Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADÉMICO
APLICACIÓN DE GEOSINTÉTICOS EN EL PAVIMENTO PARA LA
MEJORA DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LA AV.
MANSICHE - TRUJILLO

AUTORES:

MENDOZA VELAYSOSA, Ivar Lissner

AVILA MAURICIO, Kristel Katherin

CASTAÑADUI AYACHI, Edward Alexander

HENRIQUEZ LOPEZ, Eutimio soliz

MENDOZA VALERA, Carmen

ASESOR:
JUAN CARLOS MARTELL ORTIZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción Sostenible

TRUJILLO – PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

1.1. Antecedentes 3

1.1.1. Internacional 3

1.1.2. Nacional 4

1.2. Objetivos 5

1.3. Bases Conceptuales 6

1.3.1. Aplicación 6

1.3.1.1. Separación y estabilización de subrasantes 6

1.3.1.2. Refuerzo en vías con geomallas biaxiales coextruidas 6

1.3.1.2.1. Confinamiento lateral de la base o subbase 6

1.3.1.2.2. Mejoramiento de capacidad portante 6

1.3.1.2.3. Membrana tensionada 7

1.3.2. Propiedades 7

1.3.3. Tipos de geosintéticos 8

1.4.3.1. Según su método de fabricación 8

1.4.3.2. Según su naturaleza del polímero (composición). 9

1.4.3.3. Según su presentación del polímero. 10

1.5. Realidad Problemática 10


INTRODUCCIÓN

En los últimos años la construcción de carreteras ha demandado la utilización de


nuevas tecnologías que proporcionen mejoras en el desempeño del pavimento
permitiendo prolongar la vida útil de los mismos y sean amigables con el ambiente,
aparte de ello resulten rentables económicamente.

La aplicación de los geosintéticos en la ingeniería vial surge como una alternativa


factible porque cumple con todas las características antes mencionadas,
adicionalmente presenta ventajas, las cuales son: facilidad de colocación, ahorro en
los tiempos de ejecución, utilización de mano de obra no calificada para su
instalación, etc.

Los geosintéticos son elaborados a partir de materiales poliméricos termoplásticos


tales como el polietileno, polipropileno, poliéster y PVC (policloruro de vinilo),
también pueden ser utilizadas otros tipos de fibras como la fibra de vidrio y algunas
fibras naturales. Estos, han sido utilizados desde hace varios años en diferentes
obras de ingeniería civil cumpliendo las funciones de refuerzo, filtración, drenaje,
separación y barrera de fluidos.

Antecedentes

Internacional

(Foirini, 2007) en su tesis denominada “Aplicación de geosintéticos en la


construcción de carreteras”. Se propuso como objetivo analizar el empleo de los
geosintéticos en la construcción de carretas y conocer la variedad de materiales que
existen en el mercado, y los diferentes usos a los que se puede aplicar en la
construcción de carreteras. La investigación concluye que el empleo de esta nueva
tecnología, aumenta considerablemente la vida útil de las carreteras, consiguiendo
ahorros en costos de mantenimiento, reducción en el tiempo de construcción,
reducción de espesores en el diseño estructural y mejor distribución de cargas. En
la contribución de este proyecto se hizo el estudio y se comprobó que los problemas
en los diferentes tipos de suelos, ya antes vistos, en especial los suelos blandos, se
puede hacer el empleo de geosintéticos, ya que su empleo demostró excelentes
resultados, de esta manera consiguieron disminuir el empleo de material de
préstamo, al ser necesarios para dar estabilidad a la subrasante de manera segura.
Al hacer el empleo de los geosintéticos, en este caso aplicar una mezcla del tipo de
Geomalla y Geotextiles, se tiene el resultado que se requiere con el menor tiempo
de ejecución y de esta forma conservar en gran cantidad recursos tanto en
producción como acarreo de otros materiales.

El progreso del Valor Soporte (CBR) en una zona que es muy débil, al hacer el
empleo de geosintéticos se puede conseguir grandes resultados, que al ser
utilizados en la subrasante consigue ser encerrada, De esta manera todas las
cargas que están sobre la capa de rodadura son repartidas hacia la subrasante que
es la encargada de sostenerla, sin sufrir alguna deformación o deflexión.

Nacional

Gómez, 2014) en su tesis nombrada “Diseño Estructural del pavimento flexible para
el anillo vial de Av. Grau-Trujillo-La Libertad”. Tenía como objetivo principal el
diseñar la estructura del pavimento flexible para la zona del anillo vial del Óvalo
Grau. Al finalizar la investigación llegó a la conclusión que para realizar
correctamente el proyecto se tenía que regir por los parámetros del comportamiento
de la zona, de la misma manera tenía que considerar los factores de entrada, las
características del tránsito, las propiedades mecánicas de los materiales utilizados ,
el ambiente en esa zona y los allegados, los niveles de servicialidad y la
confiabilidad del drenaje; al realizar este proyecto se realizó una contribución para
especificar los criterios estructurales según las normas y las metodologías
correspondientes para el diseño de un pavimento flexible, consiguiendo de esa
manera mejorar el flujo del tránsito y al mismo tiempo las condiciones de vida de la
localidad.

El pavimento flexible presenta una superficie plana y uniforme, es resistente a los


diferentes tipos de fuerzas que realizan el flujo vehicular u otros factores que
pueden provocar una deformación, como los agentes nocivos de la naturaleza;
gracias a esta metodología que ofrece el establecer métodos y técnicas, las cuales
van enlazadas con la durabilidad, como también de los factores económicos y
sociales. Para realizar este proyecto se ha realizado un análisis al tránsito actual
que se da junto a las ideas y las apariencias estéticas del urbanismo, esto tiene un
objetivo, el cual es, mejorar el flujo vehicular y de esta manera mejorar realizar un
tratamiento especial a las avenidas principales, las cuales soportan un mayor tráfico
vehicular. (Sócalo, 2016) en su tesis denominada “Diseño y Análisis comparativo de
costos de un pavimento flexible en el sector Los Laureles del distrito de El Porvenir,
Trujillo.” Se propuso como objetivo comparar el diseño y el análisis de costos de un
pavimento flexible según la metodología AASHTO 93, y otro con el empleo de
geomallas biaxiales en el sector.

Esta investigación concluye que se puede comprobar por medio de un estudio de


suelos, que el suelo presenta buenas condiciones y cumple con el requerimiento
necesario para su construcción del pavimento flexible, también concluye que el
empleo de geomallas reduce el espesor en la construcción del paquete del
pavimento, de tal manera que esto influye en el ahorro de costos y tiempo de
construcción. En la contribución de este proyecto ofrece la comparación del empleo
y no empleo de Geomallas Biaxiales con el fin de dar una mejor estabilidad al
pavimento y durabilidad contra el flujo vehicular. Para alcanzar los resultados de
este proyecto, se hicieron análisis y estudios en el sector. Llegando a la definición
que se utilizará el tipo de pavimento flexible.

Para el diseño de este tipo de pavimento se empleó el método de AASHTO 93. Por
ende, se realizó el estudio de ambos diseños, con y sin empleo de Geomallas
Biaxiales. De esta manera se determinaría las ventajas y desventajas del diseño con
empleo de Geosintéticos. Logrando finalmente concluir que con la aplicación de
Geomallas se disminuyó en gran parte el espesor de la estructura del pavimento, y a
su vez dándole una mayor estabilidad y durabilidad, contra los distintos factores
como las cargas que soportará la capa de rodadura provocadas por el flujo
vehicular.

Objetivos

Objetivo General

● Conocer la forma de aplicación de geosintéticos en el pavimento para la


mejora del servicio de transitabilidad en la Vía de
Evitamiento-Huamachuco-La Libertad.
Objetivos Específicos

● Determinar las diferentes aplicaciones y propiedades de los geosintéticos en


la construcción de carreteras.
● Describir los diferentes ensayos que se realizan a los geosintéticos, así como
las especificaciones que los rigen para poder llevar a cabo un buen control de
calidad.

Bases Conceptuales

Aplicación

Los geosintéticos con el pasar del tiempo se ha visto incrementado siendo que
cuenta con múltiples ventajas, desde que brinda una ayuda a la hora de la
elaboración de obra, como también el coste mínimo que conlleva su adquisición; los
geosintéticos actúa como un refuerzo para el suelo siendo que mejora la resistencia
y estabilidad.

Separación y estabilización de subrasantes

Para cada área de diseño y la construcción de carreteras, el problema recurrente es


el constante deterioro de las vías, este problema se puede presentar a través de
diversos factores, los cuales están relacionados en su mayoría con las condiciones
o un mal estudio del material utilizado en la vía.

Refuerzo en vías con geomallas biaxiales coextruidas

Confinamiento lateral de la base o subbase

Logrado a través de la fricción y el trabajo de la geomalla con los agregados, se


presenta gracias a los módulos granulares, siendo que estos son independientes de
los estados de fuerza.

Mejoramiento de capacidad portante

Se da gracias al desplazamiento de la capa blanda del suelo, la subrasante, hacia la


capa granular, la cual cuenta con una resistencia mayor.
Membrana tensionada

Cuenta con propiedades especiales los cuales lo hacen un material flexible, gracias
a esto y a su estado es posible el adoptar diversas formas, entre esas, una curva.

De acuerdo a lo anterior explicado, podemos decir que el mecanismo con mayor


importancia y el más factible es el de confinamiento lateral, este mecanismo cuenta
con 4 beneficios, los cuales son:

● Restricción del desplazamiento lateral de los agregados de la base o subbase


● Aumento del confinamiento y de la resistencia de la base o subbase en la
vecindad del refuerzo
● Mejoramiento en la distribución de esfuerzos sobre la subrasante
● Reducción del esfuerzo y deformación por corte sobre la subrasante

Propiedades

Por su naturaleza polimérica

Es donde intervienen los plásticos, es decir es el componente principal de los


geosintéticos, en la actualidad se acrecentado la sustitución de algunos materiales
por estos geosintéticos, las mismas que poseen las siguientes propiedades:

● Ligereza.
● Ductilidad.
● Maleabilidad.
● Elevada Elasticidad.
● Resistencia Mecánica.
● Resistencia a agentes químicos.

Por su naturaleza química

Se puede determinar los siguientes:

● Grupo funcional.
● Peso Molecular.
● Incorporaciones químicas de componentes.
● Incorporaciones físicas de aditivos.
● Exposición a agentes ambientales durante la vida útil.
● Proceso de acabados.

Tipos de geosintéticos

Según su método de fabricación

Los geotextiles se pueden diferenciar por sus dos tipos de procesos de fabricación;
tejidos y no tejidos.

Tejidos

Refieren que los geotextiles tejidos son hilos de dos o más juegos, entrelazados
entre sí por medio de una máquina de tejer. Existen 2 tipos de tejidos, calada (plana)
o tricotada (punto - elástico). El tejido de calada, son formados por hilos de urdimbre
y trama; esta tiene una resistencia a tracción de tipo biaxial. Por otro lado, los
tricotados son formados con hilo entrecruzado en máquinas de tejido de punto y
tienen una resistencia a la tracción de tipo multiaxial o biaxiales.

La fabricación del tejido geotextil, tiene dos tipos de acabado; calada y tricotada.
Estas se diferencian por su elasticidad (tricotada) y mantienen una alta resistencia
de tracción ya sea biaxial (calada y tricotada) o multiaxial (tricotada); también se
define por el tipo de fibra empleado, puede ser; monofilamento, multifilamento o fibra
cortada.

Por otro lado, sus funciones comunes son separación, refuerzo y estabilización.

No tejidos

Estos geotextiles están producidos por amarres; puede ser fricción, cohesión o
adhesión de fibras orientadas aleatoriamente. Estos se clasifican en 3 tipos de
geotextiles no tejidos; ligados mecánicamente o agujados, ligados térmicamente o
termosoldados y por último los ligados químicamente o resinados. De esta misma
manera. “El geotextil no tejido posee fibras orientadas aleatoriamente en una banda
suelta unida por fundición parcial, punzonado o agentes químicos como gomas,
látex, celulosa entre otros” (Sicha, 2018, p.7).
Según su naturaleza del polímero (composición).

El polímero se divide en: polipropileno, polietileno, poliéster y poliamidas (nylon);


siendo los más usados el polipropileno y poliéster.

Además, estos son “[...] productos fabricados con derivados del petróleo, que son
usados con el suelo, roca u otro material relacionado con la Ingeniería Geotécnica”
[...] (Dávila y Gómez, 2018, p.33).

Poliolefinas

Este tipo de polímero se divide en dos; polipropileno y polietileno. Se utiliza más el


polipropileno ya que en términos generales, sus características son más robustas en
comparación al polietileno.

Fuentes y Gutierrez (2019) afirman que “Los geotextiles de polipropileno, presentan


diversas propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas, que ayudan a la separación y
drenaje de los compuestos que conforman la pavimentación, optimizando la
durabilidad y desempeño de las vías” (p.13).

Poliamida

Estos polímeros se caracterizan por soportar rayos UV, altas temperaturas y


presentar poca deformidad, Ballester, Castro y Gil (2000) refieren que las poliamidas
tienen propiedades tales como resistencia a temperaturas altas, ductilidad, baja
permeabilidad a los gases y resistencia al efecto de químicos; por otro lado, pierden
resistencia a la tracción tras ser sometidos en agua.

Poliéster

Estos polímeros se caracterizan por ser poco deformables, ser resistentes a los
rayos UV y ser capaces de estirarse y volver a su forma normal.

Según su presentación del polímero.

Los geotextiles en su presentación del polímero, se diferencian por ser dos tipos;
fibra corta y filamento continuo.
Fibra corta

Ballester, Castro y Gil (2000) señalan que “se presenta en forma de pequeñas fibras
cortadas de una longitud entre 2 y 15 centímetros. Las técnicas de unión de las
fibras son: mecánica (mediante agujado), térmica (mediante calor más presión) y
química (mediante resina)” (p.130).

Filamento continuo

Ballester, Castro y Gil (2000) refieren que se presentan como rollos de filamento
continuo, las técnicas de unión de estas fibras son iguales al de unión de fibras
cortas. Su fabricación consta de tres fases; fabricación del polímero (se mezclan las
materias primas del polímero y se entrega en forma de hilo).

Realidad Problemática

Según el plan estratégico de desarrollo se había notado que entre sus principales
problemáticas era el pésimo estado que se encontraba el asfaltado de la

Av. Mansiche, siendo específicos (frente del mall plaza - Trujillo). Ya que sabemos
que se encuentra en estado de deterioro, la cual es empleada por los transportistas
diariamente (24/7), provocando que la vía de acceso sea el principal problema para.
el buen transporte público, afectando al desarrollo económico y el crecimiento
demográfico de esta zona.

También podría gustarte