Está en la página 1de 4

1) Título de la propuesta:

“Aproximación biográfica de Fermín Chávez. Una alternativa para


problematizar historiográficamente al nacionalismo argentino con sus
diversos matices”
2) Mesa 7- Biografía e Historiografía: balances, propuestas y problemas.
3) Resumen
Historiográficamente, no pudo realizarse una definición satisfactoria en
torno a una interpretación del nacionalismo en Argentina que coteje sus
particularidades, su derrotero intelectual y rol a partir del surgimiento del primer
peronismo. Se realizaron abordajes de mayor intensidad en torno a sus orígenes,
entendido como un síntoma de la génesis del autoritarismo en la política y
cultura nacional (Devoto, 2012; Piñero, 1996; Rock, 1983; Zanatta, 1996). En
función de eso, su relevamiento se detiene en la década del treinta, destacando
sus vínculos tanto con el ejército y la iglesia, sus redes con la política y la
inserción de su discurso en la vida pública. Luego de la revolución del 43 y la
figura en ascenso de Juan Domingo Perón, el nacionalismo parece ver su ocaso
mientras sus principales exponentes aceleran su derrotero (Goebel, 2012; Piñero,
1996). En cierta medida, la apropiación del discurso nacionalista por parte del
peronismo lo transforma en una nueva variante del mismo y por consecuencia,
una nueva problemática a la hora de interpretar sus particularidades.
Por lo expuesto anteriormente, el análisis historiográfico no puso el foco
sobre una nueva generación de intelectuales nacionalistas, de orígenes diversos
(en su mayoría de carácter “plebeyo”) que intentaron jugar un rol importante en
la política cultural del primer peronismo que complejizaron aún más el
heterogéneo campo nacionalista: complejo para la avidez de los cientistas
sociales al momento de definir y catalogar grupos sociales pero no así por como
lo percibían los actores contemporáneos. A muchos de estos jóvenes se los suele
identificar (desde el ámbito de los estudios literarios) como la “generación del
40” (Soler Cañas, 1984). Calificarlo como generación podría entenderse
arbitrario y controversial, aunque en este caso muchos de los nacionalistas que
acompañaron emprendimientos de apoyo al peronismo e integraron diversos
espacios oficiales compartían una edad similar promediando los veinte años en
su mayoría. Estos nacionalistas poseen la particularidad de preocuparse sobre la
política cultural: son poetas, ensayistas, periodistas y varios devenidos
historiadores. Desde una producción pródiga, difundieron una política cultural
popular democrática, cristiana y nacionalista. Popular, diferenciándose del corte
elitista y conservador del nacionalismo “clásico” que había surgido en los años
treinta. Entendieron la tradición como un carácter vivo, en pleno movimiento y
transformación (a diferencia de la tendencia tradicionalista de sus precedentes);
democrática desde una perspectiva social, antiliberal, revalorizando el
comportamiento de los sectores populares durante los tiempos previos a la
consolidación de la conformación del Estado nacional; cristiana porque lo
entendían como una serie valores que formaba parte de la tradición popular
desde una perspectiva espiritualista propia de la interpretación historicista y
como reacción al “existencialismo” y al materialismo imperante en
determinados sectores de la sociedad.
Integraron espacios y generaron otros (la mayoría con resultados
truncos, producto de las tensiones y contradicciones con el aparato burócrata que
imponía el estado peronista). ¿Eran conscientes de su rol como intelectuales de
la cultura? ¿Cómo concebían su praxis política? ¿Se definían como peronistas o
como nacionalistas? ¿Cuáles eran sus límites, sus relaciones entre pares? ¿Qué
los diferencia discursivamente del (en términos de Devoto) “nacionalismo de los
nacionalistas” que tuvieron su esplendor promediando los años treinta? En ese
sentido, explicar estas particularidades desde la singularidad a través de un
itinerario biográfico puede resultar fructífero para realizar algunas
aproximaciones.
Benito Enrique Chávez, mejor conocido como Fermín, es una figura
paradigmática para explicar uno de los proyectos sociales (Fontana, 1984) de
este nacionalismo de corte cultural popular. Los motivos son varios, aunque
desde luego toda elección siempre sea arbitraria: en principio por su formación
en el nacionalismo católico, por su itinerario durante el primer peronismo por el
cual, sobre todo por su rol activo y dinámico durante la época de la resistencia.
Presentado historiográficamente a fuerza de corsés conceptuales como un
intelectual peronista y un reconocido “neorrevisionista” (Halperín Donghi,
1970) o “revisionista peronista” (Acha, 2004) en realidad su itinerario representa
unas particularidades que si se explican solamente desde un recorte temporal
puede perjudicar la posibilidad de entender el proyecto social del mismo.
El itinerario intelectual fue poco explorado, tanto desde la literatura
considerada “académica” como así también de la “militante”. Se analizó su
figura luego de los sucesos del 55, siempre focalizándose en su producción
historiográfica (Devoto & Pagano, 2010; Acha, 2004). La falta de abordaje es
común para todos los nacionalistas que acompañaron al primer peronismo. Solo
se los menciona al momento de dar cuenta de una nómina de “intelectuales” que
adhirieron al mismo sin detenerse en su producción intelectual ni en sus
actividades (Acha, 2011; Ciria, 1983; Fiorucci, 2011) ni considerar la dimensión
relacional que fue conformando un campo intelectual que privilegia la
importancia de la política cultural y que, en función a estas particularidades, fue
generando una especificidad dentro de este nacionalismo, a pesar de su
heterogeneidad.
El trabajo tiene como objetivo abordar el itinerario intelectual de Chávez
a partir de su praxis política que se visualiza a partir de su producción
periodística y literaria como así también abordando la experiencia epistolar
vinculada a la labor del mismo entre los albores de la Revolución de junio de
1943 hasta los primeros años de la denominada “Resistencia peronista”, tiempo
en donde se detecta un ciclo de alta productividad en el espacio político- cultural
a pesar de las adversidades que surgen luego del golpe de Setiembre de 1955. A
través del mismo, podremos también inferir cómo mucho de los discursos y
preocupaciones intelectuales del nacionalismo durante la “Resistencia Peronista”
fue resultado de una continuidad que se desarrollaba desde los tiempos del
surgimiento del movimiento justicialista, por lo tanto discutiremos la afirmación
de que el discurso que surge con la prensa por aquellos tiempos fue resultado de
un nuevo tipo de intelectual (Melon Pirro y Pulfer, 2019) . Por consiguiente, el
modus operandi de los jóvenes nacionalistas que adhirieron tempranamente al
proyecto justicialista, seguiría siendo el mismo que en tiempos de la
proscripción y censura luego del golpe cívico militar efectuado por la
autodenominada “Revolución Libertadora” en septiembre de 1955. Sin embargo,
la necesidad de los “resistentes” en ampararse con un nuevo discurso posibilitó
la consagración y el reconocimiento de muchos de los “intelectuales nacionales-
populares” que habían emergido y venían acompañando al gobierno de Perón
desde una década atrás.
La correspondencia analizada con diversos hombres de la cultura y la
política habilita a considerar una faceta inexplorada de Fermín Chávez: por un
lado permite dar cuenta del desarrollo de las redes de sociabilidad vitales entre
los nacionalistas de entonces; revela un uso vinculado al intercambio de diversos
objetos culturales (libros, revistas, artículos) que lo presentan a Chávez como un
intermediario para sus pares, mientras que el mismo articula lazos con
intelectuales también por fuera del campo estrictamente nacionalista. Dichos
indicios dan cuenta del desarrollo de una práctica que tradicionalmente
constituyó a todos los interesados en ser reconocidos como intelectuales. Desde
luego, un abordaje desde el intercambio epistolar resulta un trabajo inicial en
donde el historiador se encuentra con innumerables escollos, debido al extravío
de las fuentes pero sobre todo a la imposibilidad en muchos casos de acceder a
la consulta de archivos que están en manos privadas. No obstante, la
oportunidad de acceder al archivo particular de Chávez permite, a través de la
correspondencia, recuperar a sus interlocutores, figuras que no siempre son los
autores de las grandes obras o los hombres de los grandes nombres, pero sí
participantes de un dialogo en un contexto y clima determinado que sería
imposible reconstruir desde su producción personal exclusivamente. Por otro
lado, es vital en estos casos mantener la honestidad intelectual asumiendo que el
mismo constituye una aproximación a una problemática que requiere de una
reconstrucción más amplia y pormenorizada: el grueso de los actores
intervinientes apenas fueron mencionados por la historiografía, poco sabemos de
sus trayectorias y de fechas claves que puedan ordenar su derrotero.
De este modo, el presente trabajo pretende ensayar una interpretación de
conjunto de la producción y de la trayectoria pública de Fermín Chávez durante
el periodo correspondiente al primer peronismo, momento de formación del
autor, dando cuenta mediante esta aproximación biográfica una contribución a la
problematización del nacionalismo en la Argentina.
4) Julián Otal Landi.
Filiación institucional: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan
Manuel de Rosas / Instituto Superior de Profesorado Dr. Joaquín V. Gonzalez
Correo: julianotal@gmail.com

También podría gustarte