Está en la página 1de 3

SEGUNDO PLANO.

Contextualización

CAMPO FORMATIVO 2: saberes y pensamiento científico

DISCIPLINA: matemáticas
CONTENIDO PDA 1º. PDA 2º. PDA 3º.
Obtención y representación Usa tablas, grafica de barras y
Recolecta, registra, lee y Lee, interpreta y comunica
de información circulares para el análisis de
comunica información mediante información de cualquier tipo de
información. histogramas, graficas poligonales graficas.
y de línea.
PROYECTO ACADÉMICO 1: encuesta de alimentación en los adolescentes con sus respectivos histogramas
DISCIPLINA: biología
CONTENIDO PDA 1º. PDA 2º. PDA 3º.
Prevención de enfermedades Identifica causas de la obesidad y la
relacionadas con la alimentación
diabetes relacionados con la dieta y
el sedentarismo a fin de formar su
proyecto de vida saludable, incluye
factores, protectores y propone
acciones para reducir factores de
riesgo, incluyendo su entorno
familiar y su entorno.
PROYECTO ACADÉMICO 2: elaboración de carteles promoviendo una vida saludable para prevenir enfermedades como obesidad y diabetes.
DISCIPLINA: fisica
CONTENIDO PDA 1º. PDA 2º. PDA 3º.
Saberes y prácticas para el Analiza las características de la energía
aprovechamiento de energías y la mecánica (cinética y potencial) y
sustentabilidad. describe
casos donde se conserva.
Relaciona al calor como una forma de
energía y describe los motores que
funcionan
con energía calorífica, los efectos del
calor disipado, los gases expelidos y
valora sus
efectos en la atmósfera.
Identifica saberes, prácticas y
artefactos sobre el aprovechamiento
de las diversas
formas de energía renovables y no
renovables, su empleo y origen en su
comunidad (solar, eólica, hidráulica,
geológica, mareomotriz, nuclear) y
valora sus
beneficios.
PROYECTO ACADÉMICO 3: elaboración de una tabla nutricional de las tres divisiones del plato del bien comer.
DISCIPLINA: Química
CONTENIDO PDA 1º. PDA 2º. PDA 3º.
Los alimentos como fuente de Reconoce los saberes de pueblos y
energía química: carbohidratos, culturas acerca de la diversidad de los
proteínas y lípidos. alimentos
y su importancia en el diseño de
menús, orientados a una dieta
saludable, acorde al
contexto.
Explica cómo obtiene la energía el
cuerpo humano, a partir de los
nutrimentos e
identifica los alimentos que los
contienen.
Valora la importancia de vitaminas,
minerales y agua simple potable,
para el
adecuado funcionamiento del cuerpo
humano, e identifica los impactos de
su
deficiencia.
Analiza el aporte energético de los
alimentos y lo relaciona con las
actividades físicas
personales, a fin de tomar decisiones
vinculadas a una dieta saludable.
PROYECTO ACADÉMICO 4: presentar un plan alimenticio de acuerdo con las actividades de su vida cotidiana.
PROYECTO PARCIAL DE AULA: campaña de vida saludable.
CONTENIDO INTEGRADOR: Uso y creación de tablas e histogramas que representan conteo de calorías y así poder realizar un plan alimenticio conforme a
sus actividades diaria para prevenir enfermedades como diabetes y obesidad.
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Identificar y elaborar una campaña publicitaria a través de encuestas, graficas e histogramas para promover una vida saludable,
lejos de enfermedades.
PROBLEMATIZACIÓN: Con base a los resultados de la encuesta el 80% de la población estudiantil cuenta con malos hábitos alimenticios y propensos a
desarrollar enfermedades a temprana edad.
SUBCONTENIDOS: Encuesta.
Representación de graficas.
Creación de una tabla nutricional.
Comparación de una tabla de calorías con las actividades realizadas.
Creación de carteles para prevención de enfermedades como obesidad y diabetes.
EJES ARTICULADORES: Inclusión: todos deben de elabora su plan alimenticio de acuerdo a sus necesidades.
Pensamiento crítico: para la realización de las gráficas en relación a las encuestas.
Vida saludable: participación activa en el desarrollo de las actividades.
RASGOS DEL PERFIL DE AGRESO:
I.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y
colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como
con su comunidad.
IV.- Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las
distintas etapas de su vida.
VI.- Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender
que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud
física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII.- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en
razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía
para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
IX.- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y
las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la
cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
CODISEÑO: Campaña de salud
EVALUACIÓN: La evaluación será de modo continúo, utilizando lista de participación y en el plan alimenticio se utilizará una rubrica.

También podría gustarte