Está en la página 1de 3

Autonomía Presupuestaria.

El concepto de autonomía presupuestaria supone la capacidad del órgano constitucional para


determinar por sí mismo los montos económicos necesarios para cumplir con las atribuciones
que tiene constitucionalmente conferidas, para gestionarlos de manera independiente de
conformidad con su objeto, y para fiscalizarlos a través de órganos y procedimientos propios.

Es la plena capacidad de establecer el presupuesto del organismo de conformidad con sus


estructuras y cometidos, sin que ningún órgano pueda interferir en su conformación y
posterior presentación ante las instancias de decisión correspondientes.

La autonomía presupuestaria del Congreso Nacional de la República Dominicana viene dada


por la separación de los poderes del Estado establecidos en la Constitución de la República,
específicamente en el título I, De la Nación, del Estado, de su gobierno y sus principios
fundamentales, capítulo I, de la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno, artículo 4, Gobierno
de la Nación y separación de poderes: el gobierno de la Nación es esencialmente civil,
republicano, democrático y representativo. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas
funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales
son únicamente las determinadas por la Constitución y las leyes. También, en el capitulo II, del
Estado Social y Democrático de Derecho, artículo 7, establece que la República Dominicana es
un Estado social y democrático de derecho, organizado en forma de República unitaria,
fundado en el derecho de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la
soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

Es importante mencionar que la autonomía presupuestaria del Congreso Nacional además está
establecida en la ley No.46-97, mediante la cual la Oficina Nacional de Presupuesto asignará
una partida global por la suma mensual correspondiente a la duodécima parte del presupuesto
de Ingresos y Ley de Gastos Públicos apropiada a cada año, en favor del Poder Legislativo y del
Poder Judicial. El artículo 5 de dicha ley autoriza al presidente del Senado, al presidente de la
Cámara de Diputados y al presidente de la Suprema Corte de Justicia a establecer las unidades
administrativas que sean necesarias para el manejo autónomo de sus respectivos
presupuestos.

A partir de la promulgación de la ley No.46-97, de fecha 28 de febrero de 1997, el Congreso


Nacional de la República Dominicana goza de autonomía presupuestaria y administrativa.

Respecto al modelo de autonomía presupuestaria en el Congreso Nacional de la República


Dominicana, abarca dos grados, medio y mínimo. Medio, porque la Dirección General de
Presupuesto, que es una dependencia de nuestro Ministerio de Hacienda, es la encargada de
crear el Presupuesto General del Estado de cada año, el cual es presentado al Poder Ejecutivo,
quien a su vez somete al Congreso Nacional para su posterior aprobación. Es mínimo, porque
luego de aprobarse el Presupuesto General del Estado, puede ser objeto de modificación
mediante proyecto de ley complementario, que funciona como enmienda a dicho
presupuesto.
Asignación Parlamentaria.

¿Qué es la asignación parlamentaria?

Las asignaciones parlamentarias son recursos públicos, sujetos a un régimen de control


externo, que se destinan a financiar el ejercicio de la función parlamentaria. (Fuente:
Google.com)

El Congreso Nacional a partir de la promulgación de la ley No.46-97, mediante la cual la Oficina


Nacional de Presupuesto asignará una partida global por la suma mensual correspondiente a la
duodécima parte del presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos apropiada a cada año,
en favor del Poder Legislativo y del Poder Judicial, goza de autonomía presupuestaria y
administrativa.

Según el artículo 5 de dicha ley, autoriza al presidente del Senado, al presidente de la Cámara
de Diputados y al presidente de la Suprema Corte de Justicia a establecer las unidades
administrativas que sean necesarias para el manejo autónomo de sus respectivos
presupuestos.

Según el Reglamento Interno de la Cámara de Diputados en su título XI, De los Órganos de


Apoyo, Consulta y Capacitación e Investigación, artículo 165, numeral 10, Secretaría General
Administrativa, es el órgano institucional responsable de planificar, supervisar, coordinar y
controlar las actividades administrativas, financieras, de recursos humanos e informáticos
necesarios para que la institución cumpla eficazmente con la función legislativa, de
fiscalización y de representación, conforme a la Constitución de la República.

El Departamento Financiero, es el responsable de planificar, organizar, supervisar y controlar


las actividades y operaciones financieras de la institución en sus dimensiones presupuestarias,
contable y de tesorería, y que garantiza una gestión eficaz y eficiente de los recursos
financieros que le son asignados desde el Presupuesto General del Estado.

¿Cuáles son las asignaciones parlamentarias que reciben los miembros del Parlamento de su
país?
(Fuente: Portal “Transparencia” Página Web Cámara de Diputados).

Las asignaciones parlamentarias (diputados y diputadas) están reguladas en la Ley No.105-13,


sobre regulación salarial del Estado dominicano, del 08 de agosto de 2013, que tiene como
objeto establecer el marco regulador común de la política salarial para todo el sector público
dominicano, con la finalidad de proporcionar una remuneración equitativa que sirva de
estímulo a los servidores públicos para alcanzar, con niveles de rendimiento y productividad,
los objetivos del Estado. El Poder Legislativo están sujetos a las regulaciones previstas en esta
ley.

La Ley No.105-13, abarca lo siguiente:

 Sistema Remunerativo y sus principios.


 Organización del Sistema (Administración del Sistema Remunerativo).
 De las Remuneraciones y sus componentes (componentes salariales).
 De las Cargas salariales indirectas (gastos de representación, viáticos).

Las asignaciones presupuestarias a los legisladores están contempladas en resoluciones


administrativas, que es una atribución constitucional de cada cámara, establecido así en el
artículo 90, numeral 3 de la Constitución: cada Cámara reglamentará lo concerniente a su
servicio interior y al despacho de los asuntos que le son peculiares, y podrá, en el uso de sus
facultades disciplinarias, establecer las sanciones que procedan.

También podría gustarte