Está en la página 1de 3

EXPEDIENTE: 217/2022

ACTORA: TRANSPORTES SANTA


FE DEL SURESTE S.A. DE C.V.
VS
DEMANDADA: TIP DE MÉXICO,
S.A.P.I. DE C.V., Y/O TIP
AUTO, S.A. DE C.V.
JUICIO: ORDINARIO
MERCANTIL.

C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL


DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
P R E S E N T E:

La que suscribe ANGELA


GOMEZ LOYA, apoderada legal de la jurídico
colectiva denominada TRANSPORTES SANTA FE DEL
SURESTE, S.A. DE C.V., personalidad que se
encuentra acreditada en autos del expediente al
rubro indicado, ante Usted con el debido respeto
comparezco y expongo:

Que por medio del presente


ocurso, con fundamento en lo establecido en los
artículos 1061 fracción III y 1378 del Código de
Comercio, a fin de que mi mandante no quede en
estado de indefensión, respecto de los medios de
prueba ofertados por TIP DE MÉXICO, S.A.P.I. DE
C.V., Y/O TIP AUTO, S.A. DE C.V., sin las
formalidades exigidas por la ley; en aras de
evitar restricciones a la defensa adecuada y dar
prioridad a los derechos de acceso efectivo a la
jurisdicción, debido proceso y sobre todo
salvaguardar el equilibrio procesal, esto a partir
de la interpretación sistemática y funcional del
artículo 1247 del Código de Comercio, que lleva a
sostener que en los juicios mercantiles las partes
solo podrán objetar los documentos, 3 días
posteriores al auto admisorio de pruebas, siendo
que dicho plazo únicamente tiene el propósito de
fijar la preclusión del derecho de las partes a
objetar los documentos presentados en juicio.

Es por lo que, previo a que


su señoría se pronuncie respecto de la admisión o
desechamiento de las pruebas ofertadas por la
citada enjuiciada TIP DE MÉXICO, S.A.P.I. DE C.V.,
Y/O TIP AUTO, S.A. DE C.V., manifiesto a usted
tome en consideración lo siguiente:

Que por cuanto hace a su


escrito con número de folio 7466, en el que
pretende ofrecer pruebas EN EL JUICIO PRINCIPAL,
esta parte considera que las mismas deben
desecharse, puesto que en cumplimiento a lo
previsto en los dispositivos legales señalados, el
demandado al contestar la demanda debió
relacionarlos y enunciarlos en cada uno de los
hechos a que dio contestación; por lo que, en el
caso de sus pruebas ofrecidas en los números 5). y
6)., éstas al no encontrarse si quiera
relacionadas en la contestación de demanda,
dejaría en total estado de indefensión a mi
poderdante que se admitieran.

Ahora bien, por cuanto hace


a su escrito con número de folio 7466, en el
apartado en el que pretende ofrecer pruebas EN LA
RECONVENCION, esta parte considera que todas y
cada una de éstas deben desecharse, puesto que en
cumplimiento a lo previsto en los artículos 1061
fracción III y 1378 del Código de Comercio; toda
vez que la reconvención debe cumplir con los
mismos requisitos de procedencia con que debe
cumplir toda demanda de conformidad con lo
previsto en el artículo 333 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a
la legislación mercantil; es notorio que en el
caso específico de las pruebas ofrecidas por la
reconvencionista en los números de la 4) a la 8)
éstas al no encontrarse si quiera relacionadas en
la reconvención, tanto en los hechos como en el
capítulo de ofrecimiento de pruebas según la
fracción VIII del artículo 1378 de la legislación
comercial, dejaría en total estado de indefensión
a mi poderdante que se admitieran, al no cumplir
con normas de orden público, no quedando al
arbitrio de las partes cumplir con tales
requisitos de procedencia y admisión; se invoca
aplicable al respecto la jurisprudencia cuyo
contenido y rubro es el siguiente:

Registro digital: 171937


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.8o.C. J/23
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVI, Julio de 2007, página 2386
Tipo: Jurisprudencia

RECONVENCIÓN. NATURALEZA DE LA.

La reconvención es la contrademanda que formula el demandado


al dar contestación a la demanda, la cual está sujeta a las
reglas señaladas por la ley, relativas a la forma de toda
demanda. A través de la reconvención se hace valer una acción
autónoma e independiente de aquella que dio origen al juicio,
toda vez que el demandado, aparte de las defensas que le
competen contra la acción que se deduce en su contra,
ejercita a su vez una acción que trae como consecuencia que
la relación procesal adquiera un contenido nuevo, que habría
podido formar parte de una relación procesal separada, además
de que por virtud de la reconvención, el demandado tiende ya
no únicamente a neutralizar la acción y lograr la
desestimación de la demanda, como sucede en tratándose de las
excepciones, sino que persigue en favor propio una
determinada prestación, declaración o condena, con
independencia de la desestimación de la demanda del actor; de
ahí que la reconvención esté sujeta a los términos y
condiciones que para el ejercicio de cualquier acción fija la
ley, sin que pueda considerarse como un acto meramente
accesorio de la demanda principal.

También podría gustarte