Está en la página 1de 15

SEMANA 17

Lengua materna. Español


Ámbito Campo formativo Enfoque Tipo de texto
Estudio Lenguaje y comunicación Desarrollo de competencias Expositivo
comunicativas a través del uso de
las prácticas sociales del
lenguaje.
Practica social del Aprendizaje esperado Referencias Tiempo
lenguaje
Organizar • Establece criterios de clasificación al Libro del alumno pág.76-83 5 Sesiones para una semana
información en organizar información de diversas fuentes.
textos expositivos • Elabora cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para resumir información.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
escrito. aprender.
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, comunicativas.
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Temas de reflexión/Contenidos
• Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
INICIO
 Pedir a los alumnos que se formen por equipos para que hagan una lista de temas que les gustaría abordar en un boletín informativo
DESARROLLO
 Indicar a los alumnos que por medio de una tabla den puntaje de acuerdo que tanto les interesa un tema y que tanto saben de él.
CIERRE
 Pedir a los alumnos que contesten las preguntas que vienen en el libro del alumno en la página 70 sobre como planificaran el boletín
informativo.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
INICIO
 Recordar con ayuda del libro del alumno las partes que debe de tener el boletín informativo.
DESARROLLO
 Pedir a los alumnos que escriban el primer borrador de su boletín
CIERRE
 Intercambiar el boletín con el de otro equipo para revisar la redacción y la ortografía.
Sesión 3 Recursos:
Actividad
INICIO
 Pasar los boletines a una hoja de máquina para hacer un compendio.
DESARROLLO
 Ver un video de como son los boletines informativos en la televisión
CIERRE
 Pedir a los alumnos que hagan un dialogo de cómo será su transmisión del boletín informativo
Sesión 4 Recursos: Celular
Actividad
INICIO
 Pedir a los alumnos que ensayen en alguna parte de la escuela su boletín informativo.
DESARROLLO
 Grabar con ayuda de un celular los boletines informativos
CIERRE
 Proyecta los boletines informativos a la clase
Sesión 5 Recursos:
Actividad
INICIO
 Contestar la autoevaluación que viene en el libro del alumno en la página 73
DESARROLLO
 Comentar sobre la autoevaluación y sobre lo que les gustó y no de la lección
CIERRE
 Contestar la evaluación del bloque que viene en la página 74 del libro de alumno y revisarla de forma grupal
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes

Sabe las características de un boletín Identifica información en un boletín Aplica lo aprendido a su vida diaria
informativo informativo

SEMANA 17
Matemáticas
Desafíos Eje Enfoque
¿Cuál es mayor? Sentido numérico y Uso de secuencias de situaciones
Comparación de cantidades pensamiento algebraico problemáticas que despierten el interés de
Atajos con fracciones los alumnos, que permitan reflexionar y
construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el
razonamiento como herramienta
fundamental.
Intención didáctica Referencias Tiempo
• Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. Libro del alumno 5 Sesiones para una semana
• Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o pág.78-81
externa es un número natural.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información
para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas
las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal eficientemente.
de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no
posicionales.
Temas de reflexión/Contenidos
Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos
Estándares curriculares
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación,
el vocabulario y los procesos matemáticos.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
INICIO
 Poner algunas fracciones en el pizarrón y pedir a los alumnos que las representen con dibujos
DESARROLLO
 Hacer una competencia en el salón donde trataran de identificar lo más rápido entre dos fracciones cual es mayor.
CIERRE
 Poner a los alumnos en el pizarrón algunas fracciones y pedirles que encierren las que son mayores
Sesión 2 Recursos:
Actividad
INICIO
 Escribir en el pizarrón 15 fracciones y pedirles a los alumnos que las ordenes de mayor a menor.
DESARROLLO
 Explicar los procedimientos utilizados y revisar las respuestas utilizando representaciones de las fracciones con figuras.
CIERRE
 Formar a los alumnos en equipos y pedirles que resuelvan las preguntas relacionadas con identificar que fracciones son mayores, en el
desafío 36.
Sesión 3 Recursos: Hoja de trabajo
Actividad
INICIO
 Dictar a los alumnos algunos problemas donde tendrán que identificar que fracciones son mayores que las demás, parecidos a los que
vienen en el desafio36 del libro del alumno.
DESARROLLO
 Poner en el pizarrón algunas fracciones y realizar un juego donde los alumnos tendrán que decir mentalmente el doble y el triple de la
fracción.
CIERRE
 Dar a los alumnos una hoja de trabajo con fracciones y pedirle que las eleven al doble, al triple y a la mitad.
Sesión 4 Recursos:
Actividad
INICIO
 Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan el desafío 38 del libro del alumno donde tendrá que poner algunas fracciones al
doble y al triple y explicar los procedimientos utilizados.
DESARROLLO
 Leer los procedimientos utilizados para contestar el desafío 38 del libro del alumno y revisar los resultados.
CIERRE
 Poner a los alumnos una serie numérica de fracciones donde cada fracción se ira duplicando una vez según avanza la serie.
Sesión 5 Recursos: Hoja de trabajo
Actividad
INICIO
 Dar a los alumnos una hoja de trabajo con diferentes fracciones donde tendrán que encerrar del mismo color las fracciones que
son equivalentes.
DESARROLLO
 Poner a los alumnos una fracción y pedirles que escriban 5 fracciones más pequeñas y 5 más grandes
CIERRE
 Poner a los alumnos una fracción y pedirles que escriban 3 fracciones que sean equivalente a ella.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce técnicas para dividir y multiplicar Compara fracciones de diferente Participa en clase
fracciones con el mismo denominar de denominador
forma mental

SEMANA 17
Ciencias Naturales
Tema Enfoque
Las especies endémicas Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza
que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica Libro del alumno pág.72-77 2 Sesiones para una semana
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos
del bloque.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva cintica
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades,
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y
accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
cuerpo.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos
Temas de reflexión/Contenidos
Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente.
• ¿Cómo podemos contribuir a cuidar las especies endémicas de nuestra entidad a partir de conocer cómo son y dónde habitan?
• ¿Cómo era la biodiversidad en la época en que existieron los dinosaurios?
Estándares curriculares
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las
necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
INICIO
 Dar a conocer a los alumnos algunas dependencias mexicanas encargadas del cuidado de estas especies.
DESARROLLO
 Contestar la autoevaluación por equipos del proyecto de investigación sobre las especies endémicas.
 Recordar de manera grupal los temas vistos a lo largo del bloque y hacer un resumen de ellos.
CIERRE
 Leer algunos de los resúmenes a la clase para hacer un repaso de lo visto
Sesión 2 Recursos:
Actividad
INICIO
 Contestar la evaluación de la página 76 del libro del alumno.
DESARROLLO
 Intercambiar el libro con un compañero para revisar las respuestas de forma grupal.
CIERRE
 Contestar la autoevaluación de bloque que viene en la página 77 del libro del alumno.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce que son las especies endémicas Aplica sus habilidades en la búsqueda de Trabaja de forma colaborativa
información

SEMANA 17
Geografía
Tema Contenidos
Los tesoros naturales del planeta • Tipos de vegetación y fauna en los continentes.
• Relaciones entre climas y tipos de vegetación y fauna en los
continentes.
• Importancia de la biodiversidad en los continentes de la Tierra.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna Libro del alumno pág. 63-74 1 sesión para una semana
silvestre en los continentes.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
Identificar temporal y espacialmente características del territorio y  Relación del espacio geográfica y el tiempo histórico
de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del  Manejo de información geográfica e histórica
tiempo.  Aprecio de la diversidad natural y cultural
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Video
Actividad
INICIO
 Resolver la actividad de la página 64 del libro del alumno donde tendrá que leer sobre las regiones naturales para después encontrarlas
en un mapamundi y colorearlas.
DESARROLLO
 Ver un video sobre las diferentes regiones naturales que hay en el mundo.
 Pedir a los alumnos que por equipos hagan sobre una cartulina un dibujo que represente una de las distintas zonas naturales.
CIERRE
 Contestar el apliquemos lo aprendido del libro del alumno de la página 67 donde tendrán que anotar las cosas que faltan sobre un
esquema.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce como las diferentes regiones de Distingue diferentes regiones por su flora y Se preocupa por el cuidado del medio
mundo fauna. ambiente.

SEMANA 17
Historia
Tema Contenidos
Temas para comprender el periodo Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
dictadura de Porfirio Díaz.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Describe el proceso de consolidación del Porfiriato. Libro del alumno pág. 80-85 1 sesión para una semana

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Identificar temporal y espacialmente características del territorio y  Comprensión del tiempo y del espacio históricos
de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del  Manejo de información histórica
tiempo.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Hojas de maquina
Actividad
INICIO
 Escribir en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿Por qué surgió la Revolución Mexicana? Y contestarla de manera individual.
 Copiar el Leo y comprendo que viene en el libro del alumno en la página 81 para irlo contestando durante el bloque según se presenten
las respuestas.
DESARROLLO
 Leer las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz de forma individual y después
comentarlo a la clase.
 Copiar en el glosario las palabras que vienen marcadas en azul de la lección.
CIERRE
 Observar las caricaturas que vienen en las páginas 84 y 85 del libro del alumno sobre el porfiriato y contestar las preguntas que vienen
en la página 85 en el comprendo y aplico.
 Elaborar una caricatura que exprese la situación política de México
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Sabe que es el porfiriato Describe el proceso de consolidación del Presta atención a la clase
porfiriato
SEMANA 17
Formación Cívica y Ética
Tema Ámbito Contenidos
Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la escuela y la
comunidad donde vivo. Por qué las diversas formas de ser de personas
o grupos merecen respeto, e incluirlas en nuestra convivencia nos
Acciones a favor de la
enriquece. Por qué es importante valorar y conservar la diversidad de
diversidad y contra la AULA
nuestras comunidades indígenas, como lenguas, formas de vida,
discriminación
valores, tecnología, formas de organización, procesos de trabajo,
juegos y conocimientos sobre la naturaleza. Cómo protegen las leyes
la diversidad cultural.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación. Libro del alumno pág. 92-99 1 sesión para una semana

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, Respeto y valoración de la diversidad
responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
INICIO
 Completar el ejercicio que viene en la página 92 del libro del alumno donde tienen que identificar las ocupaciones de algunas personas
según sus fotografías.
 Analizar las respuestas del ejercicio anterior de manera grupal con ayuda de las preguntas que vienen en la página 93 del libro del
alumno.
DESARROLLO
 Comentar que son los estereotipos y los prejuicios y por qué no hay que dejarse guiar por ellos.
 Leer que es la discriminación y la diversidad en el libro del alumno en las páginas 94 y 95 y complementar la reflexión con el esquema
de la página 95.
CIERRE
 Leer la definición de racismo y comentar situaciones de racismo que los alumnos hayan vivido o hayan visto.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Sabe que es el racismo Lleva a cabo acción en contra del racismo Muestra interés por las actividades
y discriminación
SEMANA 17
Educación Artística
Tema Competencia Lenguaje artístico
Danzaré como en el cine Artística y cultural Expresión corporal y danza
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
• Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación que Libro del alumno pág. 32-33 1 sesión para una semana
existe entre la danza y otras artes escénicas.
Propósitos generales de la asignatura Contenidos

Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión Apreciación


corporal y danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la
Observación de diversas imágenes artísticas y de su entorno donde
competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias se aprecien los colores (primarios y secundarios) del círculo
para la vida en el marco de la formación integral en Educación Básica.cromático.
Expresión
Creación del círculo cromático para comprender cómo se crean
nuevos colores, a partir de los colores primarios.
Contextualización
Comunicación de ideas, sensaciones, y emociones a partir de la
observación del color en diferentes imágenes del entorno.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: escena de película
Actividad
INICIO
 Juntar a los alumnos en equipos para que elijan uno de los cuentos para inventar una escena de baile y canto que podría ir de acuerdo a
ese cuento.
DESARROLLO
 Escoger la música que llevara la canción con la ayuda del maestro.
 Ensayar el baile y la canción en un lugar donde no haya mucho ruido.
CIERRE
 Presentar la escena al grupo, junto con la narración de cuento.
 Comentar las preguntas de la página 33 del libro del alumno.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce la definición de danza Elabora una secuencia dancística Trabaja de manera colaborativa

SEMANA 17
Educación socioemocional
Dimensión AUTORREGULACIÓN Materiales
Habilidad Autogeneración de emociones para el bienestar Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor,
Indicador de logro Evalúa los distintos puntos de vista de una buzón elaborado con material de reúso, por ejemplo, caja de
situación aflictiva para generar un estado de zapatos.
bienestar
– Explique a los alumnos que la asamblea de grupo es un espacio para el enriquecimiento colectivo. – Organice una asamblea de grupo para
una fecha cercana. – Establezca junto con los alumnos las normas que regularán la asamblea; por ejemplo: esperar el turno para hablar,
escuchar y expresarse con respeto, ser claro y breve al exponer las ideas. – Coloque un buzón en el salón y explique las normas generales de la
asamblea. En el buzón se podrán depositar los asuntos a tratar. Los alumnos interesados deberán sugerir temas deberán escribir en un papel el
tema, la inquietud o el conflicto que quieren tratar. – Los papeles en los cuales se anotarán las inquietudes, sugerencias de temas o conflictos a
resolver podrán seguir cualquiera de los tres siguientes formatos: “felicito a... por...” / “lamento que.... por...” y “propongo a... para...” – Antes
de llevar a cabo la asamblea, lea las propuestas con el fin de verificar que venga escrito el nombre del alumno que lo escribió y que estén
redactadas con claridad y respeto. – Un alumno electo secretario de la asamblea leerá cada uno de los papeles, exponiendo las inquietudes de
sus compañeros. El objetivo es revisar cada situación y entre todos dialogar con el fin de encontrar soluciones o alternativas que favorezcan la
expresión de emociones, la escucha de diversos puntos de vista y la creación de un ambiente que contribuya a generar bienestar. Comunidad de
diálogo. Pida que respondan las preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿cómo la asamblea nos ayuda a mejorar la convivencia en la escuela?
Pautas para evaluar
La implementación periódica de las asambleas de grupo ayuda a tener un espacio para la expresión de inquietudes y la toma de decisiones. La
asamblea favorece crear ambientes de sensibilización y colaboración. Otra modalidad de asamblea es hacerla con la participación de toda la
escuela. Esto da sentido de comunidad y favorecer la participación de los niños y la convivencia armónica.
Pausas activas
EL ESCUDO: Se da a cada participante un papel en forma de escudo en donde va a escribir lo más resaltante de su
personalidad. Después otra persona del grupo lo lee.
. LA PECERA: Se forman dos grupos en circulo, un grupo en el medio y otro afuera. Los del medio quedan inmóviles, los de
afuera se mueven como las agujas del reloj. Cada vez que el animador da la orden. Se puede hablar de varios temas.
LA VERDAD: Un miembro del grupo ocupa la silla del centro, todos los demás están sentados en circulo. La persona que ocupa
el centro promete decir: “solamente la verdad” a cualquier pregunta, durante determinado tiempo, después pasa otro y así
sucesivamente.
LA CLASECITA: El director (a) entrega a los participantes un tema sobre el cual deberá exponer sus ideas durante 2 o 3 minutos.
El participante posterior dará una clasificación o concepto al expositor. Integrar al grupo cuando tiene dificultad de expresión.

También podría gustarte