Está en la página 1de 2

Como registrar en el Libro Diario

Este libro tiene un rayado especial y existen un conjunto de formalidades a


cumplir cada vez que se registren operaciones en el mismo:
 En el renglón 1 se escribe el mes y el año a que se refieren las
anotaciones contenidas en ese folio.
 En la columna 2 se expone el número de asiento.
 Las columnas 3 y 5 se dejan en blanco, pero al pasar el mismo asiento
al libro Mayor, se consigna en ella el número de folio que corresponde a
esa misma cuenta abierta en el libro Mayor.
 En la columna 4 se exponen las cuentas que se debitan y que se
acreditan y la leyenda explicativa de la operación realizada.
 Las columnas 6; 7 y 8 son las correspondientes a los importes de las
operaciones. La columna 6 sirve para registrar los importes
PARCIALES, o sea los importes de las subcuentas cuando se registran
varias operaciones iguales en un solo asiento (varios cobros, por
ejemplo). La columna 7 corresponde a los DEBITOS. La columna 7
corresponde a los CREDITOS.
En cuanto al modo de registrar los asientos se aplicarán las siguientes
normas:
1. Los asientos se separarán unos de otros, trazando una línea sobre el
renglón impreso en el papel, que abarque toda la extensión del espacio
4, pero interrumpiéndola en el centro con un espacio de 1 centímetro
aproximadamente, en el que se consignará el día en que se practica el
asiento.
2. Debajo de ésa línea, y junto al margen izquierdo del espacio 4, se
escribirá el nombre de la cuenta deudora, subrayándola para que se
destaque del texto, lo cual permite mejor visibilidad para el pase al
mayor. En la columna 7, y en el mismo renglón, se consignará el importe
que se debita a esa cuenta.
3. A renglón seguido, y a unos dos o tres centímetros del margen izquierdo
del mismo espacio 4, se consignará precedido por la preposición ¨ a ¨ , el
nombre de la cuenta acreedora. En la columna 8, en el mismo renglón
en que se escribió el nombre de la cuenta, se consignará el importe que
corresponda acreditarle.
4. Las cifras que se registran en las columnas 6; 7 y 8 deben encolumnarse
correctamente (unidades, decenas y centenas; si no hay centavos se
coloca un punto y un guión en la columnita respectiva)
5. Cada cuenta no debe ocupar más de un renglón, para lo cual puede
usarse abreviaturas, siempre que no lleguen a desfigurar su significado
y, contrariamente, en un renglón, no debe consignarse más de una
cuenta.
6. En el renglón inmediato siguiente al de la última cuenta registrada, y en
la forma más concisa y explícita posible, se redactará una leyenda que
indique los detalles de la operación que trata el asiento.
7. Una vez finalizado el asiento, el mismo se cerrará mediante el mismo
procedimiento que en el punto 1.
8. Una vez terminado el folio, en el último renglón del mismo, se escribirá
en el espacio 4 la palabra TRANSPORTE, y en las columnas 7 y 8,
frente a este vocablo, las sumas que arrojan cada una de esas
columnas. Ello elimina la posibilidad de errores en las cifras, puesto que,
si recordamos que las cantidades que se debitan deben ser iguales a las
que se acreditan, las sumas también deben ser iguales.
9. En el folio siguiente, en el primer renglón, se consignará también la
palabra TRANSPORTE, inscribiéndose, frente a la misma y en las
columnas 7 y 8, las sumas que vienen del folio anterior.
10. Por último es necesario recordar que en el libro Diario no pueden
dejarse renglones en blanco, borrar, tachar ni interlinear por prohibirlo el
CODIGO DE COMERCIO.

Pautas para registrar operaciones económicas en el Libro Diario

Para proceder en el registro de los diferentes hechos económicos que se


suceden en una organización se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

1) Redactar la fecha del registro


2) Escribir todas y cada una de las cuentas deudoras, comenzando desde
el margen de la columna 4 y anotando su correspondiente importe en la
columna numérica 7. Para determinar la cuenta deudora que
corresponde se responderán las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cosas/bienes compro?
b) ¿Qué gastos pago?
c) ¿Qué deudas pago?
d) ¿Cómo cobro? ¿Me quedan debiendo?
e) ¿En que cuenta bancaria deposito?
f) ¿Qué bienes aporto a una empresa?
3) Una vez agotadas todas las cuentas acreedoras, redacto las cuentas
acreedoras, ubicándolas desde la mitad de la columna 4 hacia la
derecha, anotando su correspondiente importe en la columna numérica
8, precedidas de la palabra ¨a¨. Para determinar la cuenta acreedora que
corresponde, responderé las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cosas vendo?
b) ¿Qué cobro?
c) ¿Cómo pago?
d) ¿Qué valores deposito?
e) ¿Qué deudas se aporta a una empresa?
f) ¿Cuál es el capital resultante? (Activos menos Pasivos)
4) Redactar una breve explicación del registro en la columna 4
5) Cerrar el registro

También podría gustarte