Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Especialidad de Ciencias Naturales Química y Biología

Docente: La Torre Cabanillas Walter Alfonso

CURSO: Anatomía

TRABAJO: Sistema reproductor masculino

Ciclo: VI

Integrantes:

Izquierdo Ríos, Bruno Danilo

Urbina Bautista, Marcos Iván

Cajamarca, 2023
Anatomía del sistema reproductor masculino

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, al igual que otros organismos, transmiten ciertas características de
sí mismos a la siguiente generación a través de sus genes, estructuras especializadas en
transmitir los rasgos humanos. Los genes que los padres transmiten a sus hijos son los que
determinan que estos últimos se parezcan a otros miembros de su familia, pero también son
los que hacen único a cada ser humano.
Es por esto que la reproducción sexual es el proceso por el cual los organismos
producen descendencia, por medio de células germinales llamadas gametos. Luego de que el
gameto masculinos (espermatozoide) se une al gameto femenino (ovocito secundario)
(fenómeno llamado fecundación), la célula restante contiene un juego de cromosomas de
cada progenitor. Los hombres y las mujeres tienen órganos reproductores anatómicamente
distintos que se encuentran adaptados para producir gametos; a su vez permiten la
fecundación y, en las mujeres, mantener el crecimiento del embrión y el feto. Los órganos
reproductores masculinos y femeninos pueden agruparse según su función. Las gónadas
producen gametos y secretan hormonas sexuales. Diferentes conductos se encargan del
almacenamiento y transporte de gametos, y las glándulas sexuales accesorias producen
sustancias que protegen los gametos y facilitan su movimiento. Finalmente, las estructuras de
sostén, como el pene y el útero, ayudan en la liberación y el encuentro de los gametos.

OBJETIVOS

General
● Explicar la anatomía del sistema reproductor masculino.

Específicos
● Identificar la importancia del sistema reproductor masculino
● Describir las estructuras anatómicas del sistema reproductor masculino
MARCO TEÓRICO

● Testículos

La morfología del testículo es similar a la de un huevo aplanado de unos 5 cm de


longitud, 3 cm de anchura y 2,5 cm de grosor. El peso de cada uno de ellos es de 10 a
15 g. Los testículos se encuentran suspendidos en el interior del escroto, una bolsa de
piel que pende por debajo del perineo en posición anterior al ano.

❖ Descenso de los testículos

Los testículos se forman en la cavidad corporal adyacente a los riñones a lo


largo del proceso de desarrollo. Las posiciones relativas de estos órganos se modifican
conforme aumenta el tamaño del feto, de modo que se produce un movimiento
gradual de los testículos en sentido inferior y anterior hacia la pared abdominal
anterior. La posición relativa de los testículos se modifica nuevamente a lo largo de
esta fase y se desplazan en la musculatura abdominal junto a dos pequeños bolsillos
procedentes de la cavidad peritoneal, lo que recibe el nombre de descenso de los
testículos. Finalmente, tras su descenso, los conductos, los vasos sanguíneos, los
nervios y los vasos linfáticos conforman los cordones espermáticos.

❖ Cordones espermáticos

Se componen de varias capas de fascia, tejido conjuntivo denso y músculo que


circundan a los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos que irrigan a los
testículos; asimismo, se forman durante el proceso de descenso de los testículos. Cada
cordón contiene el conducto deferente, la arteria testicular, el plexo pampiniforme
(pampinus, zarcillo + forma, forma) de la vena testicular, y los nervios ilioinguinal y
genitofemoral del plexo lumbar.

❖ El escroto y la posición de los testículos

El escroto se divide internamente en dos cavidades independientes. La


división existente entre ambas se manifiesta en su superficie externa por medio de un
engrosamiento elevado de la misma, una continuación del rafe perineal que se
prolonga en la línea media del perineo desde el ano, a través del escroto y a lo largo
de la superficie anterior del pene; estos almacenan a cada testículo en un
compartimento independiente, o cavidad escrotal.

❖ Estructura testicular

La túnica albugínea es una densa capa fibrosa que rodea a los testículos y se
encuentra recubierta por la túnica vaginal. Esta cápsula fibrosa contiene abundantes
fibras de colágeno que se continúan con las del epidídimo adyacente. De igual
modo, estas fibras se prolongan hacia el interior de los testículos para dar lugar a
divisiones fibrosas o tabiques. Estos tabiques confluyen en el mediastino testicular,
el cual sostiene a los vasos sanguíneos y linfáticos que irrigan el testículo y los
conductos que recogen y transportan los espermatozoides hacia el epidídimo.

❖ Espermatozoide

El espermatozoide es la célula sexual masculina producida en los testículos; la cual


posee tres regiones definidas: la cabeza, el segmento intermedio y la cola.

★ La cabeza: Es un óvalo aplanado que contiene cromosomas muy


compactados. En su extremo se encuentra el capuchón acrosómico o
acrosoma, un compartimento vesicular rodeado de una membrana que
contiene enzimas que participan en las etapas iniciales de la fecundación.

★ El segmento intermedio: Se une a la cabeza a través de un cuello corto. El


cuello contiene los dos centríolos de la espermátida inicial. Los microtúbulos
del centriolo distal se continúan con los de segmento intermedio y la cola. Las
mitocondrias dispuestas en espiral alrededor de los microtúbulos aportan la
energía necesaria para mover la cola del espermatozoide.
★ La cola: Esta representa el único ejemplo de un flagelo en el organismo
humano. Un flagelo mueve las células de un punto a otro. A diferencia de los
cilios, este posee un movimiento complejo en sacacorchos.

● Epidídimo

Es un órgano con forma de coma, de unos 4 cm de largo que yace sobre el


borde posterior de cada uno de los testículos. Cada epidídimo consta de un conducto
epididimario muy enrollado. Funcionalmente, el epidídimo es el sitio donde se
produce la maduración de los espermatozoides, proceso por el cual obtiene motilidad
y la capacidad para fecundar un óvulo. El epidídimo se divide en una cabeza, un
cuerpo y una cola.

★ La cabeza: Recibe espermatozoides a través de los conductos eferentes del


mediastino de los testículos.

★ El cuerpo: Se localiza en posición distal respecto al último conducto eferente


y se prolonga en sentido inferior a lo largo del borde posterior del testículo.

★ La cola: Invierte la dirección de esta estructura y el epitelio del túbulo cambia


conforme va ascendiendo. Los estereocilios desaparecen y el epitelio es
prácticamente idéntico al del conducto deferente adyacente.

Funciones:

★ Vigila y ajusta la composición del líquido secretado por los túbulos seminíferos: El
revestimiento de epitelio cilíndrico seudoestratificado del epidídimo posee unos
estereocilios característicos que amplían el área superficial encargada de la absorción
y la secreción hacia dicho líquido.
★ Actúa como centro de reciclaje de espermatozoides dañados: se absorben los residuos
celulares y los espermatozoides dañados y se liberan los productos derivados de la
degradación enzimática al líquido intersticial circundante para su captación por la
circulación del epidídimo.
★ Almacena espermatozoides y facilita su maduración funcional: el espermatozoide
tarda unas 2 semanas en recorrer el epidídimo, período durante el cual finaliza su
maduración funcional en un entorno protegido. Tras abandonar el epidídimo, los
espermatozoides son maduros, pero carecen de capacidad de movimiento.
● Conducto deferente
También conocido como vaso deferente, tiene una longitud de 40 a 45 cm.
Comienza en la cola del epidídimo y asciende hacia la cavidad abdominopélvica a
través del conducto inguinal dentro del cordón espermático. El conducto deferente
recorre la porción posterior de esta cavidad, desciende a lo largo de la superficie
lateral de la vejiga urinaria hacia el borde superoposterior de la próstata.
Inmediatamente antes de alcanzar esta estructura, el conducto se dilata para dar lugar
a una porción más amplia llamada ampolla. El conducto deferente, además de
ocuparse del transporte de los espermatozoides, puede almacenar espermatozoides
durante varios meses. Los espermatozoides se mantienen en un estado de animación
suspendida caracterizado por unas bajas tasas metabólicas. La unión de cada ampolla
con la base de una glándula seminal define la porción inicial de un conducto
eyaculador, un canal de longitud relativamente breve (2 cm) que atraviesa la pared
muscular de la próstata y desemboca en la uretra en un punto cercano al conducto
eyaculador homolateral.

● Uretra
En el hombre, la uretra comprende desde la vejiga urinaria hasta la porción
proximal del pene y tiene una longitud de unos 15 a 20 cm. Se divide en las regiones
prostática, membranosa y esponjosa. La uretra masculina es un canal que forma parte
tanto del aparato urinario como del reproductor.

● Glándulas accesorias
Los líquidos secretados por los túbulos seminíferos y el epidídimo tan sólo
representan el 5% del volumen final del semen. El líquido seminal contiene una
mezcla de las secreciones producidas por un gran número de glándulas, cada una de
las cuales posee unas propiedades bioquímicas exclusivas. Estas glándulas son las
glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Funciones:

★ Activación de los espermatozoides.


★ Provisión de los nutrientes necesarios para la adquisición de la capacidad de
movimiento por parte de estas células.
★ Producción de tampones que contrarresten la acidez de los contenidos uretrales y
vaginales.

❖ Glándulas seminales
Se rodean de tejido conjuntivo a ambos lados de la línea media y se
encuentran entre la pared posterior de la vejiga urinaria y la pared anterior del
recto. Se trata de unas glándulas cilíndricas de unos 15 cm de longitud. Cada
túbulo posee numerosas ramificaciones cortas y aparece enroscado y plegado para
formar una masa compacta enrollada de unos 5 cm por 2,5 cm. Las glándulas
seminales son unas glándulas secretoras muy activas tapizadas por un epitelio
cilíndrico o cúbico seudoestratificado. Aportan aproximadamente el 60% del
volumen del semen; a pesar de que la concentración osmótica del líquido vesicular
suele coincidir con la de la sangre, su componente difiere notablemente.
Concretamente, la secreción de estas glándulas contiene prostaglandinas, proteínas
de coagulación y unas concentraciones relativamente altas de fructosa, molécula
que los espermatozoides metabolizan con facilidad para generar ATP.

❖ Próstata
La próstata es un pequeño órgano muscular redondo cuyo diámetro se
aproxima a 4 cm. Esta glándula engloba a la uretra prostática que sale de la vejiga
urinaria. El tejido glandular de la próstata se compone de un conjunto de 30 a 50
glándulas tubuloalveolares compuestas que se encuentran inmersas en un denso
lecho de fibras de músculo liso. Por lo general, el revestimiento epitelial es un
epitelio cilíndrico simple o estratificado. Las glándulas prostáticas sintetizan el
líquido prostático, una secreción ácida débil que constituye del 20% al 30% del
volumen del semen. Además de otras moléculas cuya importancia se desconoce,
contiene plasmina seminal, un antibiótico que podría evitar infecciones urinarias en
el varón. Estas secreciones se expulsan hacia la uretra prostática por medio de
contracciones peristálticas de la pared muscular.

❖ Glándulas bulbouretrales
La pareja de glándulas bulbouretrales, o glándulas de Cowper, se localizan en
la base del pene y se recubren de la fascia del diafragma urogenital. Son unas
estructuras redondeadas de un diámetro cercano a 10 mm. El conducto de cada
glándula sigue la trayectoria de la uretra esponjosa a lo largo de 3 o 4 cm para
después desembocar en la luz de la uretra. Tanto las glándulas como los conductos
se revisten de un epitelio cilíndrico simple. Estas glándulas mucosas
tubuloalveolares compuestas secretan una mucosidad alcalina, densa y pegajosa
que ayuda a neutralizar cualquier resto de ácidos urinarios presente en la uretra al
tiempo que lubrica la porción proximal del pene.

● Semen
En una eyaculación típica se liberan entre 2 y 5 mL de semen. Este volumen,
conocido como un eyaculado.
Elementos:
★ Espermatozoides: El recuento espermático normal es de 20 a 100 millones de
espermatozoides por mililitro de semen.
★ Líquido seminal: El líquido seminal, el componente líquido del semen, es una
mezcla de secreciones glandulares con una composición iónica y nutritiva
especial. El líquido seminal es una mezcla de las secreciones de las glándulas
seminales (60% del volumen total), la próstata (30%), las células nodrizas y el
epidídimo (5%), y las glándulas bulbouretrales (5%).
★ Enzimas: El líquido seminal contiene varias enzimas que desempeñan
funciones relevantes:
➔ Proteasa que facilita la disolución de las secreciones mucosas presentes
en la vagina.
➔ Plasmina seminal, una enzima con actividad antibiótica que destruye
diversas bacterias, como Escherichia coli.
● Pene
El pene es un órgano cilíndrico que contiene la porción distal de la uretra. A través de
él se expulsa la orina al exterior y se introduce el semen en la vagina de la mujer
durante el coito.

Regiones:

★ La raíz del pene: Corresponde a la porción fija que ancla este órgano a las
ramas del isquion en el interior del triángulo urogenital inmediatamente por
debajo de la sínfisis púbica.
★ El cuerpo del pene: Es su porción cilíndrica móvil que contiene masas de
tejido eréctil.
★ El glande del pene: Es el extremo distal dilatado que rodea al orificio uretral
externo.

Tiene un pliegue cutáneo, que recibe el nombre de prepucio, rodea al extremo distal
del pene. El prepucio se une al cuello del pene, una estructura relativamente estrecha,
y continúa hacia el glande que circunda al orificio uretral externo. No existen folículos
pilosos en estas superficies y unas glándulas prepuciales localizadas en la piel del
cuello y la superficie interna del prepucio secretan un material céreo llamado
esmegma. Por desgracia, esta secreción constituye una magnífica fuente de nutrientes
para las bacterias, lo que da lugar a frecuentes reacciones inflamatorias e infecciones
en esta región, especialmente cuando no se lava de manera frecuente. Estos problemas
se pueden evitar por medio de la circuncisión para extirpar el prepucio por vía
quirúrgica. En las sociedades occidentales (en particular, en EE. UU.) se suele llevar a
cabo esta intervención poco después del nacimiento. A pesar de que constituye una
cuestión polémica, el mantenimiento de esta práctica obedece a unos importantes
condicionantes culturales y a algunos indicios epidemiológicos. La incidencia de
infecciones del tracto urinario es mayor en los hombres no circuncidados, en los que
el riesgo de cáncer de pene también es más alto que en los circuncidados.

En esencia, el cuerpo del pene consta de tres columnas cilíndricas paralelas de tejido
eréctil, el cual se compone de un entramado tridimensional de canales vasculares
separados de forma incompleta por tabiques de tejido conjuntivo elástico y fibras de
músculo liso. En estado de reposo, las ramas arteriales se encuentran estrechadas y las
divisiones musculares están tensas, lo que reduce la irrigación sanguínea del tejido
eréctil. El sistema nervioso parasimpático estimula la relajación del músculo liso de
las paredes arteriales, lo que induce los siguientes fenómenos:
★ Dilatación vascular.
★ Aumento de la irrigación.
★ Congestión de los canales vasculares por la sangre.
★ Erección del pene.

En la superficie anterior del pene flácido, los dos cuerpos cavernosos cilíndricos se
separan por medio de un delgado tabique y se rodean de una densa cápsula
colagenosa. Los cuerpos cavernosos se disponen en sentido distal a lo largo del pene
hasta el glande y cada uno de ellos posee una arteria profunda del pene.

La uretra esponjosa se rodea del cuerpo esponjoso. Esta estructura eréctil comprende
desde el diafragma urogenital hasta el extremo distal del pene, en el que se expande
para formar el glande. El bulbo del pene corresponde al extremo proximal engrosado
del cuerpo esponjoso.

La liberación del semen una vez conseguida la erección se produce a través de dos
etapas.
➔ Durante la emisión: El sistema nervioso simpático coordina las contracciones
peristálticas que se propagan sucesivamente a lo largo del conducto deferente,
las glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. Los
componentes del semen del aparato genital masculino se mezclan gracias a
estas contracciones.
➔ La eyaculación: Tras la aparición de contracciones rítmicas muy potentes de
los músculos isquiocavernosos y bulboesponjoso, del suelo pélvico. Los
músculos isquiocavernosos se insertan a ambos lados del pene y su
contracción persigue tensar este órgano. El músculo bulboesponjoso rodea la
base del pene y al contraerse empuja al semen hacia el orificio uretral externo.
Diversos reflejos de los segmentos lumbar inferior y sacro superior controlan
estas contracciones.
CONCLUSIONES

➢ La importancia de este sistema radica en el conjunto de procesos y producción de


espermatozoides son esenciales para procrear un nuevo ser.

➢ El aparato reproductor masculino produce, almacena y transporta espermatozoides por


medio de los testículos. Este líquido proveniente de las vesículas seminales y la
glándula prostática se combina con los espermatozoides para producir semen. El pene
eyacula semen durante las relaciones sexuales y así poder germinar un ovulo.

REFERENCIAS

Martini, Timmons, Tallitsch (2013, June 29). Anatomía Humana 6ta Edición
Booksmedicos.
https://booksmedicos.org/anatomia-humana-6a-edicion-martini-timmons-tallitsc
h/

También podría gustarte