Está en la página 1de 5
Liberales, Neoliberales y Nacional-Populares. Alcira Argumedo Desde el comienzo de la décade del ‘70 hasta ahora, muchas cosas han cambiadho. En e! piano poltico-ideoldgico, la legitimidad dle! protagonisme popular, la autonomia nacional, la soberanta economica y el derecho de resistir a a explotacion, no estaban puestos en duda. Pasar revista a las reformulaciones ideolégicass Internacionales que signan el reacomodamiento de concepciones @ identidades en los principales partidos argentinos, es la tarea que emprende Alcira Argumedo en este trabajo SSCUTIENDO EL LIBERALISMO, s Bremtedo de las oleetiones del € do sain ha colocado ldo ean poleD apeino en una aceoraion sn retoro. Salado en gran tat ioe con on eestor que emerieron como ennduca del fate eke tira ia Gradua mia ot prensa enorador i {Rents encuentra obigado a krplamartr polis y restrar au else tenenoemotos provcales, llengo quese eprparacar bats ia eocrn proidercial Esta nuova stuacdh 0 saca Ga ate Fefpapelepoeter anwetnactral, por taro, dena eaivarere Frade postaidad de exprosar un Gscrso erica y lomulr propuodas, ‘Graqus asta eran cectamento conrontaas conf realdad Ge las Ganandss socales a as cuales prelende presets. Por aa pat a area elecea, qe ana as puspoctvas db releccn 6a pester Iw entn-y gobea soramerte su toerarg- conmocona el expect Salineas ems del raiealamo oslca en agora de ote pari a Tot de ercarar con mayer prohundad 1s ateravas que se Stinen ens rtaror ite reacomodamento paultino de uezas,concapsonese ten {asi pllicas se viene provesands on un marco feractnal ido por oererae seermulacones Waatgese. Ca cloneva neoliberal ue a Eanes importares consonsos en ks pases captsltae Sel Noe, 80 {seria en un ina despiegue do Ratlune de Investgecén, une Stade, Wedlogos, peredlelas, acaddmica, polisos y meds de ‘imuncacin, con misicay voeadin evangeizante, capa de dspuar 5 comin pubica ue mases con propuestesremeedes, we Superan Aagaman el atvactvo Gel pensarneria conservator radclnal, cat Valdcelogcocutural que, Gosse free o os aos etetay comionzos Ghibs cohen, loraeoocar en i Celentiva alos secores progresias el eanpo occderta “Teno on Eufopa core en los Estados Unidos, las concepciones Tctboraes han necho reecador dono det sonido comin de lot Somartos juveniles, en el movimiento univers, ene ieletiles Stsiacadosy en signicalvas capas Ge a pblacch en general, nea eras quo se maniestaon on erent naluraldad a go ce os fs secenay ania primera mad coos satart, cuando un mancsmo Bdommantemene.sianperado, academen, de rvinacatvo, ituiia con ta emerpenca de nuovas prpuesta Iberaras sobee la "02 lamer, con una deci rica aa ceded do Consumo, a8 4 uninos hactan aceptar a las nuevas generacones evrpeas las legiimas aspi ionas do iborac de au antiguas esr, ‘Al por 18 afos 1975/76, en os ultinas estertores de lo que t 1a gran esperanza popular, los ecos ideotgicos exteriores can tay resonancia en nuesr@ pais, cortiaban sien el Marcuse del “hamag Unicimensiona’, duro eriizo de la razén instrumental weberiana; et ga esata en el iutura dewiberacin como patimonio doles pueblos dal Terper Mundo y de los jvenes inlolectasios Gesigados de la enajena, i6n propia ce ta sociedad cpuienta, Era el Faron que mostaba ‘siuciey la sablduria ce os concenados Gola tera, as Torus stig Stoativas de resisiencia ala cultura del dominio, EI Miza que denostaba a Socalimperiaismo, que colecaba la polica al mando. que Irpulsaha, \descomunales experiencias de parielpacisn popular en la bisquoda ce “olo"sacialsmo. Eran Paulo Frere, el ritanismo de tos que no tener ‘vor, orgulloreconstuico da nagrtad, a eign viet, | El espireu de la epoca recogia los cos de grandes luchas de mae 888, 6p reivindzacion de ios oprmidos, de compromo junto 9 bs d sheredados, ia inignacin por ia ijusicia, de diversas Uopiasy expe Fiencas justices. nel debate sigentno imperantoentonces entre fag ‘ranjas cuturalmenta hegeménicas, ene. poronstes e zqulrdctan, ‘academicislas o miantes, movimionto unwversharo, venice © pa os politics, do sa ciscatia: fo que no estaba en tid orala leg tn ‘Sad-Goprotaponisme y las demandas populares, la revindlcacén do las grandes mayarias, ia nacesidad de alcarear una aulonomia nacional leciva, elvalorde la soberania econémice y pli, ijusta de esi fexpohacin, Incuso al tnaizar la década de los soterta, mivetras el slenco y of {err inundaban la Argentina, cuando la alomtzacn do las Werees sociales y poticas ora un dato catisiano en nuestro pals, en el escenario ‘unl nescia de os primeros aos de ladécada pareciatevorecer as reivincSeaciones Latermundislas. En noviembre de 1979 continuaban {7 Nicaragua bs testes por el ociotatrundo sandinist y un grupo dt estucianes ocupa la embalaca norteamaricana en Teheran, lomanco & ‘us tunsianarios como refenes. E! Dilogo Norte-Sut y el debate sobre {onomia y las comunicaciones estaban todavia en auge en ol seno de los organismos inlemaeionals. Margaret Thatcher habia legado a 92. blero do ingiaara, pero nada hacia preve la crasica caida 0 Ia Com £6n Triateral cuyes postwades impulsaba el gobierno ge Carte, POL? tattpe andes, André Giucksmann y is “nuevos flésotos”hablan dada la | Pataca hicia al menos ia de mayer resonencia publics ala cris dl ‘anisTo" que sa manitostaba on Guropa, y arrastrariaacolevaarnrt PPeneariontoacadémicoy poco hacia nuevos rumbos, ‘Sin embargo, estas y atios incicadores no paveeian suficientes DISCUTIENDO EL LIBERALISNO. 8 sot spina, «di nit ot pe man goidsba en los Estados Uris el poral necorseacor do es 10 mas. al Je Se pensara O repensara Rear enh, a4 © Gn om © era Sar pre ove gu ara opm a ie Seer won oni us oo sane cy me rt ns cpio ea San ale cnet aa run nuove equico % unipos DISCUTIENDO EL LIBERALISMO. a e poser rrundil, cone gue est en soo eset lugar que cada. ung) P 1 pti gtaraca en Lect y Mos ie Liberec iguatiad y Ses Tena ep oc? Stearns ep eg act ep oven ee de Seer woh Go San at rms Vissi Tecasidad do eiminar cers plefece pertnecuras a pote | de snotty oa detlacadee Grail acu, Sonanza: esc 0! Estade se Bereta asta el plane eran, sce o tora la venganca. 5! da iguostad se Vata, ro 00 il unstonarient as candlacn del oder econdmico ypolic hasta esa tas nies vico acon dl pereamarto europe cue ov a> les scldaridadis con el Teoer Mun y los desposettoe Une naa Arla como pocmanita cor a rare poltcn urges fowal ve, on negemonia restita, orechsant,savaderita, arr uaa, Eleampo da la cioncas sociales, acansa con Weber la mss ka cotentzar su reinado. La prolundiiag do los cambios, ts costes que fxpresin en tanto intento sisterdico de rekaaclén del marie Ac deben alroniarse, comionzan a pesar en el mundo ieotégico-culural de Ins, basia ver que casi bs mismas inlelocuales que hacia ines de Oocidante. Es parte dela conciencia do que no se tala 60 una Sag: fesonla lvantaban al mancta Galvano Delia Volpo,eritco del ivral sién cleiea o coyuniucal de que 9 esta en presencia de una enrojada | NNofoeto Bobbio, ahora resucian a los Bobbio condenando, por anact orgénica, chzaora, estructural feos y autovtarios, als pobres Galvanos Dota Volpe, Mas Vay fza- En la bisqueds de nuoves signiicartes @ tnerpetaciones, caps: {arte ain -modeenizago en sera pores Vor Hayek, Miton Fredman 2s de reemplazar os esqueralismes da be grandes relates y 1s Bok es Hernando do Soto. el paradigma do la econorma Weral clsica no {9193 aufortariositrinsecos en ellos. el pensamienio progresista euro. | $40 ha logrado eludr la Gre sino que se muestra especialmente eo habia de dar un wiekco alamerte sigraiealvo, Los grandes relatos ages y arasad. 58 relieren on primer temin, aa teoca mansita en sus Givarsas expre: Los grandes relatos han must, el tercermundisme fracional ha Sones: al conienzo fue Lenin y mis tarde el mismo Marx, acompanads ‘vero; viva la modernidad de cudadanes vituoeos, propetais ytpos e Engels, de Gramsci, ce Rosa Luxemburg. Crlica que emerge dala ‘Heals. Inividuos y parialidades, ya no més clases sociales: en todo Aetormaciones de os socalsimes realmente exstenies, con sus Gulage, eas grypos oe iniereses especticos y alveraticados: subjetiidedes, Sus escitores erseguiss, les invasiones del Ejército Rojo: os estiger: | _stleas yreivincicaién ce “Wo pewado” como recagimiento india y tes contrasts ene la realidad y lautopiate6icaterminan por Gesmers if lanilar pero, sobre loco, come propiedad. Los sujeos celactvos da be tar ol prettiga del marscmo en et pansamiento europao cantina eo grandes relatos de lberacion estan periods; Solo bien visto renin una velocidad que'ne habla conocido en eis anerores, La erica a ‘ear tos nuevos movimentas socials ~lemeninos, eoobogitas, homo- ‘etre también hacia Hegel y el romanticsme lerman, donde poctah Seruals, juveniles, de amas de casa, sin duca véldos an si mismos~ enconiratse las samilas del ponsamionta autorario en Marx: y Junto aro a condcisn de que funcionen como formas partipatvas lta das. elo, las concepciones inegrislas y roligosas de los Kheeneiry 6 Ie uP no cuestoner un poder crecantereree cenvakzadory exclyyente aia, bs marines o ls nacionalisas populares det Tercer Mun, ‘Aimisio tempo, las fonterasblancas se clean en la Europa de la trplean d caveat ata Weorteaad Sone ts nae ‘isocupacién estructural, del Estado de Bienestar oecaderie, de la fascismos, Oo esta manera, a lado de l= grandes relatos ealan, con egamersion tecnolépica, de ta lucha por los espacios en el rueva ‘menos eantundencia, el canjunto de la coneepeiones y los hderazgoS | {filttio de poder mundial que so esta clsputando. Cade cosa en st {ue convocan a las masas expolladas de la porferia ala tueha por 80 | MGRK: os nagros al Aca, bs drabes al Magee, los hndies ala indie: autonomia y su dignicad asta de genio de colar. La crisis de los paradigmas no significs, empera, la crisis de toda! {En forma concomitante con la evaporacién de las concepciones que vn ot 3 pratima oss, enous de {itdcatan aos njons conse taoamaea toon oe rset fas en el Tercer Mundo, sea por marsistas, por Integristas 0 por ponUlE ua. Una especie de "yanquis, o home" al revés. "El Tercer Mundo. 1s ods ws prio dad: opus oe eseone onsen obras, yONuS, ame’ al evs. Tera Hun sa bu ito o span fen enspeae era st oo tat {18 dos mates principales: la que deriva do ia eoonomi Politca elsica con sus ralces on Adam Smith y Ricardo y ia vers pon euperarse la vida cemoertion, ect ascenso oe la hegemonia 'eo-cultural del beralismo tonaré tuene inivencia en una Argentina 8 unibos que, parsdbjicamants, 5° habla “atioamercanlzado": no s6le por oa stuacén econémizo-social o por la emergencia de vastoe sec Fes marpinales sino, adomds, por la evidencia eontu.-dente del al ‘hiento poltico malar durante Ia traumica guerra Ge las Malvina. fmbargo, la acividad poltica argentina prosertaba caractoretics py as, como resuttadn aie argos afos de alomizacén,ersis yp Gel debate; donde fs dos tuerzas mayortaiasatravasan procesoe fuertes desaqulbrios en la tradicional conformacin de aus ier El peronismo arastaba las graves sacuaias dela mcr del Ider ‘406 de su anteroe gobiemo: de le sangrenioe artaporiesos nla cha por el poder demo dot movinionto: de mules do cuacos moera ‘esaparecdos, encarcoladoso exllados: de una sora dagradacién Hea que ce manfesiaba en un dscurso esqulzolénice, Por der urante toda una primera etapa, la csputa inioma por la conduces parecla favorecer globaimento a ios sactoret mas derechizantes, con ‘Consocuonta desmoralzacen de vasias eapas dela millanea. A su siuacién que va a ine prolundamente en un partido cuyos “rtle los erganioos"tradiclonales tenian escaco peso elatvo en el unde \deoigico ager dels vite aos arteires, ogo dela debacl ‘que sini’ la ruptura de la UCR en 1987 y la rove ones orgnarias quo Fronds ale a i Gerencias ira sus correntes ntemas; a iompa que la maghtud di os cambios ocurigos en ip inignaciona,imponfan seiascetormulace | "Mes enalescanar piss deo argentino ds oa de sus puios de contacto, das alos corunas aed dor lor posta baseon arco gb ct er cont "eos mates tesco pts os grandee cotetes do pearl 1, Sutarvamertodierenciadassepim el peso quo ctoran expec ‘ite a tema poco oa marcag, como slomanoe onstuivos 0 Iss soiadades 0 even, Obviament, ninguna de aeas doe me 2s store seearolee wean pr eta ae asus re Steen esenaie, conomplan mons servants cot ins ape glee pra sdocarse a asntas coyumrasy con Getsas Con Clones entre si “ emuras ¥ con ta DISCUTIENDO EL LIBERALISMO. 3 ‘gn pander probrezaraqul on alas dloencas, oo cose Sis ha ganeradoolimiss consesueclas econizasy pelt gue Mewar que el Wberalsto econsiico dlisico manchestevana Ge fg la base susiancial del actual nolberalsmo conservacor cir, Sagas onaraca Gel mca oe, a's bers at meres ree ne caso, el cocanamirio do it tatades pola ates, (er corinias Ibeal-modorzaies,qve se organ en loss rary mantener i prorGad eso do reese {i era, mmerracas peramerianas Lo eval Ga dos necones Sn Gaoeerad Es cao que, desde ws nls, el Ibealemo debi enkentarso, scomis nb prcbaras Go coowso Go aktad. Como Bion 1 States treaarmer tgecrancn unversa de ta guaad humane jamds ha sgnifeaco un Givorsatano nic, Desde ol Convers se exchyen anos humana’ cs oof uated. Todds oe tomeres son puaes, pero suns frmaves no son penamente hombres en conseararela, le gualad no Srrefore sols. Hay varas formas ee olasuar este exchsisn ta peor y fads npactante es lracsmo, raza humanas enters con excbices dea Gitta do la alia. AG a eseaviar so optima mas facmente Bel rackrn. San escavos pore ro son verSaderemene Pome Porto tant, ceceractin Ge quacad ro se retere a etos. Eo expica bb aus el racmo iieoligica macs vinclaso esvecnariote con Kt atari Neral de a Quaid. Seroveaiualiad es Ierpreada sso rocanoce soamanto para ol pups comnants on custo rasa lao, sano nactonaliad No aparece, porta ania covtraacen errs Ioatind yoscevive expaceny domain.” (3) 'N podomes dear de sola qe, care vat sigs y hasta una {sina tan creana como ts anes 160, of Porcamera Tera to sfencmcy como jude poleo- conser plenanaro.agline su {saluo colori aseriac-en os undarentos Que ya Locke Ie oorgara in tlerencia aie earavtud. Sd el leclo Rovsseay certo de as ‘cas que concbon al adviduopre-social al orvalo como const: {We dls cocedades. ole su vor para daruncariescavludy oe 3 la propiedad como “el orgen ea dasiquatad ene ts homes" No bor casualdad Rousseau en lgrorado en las stiles corietes Meratmedirnzanies, mienas i ieamporarn crealvamere, en bs ‘eer ce pensamoio nacional popu latneamerear, nares Com no Novena, Aas, lar oN Foalmerie, el concapte Go propiedad privada ividual -con rece come darechn hutrano haura. como consttuyerso dol hombre, fom una d i de sus caractriaticas onoligeas- unica lat dos mations del Teralemo, oponléndoss a a visén democratsta de Rousseau y 8st 4 ‘orfenies nacions-populareslntnoamericanas, quienes consigeran qu {as formas de propiedad deben ser consacuencia de una decsién & ‘usb acberann pues! ‘De cualquier manera que s9 efscwe asta adquisieén, ol derecho g ene cade partcular soure sve bienes queda siempre svbordinadd. ‘derecho de la comunidag sabre todos, sn lo cual no haba Sole en Vingulo socal! uer28 fai onl ejercco do a seberania...y2 que _manifiestamente contra a la ey natural, evaiquera quo soa la ‘coino se la deine, sf que un nine mande 2 un arcane, que un ‘Sonduzca a un sabio y que un purade de gente rabose do super ‘085 mientras la uid Rarévinea carezca de lo necesario. (2) Lia propiedad on funeién socal le formas de propiedad detinidag ‘erwestros cudadanes" como expresara Bolivar; las axparencias aud ‘estionarias, cooperatvas, comuniarias, de co-gestn socal octal son otastantas opciones irente ala propiedad privada Eberalo ta cone traci astaizante, para disehar proyectos do Secindad mse ists tr la egica Gepredatora que ol neoiberaismo ha inpuesio en nuestra La compleja y ambigua ‘lac ntérica entre Woeratsme ‘dempereca largamonto ostudiada desde las més diversas perspecth {da cuenta de que enire amrbas no existe una Wertidad necesara, ejemplo, on nuestro casa, José Marla Rota ha recorded que CConsttucin tberal de 1853 20 menciona una sola vor la damocrada Empero, el neoieraisrno actual ‘ago de nabers® bona! lado on) ‘mds aberrante formas dctloiales» parece quorerapropiese de man ‘excuyerte cel ciscurso democricn, cerrado an et alaque al burt {ism y la presencia hipervoiada del Estado: un eletante potoncial men ‘aulorlaro, fensor de las libertades privacas, peligroso agrosor de fetereses,ncivvales; inefclonte y agoblante. Este oscuro. stata clams parla pvalizacionde lo sectores mds cindmionsy ren bles de tas empresas pubicas, cuyo accionar dabarla vesting Sd ‘aquelasfranjas qua so encuentran almargen da la cocci cele i Schumpeterlanos, Clama también por proteccionee, contrat y fav Rica prema’ el espiau de empresa dels grandes grupos econbmiCes ia corporaciones ranenarionaies, ‘Que ante lg nacionazacién de la banca peruana, un ier come Alf Gareiahaya sido entrampado enlaatematva toaltariemo.e demacrac (Gracias ala astucia' al falonio de Vargas Llosa; on un pals que eutelas Drutales condiciones qua na genarad nl paga eta dauda: san Ind ea polarzacion do recursos Impussla por los modelos neoliberal ‘América Latina desc la segunda mad de ls selena, que se len UPS Plaza ani el peligro totatao de Alan que cominea naclonalzad DISCUTIENDO EL LIBERALISMO. “ win soa is ns oe ons laere Come tampoco puede deler dé. praccupamos la ereciente ‘Pamesja del pensamianio neoiberal en las dos fusrzas mayortanas erat 1 Moa a eae ee a Fr ana cearataeataorenpoycoateet a eee ee apeamectns eee amare eerie eee trict ria ane cs fe pe re a aera a cermin pees apm ries uaecin ca ommn eer eceees re bor eas Silehe gue seceminycacats co wearer ae ‘xpansiva alcanzada por los liberalismos en la actual coyuntura histérica. Nous Hehnanenes, Fans: Frente a ta cut N20, CLACEO, Buenos Age, sero a 087 PRostteny uan dacs: s0udl es el oigen de It desquaded ete los ets an ali autorzada por ls ly natural. on Obras Selects, Ea tras Bosnos Rives, 1860,

También podría gustarte