Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

RESUMEN DE LA CARTA DE LAS


NACIONES UNIDAS

Docente: Jose Eduardo Arenales Donis


Curso: Derecho Internacional Publico lI
Alumno: Mario Ulises Polanco Tobar
Carnet: 201843981
Sección: B

CHIMALTENANGO 23 DE AGOSTO DEL 2022


Carta de las Naciones Unidas

Cuando la II Guerra Mundial estaba a punto de llegar a su fin, representantes de


50 estados de todo el planeta firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Se trataba
del documento fundacional de la nueva organización llamada a velar por la paz en
el planeta y destinada a poner fin a la larga noche de violencia que el mundo había
vivido durante la primera mitad del siglo XX.

Ya en pleno siglo XXI, la Carta de las Naciones Unidas sigue conformando las
bases de la constitución interna de la ONU y ha sido firmada por la inmensa
mayoría de los estados del mundo.

El camino hacia la Carta de las Naciones Unidas

El recorrido hacia la fundación de la ONU había comenzado, sin embargo, varios


años antes. En junio de 1941, mientras la guerra devastaba buena parte del
continente europeo, nueve gobernantes exiliados en el Reino Unido y
representantes de otros cinco países firmaron una declaración conjunta en el
Palacio de St. James, en Londres.

“La única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de
todos los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión, puedan
disfrutar de seguridad económica y social”.

A medida que avanzaba el conflicto se fueron firmando nuevos acuerdos a los que
se sumaron otros países como la Unión Soviética y Estados Unidos:

Carta del Atlántico (1942).

Declaración de Moscú (1943).

Declaración de Teherán (1943).


En 1942, 26 Estados que luchaban contra las fuerzas del Eje Roma-Berlín-Tokio
firmaron la Declaración de las Naciones Unidas, en la que se comprometían a
no firmar una paz por separado.

En el último año del conflicto, cuando la paz empezaba a vislumbrarse en el


horizonte, se celebraron dos conferencias internacionales. Una en Dumbarton
Oaks, Estados Unidos, y otra en Yalta, en Crimea. Se concluyó que era necesario
crear una organización internacional en la posguerra para defender la paz y
asegurar que una guerra como la que estaba apunto de terminar nunca volviera a
tener lugar.

La firma de la Carta de las Naciones Unidas

En junio de 1945 la larga Guerra Mundial había concluido en Europa y pronto lo


haría también en el Pacífico, dejando un reguero de muerte y destrucción por todo
el planeta. Representantes de 50 países se reunieron entonces en San Francisco
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. El
objetivo era redactar la Carta de las Naciones Unidas, un documento que sirviera
como base legal para la nueva era que comenzaba en las relaciones
internacionales.

850 delegados, acompañados de su personal, sumaron hasta 3.500 personas en


la que fue una de las mayores reuniones internacionales de la historia. Tras un
sinfín de reuniones de las distintas comisiones creadas durante la conferencia,
debates, vetos y modificaciones sobre el texto, el 25 de junio, los representantes
de los 50 Estados firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, cuyo primer
Gobierno aún no había tomado posesión, firmaría más tarde, convirtiéndose en el
miembro fundador número 51.

La Carta entró en vigor el 24 de octubre de ese año, cuando fue aprobada por el
Consejo de Seguridad de la ONU, entonces formado por China, Francia, Reino
Unido, Unión Soviética y Estados Unidos. Desde entonces, los países de la
ONU han ido creciendo año tras año.
La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de la
Organización: determina los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros
y establece los órganos y procedimientos de las Naciones Unidas. En su calidad
de tratado internacional, la Carta codifica los principios fundamentales de las
relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados hasta la
prohibición del empleo de la fuerza en las relaciones internacionales en cualquier
forma que sea incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

La Carta ha sufrido enmiendas en cuatro artículos, los cuales se enumeran a


continuación:

Art. 23: en 1965, se aumentó de 11 a 15 el número de miembros del Consejo de


Seguridad;

Art. 27: en 1965, se aumentó de 7 a 9 el número de votos afirmativos necesarios


para la adopción de decisiones, incluso los votos afirmativos de los cinco
miembros permanentes en todas las cuestiones de fondo, pero no en las de
procedimiento;

Art. 61: en 1965 se aumentó el número de los miembros del Consejo Económico y
Social de 18 a 27 y, en 1973, de 27 a 54

Art. 109: en 1968, se aumentó de 7 a 9 el número de votos necesarios en el


Consejo de Seguridad para convocar una Conferencia General para revisar la
Carta.

PREÁMBULO

El Preámbulo de la Carta expresa los ideales y propósitos comunes de todos los


pueblos cuyos gobiernos se unieron para formar las Naciones Unidas:

NOSOTROS LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS RESUELTOS

 a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos


veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos
indecibles,
 reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y
el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,
 crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto
a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional,
 promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad,

Y CON TALES FINALIDADES

 practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,


 unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales,
 asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos,
que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y
 emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico
y social de todos los pueblos,

HEMOS DECIDIDO UNIR NUESTROS ESFUERZOS PARA REALIZAR ESTOS


DESIGNIOS

Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes


reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes,
encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las
Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que
se denominará las Naciones Unidas.

CAPÍTULO I: PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS

Artículo 1

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas


colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para
suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por
medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto
al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los
pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en
el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos propósitos comunes.

También podría gustarte