Está en la página 1de 40

PROF: MILEIDA BOHORQUEZ

MODULO I:
- Tema 1. Medicina legal

 Generalidades. Importancia. Relaciones. Clasificación.


Medicina Legal y el Derecho.

 Peritación Médico-Legal.
Medicina. Medicina Legal.
Definición

 Medicina: Ciencia y arte de conocer las enfermedades,


precaverlas, tratarlas, curarlas o aliviarlas.

 Medicina Legal: Es la rama de la medicina que reúne


los conocimiento médicos que pueden ayudar al
asesoramiento de los tribunales para la administración
de justicia
Medicina Legal. Definición

 Según los autores clásicos, la Medicina Legal es el arte


de redactar informes médicos con fines de justicia y
para Emilio Federico Pablo Bonnet, es una disciplina
que utiliza la totalidad de las ciencias medicas para dar
respuestas a cuestiones jurídicas.
Medicina Legal. Importancia
 Capacita a los médicos para asesorar a los tribunales
como expertos.
 Facilita al Juez la solución de casos que requieren
técnicamente los conocimientos y peritaje del
especialista en Medicina Legal.
 Es de gran valor para el abogado porque le ayuda a
comprender la experticia medico-legal y dirigir su
defensa y/o acusación
IMPORTANCIA
 MEDICO: - EJERCICIO DE SU PROFESION
- CONOCER LOS LIMITES LEGALES
- ACTUAR COMO PERITO

ABOGADO: - PRUEBAS MEDICA


- ACTUACION: DEFENSOR, FISCAL,
JUEZ.
- ACEPTARLAS O RECHAZARLAS

 CUERPOS POLICIALES: ESCENA DEL CRIMEN


CARACTERISTICAS MEDICAS
 ESPECIALIDAD DIAGNOSTICA.
 SIGNOS: VIVO O CADAVER DIAGNOSTICO

INFORME MEDICO-LEGAL JUEZ

SENTENCIA

PRONOSTICO ( PACIENTES )
Nomenclatura
La Medicina Legal se torna concreta a partir del renacimiento y ha
sido denominada de distintas maneras.

 Medicina Legal y Forense (Ambrosio Pare)


 Jurisprudencia Médica
 Medicina Política
 Medicina Judiciaria
 Medicina Legal judicial
 Medicina Forense
Nomenclatura

 El término Forense, según Cabanellas (diccionario de


Derecho usual), es lo perteneciente o relativo al foro, o
sea, a los tribunales y sus audiencias. Por extensión lo
jurídico. Empleada la voz como sustantivo equivale a
Médico Forense.
Morgue Judicial

 El termino Morgue proviene del antiguo verbo francés


“morguer”, que significa observar o escudriñar.
Balthazar V, refiere que en cada prisión de Francia
existía un deposito o sección especial donde estaban
alojados los detenidos a fin de ser observados
detenidamente por la policía.
Relaciones con otras ciencias
 Física: fotografía, RX, pesas, colorimetría, imágenes, etc
 Química: mineral o inorgánica y orgánica. Envenenamiento,
drogas, etc
 Ciencias Morfológicas: Anatomía, Anatomía patológica.
 Genética
 Ciencias del Derecho: Derecho penal (homicidios, lesiones),
Derecho civil (filiación, inhabilitaciones).
Ramas de la Medicina Legal
 Tanatología
 Criminalistica
 Psiquiatría y Psicología Forense
 Radiología Forense
 Odontología Forense
 Obstetricia Forense
 Sexología
 Asfixiología Forense
 Traumatología Forense
Experticia Medico-Legal.
 Reconocimiento, examen o informe pericial, definida en
Pruebas Penales, Dr. Jesús Vergara Peña, penalista, Colegio
de Abogados 1992: La peritación, peritaje, experticia,
reconocimiento o dictamen pericial, constituye un medio
de prueba a través del cual son aportados al proceso los
elementos necesarios para la resolución de determinadas
cuestiones que por su naturaleza requieren de
conocimientos o habilidades especiales, sometidas en tal
virtud al examen de personas denominadas peritos o
expertos.
Experticia

II.-
-Experticia:
~ Clasificación de Experticia:
Son Infinitas se agregan cada día nuevas técnicas de
investigación
1.- Penales, Civiles, Laborales, De Menores, Canónicas

2.- Tanatológicos, Sexológicos, Obstétricas, Traumatológicos,


Psiquiátricas, Toxicológicas

3.- Judiciales, Administrativas, Legislativas


Experticia Medico-Legal.
Definición de Perito y Experto
 Perito: es la persona que posee determinado
conocimiento científico, artístico o practico y es
requerido para dictaminar determinados hechos. No
tiene titulo ni técnico ni universitario.
 Experto: todo individuo que tenga el conocimiento en
determinada ciencia, arte u oficio con titulo que lo
acredita en dicha área técnica o universitaria.
Experto .

-Clasificación:

Titular: Tiene conocimiento adquiridos por un


1.- Por su un aprendizaje dirigido. (Experto).
Conocimiento

No Titular: Posee un conocimiento adquirido


por experiencia propia. (Perito).
Experto .

I.-
-Clasificación

Oficial: Nombrado por el estado para


2.- Por su cargo
nombramiento

No Oficial: Es nombrado en forma ocasional


Experto .

I.-
-Juramentación:
El perito oficial, se juramenta al aceptar el cargo, otorgado por el
estado CICPC (Ministerio de Interior y Justicia), para los forenses
.-Art. 238 COPP-.
Ministerio del Trabajo Para los Médicos Legistas.
El experto no oficial, serán juramentados por el Juez, previa
petición del Ministerio Público Materia Penal .-Art. 238 COPP-.
En juicios o Investigación de materia laboral y civil, será
juramentando por el Juez correspondiente, donde habrá un
representante de cada parte y uno nombrado por el Juez
Experto .

I.-
-Recusación: El experto puede ser recusado por las causales
siguientes: .-Art. 86 COPP-.

1.- Parentesco de consanguinidad o afinidad dentro del cuarto(4


º), y segundo(2 º) grado, si lo hay con cualquiera de las partes o con
el representante de algunas de ellas
2.- Parentesco de afinidad con el cónyuge de una de las partes,
hasta 2º grado
3.- Ser padre adoptivo o hijo adoptivo de alguna de las partes
4.- Tener amistad o enemistad manifiesta con cualquiera de las
partes
Experto .

I.-

-Recusación

5.- Si el cónyuge o parientes afines o consanguíneos, tienen


interés en los resultados del proceso

6.- Por tener comunicación con alguna de las partes, o sus


abogados sin la presencia de la otra parte

7.- Especifica para el Juez

8.- Cualquier causa que afecte su imparcialidad (acarrea


expediente administrativo, Destitución .-Art 88 COPP-.)
Experto .

I.-
~ Inhibición: (Art. 87 COPP)
Todas las causales anteriores, obligan al experto a inhibirse de
actuar se realizara por acta .-Art 89 COPP-.

ACTUACION DEL EXPERTO:

~ ¿Cuando?: Al ser designado y aceptado, puede actuar en la


experticia. Nunca actuara a instancias propias o de terceras
personas
Experto .

I.-
~ ¿Cómo? : actuara con toda la honestidad, ayudado con su
saber y entender de su ciencia y arte

~ ¿Por qué? : Debe actuar por que es la manera de dar elementos


fundamentales a los investigadores y a los aplicadores de Justicia,
en la determinación de responsabilidad, en un hecho que se
considera delito. Lo cual contribuye a tener una mejor sociedad.
Experto .

I.-
~ ¿Dónde? : Actuara donde lo indique el órgano que lo ha
designado, siempre procurando que se haga en lugar Idóneo, con
el material necesario y respetando la dignidad del acto medico
Todo esto ultimo se encuentra regulado, por el código de
instrucción Medico-Forense (1.879). Art. 1- Obliga a todo medico a
acudir ha llamado del Juez
Art. 19 > Establece la actuación de dos(2) médicos forenses; Art.
20 > En caso de emergencia puede actuar uno solo; Art. 21 > Si los
nombrados no se ponen de acuerdo, pueden ser designados otros,
siempre en numero impar
Experto .

I.-

Art. 30 > Si no permite el interrogatorio (anamnesis), y/o el


examen, se respeta esta decisión y se le informa a quien solicita la
experticia, Art. 137 >Los expertos, ante la solicitud, de una
exhumación, si consideran, que lo que desea investigar, no se
encontraran, lo comunicaran al Juez, con el fin de evitar se
practique una experticia que puede originar riesgo de salud
pública
Esta obligado a realizar experticias a los que demuestren pobreza
de solemnidad .-Art. 141 CDIM-Forense y Art. 1427 del Código
Civil-.
DOCUMENTOS MEDICOLEGALES
 PRUEBA DOCUMENTAL

 PRUEBA PRECONSTITUIDA: DOCUMENTOS


CREADOS CON EL UNICO OBJETIVO QUE SIRVAN
COMO ELEMENTO PROBATORIO ( INFORME
MEDICOLEGAL)

 PRUEBA NO CONSTITUIDA ( HISTORIA CLÍNICA )


INFORME MEDICOLEGAL

 TIPOS DE INFORMES:
-DICTAMEN: Art. 239
-CERTIFICADO
-CONSULTA
Informe Médico Legal
III.-

-Informe Médico-Legal: Una vez practicada la experticia, deberá


remitir el o los resultados por escrito, al órgano solicitante. Lo cual
deberá ser con terminología sencilla, clara y precisa.
Esta contemplada en el Art. 239 del COPP y deberá Constar de un
preámbulo, descripción, conclusiones y deberá tener la firma(s)
del experto(s) y el sello de la institución
1.- PreAmbulo: Se refiere a la identificación del experto o
expertos, así como de la persona o cosa(cadáver) que objeto de la
experticia; y el motivo por el cual se practica
Informe Médico Legal
III.-

-Informe Médico-Legal.
2.- Descripción: Es la relación detallada, de cada examen que
se practique con los hallazgos obtenidos: Anamnesis; Examen
Físico; Examen del Cadáver; Aperturas de Cavidades; Exámenes
Ginecológicos y/o Ano-Rectal, Entrevistas Psiquiatritas;
Observación, medida y pasaje ya de persona o cosa; Medida y
Pesaje de Órganos; Estudios de Imagenología (Rx , Tomografía
Computarizada, Resonancia Magnética, Otros) Auscultaciones;
TA; Pulso, y todos los demás que puedan practicarse
Informe Médico Legal
III.-

-Informe Médico-Legal
3.- Conclusión: Se realiza conforme a los principios o reglas del
arte y ciencia de la medicina..
~Psiquiátrica: Si existe o no enfermedad mental, y si su estado
es suficiente o no
~Ginecológicas: Presencia o no de Embarazo; Parto; Aborto;
Defloración y otras
~Lesionología: Que tipo de arma o instrumentos u objeto la
produjo si es leve o grave; tiempo aproximado de curación; si
necesita asistencia médica o no; si priva de sus ocupaciones
habituales
Informe Médico Legal
III.-

-Informe Médico-Legal
~Tanatológicas: Determinar que tipo de objeto, instrumento o
arma provoco la lesión, data de muerte y causa de muerte
~Antropológica: Se ajustara a lo solicitado, determinación de
edad; presencia de características especiales (tatuajes decorativo;
cicatrices; talla; lunares y otros)
Cuando es necesario se practicaran tantas experticias como sean
necesarias, tal es el caso de la determinación de una cicatriz
notable; desfiguración; tiempo de curación, y si esta se prolonga
de lo general, establecer porque(infecciones secundarias, no
cumplir con el régimen de tratamiento e indicaciones)
Valor Probatorio de la Experticia
Art. 22 COPP
CERTIFICADO
 DOCUMENTO QUE DA CONSTANCIA ESCRITA DE
UN HECHO O HECHOS QUE EL MÉDICO HA
COMPROBADO CON BASE A EXAMENES
CLÍNICOS, DE LABORATORIO U OTROS ESTUDIOS
O POR HABER SIDO TESTIGO DE LA
ENFERMEDAD.
 CARACTERISTICAS MEDICOLEGALES:
1. EL MEDICO QUEDA RELEVADO DEL SECRETO
PROFESIONAL
2. NO VA DIRIGIDO A NINGUN ENTE..
CONSULTA

 INFORME BREVE VERBAL O ESCRITO


 A SOLICITUD DE LA AUTORIDAD JUDICIAL
 OBJETIVO: VALORAR O ESTIMAR ALGUN ASPECTO
REFERENTE A PERSONAS O HECHOS.
HISTORIA CLÍNICA
 DOCUMENTO MEDICOLEGAL DONDE SE PLASMA
EL RELATO ESCRITO DE LO QUE HA SUCEDIDO
AL PACIENTE DURANTE SU PERMANENCIA EN
UNA INSTITUCION DE SALUD.

- ASPECTOS LEGALES:
 ES PROPIEDAD DEL HOSPITAL
 PERTENECE EXCLUSIVAMENTE AL PACIENTE
 ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y PRIVADA
HISTORIA CLINICA
 ASPECTOS LEGALES:
- EL HOSPITAL PUEDE EXPEDIR COPIAS O
RESUMENES EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1.- POR ORDEN JUDICIAL.
2.-A SOLICITUD DEL PACIENTE
3.- A SOLICITUD ESCRITA DE UN MEDICO
4.- A SOLICITUD DE UNA INSTITUCION DE
SEGUROS.
HISTORIA CLINICA
 VALOR PROBATORIO.
INSTRUMENTO CIENTIFICO QUE ESCAPA A LA
COMPRENSION DE UN JUEZ, SE REQUIERE LA
INTERPRETACION DE UN MEDICO LEGISTA PARA
QUE EL JUEZ PUEDA OTORGARLE O NO SU REAL
VALOR PROBATORIO.

CONSTITUYE PRUEBA POR SI MISMA EN:


IMPERICIA, NEGLIGENCIA, IMPRUDENCIA O
INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS.

También podría gustarte