Está en la página 1de 9

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Mendo.— ¿Te haces cargo, di, amor mío?


¿Te haces cargo de mis males?
¿Ves ya por qué no sonrío?
¿Comprendes por qué este río
brota de mis lagrimales? (Se seca una lágrima de cada ojo.)
Yo mal no quedo, ¡no quedo!
¡Quien diga que yo un borrón
eché a mi grey que alce el dedo!
Y como pagar no puedo
los dineros al Barón,
para acabar de sufrir
he decidido... partir
a otras tierras, a otro abrigo.
Magdalena.— (Ocultando su alegría.) ¿Qué me dices?... ¿Vas a huir?
Mendo.— Voy a huir, pero contigo.
Magdalena.— ¿Perdiste el juicio?
Mendo.— No tal.
Resuelto está, vive Dios.
Y si te parece mal,
aquí mesmo, este puñal (Saca un puñal enorme.)
nos dará muerte a los dos.
Primero lo hundiré en ti,
y te daré muerte, sí,
¡lo juro por Belcebú!
y luego tú misma, tú,
hundes el acero en mí.
Magdalena.— (Ocultando su miedo.) Es que tú puedes pagar
con algo... que alguien te preste...
y luego para medrar
puedes partir con la hueste
que organiza el del Melgar.
Y yo aquí te aguardaría
y al Conde prepararía,
y al volver de tu cruzada
nuestra unión sancionaría.
Mendo.— ¡Calla!
Magdalena.— ¡Sí!... ¿Qué piensas?
Mendo.— ¡Nada!
Magdalena.— ¡Salvado, don Mendo,
estás! Pagas las deudas, te vas,
luchas, vences y al regreso
loca de amor me hallarás
aquí.
Mendo.— ¡Nunca!... ¡Nunca!...

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 1


Magdalena.— ¿Y eso?
Mendo.— Porque... ¿cómo a pagar voy?
Magdalena.— ¿Cómo? (Se dirige a un mueble y saca un estuche de orfebrería.)
Si ya tuya soy
y lo mío tuyo es... (Le da el estuche.)
este collar que te doy
has de aceptarlo, Marqués.
Pedro Muñoz Seca.—La venganza de Don Mendo

1. Resuma el contenido del texto

Don Mendo no puede pagar una deuda y habla con Magdalena para huir, además le
indica que si no huyen se suicida allí mismo, primero le clava el puñal a ella y luego
ella a él. Magdalena, ya que se han declarado amor y las cosas de uno pertenecen al
otro, le ofrece un collar para poder pagar las deudas.

2. ¿De qué tipo de texto se trata? Enumere al menos tres características de este
tipo de textos.

Se trata de un texto teatral. Las obras teatrales que se componen para ser
representadas en forma de diálogo entre personajes. El texto teatral contiene los
diálogos con los que se desarrolla la acción y, además, distintas notas del autor en las
que se indica cómo debe representarse la obra: escenario, decorados, vestuario,
movimiento de los actores, tono de voz...; esas notas se denominan acotaciones.

3. Explique el significado de las siguientes palabras, atendiendo a su sentido en


el texto.

Grey: hace referencia a un conjunto de personas con algún aspecto en común,


como el mismo origen, cultura, raza…

Medrar: mejorar su posición económica y reputación.

Hueste: conjunto de personas que siguen a un líder o una causa

Orfebrería: arte de labrar objetos artísticos con metales preciosos.

4. Analice las siguientes formas verbales que aparecen en el texto.

Sonrío: primera persona del singular, presente de indicativo del verbo sonreír,
tercera conjugación, voz activa, aspecto imperfectivo.

Perdiste: segunda persona del singular, pretérito perfecto simple de indicativo, del
verbo perder, segunda conjugación, voz activa, aspecto perfectivo.

Hundiré: primera persona del singular, futuro simple de indicativo, verbo hundir,
tercera conjugación, voz activa, aspecto imperfectivo.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 2


5. En el texto aparece la palabra polisémica “sancionar”. Explique sus dos
acepciones.

Acepción del texto: autorizar o aprobar un acto.

Otra acepción: Ratificar una ley por parte de una autoridad.

6. Expliqué el sentido de la siguiente oración en el texto.

¡Quien diga que yo un borrón

eché a mi grey que alce el dedo!

Los que quiere decir Mendo con está oración es que quien se atreva a decir que él
es el que ha hecho quedar mal a sus camaradas que levante la mano.

7. Pregunta anulada.

8. Defina los siguientes términos: metáfora, palabras homónimas, verso libre,


comparación.

Metáfora: Consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra que se


considera semejante.

Palabras homónimas: son las palabras que se escriben o pronuncian igual, pero
tienen significados distintos.

Verso libre: es un verso que no sigue las normas de rima o medida.

Comparación: es un recurso literario que establece una relación de semejanza


entre dos elementos a partir de una característica común.

9. Escoja en cada apartado la opción correcta. Razone su respuesta:

X Ojalá se dé cuenta Mi bebida favorita es el té verde


a) c)
Ojalá se de cuenta x Mi bebida favorita es el te verde

X ¿Confías en mí? Se paciente y espera tu turno


d)
b)
¿Confías en mi? x Sé paciente y espera tu turno

a) La opción correcta es dé con tilde diacrítica ya que sirve para indicar que es del verbo
dar.

b) La opción correcta es mí con tilde diacrítica ya que sirve para indicar que un
pronombre.

c) La opción correcta es té con tilde diacrítica ya que sirve para indicar que es una bebida
infusionada.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 3


d) La opción correcta es sé con tilde diacrítica ya que sirve para indicar que es del verbo
ser

10. Analice sintácticamente la siguiente oración:

María tiene clase de teatro mañana en el centro cultural

- María: Sintagma Nominal – Sujeto

- Tiene clase de teatro mañana en el centro cultural: Sintagma Verbal – Predicado

o Tiene: núcleo

o Clase de teatro: Sintagma nominal – Complemento Directo

▪ Clase: núcleo

▪ De teatro: Sintagma Preposicional – Complemento del Nombre

• De: enlace

• Teatro: Sintagma nominal – término

o Mañana: Sintagma Adverbial – Complemento Circunstancial de Tiempo

o En el centro cultural: Sintagma preposicional – Complemento Circunstancial de


Lugar.

▪ En: enlace

▪ El centro cultural: Sintagma Nominal – término

• El: determinante

• Centro: núcleo

• Cultural: Sintagma adjetival – Complemento del nombre

MATEMÁTICAS

1. María quiere hacer varios collares. Tiene 24 abalorios blancos, 12 rojos y 18


azules. Si quiere poner la misma cantidad de abalorios de cada color en cada
collar, ¿de qué forma pondrá más abalorios en cada uno?:

En primer lugar, debemos calcular el MCD de 24, 12 y 18

24 2 12 2 18 2 24 = 23 · 3
12 2 6 2 93 12 = 22 · 3
6 2 3 3 33 18 = 2 · 32
3 3 1 1
1 MCD (24, 12 y 18) = 2 · 3 = 6
El número de abalorios de un color por collar es de 6.
Solución: María hará dos collares con seis abalorios de cada color y le sobrarán 12
abalorios blancos y 6 azules.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 4


2. Ainara, Lucas y Berta están leyendo la misma revista. Ainara ha leído la mitad, Lucas
las tres cuartas partes, y Berta lleva leídas dos quintas partes. Calcule quién de los tres
ha leído más páginas

Vamos a calcular la fracción que lleva leído cada uno:


1 3 2
Ainara: 2 Lucas: 4 Berta: 5

Para poder comparar las fracciones debemos poner el mismo denominador, por tanto,
calculamos el mcm de 2, 4 y 5 = 20. Procedemos a calcular las fracciones
equivalentes con denominador 20
10 15 8
Ainara: 20 Lucas: 20 Berta: 20

Solución: Lucas ha leído más páginas que Ainara y Berta.

3. Resuelva las siguientes operaciones:

a) 71,46 – 14,7 x 5,32 + 13,051 =

71,46 – 78,204 + 13,051 = 6,307

Solución 6,307

b) 2,45 + 146,9 : 5 =

2,45 + 29,38 = 31,83

Solución: 31,83

4. Exprese las siguientes medidas en la unidad que se indica:

a) 3 km 4 hm 3 dam a m:

3 km = 3000 m

4 hm = 400 m

3 dam = 30 m

Solución 3430 m

b) 2 kg 24 hg 16 dag a hg

2 kg = 20 hg

24 hg = 24 hg

16 dag = 1,6 dag

Solución: 45,6 dag

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 5


c) 8 dal 9 cl 15 ml a l

8 dal = 80 l

9 cl = 0,09 l

15 ml = 0,015 l

Solución: 80,105 l

5. Calcule cuánto costaría pintar la fachada del siguiente edificio, teniendo en


cuenta que el precio por pintar un metro cuadrado es de 3,5 euros:

Pasamos a calcular el área de cada figura:


𝑏𝑥𝑎 2,5𝑥4
A triangulo = = = 5 m2
2 2

A rectángulo pequeño = b x a = 4 x 3 = 12 m2

A rectángulo grande = b x a = 12 x 8,5 = 102 m2

A total = 5 + 12 + 102 = 119 m2

Por último, multiplicamos el precio de la pintura por el área: 119 x 3,5 = 416,5 euros

Solución: pintar la fachada cuesta 416,5 euros.

6. En una librería tienen a la venta 1250 libros. El 22% son novelas, el 20% son libros de
poesía, el 10% son libros de historia, el 22% son libros de ciencias y el 26% son
enciclopedias. Calcule cuántos libros de cada tipo hay en la librería.

Vamos a calcular el número de libros de cada género:


Novelas: 22% de 1250 = 275 libros
Poesía: 20% de 1250 = 250 libros
Historia: 10% de 1250 = 125 libros
Ciencias: 22% de 1250 = 275 libros
Enciclopedias: 26% de 1250 = 325 libros
Novelas Poesía Historia Ciencias Enciclopedias
275 250 125 275 325

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 6


7. Una estación meteorológica registra la temperatura ambiente todos los días a la
misma hora. Observe los datos y calcule la temperatura media y la moda,
mediana y rango de las temperaturas registradas en abril:

Temperaturas registradas en abril

Temperatura Frecuencia Temperatura Frecuencia


(ºc) (ºC)

16 3 20,5 4

17 3 21 4

18 5 22 3

19 6 23,5 2

Media: [(16x3)+(17x3)+(18x5)+(19x6)+(20,5x4)+(21x4)+(22x3)+(23,5x2)]/30 =
582/30 = 19,4

Moda: 19

Mediana: 19

Rango: 23,5 – 16 = 7,5

Media Moda Mediana Rango

19,4 19 19 7,5

8. Complete las siguientes igualdades:

a) 7 x 103 = 7000

b) 34 x 107 = 340 000 000

c) 29 x 104 = 290 000

d) 3 x 106 = 3 000 000

e) 53 x 106 = 53 000 000

f) 572 x 105 = 57 200 000

9. Un viaje en tranvía cuesta 0,85 euros y un abono de 10 viajes 6,80 euros:

- ¿Cuánto cuesta cada viaje comprando un abono?

Para calcular el coste de un viaje comprando el abono debemos dividr el precio


entre 10: 6,80 : 10 = 0,68 euros

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 7


Solución: un viaje con el abono de 10 cuesta 0,68 euros

- ¿Cuánto nos ahorramos comprando el abono?

Vamos a calcular el ahorro en un único viaje y luego lo multiplicamos por 10 para


saber el ahorro total con el abono:

0,85 – 0,68 = 0,17 euros por viaje

0,17 x 10 = 1,7 euros

Solución: comprando el abono de 10 nos ahorramos 1,7 euros.

10. Ana ha estado jugando con las construcciones. Calcule el volumen total de la
figura que ha creado en cm3.

Vamos a pasar las medidas de cada pieza a cm calcular el volumen de cada figura y por
último sumaremos todos los volúmenes:

Pieza superior:

a = 80mm = 8cm

b = 2 cm

c = 0,1 dm = 1 cm

V pieza superior = 8 x 2 x 1 = 16 cm3

Pieza central:

d = 0,3 dm = 3 cm

e = 2,5 cm

f = 0,09 m = 9 cm

V pieza central = 3 x 9 x 2,5 = 67,5 cm3

Pieza inferior:

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 8


g = 0,0012 hm = 12 cm

h = 30 mm = 3 cm

i = 11 cm

V pieza inferior = 12 x 3 x 11= 396 cm3

V total = 396 + 67,5 + 16 = 479,5 cm3

Solución: el volumen total de la figura es 479,5 cm 3

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 9

También podría gustarte