Está en la página 1de 19

Literatura Norteamericana

Teórico N° 7
Teórico 5/552
19 copias Literatura Norteamericana
Docente: Rolando Costa Picazo
Teórico: N° 7 – 2 de mayo de 2007
Billy Budd de Herman Melville

Hola, buenas tardes.


Ante todo quiero avisarles que no vamos a poder cumplir el cronograma que nos
habíamos propuesto porque hemos perdido clases. Como los temas son largos, yo prefiero
dejar uno de lado y poder dar bien los otros así que, muy probablemente, sacrificaremos
Absalon, Absalon. Haríamos tres novelas de Faulkner en vez de cuatro. Lo lamento porque
es una novela muy importante, pero haremos El sonido y la furia, haremos El Villorio y
haremos Mientras agonizo. Hoy vamos a terminar con Billy Bud, las dos próximas clases
haremos una introducción a la obra de Henry James. Luego dedicaremos dos clases a Una
vuelta de tuerca, otras dos a Las alas de la paloma. etc. Después les confirmaré cómo
quedó el cronograma.
Los otros días caracterizamos a Billy Budd en los dos primeros capítulos. Primero
lo contrastamos con Claggart, en términos de luz y oscuridad. Vimos una serie de imágenes
que se usan para caracterizar a Billy, como imágenes de luz, imágenes de centro (sinosura),
etc. Son todas las imágenes que tienden a caracterizarlo como un mensajero de la divinidad,
un ángel, un mensajero de luz. Vimos también que el capitán Vere lo reconoce y,
finalmente, lo comparamos con los ingleses que llegaron a Roma, cuando Roma ocupó
Inglaterra. Los romanos estuvieron bastante tiempo en Inglaterra; allí construyeron
caminos, construyeron el Muro de Adriano (que separa de Escocia), hicieron los baños (de
ahí la ciudad de Bath), etc. Los romanos llevaron algunos ingleses para mostrarlos en
Roma; y allí no los llamaron Angles (anglos) sino Angels (ángeles).
Billy también es identificado con Adán antes de la caída: un ser noble, puro e
inocente, pero también un salvaje. Es alguien que data de las épocas anteriores a la
civilización, a la construcción de la primera ciudad. Recuerden que la primera ciudad la
fundó Caín después de matar a Abel. Esto también se relaciona con que es imposible
rastrear la paternidad de Billy porque él fue un expósito. En el capítulo II, pág. 221, dice:
“Y aquí hay que declarar que, al parecer, para corroborar la doctrina de la caída del

1
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

hombre, doctrina ahora popularmente ignorada, se observa que donde ciertas virtudes
prístinas y sin adulterar caracterizan a alguien, en la conformidad externa de la
civilización, ante un atento examen, parecen no derivar de la costumbre o la convención,
sino más bien de estar en desacuerdo con ellas, como si realmente se hubieran transmitido
excepcionalmente desde un período anterior a la ciudad de Caín y al hombre civilizado”.
La ciudad a la que se alude es la ciudad de Enoch, construida por Caín después de
matar a Abel. En el capítulo IV del Génesis dice: “Y luego fue y construyó la ciudad”. La
teoría esta es la teoría roussoniana de que el hombre nace puro y la civilización lo
corrompe. Esta es la comparación con el hombre anterior a la caída.
Otra característica interesante de Billy aflora en la caracterización de su persona.
Hay una mezcla en él de lo masculino con lo femenino. El teniente Ratcliffe, en el barco
Los derechos del hombre, lo llama “my beauty” (mi belleza). El narrador, en la página 219,
dice: “En cuanto al Bello Marinero la posición de Billy Budd a bordo del Setenta y Cuatro
Cañones era algo análoga a la de una belleza rústica trasplantada de las provincias y
puesta a competir con las damas aristocráticas de la corte”.
Todo esto es una caracterización que sugiere feminidad. Esto se produce con
frecuencia: se lo describe en términos masculinos o enumerando sus cualidades masculinas,
pero luego siempre hay algo que lo ablanda. En la página 220 se dice que su rostro es como
el de Hércules y luego dice: “Pero esto, a su vez, estaba sutilmente modificado por otra
cualidad omnipresente, la oreja pequeña y bien formada, el arco del pie, la curva de la
boca y la nariz e incluso la mano endurecida teñida hasta alcanzar el naranja oscuro del
pico del tucán, una mano que hablaba igualmente de las brisas y del cubo de brea. Pero
sobre todo algo en su móvil expresión, en cualquier actitud y movimiento ocasional, algo
que sugería una madre, eminentemente favorecida por el amor y las gracias”. Siempre
tenemos este vaivén que el autor se cuida de sugerir.
En la página 222 leemos: “Aunque nuestro Bello Marinero tenía tanta belleza
masculina como se pueda esperar ver en cualquier sitio; sin embargo, como la mujer
hermosa en una de las narraciones breves de Hawthorne, sólo le faltaba una cosa”.
Entonces, inmediatamente, se lo compara con la protagonista de un cuento de Hawthorne.
El cuento al que se refiere es un cuento de un pintor que se casa con una mujer bellísima y
está obsesionado porque esta belleza es imperfecta porque la mujer tiene un lunar. Entonces

2
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

el pintor decide eliminar ese lunar y lo hace, pero al hacerlo la mujer muere. En la página
259 se habla de su “viril audacia” y en la 268 es comparado con “una sacerdotisa vestal
condenada en el momento de ser enterrada viva”.
Si Billy se asemeja a Adán antes de la caída es también un ser casi perfecto. Es
como un ser asexuado, pero más que eso: es un andrógino. Ahí es a donde se dirigen todas
estas caracterizaciones que mezclan un sexo con el otro. Así se lo presentaba a Adán en el
dibujo de los alquimistas. En un libro sobre la alquimia, el alemán Burzharet, dice: “La
alquimia se basa en el concepto de que el hombre, como resultado de la pérdida de su
estado original adánico, está dividido dentro de sí mismo. La alquimia expresa la
recuperación de la naturaleza integrada del hombre mediante el símbolo del andrógino”.
Estas ideas también las tenemos en Platón y en muchos otros escritores que toman la idea
del andrógino para representar la perfección del hombre. Entre ellos se destaca Virginia
Woolf que hace todo un libro sobre el andrógino, que titula Orlando.
El se asemeja al andrógino pero no es perfecto, como lo revela su tartamudeo. Ya
dijimos los otros días que esa es la marca del pecado original. Aquí no tenemos un punto de
vista focalizado, como tenemos en Benito Cereno, donde es Amasa Delano a través de
quien se ve toda la narración. Aquí, en cambio, tenemos una primera persona omnisciente
que se asemeja bastante al propio Melville. En el segundo párrafo del primer capítulo surge
un “Me acuerdo de un caso bastante notable. En Liverpool hace ahora medio siglo...”. Esto
tiene que ver con la vida de Melville. El estuvo en Liverpool, como marinero a bordo del
Saint Lawrence, y luego volvió a Liverpool en dos oportunidades para visitar a Hawthorne
que estaba como cónsul.
Quiero aclararles que, de acuerdo a la edición que manejen, pueden tener un
defasaje en el número de capítulo. El defasaje se origina en el capítulo XI. En las ediciones
anteriores había un capítulo XI seguido de un XII muy breve; pero en la nueva edición, que
es la que ha tomado Cátedra, ese capítulo corto se funde con el XI. Entonces, quienes
tengan otras ediciones sepan que su capítulo XIII es el capítulo XII. De ahí en adelante los
que no tengan la edición final y revisada deberán restar un capítulo al número que yo
mencione. Además, ahí el barco no se llama Bellipotent sino Indomitable. Esto se debe a las
distintas ediciones que explicamos la clase anterior.

3
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

En la página 218 dice: “A bordo del Bellipotent, nuestro marinero mercante fue
enseguida considerado como navegante capaz, y se le asignó la guardia de estribor”. En su
libro de 1849 Melville divide a los marineros en tres categorías: el marinero experimentado
o navegante capaz; luego seguía el marinero común; y finalmente estaba el grumete o boy.
Billy es un navegante capaz, es alguien que está formado y sabe que tiene una función. Es
el marinero de la cofa del trinquete. El trinquete es ese palo perpendicular sobre el cual hay
un espacio (llamado Cofa), donde se pone un marinero que otea el mar. En el caso de los
balleneros es el marinero que grita cuando aparecen las ballenas; en los otros barcos es para
preservar la seguridad del barco. Con esto quiero decir que él tiene una función
determinada porque es un marinero capacitado.
El capítulo II continúa la caracterización de Billy y Melville introduce una
digresión, como es su costumbre. Estas disgresiones tienen un propósito, son funcionales.
Aquí la digresión es para caracterizar a Billy y también para decirnos algo acerca de la
civilización. Lo interesante es que en el capítulo XVII de Typee él dice que el hombre
civilizado “es el animal más feroz sobre la faz de la tierra”. Es algo totalmente russoniano
y aplicado a Billy Bud.
Luego vamos a encontrar una referencia a Gaspar Hauser que fue un misterio que
nunca se puede develar. El traductor nos dice en la nota de página: “Personaje mistetrioso
(1812?-1833), encontrado en unos bosques cerca de Nürnberg, en estado salvaje y quizá
víctima de amnesia, acerca del cual se creó toda una leyenda sobre su posible origen
principesco. Su vagabundeo por las calles de Nürnberg en 1826 entusiasmó a los
escritores románticos de la época”. Pero parece que este señor no se documentó muy bien,
porque él apareció el 26 de mayo de 1828. Ese misterio no se ha develado; nunca se pudo
saber de dónde vino ese hombre, aunque se conjeturaba que podía haber estado encerrado
en un sótano durante muchos años. En un momento dado, cuando ya había aprendido a
hablar, hubo un atentado contra su vida, del cual logró salvarse. Pero, en un segundo
atentado, fue asesinado.
Acá dice: “Gáspar Hauser errando aturdido por cualquier capital cristiana de
nuestro tiempo”. El es comparable a ese muchacho salvaje que apareció, sin padres, etc.
Luego hay una cita de Marcial: “Honrado y pobre, sincero en palabra y pensamiento, /

4
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

¿qué te ha traído, Fabio, a la ciudad?”. Fabio, igual que Gaspar y Billy, es un ser puro e
inocente, que llega a la ciudad sin la preparación suficiente.
Al final del capítulo II tenemos una primera referencia metaficcional, cuando dice:
“La declaración de tal imperfección en el Bello Marinero debería ser evidencia no sólo de
que no se le presenta como a un héroe convencional, sino de que la historia en la que él es
la figura principal no es una simple novela”. En el original dice que no es un Romance,
pero como la persona que traduce no sabe literatura pone novela. Lo que quiere decir
Melville es que no debemos esperar la verosimilitud de una novela, aunque hay mucho de
verosímil y de real, como sucede también en Moby Dick. Pero tiene muchas características
del romance, a veces, casi de la fábula, con personajes que son caracterizaciones
arquetípicas, como por ejemplo, la oposición entre Claggart (el mal) y Billy (el bien).
El capítulo III proporciona el trasfondo histórico. Son tiempos de amotinamiento y
desasosiego. Esto es fundamental, porque el peligro que hay va a ser la causal de todo lo
que pasa. Vere se apura a eliminar a Billy para acallar todo conato de rebelión o de motín.
Aquí es también donde está la referencia a la vida interior del barco, a la que ya nos hemos
referido. Esto de que la historia está restringida a la vida interior de un barco particular,
junto con la referencia al romance, es una referencia metaficcional, que se vuelve sobre sí
misma.
Hay varios ejemplos de esto en el libro. En la página 224 dice: “Su mención es
menos una narración que una referencia, sin que apenas tenga que entrar en absoluto en
detalles. Y esto no se encuentra fácilmente en las bibliotecas”. Hay varias de estas breves
reflexiones metaficcionales. Hay otra al comenzar el capítulo IV: “En este asunto de
escribir, aunque uno decida seguir por el camino principal, algunos desvíos laterales
tienen un atractivo difícil de resistir. Voy a vagar por uno de esos caminos. Si el lector me
hace compañía me alegraré”.
Este capítulo IV es una aparente digresión que, en realidad no lo es. Este capítulo
introduce la figura del almirante Nelson, que luchó contra Napoleón y fue héroe de
Trafalgar. Nelson está allí como para servir de parámetro. Melville esta describiendo al
capitán ideal para que luego nosotros lo comparemos con Vere, que dista mucho de ser un
capitán ideal. Nelson fue el más grande de los marinos ingleses y una figura heroica.

5
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

En “Bartleby” hicimos varias referencias a la prudencia e insistimos en que la


prudencia no es necesariamente una virtud para Melville. El prefiere al hombre que no es
prudente porque la prudencia es como un freno que se pone a lo espontáneo, a los mejores
sentimientos apasionados, etc. Aquí, en la página 227, leemos: “La prudencia personal,
aun cuando esté dictada por consideraciones nada egoístas, no es virtud especial en un
militar; mientras que un amor excesivo a la gloria, haciendo apasionado un impulso menos
ardiente, el sentido honrado del deber, es la primera”. Esto es lo ideal para un militar; para
nuestro capitán Vere lo mejor es que no sea prudente. Debe tener sentido del deber, pero no
prudencia.
El capítulo V es una continuación, que sigue defendiendo a Nelson. Aquí hay otro
importante contraste con Vere. En el último párrafo del capítulo leemos: “y se pensaba que
un oficial como Nelson era la persona indicada, no para aterrorizar a la tripulación
subyugándola vilmente sino para ganarla por la fuerza de su mera presencia”. No se
trataba de hacer valer la ley con sangre sino de ganar a la tripulación con la fuerza de su
mera presencia “volviéndola a una fidelidad, sino tan entusiasta como la suya propia, al
menos tan auténtica”. Resumiendo, los capítulos IV y V son importantes porque presentan
a Nelson como una contrafigura, como un opuesto de Vere.
Los capítulos VI y VII caracterizarán al capitán Vere, con un estilo oblicuo, con un
estilo complejo, que obliga a leer con detenimiento. En muchas partes parece que lo está
elogiando pero, en realidad, no es así. En el capítulo VI, segundo párrafo, está hablando de
este honorable señor, de una familia muy distinguida, y dice: “Había cumplido muchos
servicios, había estado en diversos combates, siempre acreditándose como oficial
preocupado del bienestar de sus hombres, pero sin tolerar jamás una infracción de la
disciplina; muy versado en la ciencia de su profesión e intrépido hasta el punto de la
temeridad, aunque nunca de modo no juicioso”. Siempre está como retaceando los elogios,
siempre hay algo que criticar.
En el último párrafo dice: “En la marina era conocido por la apelación de ‘Starry
Vere’. Cómo tal designación fue a caer sobre alguien que, con todas sus cualidades
excelentes, no tenía ninguna brillante, fue así: un pariente predilecto, Lord Denton”, etc.
Está diciendo que ascendió tanto porque tenía un pariente que lo favoreció. Otra crítica es
que él leía sólo aquellos libros que no lo contradecían. Leía sólo aquellos libros que

6
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

confirmaban su punto de vista, lo cual es una manera interesante de leer. En la página 231
dice: “En esta línea de lectura encontraba confirmación de sus pensamientos más íntimos,
confirmación que en vano había buscado en el trato social, de modo que, en cuanto a
muchos temas fundamentales, se habían llegado a establecer en él algunas convicciones
positivas que presentía que permanecerían en él sin modificación, en tanto y en cuanto su
parte inteligente permaneciese intacta”. El no leía para aprender sino simplemente para
encontrar confirmación de sus ideas.
Y sigue: “Sus convicciones firmes eran como un dique contra esas aguas invasoras
de la nueva opinión social, política y demás, que arrastraron como un torrente no pocas
mentes en aquellos días, mentes por naturaleza nada inferiores a la suya”. Muchos otros
hombres inteligentes se dejaron influenciar por las nuevas ideas. Estamos hablando de las
ideas de cambio, de las ideas de revolución, sobre todo, de la Revolución Francesa. Luego
dice: “Mientras que otros miembros de la aristocracia a la que pertenecía por nacimiento,
se inflamaban contra los innovadores, sobre todo porque sus teorías eran enemigas de las
clases privilegiadas, el capitán Vere, desinteresadamente, se oponía a ellas”. Aquí deben
cambiar desinteresadamente por sin interés, que no es lo mismo. Decir sin interés es como
decir sin apasionamiento, pero no desinteresadamente.
El era una persona que tenía opiniones formadas y que no las iba a cambiar de
ninguna manera. No era una persona que estuviera abierta a nuevas condiciones, a cambios
de mentalidad sino que había llegado a un punto en que había formado opiniones firmes y
no las iba a cambiar. Acá tenemos una serie de críticas contra este personaje, que es un
hombre concienzudo, que cumple con su deber, un hombre honesto, pero con unas ideas
conservadoras que no estaba dispuesto a cambiar. Para él lo fundamental es la civilización
y, de la civilización, las instituciones, las formas, las estructuras. El no permite que esas
formas o leyes de la civilización se cambien.
El utiliza también la filosofía de Montaigne, sobre todo la filosofía que sostiene que
hay que basarse en lo real y no en lo fantástico. Hay un ensayo de Montaigne en el que
habla de los versos de Virgilio donde es esto lo que él dice. Es uno de los ensayos que
confirman su propio punto de vista. Vere utiliza la filosofía que lee para afirmar sus propias
convicciones.

7
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

Vean que Melville está escribiendo de una manera absolutamente clásica y


estructurada: ha presentado a Billy, luego ha presentado al capitán Vere y en el capítulo
VIII presentará a su último personaje principal de esta tríada, que es Claggart. Claggart es
el maestro de armas, que es una suerte de sargento, de policía. El es el que cuida el orden en
el barco y ha aparecido ya en White jacket, la tercera novela de Melville. Allí el autor lo
describe como “una especie de condestable y maestro de escuela que lucía ropa de civil y
era conocido por su bastón oficial”. Es a él a quien todos los marineros odian, “su tarea
principal es la de informador universal y buscador de infractores”. Claggart es como la
apoteosis del policía.
En este capítulo, por primera vez, hay una referencia a los ojos de Claggart.
Después de la referencia a los ojos viene la descripción de la frente que ya leí el lunes. Ya
hablamos de la frenología y del hecho de que él no ve la luz del sol, por lo cual su tez es
blanca, como la tez del que habita en las sombras. Nos hace pensar en un ser subterráneo,
un ser de las profundidades, casi una suerte de demonio.
En el capítulo IX se introduce un personaje estructural, que es un viejo danés. Su
descripción la encontramos en la página 238. Es un viejo con muchas arrugas, pocas
palabras y buenas cicatrices. El es como un observador desapasionado del mal encarnado
en Claggart y la inocencia encarnada en Billy. Es una especie de Tiresias, si pensamos en
Homero o en Eliot. El le advierte a Billy sobre Claggart, a quien llama Jemmy el Piernas.
Este viejo danés le dice a Billy que Claggart lo tiene entre ojos y le advierte que tenga
cuidado.
Decimos que el viejo danés es una suerte de Tiresias porque es una voz oracular, la
voz del destino. Recuerden, en La Odisea, cuando Ulises quiere saber si va a volver a Ítaca
a salvo y le da sangre a los muertos, que aparece Tiresias y le dice que sí, que va a volver
pero con muchos problemas. Este viejo también es una suerte de oráculo. Es un hombre
muy prudente, que no se quiere comprometer diciendo nada más.
El capítulo X es el incidente de la sopa, que muchos lectores lo relacionan con que
Claggart probablemente se sienta sexualmente atraído hacia Billy. Esta es, posiblemente, la
razón por la cual lo odian. La cuestión es que, cuando él está pasando, derraman un poco de
sopa, que todas las interpretaciones la leen en términos de semen. Entonces, cuando él se da
cuenta de eso, al principio, va a apartarse y seguir su camino. Claggart está haciendo una

8
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

recorrida para ver que esté todo bien cuando sucede lo de la sopa y dice: “iba a seguir su
camino sin comentarios, pues el asunto no era de tener en cuenta en tales circunstancias,
cuando observó por casualidad quién era el que lo había derramado. Su expresión
cambió”. Y le dice a Billy: “¡Muy bonito, muchacho! ¡Y bonito es cuando bonito lo hizo
además!”. Esto es una mala traducción de un proverbio que dice que se procede de acuerdo
con la manera que cada uno es. Si uno es torpe hace torpezas.
Este incidente de la sopa Claggart lo usará como excusa para considerarse
agraviado, lo que se explica en el capítulo XIII, en la página 250. El capítulo XIII termina
diciendo: “Probablemente la persecución clandestina de Billy por parte del maestro de
armas se iniciara para poner a prueba el temple de este hombre; pero no había provocado
ningún rasgo en él del que la enemistad pudiera hacer uso oficial, ni incluso deformar
para ninguna posible autojustificación; de modo que lo ocurrido en el rancho, por
insignificante que fuera, fue bienvenido para esa conciencia peculiar destinada a ser
mentor privado de Claggart; y, por lo demás, con toda probabilidad, le sometió a nuevos
experimentos”.
Billy, que es demasiado cándido, interpreta lo que le dice Claggart como algo
agradable. Es la candidez personificada. El capítulo XI sigue con Claggart y ya se adentra
en su maldad. Hay una referencia a un honrado estudioso, en la página 244, que es un
personaje inventado para dramatizar un punto de vista. En la página 245 hay una referencia
a la depravación: “En una lista de definiciones incluidas en la traducción auténtica de
Platón, lista que se le atribuye, aparece esta: ‘Depravación natural: depravación conforme
a la naturaleza’, definición que, aunque con sabor a calvinismo, de ningún modo implica el
dogma de Calvino con respecto a toda la humanidad”. Es esto de que la depravación es
innata, que hay seres depravados y malignos, que esa es su naturaleza y que deben actuar de
acuerdo con esa naturaleza. Es como cuando decimos que el escorpión no puede hacer otra
cosa que usar su aguijón, porque es un bicho maligno.
Los tres párrafos finales de ese capítulo XI eran los que constituían el capítulo XII
en ediciones anteriores, pero ahora están unidos al capítulo XI e insisten sobre la misma
idea. Dice: “Alguien así era Claggart, en quien se encontraba la manía de una naturaleza
perversa, no engendrada por la educación viciada, ni por libros que corrompen, ni por la

9
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

vida licenciosa, sino innata y nacida con él, en suma, ‘una depravación conforme a
natura’”.
Luego hay una referencia interesante al pecado de iniquidad: “Oscuras palabras son
esas, dirán algunos. Pero ¿Por qué? ¿Es por qué tienen un cierto sabor a Sagrada
Escritura en su expresión ‘misterio de iniquidad’?”. Hay una breve referencia al misterio
de iniquidad en uno de esos breves capítulos que se llaman “Tesalonicenses”. Es una
referencia a una herejía. Se decía que la Iglesia de Dios estaba infiltrada por hombres que
usaban palabras maliciosas, hombres que querían establecer herejías, que eran falsos
profetas. En realidad, se decía que todas estas eran las estrategias de Satanás para separar a
los cristianos y producir separaciones en la Iglesia. Ese era el misterio de iniquidad.
Iniquidad también significa ilegalidad, desobediencia, etc. La palabra iniquidad viene de la
palabra griega anomia, es decir que es una violación de la ley.
Una de esas herejías era el gnosticismo, del cual hemos hablado acá bastantes veces.
Los gnósticos son los primeros herejes de los que habla San Juan y luego van a hablar los
tesalonicenses. El capítulo XII, en ediciones anteriores se llamaba “Pálida amiga, envidia y
desesperación”. Esto intertextualidad del Libro IV del Paraíso Perdido de Milton.
Simplemente, lo que hace es conducirnos a ver la figura de Satanás en Claggart. Se lo
compara con el misterio de iniquidad y se lo remata con esta referencia del título anterior
del capítulo XII. La última edición no tiene los títulos, porque han sido eliminados por el
editor. Eran dos los capítulos, que tenían título, el XI, que se llamaba “Abogados, expertos,
clérigos: un episodio” y el XII.
Luego se sigue con Billy Bud y encontramos esa oposición franca entre Billy y
Claggart a la que ya me referí la clase anterior. Allí se presenta a Billy como heroico,
sonrosado y expuesto al sol; y a Claggart como intelectual y sin luz. Dice que Claggart no
tenía luz, a menos que esa luz viniera de dentro y de una fuente diferente. En el segundo
párrafo de ese capítulo hay una referencia a la notable belleza personal de Billy, que es
interesante porque esto es un eco de Otello. Y nos lleva a concluir que otra figura con la
que se compara Claggart es Yago. Yago es aquel que le siembra la idea de los celos a
Otelo. En el capítulo V, escena I, líneas 19 y 20 de Otello Yago dice de Casio: “Hay una
belleza cotidiana en su vida que me hace feo”. Como Casio es agraciado y bien parecido
Yago lo elige como enemigo y lo va a utilizar para su complot. Esto es interesante porque

10
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

con mucha frecuencia, en Shakespeare, no hace una diferencia entre la ética y la estética.
Por eso la belleza estética aquí se aplica a la moral y a la ética de Casio.
Hay muchos ecos verbales entre Yago y Claggart. Otro sería la concepción de la
envidia como monstruo. En Otello los celos son un monstruo de ojos verdes y aquí dice:
“Es la envidia semejante monstruo”. Los celos y la envidia están confundidos porque es la
envidia de Yago la que crea la inquina y los celos del moro. En esa página hay un par de
referencias interesantes y una es a Chang y Eng, que eran los siameses, y otra es la
referencia al rostro de Saul, que está en Samuel I, donde nos enteramos que el rostro del
joven David pone celoso a Saul.
Otra referencia interesante, hacia el final de esa página, dice: “La envidia de
Claggart era más profunda. Si miraba con recelo el buen aspecto, la alegre salud y el
franco disfrute de la vida joven en Billy Budd era porque esas cosas que, como Claggart
sentía magnéticamente, en su sencillez nunca había deseado mal alguno ni había
experimentado el mordisco repelente de esa serpiente”. Aquí deben cambiar repelente por
que vuelve a morder, porque viene del latín remordere. La serpiente vuelve a morder y está
diciendo que Billy no había experimentado el morder dos veces de la serpiente. Esta cita
también proviene de El Paraíso Perdido de Milton.
Aquí vemos el desprecio que tiene Claggart por la inocencia, porque él no puede
concebir que Billy sea puramente inocente. Esto también recuerda a Satanás que, en El
Paraíso Perdido se revela por esto de que él no puede concebir la pureza total, entonces
tiene que hacer caer a Adán y Eva. Esto, teológicamente, es una verdad indiscutible, porque
es un axioma: la total imposibilidad del mal de comprender el bien.
En la página siguiente leemos: “Con excepción de una sola persona, el maestro de
armas era quizá el único hombre del barco capaz intelectualmente de apreciar de forma
adecuada el fenómeno moral que presentaba Billy Budd. Y esa introspección no hacía más
que intensificar su pasión, que adoptando varias formas secretas, en su interior, a veces
asumía la del desdén único, el desdén de la inocencia, ¡no ser nada más que inocente! Sin
embargo, de un modo estético veía el encanto de ello, su valeroso temperamento libre y
tranquilo, y de buena gana lo habría compartido, pero de buena gana desesperaba de
ello”.

11
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

El párrafo siguiente es realmente interesante: “Su incapacidad para anular la


maldad elemental que había en él, aunque pudiera ocultarla con suficiente prontitud
comprendiendo lo bueno, pero incapaz de serlo, una naturaleza como la de Claggart,
sobrecargada de energía como están casi siempre tales temperamentos no le quedaba más
remedio que replegarse en sí mismo y, como el escorpión del que sólo el creador es
responsable, desempeñar hasta el fin el papel que se le había asignado”.
Esto, en realidad, es una acusación, porque el culpable es el Creador, pero
recordemos que, dentro del Gnosticismo, no es el ser supremo de quien está hablando
Melville. El está hablando del ser imperfecto que creó este mundo. Esta es la forma en que
el Gnosticismo se explica la presencia del Bien y del Mal. Interpretemos esto como
queramos.
Olvidé decirles que, en el capítulo XI, se ha dicho que la mente de Claggart
funciona de manera normal, a menos que algo desencadene su monomanía. Eso está en la
página 246. Allí dice: “Estos hombres son auténticos locos, y de lo más peligrosos, pues su
locura no es continua, sino ocasional, producida por algún objeto especial; es secreta”.
Eso era anterior a la naturaleza perversa y al misterio de iniquidad. Pero nos está diciendo
que Claggart tiene una monomanía. Al final del capítulo XVII, página 260, dice
nuevamente: “En cuanto a Claggart, la monomanía de aquel hombre”, etc. Por supuesto,
su monomanía se desencadena en presencia de Billy Budd, que es ese “objeto especial” que
la desencadena.
El capítulo XIII es también sobre Claggart que, en su mente, trata de encontrar
alguna causa que justifique su aborrecimiento a Billy. El se agarra de ese incidente de la
sopa para justificar su odio; dice que lo quiso manchar, que lo quiso perjudicar. Antes de
eso, en la página 249, hay una referencia a la prudencia de Claggart, y nos dice que: “Es
habitual una prudencia nada común en la depravación más sutil, pues tiene que esconderlo
todo”.
El capítulo XIV es totalmente argumental y se revela el plan que tiene Claggart para
perjudicar a Billy, que consiste en una incitación al amotinamiento. Acá se produce una
escena de tentación, que es como la escena de Satanás con Eva, sólo que Claggart actúa de
una manera indirecta. Aquí fracasa, porque se lo quiere culpar a Billy Bud y éste se
defiende. Lo importante aquí es que vemos que él no puede defenderse con palabras,

12
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

porque se lo impide su tartamudeo, que produce una suerte de bloqueo mental. Cuando lo
acusan dice: “Ma… ma… maldita sea, no sé que pre… pretendes, ni qué quieres decir, pero
será mejor que te va… vayas a tu sitio”. Allí se está tratando de imitar el tartamudeo de
Billy. Emocionalmente está avisándonos que su impedimento le impide justificarse, dar
razones o defenderse.
En el capítulo XV hay una referencia al desconcierto de Billy, que no puede
entender el mal. Es ahí cuando nuevamente el danés le habla del peligro y le dice que el
maestro de armas tiene malas intenciones hacia él y que lo usa como una zarpa de gato. Esa
es una expresión idiomática en inglés. El dicho en inglés es que si uno quiere retirar una
brasa del fuego lo mejor que puede hacer es tomar un gato y, con su zarpa, retirar la brasa.
Se trata de utilizar a alguien como instrumento.
En el capítulo XVI volvemos al contraste entre el marinero y el hombre de tierra. Al
final del capítulo leemos: “Todo marinero, además, está acostumbrado a obedecer órdenes
sin discutirlas; su vida a bordo está regulada externamente para él; no entra en ese trato
promiscuo con la humanidad”. Esa palabra promiscuo es un inglés antiguo, pero debería
haberse traducido como indiscriminado.
En el capítulo XVII tenemos nuevamente la mirada de Claggart sobre Billy. En el
párrafo segundo dice que lo miraba “con una quieta expresión meditativa y melancólica,
con los ojos extrañamente cargados de incipientes lágrimas febriles. Entonces Claggart
parecía el varón afligido”. Aquí dice “man of sorrows”, que es Cristo en la Biblia. Acá
viene otro error de traducción: “Sí, y a veces, la expresión melancólica tenía un toque de
suave anhelo”. Acá viene el deseo sexual de Claggart por Billy: “como si Claggart incluso
hubiera podido querer a Billy, de no ser por el hado y el destino”. Esto es un disparate
porque el hado es el destino; en inglés usa las palabras fate y ban, que son el destino y la
prohibición. Se refiere a la prohibición de que un hombre ame a otro hombre. Esto es
importante porque lo que da a Claggart una razón más allá de su maldad innata.
Luego leemos “el joven marinero nunca había oído hablar del hombre de palabras
demasiado bellas”. Se refiere al hombre que habla demasiado bien y la cita es de Jeremías,
capítulo XII, versículo VI: “Cuando te hablen con palabras corteses no les creas”. Billy
jamás oído hablar de esto y no conocía la posibilidad de que una persona pudiera usar un
lenguaje positivo y lleno de epítetos favorables y que, en realidad, estuviera mintiendo.

13
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

En el capítulo XVIII Claggart se acerca al capitán Vere para difamar a Billy. Le dice
que hay un conato de motín y que el culpable es Billy Budd. Vere no lo puede creer, pero
tiene que tomar recaudos y realizar un careo entre los dos para ver qué pasa. Una
interesante referencia la encontramos en la página 264: “Aunque en general poco expresivo
hacia sus oficiales, había felicitado al teniente Ratcliffe por su buena suerte al tropezar con
tan hermosa muestra del genus homo que, desnudo, podría haber posado para una estatua
de Adán antes de la caída”. Es una nueva referencia a la inocencia de Billy.
Pero Claggart, en la página 265, no cree esto y hace una referencia a “una trampa
bajo las margaritas”. Las margaritas son muy bellas, pero, si uno las pisa, se encuentra con
una trampa abierta. En la página 266 hay todo un párrafo en el que Melville insiste sobre
los ojos y la mirada: “Con sus ojos grises, impacientes y desconfiados, intentando sondear
hasta el fondo los tranquilos ojos violeta de Claggart […] una mirada difícil de definir;
una mirada de curiosidad por el efecto de su táctica, una mirada como pudo haber sido la
del portavoz de los envidiosos hijos de Jacob presentando engañosamente el turbado
patriarca la túnica teñida de sangre del joven José”. Vean la insistencia sobre los ojos y la
mirada de Claggart.
Luego, en el capítulo XIX encontramos el climax de la narración, el momento en
que el conflicto alcanza su punto culminante. Tenemos el conflicto entre el bien y el mal,
entre Claggart y Billy, entre la corrupción y la inocencia o entre la cabeza y el corazón. Por
un parte tenemos las convenciones, las estructuras, las instituciones y la civilización; y, por
la otra, tenemos lo natural, lo espontáneo, lo sensitivo, etc. Todas estas fuerzas antitéticas
entran en conflicto y se produce el climax.
Todo esto de los ojos y la mirada viene a insistir sobre la idea de que Claggart es
una especie de serpiente que hipnotiza con la mirada. Es como una suerte de medusa. En la
página 268 dice: “Con el paso medido y el aire tranquilo y recogido de un médico de asilo
que se acerca a la sala de un paciente que empieza a mostrar señales de paroxismo
cercano, Claggart avanzó deliberadamente a poca distancia de Billy y, mirándole
hipnóticamente a los ojos repitió con brevedad la acusación. Al principio Billy no lo
entendió. Cuando lo hizo, el rosado de sus mejillas pareció como tocado de lepra blanca.
Se quedó como empalado y amordazado. Mientras tato, los ojos del acusador, sin
retirarse” etc. Y luego: “Esas luces de la inteligencia humana, sobresalieron gélidamente

14
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

como los ojos extraños de ciertos animales no clasificados de las profundidades. La


primera mirada hipnótica fue fascinadora como la de una serpiente; la última fue como el
acecho paralizador del pez torpedo”. Claggart lo ha hipnotizado y Vere insiste para que se
defienda, pero él no puede y lo único que atina a hacer es darle un peñetazo a este hombre.
Claggart cae en la cubierta. El golpe le ha dado directamente en la frente (en el intelecto) de
modo que el cuerpo cayó a lo largo “como una pesada tabla desplomada desde una
posición vertical. Un jadeo o dos y quedó inmóvil”.
Vere ha decidido que Billy debe morir por esto, porque él no lo puede soportar. Yo
quiero leerles una referencia de la página 269: “El padre que había en él, manifestándose
hacia Billy hasta entonces en esa escena, se había sustituido por el disciplinario militar”.
Es entonces cuando dice, en la página 271: “Muerto por un ángel de Dios. ¡Pero el ángel
debe ser ahorcado”. La desición ya está tomada. Y es ahí cuando decide convocar a un
juicio de guerra sumarísimo.
En un artículo titulado “Billy Budd y los artículos de la guerra” se analiza los
artículos de guerra que están basados en los reglamentos navales de la Marina Real Inglesa.
Se sostiene que, de acuerdo con estos artículos, Vere no tenía autoridad para infligir un
castigo superior a doce latigazos. Eso es lo máximo que le estaba permitido. Un caso como
este debía ser sometido a una instancia superior. Habría que haberle dado doce latigazos,
enviarlo al calabozo y, al llegar a puerto, denunciar el caso y que una corte naval lo juzgue.
En el capítulo XX tenemos los pensamiento del médico que cree que hay algo malo
en la salud mental de Vere y también piensa que debía haber actuado de otra manera:
“Debía haber seguido el modo que dicta la costumbre y posponer toda acción ulterior en
un caso tan extraordinario hasta el momento en que se unieran al escuadrón y luego
referirlo al almirante”.
El capítulo XXI trata sobre la cordura y la locura. Allí se lo asocia a Vere con Pedro
el Grande, el zar ruso que construyó San Petersburgo. Era un zar autoritario que no
soportaba que nadie lo desobedeciera. Aquí se caracteriza, en la página 274, a Vere como
“un concienzudo disciplinario que no quería monopolizar para sí mismo los peligros de la
responsabilidad moral”. El no quería ser responsable de ningún problema “y se reservaba
como aquel en quien descansaría la responsabilidad final el derecho a establecer una
supervisión de éste, o de interponerse, si era preciso, de modo formal o informal”.

15
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

Vere llama a sus oficiales y les exige que rápidamente decidan la muerte de Billy
Budd.

[La participación de un alumno escapa al registro de audio]

Profesor: Sí, pero lo hace por exceso de prudencia, porque él quiere cubrirse las espaldas y
entonces no va a hacer nada arriesgado. Disciplinar a Billy sería arriesgado. Este es un
hombre paciente y juicioso que apela a su intelecto y razona. El jamás se deja llevar por el
corazón por la lástima. Es a propósito que Melville deja todo esto en esa ambigüedad que lo
caracteriza. El dice que el capitán lo que está haciendo es cumplir con la ley. El se escuda
en eso.
En la página 280 él está tratando de convencer a los oficiales de que se apuren a
condenarlo a muerte. Los oficiales tiene escrúpulos y discuten; entonces él les dice: “Pero
sus escrúpulos, ¿se mueven como en una tiniebla? Desafíenlos. Háganlos avanzar y
declararse. Vamos; vienen a decir algo como esto: si, prescindiendo de las circunstancias
atenuantes, estamos obligados a considerar la muerte del maestro de armas como acción
del prisionero, entonces, ¿constituye ese hecho un delito capital, cuyo castigo es la muerte?
Pero, en el derecho natural, ¿no hay nada que considerar sino la acción manifiesta del
prisionero? ¿Cómo podemos entregar a una muerte sumaria y vergonzosa a una criatura
que es inocente ante Dios, y que sentimos que lo es? ¿Está así bien expresado? Ustedes
indican su triste asentimiento. Bien, yo también lo percibo en toda su fuerza. Es la
naturaleza. Pero estos distintivos que llevamos ¿manifiestan que nuestra fidelidad es a la
naturaleza? No, sino al Rey”.
Acá está manipulando y engañando a sus subalternos. En realidad, su autoridad es
tan grande que los está obligando. Los domina porque su intelecto es superior y su retórica
es superior. Vere sabe hablar y expresar sus pensamientos con fluidez. Lo que les está
diciendo es que ellos deben supeditar su naturaleza, su corazón y su conciencia al orden
encarnado por el rey de Inglaterra y el Imperio Británico. Se refiere al rey Jorge III. Ese es
el Imperio del cual se independizará Estados Unidos. Jorge III estaba loco y una de las
manifestaciones de su locura era su obsesión por hacer botones. Así como Luis XVI de
Francia hacía relojes y se ocupaba de los relojes, este hacía botones. Por eso acá está mal la

16
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

traducción distintivos; la traducción debe ser botones. Melville hace un juego de palabras
entre los botones del rey y los botones que ellos usan. Es doblemente interesante porque él
está insistiendo sobre el exterior, en este caso sobre la ropa, sobre el uniforme.
El capítulo XXII es otro caso interesante de omisión, porque trata de la entrevista
entre el capitán Vere y Billy Budd, pero no se dramatiza. Nosotros no sabemos qué pasa.
Hay una referencia interesante cuando dice: “El se imagina que quizá el capitán Vere en
algún momento abrazaría al fin a Billy contra su corazón, como Abraham pudo abrazar al
joven Isaac”. Recuerden que Abraham decidió sacrificar a su hijo Isaac, pero no llega a
matarlo porque Dios lo salva. La diferencia es que Vere lo sacrificó del todo a su hijo, no
hubo perdón.
Otra parte interesante es el último párrafo del capítulo, cuando un teniente encuentra
al capitán Vere, que sale de su entrevista con Billy ya condenado a muerte. Esa cara
expresa “la angustia de los fuertes, fue una revelación desconcertante para ese oficial,
aunque tenía ya cincuenta años”. Y agrega: “Que el condenado sufría menos que el
principal responsable de la condena, pareció indicarlo la exclamación del primero en la
escena que pronto habrá de tocar necesariamente”.
El capítulo XXIII es el anuncio a la tripulación de lo ocurrido; el capítulo XXIV es
la entrevista entre Billy y el capellán. El capellán piensa que Billy no comprende lo que es
la muerte, porque es un bárbaro, es anterior al Cristianismo y no entiende. Acá está la cita
de los ángeles, en la página 291. Se habla allí de su total inocencia, de su inocencia
esencial.
El capítulo XXV es la muerte de Billy, que lo bendice al capitán. Dice: “Dios
bendiga al capitán Vere”. Lo cual no es sorprendente, porque el culpable de una felonía, de
un crimen, estaba obligado, en el momento de la muerte, a bendecir al que lo había
condenado a muerte. No sabemos si Billy está usando una convención o realmente perdona
al capitán.
El capítulo XXVI es una digresión muy interesante. Es la conversación entre el
contador y el médico y ahí vemos la manera en que la ciencia considera la muerte de Billy.
Dice hacia el final del capítulo: “Pero dígame, Doctor, ¿fue la muerte del hombre causada
por la horca o fue una especie de eutanasia?”. La palabra eutanasia no está usada en su
acepción de muerte misericordiosa que le damos ahora, sino en su acepción etimológica.

17
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

Eutanasia significa sacrificio voluntario por la patria. También significa muerte dulce,
pero el original era el otro significado.
Una referencia interesante es cuando dice: “Usted admite entonces que la ausencia
de movimiento espasmódico fue un fenómeno extraño”. No hubo movimiento espasmódico
en la muerte de Billy. Y se está refiriendo que todo hombre ahorcado eyacula en el
momento en que es ahorcado. Pero esto no pasó en Billy. Todo nos está diciendo que la
ciencia no puede entender lo inexplicable.
El capítulo XXVIII comienza con una referencia metaficcional: “La simetría de
forma que se puede alcanzar en la ficción pura no se puede conseguir tan fácilmente en
una narración que tiene menos de fábula que de realidad. La verdad, contada de forma no
comprometida, siempre tendrá bordes irregulares; de ahí que la conclusión de tal
narración tienda a ser menos acabada que un pináculo arquitectónico”. Acá se está
desdiciendo de lo que decía antes con respecto al romance.
Recuerden que el capítulo XXIX es la versión burocrática oficial, que se opone a la
inside narrative, la versión de adentro.Estos hombres preparan una versión para la Armada
y para la gente en general. Se dice que se tuvo que acusar a Billy porque era culpable de
motín, era un subversivo. Luego se avanza en una prolepsis hacia la muerte de Vere.
Al final fue yuxtapuesta la balada, que fue escrita antes y no se refiere a un inocente
que es ahorcado, sino a un marinero que es culpable.
Por hoy vamos a dejar acá porque ya no nos queda tiempo.
Hasta la próxima.

Versión CEFyL

18
Literatura Norteamericana
Teórico N° 7

19

También podría gustarte