es que todos los miembros del grupo puedan participar, pero en
ocasiones esto no es posible y es necesario hacer una selección.

Cuando todos los papeles estén repartidos, el facilitador también tendrá


que explicar a cada uno de los participantes en qué consiste la escena.

De esta manera, cada uno podrá empezar a preparar un poco lo que


quiere hacer o decir. Para facilitar esta tarea, es posible darle a cada uno
un pequeño guión, aunque esto no es necesario.

Antes de comenzar a representar, los participantes pueden debatir entre


ellos sobre el contenido de la escena, e incluso colaborar para escribir lo
que va a pasar durante la misma.

En función de las características del grupo y del tema, la libertad que


otorgue el interventor en este sentido será mayor o menor.
Representación de la escena

Los participantes del grupo representarán a continuación la escena


debatida previamente. En función de si se ha escrito un guión o no,
puede que haya espacio para la improvisación, o que simplemente se
trate de seguir los pasos marcados previamente.

La idea principal de la representación es que los actores puedan sentir


en su propia piel lo que sentiría una persona real que estuviese viviendo
la situación representada. Esto les ayuda a ponerse en su lugar y a
entender todo tipo de conflictos desde otros puntos de vista.

Reflexión y discusión

En el último punto de una sesión de sociodrama, los participantes tienen


que reflexionar sobre lo que han vivido y experimentado mientras se
representaba la escena.

En esta parte, tendrán que hablar con sus compañeros sobre lo que han
sentido, las experiencias de cada personaje y cómo se relacionan estas
con su propia vida.

En este apartado, el grupo al completo tiene que realizar un intercambio


de ideas sobre lo que ha ocurrido. Esto les ayudará a entender mejor
situaciones similares que se puedan dar en el futuro, a procesar sus
emociones, y a modificar su conducta si ello fuera necesario.

Ventajas y desventajas
El sociodrama es una técnica cada vez más utilizada debido a que
presenta numerosas ventajas. Cuando se utiliza, el grupo sobre el que
se interviene es capaz de entender con mucha mayor facilidad
situaciones sobre las que habitualmente no reflexionarían. De esta
manera se pueden disminuir fenómenos negativos como el odio o la
discriminación.
Por otro lado, en los casos en los que un grupo haya vivido una
experiencia traumática, el sociodrama puede ayudar a sus miembros a
procesar sus emociones y a darle un sentido a lo que han
experimentado. De esta manera, la recuperación psicológica será más
rápida y sencilla.

Sin embargo, en ocasiones el psicodrama también puede presentar


algunos problemas. Entre ellos, los más importantes son la
representación de una escena de manera equivocada (que puede dar
lugar a interpretaciones erróneas de lo que ocurre), y la introducción de
sesgos por parte del facilitador o los actores.

Aún así, las ventajas de esta técnica de intervención social suelen


superar con mucho a sus inconvenientes, por lo que es cada vez más
habitual su uso en una gran cantidad de ámbitos distintos.

 Conclusión

 Como puedes ver, el sociodrama es una técnica que puede ser de


mucha utilidad para explorar hechos sociales, sacar a la luz
elementos importantes para el análisis de un tema, fomentar la
comprensión entre grupos e individuos, encontrar soluciones a
problemas y favorecer la toma de decisiones.

 Sin embargo, existen otras herramientas especializadas que te


permitirán hacer estudios de investigación para obtener
recolección de información de los participantes.

¿Qué es el sociodrama?
El sociodrama es una técnica terapéutica que se utiliza para solucionar
problemas relacionados con un grupo. Se emplea para ayudar a entender a los
participantes el punto de vista del resto de las personas involucradas, a fin de
que puedan ponerse en su lugar y llegar a acuerdos.

El sociodrama como herramienta psicológica fue desarrollado por Jacob


Anuncios

Levy Moreno en 1959, y se emplea tradicionalmente en el ámbito de la terapia


grupal. Sin embargo, hoy en día su uso se ha extendido a otros campos,
principalmente el de la intervención social para tratar problemas relacionados
con la sociedad.

La técnica principal del sociodrama es la representación de una situación


concreta como si se tratase de una pequeña obra de teatro. De esta manera,
los participantes (los pacientes de la terapia o el grupo sobre el que se
interviene) pueden ponerse en la piel de otras personas y comprender mejor
sus puntos de vista.

El sociodrama ayuda a solucionar problemas sociales fomentando la discusión


de los distintos puntos de vista que intervienen en cada uno de ellos. De esta
forma, se incrementa la empatía entre los implicados, consiguiendo todo tipo de
beneficios, como la disminución de los conflictos o de la discriminación al
diferente

¿Para qué sirve el sociodrama?


Cuando Jacob Levy Moreno desarrolló el sociodrama como técnica psicológica,
su intención era utilizarlo para solucionar problemas existentes en un grupo.
Cada uno de los participantes tiene que adoptar un rol que no es el suyo
habitual, y “vivir” en primera persona la experiencia en la que se basa el
conflicto.

La técnica original de psicodrama se desarrolló para trabajar sobre


experiencias traumáticas vividas por una persona durante su infancia, con el
objetivo de revivirlas y superar los problemas causados por ellas en la vida
adulta. Esta primera versión estaba basada en el psicoanálisis, especialmente
en los trabajos de Sigmund Freud.

Más adelante, Levy Moreno le dio su forma actual al sociodrama basándose en


este enfoque psicoanalítico. Este autor quería usar el sociodrama para trabajar
en todo tipo de conflictos grupales durante sesiones de terapia psicológica. Así,
en general se empleaba para solucionar problemas entre familiares, parejas o
grupos de cualquier tipo.

Hoy en día, sin embargo, el sociodrama ha seguido desarrollándose y


ampliando sus horizontes. En la actualidad, esta técnica se emplea también en
el ámbito de la intervención social.

En este campo, su objetivo es ayudar a todo tipo de personas a ponerse en el


lugar de otros, y combatir problemas de índole cultural.

De esta manera, a día de hoy el sociodrama es una de las técnicas más


utilizadas para combatir el odio, el sexismo, el racismo, el acoso y la
discriminación; y puede emplearse tanto en terapia como a modo de
prevención, con personas de todo tipo. También puede usarse para intervenir
con grupos en momentos de crisis.

Estructura y cómo se hace


A continuación veremos cuáles son las etapas más habituales en las que se
desarrolla una sesión de sociodrama.

Elección del escenario

Antes de comenzar una sesión de sociodrama, el primer paso es escoger qué


tipo de problema se va a trabajar. En algunos casos, como en las
intervenciones en momentos de crisis, el escenario ya estará determinado de
antemano. Sin embargo, en la mayoría de los casos es el facilitador el que
tiene que elegir el tema a tratar.

Así, por ejemplo, un interventor social que esté ayudando a las víctimas de un
atentado terrorista tendrá que trabajar directamente sobre el tema en cuestión.

Por otro lado, un terapeuta que quiera trabajar con una clase de instituto tendrá
que escoger un tema apropiado para ellos, como, por ejemplo, la
discriminación o el bullying

Reparto de papeles e introducción de la escena

Una vez que el facilitador ha escogido el tema a tratar, el siguiente paso


consistirá en seleccionar quién va a representar cada uno de los papeles
implicados en ella.

Lo ideal es que todos los miembros del grupo puedan participar, pero en
ocasiones esto no es posible y es necesario hacer una selección.

Cuando los papeles estén repartidos, el facilitador también tendrá que explicar
a los participantes en qué consiste la escena.

De esta manera, cada uno podrá empezar a preparar un poco lo que quiere
hacer o decir. Para facilitar esta tarea, es posible darle a cada quien un
pequeño guion, aunque esto no es necesario.

Antes de comenzar a representar, los participantes pueden debatir entre ellos


el contenido de la escena, e incluso colaborar para escribir lo que va a pasar
durante la misma.

En función de las características del grupo y del tema, la libertad que otorgue el
interventor en este sentido será mayor o menor.

Representación de la escena

A continuación, los participantes representarán la escena debatida


previamente. En función de si se ha escrito un guion o no, puede que haya
espacio para la improvisación, o que simplemente se trate de seguir los pasos
marcados previamente.

La idea principal de la representación es que los actores puedan sentir en su


propia piel lo que sentiría una persona real que estuviese viviendo la situación
representada. Esto les ayuda a ponerse en su lugar y a entender todo tipo de
conflictos desde otros puntos de vista.

Reflexión y discusión

En el último punto de una sesión de sociodrama, los participantes tienen que


reflexionar sobre lo que han vivido y experimentado mientras se representaba
la escena.

En esta parte, tendrán que hablar con sus compañeros sobre lo que han
sentido, las experiencias de cada personaje y cómo se relacionan estas con su
propia vida.

En este apartado, el grupo al completo tiene que realizar un intercambio de


ideas sobre lo que ha ocurrido. Esto les ayudará a entender mejor situaciones
similares que se puedan dar en el futuro, a procesar sus emociones, y a
modificar su conducta si ello fuera necesario.

Ventajas y desventajas
Ventajas

 Cuando se utiliza, el grupo sobre el que se interviene es capaz


de entender con mucha mayor facilidad situaciones sobre las
que habitualmente no reflexionarían.
 Disminuyen fenómenos negativos, como el odio o la
discriminación.
 Por otro lado, en los casos en los que un grupo haya vivido una
experiencia traumática, el sociodrama puede ayudar a sus
miembros a procesar sus emociones y a darles un sentido a lo
que han experimentado. De esta manera, la recuperación
psicológica será más rápida y sencilla.

Desventajas

 Puede ocurrir que se represente una escena de forma


equivocada (que puede dar lugar a interpretaciones erróneas de
lo que ocurre).
 En algunas ocasiones, puede suceder que el facilitador o los
actores introduzcan sesgos personales.

Ejemplos
 Hacer una representación en una escuela sobre el bullying,
donde las personas más populares asuman los roles de los
discriminados.
 Una representación familiar donde los hijos y los padres
intercambien papeles.
 En una sesión de pareja, cada uno se coloca en el lugar del otro.
 En centros educativos, representar situaciones de personas
refugiadas por diversas causas (guerras, hambrunas,
economía).
 La terapia de las constelaciones familiares utiliza mucho el
sociodrama para hacer entender a los participantes los puntos
de vista de las distintas personas que conforman una familia.

DESCARGA DE ARCHIVO SOCIODRAMA EN SALUD

También podría gustarte