Sol Pa Cepunc D1 2022 I Se 27 03 22

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

N

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
 2(3 N )  260
2
13 N
Pregunta N° 01.  260
Un fabricante puede vender x unidades de un producto
2
cada semana al precio de p soles por unidad, en donde
N  40
p = 200 —x. El costo de producir x unidades es (2 800 +
Respuesta: 40
45x) soles. ¿Qué precio por unidad debe fijar el
Clave: D
fabricante para generar una utilidad de S/ 3 150?
A) S/ 135 o s/ 110
Pregunta N° 03.
B) S/ 125 o S/ 120
Calcular el área de la corona circular, si
C) S/ 145 o S/ 100
D) S/ 130 o S/ 115 PT 2  (PQ)2  102 , donde T y Q son puntos de
E) S/ 105 o S/ 140 tangencia.

TEMA: APLICACIONES COMERCIALES


Análisis y Procedimiento
sea:

u: unidad

i: ingreso

c: costo:

U  I  C......(I)
I  (200  X)X 
 .....(II)
C = 2800 + 45X 
A) 8π
(II) en (I)
U = (200  x)x  (2800 + 45x) B). 12 π
3150 = 200x - x2  2800  45x
x2  155x  5950  0 C) 15 π
(x  70)(x  85)  0
D) 10 π
x  70 unid.  x  85 unid.
E) 6 π
Precio fijar:
TEMA: ÁREAS

Opción 01: 200  70  130 Análisis y Procedimiento

Opción 02: 200  85  115

Respuesta: 130 o 115

Clave: D

Pregunta N° 02.
Dado un número, se sabe que la suma de su mitad con el
doble de su triple da 260, ¿Cuál es ese número?
A) 20
B) 30
C) 35
D) 40
E) 50

TEMA: RAZONES Y PROPORCIONES


Análisis y Procedimiento
NUMERO=N

1
* a2  r 2  R2  a2  R2  r 2 3L2 3
Respuesta:
*( PQ) 2  b(b  2a ) 2
Clave: C
*( PT ) 2  ( PQ) 2  10
(a  b) 2  10  ( PQ) 2 Pregunta N° 05.
Re emplazar La proposición: “Algunos jóvenes no tienen Facebook es
falsa, entonces ¿cuál de las siguientes proposiciones es
(a  b) 2  10  b(b  2a)
verdadera?
a 2  b 2  2ab  10  b 2  2ab A) Todos los jóvenes tienen Facebook
a  10
2 B) Algunos jóvenes tienen Facebook
C) Todos los jóvenes no tienen Facebook
A   (R2  r 2 )
D) No todos los jóvenes tienen Facebook
A  10 E) Existen algunos jóvenes que tienen Facebook

Respuesta: 10 TEMA: Lógica tradicional (cuadro de Boecio)


Clave: D Análisis y Procedimiento

Pregunta N° 04.
Algunos jóvenes no tienen Facebook
Hallar el área de un hexágono regular de lado “L”

3L2 Algunos jóvenes tienen Facebook


A)
2
Respuesta: Algunos jóvenes tienen Facebook
L2 Clave: B
B)
4
Pregunta N° 06.
3L2 3
C) Dada la proposición, “todos los estudiantes si estudian
2
son personas de éxitos”. Su negación es:
D) L2 A) Algunos estudiantes no estudian y son personas de
3L 2 éxito
E) B) algunos estudiantes estudian y no son personas de
4
éxito
TEMA: ÁREAS
C) todos los estudiantes no estudian y no son personas
Análisis y Procedimiento
de éxito
D) No todos los estudiantes estudian y son personas de
éxito
E) Todos los e3studiantes si no estudian no so0n
personas de éxito

TEMA: LÓGICA DE CLASES


Análisis y Procedimiento

Tipo: A

Equivalen:

L 3 algunos estudiantes estudian y no son personas de éxito


a p  6L
2
Respuesta: algunos estudiantes estudian y no son
personas de éxito
a. p
A
2 Clave: B
L 3
.(6 L)
Pregunta N° 07.
A 2
2 Encontrar la adversa, de la proposición: "Todo escritor no
3L2 3 es. matemático".
A
2
A) Ningún escritor es no matemático.

2
B) Algún matemático es no escritor.

C) Cualquier escritor es no matemático.

D). Pocos escritores son matemáticos.

E) Todos los matemáticos son escritores.

TEMA: INFERENCIAS INMEDIATAS


Análisis y Procedimiento
Todo escritor no es matemático Luego:
Es equivalente a:

Ningún escritor es matemático


Respuesta:2

Su obversa Clave: E

Todo escritor es no matemático


Pregunta N° 09.
Respuesta: Cualquier escritor es no matemático Si se sabe:

Clave: C

Pregunta N° 08.
Sean: Hallar:

a  b  a2  b;a#b  3a  b2 y a % b = 3a - 2b
Si x  x  12 y m#m  10
Hallar x % m, cuando x > 0 , m > 0
A)6 A) 24
B)5 B) 22
C)4 C) 18
D)3 D) 26
E)2 E) 28

TEMA: OPERADORES MATEMÁTICOS. TEMA: OPERADORES MATEMÁTICOS.


Análisis y Procedimiento Análisis y Procedimiento

Luego:

Reemplazar:

Respuesta: 26

3
Clave: D
Pregunta N°12
Pregunta N° 10. Identificar el tipo de párrafo según la ubicación de la
El largo de un rectángulo es 3x + 2y; y su perímetro idea principal
El fonógrafo es un dispositivo que se utiliza para grabar y
10x + 8y, ¿cuál es su ancho?
reproducir sonidos. En 1877 Thomas Alva Edinson anunció la
A) 2x + y
invención de su primer fonógrafo y ese mismo año lo patento.
B) 2x + 2y
Fue el instrumento más utilizado y popular a fines del siglo XIX.
C) x + y El fonógrafo utilizo un sistema de grabación mecánica analógica
D) 3x +3y en el cual las ondas sonoras eran transformadas en vibraciones
E) 2x +3y mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas
vibraciones movían su estilete que labraba un surco helicoidal
TEMA: PERÍMETROS. sobre un cilindro de fonógrafo, y así, permitía reproducir el
sonido.
Análisis y Procedimiento
A) Encuadrado
B) Paralelo
C) Sintetizante
D) Mixto
E) Analizante

Perímetro TEMA: TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA


PRINCIPAL
Análisis y Procedimiento
El tema que comprende el texto es sobre el fonógrafo,
planteando en el primer párrafo la idea principal la cual
Respuesta:
es “el fonógrafo es un dispositivo que se utiliza para
Clave: B grabar y reproducir sonidos” esta inmediatamente es
explicada por ideas secundarias como el anuncio de
Edison, la popularidad del fonógrafo en el siglo XIX, etc.
RAZONAMIENTO VERBAL Por su macroestructura es un texto analizante.
Respuesta: Analizante
Clave: E
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE SU
IDEA PRINCIPAL
EL ORDEN DE LAS IDEAS Y EL ORDEN DE LAS
Pregunta N°11
Lea atentamente el texto, luego identifique la idea PALABRAS
principal y marca la alternativa correcta que indica el tipo
de párrafo según la ubicación de la idea principal. Elegir la alternativa que presenta la secuencia correcta que
deben seguir los enunciados para que el sentido global del texto
Evitar los excesos de sal en nuestra alimentación. Comer sea coherente.
saludable. Realizar 30 minutos de ejercicios diarios. Para ello, Pregunta N° 13.
debemos controlar nuestra presión arterial de manera periódica APRECIACIÓN ARTÍSTICA
y en caso necesario medicarnos. Mantener los valores normales I. En la expresión artística, la sustancia es el tema que el artista
de la presión alta y baja es deber de todos nosotros. La trata de comunicar.
hipertensión es una enfermedad crónica que puede ser II. Una obra de arte es una forma de expresión estructurada a
controlada con buenos hábitos. partir de ciertos principios que ordenan sus signos en tiempo y
A) Sintetizante espacio.
B) Analizante III. El propósito principal de la apreciación artística es
C)Paralelo comprender el arte como una actividad inherente en el
D) Encuadrante desarrollo de toda sociedad humana en la cultura.
E) Alternante IV. La apreciación artística condiciona los modos de expresión y
TEMA: TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA apreciación de las artes, en busca de valoraciones, experiencias
significativas y sentidos.
PRINCIPAL
V. En el proceso análisis crítico sobre una obra de arte, donde la
Análisis y Procedimiento
función crítica, es una interpretación especializada, para que el
El texto nos habla sobre la hipertensión dándonos cuenta
espectador que contemple una obra de arte.
que inicia con una serie de explicaciones sobre esta que
vendrían a ser las ideas secundarias culminando en el A) IV, III, II, I, V
último párrafo con el planteamiento de la idea principal: B) V, III, II, I, IV
“La hipertensión es una enfermedad crónica que puede C) II, III, V, IV, I
ser controlada con buenos hábitos. Por su D) V, IV, III, II, I
E) IV, II, III, V, I
macroestructura es un texto sintetizante.
Respuesta: Sintetizante
Clave: A

4
TEMA: ORDEN DE LAS IDEAS Y DE LA C) II, I, III, IV, V
INFORMACIÓN D) I, II, III, IV, V
E) I, III, II, V, IV
Análisis y Procedimiento
El tema es la apreciación crítica y la definición la
TEMA: ORDEN DE LAS IDEAS Y DE LA
hallamos primero en el numeral V. En el numeral IV
INFORMACIÓN
ahonda sobre la explicación del tema inmediatamente
Análisis y Procedimiento
planteando su propósito en el numeral III.
El texto se inicia con la definición de recursos naturales
Complementan el desarrollo del tema las ideas
que se plantea en el numeral III y que inmediatamente
planteadas en los números II y I. El criterio de
termina de complementar el numeral IV. Posteriormente
ordenamiento es por generalidad.
los numerales V, II, y I, presentan ejemplos de recursos
Respuesta: V, IV, III, II, I
que brinda la naturaleza. El criterio de ordenamiento es
Clave: D
por generalidad.
Respuesta: III, IV, V, II, I
Pregunta N° 14.
Clave: A
LA PLANIFICACIÓN NUTRICIONAL PARA DEPORTISTAS
I. La dietas para deportistas que realizan esfuerzos exigentes,
por ejemplo, son ricas en proteínas y en hidratos de carbono.
II. La planificación nutricional es un aspecto esencial en la
preparación de un deportista de alto nivel. Pregunta N° 16.
III. El conocimiento de las bases bioquímicas y fisiológicas del LA LITERATURA ESPAÑOLA
ejercicio permiten permiten conocer las rutas de utilización de I. Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote son los máximos
los nutrientes. exponentes de esta literatura.
IV. La gran variedad de disciplinas deportivas hace que la II. El comienzo de la literatura española se daba con una obra
nutrición requiera cierto grado de especialización. épica: El Cantar de Mio Cid (Sigo VII), obra que era transmitida
V. Dicho conocimiento, desde luego, ayuda a entender la generalmente de forma oral por los juglares.
suplementación más adecuada para el período de III. La literatura española es aquella desarrollada en España.
entrenamiento, pre-competición, competición y recuperación. IV. La Literatura Española llegó con el Renacimiento, cuando
hubo una fuerte influencia italiana en España.
A) IV, II, I, V, III V. Sin embargo, también debemos recordar a otros autores,
B) III, IV, II, I, V como el dramaturgo Lope de Vega, y el poeta Quevedo, que
C) I, V, II, III, IV también se encontraban escribiendo durante este período.
D) V, IV, III, II, I
E) IV, II, III, V, I A) III, IV, II, I, V
B) III, IV, I, II, V
TEMA: ORDEN DE LAS IDEAS Y DE LA C) I, III, V, IV, II
INFORMACIÓN D) IV, II, III, V, I
Análisis y Procedimiento E) I, V, IV, III, II

El texto nos presenta el desarrollo del tema “La


planificación nutricional” siendo el numeral II quien se TEMA: ORDEN DE LAS IDEAS Y DE LA
relaciona directamente con este. El numeral IV nos INFORMACIÓN
enmarca dentro de las disciplinas deportivas siendo los Análisis y Procedimiento
numerales, III, V, I quienes explican en forma El texto plantea el tema de la literatura española. Si nos
congruente la importancia que el planificar la nutrición damos cuenta el numeral III nos introduce en el tema a
para un deportista. El criterio de ordenamiento es por
desarrollar, inmediatamente el numeral IV nos delimita
generalidad.
puntualmente la idea que se desarrolla como viene a ser
Respuesta: V, IV, III, II, I “la literatura española en el renacimiento”, presentando
Clave: D el numeral I y V a exponente de esta época. El criterio
de ordenamiento es por generalidad.
Pregunta N° 15. Respuesta: III, IV, II, I, V
LOS RECURSOS NATURALES Clave: A
I. El agua para irrigar áreas y para la electricidad.
II. Son recursos naturales; los suelos aluviales, que se ORGANIZACIÓN DEL TEXTO IDEA PRINCIPAL E
convierten en suelo fértil donde se obtienen productos
IDEAS SECUNDARIAS
agropecuarios.
Pregunta N° 17.
III. Los recursos naturales son los elementos materiales que
¿Cuál es la idea principal en el siguiente texto?
existen en forma espontánea en nuestro territorio.
Cuando las compañías estadounidenses emprenden negocios en
IV. Y que, al ser explotados por la población se convierten en
países extranjeros, es frecuente que subestimen la importancia
bienes de consumo.
de la comunicación no verbal. En algunas culturas, el mensaje
V. Los peces, que sirven para la alimentación o materia prima.
verbal no tiene la misma importancia que el mensaje no verbal.
Los ejecutivos acostumbrados a comunicarse a través de
A) III, IV, V, II, I
informes, contratos y otras comunicaciones orales y escritas
B) II, III, I, IV, V
pueden encontrarse en desventaja en un país extranjero. En

5
japón, por ejemplo, las verdaderas intenciones suelen quedar A) Analfabetos
ocultas bajo una agradable sonrisa. Los japoneses saben B) No adoctrinados
perfectamente cuál es la situación, pero es posible que los C) No cristianos
extranjeros no acierten a comprenderla. D) Rufianes
E) Asesinos
A) La comunicación no verbal
B) La importancia del mensaje no verbal en algunas culturas TEMA: TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA
C) Las desventajas de otras comunicaciones orales y escritas PRINCIPAL
D) Las compañías estadounidenses
Análisis y Procedimiento
E) La comunicación no verbal una opción de diálogo
En el texto nos plantean el tema del recelo de la iglesia
sobre la actitud de los campesinos que eran
TEMA: TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA
considerados primero villanos y después paganos sólo
PRINCIPAL
porque eran pegados a sus costumbres por lo tanto la
Análisis y Procedimiento
desconfianza de la iglesia hacia ellos los hacía ser
EL texto nos habla de la importancia de la comunicación
considerados “no adoctrinados”.
no verbal en algunas culturas y nos manifiesta el
Respuesta: No adoctrinados
ejemplo de la cultura japonesa quienes.
Clave: B
Respuesta: La importancia del mensaje no verbal
en algunas culturas
Clave: B
Pregunta N° 20.
Pregunta N° 18.
En una región de Francia, llamada la Dordoña, se encuentran
¿Cuál es la idea principal en el siguiente texto?
algunas de las cavernas donde vivió el hombre primitivo hace
La política es tanto como obra de pensamiento, obra de
varios miles de años. Sobre sus paredes podemos ver muchos
voluntad; no basta con que unas ideas pasen galopando por
dibujos de mamuts y de muchos más animales. Esos dibujos
unas cabezas; es menester que socialmente se realicen, y para
fueron hechos por hombres de épocas remotas, a quienes les
ello que se pongan resueltamente a su servicio las energías
gustaba, como a los actuales hacer dibujos. Tales dibujos no
más decididas de anchos grupos sociales.
constituyen una figura. Si uno dibuja un mamut simplemente
para entretenerse, esta solo dibujando, no escribiendo. Con su
A) El privilegio de la política
dibujo no dice nada a nadie, solamente refleja la apariencia del
B) La reflexión provocada por grupos sociales
animal. Pero supongamos que el dibujante tuvo la idea de
C) El diálogo a través de la política
dibujar un mamut, o una manada de ellos, y de enviar el dibujo
D) El pensamiento político
a algún amigo suyo, con el fin de expresarle que en donde el
E) La reflexión política
estaba había muchos mamuts y que necesitaba su ayuda para
cazarlos; en este caso el dibujo si constituye una escritura.
TEMA: TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA
El título que mejor representa la idea del texto es:
PRINCIPAL A) Las cavernas de la Dordoña
Análisis y Procedimiento B) Antigüedad del arte rupestre
El texto nos habla de la política no sólo como C) El origen de la escritura
pensamiento sino resaltando que es la voluntad algo tan D) El dibujo puede ser escritura
determinante que es aquella la que permitirá realmente E) El dibujo, actividad recreativa

que la política se ponga a disposición de la sociedad. TEMA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO: PREGUNTA POR EL
Respuesta: La reflexión política TÍTULO
Clave: E Análisis y Procedimiento
¿De qué trata básicamente la lectura? En ella explica
TEMAS Y SUBTEMAS como el dibujo en tanto que se expresa un mensaje se
Pregunta N° 19. convierte en escritura. La respuesta a la anterior
Señalar cuál es la ordenación lógica de las frases del enunciado pregunta seria la forma como origina la escritura.
para que constituyan un buen esquema o plan de redacción Respuesta: El origen de la escritura
acerca del tema que se indica. Clave: C

En la actualidad el término ”pagano” está empezando hacer casi


sinónimo de culto satánico. Crasos erros. La raíz de la palabra,
en realidad, está en el término paganus, que significa
“habitante del campo”. Los paganos eran, por tanto,
literalmente campesinos sin adoctrinar, apegados a los antiguos
cultos, cultos rurales a la naturaleza.
De hecho, la desconfianza de la Iglesia para con los que vivían
en las “villas” rurales era tanta que el antiguo término para
describir a los campesinos ”villanos habitantes de las villas”_
había pasado a ser sinónimo de malvado.

La desconfianza eclesiástica que menciona el texto se debía a


que los campesinos eran vistos como:

También podría gustarte