Está en la página 1de 73

Carrera de Medicina Humana

Curso de Pediatría

PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN EL RECIÉN


NACIDO

Dr. Miguel Peláez Mamani


Médico Pediatra Asistente del Servicio de Neonatología del HOSPITAL
SAN BARTOLOME
2023-1
Resultado de aprendizaje de la sesión
Finalizada la sesión, el estudiante está capacitado para:

1. Conocer los factores de riesgo de los principales problemas respiratorios del RN


2. Conocer la fisiopatología básica de los principales problemas respiratorios del RN
3. Identificar los signos y síntomas e interpretar exámenes de laboratorio y radiografías
de los principales problemas respiratorios del RN
4. Poder plantear tratamiento a los principales problemas respiratorios del RN
5. Conocer las complicaciones y pronostico de los problemas respiratorios del RN


Reflexión desde la experiencia
• Los problemas respiratorios del recién nacido, son las causas frecuentes de
hospitalización e ingreso a UCI.
• 15% de los RNT, 29% de los Prematuros tardíos, tienen problemas respiratorios, se
incrementa mas en < 34 semanas.
• Factores de riesgo: prematuridad, liquido amniótico meconial, parto cesárea,
diabetes gestacional, corioamnionitis e ITU materno, oligohidramnios,
malformaciones pulmonares están asociados en estos casos
• Los factores de riesgo, permiten anticipar quienes presentaran problemas
respiratorios, pero no siempre es posible.
• Cualquiera sea la causa, si no se reconoce los signos o síntomas y trata
oportunamente, los problemas respiratorios se convertirán en INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA y PARO CARDIORRESPIRATORIO.

Desarrollo del Tema
1. Signos y síntomas en problemas
respiratorios del RN
2. Taquipnea Transitoria del RN (TTRN)
3. Neumonía neonatal
4. Membrana Hialina
5. Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)
6. Apliquemos lo aprendido

.
Signos y Síntomas respiratorios en el RN

Taquipnea
Cornaje
Estridor
Aleteo nasal
Retracciones o tirajes
Quejido espiratorio
Cianosis
Signos y Síntomas respiratorios en el RN

Hipercapnia

Enfermedades
Hipoxemia
TAQUIPNEA Respiratorias
Cardiovasculares
Causa
Ac. Respiratoria FR > 60 por minuto Metabólicas

Ac. Metabólica
Signos y Síntomas respiratorios en el RN

ALETEO NASAL: signo donde los músculos accesorios de la nariz,


elevan el ala de la nariz, para incrementar el diámetro de las fosas
nasales, para reducir la resistencia y trabajo respiratorio.
Signos y Síntomas respiratorios en el RN
RETRACCIONES O TIRAJES: se evidencia cuando se usan los músculos
auxiliares dela respiración, del cuello, intercostales, subcostales u
abdominales. Ocurre cuando la distensibilidad pulmonar es deficiente
o la resistencia de las vías respiratorias es alta
Signos y Síntomas respiratorios en el RN

QUEJIDO ESPIRATORIO: Es un sonido que se oye en el


momento de la espiración, debido al cierre repentino de la
glotis durante la espiración para de esta manera mantener la
CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL Y EVITAR LA ATELECTASIA
ALVEOLAR.

Ver video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Q5KMch2wThg


Signos y Síntomas respiratorios en el RN

VALORACION CLINICA DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA


TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)

Síndrome de liquido pulmonar retenido.


Dificultad respiratoria en RN a termino o prematuro tardío (>34 y < 37 semanas
Fisiopatología básica: no reabsorción del liquido pulmonar por falla en la expresión o
activación de los ENaC (canales epiteliales del Neumocito II secretores de Na+).
Finalizando la gestación, el liquido que ocupa los alveolos, se comienza a reabsorber,
porque los canales epiteliales de Na del Neumocito II pasan de secretar liquido pulmonar a
reabsorberlo. Este proceso se ve favorecido por el trabajo de parto, porque estimula
corticoides fetales, compresión del tórax, descarga de adrenalina y expresión de ENaC, el
liquido absorbido pasa del alveolo al intersticio pulmonar y luego drenado por venas y
linfáticos.
Si no hay mecanismos que activan ENaC, sigue habiendo liquido en el alveolo después de
nacer y edema del intersticio, aumentando el grosor de la membrana alveolocapilar,
dificultando intercambio de gases.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)

En la taquipnea transitoria el
intersticio congestionado,
drena a los linfáticos y venas,
congestionándolos e
ingurgitándolos

. Lokesh Guglani, Satyan Lakshminrusimha and Rita M. Ryan.


Transient Tachypnea of the Newborn. Pediatrics in Review
2008; 29:58-65.
TAQUIPNEA TRANSITORIADEL RN (TTRN)
Retardo en la
reabsorción de
liquido pulmonar

Liquido en Alteración
Exceso de liquido linfáticos peri ventilación Edema alveolar
pulmonar bronquiales e perfusión
intersticio

Disminución de la Colapso parcial Disminución de


compliance bronquiolar ventilación

TAQUIPNEA ATRAPAMIENTO
HIPOXEMIA HIPERCAPNEA
COMPENSATORIA AEREO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)

Cuadro clínico: Taquipnea o dificultad respiratoria leve con mejoría en 24 a


72 horas en prematuro tardío o niño con factores de riesgo desde el
nacimiento. La evolución desfavorable descarta el diagnostico.

Factores de riesgo:
✓Prematuro tardío(>34 ss y < 37 ss)
✓Cesárea sin trabajo de parto
✓Cesárea electiva
✓Parto precipitado (dilatación > 5 cm/h en nulíparas o >10 cm/h multíparas)
✓Sedación materna
✓Hijo de madre diabética
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)

• Rx tórax: infiltrado parénquimal difuso por exceso de liquido en el intersticio,


líquido en la cisura inter lobar y en ocasiones, derrames pleurales. Imágen de
“corazón velludo o peludo” por la trama vascular prominente. Diafragma
plano y cardiomegalia leve
• Tratamiento: El manejo es de soporte, podría necesitar O2 suplementario
(casco o cánula binasal). En algunos casos el CPAP (continuous positive
airway pressure) es necesario para mantener abierto los alveolos y ayudar a
llevar el liquido a la circulación.
• Los gases en sangre pueden hallar una acidosis respiratoria leve o hipoxemia
• La TTRN se autolimita y no suele requerir ventilación mecánica.
Signo de la cisura ( liquido o pequeños derrames en las cisuras inter lobares
El líquido llena los espacios de aire y se mueve hacia el intersticio extra alveolar, donde se acumula en los tejidos perivasculares
y las fisuras inter lobares hasta que es eliminado por la circulación linfática o vascular. En la Rx se observa infiltrados lineales
Hilio fugales (corazón velludo) por ingurgitación de vasos peri bronquiales
Leve aplanamiento del diafragma y leve cardiomegalia.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)

Se observa campos pulmonares hiper aireados,


horizontalización de espacios intercostales,
aplanamiento de diafragma, infiltrado lineal
hilio fugal (corazón velludo) y signo de la cisura
en el lado derecho. TTRN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)

RN de 36 semanas, nacido por cesarea,


PN 2.100 gr con trabajo respiratorio de
puntaje 5 en escala de SA.
Rx a las 6 horas de vida: campos
pulmonares muy insuflados,
horizontalización de costillas, herniación
de silueta pulmonar leve, notorio en lado
derecho. Infiltrado lineal alrededor de los
hilios. Se esboza signo de la cisura en
lado derecho, sobrepuesto al borde
superior de la costilla.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN (TTRN)
Neumonía Neonatal

Infección bacteriana, bacteriana, fúngica, espiroquetales o protozoario de los


pulmones. La neumonía congénita mas frecuente es de causa bacteriana
(Streptococo del Grupo B, E. coli, L monocytogenes)
Ocasiona dificultad respiratoria en niño de termino o prematuro.

Fisiopatología básica: la neumonía congénita, connatal o vertical de causa


bacteriana es la mas frecuente y se adquiere de la madre por una de estas 3
vías:
➢Aspiración intrauterina de liquido amniótico infectado.
➢Transmisión transplacentaria de organismos de la madre al feto a través de la circulación placentaria.
➢Aspiración de liquido amniótico o fluidos vaginales colonizados durante el trabajo de parto.
Arteria y vasos uterinos VIAS DE INFECCION NEONATAL EN LA NEUMONIA
TEMPRANA, VERTICAL O CONGENITA
GECA

Vía ascendente

Vía hematógena
Neumonía Neonatal

El micro organismo, contamina el periné materno, luego coloniza la vagina, de allí puede
seguir las siguientes rutas:
1) Coloniza el canal del parto y el bb aspirar estas secreciones contaminadas durante el
expulsivo, alojándose luego en el tracto respiratorio bajo.
2) Llegar a la uretra y ascender por las vías urinarias maternas, provocar ITU, bacteriemia,
por vía hematógena, alcanzar la placenta, infectar el corion, el amnios, liquido
amniótico, en los movimientos respiratorios fetales aspira y alcanza infectar los
pulmones. Puede ocurrir que durante la bacteriemia materna al llegar a la placenta
través de la vena umbilical, alcanzar el torrente sanguíneo del feto, provocar sepsis y
neumonía.
3) En la vagina materna, la colonia bacteria “asciende”, eludiendo las defensas locales,
alcanzando el cérvix, provocando respuesta inflamatoria para romper membranas,
ingresando a la cavidad uterina infectando el corion, amnios, liquido amniótico
llegando al feto.
Neumonía Neonatal

Un sistema inmunitario aun inmaduro y las características


anatómicas y fisiológicas pulmonares, hacen que el recién
nacido tenga un mayor riesgo de infección.
Los cilios respiratorios subdesarrollados, menor numero de
macrófagos, impiden eliminar patógenos del aparato
respiratorio.
Los RN tienen además una función inmune humoral y
celular disminuida, mas pronunciado en el prematuro.
Neumonía Neonatal

Cuadro clínico: en RN de termino o prematuro con factores de riesgo para infección y


trabajo respiratorio, que aparece desde el nacimiento o se instala en los primeros 3 días
después de nacer. El Silvermann Andersen va incrementándose y puede necesitar apoyo
oxigenatorio, CPAP o VENTILACION MECANICA. En algunos casos puede observarse, tórax
asimétrico (tórax abombado), producto del enfisema compensatorio que ocurre en el
pulmón sano.
Factores de riesgo:
✓RPMO >18 horas
✓Corioamnionitis
✓Fiebre intraparto
✓Infección materna (ITU)
✓Prematuridad
Neumonía Neonatal

Pruebas auxiliares:
✓Rx de tórax: se toma a las 6 horas de vida, se observa infiltrado
parenquimal difuso, con broncogramas aéreos. A veces se observa
hiperinsuflación de los segmentos o partes del pulmón no afectado.
✓Hemograma: a las 6 horas de vida . Leucopennia(<5,000), leucocitosis
(>35,000), I/T> 0.2
✓Gases Arteriales: PaO2< 50 (hipoxemia) y/o PaCo2 >50 (hipercapnea)
✓Hemocultivo.
Neumonía Neonatal

Colonias de S. agalactiae en cultivo Agar-sangre, que


muestra la hemólisis
Neumonía Neonatal

Hiperinsuflación de los segmentos sanos, opacidades granulares finas, broncograma aéreo. Las
condensaciones multilobares o focales son muy poco frecuentes
Neumonía Neonatal
Neumonía Neonatal
Neumonía Neonatal

Tratamiento: se prescribe terapia antibiótica empírica. Asociación de un beta


lactamico + aminoglicosido
Ampicilina 50 a 100 mg/kg dosis c/12 horas por 7 días
Gentamicina 4 a 5 mg /kg dosis c/24 horas por 7 días.
Si el resultado del hemocultivo es positivo, se selecciona un antibiótico, de ser
negativo y el bb tiene buena evolución clinica se continua sin variación hasta el 7°
día.
Uso de oxigeno, CPAP o ventilación mecánica según el caso.
Hidratación EV, control de la glicemia
Nutrición con LM, por gotero, sonda orogástrica según la gravedad.
Nutrición parenteral.
Neumonía Neonatal

Existe otro tipo de neumonía neonatal, es la NEUMONIA NOSOCOMIAL ó INTRAHOSPITALARIA.


Se trata de RN hospitalizados mas de 3 días, generalmente invadidos con dispositivos como el
tubo endotraqueal y en ventilación mecánica, nutrición parenteral o catéteres centrales,
prematuros de muy bajo peso al nacer o de termino con estancia prolongada.
Los gérmenes causales no provienen de la madre, son bacterias u hongos de la “flora
hospitalaria” por ejemplo: Serratia, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, Acinetobacter etc.
Cada hospital tiene sus gérmenes nosocomiales diferentes y son identificados por sus comités
de Infecciones Nosocomiales locales, el tratamiento antibiótico dependerá, de que germen es
frecuente en ese hospital y que sensibilidad antibiótica posee.
Son infecciones mas agresivas, con mas peligro de causar mortalidad, con mas complicaciones,
el tratamiento con antibiótico puede durar de 14 a 21 días.
Membrana Hialina

Enfermedad que causa insuficiencia respiratoria en RN < 34 semanas


por déficit de surfactante
Fisiopatología básica: el déficit de surfactante aumenta la tensión
superficial de los alveolos, provocando micro atelectasias y volúmenes
pulmonares bajos. La injuria de las células epiteliales, causa respuesta
inflamatoria y edema en el intersticio, manteniendo libre la luz de las
vías aéreas bajas, los ENaC no se expresan para reabsorber Na y agua,
causando edema pulmonar y oliguria los primeros 2 días.
Membrana Hialina

SURFACTANTE
PULMONAR
Membrana Hialina
SURFACTANTE PULMONAR
Membrana Hialina

Cuadro clínico: Ocurre en prematuros < de 34 ss, presentan distrés respiratorio “in
crescendo”, inmediato al parto o en las primeras horas de vida, con taquipnea,
aleteo nasal, quejido espiratorio, tirajes intercostales, subcostales y supra
esternales, escasa expansión torácica, puede presentar cianosis y necesitar oxigeno
suplementario.
No se ausculta el murmullo vesicular y puede haber broncofonía.
¿ Por qué el quejido espiratorio?, el bebe cierra la glotis, para tratar de mantener la
CRF (capacidad residual funcional) ante un pulmón poco distendido.
Los casos leves responden al CPAP, pero los casos graves requieren intubación y
aplicación de surfactante exógeno, incluso ventilación mecánica.
Iniciado el tratamiento, puede haber mejoría clínica en 3 a 4 días, si esto no ocurre,
podría estar agregado una Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) u otra
cardiopatía.
Si no hay complicaciones, mejora al 3er o 4to día, observándose aumento de
diuresis e inicio de La producción de surfactante.
Membrana Hialina

Factores de riesgo:
✓Prematuro < 34 ss.
✓Parto prematuro sin administración de corticoides prenatales
✓Prematuro hijo de madre diabética no controlada.
Cabe mencionar que situaciones que provocan stress fetal como
RPMO, infección materna, pre eclampsia pueden estimular
producción de surfactante.
Membrana Hialina

Pruebas auxiliares:
Rx de tórax: se observa el tórax con infiltrado retículo granular
fino o de vidrio esmerilado con broncograma aéreo, en un pulmón
con poca expansión. El infiltrado en los casos severos puede
opacar todos los campos pulmonares, borrando incluso la silueta
cardiaca.
Gases arteriales: Puede revelar acidosis respiratoria con
hipoxemia.
Membrana Hialina
Membrana Hialina

Membrana hialina: Patrón retículo


granular fino o de “vidrio esmerilado”,
volumen pulmonar disminuido, con
broncogramas aéreos. Según la
gravedad, puede haber borramiento
de silueta cardiaca.
Membrana Hialina
Membrana Hialina

Volumen pulmonar disminuido.


Consolidado total, broncograma
aéreo
Borramiento de la silueta cardiaca.
Membrana Hialina

Tratamiento: El tratamiento principal es administración de


surfactante exógeno directamente a la tráquea.
No existen pautas universales que dicten cuando administrar
surfactante, algunos indican surfactante profiláctico en las
primeras 2 horas de vida, en prematuros < 30 ss de gestación,
otros consideran ventilación no invasiva con CPAP y reservar la
administración de surfactante para aquellos bebes que
requieren FiO2 > 35 a 45 % para mantener una PaO2 > 50
El surfactante porcino es un extracto natural modificado,
derivado del pulmón porcino, cuya función es compensar el
déficit de surfactante y restablecer la tensión superficial alveolar.
Esto reduce la mortalidad y los escapes aéreos asociados al
síndrome de distrés respiratorio.
Dosis de 100 mg/kg/dosis (4 cc /kg)
Administración : Intratraqueal

Naturales. Éstos son obtenidos de los pulmones de bovinos o


cerdos. En el comercio se conocen como Beractant (Survanta) y
Surfactant TA (Surfacten); contienen lípidos del pulmón de
bovinos, junto con DPPC, tripalmitoilglicerol y ácido palmítico

Sintéticos. Los que son producto de síntesis tienen una mezcla de


fosfolípidos tenso-activos
Membrana Hialina

Presión positiva continua en la vía aérea o


Continuous Positive Airway Pressure (CPAP):
mantener una presión supra atmosférica (o
positiva) en un paciente que respira
espontáneamente.
CPAP EN RN
AIRE CPAP EN RECIEN NACIDOS
OXIGENO

Temperatura 36° a 37°C

4 a 6 cm
Fundamentos del CPAP:

Mejoría
CRF PaO2
de R V/Q

Frecuencia Volumen Trabajo


Respiratoria corriente respiratorio
BENEFICIOS DEL CPAP:
Estabiliza la vía área y la pared torácica
Previene el colapso alveolar
Preserva el surfactante pulmonar
Reduce la necesidad de reintubar
Disminuye la apnea
Disminuye el trabajo respiratorio
COMPLICACIONES DEL CPAP
Nasales:
Obstrucción de la pieza nasal con secreciones
Irritación de piel
Necrosis por presión
Daño de la mucosa por humidificación inadecuada.
Pulmonares:
Barotrauma
Sobredistensión pulmonar la cual aumenta el nivel de C02 en sangre
Cardiovasculares:
Disminución del retorno venoso
Disminución del Gasto cardíaco
Digestivas:
Distensión gástrica
Perforación gastrointestinal
Membrana Hialina

Prevención:
Ante inminencia de parto prematuro la aplicación de:
Betametasona. 12 mg IM c/24 h (2 dosis) ó
Dexametasona 6 mg EV c/12h (4 dosis)

La administración de corticoides entre las 24 y 34 semanas de


gestación es una medida eficaz para disminuir la mortalidad y
morbilidad perinatal (distrés respiratorio, requerimiento de
oxigenoterapia y soporte ventilatorio, hemorragia intraventricular y
enterocolitis necrotizante) secundarias a la prematuridad
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Ocurre en un bebe de termino o post termino que expulsa


meconio antes del nacimiento y lo aspira, pasando este a
las vías aéreas bajas, ocasionando dificultad respiratoria
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Fisiopatología básica: el meconio esta compuesto por lanugo, bilis,


vérnix, enzimas pancreáticas, epitelio descamado, liquido amniótico.
El meconio presente desde la semana 16, llega el colon descendente
a las 34 semanas, por eso es raro encontrarlo en menores de 37
semanas de gestación.
Cuando ocurre hipoxia o acidosis intrauterina, desencadena una onda
peristáltica que relaja el esfínter anal, liberando meconio al liquido
amniótico.
La aspiración ocurre intra útero o durante el parto cuando el bebe
efectúa movimientos de jadeo.
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Fisiopatología básica:
El meconio tiene pH 7.1 a 7.2, causa inflamación y neumonitis química con
liberación de citoquinas, dañando el alveolo y parénquima. Al dañar el
epitelio alveolar, produce inactivación de surfactante.
Además las partículas meconiales se impactan en las vías respiratorias
bajas, desencadenando obstrucción y atelectasias. Si la obstrucción es
parcial ocasiona el fenómeno de válvula, de tal manera que el aire que
ingresa al alveolo en la inspiración, no es espirado en su totalidad,
quedando atrapando aire en la espiración, lo que hiper insufla los alveolos
y pulmones, desencadenando enfisema y ruptura alveolar y neumotórax.
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

SAM : Fenómeno de válvula

Insp

Esp

El aire ingresa al alveolo en cada inspiración, sin


embargo en la espiración, es eliminado poco o Rotura alveolar
nada, de tal manera que el alveolo se sobre
insufla poco a poco y termina rompiéndose
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Cuadro clínico: en un bebe de termino o post termino, con liquido meconial


que impregna la piel y cordón umbilical con dificultad respiratoria desde el
nacimiento o pocas horas después.
La dificultad respiratoria, puede observarse como taquipnea y en los casos mas
severos, alcanza la escala mas alta del Silvermann Andersen, con quejido
espiratorio, desbalance toraco abdominal y tirajes, incluso cianosis.
Se observa un tórax enfisematoso o en tonel, con aumento del diámetro
postero anterior.
Cuando ocurre neumotórax, el latido cardiaco se desplaza al lado contrario del
pulmón afectado, con ausencia del murmullo vesicular del pulmón dañado, el
trabajo respiratorio aumenta y si no se trata puede morir rápidamente.
Puede requerir apoyo oxigenatorio o ventilatorio.
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Factores de riesgo:
✓Liquido amniótico meconial
✓Sufrimiento fetal
✓Gestación >41 semanas
✓Infección por Listeria
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Exámenes auxiliares:
Radiografía de tórax: se observa infiltrados en “parche” o
“quísticos”, difusos, como en “copos de nieve” en todos los
campos pulmonares, con atelectasias, sobre un tórax hiper
insuflado o enfisematoso, con herniación de la silueta pulmonar
en los espacios intercostales. Puede observarse neumo
mediastino, neumotórax, hipertensión pulmonar.
Gases arteriales: acidosis, hipoxemia, hipercapnea.
Hemograma: se solicita si hay riesgo o sospecha de infección.
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Tratamiento:
Soporte, hidratación, prevención de problemas metabólicos.
Los casos leves observación y monitoreo
Los casos graves pueden necesitar oxigeno, CPAP o ventilación mecánica.
En caso de neumotórax, toracocentesis y colocación de tubo de drenaje con sello
de agua.
Si hay Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP) ventilador mecánico,
vasodilatores pulmonares, ventilación de alta frecuencia (VAFO).
Surfactante solo si hay sospecha de su inactivación
Antibióticos, solo si hay evidencia de sepsis o neumonía secundaria.
Ya no se recomienda aspiración de la tráquea al momento de nacer.
Sobre la amnioinfusion, la mejor evidencia, no demuestra disminuir los casos
moderados o severos o la mortalidad.
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Síndrome de aspiración meconial:


imágenes algodonosas
Alternando con zonas hiperaireadas.
Patrón en “panal de abejas” o
“algodonosas” o “copos de nieve”.
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

El neumotórax es una complicación grave del SAM


Síndrome de Aspiración Meconial (SAM)

Prevención:

Control del embarazo


Inducción del parto sin esperar que se prolongue > 41 semanas
Monitoreo fetal a los bebes de riesgo.
Manejo gentil del trabajo de parto.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Caso 1

Una niña de 3,200 gr. nace por cesárea a las 38 semanas de edad gestacional
sin trabajo de parto. Sus puntajes de Apgar son 9 y 9 a los 1 y 5 minutos,
respectivamente. Desarrolla taquipnea y retracciones subcostales con aleteo
nasal a la hora de vida. La temperatura es de 36,6 °C el pulso es de 165 latidos
por minuto y la frecuencia respiratoria es de 74 respiraciones por
minuto. Aparte del aumento del trabajo respiratorio, los hallazgos del examen
físico son normales. Requiere oxígeno suplementario por cánula nasal con una
fracción de oxígeno inspirado (Fi O 2 ) de 0,3 durante 36 horas. Luego se desteta
al aire ambiental. Su frecuencia respiratoria es de 35 respiraciones por minuto y
no tiene un aumento del trabajo respiratorio.
Caso 1: la taquipnea transitoria del
recién nacido se caracteriza por
marcas intersticiales pulmonares
rayadas y líquido en las cisuras.
Caso 2

Un niño varón de 2,900 gr. nace por parto vaginal a las 39 semanas
de edad gestacional, presenta ruptura de membranas de 22 horas.
Las puntuaciones de Apgar es 8 al minuto y 8 a los 5 minutos.
Requiere una FiO 2 de 0.4 en la sala de partos. Está taquipneico y
tiene acrocianosis. Hay estertores gruesos auscultados
bilateralmente. La temperatura es de (37 °C), el pulso es de 144
latidos por minuto y la frecuencia respiratoria es de 65 respiraciones
por minuto. A pesar de recibir CPAP, sus quejidos y taquipnea
empeoran, y requiere intubación y ventilación por un aumento
progresivo del trabajo respiratorio, acidosis respiratoria y
requerimiento de oxígeno durante las próximas 6 horas.
Caso 2: Se evidencia neumonía
neonatal con opacidades
bilaterales, broncogramas aéreos
y derrames pleurales.
Caso 3

Nace un bebe varón de 1,500 gr por parto vaginal debido a un trabajo


de parto prematuro a las 33 semanas de gestación. Las puntuaciones
de Apgar son 7 y 8 a 1 y 5 minutos, respectivamente. El bebé está
cianótico y requiere CPAP inmediatamente después del parto. Tiene
retracciones subcostales, quejido espiratorio y aleteo nasal. La
auscultación revela una disminución de la entrada de aire en los
campos pulmonares en todo momento. La temperatura es de (36,8 °C),
el pulso es de 175 latidos por minuto y la frecuencia respiratoria es de
70 respiraciones por minuto. Requiere una Fi O2 de 0.4
El Síndrome de Dificultad Respiratoria
(SDR) ó Membrana Hialina se
caracteriza por campos en vidrio
esmerilado difusos, bilaterales, con
broncogramas aéreos secundarios a
atelectasias difusas.
Caso 4:

Una bebé de sexo femenino de 4,400 gr nace por cesárea a las 41 semanas
de edad gestacional debido a que se presume que es grande para la edad
gestacional. El líquido amniótico se tiñe con meconio espeso. Ella está
flácida y cianótica al nacer con mínimo esfuerzo respiratorio. Las
puntuaciones de Apgar son 2 y 7 a 1 y 5 minutos, respectivamente. La
temperatura es de (37.2 °C), el pulso es de 177 latidos por minuto y la
frecuencia respiratoria es de 80 respiraciones por minuto. Los hallazgos del
examen físico son significativos para un marcado aumento del trabajo de
la respiración con aleteo nasal, retracciones subcostales y supraesternales,
un tórax en forma de barril y roncos gruesos bilaterales en los campos
pulmonares
Caso 4: el síndrome de aspiración de
meconio causa una neumonitis química,
una obstrucción parcial de las vías
respiratorias y una inactivación localizada
del surfactante que conduce a áreas de
hiperinflación mezcladas con infiltrados
difusos en parches radiográficos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Battarbee AN, Sandoval G, Grobman WA, Bailit JL, Reddy UM, Wapner RJ, Varner MW, Caritis SN, Prasad M, Tita ATN, Saade GR, Sorokin Y, Rouse DJ, Tolosa JE; Eunice
Kennedy Shriver National Institute of Child Health Human Development Maternal-Fetal Medicine Units (MFMU) Network. Antenatal Corticosteroids and Preterm
Neonatal Morbidity and Mortality among Women with and without Diabetes in Pregnancy. Am J Perinatol. 2022 Jan;39(1):67-74. doi: 10.1055/s-0040-1714391. Epub
2020 Jul 27. PMID: 32717749; PMCID: PMC7854806.
Ferreira G, Blasina F, Rodríguez Rey M, Anesetti G, Sapiro R, Chavarría L, Cardozo R, Rey G, Sobrevia L, Nicolson GL. Pathophysiological and molecular considerations of
viral and bacterial infections during maternal-fetal and -neonatal interactions of SARS-CoV-2, Zika, and Mycoplasma infectious diseases. Biochim Biophys Acta Mol Basis
Dis. 2022 Jan 1;1868(1):166285. doi: 10.1016/j.bbadis.2021.166285. Epub 2021 Oct 6. PMID: 34624499; PMCID: PMC8492386.

Guglani L, Lakshminrusimha S, Ryan RM. Transient tachypnea of the newborn. Pediatr Rev. 2008 Nov;29(11):e59-65. doi: 10.1542/pir.29-11-e59. PMID: 18977854.
Jha K, Nassar GN, Makker K. Transient Tachypnea of the Newborn. 2022 Jul 5. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID:
30726039.
Kumar CS, Subramanian S, Murki S, Rao JV, Bai M, Penagaram S, Singh H, Bondili NP, Madireddy A, Lingaldinna S, Bhat S, Namala B. Predictors of Mortality in Neonatal
Pneumonia: An INCLEN Childhood Pneumonia Study. Indian Pediatr. 2021 Nov 15;58(11):1040-1045. PMID: 34837364.
Monfredini C, Cavallin F, Villani PE, Paterlini G, Allais B, Trevisanuto D. Meconium Aspiration Syndrome: A Narrative Review. Children (Basel). 2021 Mar 17;8(3):230. doi:
10.3390/children8030230. PMID: 33802887; PMCID: PMC8002729.
Perez Rodriguez J, y Elorza D,: Dificultad respiratoria en el recién nacido. An Pediatr Contin 2003;1(2):57-66
Permall DL, Pasha AB, Chen XQ. Current insights in non-invasive ventilation for the treatment of neonatal respiratory disease. Ital J Pediatr. 2019 Aug 19;45(1):105. doi:
10.1186/s13052-019-0707-x. PMID: 31426828; PMCID: PMC6700989.
Reuter S, Moser C, Baack M. Respiratory distress in the newborn. Pediatr Rev. 2014 Oct;35(10):417-28; quiz 429. doi: 10.1542/pir.35-10-417. PMID: 25274969; PMCID:
PMC4533247.

También podría gustarte